Вы находитесь на странице: 1из 370

INDICE

1. Presentación Pág. 09-12


2. El Área de Desarrollo Integral 13-18
3. Metodología 19-30
3.1 Análisis y diagnóstico del Área de Desarrollo Integral 19-25
3.2 Elaboración Propuesta Integral de Desarrollo del Distrito 25-31

PARTE I: DIAGNÓSTICO
4. Subsistema Físico 33-62
4.1 Clima y aire 33-38
4.2 Agua 39-44
4.3 Geología 45-49
4.4 Suelo 50-54
4.5 Vegetación y fauna 55-57
4.6 Recursos culturales 58-59
4.7 Paisaje natural 60
4.8 Riesgo derivado de procesos naturales 61-62
5. Subsistema Población y Actividades 63-102
5.1 Antecedentes históricos 63-64
5.2 Características demográficas 65-72
5.2.1 Población total 65-67
5.2.2 Distribución poblacional 67-69
5.2.3 Composición poblacional por sexo y edad 70

1
5.2.4 Lugar de nacimiento 71-72
5.3 Características sociales 73-88
5.3.1 Hogar y familia 73-75
5.3.2 Educación 75-78
5.3.3 Salud 78-82
5.3.4 Organización social 82-88
5.4 Características económicas 89-92
5.4.1 Participación en la actividad económica 89-91
5.4.2 Perspectivas laborales 92
5.5 Actividades económicas 93-102
5.5.1 Primarias 93-100
5.5.2 Secundarias 101
5.5.3 Terciarias 101-102
6. Subsistema Centros de Población e Infraestructura 103-142
6.1 Estructura espacial de los centros de población 103-106
6.2 Estructura urbana de los centros de población 107-112
6.3 Vivienda 113-130
6.3.1 Parque habitacional 113-119
6.3.2 Tamaño y antigüedad 120-121
6.3.3 Régimen de tenencia 122
6.3.4 Materialidad habitacional 122-125
6.3.5 Servicio domiciliario de infraestructura 125-127
6.3.6 Habitabilidad 127-128
6.3.7 Otros activos habitacionales 128
6.3.8 Nivel de satisfacción 128-130

2
6.4 Equipamiento urbanístico 131-133
6.5 Infraestructura de relación y soporte 134-136
6.6 Percepciones de la vivencia vecinal y distrital 137-142
7. Subsistema Legal e Institucional 143-158
7.1 Marco legal 143-145
7.1.1 Desarrollo territorial 143-144
7.1.2 Regulación y promoción 144-145
7.2 Marco institucional 146-158
7.2.1 Gobierno regional 146-148
7.2.2 Gobierno municipal 148-155
7.2.3 Agentes económicos y sociales 155-158
8. Síntesis Del Diagnóstico 159-170
8.1 Modelo de desarrollo actual 159-160
8.2 Síntesis Del Diagnóstico del Subsistema Físico 161-163
8.3 Síntesis Del Diagnóstico del Subsistema Población
y Actividades 164-167
8.4 Síntesis Del Diagnóstico del Subsistema Centros de
Población e Infraestructura 168-169
8.5 Síntesis Del Diagnóstico del Subsistema Legal e
Institucional 170

3
PARTE II: PROPUESTA INTEGRAL DE DESARROLLO
9. Aspectos Generales de la Propuesta 172-180
9.1 Horizonte del Planeamiento 172
9.2 Visión 173-174
9.3 Misión 174-175
9.4 Objetivos Estratégicos 175-176
9.4.1Subsistema Físico 175
9.4.2Subsistema Población y Actividades 175
9.4.3Subsistema Centros de Población e Infraestructura 176
9.4.4Subsistema Legal e Institucional 176
9.5 Lineamientos Estratégicos 177-180
9.5.1Subsistema Físico 177
9.5.2Subsistema Población y Actividades 177-178
9.5.3Subsistema Centros de Población e Infraestructura 178-179
9.5.4Subsistema Legal e Institucional 179-180
10. Programas de Desarrollo del Subsistema Físico 181-273
10.1 Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia
de Pasco 181-190
10.2 Modelo de Desarrollo Territorial 191-192
10.3 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco 193-201
10.4 Propuesta de Reasentamiento Poblacional 202-222
10.4.1 Marco General 202
10.4.2 Objetivos 203
10.4.3 Dimensionamiento del Área Requerida 203-209
10.4.4 Identificación de alternativas de localización del nuevo CUD 210-218
a) Alternativas de localización 210-215
b) Criterios para evaluar las alternativas de localización 216-218
10.4.5 Evaluación de las alternativas de localización del nuevo CUD 218-220

4
10.4.6 Selección de nueva localización del CUD 220-222
10.5 Plan de Desarrollo Urbano de Tinyahuarco 223-253
4.1 Concordancia con el Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Crecimiento Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco 226-227
4.2 Suelo Urbano 227-228
4.3 Suelo Urbanizable 228-233
a) Suelo Urbanizable Residencial 229-231
b) Suelo Urbanizable No Residencial 231-233
4.4 Suelo No Urbanizable 233-236
a) Suelo De Protección Ecológica Y Reservas Naturales 234-235
b) Suelo De Tratamiento Ambiental 235
c) Suelo De Recreación Pública 235-236
d) Suelo No Apto Para Fines Urbanos Habitacionales 236
4.5 Zonificación Urbana 236-250
a) Reglamento De Zonificación 238
b) Zonificación Residencial 239-240
c) Zonificación Comercial 240-241
d) Zonificación Industrial 241-243
e) Zonificación De Equipamiento Urbano Básico 244-246
f) Zonificación De Usos Especiales - Otros Usos 246-247
g) Zona De Habilitación Recreacional 247
h) Zonificación De Protección Ecológica 248
i) Zonificación De Protección Ambiental 249
j) Zonificación De Reserva Urbana 249-250
k) Zonificación De Reglamentación Especial 250
4.6 Sistema Vial Urbano 250-253
a) Vía Nacional 251
b) Vías Regionales – Provinciales 252
c) Vías Arteriales 252
d) Vías Colectoras 252

5
e) Vías Locales Principales 253
f) Vías Locales Secundarias 253
10.6 Programa Urbano del CUD 254-273
4.1 Propuesta General 254-260
4.2 Etapas de Asentamiento 261
4.3 Propuesta de Habilitación Urbana 262-273
a) Lotización 264
b) Viviendas 264-265
c) Equipamiento 265-268
d) Pistas y veredas 269-271
e) Forestación y áreas verdes 272-273

11. Programas de Desarrollo del Subsistema Población


y Actividades 274-282
11.1 Subprograma de Población 274
11.2 Subprograma de Actividades en Educación 274-275
11.3 Subprograma de Actividades en Salud 276
11.4 Subprograma de Apoyo al Niño, a la Mujer y al Adulto Mayor 276-277
11.5 Subprograma de Actividades Agropecuarias 277-278
11.6 Subprograma de Actividades Artesanales 279
11.7 Subprograma de Actividades Agroindustriales 279-280
11.8 Subprograma de Actividades Turísticas 280-281
11.9 Subprograma de Actividades Comerciales y Servicios 281
11.10 Subprograma de Actividades Mineras 282
12. Programas de Desarrollo del Subsistema Centros de
Población e Infraestructura 283-287
12.1 Subprograma de Saneamiento 283-284
12.2 Subprograma de Electrificación 284

6
12.3 Subprograma Habitacional 284-285
12.4 Subprograma Cultural 285
12.5 Subprograma Recreacional 285-286
12.6 Subprograma Ambiental 286
12.7 Subprograma de Transportes y Comunicaciones 287
13. Programas de Desarrollo del Subsistema Legal e
Institucional 288-290
13.1 Subprograma de Fortalecimiento Municipal 288-289
13.2 Subprograma de Desarrollo Comunal e Institucional 289
13.3 Subprograma de Promoción de Inversiones 289
13.4 Subprograma de Promoción de Imagen del Distrito 290
14. Proyectos Estratégicos de Desarrollo 291-310
14.1 Proyectos del Subsistema Físico 292
14.2 Proyectos del Subsistema Población y Actividades 292-300
14.2.1 Subprograma de Actividades en Educación 292-293
14.2.2 Subprograma de Actividades en Salud 293-294
14.2.3 Subprograma de Apoyo al Niño, a la Mujer y al Adulto Mayor 294-295
14.2.4 Subprograma de Actividades Agropecuarias 295-297
14.2.5 Subprograma de Actividades Artesanales 297-298
14.2.6 Subprograma de Actividades Agroindustriales 298
14.2.7 Subprograma de Actividades Turísticas 298-299
14.2.8 Subprograma de Actividades Comerciales y Servicios 299
14.2.9 Subprograma de Actividades Mineras 300
14.3 Proyectos del Subsistema Centros de Población e
Infraestructura 300-308
14.3.1 Subprograma de Saneamiento 300-301

7
14.3.2 Subprograma de Electrificación 301
14.3.3 Subprograma Habitacional 301-305
14.3.4 Subprograma Cultural 305
14.3.5 Subprograma Recreacional 305-306
14.3.6 Subprograma Ambiental 306-307
14.3.7 Subprograma de Transportes y Comunicaciones 307-308
14.4 Proyectos del Subsistema Legal e Institucional 308-310
14.4.1 Subprograma de Fortalecimiento Municipal 308-309
14.4.2 Subprograma de Desarrollo Comunal e Institucional 309
14.4.3 Subprograma de Promoción de Inversiones 310
15. Proyectos de Desarrollo Priorizados 311-352
15.1 Priorización de proyectos 311-316
15.2 Descripción de Proyectos 317-348
15.3 Estructura de Financiamiento de los Proyectos Priorizados 349-352
16. Anexos 353-360
16.1 Relación de Mapas 353
16.2 Relación de Gráficos 354
16.3 Relación de Cuadros 355-356
16.4 Equipo Técnico 357-358
16.5 Planos 359-360

8
1. Presentación

La Universidad Ricardo Palma, en su permanente propósito de contribuir a la mejora de las condiciones de vida
de la población peruana y aportar al impulso del desarrollo de nuestro país, ha creado El Instituto Ciudades
Siglo XXI.

El Instituto Ciudades Siglo XXI tiene como fin promover y apoyar el desarrollo sostenible de los centros de
población urbanos y rurales, y contribuir a fortalecer, mediante la asistencia técnica, la capacitación, la
investigación y la difusión e intercambio de información, la gestión de las diferentes instituciones públicas, en
particular de los gobiernos regionales y locales; las intervenciones con responsabilidad social de las empresas
privadas; y la articulación y generación de propuestas de las organizaciones de la sociedad civil.

El Instituto Ciudades Siglo XXI, en asociación con el Instituto de Globalización Sustentable (IGLOS), ha
firmado un Acuerdo Específico con la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco y la Sociedad Minera El
Brocal, para formular el Plan de Desarrollo Integral del Distrito de Tinyahuarco, que se presenta y describe en
este documento.

Dicho Plan de Desarrollo, al que se ha denominado Plan Tinyahuarco, pretende contribuir con el fortalecimiento
de la gestión de la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco, en su permanente compromiso de impulsar el

9
desarrollo sostenible y sustentable del distrito en los ámbitos humano, económico y socio ambiental, con una
estrategia participativa, que involucre al conjunto de la población del distrito en el establecimiento de una visión
compartida y una estrategia concertada de desarrollo de largo plazo para Tinyahuarco.

A partir de tal concepción, se establecieron las metas a lograr y se definieron y priorizaron los principales
proyectos e intervenciones que deberán ejecutarse para el logro de dichas metas, en los diferentes ámbitos:
productivo, social-ambiental, de infraestructura física urbana y rural, de la vivienda y del desarrollo urbano, del
desarrollo humano y del fortalecimiento de la propia gestión municipal. Estableciéndose las correspondientes
alianzas estratégicas con las diferentes instancias de gobierno (local, regional y nacional), con las entidades de la
cooperación internacional, con la sociedad civil y con el sector privado, que permita no sólo conseguir y optimizar
los recursos, sino también propiciar el desarrollo armónico y sustentable del distrito.

El Plan Tinyahuarco ha sido concebido en dos partes. La Parte I contiene el Diagnóstico del distrito, formulado
a partir de investigaciones y estudios efectuados por el equipo técnico del Instituto y, complementariamente, de la
revisión y sistematización de información proveniente de fuentes secundarias. La Parte II corresponde a la
Propuesta de Desarrollo Integral, que comprende los principales programas, sub-programas y proyectos de
desarrollo que deberán ejecutarse para cumplir con los objetivos del Plan. Como complemento de este
instrumento de planeamiento, se ha formulado también el Plan de Desarrollo Urbano del Distrito, que incluye el
correspondiente Reglamento de Zonificación, de acuerdo a Ley.

10
El proceso de validación de los diferentes componentes del Plan Tinyahuarco, se ha llevado a cabo de manera
concertada y participativa, involucrando en su formulación a los pobladores, a las autoridades y funcionarios de
la Municipalidad Distrital, así como a dirigentes comunales y de otras entidades representativas del distrito. Para
efectuar este proceso, el equipo técnico sostuvo reuniones previas con autoridades y dirigentes de las cuatro
comunidades campesinas; desarrolló una Encuesta Distrital aplicada a 220 jefes de hogar y amas de casa del
distrito seleccionados de manera aleatoria, 200 en los centros poblados urbanos (Colquijirca, Huaraucaca,
Smelter y Villa de Pasco) y 20 en las zonas rurales; presentó los sucesivos avances del Plan al Concejo Distrital,
en reuniones de trabajo sostenidas tanto en Lima, como en Tinyahuarco; realizó la validación de una primera
versión del mencionado Plan a través de 05 talleres locales, desarrollados en los centros poblados urbanos de
Colquijirca, Huaraucaca, Smelter y Villa de Pasco, y en la Comunidad Campesina de Racracancha; y de una
segunda versión, en el Taller Central efectuado en la Municipalidad Distrital. En estos talleres participaron 106
personas, entre dirigentes, autoridades y pobladores.

La materialización del Plan Tinyahuarco, sólo ha sido posible con la adhesión y el compromiso de todos los
actores locales, en particular del Señor Alcalde Distrital, Dr. Oscar Espinoza Trelles, y su Concejo Municipal, del
Gerente Municipal y demás funcionarios municipales, de diversas autoridades y de la población del distrito, de los
dirigentes comunales y los comuneros, de diversos funcionarios del Gobierno Regional y de la Municipalidad
Provincial, del Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI de Pasco, del Fondo de Compensación y
Desarrollo Social - FONCODES de Pasco, especialmente del Doctor Valentín López, de la Universidad Daniel
Alcides Carrión y de la Sociedad Minera El Brocal, quienes han contribuido con sus significativos aportes y

11
valiosa información para la formulación del presente Plan, constituyendo este importante respaldo la principal
garantía para llevar a su concreción los planteamientos y alcanzar las ambiciosas metas contenidas en este
importantísimo instrumento de planeamiento y gestión, que servirá de orientación para el desarrollo del distrito y
el bienestar de sus pobladores en el largo plazo.

12
2. El Area de Desarrollo Integral

El Área de Desarrollo Integral estuvo inicialmente circunscrita al ámbito territorial delimitado por la Ley de
creación del distrito de Tinyahuarco, Ley Nº 2443 del 12 de Setiembre de 1917 y redelimitada posteriormente
como consecuencia de la promulgación de normas de creación de distritos vecinos: Simón Bolívar, Ley 12229 y
Vico, Ley Nº 12981. Sin embargo, el modo habitual de obrar y proceder de la población asentada en determinados
espacios territoriales, que formaban parte de la delimitación inicial del distrito, como de las autoridades
municipales del mismo, determinan, en la práctica, un ámbito territorial superior al legalmente establecido.

La situación anterior, como la conveniencia de coadyuvar al logro de mejores condiciones de vida de dicha
población y a una racional utilización del territorio como una adecuada gestión del mismo, ha determinado que el
área de desarrollo integral haya sido ampliada. Los criterios empleados para la redelimitación del área de
desarrollo han sido: homogeneidad y/o complementariedad geográfica y económica, continuidad espacio
territorial, articulación territorial respecto de la capital distrital, existencia de accidentes geográficos de fácil
identificación en el territorio y nivel de cohesión social. Complementariamente, el área de desarrollo integral ha
sido dividida en cuatro (4) zonas, con fines de un mejor manejo operativo atendiendo a sus probables actividades
vocacionales. (Ver Mapa Nº 1)

13
Mapa N° 1

14
La aplicación de lo antes comentado se traduce en lo siguiente:

- Zona 1: ámbito territorial delimitado por la Ley Nº 2443, con un área superficial de 9,586 Has.

- Zona 2: ámbito territorial de 3,962 Has. que comprende la superficie existente entre el Río San Juan y el
Río Blanco. Ámbito caracterizado por ser una “llanura altoandina” formada principalmente por pajonal y
césped de puna.

- Zona 3: ámbito territorial de 6,594 Has. que comprende la superficie existente entre el Río Blanco y el
borde sur de la Laguna de Punrun. En esta zona se ubica la Hacienda de Hayarragra, en donde opera el
Centro de Investigación y Capacitación Campesina.

- Zona 4: ámbito territorial de 20,728 Has. que comprende las tierras de las comunidades campesinas de
Racracancha y Lancari. Ámbito caracterizado por sus espejos de agua, tales como la Laguna de Punrun y la
Laguna de Acucocha.

Políticamente, el área de desarrollo integral se ubica en el Departamento de Pasco, y provincia del mismo
nombre, y colinda con seis (6) distritos de la mencionada provincia: al Norte, Simón Bolívar y Chaupimarca
(Cerro de Pasco); al Noreste, Yanacancha; al Este, Ninacaca; al Sur, Vicco y Huallay. (Ver Mapa Nº 2).

15
Mapa N° 2

16
El Departamento de Pasco está ubicado en la parte central del territorio peruano, en las estribaciones de la
Cordillera Central y Oriental de los Andes y parte de la región selvática. Limita al Norte con el departamento de
Huánuco, al Este con el de Ucayali, al Sur con el de Junín, y al Oeste con el de Lima, cuenta con una superficie
de 25,319.59 km2 (1.97% del territorio nacional) y con una población de 277,041 habitantes (1.0% de la
población del país).

La provincia de Pasco, una de las tres que conforman la región, está ubicada en el lado Oeste de la misma y
cuenta con una superficie de 4,758.57 km2 y una población de 152,794 habitantes. Limita al Norte con el
departamento de Huánuco, al Nor Este con la provincia de Daniel Alcides Carrión, al Este con la provincia de
Oxapampa, al Sur con el departamento de Junín y al Oeste con el departamento de Lima.

La capital del distrito de Tinyahuarco, es conocida como Smelter desde antes de la promulgación de la Ley Nº
1491 del 4 de Diciembre de 1911 que la eleva a la categoría de Villa, y está ubicada a 4,275 metros sobre el nivel
del mar (msnm), a 21 kilómetros de la ciudad de Cerro de Pasco, capital del departamento, entre las coordenadas
geográficas 10º 45’ 51’’ de Latitud Sur y 76º 16’ 21’’ de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

17
18
3. Metodología

3.1 Análisis y Diagnóstico del Área de Desarrollo Integral

Para contribuir a lograr el desarrollo sostenible del distrito del área de desarrollo integral, que es la finalidad
del Plan de Desarrollo Integral, en adelante, Plan Tinyahuarco, demanda efectuar un acercamiento o
conocimiento a su realidad, con el propósito de detectar problemas, oportunidades y condicionantes:
análisis y diagnóstico.

El Instituto Ciudades Siglo XXI, considera que alcanzar un desarrollo con crecimiento económico,
equidad social y protección ambiental, es decir un desarrollo sostenible, requiere un enfoque global y
sistémico -en contraposición a los que se focalizan en sólo una de las dimensiones del desarrollo- que
facilite soluciones integradas o cuando menos coordinadas. Por ello, el análisis y diagnóstico del área de
desarrollo considera, una aproximación al conocimiento de los elementos y procesos de los subsistemas
físico, población y actividades, centros de población e infraestructura, legal e institucional, y, como
consecuencia de ello, detectar problemas, oportunidades y condicionantes. (Ver Grafico N° 1).

19
Gráfico N° 1

20
21
Los criterios para delimitar la cantidad de información, para elegir variables relevantes y para recoger
información para cada uno de los subsistemas, han sido los siguientes:

- En cuanto a la cantidad de información a proporcionar, se consideró un mayor nivel de trabajo y detalle


para los subsistemas población y actividades y centros de población e infraestructura, en el entendido que
la población resulta siendo la destinataria final del Plan Tinyahuarco.

- En la elección de variables o elementos y procesos, el criterio considerado ha sido el de la significación


respecto de probables aplicaciones concretas, criterio aplicado también a los aspectos parciales, caracteres
y cualidades de cada una de ellas.

- En el recojo de información o método de obtención, el criterio considerado ha sido el de efectividad y


costo/efectividad, privilegiándose el acceso a fuentes documentales o secundarias tanto para el
subsistema físico como para el legal e institucional; y el acceso a fuentes directas o primarias para los
otros dos subsistemas, tales como visitas de campo, encuestas y dinámicas grupales. Este criterio ha sido
complementado con la disponibilidad de recursos financieros asignados al desarrollo del Plan Tinyahuarco.
Para tal efecto se utilizaron las siguientes fuentes:

a. Primarias:

 Visitas de Campo: Se realizó un reconocimiento general del área de estudio, sus características
físicas y geográficas, el sistema vial y la accesibilidad a la zona, el sistema de transporte existente y

22
las características de las viviendas y equipamientos con las que se cuenta, identificando las
principales necesidades de la población.

 Entrevistas: Para conocer la opinión de la población y de las autoridades en los distintos ámbitos
relacionados con la zona de estudio. Para ello se sostuvieron entrevistas con las principales
autoridades del distrito, entre las cuales podemos encontrar al Señor Alcalde Distrital, Dr. Oscar
Espinoza Trelles, a los Señores Concejales, el Gerente Municipal y otros funcionarios del Municipio.
Asimismo, se conversó con la Sra. Gobernadora, los directivos de las Comunidades Campesinas del
Distrito, con las autoridades de Educación y Salud, así como, con otras autoridades del distrito.
También se sostuvieron reuniones con funcionarios del Gobierno Regional y de sus Direcciones
Regionales respectivas, y con funcionarios del Municipio Provincial.

 Encuesta Integral de Hogares (EDT): Se llevo a cabo en el Distrito de Tinyahuarco entre los días 15
al 20 de Diciembre del 2007. Se realizaron 220 encuestas, distribuidas de la siguiente manera (Ver
Cuadro Nº 1):

23
Cuadro Nº 1
ENCUESTAS POR CENTRO POBLADO
Tamaño
Centro Poblado Muestra
Colquijirca 80
Villa de Pasco 80
Tinyahuarco (Smelter) 20
Huaraucaca 20
Zona Rural 20
Total Encuestas 220

La proporción de entrevistados por hogares se distribuyó de la siguiente manera (Ver Cuadro Nº 2):
Cuadro Nº 2
PERSONA ENTREVISTADA
Persona entrevistada en el
Total
hogar
Jefe del hogar 77.1%
Ama de casa 22.9%
Total hogares entrevistados 220

La edad de los entrevistados fue de un 50.3% con edades entre 18 y 40 años y un 49.7% con edades de
41 años a más.
En total se recogió información de 983 miembros del hogar.

24
 Catastro Predial: Realizado en el Centro Poblado de Smelter, en el mes de Enero del 2008, a un
total de 213 predios, de los cuales, 172 estaban construidos (incluyendo viviendas, viviendas con
negocios y equipamientos urbanos) y 41 sin construcción.

b. Secundarias: Para tal efecto se hizo una revisión de los siguientes documentos, de los cuales se tomo
los aportes necesarios que sirvieron como marco para el desarrollo del Plan:

 Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Pasco.

 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco.

 Plan de Desarrollo Regional Concertado de Pasco 2004-2015.

 Plan de Desarrollo Regional Concertado de Pasco 2007-2015.

 Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Pasco 2003-2008.

 Plan de Desarrollo Distrital de Tinyahuarco 2004-2008.

 Almanaque Estadístico de Pasco 2003.

 Pasco: Compendio Estadístico Departamental 2005

 Censos INEI 1993, 2005 y 2007

25
 Información de los sectores: Vivienda, Agricultura, Educación, Salud, Economía, Energía y Minas,
Producción, Mujer y Desarrollo Social, Trabajo, Transportes, Turismo, Instituto Geográfico Nacional,
Congreso de la República, entre otros.

 Por último se ha consultado diversa información histórica sobre la zona.

3.2 Elaboración de la Propuesta Integral de Desarrollo del Distrito


Basados en las fuentes utilizadas para el diagnóstico y en sus resultados, se trabajo la parte propositiva del
Plan para lo cual se realizaron los siguientes estudios:

 Evaluación de las potencialidades de uso del suelo: Se realizó la identificación de los distintos
usos en la zona de estudio, su correspondencia y compatibilidad con las actividades económicas y
residenciales que se desarrollan en la actualidad y con el asentamiento poblacional existente.

 Evaluación de los niveles de vulnerabilidad: Se ha identificado, tanto en las áreas rurales como en
las urbanas, el nivel de riesgo y vulnerabilidad en la cual se encuentran los centros poblados
existentes dentro del área de estudio, además, se evaluó la resistencia del suelo, el nivel de
contaminación y otros aspectos relevantes, para identificar la reubicación de la población en un
lugar que no ponga en riesgo la salud de sus habitantes.

26
 Evaluación del sistema vial: Se ha tomado en cuenta las distintas jerarquías y tipos de vías
existentes, así como la falta de ellas en la zona; el flujo de comunicación entre los asentamientos
poblacionales, la accesibilidad entre ellos y con las ciudades de Cerro de Pasco, Huancayo y Lima;
por último, se evaluó los medio de transporte que se utilizan en la zona; todo ello con el fin de
formular la propuesta necesaria que responda al déficit o problemática existente.

 Evaluación de los recursos hídricos: Se identificó las fuentes de agua, el nivel y la calidad del
servicio existente, su distribución, su capacidad y sus puntos de abastecimiento en las distintas
zonas del área de estudio. Igualmente se evaluó el sistema de desagüe, en las zonas en las que
existe, considerando además el destino final de sus vertimientos y el tratamiento que se les da a
estos. También se hizo una evaluación de los sistemas de drenaje pluvial. Requerimientos
necesarios para proyectar el crecimiento urbano del distrito y la necesaria reubicación de la
población.

 Evaluación del sistema eléctrico: Se identificó tanto el sistema existente, como se evaluó los
requerimientos necesarios para la cobertura en toda el área de estudio, tanto en alumbrado público,
como en el abastecimiento a cada vivienda, considerando la proyección para el nuevo Centro
Urbano propuesto.

 Determinación de criterios para la localización del nuevo Centro Poblado: Se realizó la


evaluación de la mejor localización del nuevo Centro Urbano Distrital, para lo cual se tomaron en

27
cuenta criterios de propiedad, vulnerabilidad, accesibilidad, potencialidad de recursos y de servicios
urbanos, su ubicación con respecto a los procesos de consolidación urbana y a los servicios
urbanos existentes, referidos a transportes y comunicaciones, además, de medir el impacto urbano
que podría traer consigo esta nueva localización como centro promotor del desarrollo del distrito.

 Identificación de los Equipamientos existentes: Se evaluó la existencia, dentro de la zona de


estudio y en un radio de influencia inmediata, de los equipamientos que abastezcan de manera
adecuada las necesidades de los pobladores de la zona; y que sus edificaciones, se encuentren en
un buen estado, llegando a todos los niveles poblacionales con servicios principalmente en salud,
educación, recreación y seguridad. Con ello se determina la proyección de los equipamientos que se
requieran en el distrito.

Luego se procedió a la elaboración de la propuesta basada en el siguiente esquema (Ver Gráfico Nº 2):

28
Gráfico N° 2

Finalmente, la propuesta fue presentada a la población y discutida en 05 Talleres Locales participativos,


realizados en el mes de Diciembre del 2008 en los Centros Poblados de Villa de Pasco, Smelter, Colquijirca y
Huaraucaca, y en la Comunidad Campesina de Racracancha.

29
CONVOCATORIA A LOS TALLERES LOCALES

En los talleres, los participantes plantearon sus observaciones, aportes y omisiones a cada propuesta
presentada. Estas fueron tomadas en cuenta y se incluyeron en la propuesta a llevar al Taller Central,
conjuntamente con el resultado de cada Taller.

30
Por último se realizó el Taller Central en la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco, que terminó de discutir y
validar el presente Plan.

Asistieron a todos los talleres un total de 106 pobladores, entre autoridades políticas, judiciales y
municipales, dirigentes de las Comunidades Campesinas, representantes de entidades del estado,
representantes de instituciones sociales del distrito, comuneros y pobladores.

Es importante destacar que una gran mayoría de los asistentes, además de aprobar el Diagnóstico Integral y
la Propuesta de Desarrollo Integral del distrito, validaron como prioritarios los proyectos productivos, como
se muestra en el Cuadro Nº 3:

Cuadro N° 3
Proyectos Priorizados

31
En lo concerniente a la presentación del Plan, se ha optado por una fórmula breve, concisa y clara.

32
PARTE I

DIAGNOSTICO

33
4. Subsistema físico

4.1 Clima y aire

Para el conocimiento de las características que describen el tiempo o estado de la atmósfera en el Área de
Desarrollo, se ha tomado como representativos de las mismas, los datos recogidos por la Estación
Meteorológica de Huaraucaca. En el Cuadro N° 4 se presenta la evolución de las condiciones meteorológicas
durante el período 1996-2007; y, en el Cuadro N° 5, la evolución mensual durante el año 2007.

El clima, conjunto de las condiciones atmosféricas que se presentan típicamente en el área a lo largo de los
años, corresponde al de tundra seca de alta montaña (ETH), según la clasificación de tipos climáticos para
el Perú propuesta por Schroeder (1969).

- La temperatura del aire, típica de la región alto-andina, es en general frígida con oscilaciones diarias y
ligeras variaciones estacionales. Durante el período 1996-2007, la máxima temperatura promedio anual,
16.1º C, se registró en el año 1998, y la mínima promedio anual, -5.2 º C, en los años 2000 y 2001. Los
períodos mas fríos se dan durante los meses de Junio a Septiembre, y los más cálidos, en Noviembre y
Diciembre.

34
- En cuanto a las precipitaciones a lo largo del año, se puede distinguir una temporada de lluvias
comprendida entre los meses de Octubre y Abril, seguida por una época de estiaje que se extiende entre
los meses de Mayo y Septiembre.

- La humedad relativa, o cantidad de vapor de agua contenida en el aire, oscila entre los promedios anuales
de 60.0 %, registrado en el año 2005, y 84.1 %, registrado en el año 1999.

- En lo referido al viento, la velocidad media anual con que sopla el viento fluctúa entre 2.2 y 7.0
kilómetros por hora (km/h) durante el período de registro. El Lago de Junín, cercano al área de
desarrollo, se comporta como un generador de convección de aire durante la noche y el día: durante el
día, los vientos predominantes soplan en dirección Sur, es decir, desde el cuerpo de agua que se
encuentra más frío hacia las áreas continentales; y durante la noche, la situación se invierte (vientos
norte), los vientos soplan desde las áreas interiores, más frías, hacia la masa de agua que permanece a
mayor temperatura.

35
Cuadro N° 4
CONDICIONES ATMOSFÉRICAS EN EL ÁREA DE DESARROLLO DURANTE EL PERIODO
1996-2007 (Promedio Mensual)

Unidad 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Temperatura ambiental
Mínima °C -1.3 -1.2 -4.9 -4.5 -5.2 -5.2 -3.4 -3.2 -3.2 -3.0 -2.5 -2.5
Media °C 2.7 3.9 46.0 3.4 5.8 6.9 8.1 6.9 5.3 5.4 4.1 4.3
Máxima °C 12.2 12.7 16.1 15.1 15.6 14.9 13.8 13.8 11.3 11.8 11.0 10.7

Precipitación mm 81.3 77.1 109.9 108.6 101.9 114.3 105.2 99.6 62.9 34.5 48.9 83.7

Evaporación mm -66.4 -56.7 N.D N.D -49.5 -49.4 -41.6 -21.6 -5.7 -4.6 -44.3 -64.7

Vientos Km/h 3.7 3.9 3.9 3.6 4.0 5.9 7.0 6.2 2.0 3.7 2.9 2.2

Humedad % 67.7 80.0 87.9 84.1 83.9 66.0 64.1 69.1 71.8 60.9 70.4 71.5

Presión barométrica mm Hg 474.3 475.9 476.2 476.2 474.2 473.2 473.1 474.0 473.2 473.6 473.9 474.0

FUENTE: Estación Metereologica de Huaraucaca

36
Cuadro N° 5
CONDICIONES ATMOSFÉRICAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO DURANTE LOS MESES DEL AÑO 2007

Unidad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM

Temperatura ambiental
Mínima °C -1.0 -2.0 -2.0 -3.0 -3.0 -3.0 -3.0 -4.0 -2.0 -3.0 -2.0 -3.0 -2.58
Media °C 5.5 4.3 5.2 4.5 4.3 3.0 3.1 3.8 4.4 4.1 5.0 5.2 4.37
Máxima °C 13.0 11.0 12.0 12.0 11.0 10.0 9.0 11.0 10.0 9.0 10.0 10.0 10.7

Vientos Km/h 1.9 2.0 1.2 2.5 1.4 2.1 2.5 2.6 2.8 2.5 2.2 3.4 2.26

Evaporación mm -38.1 -44.2 -37.0 -45.5 -60.1 -80.9 -92.7 -94.2 -78.6 -68.9 -65.8 -71.3 -64.77

Precipitación mm 196.3 99.1 156.0 82.3 51.8 8.4 14.2 7.4 61.5 120.4 96.5 110.0 83.7

Presión barométrica mm Hg 473.5 473.8 473.5 473.6 474.3 474.5 474.4 474.6 474.2 473.7 473.6 473.8 474

Humedad % 80.5 69.8 81.0 74.0 71.1 68.6 67.6 61.3 72.6 74.8 72.1 65.4 71.57

FUENTE: Estación Metereologica de Huaraucaca

37
La calidad del aire podría ser objeto de un conocimiento independizado, sin embargo, se ha considerado
pertinente incluirlo en ésta parte del análisis, toda vez que éste forma parte de la atmósfera. El aire, es una
mezcla de elementos constantes cuyas proporciones son prácticamente invariables, sin embrago , ciertos
elementos accidentales lo contaminan; en esta lógica, la contaminación atmosférica se debe a la presencia de
sustancias y formas de energía que alteran su calidad , de modo que implican riesgo, daño o molestia grave
para las personas y bienes de cualquier naturaleza. Para conocer la calidad del aire del área se ha recurrido
al Estudio de Impacto Ambiental elaborado por S.V.S Ingenieros para el Proyecto Marcapunta Norte.

“El monitoreo de calidad de aire realizado en dos estaciones (equipos ubicados en la Escuela Primaria de
Menores Nº 34042, Smelter, E-1; y, en las inmediaciones de la planta de tratamiento de aguas acidas, E-2) de
control, tuvo como objetivo determinar la concentración de elementos contaminantes del ambiente como son:
material particulado, monóxido de carbono, dióxido de azufre y nitrógeno, así como los elementos metálicos
plomo y arsénico.

Según los valores obtenidos, el material particulado de la E-2 registró una concentración media aritmética
diaria de 32ug/m3, mientras que en la segunda estación…, registró un promedio de 31 ug/m 3, siendo el Nivel
Máximo Permisible (NMP) de 350 ug/m 3 (R.M. 315-96 EM/VMN) y 150 ug/m 3, como promedio en 24 horas
según el D.S.Nº 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

Los otros parámetros evaluados tales como el plomo, arsénico, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y
monóxido de carbono, cumplen con los estándares utilizados: 1.5 ug/m 3 para el plomo (EPA, 1990) y 6 ug/m3
para el arsénico (R.M. 315-96 EM/EMM).

38
De acuerdo a los valores registrados, las dos estaciones de monitoreo al haber registrado valores por debajo
de lo establecido en la R.M 315-96 EM/VMM y en el D.S. Nº 074-2001-PCM cumplen con los estándares
nacionales”1.

En lo concerniente al ruido, sonido indeseable para quien lo percibe, el Estudio antes referido manifiesta que:

“Como parte de este estudio se procedió también a hacer mediciones de ruido en la zona de influencia del
proyecto. Las Estaciones de medición de ruido se ubicaron en: el patio de la escuela primaria de menores Nº
34042, la escuela estuvo sin alumnos debido al período vacacional, R-1; delante de la planta de tratamiento
de aguas ácidas, R-2; Socavón de Smelter, R-3; Marcapunta Norte, R-4; y terreno de la comunidad de Smelter,
R-5……los resultados obtenidos de mediciones efectuadas en cinco puntos de control, en los que se efectuaron
mediciones en horario diurno y a diferentes horas del día (mañana, mediodía y tarde)…..los niveles de ruido
expresados en decibeles se encuentran todos por debajo del límite recomendado para una zonificación
industrial (80 dB) e inclusive dentro del rango permitido para una zonificación residencial”. 2

1
SVS Ingenieros S.A.C. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Marcapunta Norte, Informe Final, Abril 2007, pág. 3-41.)
2
SVS Ingenieros S.A.C. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Marcapunta Norte, Informe Final, Abril 2007, pág. 3-43.)

39
4.2 Agua

El enfoque de análisis del elemento agua, es el de cuenca, entendiéndose como tal al área circundante que
aporta aguas y sedimentos a un cauce en una sección. Para el caso, se trata de la cuenca del río San Juan.
(Ver Mapa N° 3).

Esta cuenca limita por el Norte con la de los ríos Huallaga, Perené y Huaura, nace en la laguna de Alcacocha
sobre los 4,350 msnm alcanzando, hasta el punto donde se une con el río Blanco, una superficie aproximada
de 1,139 km2. Se calcula que, aproximadamente, el 85% del área de la misma está comprendida entre los
4,150 y los 4,400 msnm, mientras que el 15 % restante alcanza altitudes de hasta 4,600 msnm.

La cuenca del río San Juan está conformada por diversas sub-cuencas que alimentan lagunas donde se
regulan, natural o artificialmente, los caudales de escorrentías de las mismas. En la cuenca, los caudales
extremos, compuestos por los aportes de las sub-cuencas, tienden a ser de corta duración y picos elevados.

En la cuenca, el período de crecidas o avenidas se inicia en Octubre y concluye en Marzo, alcanzando su nivel
máximo en los meses de Enero y Febrero. El de vaciante o estiaje comienza en Abril y concluye en Septiembre,
llegando a su mínimo en los meses de Julio y Agosto.

40
Mapa N° 3

41
El río San Juan, curso principal de la cuenca, se origina al Noroeste de la ciudad de Cerro de Pasco a una
altura de aproximadamente 4,150 msnm., desembocando en el lago de Junín, Chinchaycocha o de los Reyes,
después de cruzar el área de desarrollo de Norte a Sur hasta encontrarse con el río Blanco, después de un
recorrido de 32 km. y tomar una dirección Norte-Sur hasta su desembocadura final.

Los principales afluentes del San Juan son los ríos Gashan, que tiene sus nacientes en la laguna de Acucocha,
el Huaraupampa y el Racuragra, todos ellos drenando en dirección Oeste-Este. Existen otras quebradas cuyas
aguas discurren en la misma dirección, siendo la mayoría de ellas de régimen estacional. Un afluente
importante es el río Blanco, que nace en la laguna Punrún a una altitud de 4,325 msnm. Y cuenta con un
caudal aproximado de 3.34 m3/seg. Estos tributarios permiten tener un régimen de drenaje permanente, con
un caudal promedio de aproximadamente 10.9 m3/seg.

La margen derecha del río San Juan recibe aguas frescas de diversos tributarios de régimen permanente o
temporal, mientras que en su margen izquierda, de donde provienen los efluentes de determinadas unidades
mineras, la situación es diferente.

Las aguas del río San Juan son de color rojizo (color aparente) y alta turbidez, presumiblemente debido a la
gran cantidad de hierro presente en la forma de hidróxidos en suspensión .El lecho del río se encuentra
cubierto de un material fino y de color rojizo, probablemente constituido por hidróxidos metálicos, el cual
pareciera ser impermeable. No se ha observado formas de vida acuática en sus aguas.

42
El río Angascancha, uno de los ríos tributarios de la margen izquierda del río San Juan, nace y se desarrolla en
la quebrada de Huachaucaja, al Noroeste del yacimiento de Colquijirca. Es un río de flujo permanente que
discurre en dirección Norte-Sur hasta unirse al río San Juan, al Suroeste del Cerro Marcapunta; abarca una
cuenca aproximada de 16.7 km2, con una longitud de drenaje de aproximadamente 10 km. Sus aguas
discurren a través de los depósitos de residuos de carbón de la antigua Fundición Smelter.

En lo concerniente a las aguas subterráneas, sólo se tiene información de ellas a través de un estudio realizado
por Buenaventura Ingenieros S.A. en el año 1995, en la zona de San Gregorio. Según este estudio, en dicha
zona se han identificado dos acuíferos bien diferenciados. El superior conformado por cobertura aluvial y el
inferior por rocas mineralizadas.

El área de desarrollo presenta puquiales u “ojos de agua” cristalina que afloran a la superficie, los cuales son
usados como abrevaderos para el ganado y las zonas por donde discurre genera oconales o zonas pantanosas.

En los límites de la cuenca del río San Juan se ubican las lagunas de Carpacancha, Tunshupayco,
Pampacancha y Shiushua, mientras que sobre su margen izquierda se encuentran las lagunas de
Angascancha, Huayhuacocha y Cuchis que drenan sus aguas hacia él. La laguna de Punrún, la más grande y
vistosa se encuentra sobre la margen derecha del río San Juan.

La Laguna de Punrún está ubicada a 37km al suroeste de la ciudad de Cerro de Pasco. Tiene una superficie de
8 km2, una profundidad máxima de 200 metros y se encuentra a 4200 msnm. Entre sus frías aguas se
distinguen cinco islas, donde destaca la de Pumapachupan. Circundando la laguna puede encontrarse flora

43
típica de la zona como la chilligua, el ichu, el garbancillo y los bofedales. Punrún también es hábitat de
numerosas especies de aves como el pato silvestre y el pato real, el corcovado, la gaviota, el zambullidor, el
frailisco, el martín pescador y las bandurrias, además de numerosas ranas, truchas, chalhuas y bagres.

Adicionalmente a las lagunas naturales, sobre el límite sur del yacimiento Marcapunta Norte, se ubica un
embalse artificial de agua que se conoce como Laguna Smelter, con un área de 19,000 m2, que se alimenta
con el drenaje proveniente de una zanja perimetral (aproximadamente 8 litros por segundo), que discurre por el
lado Este del Cerro Marcapunta y, en menor medida, con algún drenaje del lado Norte del mismo cerro.

Como se ha manifestado anteriormente, el río San Juan recibe por su margen izquierda, antes de ingresar al
área de desarrollo, descargas provenientes de unidades mineras ajenas a la misma, como la de la laguna

44
Quiulacocha -antigua relavera de Cerro de Pasco- que contaminan sus aguas. Contaminación que luego
disminuye con las aguas provenientes de la central hidroeléctrica de Jupayagra, las que provienen de la laguna
de Punrún, por efectos de dilución generados por los aportes de agua limpia que ingresan en él.

45
4.3 Geología

De los elementos asociados a la gea, se ha considerado pertinente acercarse de manera primaria al


conocimiento del sustrato geológico como portador de recursos minerales y/o energéticos potencialmente
explotables (geología económica) aunque para el caso, resulta siendo más propio el término explotados. Toda la
provincia de Pasco, y dentro de ella el distrito de Tinyahuarco, es considerada como una zona eminentemente
minera. Su territorio cuenta con recursos mineros metálicos (oro, plata, cobre, plomo, zinc, especialmente) y
no metálicos (mármol, ónix, sílice, carbón de piedra, arcilla, agregados de construcción, cal, sobre todo), que
se encuentran mayormente en explotación.

La mineralización del área de desarrollo está constituida principalmente por minerales de plomo-zinc, ocurre en
mantos dentro de la secuencia sedimentaria de la formación Calera. En ella se ha logrado identificar hasta 21
capas mineralizadas. La extensión reconocida de la mineralización de los mantos abarca desde el cerro
Condorcayán hasta el cerro Marcapunta, cubriendo un área de 4 kilómetros por 700 metros como máximo, con
una potencia de 25 metros.

Los minerales de cobre, plomo y zinc están asociados a la caolinización, silicificación, sideritización y
dolomitización, estando presentes en la zona de Smelter y en las zonas Sur y Norte de Colquijirca. Los
minerales de plata se incrementan en dirección Norte, mientras que los minerales de cobre disminuyen en esa
misma dirección. (Ver Mapa N° 4).

46
Mapa N° 4

47
A tenor de lo señalado en el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Pasco, todavía existe
bajo tierra un enorme potencial minero por explotar: “Entre los recursos minerales disponibles que se
encuentran en la región destaca por su volumen el zinc, seguido por el plomo, el cobre, etc. Las proporciones de
minería que se vienen explotando están en el rango de 13 % a 33 %, lo que significa que existen cantidades
3
considerables de minerales por explotar.”

El relieve del área de desarrollo es generalmente plano, presentando una topografía relativamente horizontal.
Llanura que forma parte de la Pampa de Junín, cuyo relieve se ve interrumpido por algunos cauces de
pendientes poco pronunciadas y picos dispersos en la misma La altitud media del área es de 4,300 msnm.

Resalta en el área la presencia del cerro Marcapunta, cuya cima se encuentra a una altitud de 4,458 msnm. Al
Oeste de esta elevación se ubica la quebrada de Huachaucaja, lugar donde en el pasado se depositaron
grandes cantidades de residuos de carbón provenientes de una planta de lavado que operó la compañía Cerro
de Pasco Copper Corporation; al Este, se encuentra la pampa de Unish, que se extiende hasta las orillas del
lago Junín. En los alrededores del pie del cerro de Marcapunta existen amplias zonas de bofedales (Ver Mapa
N° 5).

3
Municipalidad Provincial de Pasco, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Plan de Acondicionamiento Territorial de la
Provincia de Pasco 2006 – 2015, Informe Final; Mayo 2007, pág. 21)

48
Mapa N° 5

49
La margen derecha del río San Juan está conformada por una extensa planicie, compuesta principalmente por
material conglomerado de origen fluvio-glacial, cuya pendiente se inclina ligeramente en dirección al río;
planicie limitada hacia el Suroeste por el Bosque de Piedras de Huayllay.

50
4.4 Suelo

El concepto de suelo presenta varias matizaciones, fundamentalmente relacionadas con la utilización que de él
se pretenda. El suelo resulta siendo el soporte de las actividades del hombre sobre la superficie sólida del
planeta: soporte de las actividades dirigidas al aprovechamiento de su potencial productivo; soporte de
actividades constructivas, industriales y técnicas de muy diversas índole; fuente de materiales para diversas
actividades humanas. Es decir, no solamente, suelo edafológico sino el compuesto por todos los materiales no
consolidados, meteorizados o alterados de su condición original y situados sobre un lecho rocoso, duro y
consolidado.

La ocupación relativa del área de desarrollo (10.1 habitantes por kilómetro cuadrado en la Zona 1), así como el
intensivo uso presente y futuro del subsuelo con fines mineros y el relativo uso del suelo con fines agrícolas,
pecuarios, urbanos y de infraestructura, parecería inducir a un acercamiento al conocimiento del suelo como
soporte de actividades dirigidas al aprovechamiento de su capacidad productiva: cultivos agrícolas,
implantación de pastizales y pastoreo. Los probables requerimientos de suelo como soporte de actividades
constructivas, industriales y técnicas pudieran ser atendidos mediante la ocupación y utilización de los
actuales terrenos urbanos o urbanizables. Por ello, en el presente numeral se efectuará un acercamiento al
conocimiento de los actuales usos del suelo con fines agropecuarios y los potenciales según su capacidad de
uso mayor.

51
El área de desarrollo, según el Censo Agropecuario de 1994, tenía una superficie agropecuaria de 43,561.15
hectáreas (has) de las 94,490 que lo conforman; la diferencia corresponde a suelo protegido, rocoso, eriazos,
sobre todo. Como puede verse en el Cuadro N° 6, la mayor parte de esta área agropecuaria es no agrícola
(pastos).

Cuadro N° 6
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA

Superficie Hectáreas

Agricola 13.29
Superficie cultivada 9.29
Superficie no sembrada 4.00
No agrícola 43,547.86
Pastos manejados 2,096.70
Pastos no manejados 37,136.61
Superficies con montes 70.00
Otras tierras 4,244.55
Total 43,244.55

Situación asociada, según la clasificación oficial, a los tipos de tierra en el área: tipo V y VII. Las del tipo V,
presentan condiciones aptas para cultivos permanentes y silvicultura, aunque en ella no hay evidencias de
cultivos en ninguna época del año. Estas tierras son características de las grandes mesetas alto-andinas, y a

52
pesar de tener topografía plana y ser no erosionables, las limitaciones físicas del terreno o las condiciones
climáticas adversas limitan su uso.

Las tierras que pertenecen al tipo VII, poseen un potencial agrícola muy limitado por las rigurosas condiciones
climáticas y las limitaciones físicas del terreno, quedando relegadas a sustentar una actividad pecuaria lanar
extensiva y temporal en algunos sectores. Estas tierras no ofrecen condiciones racionales ni económicas para
su uso con fines agrícolas.

Las Zonas 2, 3 y 4 guardan cierta similitud, en términos de clasificación de tierras, con la Zona 1, aunque la
Zona 4, tiene un mayor nivel de potencialidad pecuaria. Esta última Zona, mayoritariamente de terrenos de
propiedad comunal, se caracteriza por sus altos niveles de producción pecuaria: ovinos, camélidos y vacunos.

El suelo según capacidad de uso mayor, es decir, el mejor aprovechamiento que se le podría dar en función de
sus propiedades físico- químicas y biológicas y de las condiciones ambientales que lo rodean, responde a las
características de los grupos tierras aptas para pastoreo y tierras de protección. (Ver Mapa N° 6).

- La superficie pecuaria, fundamentalmente ubicada entre los 3,900 hasta los 4,500 m. s. n. m, cubre una
gran extensión del área de desarrollo, aproximadamente 85 % del total de la superficie agropecuaria y
alberga, fundamentalmente, comunidades vegetales de especies herbáceas, estacionales y/o permanentes.
En las altitudes menores a 3,900 m. s. n. m y en las zonas mas húmedas de los fondos de valle, se

53
distribuye una especie de pastos naturalizado, el “kikuyo”, asociado a la leguminosa “trébol blanco”, con
valor nutritivo para el ganado aunque de carácter invasor que cubre las áreas agrícolas.

- Dentro de éste grupo es posible encontrar dos subclases: Tierras aptas para el pastoreo 6e calidad
agrológica baja y Tierras aptas para el pastoreo de calidad media. Las primeras, localizadas sobre relieve
ligeramente ondulado, presentan suelos de profundidad moderada y textura media a fina derivados de
materiales litológicos de escasa impregnación volcánica hasta suelos de materiales vítricos con predominio
de arcillas. El rasgo esencial de estas tierras es la presencia de un horizonte muy superficial orgánico y con
espesores variables de más de 15 cm. Las segundas, se ubican en las zonas bajas del área de desarrollo, su
importancia radica en que presentan buenas condiciones para el crecimiento de pasturas que favorecen el
desarrollo de una ganadería económicamente rentable. Estas tierras requieren de prácticas sencillas de
manejo agrológico como el mantenimiento de la fertilidad de los suelos que aseguren una buena cobertura
herbácea y nutritiva para el sostenimiento de la población ganadera.

- Las Tierras aptas para el pastoreo, incluyen aquellas tierras que presentan características edáficas
desfavorables para cultivos en limpio o permanentes y pueden ser dedicadas al pastoreo de tipo extensivo,
aunque requieren de prácticas intensas para la producción de pastizales que permitan el desarrollo de una
ganadería económicamente rentable

- Las Tierras de protección, están asociadas a la existencia de restos arqueológicos o que pudieran ser
utilizadas con fines recreativos o turísticos por su importancia escénica.

54
Mapa N° 6

55
4.5 Vegetación y fauna

En el presente documento se utiliza el término vegetación y no flora por cuanto parecería resultar siendo más útil
para los propósitos del mismo, entendiéndose como vegetación al “conjunto que resulta de la disposición en el
espacio de los diferentes tipos de vegetales presentes en una porción cualquiera del territorio geográfico” ; y por
flora al “conjunto de las especies y variedades de plantas de un territorio dado” 4. Se ha optado por el concepto
vegetación, manto vegetal, y no flora por cuanto se asocia este elemento con probables usos productivos, como
podrían ser el pecuario y el turístico (paisajismo); es ésta la razón de su no inclusión en el presente numeral y
no porque la composición florística de Tinyahuarco, carezca de importancia.

En el área de desarrollo existen dos tipos de comunidades vegetales preponderantes: el graminal y el pajonal
de puna. Las especies de gramínea que tapizan los suelos están constituidas por los géneros festuca,
calamagrostis y stipa, mientras las que conforman matorrales por “taya”, “chilca”, “manzanita”, “mutuy” y
“roque”. Las comunidades pajonal de puna se localizan en la parte superior del área de desarrollo, entre los
3,900 y 4,100 msnm. En la actualidad algunas especies de las comunidades vegetales identificadas, son
empleadas para el pastoreo de ovinos o como material de techado de viviendas.

En lo concerniente a la fauna, el conocimiento de este elemento está asociado a la fauna silvestre, es decir, las
especies salvajes, por oposición a los animales domésticos, que forman poblaciones estables e integradas en
comunidades también estables, independientemente de su procedencia. La importancia de la fauna esta más
4
Ministerio de Medio Ambiente, Guía para la elaboración de estudios del medio físico, Madrid, España, 1996, pág.384.

56
asociada a la conservación que a su aprovechamiento productivo, aunque pudiera ser aprovechado con fines
turísticos (contemplación de animales). Las especies identificadas, según el PAMA de la Unidad Minera
Colquijirca,5 correspondían a 10 órdenes, 14 familias, 25 géneros y 32 especies, dentro de las cuales
destacaban, según nombre común, las siguientes aves: perdiz, zambullidor, yanavico, aguilucho, águila,
halcón, cernícalo, patos de diferentes especies, gallareta, carpintero serrano, principalmente; asimismo, los
siguientes mamíferos: zorro andino, zorrillo ratones, vizcacha sapo, rana, etc.

Dado que las comunidades vegetales son el resultado de la combinación de ciertas condiciones ambientales
(clima, relieve y suelo) se puede decir que éstas son representativas del ecosistema del que forman parte. En
este sentido, según el Sistema de Clasificación de las Zonas de Vida del Mundo del Leslie R. Holdrige, el área de
desarrollo correspondería ecológicamente a las Zonas de Vida Páramo pluvial – Subalpino tropical (pp-SaT) y
Páramo muy húmedo - Subalpino tropical (pmh-SaT)6. (Ver Mapa N° 7).

5
Sociedad Minera El Brocal Programa de Adecuación y Manejo Ambiental de la Unidad Minera de Colquijirca, Agosto,1996, pág.30.
6
Instituto Nacional de Recursos Naturales, INRENA, Mapa Ecológico del Perú, Lima, Perú, 1995, pág. 195 y 175.

57
Mapa N° 7

58
4.6 Recursos culturales

Concepto que, para los propósitos del presente documento, alude a los recursos que tienen un significado
cultural y tienen una representación física. Bajo esta concepción, se han identificado, en el distrito de
Tinyahuarco, dos recursos de importancia: el complejo arqueológico de Marcapunta y la Fundición
Tinyahuarco.

- El Complejo arqueológico de Marcapunta parecería haber sido un asentamiento de tipo administrativo-


ceremonial localizado en la cumbre del cerro del mismo nombre, con el propósito de cumplir funciones de
control del sistema económico, predominante el pastoreo, durante el período de Reinos y Señoríos Tardíos.

La particularidad del complejo está dada por el ordenamiento que presenta su sistema de accesos, las
técnicas de construcción empleadas, sus dimensiones y distribución de las diversas estructuras, entre ellas
sus recintos circulares.

- Las ruinas de las instalaciones de lo que fue la Fundición de Tinyahuarco o Smelter (término inglés que
significa fundidor), durante el período 1906 – 1923. Se trata de la primera planta de su tipo que se instaló
como entidad industrial dedicada a la fundición de los materiales que extraía la Cerro de Pasco Copper
Corporation, predecesora de la fundición que hoy existe en La Oroya.

En la actualidad, es posible observar restos de lo que fueron los hornos, la planta de coke, algunas oficinas,
el Hotel Los Andes y la vivienda del Superintendente. Restos que podrían catalogarse como patrimonio

59
minero metalúrgico, en la medida que da inicio al desarrollo de la minería con la mejor tecnología de la
época, aparentemente, el primer establecimiento de su género en América del Sur.

60
4.7 Paisaje natural

El término paisaje ha sido y es empleado con muy diversos significados, al punto, que existe tanto a nivel
nacional como internacional, una indeterminación conceptual y metodológica en lo referente al estudio del
mismo. En el presente documento y numeral, el término paisaje natural alude a una información sintética del
sub sistema físico, es decir, geología, clima, suelos, agua, vegetación y fauna. Bajo esta concepción, el paisaje
natural del área de desarrollo correspondería al de una estepa de gramíneas que presenta diversos ambientes
definidos por uno o muy pocos elementos dominantes, entre los cuales se puede mencionar:

- Roquedales o ambiente de rocas y pedregales, de pendientes pronunciadas, con presencia de líquenes,


briofitas, ortigas e ichu.

- Pradera alto-andina o ambiente de plantas de porte muy bajo pegadas al suelo.

- Pajonal de puna o ambiente de formación de gramíneas, principalmente, dispuestas en manojos aislados.

- Bofedal o ambiente con suelos siempre empapados, que permite el desarrollo de especies vegetales típicas que
forman un tapiz muy compacto, presentando pequeños cuerpos de agua estancada y corriente.

- Aguas lénticas o cuerpos de agua estancada, tales como lagunas altoandinas típicas, con flora y fauna propia.

- Aguas lóticas o cuerpos de agua corriente, tales como ríos y riachuelos.

4.8 Riesgos derivados de procesos naturales

61
El riesgo natural, en sí mismo, es la mayor o menor probabilidad de que se produzca un daño o catástrofe
social en una zona debido a la actividad de un proceso natural. Según el Plan de Acondicionamiento Territorial
de la Provincia de Pasco, el área de desarrollo está considerada como de riesgo alto y riesgo muy bajo. (Ver
Mapa N° 8).

Los sismos en la zona de Cerro de Pasco parecerían estar más influenciados por el tectonismo local que por el
fenómeno de subducción. Aunque no existen fallas geológicas regionales activas cercanas al área de desarrollo,
los sismos causados por tectonismo -dado su carácter superficial- pueden ser localmente muy destructivos. De
acuerdo a la clasificación del Instituto Geofísico del Perú (IGP), el área está ubicada en una zona de sismicidad
alta, en la que pueden presentarse sismo del tipo superficial e intermedio.

La combinación de algunas de las características atmosféricas, ausencia de nubosidad y bajos promedios de


humedad relativa, propicia un alto nivel de riego de heladas durante la estación invernal, como ocurre con
frecuencia en las alturas del Perú.

62
Mapa N° 8

63
5. Subsistema Población y Actividades

5.1 Antecedentes históricos de la población

El área de desarrollo, como parte de la región y provincia de Pasco, comparte con ellas su pasado pre-histórico
e histórico.

En la época pre-inca, el territorio de la actual provincia de Pasco, estuvo habitada por los Pumpos, grupo
humano dedicado a la agricultura y ganadería, posteriormente por el denominado Imperio Yarovilca hasta
aproximadamente el año 1460 en que es conquistado por el Inca Pachacutec.

El pasado común, sin embargo, se singulariza con el Señorío de los Yaros, grupo étnico de origen aymara,
asentado en parte de la actual área de desarrollo. Los Yaros, a decir del cronista Felipe Guamán Poma de
Ayala quien se considera descendiente de estos, tienen su origen en el Imperio Yarovilca. Señorío que
agrupaba un conjunto de ayllus dividido en tres parcialidades: los Yaros Chaupihuarangas, los Yaros
Yacanes y los Yaros Yanamates. Las actividades principales de éstos, fueron la agricultura, la ganadería, la
deshidratación de carnes, complementariamente la minería. Actividad ésta última que toma fuerza durante la
época del virreinato, específicamente en Colquijirca.

64
Durante la ocupación española en 1512 se funda Villa de Pasco como una reducción indígena en base a loa
ayllus que conformaban la parcialidad de los Yaroyanamates, en el lugar donde actualmente se ubica. Durante
la época de la emancipación, el pueblo de Villa de Pasco se levanta en armas el 12 de Febrero de 1780 en
contra del Reino de España, en la persona del Gobernador José Arreche, por discrepancias con el manejo
minero del área.

65
5.2 Características demográficas de la población

5.2.1 Población total

Según el X Censo de Población y V de Vivienda del año 2005, la población censada del distrito de
Tinyahuarco (que incluye el área de desarrollo) era de 5,784 habitantes, equivalente al 2.2% del total
de la población del departamento de Pasco (266,764 habitantes), y al 3.9% de la Provincia del mismo
nombre (147,126 habitantes).

Comparativamente con la población censada en el año 1993, el número de habitantes se mantiene casi
igual en valores absolutos, mientas que en términos de valores relativos, se registra una tasa de
crecimiento anual de 1.2%. El pico poblacional se registro en el año 1981, donde el Censo de dicho
año reportó una población de 8,758 habitantes, lo que significó un crecimiento promedio anual de
3.0% respecto del Censo de 1972. Sin embargo, como puede apreciarse en el Cuadro N° 7, durante el
período inter-censal siguiente, 1981-1993, la población tuvo un crecimiento negativo anual de –3.5 %.

La situación descrita podría explicarse por la baja tasa de natalidad como de la tasa de fecundidad
global: 4 nacimientos por cada 1,000 habitantes (tasa bruta de 0.8) y 0.3 hijos por mujer para el año
2004.Tasas, según la Dirección Regional de Salud de Pasco (ASIS 2005), que representan una
disminución significativa respecto de la del año anterior, como se aprecia en el Cuadro N° 8.

66
Cuadro N° 7
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL DI STRITO

Tasa de crecimiento
Año Población Censada
anual

1972 6,891
1981 8,758 3.0%
1993 5,035 -3.5%
2005 5,784 1.2%

Cuadro N° 8
INDICADORES DE NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN EL DISTRITO

Año 2003 Año 2004

Nacimientos 3.3 4
Tasa Bruta de Natalidad 8.8 0.8
Tasa de fecundidad Global 3.3 0.3

67
Lo anterior se podría estar complementando con la tasa bruta de mortalidad, que en el distrito de
Tinyahuarco alcanzó, para el año 2004, un tasa de 4.6, superando el promedio departamental (2.6) y
provincial (3.0). En términos de densidad poblacional, ésta equivale a 10.1 habitantes por kilómetro
cuadrado, la que resulta siendo una de las más bajas de la Provincia de Pasco, ocupando el puesto 11
de 13 distritos.

La esperanza de vida en el distrito de Tinyahuarco para el año 2005, según el Informe sobre Desarrollo
Humano/Perú 2006 del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), es de 68.5 años.
Edad que se encuentra un año por debajo de la esperanza de vida promedio para la Provincia de Pasco
y es también menor que la estimada para los otros distritos de la misma.

5.2.2 Distribución poblacional

La población del área de desarrollo esta distribuida en 113 centros de población, de los cuales, cuatro
podrían ser caracterizados, según el Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización Territorial,
como pueblo o villa: Colquijirca, Huaraucaca, Smelter y Villa de Pasco.

Estos cuatro centros de población en conjunto concentraban, según Censos Nacionales, en el año
1993, el 96.1 % de la población total distrital y en el año 2005, el 95.3 % como se muestra en el
Cuadro N° 9.

68
El resto de centros de población, todos pertenecientes al área rural, según el Censo del año 2005 tenían
una población que fluctuaba entre 1 y 30 habitantes.

Cuadro N° 9
POBLACIÓN DISTRITAL

Año 1993 Año 2005


Centro poblado
Población Porcentaje Población Porcentaje

Colquijirca 2,867 56.9% 3,044 52.6%


Huaraucaca 879 17.5% 797 13.8%
Smelter 400 7.9% 364 6.3%
Villa de Pasco 692 13.7% 1,308 22.6%
Zona rural 197 3.9% 271 4.7%
Total 5,035 100.0% 5,784 100.0%

69
70
5.2.3 Composición poblacional según género y edad
Las cifras censales del año 2005, revelan que la proporción entre la población masculina y femenina
es casi igual: 50.4% y 49.6%, lo que implica una variación respecto del año 1993 en que la población
femenina equivalía al 51.2%.

En lo que respecta a la edad, el Censo Nacional 2005 evidencia que el 52.5% de la población del
distrito de Tinyahuarco es menor de 24 años y el 31.4% tiene menos de 15 años (Ver Cuadro N° 10).
En el año 1993, ambos grupos de edad representaban el 62.0% y 41.5% de la población distrital7.

Cuadro N° 10
COMPOSICIÓN POBLACIONAL SEGÚN EDAD 2005

CICLO DE VIDA POBLACIÓN PORCENTAJE

Infancia, niñez y adolescencia (hasta 14 años) 1,815 31.4%


Juventud (de 15 a 24 años) 1,220 21.1%
Adulto (de 25 a 59 años) 2,386 41.3%
Adulto mayor (mas de 60 años) 363 6.2%
Total 5,784 100.0%

Los datos antes mencionados coinciden con los resultados de la Encuesta Distrital de Tinyahuarco,
(en adelante, EDT) realizada expresamente para el Plan Tinyahuarco.

7
INEI, Pasco, Compendio estadístico departamental 2005, Cerro de Pasco, Agosto 2006 pág. 42.

71
5.2.4 Lugar de nacimiento
La EDT muestra que la población residente mantiene un alto grado de radicación departamental,
provincial y distrital. El 84.4% de la población residente ha nacido en el departamento de Pasco, el
82.4% en la provincia de Pasco y el 59.2% en el mismo distrito. A nivel de los centros poblados la
proporción de los nacidos en el distrito es como se muestra en el Grafico N° 3 adjunto.
Gráfico N° 3
PROPORCIÓN DE NACIDOS EN EL MISMO DISTRITO DE TINYAHUARCO

Un porcentaje relativamente importante de los no nacidos en el área de desarrollo han nacido en los
distritos limítrofes o vecinos, 18.3%, lo que podría facilitar el desarrollo de iniciativas mancomunadas.

72
El alto grado de radicación se refuerza con la edad promedio de residencia en el área de desarrollo de
los no nacidos en ella, 17 años, promedio que se eleva en los casos de los residentes en Colquijirca a
20 años; en los de Huaraucaca a 21 años; y en la zona rural a 29 años.

A pesar del alto grado de radicación, un 34.1% de los hogares entrevistados manifiesta tener cónyuge
y/o hijos que no viven con el jefe del hogar o ama de casa.

73
5.3 Características sociales de la población

5.3.1 Hogar y familia


Según resultados de la EDT, el 77.1 % de los hogares están conducidos por jefes de hogar y 22.9 % por
amas de casa, promedio que se mantiene en casi todos los centros de población, con excepción de la
Zona rural, en el que la participación del jefe de hogar es total (100.0%). (Ver Cuadro N° 11). El estado
civil de los jefes de hogar corresponde, en promedio, en un mayor porcentaje a casado (49.6%),
conviviente (35.1%), otros (15.3%), sin embargo, en la zona rural, prima el estado civil conviviente
(45.0%). Los hogares están conformados, en promedio, por 4.6 personas (PPH), promedio que se reduce
a 4.0 y 3.2 en el centro poblado de Smelter y en la zona rural. En cada vivienda habita en promedio 1.1
hogares (HPV), lo que equivaldría a que en cada vivienda vivan, en promedio, 5.0 personas (PPV).

Cuadro N° 11
PERSONAS, HOGARES Y VIVIENDAS EN EL DISTRITO

Hogares / Personas /
Centro poblado Personas /hogar
vivienda vivienda
Colquijirca 4.8 1.1 5.2
Huaraucaca 4.8 1.1 5.2
Smelter 4.0 1.1 4.4
Villa de Pasco 4.6 1.1 5.0
Zona rural 3.2 1.0 3.2
Total 4.6 1.1 5.0

74
75
De acuerdo a la clasificación propuesta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) respecto de la organización interna de los hogares, en el área de desarrollo predomina el tipo
de hogar nuclear, es decir, aquel conformado por el jefe y su cónyuge con ó sin hijos, o sólo por el jefe
y sus hijos. La existencia de hogares extendidos, es decir aquellos en que se da la presencia de otros
parientes que conviven en el núcleo familiar, es relativamente pequeña. Los hogares compuestos, en
donde además del núcleo familiar y otros parientes se suman otras personas que no son parientes, es
prácticamente irrelevante.

Los resultados de la EDT muestran, en términos de equipamiento del hogar, la disponibilidad de


aparatos eléctricos y electrodomésticos en los hogares: 89.0% tienen radio; 76.4% cocina a gas; 75.3%
televisor a color; 46.2% teléfono celular; 26.1% televisión en blanco y negro; 10.8% teléfono fijo; y
6.7% refrigeradora.

5.3.2 Educación

Los resultados del Censo Nacional 2005 revelan que en el área de desarrollo aún persiste cierta
incidencia de analfabetismo: un total de 250 personas, equivalente al 6.3 % de la población de 15 y
más años de edad, refirió no saber leer ni escribir. Tasa que comparativamente con la del año 1993
(10.2 %) se ha reducido en 3.9 puntos porcentuales y resulta siendo menor que la de la provincia de
Pasco (7.5%).

76
Para la Zona 1, durante el año 2005, el Ministerio de Educación, según el Sistema Estadístico de
Calidad Educativa (ESCALE), señala que la cobertura de los servicios educativos en niños y
adolescentes alcanza al 75.1% en el tramo comprendido entre los 4 y 5 años de edad (inicial), 96.7%
entre los 6 y 11 años (primaria) y 94.1 % entre los 12 y 16 años (secundaria). Indicadores que resultan
siendo superiores a los alcanzados a nivel provincial. Índices que pueden extrapolarse a las otras zonas
del área de desarrollo.

En términos de la culminación de la educación básica regular, los niños que acabaron


oportunamente en el nivel primario representan el 79.7% de los alumnos de este grupo. La población
joven con primaria completa alcanza al 97.2%.

Los que culminaron de manera oportuna la educación en el nivel secundario representan el 67.6 %,
mientras que aquellos jóvenes que cuentan con sus estudios secundarios culminados llegan al 83.7
%.

Tanto la tasa de analfabetismo como los niveles de cobertura educativa y de culminación de la


educación básica regular podrían estar configurando un stock de capital humano importante para el
largo plazo, siempre y cuando sea acompañado de una educación de calidad.

Según la EDT, el castellano es el idioma que la mayoría de la población práctica y aprendió desde su
niñez (95.8%); el quechua, como segundo idioma, lo práctica el 4.2% de la población.

77
La EDT también ha detectado que el 31.9% de la población tiene la intención de estudiar, mientras que
el 21.5% aspira a estudiar y trabajar a la vez. De este 53.4% que tiene expectativas de carácter
educativo: el 36.2% desea contar con una carrera técnica y el 31.6% una carrera profesional
universitaria. Datos que podría estar evidenciando un deseo de superación a través del estudio. Esta
disposición al estudio es mayor en los centros poblados urbanos que en la zona rural del distrito, como
se aprecia en el Gráfico N° 4.

78
Gráfico N° 4
EXPECTATIVA POR CURSAR ESTUDIOS

5.3.3 Salud

Según resultados de la EDT, tal y como se muestra en el Gráfico N° 5, el 30.4% de los hogares
manifiesta que en los últimos 30 días algún miembro del mismo ha padecido problemas de salud. Al
analizar por centro de población se observa que la zona rural y el centro de población Villa de Pasco,

79
presentan una mayor proporción de casos de enfermedad, superando en varios puntos porcentuales el
promedio distrital.

Gráfico N° 5
PROPORCIÓN DE HOGARES EN LOS QUE HA HABIDO ALGÚN PROBLEMA DE SALUD
EN LOS ÚLTIMOS TREINTA DÍAS

Las enfermedades más reportadas están asociadas al aparato respiratorio, 63.5%, tales como gripe,
bronquios, dolor de garganta, tos y neumonía; siguiéndole las asociadas con el aparato digestivo,
11.8%, dolor de estómago, gastritis y úlcera (Ver Cuadro N° 12). En el caso de los hogares de

80
Huaraucaca que reportaron enfermedades, el 50.0% identificó a la artritis/reumatismo como la de
mayor preponderancia; y, en los de la Zona Rural, identificaron, además de las asociadas al aparato
respiratorio, al dolor de cuerpo (30.0%) y la osteoporosis (10.0%).

Cuadro N° 12
ENFERMEDADES MÁS REPORTADAS

Aparat o Aparato
Centro poblado
respiratorio Digestivo

Colquijirca 75.7% 10.8%


Huaraucaca 0.0% 50.0%
S melter 66.7% 16.7%
Villa de Pasco 55.7% 11.6%
Zona rural 60.0% 0.0%
Total 63.5% 11.8%

Los datos anteriores guardan cierta correspondencia con los resultados de ASIS 2005 obtenidos por la
Dirección Regional de Salud de Pasco respecto de la “ Tasa de las 10 primeras causas de morbilidad
por distrito”: rinofaringitis aguda, resfriado común (215.7), faringitis aguda (25.1), amigdalitis aguda
(187.5), bronquitis aguda (3.3), faringe amigdalitis aguda (27.8), parasitosis intestinal (3.5),

81
enfermedades diarreicas (37.1), caries dentales (33.8), infecciones de vías urinarias (27.8) y síndrome
de vaginitis (13.3).

Al analizar los problemas de salud por grupos de edad, se advierte que aquellos relacionados con el
aparato respiratorio, presentan una mayor incidencia o prevalencia tanto en el grupo infantil como de
niños (76.1%) e igualmente en el de los jóvenes (64.5%).

A nivel de hogares, según la EDT, el 56.7% cuenta con algún tipo de seguro frente a la ocurrencia de
enfermedades, siendo el que proporciona ESSALUD el de mayor preponderancia (50.3%). Del total de la
población que reportó haber padecido algún problema de salud, el 73.9% declara haber acudido a un

82
establecimiento de salud especializado (posta médica, hospital o centro de salud), el 13.5% a una
clínica o médico particulares, 9.4% a otros establecimientos y 5.5% a ninguno. Sobre este asunto se
presentan algunos matices por centro poblado, como se muestra en el Cuadro N° 13 adjunto.

Cuadro N° 13
ESTABLECIMIENTO DE SALUD AL QUE SE ACUDIÓ A ATENDERSE

Estab. de salud Médico


Centro poblado Otros Ninguno
especializado particular

Colquijirca 78.3% 8.1% 10.9% 2.7%


Huaraucaca 50.0% 50.0% 0.0% 0.0%
Smelter 83.3% 0.0% 0.0% 16.7%
Villa de Pasco 65.1% 18.6% 9.3% 7.0%
Zona rural 80.0% 0.0% 10.0% 10.0%
Total 71.6% 13.5% 9.4% 5.5%

5.3.4 Organización social


El 62.0% de los hogares del área de desarrollo pertenece a algún tipo de organización social, siendo el
vaso de leche y la comunidad campesina las que aglutinan el mayor número de hogares, 42.3% y
33.5% respectivamente, dándose el caso en el que algunos hogares pertenecen a más de una

83
organización, en tanto que el 38.0% declara no pertenecer a ninguna organización social (Ver Gráfico
N° 6).

Gráfico N° 6
ORGANIZACIÓN SOCIAL A LA QUE PERTENECE EL HOGAR

ORGANIZACIÓN SOCIAL A LA QUE PERTENECE


15,0% 15,0% 15,0%
38,0% 32,5%
53,7%
70,0%
85,0% 55,0%
38,8%
33,5%
11,3%

42,3% 37,5% 50,0% 46,3% 35,0%


40,0%

Total Colquijirca Huaraucaca Smelter Villa de Pasco Zona rural


Centro Poblado

Vaso de leche Comunidad campesina Ninguna Org.

La organización social más tradicional ligada por vínculos ancestrales, sociales, económicos y
culturales y que se expresa en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua,
el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales en aras de la realización plena de

84
sus miembros, es la comunidad campesina. En el área de desarrollo existen seis (6) comunidades
campesina: Santa Rosa de Colquijirca, Huaraucaca, Smelter, Villa de Pasco, Racracancha y
Lancari. Ver Gráfico N° 7

Gráfico N° 7
PERTENENCIA A LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

El desempeño de las comunidades campesinas respecto de su finalidad y medios parece no ir en


concordancia con las expectativas de sus miembros. Ver Gráfico N° 8

85
Gráfico N° 8
ORGANIZACIÓN QUE MÁS AYUDA A LA POBLACIÓN

La Comunidad Campesina de Huaraucaca surge en el año 1963 como iniciativa de un grupo de


trabajadores de la actual Sociedad Minera El Brocal, quienes deciden unirse para explotar de manera
conjunta los residuos dejados por la Cerro de Pasco Copper Corporation, denominada “lama”, como
consecuencia del proceso de reforma agraria del año 1964. Esta comunidad es reconocida como tal
mediante Resolución Suprema Nº 008 del 11 de Enero de 1965 y se le adjudica en propiedad 1,686
Hectáreas de tierras de pastos naturales, canteras de piedra, arena y coque o residuos de carbón.

86
Inicialmente estuvo conformada por 50 comuneros, estimándose que en la actualidad pertenecen a
dicha comunidad entre 280 a 300 comuneros. Un alto porcentaje de sus miembros participa
activamente en la Empresa Comunal de Servicios Generales de la Comunidad de Huaraucaca.
Empresa que presta servicios bajo la modalidad de Contratas, fundamentalmente, a la Sociedad Minera
El Brocal.

La Comunidad Campesina de Smelter, surge al igual que la anterior al amparo de la reforma agraria
del año 1964. Sus orígenes se encuentran en el cierre de la fundición Smelter como consecuencia de la
construcción y puesta en operación de la fundición de La Oroya, hecho que motivó que los trabajadores
de la primera retomen sus actividades pecuarias y se organicen bajo la modalidad de comunidad
campesina. Esta comunidad es reconocida mediante Resolución Directoral Nº 0248-79-H del 12 de
Setiembre de 1979 y se le adjudica 1,134 Hectáreas de tierra, mayoritariamente, pastos naturales,
residuos mineros y tierras eriazas. Se estima que en la actualidad cuenta con aproximadamente 240
miembros, cuya mayoría trabaja en la Empresa Comunal de Servicios Generales de la Comunidad
de Smelter, la cual brinda servicios, bajo la modalidad de Contrata, a la Sociedad Minera El Brocal

La Comunidad Campesina Santa Rosa de Colquijirca es reconocida mediante Resolución Directoral


Nº 198-87-DR-XV-P del 30 de Diciembre de 1987 y se le adjudica 1,495 Hectáreas de tierra.
Comunidad que se ubica en el entorno próximo de las instalaciones, campamentos y otros de la

87
Sociedad Minera El Brocal y resulta siendo una comunidad eminentemente minera, aunque una parte
de sus miembros se dedica al cultivo de la maca y a la crianza de ovinos en pequeña escala.

La Comunidad Campesina de Villa de Pasco, reconocida mediante Resolución Suprema Nº 012 del
10 de Diciembre de 1934, cuenta con una superficie de 5,880 Hectáreas. Al interior de la superficie
territorial de la comunidad se encuentran las lagunas de Yanacocha y Andascancha lo que
complementa el desarrollo de una de sus actividades económicas más relevantes, la crianza de ganado
ovino, vacunos y camélidos (alpacas y llamas).

La Comunidad Campesina de Racracancha reconocida mediante Resolución Directoral Nº 0005-


84-DR-XV-P del 11 de Enero de 1984, cuenta con una superficie de 7,957 Hectáreas. Al interior
de la superficie territorial de la comunidad se encuentra la laguna de Punrun, la que conjuntamente
con diversos cauces de agua (cataratas) se constituyen en soporte de su actividad pecuaria.

La comunidad Campesina de Lancari reconocida por Resolución Directoral Nº 0414-83-DR-XV-P


del 12 de Diciembre de 1984, cuenta con una superficie de 10,245 Has. (Ver Mapa N° 9)

88
Mapa N° 9

89
5.4 Características económicas de la población

5.4.1 Participación en la actividad económica

La Población en edad de trabajar (PET), comprendida entre los 15 y 59 años de edad, es decir la
población potencialmente demandante de empleo, asciende para la Zona 1, según el Censo Nacional del
años 2005, a 3,606 personas.

Según la EDT, el 86.1% de los jefes de hogar del área de desarrollo, se encontraban trabajando durante
los últimos 30 días respecto de la fecha de la encuesta, siendo la actividad económica principal la
minería (45.5%), siguiéndole los servicios (14.9%), la construcción (13.7%), la ganadería (6.7%), el
comercio (5.6%), el sector público (5.1%) y otros (8.5%). En la zona rural, el 90.0% de los hogares tiene
como actividad económica principal, la ganadería. En términos de ocupación principal, la mayor
participación corresponde a los obreros en el nivel distrital (36.1%) y a los pastores en la zona rural
(70.0%).

Los resultados de la EDT muestran que el 47.8% de los jefes de hogar entrevistados está afiliado a
algún sistema de pensiones. Observándose que el 37.0% está afiliado al Sistema Nacional de
Pensiones (ONP) y el 10.7% al Sistema Privado de Pensiones (AFP). Los mayores niveles de afiliación se

90
registran en los centros de población urbana donde se da una actividad económica más formal. Como
se aprecia en el Cuadro N° 14.

Cuadro N° 14
AFILIACIÓN A ALGÚN SISTEMA DE DE PENSIONES

Centro Poblado ONP AFP NINGUNO

Colquijirca 40.0% 16.3% 43.8%


Huaraucaca 70.0% 5.0% 25.0%
Smelter 50.0% 10.0% 40.0%
Villa de Pasco 27.5% 7.5% 65.0%
Zona rural 0.0% 0.0% 100.0%
Total 37.0% 10.7% 52.2%

De otro lado, el ingreso promedio mensual de los hogares en el distrito de Tinyahuarco asciende 1,002
nuevos soles, registrándose sin embargo diferencias en niveles por centro de población. Como se
consigna en el Cuadro N° 15, el mayor ingreso promedio se da en el centro de población Huaraucaca
(1,470 nuevos soles), y el menor en la zona rural: 226 nuevos soles. Sólo el 8.1% de los hogares cuenta
con ingresos mensuales superiores a los 2,000 nuevos soles.

91
Cuadro N° 15
INGRESO TOTAL MENSUAL DEL HOGAR EN LOS ULTIMOS TREINTA DIAS

Colquijir Villa de Huarauc Zona


Total Smelter
ca Pasco aca rural

Ningún ingreso 2.7% 3.8% 2.5% 0.0% 0.0% 5.0%


Hasta S/. 200 5.7% 2.5% 5.0% 20.0% 0.0% 45.0%
De S/. 201 a S/. 400 11.0% 11.3% 11.3% 0.0% 5.0% 40.0%
De S/. 401 a S/. 600 13.0% 10.0% 20.0% 0.0% 5.0% 10.0%
De S/. 601 a S/. 800 13.1% 8.7% 18.8% 10.0% 15.0% 0.0%
De S/. 801 a S/. 1,000 15.5% 16.3% 16.3% 15.0% 15.0% 0.0%
De S/. 1,001 a S/. S/. 1,200 11.7% 11.3% 12.5% 20.0% 10.0% 0.0%
De S/. 1,200 a S/. 2,000 17.0% 21.3% 10.0% 25.0% 30.0% 0.0%
De S/ 2,000 a más 8.1% 12.5% 1.3% 10.0% 20.0% 0.0%
No precisan 2.0% 2.5% 2.5% 0.0% 0.0% 0.0%

Total 220 80 80 20 20 20

Ingreso promedio (S/.): 1,002 1,162 772 1,150 1,470 226

92
5.4.2 Perspectivas laborales

La fidelidad laboral, entendida como la mayor o menor predisposición a continuar con el actual
empleo, presenta cierto equilibrio a nivel distrital y de centros de población. El 43.4%, le gustaría
continuar con su actual trabajo, 42.7% le gustaría trabajar en otra cosa y 13.9% no opta por ninguna
de las dos anteriores. A los que les gustaría trabajar en otra cosa, se inclinan, en un alto porcentaje
(31.4%) por el comercio, frente a otras opciones laborales.

En lo concerniente al tipo de trabajo que desean los jefes de hogar para sus hijos, prima, el que sean
profesionales (60.7%), aunque si se observan las otras opciones, la opción de una carrera profesional,
estaría muy cercana al 100.0%.

93
5.5 Actividades económicas

5.5.1 Primarias

Dos son las actividades productivas primarias de mayor relevancia en el área de desarrollo, la minería
y la ganadería. La agricultura, pesca, caza y silvicultura son sectores, en la actualidad, irrelevantes en
términos económicos.

El aprovechamiento de los recursos mineros metálicos y no metálicos, (Ver Mapa N° 10) es una
actividad que se ha venido desarrollando desde tiempos inmemoriales, fundamentalmente en la Zona 1,
sea de manera artesanal o industrial. Se tiene conocimiento que durante el período de Desarrollo
Regional o Reinos Locales, los Yaros trabajaban la plata con relativa facilidad que extraían de las faldas
del cerro ubicado frente a Puntamarca, denominado “cerro de la plata”, Golgue (plata) Jirca (cerro).
Trabajo interrumpido y reiniciado a su vez con la llegada de los españoles. Cuenta el cronista Miguel de
Astete que Golquejirca fue uno de los principales lugares de donde se envío a Cajamarca parte del
rescate del Inca Atahualpa.

El aprovechamiento de los recursos mineros metálicos, a través de la unidad minera Colquijirca, se


inicia hacia el año de 1890 mediante labores subterráneas para la extracción, y posterior

94
procesamiento, de minerales de plomo, plata, zinc y cobre hasta 1974, año en que se decide optar por
la explotación del yacimiento a cielo abierto.
Mapa N° 10

95
96
En la actualidad, la Sociedad Minera El Brocal, principal fuente económica del distrito, es propietaria
de dicha unidad, la cual está conformada por el yacimiento -Tajos Mercedes/Chocayoc y Principal-; la

97
planta concentradora de metales y canchas de relave, ubicadas en Huaraucaca, a 7.5 km. del centro
poblado de Colquijirca; dos campamentos principales, uno en Colquijirca y otro en Huaraucaca; y,
otras instalaciones ubicadas en el área de explotación minera (Ver Gráfico N° 9).

Las operaciones mineras en Colquijirca se realizan, como se ha manifestado anteriormente, por el


método de tajo abierto, la extracción del mineral se efectúa mediante operaciones de perforación,
voladura, carguío y transporte. Luego, en la planta concentradora, se procede al chancado, molienda,
flotación diferencial, espesado, filtrado, disposición de relaves y recirculación de las aguas decantadas
de relaves. El material estéril de la mina se dispone en botaderos de desmontes ubicados alrededor del
área de los tajos y los relaves en depósitos concordantes con la legislación ambiental vigente. Los

98
denuncios mineros de la Sociedad Minera El Brocal alcanzan, según el Plano Catastral de Acumulación
de Petitorios Mineros, un área de 35,603 hectáreas.

Gráfico N° 9
INSTALACIONES Y ÁREAS DE EXPLOTACIÓN DE SOCIEDAD MINERA EL BROCAL

La compañía minera se caracteriza por ser una de las más importantes productoras de zinc en la región
y en el país, siguiéndole la producción de plomo y plata. En el año 2005, según la Dirección Regional
de Minería del Ministerio de Energía y Minas, la Sociedad Minera el Brocal ha producido en 882

99
toneladas métricas de contenido fino de cobre; 28,482 TM de plomo; 136,716 TM de plata; y 60,230
TM de zinc.

La explotación de recursos mineros no metálicos fundamentalmente elaboración de cal en hornos


artesanales. Explotación que se da fundamentalmente en Huaraucaca y en menor medida en Smelter y
Colquijirca, con el propósito de abastecer, principalmente, a la Empresa Minera El Brocal.
Comparando el área denunciada o concesionada con la que se encuentra en explotación podría
preverse que la minería continuara siendo una actividad económica importante en el desarrollo del área
de desarrollo.

La actividad pecuaria, fundamentalmente ganadera, es la segunda actividad económica productiva en


el sector primario. La actividad pecuaria se desarrolla, según la Memoria Anual 2005 de la Agencia

100
Agraria de Pasco, mediante la crianza de las siguientes especies pecuarias: ovino (93,005 cabezas de
ganado), vacuno (1,988), alpaca (1,561), llama (929), porcino (836), aves (744) y equino (388). La
producción de ovino de la Zona 1 resulta siendo la de mayor importancia, equivale al 13.3% de la
población pecuaria total de la provincia

Según La EDT (Ver Gráfico N° 10), únicamente el 13% de hogares tiene especies pecuarias, aunque en
la zona rural dicha proporción se eleva a 85 %.
Gráfico N° 10
TENENCIAS DE ESPECIES PECUARIAS

101
La superficie no agrícola, susceptible de ser destinada a pastos manejados (2,097 Has.) y no
manejados (37,137 Has.), más la proporción de hogares dispuesto a criar animales, frente a los que lo
hacen (13.0% del total de hogares), la actividad pecuaria presentaría un alto potencial de desarrollo.
Ver Gráfico Nº 11.

Gráfico N° 11
DISPOSICIÓN A CRIAR ESPECIES PECUARIAS

102
La agricultura y la pesca, otras actividades del sector primario, presentan un bajo nivel de desarrollo
fundamentalmente a través del cultivo de la maca y la crianza de peces en jaulas.

5.5.2 Secundarias

103
La industria manufacturera a pesar de las posibilidades que podrían ofrecer la minería y ganadería
como probables proveedora de insumos, prácticamente es inexistente.

5.5.3 Terciarias

La actividad terciaria es la segunda más importante después de la minería y ganadería y está


representada por micro y pequeñas empresas que se dedican a la prestación de servicios.

De un total de 82 establecimientos identificados en los cuatro centros de población urbanos, el 50.0%


se concentra en Colquijirca, el 35.4% en Villa de Pasco, el 11.0 % en Huaraucaca y el 3.6% en
Smelter. Los establecimientos existentes, responden a los tipos comercio-tienda (64.6%), locutorio-
internet (7.3%), comidas y bebidas (3.7%), servicio de transporte (3.7%), ferretería (3.7%),
vulcanizadoras (3.7%), y otros (12.2%).

Los establecimientos identificados atienden, fundamentalmente, compras de “ocasión”, siendo la ciudad


de Cerro de Pasco, a veinte minutos de distancia vehicular, el principal centro de abastecimiento y
servicios.

Adicionalmente, existen empresas comunales que prestan servicios directos a la empresa minera El
Brocal, como son las de Huaraucaca, de Santa Rosa de Colquijirca, Racracancha y Smelter.

104
105
6. Subsistema Centros de Población e Infraestructura

6.1 Estructura espacial de los centros de población

En el área de desarrollo se ubican 113 centros de población, cuatro (4) urbanos y ciento nueve (109) rurales .
Los primeros se ubican en la Zona 1: Villa de Pasco, Colquijirca, Huaraucaca, Smelter. (Ver Mapa N° 11):

- Zona 1: Villa de Pasco, Colquijirca, Huaraucaca, Smelter, Papana, Pilocancha, Lumbrera Pampa,
Andacancha, Punya, Condorcayan, La Víctoria, Huachaucaca, Pachamachay, Tucuhuain, Palcagrande,
Pariachuccho, Chipian, Yanahogo, Copash, Janahuaylan, Huachahuagasha, Otupin, Languasco,
Angascancha, Buena Vista, Ricran Viejo, Unish.

- Zona 2: Río Blanco, Jupayrragra, Shulacancha, Represa, Ají Verde, Huchucancha, Corohgo, Loma Gorda,
Cashajirca, Pucucancha, Añasvado, El Cruce.

- Zona 3: Quisque, Casa Laguna, Estihuain, Quinuacancha, Pumacocha, Jaquircancha, Ishcaycocha.

106
- Zona 4: Racracancha, Lancari, Pistag, Yanarumi Grande, Chagas Grande, Chiuchimayo, Hualmey, Cully,
Rupahuay, Alpamarca, Pilcococha, Shupra, Jancaparia, Carnicancha, Cormacocha, Yanamachay,
Jumasha, Tunabamba Baja, Chalhuacocha, Yuracohaca, Chacuacancha, Chagas Chico, Huatacocha,
Morococha, Ango, Añilcocha, Angos, Cashac, Suerococha Grande, Angarayoc, Taptapa, Minaragra, Pampa
Punrun, Cajón Corral, Lacsacocha, Quimacocha, Chucchas, Represa, Cushurococha, Rumicruz.

El Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Pasco 2006-2016 califica a los centros de


población del área de desarrollo como “asentamientos humanos de carácter rural donde las discontinuidades
obedecen mas a diferencias de articulación interna y condicionantes físicos, no resueltas en su integración al
sistema urbano”.

En términos de asignación de roles y funciones, establece que Colquijirca y Smelter debieran desempeñar un
rol de “Centro poblado de servicios a la producción” y funciones urbanas de “Centro de extracción y
procesamiento minero”. Para Villa de Pasco, el rol de “Centro poblado de apoyo a la producción” y como
función urbana “Centro de servicios a la población dedicada a la minería y ganadería”.

Según el Plan antes mencionado, a partir del rol que pudieran desempeñar tanto Colquijirca como Smelter y
Villa de Pasco, estos centros de población debieran contar con un Esquema de Zonificación Urbana.

107
En términos de jerarquía, de los cuatro centros de población urbano, Smelter es la capital del distrito de
Tinyahuarco, por lo tanto, el de mayor jerarquía política, sin embargo, no resulta siendo el de mayor jerarquía
urbana, por razones de tamaño poblacional, equipamiento e infraestructura urbana. En términos de tamaño de
población y activos urbanos, los cuatro centros de población urbana estarían ordenados de la siguiente
manera: 1º Colquijirca, 2º Villa de Pasco, 3º Huaraucaca, y 4º Smelter.

Respecto de la distribución espacial, los cuatro centros poblados urbanos se ubican sobre la margen
izquierda del río San Juan, aproximadamente dentro de un radio de 5 km a partir de la capital distrital y a
una distancia promedio de 18 km de la capital provincial. Centros urbanos que se encuentran unidos por una
carretera afirmada: Colquijirca – Smelter, 3 kilómetros; Colquijirca – Huaraucaca, 8 kilómetros; Colquijirca –
Villa de Pasco, 6 kilómetros.

Los centros poblados rurales están distribuidos de manera dispersa en el área de desarrollo, respondiendo su
ubicación a una cercana vinculación con el hato ganadero propio o encomendado. La comunicación entre ello
es por vías afirmadas, trochas carrozables o caminos de herradura.

108
Mapa N° 11

109
6.2 Estructura urbana de los centros de población

Los centros de población urbanos del área de desarrollo presentan de manera general una trama irregular, uso
mayoritario del suelo urbano con fines residenciales, pistas afirmadas, veredas inexistentes, insuficiente
espacio público, desarrollo de funciones mayoritariamente de apoyo a la actividad minera.

El centro de población urbana de Colquijirca, el de mayor tamaño poblacional, está localizado entre la actual
Carretera Central y la antigua Carretera a la ciudad de Cerro de Pasco y las inmediaciones del Tajo Norte o
campamento minero del mismo nombre. La trama de este centro de población se desarrolla, interiormente,
sobre un eje principal, la Avenida José Ferreira García, que lo cruza con dirección Norte Sur. De manera
paralela a éste corren otros ejes de menor nivel: las Avenidas Túpac Amaru y Alfonso Ugarte hacia su lado Este
y las Avenidas Simón Bolívar y 28 de Julio sobre su lado Oeste (Ver Mapa N° 12).

El centro de Población de Villa de Pasco, el segundo de tamaño poblacional, está localizado a inmediaciones de
la actual Carretera Central, siendo que esta lo corta en dos. Una de estas dos partes, en dirección Norte Sur
corresponde al desarrollo de un proyecto de vivienda, aún no consolidado, promovido por el Gobierno Nacional.
Villa de Pasco tradicional, se desarrolla sobre el lado Oeste del eje delineado por la Carretera Central. La trama
de este centro de población, en su lado Oeste, resulta siendo relativamente irregular a partir del eje interior
conformado por la Avenida Los Incas (Ver Mapa N° 13).

110
Los centros de población Huaraucaca y Smelter, los más pequeños en términos poblacionales, se encuentran
localizados a inmediaciones, al igual que Colquijirca, del área de operaciones de la Empresa Minera El Brocal,
pero a diferencia de ésta, con un menor nivel de consolidación urbana. La trama de ambos centros de
población, resulta siendo irregular (Ver Mapa N° 14 y Mapa N° 15).

Los centros de población rurales del área de desarrollo están conformados, generalmente, por un conjunto de
cuatro (4) viviendas en promedio, con excepción de Racracancha (60), Lancari (20), Papana y Quisque (15), Río
Blanco, Jupayrragra y Casa Laguna (10), del área de desarrollo están conformados, generalmente, por un
conjunto de cuatro viviendas en promedio.

Mapa N° 12

111
112
Mapa N° 13

113
Mapa N° 14

114
Mapa N° 15

115
6.3 Vivienda

6.3.1 Parque habitacional

El total de viviendas particulares en la Zona 1, según el Censo Nacional 2005, alcanza la cifra de 2,186
unidades habitacionales8 que, comparativamente con la del Censo del año 1993, significa un
incremento del parque habitacional de 84.6%. En las otras zonas, el INEI registro en el año 2003 un
total de 236 viviendas, las que sumadas a las primeras, haría un total de 2,424 viviendas para el área

de desarrollo, como lo apreciamos en el Cuadro Nº 16.

Cuadro N° 16
PARQUE HABITACIONAL

Centro Poblado 1993 2005

Colquijirca 675 900


Huaraucaca 178 211
Smelter 81 119
Villa de Pasco 201 880
Zona rural 49 76
Total 1184 2186

8
INEI, Pasco Compendio estadístico Departamental 2005, Cerro de Pasco , Agosto 2006, pág.50.

116
A partir de este numeral la información estadística sobre la vivienda proviene de la Encuesta Distrital
de Tinyahuarco, EDT. Según tipo de vivienda, el 95.0% del parque habitacional existente,
corresponde a casa independiente, índice que se eleva al 100.0% en Smelter, Huaraucaca y los centros
de población rurales. En los Cuadros N° 17, 18, 19, 20 y 21 se presentan los perfiles habitacionales
de los centros de población urbanos de Tinyahuarco.

117
Cuadro N° 17

118
PERFIL HABITACIONAL DEL CENTRO POBLADO SMELTER

119
Cuadro N° 18
PERFIL HABITACIONAL DEL CENTRO POBLADO COLQUIJIRCA

120
Cuadro N° 19
PERFIL HABITACIONAL DEL CENTRO POBLADO VILLA DE PASCO

121
Cuadro N° 20
PERFIL HABITACIONAL DEL CENTRO POBLADO HUARAUCACA

122
Cuadro N° 21
PERFIL HABITACIONAL DE LA ZONA RURAL

123
6.3.2 Tamaño y antigüedad

124
La superficie promedio del lote de terreno donde se ubican las viviendas es de 317 m2, mientras que la
el área construida promedio es de 80 m2. Como puede apreciarse en el Cuadro N° 22, el mayor tamaño
de lote y la menor área construida se da en la zona rural, en tanto que el menor tamaño de lote y la
mayor área construida en Smelter.

Cuadro N° 22
ÁREA DE LOTE Y ÁREA CONSTRUIDA PROMEDIO

Area
Lote de
Centro Poblado Construida
Terreno (m2)
(m2)

Colquijirca 285 85
Huaraucaca 299 116
Smelter 225 103
Villa de Pasco 330 67
Zona rural 985 35
Total 317 80

El 51.8% de las viviendas que conforman el parque habitacional de Tinyahuarco tiene dos pisos,
superándose el promedio en Colquijirca (66.2%). En Smelter (75.0%), Villa de Pasco (52.5%),

125
Huaraucaca (50.0%) y la zona rural (100.0%) priman las viviendas de un solo piso. Este índice guarda
cierta correlación con el número de años promedio de construcción de la vivienda, mientras más
reciente, mayor número de pisos, con excepción de Huaraucaca (Ver Cuadro N° 23). Se evidencia,
además, una relativa “juventud habitacional” en términos constructivos y de ocupación. Respecto de
este último indicador, el número de años promedio de ocupación de la vivienda no supera los 10 años,
con excepción de la zona rural.

Cuadro N° 23
NÚMERO DE PISOS Y AÑOS DE CONSTRUCCIÓN Y OCUPACIÓN DE LAS VIVIENDAS

Construcción de
Ocupación de la
Centro Poblado 2 pisos la vivienda
vivienda (años)
(años)

Colquijirca 66.2% 14 9
Huaraucaca 50.0% 5 7
Smelter 20.0% 13 11
Villa de Pasco 46.3% 13 10
Zona rural 0.0% 17 16
Total 51.8% 12 10
6.3.3 Régimen de tenencia

126
En lo concerniente a los aspectos legales que permiten a las personas u hogares ocupar una vivienda,
parecería primar la posesión, el condicional es utilizado por cuanto no existe claridad respecto del tipo
de tenencia, excepto en el régimen de alquiler (20.3%). Respuestas como adjudicada (22.9%),
construida por el “propietario” en terrenos comunales (18.4%), comprada (16.6%), usada con
autorización de un familiar sin pago (8.5%), heredada (7.5%), transferida (4.5%) contribuyen a la
situación comentada. Sobre todo cuando se cruzan con el “sujeto” activo de la “dación” y la
disponibilidad de título de propiedad.

6.3.4 Materialidad habitacional

El material predominante en las paredes exteriores de las viviendas ubicadas en el área de desarrollo,
es el adobe o tapia (46,8%), siguiéndole en importancia el ladrillo (39.9%), luego otros materiales
propios del área, además del adobe o tapia, como son ceniza con tierra (6.7%) y piedra con barro
(3.1%).

La mayor preponderancia en el uso del adobe o tapia como material de construcción de las paredes se
da en Colquijirca (67.5%) y la zona rural (60.0%), el ladrillo en Villa de Pasco (62.6%), la piedra con
barro en la zona rural (30.0%) y la ceniza con tierra en Smelter (25.0%).

127
128
En los techos de las viviendas predomina la calamina metálica con el 81.4%, promedio que es
superado en Colquijirca (90.0%), Huaraucaca (95.0%), Smelter (90.0%) y la zona rural (90.0%); le
sigue en importancia el techo aligerado (6.3%), la fibra de cemento (6.1%) y la teja (5.8%). La paja/ichu
sólo se utiliza como material de construcción en la zona rural (10.0%); la teja cubre el 12.5% de las
viviendas de Villa de Pasco, porcentaje que es igual al de techo aligerado.

El entablado de madera es el material predominante en los pisos de las viviendas (54.8%), le sigue el
cemento (30.0%) y la tierra (10.6%). El primero, tiene una mayor presencia en Colquijirca (71.2%) y
Huaraucaca (65.0%); el segundo, en Villa de Pasco (51.3%) y Smelter (30.0%); el tercero, en la zona
rural (85.0%).

129
En el área de desarrollo el 93.8% de las viviendas cuentan con ventanas al exterior, siendo las
trabajadas con metal las de mayor presencia (44.0%), siguiéndoles la de madera (27.7%) y fierro
(22.2%). En la zona rural el 60.0% de las viviendas no cuentan con ventanas.

El 47,8% de las viviendas tienen sus fachadas revestidas con cemento, el 29.8% no tienen
revestimiento alguno, excepto la exposición del material del cual están construida las paredes. El
22.4% restante tienen sus fachadas revestidas con diversos materiales, como son el yeso (3.6%),
pintura (4.6%), otros (14.2%).

6.3.5 Servicios domiciliarios de infraestructura

El abastecimiento de agua desde la red pública en el área de desarrollo, alcanza al 81.0% de las
viviendas, de éste porcentaje, el 60.8%, corresponde a la red pública dentro de la vivienda y 20.2% a
la red pública fuera de la vivienda. El 19.0% restante se abastecen desde fuente natural (12.6%), pilón
de uso público (2.8%) y otras fuentes (3.5%). Cabe señalar que el 66.9% de las viviendas se abastece
con agua entubada no tratada.

Los centros de población que alcanzan los mayores niveles de abastecimiento de agua desde la red
pública dentro de su vivienda son Huaraucaca (60.0%), Colquijirca (63.7%) y Villa de Pasco (67.5%); y

130
desde la red publica pero fuera de la vivienda, Smelter (65.0%). La Zona Rural se abastece desde
fuentes naturales, río, manantial o similar.

Las viviendas que disponen de un servicio higiénico conectado a la red pública representan el
56.9% del parque habitacional, 36.7% dentro de la vivienda y 20.2% fuera de ella. El 17.3% está
conectado a pozo ciego o letrina y 7.8% a pozo séptico, 13.9% manifiesta no tener conexión alguna.
Esta última situación que suele ser propia de las centros poblados rurales, para el caso, 100.0% esta

131
presente en los centros poblados urbanos: Colquijirca (5.0%), Huaraucaca (15.0%), Smelter (35.0%) y
Villa de Pasco (12.5%).

132
El 94.3% de las viviendas disponen de alumbrado eléctrico, Las viviendas restantes se alumbran con
mecheros o lamparín alimentado con kerosene (3.0%), vela (2.1%) y energía solar (0.7%). Estas últimas
fuentes se utilizan fundamentalmente en la Zona rural.

6.3.6 Habitabilidad

El parque habitacional de Tinyahuarco está constituido por viviendas que cuentan entre una y ocho
habitaciones. El 52.9% dispone de hasta 3 habitaciones, mientras que el 30.7% tiene 4 o 5

133
habitaciones y el 16.4% más de 6. De conformidad con la definición censal, se denominan habitaciones
a los dormitorios, el comedor, la sala, la cocina y los ambientes para trabajo o negocio; no
considerándose como tales los pasillos, vestíbulos o salas de estar, baño, lavandería, y garaje.

En el 53.8% de las viviendas es posible encontrar, dentro de ella, una importante cantidad de animales
domésticos (5.4 animales por vivienda) siendo los perros, las gallinas, los conejos y cuyes los más
frecuentes. Animales que se crían en el patio (76.4%), ambiente que resulta siendo importante dentro
de la vivienda, en toda la vivienda (20.0%), en el corral (15.8%) así como en otros ambientes.

6.3.7 Otros activos habitacionales

El 82.0% de los hogares manifiestan no tener otra vivienda, porcentaje que se reduce en la zona rural a
65.0%. En lo que respecta a la disponibilidad de otro terreno, el 80.8% manifiesta no tenerlo.

6.3.8 Nivel de satisfacción

La medición del nivel de satisfacción de los hogares para con su vivienda da como resultado que sólo el
25.4% está completamente satisfecho con la misma, nivel que casi se duplica en la zona rural: 45.0%.
Los mayores porcentajes de hogares completamente insatisfechos se encuentran en Huaraucaca

134
(45.0%) y Smelter (40.0%). En Colquijirca (52.5%) y Villa de Pasco (51.3%), se encuentran los mayores
porcentajes de hogares parcialmente satisfechos, como se muestra en el Gráfico N° 12.

Gráfico N° 12
NIVEL DE SATISFACCIÓN CON LA VIVIENDA QUE OCUPA ACTUALMENTE

135
Los hogares que están completamente satisfechos con su vivienda (25.4%), dan como las cinco
principales razones el que: la vivienda es cómoda (56.0%), es propia (15.3%), la zona es tranquila
(14.6%), tiene lo necesario (10.0%) y tiene donde vivir (10.0%).

136
Para los hogares que están completamente insatisfechos con su vivienda (27.6%), las cinco principales
razones son: faltan comodidades (48.5%), no está terminada (19.3%), no es propia (18.5%), por el
clima (7.4%) y falta de desagüe (5.1%).

Las razones de los hogares parcialmente satisfechos con su vivienda son muy parecidas a las de
aquellos que se declaran completamente insatisfechos: faltan comodidades (41.8%), no está terminada
(20.0%), no es propia (16.3%), falta desagüe (6.5%) y falta alumbrado público (5.7%).

6.4 Equipamiento urbanístico

Para los propósitos del presente documento se entiende por equipamiento urbanístico el conjunto de
edificaciones, instalaciones y mobiliario utilizado para la prestación de servicios colectivos en los centros de
población. Se emplea el término urbanístico y no urbano en la medida que el vocablo urbano es un adjetivo

137
derivado de urbe, sinónimo de ciudad que se opone a lo rural o al campo, en cambio, urbanístico es adjetivo
derivado de urbanismo que no se opone sino integra lo rural, es decir, es más amplio por cuanto comprende
tanto a los centros de población urbanos como rurales.

En el área de desarrollo existe un total de 19 centros educativos con una capacidad instalada para atender una
demanda educativa de 2,200 alumnos, que en la actualidad se utiliza parcialmente (73%). De estos centros, 5
están destinados a la educación inicial, 9 a la educación primaria, 2 a la educación secundaria, 2 a la
educación ocupacional y 1 a la educación no escolarizada. El estado de conservación de los mismos, es regular.

Según el padrón de centros educativos 2005, los 19 centros educativos registraban una población escolar de
1,603 alumnos, cuya distribución por centro poblado se muestra en el Cuadro N° 24.

Cuadro N° 24
NÚMERO DE ALUMNOS Y DE CENTROS EDUCATIVOS

138
En el Mapa N° 16 se muestran los establecimientos de salud y educación que existen en el área de desarrollo,
los que habían sido identificados y ubicados, junto con otros tipos de equipamiento urbano, en cada centro
poblado en los Mapas N° 12, 13, 14 y 15 antes mostrados.

Mapa N° 16

139
6.5 Infraestructura de relación y soporte

La vía terrestre tradicional para llegar al área de desarrollo desde Lima, es la Carretera Central, a través de la
cual se llega hasta la ciudad de La Oroya, donde se toma la carretera que conduce a Cerro de Pasco, llegando a
la capital del distrito. La distancia entre Lima y Tinyahuarco es de 290 km con un tiempo de recorrido
aproximado de 7 horas.

El tramo vial hasta Cerro de Pasco se encuentra asfaltado en su totalidad, en cambio, el tramo entre la capital
provincial, Cerro de Pasco, y la capital distrital, Smelter, es afirmado, al igual que las vías de acceso a los otros
centros poblados urbanos. El acceso a los centros poblados rurales se logra mediante vías afirmadas o trochas.
Las vías afirmadas son mantenidas por la empresa minera El Brocal, mediante motoniveladora y riego con agua
a través de camiones cisterna.

140
El área del desarrollo está conectada también con Lima a través de una línea férrea entregada en concesión a
la empresa Ferrovías del Central Andina S.A, aunque sólo para el transporte de minerales. El tramo Cerro de
Pasco–La Oroya la cruza en dirección Noroeste-Sureste, bordeando el sector Oeste del Cerro Marcapunta.

También es posible acceder al área de desarrollo por su lado Oeste, mediante las vías afirmadas Lima-Canta-
Huayllay- Vicco-Villa de Pasco, y Lima-Huaraz-Accos-Huarón-Huayllay-Vicco-Smelter.

La fuente principal de abastecimiento de agua es la laguna de Angascancha, desde donde el agua es


conducida por gravedad a través de un canal que la lleva hasta los reservorios de sedimentación, desde donde
ingresa a los tanques de filtración por carbón activado, para ser desinfectada mediante cloro gaseoso y
posteriormente distribuida.

Las aguas servidas que se generan en los diversos centros de población urbanos son colectadas y tratadas de
manera mixta: lagunas de oxidación y uso de tanques sépticos. Luego de su tratamiento las aguas servidas son
vertidas al río San Juan y Ocshapampa.

La energía eléctrica es suministrada por Electroandes S.A. El suministro de energía eléctrica para satisfacer
las necesidades de la operación minera proviene tanto de las compras efectuadas a esta empresa como por
generación propia, a través de las centrales hidroeléctricas Rio Blanco y Jupayragra. Ambas centrales operan
en cascada, es decir, el agua que sale de la primera es utilizada por la segunda.

141
En lo concerniente al sistema de telecomunicaciones, éste es atendido por las empresas Telefónica y Claro.
Por convenio de la Empresa Minera El Brocal con la Municipalidad de Tinyahuarco, parte de la población
distrital accede de manera abierta a la radio y televisión. La señal de televisión por cable también llega a
Tinyahuarco.

Mapa N° 17

142
6.6 Percepciones de la vivencia vecinal y distrital

El clima vecinal, es decir la relación entre vecinos, según opinión de los hogares residentes en él, resulta
siendo mayoritariamente bueno (87.5%) aunque, como se aprecia en el Cuadro N° 25, existen matices por
centro poblado.

Cuadro N° 25
CLIMA VECINAL EN LOS DIFERENTES CENTROS POBLADOS

Centro Poblado Bueno Regular Malo Pésimo

Colquijirca 91.3% 8.7% 0.0% 0.0%


Huaraucaca 95.0% 5.0% 0.0% 0.0%
Smelter 90.0% 10.0% 0.0% 0.0%
Villa de Pasco 82.5% 13.8% 2.5% 1.3%
Zona rural 75.0% 20.0% 0.0% 5.0%
Total 87.5% 10.9% 1.0% 0.7%

La opinión sobre la vida en el área de desarrollo no es tan positiva como la relación vecinal, quizá porque en
ella influyen otras variables ajenas al trato social. El Cuadro N° 26 muestra que el 51.8% de los hogares tiene

143
una opinión poco agradable y nada agradable sobre el distrito, en cambio el 48.2% tiene una opinión muy
agradable y agradable, y que tales opiniones que varían según lugar de residencia de los hogares entrevistados.

Cuadro N° 26
OPINIÓN SOBRE LA VIDA EN EL DISTRITO

Centro Poblado Muy agradable Agradable Poco agradable Nada agradable

Colquijirca 5.0% 36.3% 47.5% 11.3%


Huaraucaca 10.0% 60.0% 30.0% 0.0%
Smelter 5.0% 75.0% 20.0% 0.0%
Villa de Pasco 0.0% 43.0% 52.5% 3.8%
Zona rural 10.0% 60.0% 25.0% 5.0%
Total 3.8% 44.5% 45.5% 6.3%

Las cinco razones por las que se considera muy agradable o agradable la vida son: es tranquilo ( 46.3%), hay
trabajo (25.0%), hay unión/colaboración (20.1%), es de allí (6.4%) y no hay delincuencia (4.6%). En cambio,
las cinco razones que generan una opinión contraria son: no hay unión (25.1%), no se cubren las necesidades
básicas (15.2%), mucha contaminación (11.7%), el apoyo no es para todos (9.7%) y las autoridades no hacen
nada (9.2%).

144
La opinión sobre el centro de población en el que se reside, es variable, aunque mayoritariamente poco
agradable y nada agradable, pues en conjunto representan el 55.2%. La opinión muy agradable y agradable
representa el 44.7%, el 0.2% restante no opina. El Cuadro N° 27 muestra también que existen matices por
cada centro poblado, siendo los pobladores de Colquijirca y Villa de Pasco los más descontentos.

Cuadro N° 27
OPINIÓN SOBRE LA VIDA EN EL CENTRO POBLADO

Centro Poblado Muy agradable Agradable Poco agradable Nada agradable

Colquijirca 2.5% 33.8% 58.7% 5.0%


Huaraucaca 5.0% 65.0% 30.0% 0.0%
Smelter 5.0% 70.0% 25.0% 0.0%
Villa de Pasco 1.3% 40.0% 50.0% 8..8%
Zona rural 5.0% 60.0% 30.0% 0.0%
Total 2.5% 42.2% 49.6% 5.6%

Las cinco razones por las que se considera muy agradable o agradable la vida en el centro de población en el
que se reside son: es tranquilo (59.2%), hay unión y colaboración (22.0%), hay trabajo (13.4%), tiene los
servicios básicos (7.9%) y no hay delincuencia (5.0%).

145
De otro lado, las cinco razones que generan una opinión contraria son: no hay unión (29.5%), las autoridades
no hacen nada (13.4%), hay mucha contaminación (11.5%), no se cubren las necesidades básica (8.7%) y no
hay organización (7.4%).

Como es de verse hay una cierta similitud entre las razones de complacencia o agrado, positivas o negativas,
respecto del distrito en su conjunto como de los centros de población en que se reside. El balance de
complacencia arroja un saldo ligeramente negativo en términos distritales (51.8% versus 48.3%) y de centro
de población (55.2% versus 44.7%).

Este resultado de alguna manera se traduce en la alta proporción de hogares que se mudarían si tuvieran la
posibilidad de hacerlo (65.0%), como muestra el Gráfico N° 13, que también da cuenta de un interés
diferenciado por cada centro poblado: Los pobladores de Colqujirca son los más propensos a mudarse, mientras
que los de Huaraucaca y Villa de Pasco.

De otro lado, la imagen, entendida como la suma de creencias, ideas e impresiones que una persona tiene,
para el caso, el área de desarrollo, está asociada, mayoritariamente, a las actividades económicas (minería y
ganadería), características físicas (clima, accidentes geográficos y paisaje) y el clima social (tranquilidad,
amabilidad).

146
Gráfico N° 13
PROPORCIÓN QUE SE MUDARÍAN DE SU CENTRO POBLADO

La imagen asociada a las actividades económicas se complementa cuando ante la pregunta respecto a la
actividad principal de los pobladores se obtiene como respuesta múltiple la minería (82.5%) en primer lugar;
seguida de la ganadería (28.5%); la agricultura (6.5%); y la construcción con 2.6%. Como se aprecia en el
Cuadro N° 28, tanto en Villa de Pasco como en la zona rural se tiene una mayor tendencia a considerar que la
agricultura es una de las actividades distintivas del área de desarrollo.

147
Cuadro N° 28
PERCEPCIÓN SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA MÁS IMPORTANTE DEL DISTRITO

Centro Poblado Minería Ganadería Agricultura Construcción

Colquijirca 97.5% 10.0% 0.0% 6.2%


Huaraucaca 100.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Smelter 100.0% 0.0% 5.0% 0.0%
Villa de Pasco 63.8% 53.8% 15.0% 0.0%
Zona rural 45.0% 80.0% 5.0% 0.0%
Total 82.5% 28.5% 6.5% 2.6%

Finalmente, cabe señalar que aunque la capital del distrito de Tinyahuarco es Smelter, la EDT detectó que el
centro de población que los habitantes del distrito consideran más importante es Colquijirca ( 82.5%),
siguiéndole Villa de Pasco (20.5%) y Huaraucaca (7.4%). Smelter es percibido como el centro poblado de mayor
importancia únicamente por el 5.9% de los entrevistados.

148
7. Subsistema Legal e Institucional

7.1 Marco legal

7.1.1 Desarrollo territorial

Si por territorio se entendiera “el producto que resulta a partir de los espacios proyectados por los
grupos sociales a través de las redes, circuitos y flujos”, el concepto más cercano a él sería el de
desarrollo territorial. En concordancia con este entendimiento, “El territorio se apoya en los espacios,
pero no son términos equivalentes. El territorio es generado a partir de los espacios y es el resultado de
la acción de los distintos agentes, desde el Estado al individuo, pasando por organizaciones pequeñas o
grandes. En la apropiación y transformación del espacio, los distintos agentes territorializan y producen
el territorio”9.

El concepto de desarrollo territorial, a su vez, es el que más se acerca, sin serlo, al del Plan
Tinyahuarco. En este sentido, el marco normativo más próximo, por cuanto no es un plan de
acondicionamiento territorial ni de desarrollo urbano, es el Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano, aprobado por Decreto Supremo Nº 027-2003-VIVIENDA.

9
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comisión Nacional Permanente Peruana del Tratado de Cooperación Amazónica, Manual de Zonificación
Ecológica, Lima, Perú, 1998, pág.13.

149
Esta norma establece que “Corresponde a las municipalidades planificar el desarrollo integral de sus
circunscripciones, en concordancia con las políticas nacionales, sectoriales y regionales, promoviendo
las inversiones así como la participación democrática de la ciudadanía”. Declaración que resulta siendo
válida para el Plan Tinyahuarco, es decir, competencia municipal concordante con las políticas
nacionales, regionales y sectoriales, promoción de inversiones y consenso ciudadano vía participación.

7.1.1 Regulación y promoción

La actividad económica actual de mayor relevancia en el área de desarrollo, la minería metálica formal,
está ampliamente regulada y supervisada por los organismos competentes. En cambio, la minería no
formal, fundamentalmente no metálica, si bien regulada de manera relativa, ésta no es conocida y
menos aun acatada.

Para el desarrollo de otras actividades humanas, económicas y no económicas, como pudieran ser la
actividad pecuaria - la de mayor potencialidad productiva según lo analizado en los numerales
precedentes -, agrícola orgánica, piscícola, de urbanización (vivienda), entre otras, existe también, un
amplio marco normativo promotor y facilitador de inversiones y productos derivados de ellas, igual que
para el desarrollo de actividades y proyectos encaminados a fortalecer capacidades y potenciar activos
familiares y sociales en general. Por ejemplo, la Ley de Desarrollo y Complementación de
Formalización de la propiedad informal, acceso al suelo y dotación de servicios básicos, Ley Nº
28687; la Ley del Bono Familiar Habitacional, Ley Nº 27829; la Ley de Promoción y desarrollo de la

150
acuicultura, Ley Nº 27460; la Ley de Promoción de la producción orgánica o ecológica, Ley Nº
29196; entre otras.

151
7.2 Marco institucional

7.2.1 Gobierno Regional

De conformidad con la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867, “Los gobiernos
regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo
la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de
oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y
locales de desarrollo”.

Para alcanzar la finalidad definida, la ley otorga a los gobiernos regionales determinadas competencias
exclusivas y compartidas que le permiten tener cierta capacidad de acción respecto de la
materialización del Plan Tinyahuarco.

La estrategia implícita en la Ley Nº 27867, que establece relaciones de cooperación y coordinación con
los gobiernos locales, pudiera permitir que éste incorpore en sus planes operativos actividades y
proyectos considerados en el presente documento y, como consecuencia de ello, su promoción,
financiamiento y ejecución de manera exclusiva o compartida. Más aún, si estos son compatibles con
los objetivos estratégicos definidos en su principal documento orientador del desarrollo regional, tal
como se puede apreciar a continuación.

152
El Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007-2015, formulado por el Gobierno Regional de Pasco,
al amparo de la competencia exclusiva asignada en materia de planificación regional, define como
objetivos estratégicos generales para dicho período, los siguientes:

- Articular e integrar los centros de producción de la región, con los principales mercados de nivel
regional, nacional e internacional.

- Impulsar el desarrollo y crecimiento de la región, aprovechando el uso racional de los recursos,


potencialidades y biodiversidad existentes.

- Propiciar y mejorar la infraestructura económica de soporte a la producción que mejore las ventajas
comparativas.

- Mejorar los niveles de vida de la población, satisfaciendo las necesidades de educación, salud,
saneamiento, energía, vivienda segura y estable.

- Reducir la tasa de analfabetismo y ejecutar proyectos de desarrollo de capacidades humanas.

- Disminuir los niveles de pobreza en la región.

- Disminuir y controlar la contaminación ambiental y el deterioro de la biodiversidad.

- Fortalecer la participación de la población en la gestión regional, en el control y vigilancia


ciudadana.

153
- Reestructurar y modernizar el aparato público regional en el marco del proceso de
descentralización.

- Participar en forma activa en la formulación de planes y estrategias de desarrollo regional e


interregional.

7.2.2 Gobierno Municipal

La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, establece que “Los gobiernos locales son
entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal
en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local el territorio, la
población y la organización”.

Asimismo, que la finalidad de “Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada
prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su
circunscripción”. Por lo tanto responsables de la planificación y gestión de dicho desarrollo.

La Ley, al igual que en el caso anterior le otorga a los gobiernos locales provinciales determinadas
competencias exclusivas y compartidas que le permiten tener cierta capacidad de acción respecto de
la materialización del Plan Tinyahuarco. Capacidad que se afianza en mérito de las políticas y

154
estrategias definidas por la Municipalidad Provincial de Pasco en su Plan de Acondicionamiento
Territorial de la Provincia de Pasco 2006 – 2016 para alcanzar los siguientes objetivos estratégicos:

- Acondicionamiento territorial provincial competitivo y equitativo.

- Recuperación ambiental y seguridad física ante desastres.

- Promoción y desarrollo de infraestructura industrial y de transformación minero-metalúrgica y


energética.

- Desarrollo de infraestructura agropecuaria, acuícola, agroindustrial y de agro exportación.

- Desarrollo y promoción de infraestructura y recursos turísticos.

- Modernización de la gestión concertada del territorio.

Objetivos que si contrastan con la realidad del área de desarrollo son compatibles con la finalidad del
Plan Tinyahuarco, más aún, si se toman en cuenta los principios estratégicos definidos para alcanzar
el “modelo de acondicionamiento territorial provincial a largo plazo”:

- Desarrollo al interior de la Provincia en base a sus potencialidades sostenibles y generación de valor


agregado a su producción económica.

- Redistribución espacial de la población a través de la potenciación de un sistema de asentamientos


urbano rurales de apoyo al modelo productivo propuesto.

155
- Articulación de los flujos de producción de bienes y servicios de la provincia al contexto regional,
nacional e internacional, a través de los ejes de desarrollo provincial, integrados a los corredores
económicos internacionales dinamizadores”.

En este marco normativo se desempeña la actual gestión de la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco,


la cual fue elegida para el ejercicio 2007 – 2010. La composición del Concejo Municipal es como se
indica en el Cuadro Nº 29:

Cuadro N° 29

AUTORIDADES MUNICIPALES PERIODO 2007-2010


Autoridad Cargo
OSCAR ALCIDES ESPINOZA TRELLES ALCALDE

ALBERTO GERARDO ZELAYA CAMPOS REGIDOR HUARAUCACA


EDUARDO ZILA SANCHEZ REGIDOR COLQUIJIRCA
MARIA OSORIO YANTAS REGIDOR RACRACANCHA
FABIAN ANTONIO ARIAS CHAVEZ REGIDOR VILLA DE PASCO
EVER VARGAS ESPINOZA REGIDOR HUARAUCACA

Para el desarrollo de su gestión cuenta con el siguiente Organigrama mostrado en el Gráfico Nº 14:

156
Gráfico N° 14
ORGANIGRAMA MUNICIPAL

157
En lo referente a la Estructura Administrativa cuenta con el siguiente personal:

 Gerente Municipal (de Planificación y Presupuesto)


 Secretario General
 Jefa Registro Civil
 Jefe de Abastecimiento
 Jefe de Programas Sociales:
 Asesor Jurídico
 Contador
 Tesorería y Rentas
 Arquitecta de Desarrollo Urbano (Jefe de Obras)
 Secretaria de Alcaldía.
 Relacionista Pública
 Almacenero
 Técnico Ingeniero Civil
 Técnico Registros Públicos

Los recursos municipales, con que han contado durante el período, según fuentes municipales,
provienen principalmente del Canon, sobrecanon y regalías mineras, los cuales se dirigen
principalmente al rubro inversiones. Para el 2007, del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), las
inversiones que se programaron representaron el 98.4% y para el 2008, fueron de 93.4% 10. Estos
montos de inversión, y sus correspondientes proyectos, se priorizan fundamentalmente a través del
Presupuesto Participativo.

10
Considerando el PIM del 2008, está cifra representó el 95.1%. No se ha podido acceder al detalle de los proyectos incorporados con los recursos
adicionales del PIM 2008, ni a una data desagregada del 2007.
Fuente: web MEF

158
En el Cuadro Nº 30 se muestra un consolidado de los Proyectos Priorizados para el período 2007 -
2008:

159
Cuadro N° 30
PROYECTOS PRIORIZADOS MUNICIPALIDAD TINYAHUARCO 2007 y 2008
MONTO S/. MONTO S/.
PROYECTOS PRIORIZADOS TOTAL S/. %
2007 2008
Saneamiento (incluye drenaje pluvial) 2,628,372 3,257,314 5,885,686 18.7

Educación y Fortalecimiento Capacidades 1,431,969 2,675,000 4,106,969 13.0


Salud 793,396 575,000 1,368,396 4.3
Pistas y veredas 2,121,588 2,121,588 6.7
Carreteras 375,000 2,028,000 2,403,000 7.6
Electrificación 472,000 470,000 942,000 3.0
Repoblamiento de Alpacas 419,000 419,000 1.3
Recreacional (Parques Infantiles, Complejos y lozas deportivas, Coliseos) 6,014,847 4,300,000 10,314,847 32.7
Medio Ambiente (Arborización) 263,686 263,686 0.8
Comercio (Campo ferial) 612,282 612,282 1.9
Turismo (Hotel) 645,304 645,304 2.0
Equipamientos (Locales Comunales y Cívicos, Centro de Adulto mayor) 1,453,880 900,000 2,353,880 7.5
Desarrollo de Capacidades agrarias 85,000 85,000 0.3
Expediente Técnico Represa Laguna Yanacancha 30,000 30,000 0.1

Total S/. 17,231,326 14,320,314 31,551,640 100


Fuente: Municipalidad Distrital de Tinyahuarco

Del cuadro, se puede afirmar que en el distrito se han priorizado las inversiones para el desarrollo
urbano, estas representan más del 66% de los proyectos priorizados, destacando las inversiones en

160
parques infantiles e infraestructura deportiva y recreativa de diverso tipo; el saneamiento básico, con
redes de agua y alcantarillado y plantas de tratamiento; pistas, veredas, iluminación y arborización de
vías; así como, en locales comunales y un centro para el adulto mayor, entre otras. También se han
priorizado proyectos para mejorar la infraestructura y equipamiento educativo, en todo el ámbito del
distrito.

Para las zonas más vinculadas al medio rural, se ha avanzado en la construcción de la carretera
Quisque – Lancari, obra importante para la integración de la Comunidad Campesina de Lancari; así
como, en obras de electrificación en Racracancha.

Por último, en lo relacionado al desarrollo productivo, a nivel agropecuario, se ha apoyado a las


Comunidades Campesinas con la dotación de alpacas y programas de capacitación agropecuaria; en los
aspectos turísticos, se ha apoyado la construcción del hotel de Santa Rosa de Colquijirca y el local de
uso cívico de Racrancha, con comedor y ambientes para hospedaje al pie de la Laguna de Punrún; y a
nivel del comercio, en Villa de Pasco se han destinado recursos para el Campo Ferial.

7.2.3 Agentes económicos y sociales

El principal agente económico en el área de desarrollo es la Sociedad Minera El Brocal, que ha definido
su Visión como “una empresa minera moderna con reservas de mineral que garantizan su

161
sostenibilidad y permiten su crecimiento en el largo plazo, que opera con eficiencia, respeto al medio
ambiente, responsabilidad social y está comprometida con el desarrollo de su personal y entorno”.

Visión que si se acompaña de dos de sus cinco valores, relacionados con el ámbito externo de la misma:
“respeto, para afianzar nuestra relación con los grupos de interés y velar por la preservación del medio
ambiente”; y, “solidaridad, para coadyuvar al desarrollo sostenible del entorno”, permiten inferir su
gran capacidad de acción respecto de la materialización del Plan Tinyahuarco.

162
Inferencia que se consolida mediante la formulación y aplicación de criterios que contribuyen al logro
de la Visión en términos de responsabilidad social y el desarrollo del entorno. Es política de la empresa
“la búsqueda del desarrollo empresarial unido al crecimiento y desarrollo de su entorno. Por ello, lleva
adelante programas de desarrollo social a favor de las Poblaciones y Comunidades Campesinas vecinas,
financiando y ejecutando, desde hace varios años, diversos planes y proyectos en el campo de la salud,
educación, capacitación, saneamiento ambiental, atención sanitaria y promoción y desarrollo laboral,
que le permiten colaborar e impulsar para ellos una mejor calidad de vida”. Asimismo, es política de la
empresa “la contratación de mano de obra local y por esa razón se ha promovido y fomentado la
constitución y puesta en marcha de empresas comunales. Las mismas le prestan servicios relacionados
y se han convertido en las principales contratistas de la empresa en términos de facturación y número
de personas empleadas”.

Las Comunidades Campesinas son, en la actualidad, las organizaciones socio-económicas con mayor
potencialidad y significación respecto de una posible capacidad de acción encaminada a la
materialización del Plan Tinyahuarco. Capacidad que se fundamentaría en la normativa que la
sustenta, su patrimonio predial, el número de miembros que las componen y la eficacia demostrada a
través de las empresas comunales de su propiedad.

163
164
8. Síntesis del Diagnóstico
En el presente numeral se presenta una breve interpretación/valoración de la situación actual de los elementos y
procesos que forman parte de los subsistemas físico, población y actividades, centros de población e infraestructuras
y legal institucional. Interpretación/valoración que se concreta en la configuración de un probable modelo de
desarrollo o expresión simplificada de la situación actual y una identificación de condicionantes, problemas y
oportunidades que se derivan de la relación interactuante entre los diferentes elementos y procesos de los
subsistemas, de manera tal, que permita argumentar el desarrollo de los aspectos propositivos del Plan Tinyahuarco.

8.1 Modelo de desarrollo actual

El modelo desarrollo económico y social del área de desarrollo y sus impactos en el medio ambiente natural y
humano son el fruto de una progresiva adaptación histórica que tiende al aprovechamiento de los recursos
naturales mineros y pecuarios.

El emplazamiento y forma de los centros de población urbanos, modelo físico, han estado determinados por la
actividad minera, actividad casi siempre asociada al concepto de temporalidad en términos funcionales y
poblacionales. Las minas, más tarde o más temprano, cierran sus actividades, por ende, la población minera
parecería estar siempre de paso. La no consolidación urbana de los centros de población mineros, suele ser una
constante.

165
En lo concerniente al modelo económico del área de desarrollo, éste responde, en lo concerniente a la minería
formal, a un modelo tradicional inducido, es decir, la atracción de empresas a territorios con altos niveles de
aptitud productiva y bajos niveles de desarrollo para que, a partir de ellas, se genere actividad económica
complementaria. Como resultado de lo anterior, se genera un modelo tradicional espontáneo que se adecúa o
complementa con el modelo tradicional inducido.

La no consolidación urbana y la naturaleza de las actividades económicas más preponderantes en el área de


desarrollo han contribuido a configurar un modelo social caracterizado por no muy altos niveles de
satisfacción de las necesidades humanas y relativos niveles de articulación social, para satisfacer determinadas
necesidades básicas y/o acompañar al modelo económico preponderante.

166
8.2 Síntesis del Diagnóstico del subsistema físico

- El clima frío del área de desarrollo parecería estar incidiendo, conjuntamente con las características
físicas de la vivienda y la calidad del aire en determinados centros de población, en la generación de
problemas de salud asociados al aparato respiratorio. Elemento a ser tomado en cuenta en el diseño y
construcción de obras urbanísticas y/o edificatorias, consideración que parecería ser obvia, pero que para el
caso, debiera relevarse en términos de adecuación climática y utilización de materiales. El clima en el área de
desarrollo es un importante condicionante, tanto que es identificado como una razón por la que no se está
satisfecho con la vivienda donde se vive y por la que se considera desagradable vivir en ella.

- En cuanto a la calidad del aire, si bien los resultados de su monitoreo son favorables por cuanto están
por debajo de los estándares permitidos, habría que propiciar el desarrollo de acciones que contribuyan a
distanciar o limitar la vinculación población-focos de emisión.

- Las lagunas naturales existentes en el área del proyecto presentan un elevado nivel de aptitud productiva,
que está asociada a la piscicultura en razón de la potencialidad intrínseca del recurso agua como de la
existencia de importantes mercados nacionales e internacionales.

167
- La minería formal es, y seguirá siendo durante un largo período de tiempo, la principal actividad
económica del área de desarrollo dados los niveles de explotación alcanzados respecto de las reservas
contenidas en el subsuelo y lo que ello implica para la economía distrital, provincial, departamental y
nacional. En esta perspectiva, habría que postular hacia una distribución de actividades humanas lo menos
conflictiva posible en términos medio ambientales y que satisfaga las naturales expectativas empresariales y
poblacionales.

- La minería no formal debe ser encausada hacia la formalidad y pasar a formar parte de un modelo
económico innovador inducido en beneficio de los que la practican, de la economía distrital y de la protección
del medio ambiente natural y humano del área de desarrollo.

- La actividad pecuaria presenta un elevado nivel de aptitud productiva, fundamentada en la capacidad de


uso mayor del suelo derivada de la existencia de comunidades vegetales propias para la actividad, número de
cabezas disponibles y tradición ancestral del pastoreo. Actividad que no debiera circunscribirse a la crianza
de ganado sino complementada con el procesamiento de productos derivados de la misma.

168
- La vegetación, fauna, recursos culturales y paisaje natural son recursos que ameritan un tratamiento
singular respecto de la identidad local, en primera instancia, y su posible aprovechamiento con fines
turísticos para el mercado provincial y nacional.

- La ocurrencia de procesos relacionados con la geodinámica interna es probable, por la ubicación


geográfica del país (sismos), pero no frecuente en el área de desarrollo; en cambio, los relacionados con la
geodinámica externa son más frecuentes (inundaciones, heladas, deslizamientos, etc.), razón por la cual
debieran adoptarse medidas preventivas respecto de la ocurrencia de los mismos.

169
8.3 Síntesis del Diagnóstico del subsistema población y actividades

- La población urbana y rural del área de desarrollo es o debiera ser el centro de las preocupaciones del
desarrollo, constituyéndose en sujeto y objeto del mismo, sea como demandante, recurso productivo y actor.
El nuevo modelo de desarrollo económico y social postula capitalizar las oportunidades derivadas tanto del
subsistema físico como del stock de capital humano y social existente, en aras de contribuir a mejorar las
condiciones de vida de la población local. Sin embargo, la población mantiene ciertas características
demográficas que podrían derivar en delicadas situaciones coyunturales, por ejemplo, baja tasa de
crecimiento anual (como consecuencia probable de bajas tasas de natalidad y fecundidad y migración
externa) con una alta participación de población menor a 24 años (52.5 %), lo que pudiera significar mayores
y diferentes demandas económicas y sociales por atender, así como insuficiente cantidad de recursos
humanos para el aprovechamiento de las nuevas líneas de producción previstas.

- Además de lo antes comentado existe una desequilibrada distribución poblacional en el área de desarrollo,
lo que estaría impidiendo alcanzar determinados tamaños críticos para la provisión o prestación de
determinados servicios urbanísticos, situación que debiera ser revertida.

170
- Los indicadores educativos resultan siendo positivos respecto de otros ámbitos territoriales, sin embargo,
éstos debieran ser mejorados a tal punto que, por un lado, el analfabetismo desaparezca y, por otro, se
preparen a los recursos humanos en edad de trabajar en la adquisición de competencias necesarias para las
nuevas líneas de producción distrital urbana y rural.

171
- La existencia de buenas relaciones de vecindad como la de organizaciones comunitarias constituye una
oportunidad para acompañar el proceso de cambio hacia el mejoramiento de las condiciones de vida en el
área de desarrollo, el capital social puede suplir o acompañar al capital financiero.
- Los actuales niveles de diversificación de las actividades económicas no tienen la fuerza necesaria como
para garantizar la incorporación de recursos provenientes de la población en edad de trabajar en actividades
no relacionadas a la minería. Actividad que no necesariamente se caracteriza por demandar grandes
contingentes de recursos humanos. La diversificación podría darse a través de las nuevas líneas de
producción antes mencionadas como de la incorporación de valor agregado a los minerales metálicos y no
metálicos en actual explotación en el área de desarrollo. Esta última modalidad, quizás complementación de
la minería, pudiera vislumbrarse como un posible centro de desarrollo artesanal orfebre, hojalatería, etc.

- La activación de las potencialidades pecuarias demanda la superación de problemas o barreras de


naturaleza económica (tecnologías inapropiadas o social y ambientalmente costosas, prácticas
administrativas no eficientes, mano de obra con baja calificación), socioculturales (existencia de valores no
proactivos, actitud hacia el cambio), demográficas (dispersión poblacional, patrones de crecimiento no
positivos) e infraestructurales (vialidad, energía).

- Las actividades culturales y recreativas no alcanzan un nivel de desarrollo que permita redondear un
relativo bienestar individual y colectivo para las diferentes edades, lo cual está vinculado, en parte, con la
carencia de espacios públicos y equipamiento como la falta de promoción de las manifestaciones culturales

172
distritales. Los altos niveles de radicación distrital como la existencia de un importante patrimonio cultural
inmaterial, resultan siendo una oportunidad para el desarrollo de éstas actividades.

173
8.4 Síntesis del Diagnóstico del subsistema centros de población e
infraestructura

- Los bajos niveles de consolidación alcanzados por los centros de población urbana frente a los alcanzados
por el desarrollo de la actividad minera, independientemente del momento en que se asentaron una u otra,
evidencian que la capacidad de acogida del territorio sobre el que están asentados Colquijirca, Huaraucaca y
Smelter no resulta siendo idónea para el desarrollo y consolidación de los mismos.

- La mayor proporción del parque habitacional del área de desarrollo resulta siendo deficitaria
cualitativamente, si se compara con los atributos mínimos que una vivienda debiera tener en términos de
seguridad y habitabilidad. Las viviendas no necesariamente garantizan una protección física y sanitaria ni
propician un ambiente interno que ofrezca un entorno cualitativamente adecuado frente a las condiciones del
medio. A lo anterior, se adiciona que la mayoría de las viviendas existentes no brindan seguridad jurídica ni
económica dada la indefinición legal de la tenencia, situación que tampoco motiva su mejoramiento y
conservación.

- La dotación de equipamientos resulta siendo, en general, insuficiente e incompleta, situación alentada por
la escala poblacional alcanzada.

174
- En términos infraestructurales, la cobertura de las redes de saneamiento no alcanza siquiera a la totalidad
de las unidades residenciales; lo mismo ocurre con las telecomunicaciones, con la consiguiente mala calidad
de los servicios derivados de las mismas. En lo concerniente a la infraestructura vial local, ésta es
rudimentaria.

- La problemática anterior se acentúa con los altos niveles de insatisfacción con la vida en los centros de
población urbana (55.2% de los hogares considera poco agradable y nada agradable vivir en los mismo) como
con la vivienda en que residen (74.6 % de los hogares se sienten poco o nada satisfechos con ella). En cambio
los niveles de satisfacción en la Zona rural, a pesar de las mayores carencias, son más elevados.

- Las aspiraciones poblacionales, trasmitidas a través de un hipotético empoderamiento municipal respecto


de la infraestructura de relación y soporte, equipamiento y servicios urbanísticos se constituyen en
condicionantes a ser tomados necesariamente en cuenta durante la fase propositiva del Plan Tinyahuarco.
Asimismo, respecto de los elementos del subsistema población y actividades.

175
8.5 Síntesis del Diagnóstico del subsistema legal e institucional

- El marco normativo existente según, sea utilizado, puede resultar siendo una oportunidad que contribuya
a que los aspectos propositivos del Plan Tinyahuarco se puedan hacer realidad.

- Las orientaciones generales y específicas consideradas en los documentos orientadores del desarrollo tanto
departamental o regional como provincial, si bien son condicionantes, se constituyen en oportunidades para
los aspectos propositivos del Plan Tinyahuarco.

- Las debilidades del gobierno municipal de Tinyahuarco deben ser revertidas, caso contrario la
problemática que aqueja a su población se continuará agravando. En este proceso de reversión, la comunidad
organizada debiera tener un rol preponderante que cumplir.

- La existencia de la Sociedad Minera El Brocal, principal agente económico distrital, así como de las
Comunidades Campesinas, resultan siendo una oportunidad a capitalizar en términos de alianzas
estratégicas con el gobierno municipal y la población organizada, en aras de facilitar los aspectos proposititos
del Plan Tinyahuarco.

- La residencia en el distrito de pobladores nacidos en distritos vecinos (18.3%) podría resultar siendo una
oportunidad para emprender actividades mancomunadas, por ejemplo, el desarrollo y promoción de

176
productos turísticos que involucren atractivos de todos o algunos de los distritos de Vicco, Simón Bolívar y
Huayllay, además de Tinyahuarco.

PARTE II

PROPUESTA
INTEGRAL DE
DESARROLLO
177
9. Aspectos Generales de la Propuesta

9.1 Horizonte del Planeamiento


Se ha definido, tanto para el planeamiento como para la programación de inversiones, un horizonte de ocho
años, en tres etapas, como se muestra en el Gráfico Nº 15:

Gráfico N° 15

178
9.2 Visión

La visión de desarrollo del distrito se proyecta al año 2017, según el horizonte que se ha definido, planteando
lo siguiente:

- Tinyahuarco es un distrito donde se desarrollan de manera integrada y sostenible las actividades mineras,
metalúrgicas y manufactureras, con las de producción y transformación de productos agropecuarios y las
actividades de respeto y difusión de su historia, identidad y cultura.
- Sus zonas urbanas se han articulado y consolidado a la salida de Cerro de Pasco, a ambos lados de la
Carretera Central, habiéndose convertido en la segunda ciudad de la provincia, constituyendo un polo de
desarrollo importante de la provincia de Pasco.
- Su modelo de desarrollo urbano y rural, permite que se generen ingresos adecuados a la población, sin
analfabetismo, con servicios adecuados y una buena calidad educativa y de salud.
- Cuenta con servicios básicos eficientes, vialidad y transporte que articulan e integran toda el área de
desarrollo, así como, con equipamientos adecuados que sirven tanto a la zona urbana como la rural.
- Sus zonas rurales se encuentran integradas y articuladas a la zona urbana, desarrollando una dinámica
actividad agropecuaria, acuícola, artesanal y turística.
- Se desarrollan de manera armónica y compatible la actividad minera y otras actividades productivas,
contando con certificación de una adecuada gestión ambiental y cuenta con un buen nivel de prevención ante
los desastres de diverso origen.

179
- Toda el área es segura, su población tiene una identidad cultural y solidaria, con organizaciones sólidas que
participan activamente en su desarrollo.
- Cuenta con autoridades e instituciones públicas responsables, con manejo de los recursos económicos con
transparencia, eficiencia y honestidad, desarrollando su relación con la sociedad civil de manera concertada y
participativa.

9.3 Misión

La misión está referida a la municipalidad distrital, la misma que tiene como compromiso velar por el desarrollo
adecuado del distrito, por lo mismo, en lo relacionado con este Plan será la encargada de desarrollar las
siguientes acciones:

- Promover el desarrollo territorial de su ámbito de manera articulada, equilibrada y racional, con respeto por
el medio ambiente y dirigido al mejoramiento de la calidad de vida de su población.
- Impulsar objetivos compartidos de desarrollo, a partir del Plan Tinyahuarco, y de la visión y lineamientos
estratégicos del mismo, convocando permanentemente la participación y concertación de los actores
económicos y sociales, de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, en la ejecución de dichos
objetivos.
- Implementar las estrategias, políticas y propuestas específicas del Plan Tinyahuarco, de manera articulada
con los diversos actores.

180
- Gestionar la inversión pública, privada y de la cooperación internacional para los proyectos, estudios de pre
inversión y obras prioritarias identificadas por el plan.
- Promover una cultura de participación, de concertación y diálogo, de pago de tributos y de los servicios,
entre y con la población, empresas e instituciones públicas y privadas de su ámbito.

9.4 Objetivos Estratégicos

9.4.1 Subsistema Físico


 Impulsar el Desarrollo Territorial del Área, articulando las diversas actividades económicas y
sociales, de manera sostenible, con un medio ambiente saludable y con capacidad de prevenir
desastres, estableciendo los límites adecuados de acuerdo al área de influencia distrital y
desarrollando la concentración de núcleos de población, logrando así un desarrollo territorial
sostenible.

9.4.2 Subsistema Población y Actividades


 Elevar la calidad de vida de los pueblos y población, en salud, educación, nutrición e ingresos
económicos, reduciendo los niveles de pobreza, promoviendo la equidad social de género, edad y
raza en todo el distrito, impulsando la producción agropecuaria y acuícola, así como la
agroindustria, minería, comercio, servicio y otras actividades productivas.

181
9.4.3 Subsistema Centros de Población e Infraestructura
 Convertir a la zona urbana de Tinyahuarco en la segunda ciudad de la Provincia de Pasco y en un
polo de desarrollo dinámico en la Carretera Central.
 Dotar a toda el área de desarrollo de sistemas de agua potable, alcantarillado, electrificación, red
vial con articulación interdistrital, provincial y nacional, comunicaciones, sistema de transportes,
equipamientos urbanos y rurales y gestión de residuos sólidos.

9.4.4 Subsistema Legal e Institucional

 Fortalecer institucionalmente a la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco con el fin de que lidere el


desarrollo integral del distrito.
 Promover, impulsar y fortalecer las diversas instituciones en el distrito con el fin de que participen y
contribuyan en su desarrollo integral.

182
9.5 Lineamientos Estratégicos

9.5.1 Subsistema Físico

 Organizar a los principales núcleos urbanos del Distrito para conformar un Sistema Urbano
Distrital que contemple la relocalización de los centros poblados ubicados en áreas cercanas a la
explotación minera mediante el tratamiento de los núcleos dispersos en una sola unidad de
desarrollo.
 Delimitar el territorio, considerando el área de acción y servicios prestados dentro y fuera de los
límites de propiedad, logrando así una integridad territorial.
 Realizar el diseño y construcción de obras de infraestructura urbanística y edificaciones adecuadas
al medio físico y con identidad común a los pobladores del Distrito.
 Impulsar la cultura de prevención contra los fenómenos relacionados con la geodinámica externa,
determinando las áreas ambientales críticas, así como de las áreas de mayor vulnerabilidad como
no aptas para el uso urbano.

9.5.2 Subsistema Población y Actividades

 Propiciar la estabilización demográfica de la población del distrito.


 Erradicar el analfabetismo en el distrito.

183
 Mejorar cualitativa y cuantitativamente la educación en el distrito y promover la formación técnica
de los pobladores.
 Mejorar cuantitativa y cualitativamente la atención y prevención en salud en el distrito.
 Defender y desarrollar los derechos del niño, del adolescente, de la mujer y de las personas de la
tercera edad.
 Mejorar los niveles de nutrición de niños, gestantes y ancianos, particularmente en el área rural.
 Promover el desarrollo de la actividad pecuaria, de la producción de maca, de la producción familiar
agropecuaria, de la acuicultura y del procesamiento de derivados.
 Impulsar a las actividades agroindustriales.
 Promover el desarrollo de actividades productivas artesanales.
 Desarrollar la actividad turística en el distrito.
 Fortalecer la gestión de las empresas comunales, mediante capacitación y asistencia técnica.
 Promover la formalización de la minería informal.

9.5.3 Subsistema Centros de Población e Infraestructura

 Optimizar el sistema de agua y alcantarillado en el distrito, con sus correspondientes plantas de


tratamiento.
 Impulsar la electrificación en todo el distrito.

184
 Impulsar el desarrollo de un Centro Urbano consolidado entre la zona de relocalización (CUD),
Colquijirca y Villa de Pasco, a ambos lados de la Carretera Central.
 Promover el mejoramiento habitacional según las características geográficas, climáticas y
paisajísticas de la zona.
 Propender al saneamiento físico legal de la propiedad, en concertación con las Comunidades
Campesinas del distrito.
 Promover la enseñanza y promoción de la historia del distrito y de sus tradiciones.
 Desarrollar actividades recreacionales y mejorar y ampliar la infraestructura recreacional.
 Realizar el tratamiento paisajístico de la zona urbana y el desarrollo de la forestación en las zonas
rurales y urbanas.
 Controlar la contaminación ambiental y mejorar el medio ambiente.
 Implementar los equipamientos urbanísticos necesarios.
 Desarrollar el sistema de limpieza pública y el tratamiento de los residuos sólidos.
 Efectuar el asfaltado y mejoramiento de pistas y la construcción de veredas.
 Ampliar la telefonía pública y la comunicación por Internet.

9.5.4 Subsistema Legal e Institucional

 Consolidar el fortalecimiento institucional de la Municipalidad Distrital, para que pueda liderar el


desarrollo integral del distrito.

185
 Impulsar el desarrollo de la mancomunidad municipal con distritos vecinos, para desarrollar
intervenciones y proyectos conjuntos.
 Fortalecer las instituciones existentes y apoyar el desarrollo de otras nuevas.
 Establecer alianzas estratégicas con empresas privadas, ONG’s, entidades públicas y de cooperación
internacional para obtener financiamiento para proyectos prioritarios.
 Promover la imagen del distrito y de sus instituciones en el ámbito regional y nacional.

186
10. Programas de Desarrollo del Subsistema Físico
A partir de una propuesta de acondicionamiento territorial del distrito, la cual involucra tanto el área urbana como
rural, se desarrolla un programa que requiere definir no solo un área de estudio e influencia de la superficie del
distrito, y su adecuada delimitación, sino además un programa que involucre la reubicación o traslado de los centros
poblados de Smelter, Huaraucaca, y parte de Colquijirca, previo acuerdo y conformidad de las poblaciones y
organizaciones involucradas, respecto de las condiciones en que dichos traslados deberán ejecutarse. Ello debido a
que dichos centros poblados se encuentran en áreas en las que actualmente se vienen desarrollando otro tipo de
actividades que no permiten un adecuado crecimiento poblacional, por lo mismo se propone un programa que
determine la creación de un nuevo Centro Urbano Distrital; en zonas urbanizables, considerando la ocupación de
áreas de expansión urbana y la recuperación de áreas existentes.
Para llevar a cabo la propuesta antes mencionada se deberá tomar como marco general, el Plan de
Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Pasco 2006 – 2016 (PAT) y el Plan de Desarrollo Urbano de la
Ciudad de Cerro de Pasco 2006 – 2016 (PDU), cuyas disposiciones relevantes para este programa, se detallan a
continuación:

10.1 Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Pasco

187
De conformidad con los estudios del PAT, la Provincia de Pasco concentra al 55.2% de la población de la Región
Pasco. Sin embargo, el ritmo de crecimiento demográfico ha presentado cambios significativos en los últimos
treinta y cinco años: pasó de un 2.4% de incremento anual en el período intercensal 1972 – 1981, a un 0.3%
anual entre 1981 y 1993, recuperándose a 1.1% por año en el periodo 1993 – 2005.

De acuerdo con el PAT, la dinámica poblacional en los distritos de la Provincia de Pasco, presenta
comportamientos diferenciados a nivel distrital. Los distritos que concentran la mayor población provincial,
Chaupimarca y Yanacancha, son un claro ejemplo de ello, pues mientras el primero ha mantenido un ritmo de
crecimiento moderado, el segundo muestra una disminución muy alta de su población. Del mismo modo, el
distrito de Simón Bolívar pasó de una tasa de crecimiento anual de 14.9% entre 1972 y 1981, a una de
decrecimiento de -0.8% por año, en el período intercensal 1993 - 2005.

Cabe destacar también, que se ha consolidado el proceso de urbanización en la provincia, pasando de una tasa
de crecimiento negativa (-4.0% por año) entre 1981 y 1993, a una de crecimiento explosivo de 12.4% anual en
el último período intercensal (1993-2005). Al mismo tiempo, se ha producido una paulatina reducción de la
población rural, que pasó de crecer 3.3% anual entre 1972 y 1981 a decrecer en -1.0% por año en los últimos
doce años.

188
No obstante lo señalado, es importante tener en cuenta que no siempre los estudios censales registran con
claridad la diferencia entre lo urbano y rural, lo que ha motivado que una serie de núcleos poblacionales no
alcancen, por su magnitud, la condición de urbanos de acuerdo a los criterios establecidos en dichos estudios,
por lo que tales núcleos “no aparecen” en los esquemas de diagnóstico de los Planes anteriormente formulados.
Por ejemplo, a nivel de acondicionamiento territorial “no existe” Huaraucaca, y si no fuera la capital del
Distrito, tampoco existiría Smelter, a pesar que es la dinámica poblacional de este tipo de asentamientos la
que explica en gran medida las características del desarrollo urbano de la provincia.

Ello quiere decir que, una parte importante del crecimiento demográfico de Cerro de Pasco, se origina en el
incremento poblacional de los asentamientos de menor orden que forman el Sistema Urbano Provincial, en
donde además se aprecia, que el centro poblado capital -Fundición Tinyahuarco o Smelter- presenta un menor
grado de desarrollo que aquellos ubicados sobre la Carretera Central y que tienen una vinculación más directa
con la capital regional (Ver Gráfico N° 16).

Según el PAT, “el proceso social de ocupación del territorio de la Provincia de Pasco presenta un claro
desequilibrio entre la unidad territorial urbana de Cerro de Pasco (Chaupimarca, Yanacancha y Simón Bolívar) y
las unidades territoriales interiores, tanto de valles interandinos (Huachón, Paucartambo, Huariaca, Pallanchacra)
como de la planicie altoandina (Tinyahuarco, Vicco, Ninacaca, Huayllay, Simón Bolívar rural). En la unidad
territorial urbana se produce una influencia de usos residenciales, extractivos, comerciales y de servicios,
formando un conglomerado débilmente articulado por la presencia del tajo abierto Raúl Rojas, que se ubica en el

189
centro de la ciudad de Cerro de Pasco, y que a medida que avanza provoca destrucción de viviendas, que agudiza
el déficit de viviendas y contribuye al hacinamiento y la tugurización de Chaupimarca y del pueblo tradicional de
Yanacancha”.

190
Gráfico N° 16
MAPA DEL SISTEMA URBANO PROVINCIAL SEGÚN EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL

En las “áreas territoriales interiores” (dentro de ellas el Distrito de Tinyahuarco) sucede al contrario, ya que
“debido a sus peculiaridades topográficas y ecológicas, sus espacios se encuentran sub-explotados y presentan

191
serias limitaciones para el desarrollo de otras actividades económicas diferentes a la minería y el turismo o la
ganadería”. El Plan reconoce que, en el caso de Tinyahuarco, “la mayoría de sus pobladores laboran (sic) en la
empresa minera Brocal que es la fuente económica de esta zona”. Al definir el modelo de acondicionamiento
territorial Provincial sostenible en el largo plazo, el PAT ubica al distrito de Tinyahuarco en el Área de
Tratamiento III, junto con los distritos de Ticlacayán, Ninacaca, Vico, Huayllay y la zona rural de Simón
Bolívar, reconociendo que “el uso mayor del suelo de estas tierras es fundamentalmente minero, por el gran
número de concesiones mineras que ocupan más del 60% de su territorio”.

Para corregir este desequilibrio, el PAT se propone “promover la estructuración de un Sistema Urbano Provincial,
a través de una red de centros poblados más equilibrada, con roles y funciones definidos y articulados por
relaciones optimizadas de complementariedad y articulación física”.

El PAT señala además, que la Carretera Lima-Canta-Huayllay-Vicco-Villa de Pasco-Colquijirca-Cerro de Pasco,


que atraviesa el distrito de Tinyahuarco y se une a la Carretera Central en Villa de Pasco, estructura uno de los
Ejes de Integración Regional Provincial, y cobrará suma importancia en el futuro cercano porque:

“- Constituye una vía alternativa a la carretera Lima-La Oroya, principalmente cuando se presentan
interrupciones en la zona de Ticlio, acortando tiempo y costos de transporte e incrementando el intercambio
comercial de servicios y productos agropecuarios con la Región Lima.”

192
“- Absorberá parte de la demanda de turismo y recreación estacional de la población metropolitana de Lima-
Callao…..”.

“- Propiciará el desarrollo de los centros poblados por donde pasará esta carretera, por el incremento de
flujos de personas y bienes, formando un corredor económico, especialmente entre Huayllay, Vicco,
Tinyahuarco, Ninacaca y asentamientos menores intermedios como Villa de Pasco, Shelby, Colquijirca, entre
otros.”

Otro de los aspectos trascendentes que identifica el PAT es la determinación de las Áreas Ambientales
Críticas de la Provincia, en función de la afectación de las actividades que realiza el hombre y como ellas
impactan de manera temporal o permanente en el entorno y de cómo ello puede afectar la habitabilidad en
dichas áreas. En este sentido, el Plan determina que: “Los Distritos de Chaupimarca, Tinyahuarco, Huayllay,
Yanacancha, San Francisco de Asís, Yarusyacan y Huariaca son testigos que parte de los desperdicios y
desmontes extraídos de la actividad minera - metalúrgica, se depositan al borde de los asentamientos urbanos
como Cerro de Pasco, Colquijirca, Chicrin, Huaraucaca, Aurora, entre otros, formando cerros artificiales con
importantes elevaciones, cuyo volumen y proximidad al suelo urbano afectan las condiciones de habitabilidad,
por lo que las ciudades han sido constreñidas y reducidas en sus espacios geográficos” (Ver Gráfico N° 17).

193
Gráfico N° 17
MAPA DE ÁREAS AMBIENTALES CRÍTICAS SEGÚN EL PAT

194
El Plan agrega específicamente las afectaciones de entornos urbanos inmediatos, dentro de lo cual señala que:
“El sistema de explotación minera a tajo abierto afecta a las ciudades de Colquijirca y Cerro de Pasco. Se debe
mencionar aquí que la contaminación es tan fuerte como en la mina misma, ya que en el verano con presencia de
fuerte sol, se levanta polvo contaminado con diversos elementos tóxicos. … Además, con la precipitación de las
lluvias se observan inundaciones en los lugares circundantes al recorrido de los relaves, por lo que son afectados
no solamente los trabajadores, sino también toda la población que transitan o juegan al borde de los canales
abiertos que dan paso a los relaves mineros.”

El PAT plantea la necesidad de realizar intervenciones de manera prioritaria para el tratamiento de los niveles
de contaminación y de sus consecuencias, dado que: “La ciudad de Cerro de Pasco y los centros poblados de
Quiulacocha, Yurajhuanca, Colquijirca, Huaraucaca, Huayllay, Francois, La Quinua, Chicrín, Aurora y
Malauchaca están considerados como parte de los 16 centros urbanos más críticos del país por estar asentadas
muy cerca de las actividades minero - metalúrgicas, frente a lo cual es urgente asumir responsabilidades y no
continuar en la indiferencia y conducta pasiva que muestran las autoridades de los gobiernos locales, regionales
y nacional.” Cabe precisar que el PAT no hace referencia explícita a Smelter-Fundición Tinyahuarco, puesto
que este centro poblado está dentro del área que produce la contaminación, por lo que el nivel de afectación es
mucho más significativo aún (Ver Gráfico N° 18).

El Plan establece dentro de las Estrategias de Acondicionamiento Territorial, una referida a “la Recuperación
Ambiental y la seguridad física ante Desastres”, en la que se establecen una serie de medidas de seguridad
física a implementar, destacando entre ellas dos que tienen que ver puntualmente con el distrito:

195
“- Normar para que las nuevas edificaciones que se construyan sean sismo-resistentes, particularmente en
Cerro de Pasco, Colquijirca, Chicrín, La Quinua, Cajamarquilla y otros.”

“- Evaluar posible reubicación de población asentada en área de influencia de la actividad minera


metalúrgica por la alta contaminación que existe en la zona”. Más precisamente señala “Evaluar las
alternativas de reubicación de los asentamientos humanos de la ciudad de Cerro de Pasco…. Chicrín,
Colquijirca, Huaraucaca…. por la alta contaminación que existe y que es calificada como peligrosa para la
convivencia con la población”.

En conclusión sería necesario tomar en cuenta modificaciones para el desarrollo del modelo territorial que se
propone, incluyendo a los centros poblados rurales en la categoría que les corresponde y dejando un límite
entre la actividad minera y la residencial, para lo cual se deben ocupar superficies que se encuentren aptas
para el desarrollo de vida de las poblaciones que actualmente vienen creciendo en zonas inadecuadas,
mezclándose con actividades no residencial o compatibles con el uso residencial.

196
Gráfico N° 18
MAPA DE INTERVENCIONES EN ÁREAS CRÍTICAS DE DESASTRES SEGÚN EL PAT

197
10.2 Modelo de Desarrollo Territorial

A partir de lo antes expuesto, se propone un modelo de Desarrollo Territorial, que ordenará de manera física y
espacial el territorio en general, en base a sus funciones, actividades económicas y sociales permitidas y
compatibles.

Se considera una intervención integral, tanto en el área urbana como rural, tomando en cuenta el área de
desarrollo existente en la realidad, la cual abarca un territorio mayor a los límites actuales, para lo que se
impulsará un modelo productivo a partir del aprovechamiento de zonas en las que se puedan desarrollar
actividades económicas distintas a la minería.

Se propone la redistribución espacial de núcleos poblados por razones relacionadas con la explotación minera,
tomando en cuenta la articulación de flujos de bienes y servicios que esto significa, no sólo dentro del distrito,
sino además con la provincia, la región y el país, considerando además, la influencia urbana que significa la
localización de la ciudad de Cerro de Pasco, para la identificación del área de concentración urbana a
proponerse (Ver Gráfico N° 19). El traslado de la población que esta redistribución espacial implica, sólo se
realizará luego de contar con el acuerdo y conformidad de las poblaciones y organizaciones involucradas,
respecto de las condiciones en que dichos traslados deberán ejecutarse.

198
Gráfico N° 19
MODELO DE ACONDICIONAMENTO TERRITORIAL

199
10.3 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco

El Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco 2006-2016 (PDU), en concordancia con el Plan
de Acondicionamiento Territorial, precisa que “la ciudad de Cerro de Pasco se encuentra constituida por el área
urbana de los distritos Chaupimarca, Yanacancha y Simón Bolívar”. En consecuencia, el distrito de Tinyahuarco
no forma parte, ni del área urbana consolidada, ni del área de expansión de la ciudad (Ver Gráfico N° 20).

El PDU analiza en detalle las consecuencias del asentamiento de población cerreña en áreas inmediatas a las
explotaciones mineras, muchas de las cuales pueden presentarse en otros centros poblados de la provincia.
Dentro de las principales conclusiones contenidas en el PDU referidas a la ciudad, se encuentran las
siguientes:

“- La ciudad de Cerro de Pasco ha venido soportando fuertes flujos migracionales, atraídos por las
expectativas laborales, que ha dado lugar a demanda de áreas para usos urbanos, residenciales y
productivos.”

“- La compra de viviendas afectadas por las explosiones de la Empresa Volcan, genera la necesidad de
alquilar o invadir un terreno.”

200
“- Con el transcurso de los años y por falta de expectativas económicas, y limitaciones en la gestión y control
municipal del uso del suelo urbano, surgen intereses especulativos sobre el suelo, manifestados en la
invasión de terrenos ubicados en la periferia de la ciudad, lucrando los directivos de los asentamientos
humanos con la venta de lotes correspondientes al aporte al Estado, especialmente el de recreación pública,
que subdividen y lo venden para uso residencial. Actualmente este proceso continua, evidenciándose en las
ultimas invasiones de terrenos, que han coincidido con épocas preelectorales y también con el desalojo
persistente de viviendas colapsadas y compradas por la Empresa Volcan, según información recibida.”

201
De web: skyscraperperu.com

202
Gráfico N° 20
AREA URBANA CONSOLIDADA

203
“- El centro de Chaupimarca se encuentra tugurizado y hacinado por población galopante que viene de otras
ciudades y/o departamentos, como Huánuco, Tarma, Huancayo, Lima, etc., por razones de acceso a los
centros laborales, en especial la minería y el comercio. Igual sucede con San Juan Pampa que se encuentra en
proceso de tugurización. Gran porcentaje de esta población usa a Cerro de Pasco como ciudad dormitorio.”

“- La ciudad carece de integración espacial por las condiciones topográficas del territorio y por el desarrollo
de la actividad minera de la Empresa Volcan que está creando cuñas físicas, como los cerros artificiales de
desmontes y el Tajo Abierto Raúl Rojas, desarrolladas en el centro y oeste de la ciudad, propiciando
condiciones urbanísticas irregulares que dificultan la estructuración y zonificación de la ciudad de Cerro de
Pasco. A esta desintegración urbana contribuye la alta concentración y densidad observada en el área central
de la ciudad, generándose la ocupación del suelo de las áreas periféricas, con el consiguiente sobrecosto en la
implementación de infraestructura de servicios básicos y vías.

“- Uno de los principales retos para la ciudad de Cerro de Pasco es incrementar las áreas verdes debido a la
degradación de la calidad ambiental, reto que se traduce en los esfuerzos e iniciativas del Gobierno Local con
la participación de la población organizada, que han contribuido a lograr la consolidación de algunos
espacios, aún desarticulados, pero con posibilidades de retomar y revalorar…. Actualmente, existe un déficit
de 53.59% de áreas verdes, si se considera 8 m2/hab.(Índice mínimo establecido por la Organización Mundial
de la Salud – OMS), como índice normativo para recreación pasiva (plazas, parques, áreas verdes).

204
“- La calidad de agua, el suelo pobre y la contaminación ambiental reducen las posibilidades de acelerar el
incremento de áreas verdes. Sumado a ello, el proceso de expansión informal especialmente en las áreas
periféricas, ha hecho difícil la reserva de espacios verdes destinados a áreas para fines públicos.”

Complementariamente, cuando se hace referencia a las “tendencias y alternativas de Densificación y Expansión


Urbana” de Cerro de Pasco, se menciona que existe un alto déficit de vivienda; que el proceso de urbanización
“mantiene una dinámica creciente”; que “la ciudad se encuentra en un proceso de tugurización y hacinamiento”;
que la Municipalidad Provincial se propone atender parcialmente estos problemas mediante “programas de
habilitación urbana, que se encuentran en proceso de aprobación. El más avanzado es el ubicado sobre terrenos
de propiedad de la C.A.P. Yanamate, ubicados por el ingreso a Pasco, que tiene una capacidad de 4,000 lotes
para vivienda”.

El PDU reseña que “para la expansión urbana, en el Plan Director de Cerro de Pasco de 1998 se propone la zona
de Villa de Pasco, donde la empresa Volcan ha ejecutado un programa de viviendas con equipamiento básico,
para que lo ocupen sus trabajadores. Cabe indicar que se tiene conocimiento que el área no ha sido ocupada,
principalmente por su lejanía y la temperatura baja que produce un frío más intenso. Aparte de estos problemas
mencionados, también se encuentra el hecho de que las viviendas son muy pequeñas”.

De otro lado, el Plan precisa que los programas de expansión urbana “de corto, mediano y largo plazo” podrían
localizarse, además de los ya mencionados terrenos de Yanamate, en los de la C.A.P. Pucayacu y en la zona de

205
Alga Cruz, situados al noreste de la ciudad en el distrito de Yanacancha, precisando que por su cercanía con el
área consolidada de la ciudad, “representaría una ocupación sistemática, sin romper el continuo urbano”. Se
considera que las 205 hectáreas disponibles en estas tres zonas permitirán atender la demanda de
asentamiento poblacional de la ciudad hasta el año 2 016. Para el post-largo plazo, el PDU señala que en la
zona de Gasacyacu existen 170 hectáreas disponibles.

El PDU propone además un “Modelo Físico-Espacial de Desarrollo Urbano sostenible de largo plazo”, en base a
la implementación gradual de un “modelo policéntrico desconcentrado” que comprende cinco sectores y once
subsectores urbanos:

 Sector I (Chaupimarca), con dos subsectores: Chaupimarca Tradicional y Chaquicocha.


 Sector II (Yanacancha), con tres subsectores: San Juan Pampa, Columna Pasco, Pucayacu.
 Sector III (Simón Bolívar), con cuatro subsectores: Paragsha, Miraflores, Esperanza, Montecarlo.
 Sector IV (Tajo Abierto).
 Sector V (Yanamate), con dos subsectores: Alga Cruz y Gasacyacu.

La única referencia, aunque no explícita, al distrito de Tinyahuarco en el PDU, tiene que ver con la
determinación de las “áreas de especialización funcional”, entre las que se incluye como “áreas agro-urbanas” a
aquellas “adyacentes a la Carretera Central, entre la ciudad de Cerro de Pasco y Ninacaca”, por lo que se
supone que en lo referido al distrito de Tinyahuarco, comprende actualmente a los centros poblados de

206
Colquijirca y Villa de Pasco, y su área de conurbación. Estas áreas, según el Plan, se deberán reservar “para su
consolidación como área intermedia pre-urbana” entre Cerro de Pasco y Ninacaca, disponiendo que “en el post-
largo plazo deberán concentrar actividades residenciales, agro-productivas tipo vivienda-huerta y de servicios al
transporte y/o comerciales”.

En concordancia con ello, estas áreas de reserva se sujetarán “a régimen especial mientras se concreta el
destino que propone el presente Plan de Desarrollo Urbano, o se ejecutan las obras previas de
acondicionamiento físico-ambiental para poder utilizarlas de acuerdo al Plan”. Se dice además que tal régimen
especial “prohíbe terminantemente cualquier aplicación que afecte la naturaleza del suelo y dificulte el destino
previsto a las funciones inherentes a la reserva”.

En conclusión, en relación a lo dispuesto en el PDU, es evidente que el distrito de Tinyahuarco no ha sido


considerado como área de expansión urbana de la ciudad de Cerro de Pasco, ni siquiera en el post-largo
plazo, al haberse dispuesto como “áreas de reserva agro-urbana” a los zonas adyacentes a la Carretera Central
situadas entre Cerro de Pasco y Ninacaca, normándose los usos compatibles y los parámetros urbanísticos y
edificatorios a aplicar en dichas áreas, por lo cual se hace necesario adecuar la normativa contenida en el
PDU con las necesidades identificadas en estos centros poblados.

207
El modelo de desarrollo urbano se basa en las tendencias de integración existentes en la actualidad, y
propone una redistribución espacial que concentre a la población en el sector ubicado entre Colquijirca y Villa
de Pasco, siendo estos dos centros poblados los de mayor concentración de población dentro del distrito, las
cuales a medida que vayan creciendo lograrán una conurbación hacia el área central existente, siendo este un
territorio adecuado para el asentamiento poblacional y que de manera espontánea proyecta un crecimiento
poblacional futuro. Esta zona se transformará en un eje urbano, que será delimitado de manera natural por el
área de extracción minera hacia un lado y el cerro Marcapunta hacia el otro, creando una relación espacial
directa entre actividades urbanas y mineras. (Ver Gráfico N° 21)

208
Gráfico N° 21
MODELO DE DESARROLLO URBANO

CONURBACIÓN

209
10.4 Propuesta de Reasentamiento Poblacional

10.4.1 Marco General


De acuerdo al diagnóstico elaborado se ha identificado la situación actual en la que se encuentran
varios centros poblados dentro del Distrito de Tinyahuarco, lo cual ha llevado a buscar una solución
para su reubicación debido a que las actividades mineras, que se desarrollan actualmente y que van en
incremento, afectan de manera directa a la población.

- Se trata de identificar y acondicionar un área que permita la reubicación de tres centros poblados
del Distrito de Tinyahuarco: Smelter, Huaraucaca y el 40% del centro poblado de Colquijirca, de
acuerdo además a lo establecido en el PAT, que señala específicamente las afectaciones de entornos
urbanos inmediatos debido al sistema de explotación minera a tajo abierto.

- La nueva localización debe propiciar la competitividad urbana y asegurar, que las actividades que
se desarrollan en el distrito estén establecidas en las áreas que les correspondan, separando así la
actividad minera de la residencial.

- El nuevo emplazamiento se consolidaría como el nuevo Centro Urbano Distrital (CUD), que de
acuerdo al Modelo Territorial conurbado a Colquijirca y Villa de Pasco constituirían la segunda
ciudad de la provincia de Pasco.

- El proceso de la reubicación solo podrá iniciarse con el acuerdo y aceptación previa de las
poblaciones involucradas, así como de sus respectivas organizaciones.

210
10.4.2 Objetivos
- Identificar la ubicación ideal del nuevo Centro Urbano Distrital (CUD), con la finalidad de
compatibilizar los requerimientos de la actividad minera, predominante en el distrito, con la
necesidad de mejorar las condiciones de vida de la población.

- Delimitar el área en el cual se establecerá el nuevo CUD, considerando las magnitudes requeridas
para el desarrollo de los 3 centros poblados en mención, contando con servicios, equipamientos y
áreas verdes.

- Proponer el Programa Urbano de la Propuesta de Reasentamiento Poblacional, que contenga la


propuesta general de habilitación urbana, propuesta vial, de equipamiento y viviendas, forestación
y áreas verdes, así como sus etapas de asentamiento.

10.4.3 Dimensionamiento del área requerida

Si se considera la población a trasladar al nuevo CUD, desde los centros poblados de Colquijirca y
Huaraucaca, a partir de los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda-INEI, y se toma
además, la información acerca de número promedio de miembros de los hogares, identificada en la
Encuesta Distrital Tinyahuarco - EDT, realizada en la etapa de diagnóstico, es posible calcular el

211
número de hogares correspondiente a los mencionados centros poblados que residirían en el CUD al
año 2028.

Asimismo, si se tiene en cuenta el número de viviendas que actualmente se encuentran en el centro


poblado de Smelter, según el Catastro Predial y Censo de Vivienda y Población - CPCV; elaborado
como parte del análisis en la etapa de diagnóstico, al que se le aplica la tasa de crecimiento poblacional,
se concluye que en el CUD se requeriría un mínimo de 1,245 viviendas al año 2028 (Ver Cuadro N°
31).

Cuadro Nº 31
NÚMERO DE VIVIENDAS PROYECTADO AL 2028
Miembros por Incremento (%
Centro Poblado Población 2005 Viviendas 2005 % a Reasentar Viviendas 2008
Hogar anual)
Colquijirca 3,044 4.8 634 40% 3.35% 559
Huaraucaca 797 4.8 166 100% 3.35% 366
Smelter 145 100% 3.35% 320
Total 945 3.35% 1,245

De otro lado, a partir de las áreas promedio de lotes para vivienda en los poblados de Huaraucaca y
Colquijirca, estimadas en la EDT¸ así como las calculadas para el centro poblado de Smelter en el
CPCV, se ha elaborado un estimado de la distribución del número mínimo de viviendas en el nuevo
CUD, según áreas de terreno requeridas (Ver Cuadro N° 32). En esta estimación, se ha considerado
como área mínima de lote de 100 m 2 y el valor medio de cada rango de áreas. De acuerdo con esta

212
estimación, se llega a una dimensión promedio de área requerida para los 1,245 lotes, siendo ésta de
una superficie neta de 379,552.00 m2 ó 37.95 hectáreas.

Cuadro N° 32
DIMENSIÓN PROMEDIO DE TERRENOS PARA VIVIENDAS EN EL NUEVO CUD

213
En relación con las áreas de equipamiento requeridas para el nuevo CUD, se considera indispensable
que éste mejore significativamente la infraestructura existente en el actual centro poblado capital
(Smelter), teniendo en cuenta que la población de ésta será, de acuerdo a la proyección al año 2028,
más de cinco veces la del actual Smelter. (Ver Grafico Nº 22)

Gráfico N° 22
PLANO DE EQUIPAMIENTO ACTUAL DEL CENTRO POBLADO SMELTER

214
215
El Catastro de Smelter, determinó la existencia de 27 predios de equipamiento en este centro poblado,
sumando un área neta de 22,382.26 m2; proponiéndose para el nuevo CUD, un total de 21 predios
destinados al equipamiento, en un área de 88,896.37 m2, dentro de los cuales se incluirán los
equipamientos identificados en el catastro. Por ejemplo, el jardín de niños y el campo de futbol se
incluirán en el predio del colegio y los baños públicos en el predio del municipio (Ver Cuadro N° 33).

216
Cuadro N° 33
EQUIPAMIENTO EN EL ACTUAL SMELTER Y EN EL NUEVO CUD

217
Adicionalmente, se ha considerado indispensable contar con una amplia área de forestación que genere
un entorno paisajista y de protección medioambiental, tomando en cuenta que el riego de este parque
natural se efectúe utilizando las aguas servidas tratadas del mismo centro poblado. Se considera
también, dentro del área urbana, un 27% del área bruta para las vías, con lo cual la superficie total
requerida para el nuevo CUD alcanza los 1’073,611.29 m2, lo que equivale a 7 veces más que el
actual Smelter, que llega a tan solo a 149,658.46 m2 (Ver Cuadro N° 34). Como consecuencia de esta
propuesta, se genera un área de reserva urbana entre Colquijirca y Villa de Pasco que proyecta a ser
consolidada con la aparición del nuevo CUD.

Cuadro N° 34
DIMENSIONAMIENTO DEL ÁREA DEL NUEVO CENTRO URBANO DISTRITAL
Nuevo CUD
Actividades Número de Área neta
predios (en m²)
Viviendas 1245 330,973.19
Equipamiento 21 88,896.37
Vías Global 153,281.74
Total Área Urbana CDU 1266 573151.3
Total Área Forestación: Parque
Natural Global 500,459.99
Terreno Total para Reasentamiento 1´073,611.29

218
10.4.4 Identificación de Alternativas de Localización del nuevo CUD

a) Alternativas de Localización

Para la identificación de las alternativas de localización del nuevo CUD, se tuvo en cuenta en primer
término, la disponibilidad de terrenos, con extensión suficiente para albergar con holgura las 65
hectáreas requeridas hasta el año 2028, considerando el parque natural propuesto, y que además
cumpla con las condiciones geográficas necesarias para su sostenibilidad; segundo, que los posibles
terrenos no se encuentren dentro o en las inmediaciones de la zona de extracción, pero, en
atención a que un número importante de pobladores trabajan directa o indirectamente en actividades
mineras, que no este muy lejos de ella, y que facilite el desplazamiento entre el centro laboral y la
vivienda.

Tercero, se consideraron las conclusiones del PAT de la provincia de Pasco y del PDU de la ciudad de
Cerro de Pasco, que promueven la estructuración de un Sistema Urbano Provincial, a través de una
red de centros poblados más equilibrada, con roles y funciones definidos, y articulados por relaciones
optimizadas de complementariedad y articulación física, lo que podría implicar la posibilidad de un
asentamiento urbano ordenado hacia el Sur de la ciudad de Cerro de Pasco, esto permitiría consolidar
la conurbación que en la actualidad se viene dando entre Vicco, Villa Pasco y Colquijirca, cuya
tendencia natural es unirse a Cerro de Pasco.

219
A partir de lo anterior, se analizó un cuarto factor, que tiene que ver con los antecedentes culturales
y con ello, el arraigo que poseen los pobladores por su identidad comunal, la cual paradójicamente
no está íntimamente relacionada con la identidad distrital. Los miembros de cada comunidad se
identifican entre sí, e identifican a las otras comunidades como “sus pares”, pero no se identifican
como partes de un todo que sería el Distrito de Tinyahuarco. Probablemente la conformación del
nuevo CUD se vea afectada por su ubicación dentro de las jurisdicciones comunales actuales y ello sea
trascendente para la creación de la identidad distrital ya señalada.

Las alternativas escogidas debían además, tomar en cuenta los factores geológicos y
geomorfológicos básicos para un asentamiento poblacional, lo que considera suelos, vulnerabilidad
por su ubicación con respecto a lagunas, cursos de agua, dispersos e inundables o de posible
inundación, el clima y los vientos existentes. Quedando pendiente para su desarrollo a nivel de
proyecto los estudios de suelo específicos.

En base a todas estas consideraciones se definió que el ámbito del Estudio de Localización del nuevo
CUD abarcase desde Villa de Pasco en el extremo sur del distrito de Tinyahuarco, hasta el límite con
el distrito de Chaupimarca en el extremo Norte (Ver Gráfico N° 23).

220
Gráfico N° 23
ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN

221
En el trabajo de campo efectuado se pudo detectar que existe una superficie propicia y amplia que se
encuentra “encerrada” entre las estribaciones de la Cordillera, desde el Cerro Marca Punta hacia el
suroeste, la zona de extracción minera y los núcleos urbanos en proceso de crecimiento hacia el
Noreste y la cordillera central hacia el Este.

Esta zona es atravesada por tres ejes carreteros: la Carretera Central, la Carretera Lima-Canta-Cerro
de Pasco y la Antigua Carretera Central, ahora convertida en “vía urbana” que une los centros
poblados de Villa de Pasco y Colquijirca.

Producto de esa evaluación, se identificó las siguientes tres alternativas para el emplazamiento del
nuevo CDU:

- Alternativa 1, localizada entre los kilómetros 116 y 117 de la Carretera Central, a 2.2 kilómetros
al noreste del centro poblado de Colquijirca; forma parte de la Comunidad Campesina Santa Rosa
de Colquijirca y tiene las siguientes coordenadas: 362790 E y 8813240 N.

- Alternativa 2, localizada entre los kilómetros 111 y 112 hacia la margen derecha de la Carretera
Central, a 1 kilómetro al norte del centro poblado de Villa de Pasco; forma parte de la Comunidad
Campesina de Villa de Pasco y tiene como referencia las siguientes coordenadas: 363900 E y
8808700 N.

222
- Alternativa 3, localizada entre los kilómetros 112 y 113 hacia la margen derecha de la antigua
Carretera Central, a 1.5 kilómetros al sur del centro poblado de Colquijirca. Lo conforman dos
terrenos, uno perteneciente a la Comunidad Campesina de Smelter y el otro de propiedad de
Sociedad Minera El Brocal, y tiene las siguientes coordenadas: 362800 E y 8809100 N.

En todos los casos la medición del kilometraje se inicia en La Oroya.

A partir de estas 3 alternativas se analizarán los criterios que determinarán la ubicación del nuevo
centro urbano distrital - CUD.

Las tres alternativas se muestran en el Gráfico N° 24

223
Gráfico Nº 24
ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN IDENTIFICADAS

224
b) Criterios para evaluar las alternativas de localización

Para evaluar y finalmente seleccionar la localización del nuevo CUD, se hará una calificación a estas 3
alternativas y una posterior ponderación, considerando los siguientes criterios:

a.Propiedad: Obtendrá una mayor calificación el terreno cuya propiedad no admita discusión o
potenciales litigios, se encuentre libres de cargas y represente una mejor oportunidad para ser
cedido por su propietario para la localización del CUD.

b. Accesibilidad: Obtendrá una mayor calificación el terreno que se encuentre más cerca del actual
emplazamiento del Centro Poblado Smelter y propicie una mejor vinculación con Colquijirca y Villa
de Pasco, teniendo en cuenta que estos dos centros poblados subsistirán luego de la
implementación del Programa de Reasentamiento.

c.Potencialidad de recursos (servicios básicos: luz, agua y desagüe): Obtendrá una mayor
calificación el terreno que por su ubicación permita soluciones más rápidas, económicas y
adecuadas para contar con estos servicios.

225
d.Potencialidad de servicios urbanos (equipamientos): Obtendrá una mayor calificación el terreno
que se ubique cerca de equipamientos ya existentes y que, con los equipamientos propuestos, se
convierta en una oferta accesible y adecuada a los habitantes de los distintos centros poblados.

e.Ubicación con respecto a los procesos de consolidación urbana: Obtendrá una mayor calificación
el terreno que se ubique en la zona que viene consolidándose y conturbándose entre Vicco, Villa
Pasco y Colquijirca, cuya tendencia natural es unirse a Cerro de Pasco.

f. Ubicación con respecto a los servicios urbanos existentes referidos a transportes y


comunicaciones: Obtendrá una mayor calificación el terreno que cuente con accesibilidad a un
adecuado sistema vial, considerando el traslado de la población a su centro de trabajo, a los
distintos puntos dentro del distrito y con Cerro de Pasco.

g.Impacto urbano: Obtendrá una mayor calificación la ubicación del terreno que le permita ser un
centro promotor del desarrollo de su entorno urbano.

h. Coincidencia con áreas de explotación minera: Obtendrá una mayor calificación el terreno, que
no se encuentre dentro o en las inmediaciones de la zona de extracción minera pero, en atención a
que un número importante de pobladores trabajan directa o indirectamente en las actividades

226
mineras, tampoco tan lejos de ella para facilitar el desplazamiento entre el centro laboral y la
vivienda.
i. Vulnerabilidad: Obtendrá una mayor calificación el terreno que esté mejor protegido frente a riesgos
de desastre naturales.

10.4.5 Evaluación de las Alternativas de Localización del nuevo CUD

Luego de realizar la evaluación de las 3 Alternativas, considerando los criterios mencionados en el


acápite anterior, se obtiene lo siguiente:

a. Propiedad: La propiedad de los tres terrenos alternativos está lo suficientemente acreditada y no


existe riesgo de potenciales litigios sobre el particular. En el caso de la Alternativa 3, existe la
ventaja de que el terreno propicia el fortalecimiento e intervención de las 3 comunidades a las que
pertenecen, gozando con esto de un equilibrio en la participación para la toma de decisiones en las
intervenciones a realizarse. En el caso de la Alternativa 1, existe una cantidad de población que se
trasladaría a nuevo CUD que provendrá del centro poblado de Colquijirca, cuya comunidad es la
propietaria del terreno, por lo cual podría ser también una ventaja.

b. Accesibilidad: De acuerdo al análisis con respecto a la ubicación, el sistema de desplazamiento


desde cada una de las alternativas propuestas y los principales centros urbanos existentes, se

227
considera como más apropiada la Alternativa 3, la cual se encuentra cercana al centro poblado
capital y conectado por distintos niveles de comunicación.

c. Potencialidad de recursos (servicios básicos: luz, agua y desagüe): En los tres casos existe
disponibilidad para acceder al sistema de alumbrado público y electricidad; en el caso de la
disponibilidad para los servicios de agua y desagüe, depende de la pendiente del terreno. Tomando
en cuenta que el abastecimiento de agua proviene de las lagunas superiores, las Alternativas 2 y 3
cuentan con la mayor ventaja.

d. Ubicación con respecto a los procesos de consolidación urbana: Tomando en cuenta el


crecimiento y la cercanía con Cerro de Pasco, el distrito de Tinyahuarco se vislumbra como un área
potencial a ser consolidada, por lo cual de manera estratégica se podrían considerar los beneficios
de las Alternativas 2 y 3, al estar en el medio de dos ciudades que están creciendo
constantemente, pudiendo con ello proyectarse una conurbación y consolidación urbana favorable
y planificada.

e. Ubicación con respecto a los servicios urbanos existentes referidos a transportes y


comunicaciones: El principal aspecto a considerar, es la cercanía con la que debe contar la
población a su lugar de trabajo. El sistema vial existente es bueno para las tres alternativas, puesto

228
que la carretera central atraviesa por ellas. La ventaja de la Alternativa 3 es la cercanía con los
centros poblados en mención y con la zona de actividad minera.

f. Impacto urbano: Complementariamente con el proceso de consolidación urbana, el terreno deberá


influenciar positivamente el crecimiento del entorno, la imagen del distrito y ser potencial de
manera integral, por ello las Alternativas 2 y 3 cuentan con la mayor ventaja.

g. Coincidencia con áreas de explotación minera: Los tres terrenos cumplen con este factor, ya que
ninguno se localiza en zona de extracción o actividad minera.

h. Vulnerabilidad: Una mayor calificación obtendrán aquellos terrenos que tengan un mayor impacto
positivo en la mitigación de los problemas ambientales de los pobladores.

10.4.6 Selección de la Localización del nuevo CUD

A partir de este análisis se efectuó una calificación, utilizando una escala de 1 al 5, cuyos resultados se
muestran en el Cuadro N° 35 y que determinaron que la mejor alternativa de localización es el terreno
correspondiente a la Alternativa 3.

229
Cuadro N° 35
CALIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN IDENTIFICADAS

La alternativa que cuenta con los mayores beneficios para desarrollar el nuevo CUD es la N° 3. Su
ubicación, entre Colquijirca y Villa de Pasco, propicia el desarrollo de actividades integradoras,
permitiendo, que el futuro asentamiento poblacional pueda aprovechar la infraestructura que se
encuentra instalada en estos dos pueblos, reforzando la tendencia a la integración.

230
Por otro lado, en relación con el desarrollo urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco, cabe precisar que el
nuevo CUD, alentará la conversión de Tinyahuarco como el cuarto distrito urbano de Cerro de Pasco
(además de Chaupimarca, Yanacancha y Simón Bolívar), pero como núcleo urbano independiente, lo
cual reforzará la identidad distrital de sus habitantes. Esto además generará una tendencia contraria a
la migración que se ha estado produciendo, lo que traería consigo la consolidación de un núcleo urbano
en la zona Sur de Cerro de Pasco, considerando la conurbación que en la actualidad se viene dando en
la zona, desde Vicco, Villa Pasco y Colquijirca, cuya tendencia natural es unirse a Cerro de Pasco,
contribuyendo a la creación de una red de centros poblados más equilibrada y, en última instancia, al
reordenamiento del Sistema Urbano Provincial, donde el nuevo CUD se convertiría en el segundo
centro urbano de la provincia.

231
10.5 Plan de Desarrollo Urbano de Tinyahuarco

A partir de lo antes señalado en el PDU de la Ciudad de Cerro de Pasco, y en base a la realidad actual se ha
visto la necesidad de incorporar como complemento a este Plan, la propuesta referida al Desarrollo Urbano de
Tinyahuarco, determinando así su zonificación y vialidad.

Asimismo el desarrollo de las áreas urbanas del distrito se regirá de manera normativa por el Plan de
Desarrollo Urbano de Tinyahuarco, logrando así determinar el carácter como segunda ciudad dentro de la
provincia de Pasco, su rol y función y su crecimiento futuro, utilizando adecuadamente los recursos naturales,
el ambiente y el paisaje.

Este Plan además, ha sido formulado en cumplimiento de los objetivos estratégicos del Plan de
Acondicionamiento Territorial Provincial, incorporados también en el PDU Cerro de Pasco:
- Acondicionamiento Territorial Provincial Competitivo y Equitativo.
- Recuperación Ambiental y Seguridad Física Ante Desastres.
- Promoción y Desarrollo de Infraestructura Industrial y de Transformación Minero - Metalúrgica y
Energética.
- Desarrollo de Infraestructura Agropecuaria, Acuícola, Agroindustrial y de Agro exportación.
- Desarrollo y Promoción de Infraestructura y Recursos Turísticos.
- Modernización de la Gestión Concertada del Territorio.

232
De conformidad con el citado PAT, “sobre la base de las Áreas Homogéneas y las Áreas Diferenciadas
identificadas en el Diagnóstico Provincial de este Plan, se plantean las “Áreas de Tratamiento Territorial” en la
Provincia de Pasco, que constituyen unidades geográfico – económicas con fines de planificación física y
acondicionamiento territorial”, dentro de lo cual el Distrito de Tinyahuarco se ubica en el Área de Tratamiento
Territorial III, según el Cuadro Nº 36:

Cuadro N° 36
AREAS DE TRATAMIENTO TERRITORIAL

233
De conformidad con lo anterior, y de acuerdo a las condiciones de acondicionamiento territorial y estado
situacional encontrados en la etapa de diagnóstico del Plan, el Distrito de Tinyahuarco se asienta sobre zonas
suni y jalca, un pequeño sector de puna y un sistema de núcleos urbanos de pequeña envergadura que tienden
a concentrarse en un sector de bofedales en torno a la carretera Central, los cuáles coinciden con algunas de
las principales Áreas Ambientales Críticas de la Provincia de Pasco, principalmente los sectores que están al
Oeste de la antigua Carretera Central: Colquijirca, Smelter y Huaraucaca, es decir tres de los cuatro principales
núcleos del Distrito.

Por tanto la propuesta del Plan de Desarrollo Urbano del Distrito se elabora bajo los siguientes objetivos
específicos:

- Ordenamiento y organización de los principales núcleos urbanos del Distrito para la conformación de un
Sistema Urbano Distrital.
- Determinación del Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y Suelo No Urbanizable del sector del Distrito con
mayor grado de consolidación.
- Determinación de las Áreas Ambientales Críticas, así como de las Áreas de Mayor Vulnerabilidad.
- Formulación de una propuesta de Desarrollo Urbano Sostenible, mediante la organización de una
estructura urbana, que potencia el desarrollo urbano distrital y la mejora de los niveles de habitabilidad y
confort de la población, mediante el tratamiento de los núcleos dispersos en una sola unidad de desarrollo.
- Reordenamiento y/o reubicación de la población asentada en las áreas consolidadas, y en proceso de
consolidación, ubicadas en Áreas Ambientales Críticas y/o de mayor vulnerabilidad.
- Generación de una red nodal de servicios a la población que active la vida urbana.

234
- Desarrollo de un Centro Urbano Distrital que otorgue una identidad común a los pobladores del Distrito.

10.5.1 Concordancia con el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y


Crecimiento Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco

El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Crecimiento Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco


establece la política general relativa a los usos del suelo y a la localización funcional de las actividades
económicas y sociales en el territorio de la Provincia de Pasco, constituyendo el instrumento para la
organización físico-espacial de las actividades económicas y sociales, con el fin de armonizar los
aspectos sociales, económicos, políticos, institucionales y ecológicos, con los usos a que se destina el
suelo.

El acondicionamiento territorial y el uso racional y sostenible del suelo urbano son objetivos
permanentes del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco 2006 – 2016, quedando
sujetas a sus disposiciones todas las actividades vinculadas a la ocupación, habilitación y uso del suelo
que realice cualquier persona natural o jurídica, pública o privada.

El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Crecimiento Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco


clasifica el suelo según las Condiciones Generales de Uso en:

235
 Suelo Urbano.

 Suelo Urbanizable.

 Suelo No Urbanizable.

10.5.2 Suelo Urbano


Comprende las áreas actualmente ocupadas por usos, actividades o instalaciones urbanas. Dichas
áreas pueden estar dotadas de obras de habilitación urbana conforme al Reglamento Nacional de
Edificaciones - RNE, en virtud de las cuales existen o son factibles las edificaciones, usos o actividades
urbanas. También lo constituyen aquellas áreas habilitadas formalmente o no, que cuentan con ciertos
niveles de accesibilidad y servicios de agua, desagüe y energía eléctrica, y que se encuentran ocupadas,
independientemente de su situación legal.

Se incluye igualmente dentro de esta clasificación a las islas rústicas, que son tierras sin ocupación ni
habilitación urbana, con una extensión no mayor a 2 has. y que se encuentran rodeadas en todos sus
frentes por tierras habilitadas, u ocupadas como urbanas, pudiendo en plazos perentorios ser
sometidas a acciones de habilitación urbana conforme al RNE.

236
Los predios rústicos cuyos 2/3 de superficie se encuentren construidos, se consideran urbanos. Sin
embargo, la declaración de su consolidación urbana, legal y física, depende de las acciones
concurrentes para su adecuación legal y urbanística a las normas vigentes.

Las áreas calificadas con este tipo de suelo, para efectos de regulación del uso y de la ocupación del
mismo, quedan sujetas a la Zonificación Urbana del Plan de Desarrollo Urbano de Tinyahuarco.

10.5.3 Suelo Urbanizable


Comprende aquellas tierras declaradas por el Plan como aptas para ser urbanizables y comprenden las
áreas programadas para expansión urbana (de corto, mediano, y largo plazo, etc.) del presente Plan y se
subdividen en suelo Urbanizable Residencial y Suelo Urbanizable No Residencial.

Estas áreas comprenden predominantemente tierras eriazas, cualquiera sea el régimen de tenencia y
uso actual, incluidas tierras sin uso, denuncios mineros no metálicos, y excepcionalmente, tierras
agrícolas de menor valor agrológico.

Las áreas clasificadas en este rubro, para los efectos de regulación del uso del suelo y la ocupación del
mismo, quedan sujetas a la Zonificación Urbana del presente Plan de Desarrollo Urbano.

237
a) Suelo Urbanizable Residencial

Son aquellas tierras declaradas por el Plan como aptas para ser urbanizadas con fines residenciales, y
comprenden las áreas programadas para expansión urbana (de corto, mediano, y largo plazo, etc.) del
presente Plan.

Estas áreas comprenden predominantemente tierras erizadas, cualquiera sea el régimen de tenencia y
uso actual, incluidas tierras sin uso, denuncios mineros no metálicos, y excepcionalmente, tierras
agrícolas de menor valor agrológico.

Las áreas clasificación en este rubro, para los efectos de regulación del uso del suelo y la ocupación del
mismo, quedan sujetas a la Zonificación Urbana del presente Plan de Desarrollo Urbano de
Tinyahuarco.

El Suelo Urbanizable Residencial de acuerdo a su ubicación, extensión, factibilidad de servicios


básicos, estrategias de ocupación y demandas, se subdivide de la siguiente manera:

- Suelo Urbanizable Residencial de Corto Plazo.

- Suelo Urbanizable Residencial de Mediano Plazo.

- Suelo de Reserva Residencial Urbana.

238
 Suelo Urbanizable Residencial de Corto Plazo

Comprende las áreas de expansión con fines residenciales determinadas por el Plan, cuya
ocupación este prevista preferentemente para el corto plazo (2009-2014). Para el caso de los
terrenos eriazos, en este tipo de suelo no se permitirán adjudicaciones con fines agropecuarios
ni concesiones mineras. Las concesiones mineras preexistentes quedarán sujetas a
procedimientos de caducidad por incompatibilidad ambiental.

La urbanización de estas tierras determinará su inclusión dentro de la clasificación de Suelo


Urbano.

Dentro del Suelo Urbanizable Residencial de Corto Plazo se encuentra la propuesta de


reubicación de la población de Smelter, Huaraucaca y Colquijirca, que se asienta en las Áreas
Ambientales Críticas determinadas en el Plan de Acondicionamiento Territorial de Pasco, la que
se trasladaría al terreno eriazo ubicado entre los km. 112 y 113 de la margen derecha de la
antigua Carretera Central, en donde se establecerá el Nuevo Centro Urbano Distrital (CUD).

 Suelo Urbanizable Residencial de Mediano Plazo

Comprende las áreas de expansión señaladas por el Plan para ser urbanizadas con fines
residenciales y ocupadas en el mediano plazo (2014 – 2019).

Las actividades de explotación de minerales no metálicos no podrán ser autorizadas o deberán


ser erradicadas pues generan la inutilización del suelo para los usos urbanos previstos.

239
El Suelo Urbanizable Residencial de Mediano Plazo se encuentra conformado por los terrenos
eriazos comprendidos entre Colquijirca, Villa de Pasco y el nuevo CUD, los que al conurbarse
constituirán una nueva ciudad, la que se proyecta será la segunda más importante dentro de la
provincia, luego de Cerro de Pasco.

 Suelo de Reserva Residencial Urbana

Comprende las tierras sujetas a régimen especial mientras se concreta el destino que proponga
el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco 2006 – 2016, o se ejecutan las
obras previas de acondicionamiento físico - ambiental y/o seguridad física ante desastres para
poder utilizarlas de acuerdo al Plan.

El régimen especial prohíbe terminantemente cualquier aplicación que afecte la naturaleza del
suelo y dificulte el destino previsto a las funciones inherentes a la reserva.

b) Suelo Urbanizable No Residencial

Comprende aquellas tierras declaradas por el presente Plan como aptas para ser urbanizables con fines
no residenciales, como: industriales, servicios industriales, comerciales, servicios especializados,
subcentros de Sectores y Subsectores, recreacionales y equipamientos urbanos, entre otros.
Comprenden las áreas programadas para expansión urbana (de corto, mediano, y largo plazo, etc.) del

240
presente Plan. Estas áreas comprenden predominantemente tierras eriazas, cualquiera sea el régimen
de tenencia y uso actual, incluidas tierras sin uso, denuncios mineros no metálicos, y
excepcionalmente, tierras agrícolas de menor valor agrológicos.

Las áreas clasificadas en este rubro, para los efectos de regulación del uso del suelo y la ocupación del
mismo, quedan sujetas a la Zonificación Urbana del presente Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad
de Cerro de Pasco 2006 – 2016.

El Suelo Urbanizable No Residencial, de acuerdo a su ubicación, extensión, factibilidad de servicios


básicos, estrategias de ocupación y demandas, se subdivide de la siguiente manera:
- Suelo Urbanizable No Residencial de Corto Plazo.

- Suelo Urbanizable No Residencial de Mediano Plazo.

 Suelo Urbanizable No Residencial de Corto Plazo

Comprende las áreas de expansión con fines no residenciales determinadas por el Plan, cuya
ocupación esté prevista para el corto plazo (2009-2014). Para el caso de los terrenos eriazos, en
este tipo de suelo no se permitirán adjudicaciones con fines agropecuarios ni concesiones
mineras. Las concesiones mineras preexistentes quedarán sujetas a procedimientos de
caducidad por incompatibilidad ambiental.

241
La urbanización de estas tierras determinará su inclusión de la clasificación de Suelo Urbano.

 Suelo Urbanizable No Residencial de Mediano Plazo

Comprende las áreas de expansión con fines no residenciales señaladas por el Plan Director
para ser urbanizadas y ocupadas en el mediano plazo (2014 – 2019).

Las actividades de explotación de minerales no metálicos no podrán ser autorizadas o deberán


ser erradicadas pues generan la inutilización del suelo para los usos urbanos previstos.

10.5.4 Suelo No Urbanizable


Está constituido por las tierras declaradas por el Plan como no aptas para urbanizar, las cuales estarán
sujetas a un tratamiento especial y de protección, en razón de su valor agrológico, de las posibilidades
de explotación de sus recursos naturales, de sus valores paisajísticos, arqueológicos, históricos o
culturales, o para la defensa de la fauna, flora o el equilibrio ecológico. Esta clasificación incluye
también terrenos con limitaciones físicas para el desarrollo de actividades urbanas.

El Suelo No Urbanizable puede comprender tierras agrícolas, cerros, márgenes de ríos y quebradas,
zonas de riesgo ecológico, reservas ecológicas y para la defensa nacional. Están destinadas a la
protección de los recursos naturales y a la preservación del medio ambiente, en general.

242
Las áreas clasificadas con este rubro no estarán sujetas a las asignaciones de los usos del suelo en la
Zonificación Urbana del Plan de Desarrollo Urbano de Tinyahuarco, salvo su condición de tierras de
protección, o no urbanizables.

El Suelo No Urbanizable se clasifica de la siguiente manera:

 Suelo de Protección Ecológica y Reservas Naturales.

 Suelo de Tratamiento Ambiental.

 Suelo de Recreación Pública.

 Suelo No Apto para Fines Urbanos Habitacionales.

a) Suelo de Protección Ecológica y Reservas Naturales

Comprende las áreas determinadas por el Plan para el desarrollo de proyectos agrícolas, de forestación,
reforestación, irrigación, protección de cuencas y quebradas, de reserva natural, de recreación, o de
manejo ecológico, en general.

Comprende las áreas destinadas al uso y preservación de áreas naturales áreas ecorecreativas de
protección y forestales. Son tierras que merecen protección por su importancia en el equilibrio ecológico

243
urbano. Están sujetas a un régimen especial que prohíbe terminantemente cualquier aplicación que
afecte la naturaleza del suelo o dificulte del destino previsto de la reserva, lesionando el valor que se
quiere proteger o imposibilitando la concreción de la reserva correspondiente.

b) Suelo de Tratamiento Ambiental

Comprende a los desmontes, los relaves mineros, y los desmontes y relleno sanitario de, que por su
constitución son inapropiados para fines residenciales y que requieren tratamiento ambiental específico
por constituir pasivos ambientales mineros. Una vez tratados pueden ser habilitados y usados con fines
ecológicos, recreacionales, paisajistas y para proyectos especiales de forestación.

c) Suelo de Recreación Pública

Comprende las áreas determinadas por el Plan para el desarrollo de proyectos de equipamientos
recreacionales y deportivos; las áreas destinadas a parques y de recreación provincial, distrital y/o
urbana; las áreas destinadas a la actividad turística recreativa de litoral; las áreas de borde de laderas
con potencialidades eco-recreativas y paisajísticas; las áreas de servidumbre correspondientes a las
líneas de alta tensión; y las áreas arqueológicas.

Son tierras que merecen protección por su importancia en el desarrollo de actividades recreativas y en
el equilibrio urbano. Están sujetas a un régimen especial que prohíbe terminantemente cualquier

244
aplicación que afecte la naturaleza del suelo o dificulte el destino previsto de la reserva, lesionado el
valor que se quiere proteger o imposibilitando la concreción de la reserva correspondiente.

d) Suelo No Apto para fines Urbanos Habitacionales

Comprende las zonas colindantes a desechos y relaves mineros, pasivos ambientales y tajo abierto, que
por su acción contaminante son incompatibles con asentamientos con fines de vivienda.

Pueden ser habilitados y usados con fines ecológicos, recreacionales y paisajísticos, y para proyectos
especiales de forestación y reforestación; con la necesaria seguridad que los impactos ambientales de
dichas actividades sobre las áreas urbanas, agrícolas o pecuarias próximas, no sean nocivos.

10.5.5 Zonificación Urbana

El Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco mediante la Zonificación Urbana


identifica áreas o zonas que por sus características físico - espaciales, por sus tendencias, y por una
decisión de planeamiento, deben estar calificadas normativamente con determinado uso del suelo. (Ver
Plano EL-U-01)

245
De esta manera, clasifica al Suelo Urbano y Urbanizable de acuerdo a sus condiciones específicas de
uso en:

 Uso Residencial.

 Uso Comercial.

 Uso Industrial.

 Uso de Equipamiento Urbano.

 Otros Usos.

 Zona de Habilitación Recreacional

 Zona de Protección Ecológica.

 Zona de Protección Ambiental

 Uso de Reserva Urbana.

 Uso de Reserva Agro Urbana.

 Zona de Reglamentación Especial

El Plan de Desarrollo Urbano de Tinyahuarco en concordancia con el Plan Provincial contempla la


misma clasificación.

246
a) Reglamento de Zonificación

La Zonificación Urbana del Distrito de Tinyahuarco se rige por lo establecido en el Reglamento de


Zonificación Urbana de la Ciudad de Cerro de Pasco.

Por lo que las definiciones, características, criterios técnicos (de ocupación y construcción), y
compatibilidades para el uso del suelo en cada una de las Zonas establecidas en el Plano de
Zonificación Urbana de Tinyahuarco, se rigen por lo dispuesto en el citado Reglamento y las
disposiciones complementarias establecidas en el presente documento, en concordancia con lo
dispuesto por la Ley Orgánica de Municipalidades y el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano.

Los procesos de Habilitación Urbana y/o Edificación se rigen adicionalmente por lo dispuesto en el
Reglamento Nacional de Edificaciones y la Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones.

El ámbito de aplicación está constituido por la superficie incluida dentro en el Plano de Zonificación
Urbana de Tinyahuarco, incluyendo el suelo urbano y urbanizable; es decir, el área actualmente
ocupada y las áreas de expansión urbana programadas por el Plan de Desarrollo Urbano.

247
b) Zonificación Residencial

El Uso Residencial se aplica a las áreas donde predomina la vivienda, admitiendo como actividades
urbanas compatibles el uso mixto - comercio local, comercio vecinal e industria elemental y
complementaria, en concordancia al Cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo Urbano.

De conformidad con el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, el


Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Crecimiento Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco, y
en concordancia con el Plano de Zonificación Urbana de Tinyahuarco, Tenemos cinco tipos de Zonas
Residenciales:

(“) Con frente a vías mayores de 18 m. de sección y/o frente a parques.

248
Las áreas calificadas como Vivienda Taller (VT), se regirán por los parámetros urbanísticos y
edificatorios de las Zonas Residenciales de Densidad Media R3.

Dentro de la calificación del suelo Residencial se propone la Zonificación Residencial de Densidad


Media (R4), tanto dentro del nuevo CUD, como en el área a conurbarse entre Colquijirca y Villa de
Pasco. Ambas dentro del área denominada como suelo urbanizable residencial.

c) Zonificación Comercial

La Zonificación Comercial se aplica a las áreas donde predomina el comercio, admitiendo como
actividades urbanas compatibles lo establecido en el Cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo
Urbano.

De conformidad con el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, el


Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Crecimiento Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco, y
en concordancia con el Plano de Zonificación Urbana de Tinyahuarco, Tenemos cinco tipos de Zonas
Comerciales:

249
Dentro de la calificación del suelo Comercial, se propone la de Comercio Sectorial (C3) , alrededor del
parque principal del nuevo CUD, por otro lado se propone la Zonificación de Comercio Distrital (C5) en
toda la margen de la Carretera Central (Vía Nacional), desde Colquijirca hasta Villa de Pasco,
formándose así un Eje Comercial.

d) Zonificación Industrial

La Zonificación Industrial se aplica a las áreas donde predomina la industria, admitiendo como
actividades urbanas compatibles lo establecido en el Cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo
Urbano.

250
De conformidad con el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, el
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Crecimiento Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco, y
en concordancia con el Plano de Zonificación Urbana de Tinyahuarco, se tienen cinco tipos de Zonas
Industriales de las cuales se toman las 3 siguientes:

 Las habilitaciones de tipo industrial 2 admite hasta 20% de lotes con las características y uso
correspondientes al Tipo 1.

 La zonificación I-2 admitirá trabajos de cantera y extracción de minerales pero NO procesamiento.

Como parte de la calificación del suelo Industrial se ha propuesto una Zona de Industria Elemental y
Complementaria (I-1) ubicada dentro del área urbana consolidada que forma parte del centro poblado
de Colquijirca, donde en la actualidad se desarrolla la actividad residencial de manera incompatible
con la actividad industrial predominante en la zona.

251
Se propone la Zona de Industria Liviana (I-2), ubicada por un lado dentro del área urbana no
consolidada del centro poblado de Colquijirca y su expansión hacia el área de extracción minera, y
hacia la zona de protección ecológica propuesta como parte del Nuevo CUD además del total del centro
poblado de Smelter, y por otro lado se propone también I-2 al centro urbano de Huaraucaca, en donde
en la actualidad se desarrolla la actividad residencial de manera incompatible con la actividad
industrial predominante en la zona (Ver Plano EL-U-01)

Zona de Industria Pesada Básica (I-4) se tiene un área específica, que incluye parte el centro poblado de
Huaraucaca; la planta de extracción minera El Brocal, pozos y relaves, hasta el límite con Vicco.

Por otro lado dentro del CUD propuesto se considera el poder combinar las actividades productivas de
muy bajo impacto (manufacturas, talleres y artesanías) con la vivienda, así tenemos la Zonificación I1R:
Vivienda Taller, Industria Elemental y Complementaria, y Vivienda.

* Fuera de las áreas delimitadas por la zonificación propuesta, el resto es área no urbana, por lo
mismo no le corresponde una zonificación.

252
e) Zonificación de Equipamiento Urbano Básico

El equipamiento urbano básico corresponde a las áreas destinadas para la localización del
equipamiento de educación, salud y recreación. Comprenden los usos urbanos existentes y propuestos
de educación, salud y recreación. Se clasifica en:
- Equipamiento de Educación - CE.

- Equipamiento de Salud - S.

- Equipamiento de Recreación - R.

 Equipamiento de Educación

Son aquellas áreas destinadas a la localización y al funcionamiento de locales educativos en


todos sus niveles:
 Educación Inicial-CEI.

 Educación Primaria- CEP.

 Educación Secundaria-CES.

 Instituto Superior Tecnológico-E4.

 Universidad -E5.

253
Las áreas existentes o destinadas a uso de equipamiento de educación no podrán subdividirse;
en cambio si podrán incrementarse en los casos que el diseño vial y urbano así lo permitan.

Como parte del Equipamiento de Educación se considera dentro de la propuesta para el nuevo
CUD, un centro educativo que incluye el nivel inicial (CEI), primaria (CEP) y secundaria (CES).
En el centro poblado de Colquijirca se cuenta con 3 equipamientos educativos.

 Equipamiento de Salud

Son aquellas áreas destinadas a la localización y funcionamiento de establecimientos de salud


en todos sus niveles:
 Hospital de Apoyo II - S1.

 Centro de Salud - S2.

 Puesto de Salud - S3.

Las áreas existentes o destinadas al equipamiento de salud no podrán subdividirse, ni


reducirse; en cambio sí podrán incrementarse en los casos que el diseño vial y urbano así lo
permitan.

254
Como parte del Equipamiento de Salud se tiene el Hospital (S1) a ser construido en la margen
de la Carretera Central, a las afueras del centro poblado de Villa de Pasco y la propuesta de un
Centro de Salud (S2) dentro de lo que sería el nuevo CUD.

 Zona de Recreación Pública

Son aquellas áreas para uso exclusivo de recreación pública, de carácter intangible e
irrestricta. En el caso del nuevo CUD, la Zona de Recreación Pública se refiere a la propuesta
de Parque Central, en la cual se desarrollarán las actividades de recreación tanto activa como
pasiva.

f) Zonificación de Usos Especiales - Otros Usos

El equipamiento para Otros Usos comprende las áreas destinadas a desarrollar actividades de servicios,
apoyo y complementarios al uso residencial en los diferentes sectores. Estos locales están relacionados
con la actividad político - administrativa e institucional, locales de infraestructura de servicios como
cementerio, camal, planta de tratamiento de relleno sanitario, etc.

255
En el caso del nuevo CUD, la Zona para Otros Usos (OU) comprende la propuesta de Plaza principal y el
equipamiento Institucional y de Servicios que se desarrollará alrededor de ésta (municipalidad,
comisaría, estación de bomberos, iglesia, comedor popular y local comunal).

g) Zona de Habilitación Recreacional

La zonificación de Habilitación Recreacional comprende las habilitaciones recreacionales destinadas a


actividades de esparcimiento, recreación activa y pasiva, para la práctica de deportes y de concurrencia
a espectáculos deportivos.

Dentro de esta categoría se considera el área verde ubicada al borde de los cauces de ríos secos y/o
conos de deyección o cursos de agua.

En la propuesta de zonificación podemos distinguir 2 Zonas de Habilitación Recreacional que concluyen


en el límite de la zona de Protección Ecológica propuesta dentro del Nuevo CUD, y hacia los lados con
terrenos eriazos propuestos como Zonas de Uso Residencial Medio. Además estas 2 zonas encierran a
una Zona de Protección Ambiental.

256
h) Zonificación de Protección Ecológica

Las Zona de Protección Ecológica están constituidas por las áreas determinadas por el Plan de
Desarrollo Urbano de Tinyahuarco para el desarrollo de proyectos de forestación y reforestación y de
reserva natural; y por tanto, no son urbanizables y son de uso público irrestricto.

Estas zonas comprenden; por un lado el parque natural propuesto en todo el perímetro del nuevo CUD
como un área de amortiguamiento que protege y limita el área urbana de la actividad minera,
generando un entorno ambientalmente “amigable” al CUD reduciendo los impactos climatológicos
externos.

Por otro las franjas de áreas verdes tanto hacia el norte como el sur cumplen la misma función
delimitante, llegando a pasar por el centro poblado de Villa de Pasco y continuando a lo largo del mismo
hacia Vicco, procurando un control de vientos hacia las áreas urbanas.

257
i) Zonificación de Protección Ambiental

Las Zona de Protección Ambiental está constituida por las áreas determinadas por el Plan de Desarrollo
Urbano de Tinyahuarco para el desarrollo de proyectos de forestación y de tratamiento eco - paisajista –
ambiental de taludes del tajo abierto y de los desmontes mineros.

Están comprendidos por 2 zonas en las cuales los cursos de aguas que en la actualidad son mínimos
pero que pueden incrementarse y producir daños naturales que repercutan tanto en la población de
Colquijirca como en la propuesta del Nuevo CUD. Se propone a partir de la aplicación de la cultura de
prevención de desastres, la generación de servicios recreacionales dirigidos a un mercado de nivel
provincial.

j) Zonificación de Reserva Urbana

La Zona de Reserva Urbana está constituida por las áreas reservadas por el Plan Director de la Ciudad
de Cerro de Pasco 2006 – 2016 como posible expansión urbana después del 2016.

No se admite ninguna ocupación, utilización o aplicación que afecte la naturaleza del suelo y dificulte el
destino previsto a las funciones inherentes de la reserva.

258
No se admitirá la ocupación con fines urbanos antes del año 2016; los asentamientos que allí se
generen antes del 2016 no serán reconocidos ni tendrán derecho a la dotación de servicios públicos.
Esta zona forma parte del Subsector V.2 Gasacyacu.

k) Zonificación de Reglamentación Especial

La Zona de Reglamentación Especial está constituida por áreas con características particulares, cuyo
uso del suelo se encuentra restringido por reglamentos propios que posibiliten un tratamiento especial
para su consolidación, revalorización, rehabilitación o conservación.

Las Zonas de Reglamentación Especial indicadas en el Plano de Zonificación están ligadas al desarrollo
de Planes Específicos para el establecimiento de parámetros urbanísticos y edificatorios particulares
como conclusión de estudios de impacto ambiental que determinen el grado y tipo de uso urbano
admisible, por su colindancia con actividades de explotación minera consideradas como contaminantes.

10.5.6 Sistema Vial Urbano


El Sistema Vial Urbano de Tinyahuarco se basa en el Reglamento del Sistema Vial Urbano de Cerro
de Pasco, por lo que la clasificación, jerarquización y caracterización de vías se rige por lo dispuesto en
la citada norma (Ver Plano V-01)

259
En el planteamiento de la estructuración del Sistema Vial Urbano de Tinyahuarco y su ámbito
inmediato; se ha definido a las vías bajo las siguientes categorías:

 Vía Nacional.

 Vías Regionales – Provinciales.

 Vías Arteriales

 Vías Colectoras

 Vías Locales Principales

 Vías Locales Secundarias.

a) Vía Nacional

La Vía Nacional corresponde a la Carretera Central, que forma parte del Sistema Nacional de
Carreteras, la misma que integra a la ciudad de Cerro de Pasco y ciudades principales como Huánuco,
Ucayali, La Oroya, Huancayo y Lima. Esta vía articula actividades de mayor escala principalmente
productivas; estando destinada funcionalmente para el transporte interdepartamental de pasajeros y
carga.

260
b) Vías Regionales – Provinciales

Las Vías Regionales – Provinciales son aquellas vías que por su posición, jerarquía y magnitud permiten
vincular a Tinyahuarco con otras ciudades y centros poblados de la Provincia de Pasco y de la Región
Pasco

c) Vías Arteriales

Las Vías Arteriales son aquéllas vías que por su posición, jerarquía, magnitud y continuidad en el
sistema vial urbano, articula cada uno de los Sectores Urbanos de la ciudad, los vincula con sus
respectivos Subcentros de servicios y que puede generar y promover actividades comerciales y de
servicios a nivel de sector.

Estas vías conectan al CUD tanto con Colquijirca como con Villa de Pasco, además actua como vía de
cerramiento que circunda al CUD y lo atraviesa de norte a sur.

d) Vías Colectoras

Las Vías Colectoras son aquéllas que tienen como función principal articular cada uno de los
Subsectores Urbanos, vincularlos con sus respectivos subcentros de servicios y enlazar el tránsito de
las Vías Locales hacia las Vías Arteriales. Además, prestan servicios a las propiedades adyacentes.

A partir de estas vías se puede consolidar “Ejes Zonales de Comercio y Servicios” que pueden generar y
promover actividades comerciales y de servicios a nivel de subsector.

261
e) Vías Locales Principales

Las Vías Locales Principales son aquéllas vías que por su posición, jerarquía, magnitud y continuidad
en el sistema vial urbano de la ciudad de Cerro de Pasco, interrelacionan las Vías Locales Secundarias
con la Vías Colectoras. Además, prestan servicios a las propiedades adyacentes.

f) Vías Locales Secundarias

Las Vías Locales Secundarias son aquéllas que tienen como función principal enlazar el tránsito de las
Vías Locales hacia las Vías Locales Principales además, prestan servicios a las propiedades adyacentes,
control, u otro tema suplementario.

262
10.6 Programa Urbano del CUD

A partir del CPCV de Smelter, se ha desarrollado el Programa Urbano inicial del nuevo asentamiento, el cual
comprende una propuesta de habilitación urbana general.

10.6.1 Propuesta general

El terreno seleccionado se encuentra delimitado por límites geográficos entre los cuales podemos
encontrar nacientes de ríos, lagunas y está compuesto por bofedales, pampas y valles Glaciares. Consta
de un área total de 1’073,611.29 m2, de los cuales 469,809.81 m2 pertenecen a la Comunidad
Campesina de Villa de Pasco, 478,868.87 m2 pertenecen a la Comunidad Campesina de Smelter y
124,932.61 m2 a la Comunidad Campesina de Colquijirca. (Ver Gráfico N° 25)

263
Gráfico N° 25
NUEVO CUD: LÍMITES Y PROPIEDAD

264
La propuesta comprende el reasentamiento de los pobladores de los Centros Poblados de Smelter y
Huaraucaca en su totalidad y un 40% de los de Colquijirca, los cuales serán distribuidas en 3
sectores de manera proporcional para cada grupo poblacional.

Dada la magnitud del proceso de reasentamiento, este se ejecutará por etapas, previo acuerdo y
conformidad de las poblaciones involucradas y de sus respectivas organizaciones, respecto de las
condiciones en que deberá ejecutarse el traslado en cada etapa.

Se propone que, de acuerdo al límite de comunidades existente, la habilitación se realice en 2 grandes


zonas, por un lado la zona que correspondería al reasentamiento de la población perteneciente a la
actual capital, Smelter, y por el otro, la zona en la cual se propone la ubicación de la población a ser
reasentada del Centro Poblado de Huaraucaca y la correspondiente a Colquijirca, en la cual además se
desarrollará el área institucional, en donde se ubicará la plaza principal y el equipamiento. Habrá una
tercera zona, en la cual se propone parte del parque natural. (Ver Gráfico N° 26)

265
Gráfico N° 26
DISTRIBUCION DEL NUEVO CUD

266
Es importante, dentro de ello, que el trazo del nuevo Centro Urbano Distrital permita la conformación
de barrios, que le vayan otorgando identidad y respete el arraigo de los pobladores que se fueran
trasladando a ella, y en donde el Parque natural que envolvería la Ciudad, simbolice el nuevo criterio de
asentamiento urbano, donde la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad de los niveles
adecuados para el desarrollo de la vida humana se transformen en líneas fundamentales de su
desarrollo urbano.

En cuanto a la accesibilidad del CUD, al ubicarse cercano a la carretera Central, una vía de carácter
nacional, significa un acceso fácil y rápido dentro y fuera del distrito, pero principalmente hacia la
ciudad principal de Cerro de Pasco, a Huanuco y a Lima. Hacia el interior, en comunicación con los
demás centros poblados, se cuenta con un acceso directo debido a las vías de carácter provincial,
distrital y local, las cuales unirán al CUD con las demás localidades y distritos.

De manera complementaria, debido a que el terreno seleccionado se ubica a lo largo de la Carretera


Central, en el espacio aprovechable hasta las estribaciones de los Valles Glaciares, se realizará una
Propuesta de Forestación de 2 zonas importantes:

- Forestación de “la cuchilla de agua”, que baja de los ríos y lagunas de la parte alta y pasan por
Colquijirca y zonas aledañas. Aquí se hallan indicios de riesgo, puesto que se observa en los planos

267
la existencia de muros de contención en las zonas altas. Al proponer la forestación de esa zona, se
prevé una posible inundación que afectaría de manera negativa a la población, además, esta
propuesta remata en el parque natural que se plantea dentro del CUD, lo cual prevendría de
desastres mayores de darse el caso de un fenómeno natural extremo.

- Barrera de árboles protectores de los vientos que vienen del sur. A este respecto, la explanada
existente (zona de casas de PREVI) se ve afectada debido al mal tiempo y al frío que producen los
vientos, por lo cual se propone una barrera de árboles que se una a la propuesta del parque
natural en el nuevo CUD y además bordee la vía férrea existente, la cual se podría volver a utilizar
en un futuro, pudiendo proponerse en ella la estación del tren que conecte el Nuevo CUD con el
resto de los centros poblados.

Por último y debido a las características propuestas para el nuevo CUD, se espera que el conglomerado
que se logre con la confluencia de estas 3 localidades, aunadas al desarrollo del área de reserva
urbana propuesta, se logre la conurbación con Colquijirca y Villa de Pasco, y se transforme en un
horizonte de 10 años en la segunda ciudad más importante de la provincia de Pasco. (Ver Cuadro N°
37)

268
Cuadro N° 37
AREAS DEL NUEVO CUD

AREA TOTAL DEL TERRENO 1,073,611.29

AREA TOTAL DE PARQUE NATURAL 500,459.99


AREA TOTAL DE PARQUE NATURAL 1 368,589.44
AREA TOTAL DE PARQUE NATURAL 2 131,870.55

AREA TOTAL DE REUBICACIÓN 573,151.30


AREA TOTAL DE MANZANAS 419,869.56
AREA TOTAL DE VÍAS 153,281.74

AREA TOTAL DE MANZANAS 419,869.56


AREA TOTAL PARA EQUIPAMIENTO 88,896.37
AREA TOTAL PARA VIVIENDAS 330,973.19

269
10.6.2 Etapas de Asentamiento
El proceso de reasentamiento poblacional se ha programado para ser realizado en 3 etapas:

- I ETAPA: Se considera el traslado de los habitantes de la capital del distrito, Smelter, considerando
una cantidad de 145 familias.

- II ETAPA: En un horizonte de mediano plazo, se considera el traslado de los pobladores de la


localidad de Huaraucaca, los cuales se encuentran ubicados actualmente dentro de la zona de
explotación minera y cerca a los relaves existentes por dicha actividad. Este reasentamiento
significará el que puedan acceder de manera directa a los equipamientos y servicios que se ubicarán
en el nuevo CUD, considerando además que contarán con acceso directo a otras ciudades, por su
ubicación con respecto a la carretera, a diferencia de la actual ubicación, que es de difícil acceso, lo
que significará nuevas oportunidades y mayor dinamismo para su desarrollo.

- III ETAPA: En un horizonte de largo plazo, por tratarse de una porción menor de población, se
considera el traslado del 40% de la población de Colquijirca, que se encuentra actualmente ubicada
dentro del área de extracción minera y sufre los estragos de esta actividad.

El horizonte de tiempo total, para estas tres etapas de reasentamiento, se propone se realice en un
período de 10 años.

270
10.6.3 Propuesta de Habilitación Urbana

Se ha realizado la distribución tomando en cuenta el número de población a ser reasentada de acuerdo


al levantamiento hecho. Para lo cual se propone un total de 28 manzanas distribuidas en todo el
terreno, de las cuales 22 están destinadas sólo a viviendas, 05 están destinadas sólo a equipamiento,
incluyendo la plaza y el parque principal y 01 combina vivienda y equipamiento.

En las manzanas aledañas, en el entorno de la plaza, se proponen los equipamientos urbanos que
brindaran servicio tanto a los habitantes del nuevo CUD, como a los pobladores que vienen de fuera,
considerando que el radio de influencia incluye a localidades que se ubican tanto dentro como fuera del
distrito, además, la accesibilidad a estos equipamientos esta garantizada debido a las vías existentes.
(Ver Gráfico N° 27)

271
Gráfico N° 27
PROPUESTA DE HABILITACIÓN URBANA

272
a) Lotización
Los lotes propuestos para en el Nuevo CUD llegan a un total de 1,266, de los cuales 1245 son
destinados al uso de viviendas con una área de 330,973.19 m2, y 21 lotes destinados a equipamientos,
incluyendo en estos la plaza y el parque principal, llegando a 88,896.37 m2.

b) Viviendas
Con respecto a las viviendas se proponen 04 tipologías las cuales se dividen en:

-
Vivienda típica: Se consideran lotes en los cuales se proponen viviendas de 2 pisos, que cuentan
con el área social en el primer piso y el área intima en el segundo piso. Las dimensiones de esta
tipología de vivienda varían entre 100m2 y 250m2.

-
Vivienda comercio: Se consideran lotes en los cuales se proponen viviendas de 2 pisos típicos como
en las antes mencionadas, con la diferencia que en su parte delantera cuentan con una tienda, la
cual podrá ser utilizada como negocio, o algún tipo de comercialización de bien o servicio que se
desarrollen en la zona. Las dimensiones de esta tipología de vivienda varían entre 101m2 y 108m2.

-
Vivienda Industrial o Taller: se consideran lotes en los cuales se proponen viviendas típicas de 2
pisos y que en su parte posterior cuentan con talleres, en los que se podrán llevar a cabo actividades
industriales. Las dimensiones de esta tipología de vivienda tienen en su mayoría 400m2:

273
-
Vivienda Granja: se consideran lotes en los cuales se proponen viviendas de 1 piso, las cuales
cuentan con toda el área social en la parte delantera y en la parte posterior se ubica el área para la
granja. Estos lotes se ubican en la parte posterior del CUD, cerca al parque natural propuesto. Las
viviendas se caracterizan por encontrarse en lotes de dimensiones muy grandes, que están
compuestos por corrales y/o huertos, en los cuales podrán cultivarse alimentos y/o desarrollarse la
crianza de animales. Las dimensiones de esta tipología de vivienda varían entre 750m2 y 2,000m2:

En todos los casos se considera que en el tiempo se va a dar un incremento poblacional de acuerdo a
las familias que se ubiquen en el nuevo CUD, lo cual provocará que los lotes sean subdivididos,
formando así nuevos lotes y las viviendas ampliadas, pudiendo crecer estas de manera vertical u
horizontal.

c) Equipamiento
Con respecto al equipamiento propuesto este se ha definido de acuerdo al mínimo existente en la
capital actual, a lo cual se suman otros equipamientos necesarios debido a la nueva magnitud del CUD
y a la población que hay que servir tanto directa como indirectamente.
Se han considerado 6 manzanas para el establecimiento de equipamientos, la plaza principal y el
parque central. (Ver Cuadro N° 38).

274
La Plaza y el Parque Principal, ubicados en las manzanas centrales, se han concebido en forma
triangular debido a la división por el límite de propiedad entre comunidades, están ubicados en 2
manzanas distintas, divididas por una vía principal. La Plaza se considera un espacio cívico en el cual
podrá congregarse la población para las distintas actividades o festividades del distrito, contará con
mobiliario urbano y espacio central. El Parque considera un gran área verde y se proponen 2 losas
deportivas, donde puedan realizarse actividades recreativas, tanto pasivas como activas, contando con
juegos infantiles y jardines de distintos tipos.

En la misma manzana de la plaza principal; se ubica la Municipalidad en un gran lote rectangular,


dentro de ella se considera la construcción de los servicios higiénicos públicos y un coliseo. Además,
se ubican dentro de la misma manzana 2 lotes menores en los que se propone el Local Comunal y el
Comedor Popular.

La Iglesia, el Centro de Salud y la Estación de Bomberos se encuentran dentro de una misma


manzana, estos 3 lotes conforman una manzana alargada ubicada al frente de la plaza central.

La Comisaría se ubica en una manzana que comparte el área con lotes de vivienda tipo comercio. Es un
lote rectangular que se ubica frente a la Plaza Central y la Iglesia.

275
El Mercado se propone se ubique en un lote cuadrado que ocupa toda una manzana y pertenece a la
comunidad de Smelter. Se ha propuesto sea construido en una etapa posterior.

El Colegio, se propone se construya en un lote de forma irregular que nace de la unión de un


rectángulo con un triángulo, el cual ocupa toda la manzana. Se considera dentro de esta propuesta la
construcción del Jardín de Niños, así como una cancha de futbol.

En el área del Parque Natural se propone hacer un Estadio de mayores dimensiones, con tribunas,
vestidores, etc.

276
Cuadro N° 38
EQUIPAMIENTO PROPUESTO EN EL NUEVO CUD

277
d) Pistas y veredas
El área destinada a pistas y veredas llega a un total de 153,281.74m2 (Ver Gráfico N° 28)

Se propone una vía de cerramiento de 1er orden, que bordea el área a ser habilitada y separa a las
manzanas del parque natural propuesto, estas vías además se conectan con las vías existentes
actualmente, las mismas que acceden a la carretera central. Tiene un ancho de 20 mts. (Color azul)

Existen 2 vías principales de 1er orden, que atraviesan toda la propuesta de forma vertical y diagonal,
son de circulación directa y de gran importancia, pues pasan por la plaza y parque central. Las 2 tienen
un ancho de 20 mts., la primera se une con una vía exterior ya existente y realiza un quiebre que
atraviesa de sureste a norte el área propuesta, tiene un aprox. de 1,220 mts. de longitud, y la segunda,
atraviesa en forma diagonal y es de aprox. 830 mts. (Color rojo)

En tercer lugar se tiene una vía local principal de 2do orden, que atraviesa toda el área propuesta
también realizando un quiebre de suroeste a norte, no se comunica con ninguna vía exterior y sus
dimensiones son menores. Tiene un ancho de 12 mts. y una longitud aproximada de 1,300 mts. (Color
verde)

Por último se tiene el resto de vías que son de carácter secundario, utilizadas para la división de las
manzanas y la comunicación al interior del CUD. Sus anchos y longitudes varían dependiendo de la

278
ubicación y lotización propuesta, teniendo rangos que varían entre 9.6 mts., 12 mts. y 20 mts. de
ancho, y desde 183.50 mts. hasta un aprox. de 930 mts. de longitud.

En todos los casos se propone que la sección útil de la vía (pista) contemple un ancho promedio de 6
mts., a lo cual se le suma el jardín o estacionamiento y una vereda de 1.2 mts. por lado, según sea el
caso, contará además con berma central y/o laterales.

279
Gráfico N° 28
PROPUESTA VIAL

280
e) Forestación y Areas Verdes

El área de forestación genera un entorno paisajista y de protección medioambiental necesaria para la


sostenibilidad del nuevo CUD.

La propuesta se enfoca bajo los siguientes conceptos:

- Parque: pulmón de la ciudad, lugar de descanso de fin de semana de los pobladores de Cerro de
Pasco y demás ciudades. Gran Vivero de interés como zona de recreación de fin de semana.

- Parque Natural: cordón verde barrera que encierra/bordea al CDU y sirve de protección natural a
fenómenos naturales, ocurrencias climatológicas desfavorables, protección de fuertes vientos
provenientes de la pampa, protección ante la carretera y otros. La propuesta comprende 2 parques
naturales de grandes dimensiones que se asemejan, bordeando toda el área urbana en donde se
plantea el reasentamiento poblacional.

- Dentro de los lotes de viviendas planteados existe un especial interés por conservar el área verde
existente por manzana. Prueba de ello es la propuesta de vivienda granja, que considera
aproximadamente un 50% del lote como área verde. Debido a que comparten las mismas
características, este tipo de viviendas se ubican al lado del Parque Natural propuesto.

281
- Se utilizará árboles de la zona y que se adapten al medio, considerando la altura y lo frío del
clima.

Además se consideran árboles especiales para ser cortina protectora de vientos y por otro lado, árboles
que prevengan inundaciones gracias a sus raíces. Se deberá definir el tipo de suelo en donde se
colocarán los árboles a utilizarse. Como las especies más frecuentes tenemos: eucaliptos, algarrobos,
etc.

Podría plantearse para el riego de estos bosques utilizar las aguas servidas tratadas del mismo centro
poblado, para lo cual se propondría una planta de tratamiento de las Aguas Residuales por medio de
un Sistema de Lodos Activados ó de una Planta Paquetada, la cual garantiza que el efluente final sea
usado para un re-uso.

282
11. Programas de Desarrollo del Subsistema Población y
Actividades

En función al Objetivo Estratégico enunciado, de “elevar la calidad de vida de los pueblos y población, en salud,
educación, nutrición e ingresos económicos, reduciendo los niveles de pobreza, promoviendo la equidad social de
género, edad y raza en todo el distrito, impulsando la producción agropecuaria y acuícola, así como la agroindustria,
minería, comercio, servicio y otras actividades productivas”, consideramos que se debe desarrollar los objetivos de los
siguientes subprogramas:

11.1 Subprograma de Población

 Lograr la estabilización demográfica del distrito, a través del impulso de actividades que posibiliten mejorar
el entorno, la calidad de vida, la educación y la salud y generación de empleo.

11.2 Subprograma de Actividades en Educación

 Alcanzar la erradicación del analfabetismo en el distrito en el plazo de 18 meses.

283
 Mejorar cualitativa y cuantitativamente la educación en el distrito, en coordinación con las instancias
pertinentes de Educación de la región, para ello:

 Promover la capacitación y actualización de los docentes del distrito.

 Mejorar y ampliar de la infraestructura física de los locales educativos del distrito.

 Equipar de material didáctico e informático de los locales educativos.

 Implementar bibliotecas en los locales escolares.

 Implementar bibliotecas públicas.

 Generar Programas de Educación para Adultos.

 Promover la formación técnica de los pobladores, en coordinación con las instancias pertinentes de
Educación de la región, a través de:

 Promover la capacitación y actualización técnica de los docentes del CENTRO DE EDUCACION


TECNICA PRODUCTIVA (CETPRO) y CENTRO DE EDUCACION OCUPACIONAL (CEO) del distrito.

 Mejorar y ampliar la infraestructura física de los CETPRO y CEO del distrito.

 Equipar de material didáctico e informático de los CETPRO y CEO del distrito.

 Generar programas técnicos, vinculados a los requerimientos laborales del distrito, para la
capacitación de adultos en: albañilería, carpintería, soldadura, mecánica automotriz, etc.

284
285
11.3 Subprograma de Actividades en Salud

 Mejorar cuantitativa y cualitativamente la atención y prevención en salud en el distrito, en coordinación


con las instancias de Salud de la región, para ello:

 Realizar la implementación y mejoramiento de la infraestructura física de los Centros de Salud,


Postas y Puesto de Salud del distrito.

 Realizar la implementación y mejoramiento del equipamiento de los Centros de Salud, Postas y


Puesto de Salud del distrito.

 Optimizar la dotación de medicamentos de los Centros de Salud, Postas y Puesto de Salud del
distrito.

 Organizar campañas de Salud para la prevención de las principales enfermedades y causas de


accidentes en el distrito.

11.4 Subprograma de Apoyo al Niño, a la Mujer y al Adulto Mayor

 Organizar campañas de difusión de los derechos del niño, del adolescente, de la mujer y del adulto mayor.

 Propiciar la participación de la mujer en las diversas actividades del distrito.

 Apoyar a la madre gestante en medicación y nutrición en coordinación con las instancias de salud.

286
 Realizar la construcción e implementación de hogares para el adulto mayor.

 Mejorar los niveles de nutrición de niños, gestantes y adulto mayor, particularmente en el área rural, para
ello:

 Establecer una línea de base sobre el estado de la nutrición en el distrito en coordinación con las
instancias de salud.

 Coordinar con las instancias pertinentes del Gobierno Nacional, Regional y Provincial para el
mejoramiento de la dieta básica nutricional.

 Mejorar los locales del vaso de leche, PRONAA y otros similares.

 Implementar y mejorar los comedores populares.

 Promover el Proyecto Piloto Sierra Productiva como una alternativa para mejorar los niveles de
nutrición, incorporando a nuevas familias al proyecto.

11.5 Subprograma de Actividades Agropecuarias

 Impulsar el cultivo ancestral de la maca en Villa de Pasco, ampliando las áreas de cultivo, tecnificando la
producción, desarrollando su transformación y mejorando los canales de comercialización y venta,
ampliándose así a nuevos mercados. Para ello se organizará, capacitará y se dará asistencia técnica a los
productores.

287
 Incrementar la producción y productividad de alpaca y ovinos con las Comunidades Campesinas de Villa de
Pasco, Racracancha, Colquijirca y Lancari, desarrollando la producción de pastos mejorados, modernizando
la crianza y el manejo del ganado y la infraestructura de soporte, promoviendo el mejoramiento genético y
optimizando los canales de comercialización y venta de carne, fibras y cueros. Se fomentará la asociatividad
entre los productores y la estandarización de la producción, capacitándolos y otorgándoles asistencia
técnica.

 Desarrollar la piscicultura en las lagunas de Punrun, Angascancha y Yanacocha, construyendo y


rehabilitando piscigranjas, sembrando especies mejoradas, mejorando la crianza y alimentación y
comercialización de truchas y otras especies. Se otorgará capacitación y asistencia técnica a los
productores, fomentando su asociatividad y la estandarización de la producción.

 Desarrollar proyectos piloto utilizando tecnología apropiada a los pisos ecológicos, para la producción
orgánica de tubérculos, granos, pastos y hortalizas, así como, la crianza de pequeños animales domésticos,
desarrollando una cultura de riego tecnificado, elaborando y utilizando abonos orgánicos y promoviendo la
transformación de la producción; con el fin de mejorar los niveles de ingreso y nutrición de las familias de
las Comunidades Campesinas del distrito.

 Asegurar la dotación de agua para las actividades agropecuarias, mediante la construcción y mejoramiento
de las represas de las lagunas, canalización de ríos y canales de irrigación.

288
11.6 Subprograma de Actividades Artesanales

 Impulsar el desarrollo de actividades artesanales para la producción, comercialización y venta de


productos, organizando y capacitando a los diversos sectores de la población para ello, en:

 Productos derivados de los minerales, para producir joyería, hojalatería, etc.

 Derivados de alpaca, ovinos y vacunos; tales como quesos, yogures, productos textiles en base a
las fibras de la alpaca y los ovinos, artículos de cuero, etc.

 Derivados de la maca; tales como extractos, jarabes, mermeladas, licores, polvos y pastillas, etc.

 Derivados de tubérculos, granos y hortalizas; tales como pasteles, mermeladas, panes, etc.

11.7 Subprograma de Actividades Agroindustriales

 Promover en el mediano plazo la creación y reactivación de plantas de transformación. Esto se dará una vez
alcanzada la mejora de la producción, la productividad y la estandarización de los derivados de la actividad
agropecuaria, así como, habiéndose avanzado en la organización de los diversos tipos de productores. A
este respecto, se evaluará entre otros:

 Planta de procesamiento de la maca en Villa de Pasco

 Planta de procesamiento de lana de ovinos y fibra de alpaca

289
 Curtiembre

 Planta de procesamiento de productos cárnicos

11.8 Subprograma de Actividades Turísticas

 Poner en valor los diversos recursos naturales e históricos del distrito, promocionándolos y difundiéndolos,
entre los cuales tenemos:

 El Cerro Marcapunta, que alberga importantes restos arqueológicos de los Yaros.

 La laguna de Punrun en Racracancha.

 Los restos mineros de la antigua fundición, casino y hotel en Smelter.

 La Iglesia Colonial de Villa de Pasco.

 La casa donde vivió Bolívar en Villa de Pasco.

 Desarrollar circuitos turísticos en coordinación con el Gobierno Regional y otros municipios vecinos, los
cuales estarán inmersos dentro del Plan Turístico que vienen impulsando diversos Gobiernos Regionales de
la región central del país.

290
 Evaluar la creación del Museo de la Minería, ya que en la zona la explotación minera es una actividad que
se desarrolla desde tiempos prehispánicos, contándose con un importante patrimonio documental, de
maquinaria, etc., al respecto.

 Impulsar la creación de áreas y negocios para el esparcimiento familiar recreativo, gastronómico, folclórico
y otros, a partir de la implementación del nuevo Centro Urbano Distrital.

11.9 Subprograma de Actividades Comerciales y de Servicios

 Facilitar e incentivar el desarrollo de emprendimientos comerciales y de servicios, de preferencia a través de


empresas comunales, vinculados a la nueva dinámica económica que se generará en el distrito, por la
futura construcción del hospital de ESSALUD y del nuevo Centro Urbano Distrital, promoviendo el
desarrollo de actividades económicas, y pequeños negocios entre los cuales podemos encontrar; farmacias,
restaurantes, mercados, bodegas de abasto, locales de esparcimiento de diversos tipos, entre otros.

 Realizar la construcción del Camal Distrital.

 Promover la construcción y/o reactivación de Mercados de Abastos

 Impulsar el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las Empresas Comunales, promoviendo la


diversificación de sus actividades y mercado.

291
11.10 Subprograma de Actividades Mineras

 Formalización de la minería de explotación de cal, apoyándolos en su tecnificación productiva, para superar


sus efectos contaminantes en el medio ambiente, así como, en su organización empresarial.

 Articular la explotación minera formal con el resto de actividades productivas.

292
12. Programas de Desarrollo del Subsistema Centros de
Población e Infraestructura
En función a los Objetivos Estratégicos que señalan:

 Convertir a la zona urbana de Tinyahuarco en la segunda ciudad de la Provincia de Pasco y en un polo de


desarrollo dinámico en la Carretera Central.
 Dotar a toda el área de desarrollo de sistemas de agua potable, alcantarillado, electrificación, red vial con
articulación interdistrital, provincial y nacional, comunicaciones, sistema de transportes, equipamientos
urbanos y rurales, y gestión de residuos sólidos.

Tenemos los siguientes Subprogramas:

12.1 Subprograma de Saneamiento

 Mejorar cuantitativa y cualitativamente el saneamiento en el distrito, para ello se requiere:

 Ampliar y mejorar las redes de agua potable y desagüe en todo el distrito.

 Realizar la construcción y mejoramiento de las plantas de tratamiento de agua potable y desagüe


en el distrito.

293
 Construir servicios higiénicos públicos.

 Desarrollar soluciones autónomas para el abastecimiento de agua potable y para la disposición de


excretas en el área rural.

12.2 Subprograma de Electrificación

 Mejorar cuantitativa y cualitativamente la electrificación en el distrito, para ello se requiere:

 Realizar la construcción y ampliación de pequeños sistemas eléctricos para el área rural.

 Realizar la construcción y ampliación de las redes primarias y secundarias de electricidad en los


centros urbanos del distrito.

 Realizar la construcción y ampliación del alumbrado público en los centros urbanos del distrito.

 Instalar pararrayos en las Comunidades Rurales.

12.3 Subprograma Habitacional

 Desarrollar un Plan de Vivienda para el Reasentamiento de la población de Smelter, así como, de


Huaraucaca y Colquijirca, en el nuevo Centro Urbano Distrital (CUD).

294
 Desarrollar un Plan de dotación de Equipamientos para el nuevo Centro Urbano Distrital (CUD).

 Desarrollar un Proyecto de Mejoramiento habitacional en los Centros Poblados de Villa de Pasco y


Colquijirca

 Mejorar las condiciones habitacionales en las áreas rurales, tales como construcción de cocinas mejoradas,
mejoramiento de techos, pisos, paredes y ventanas, etc.

 Desarrollar la Formalización Predial en todo el distrito en coordinación con COFOPRI.

12.4 Subprograma Cultural

 Promover los valores culturales, históricos y las tradiciones locales, para ello se requiere:

 Incorporar a la Currícula Escolar la enseñanza y promoción de la historia y tradiciones del


distrito, que se remontan a épocas preincaicas.

 Organizar actividades relacionadas con la promoción y difusión de la historia y tradiciones del


distrito.

12.5 Subprograma Recreacional

295
 Promover del deporte y actividades de esparcimiento, para ello se requiere:

 Realizar la construcción y mejoramiento de parques públicos infantiles.

 Realizar la construcción y mejoramiento de losas deportivas.

 Realizar la construcción, mejoramiento y ampliación de coliseos y estadios.

 Realizar la construcción y mejoramiento de parques y jardines públicos.

 Organizar actividades deportivas y recreacionales en coordinación con las diferentes instituciones del
distrito, tales como actividades en la Laguna de PUNRUN, caminatas, bicicletadas, entre otros.

12.6 Subprograma Ambiental

 Crear un Área de Protección Ecológica mediante la canalización del río Angascancha.

 Crear un anillo de forestación y protección ambiental, circundante al nuevo Centro Urbano Distrital,
prolongándose hacia Villa de Pasco.

 Realizar la construcción y mejoramiento de los drenajes pluviales en las áreas urbanas.

 Impulsar y mejorar la recolección de basura y el sistema de manejo y tratamiento de residuos sólidos.

 Realizar la construcción de recolectores públicos de basura.

296
 Organizar campañas para el cuidado del medio ambiente y para la superación de la contaminación
ambiental.

12.7 Subprograma Transporte y Comunicaciones

 Realizar la construcción de las vías principales y secundarias de articulación distrital.

 Realizar la pavimentación y construcción de pistas y veredas en los Centros Poblados del Distrito.

 Organizar el Transporte Público en el distrito.

 Rehabilitar y mejorar las vías de comunicación con el interior del distrito, incluyendo puentes y otros, entre
ellas tenemos a la carretera Quisque – Lancari, para integrar a la comunidad Campesina de Lancari al
distrito.

 Ampliar la red telefónica pública distrital y de comunicación vía Internet.

 Implementar las antenas parabólicas.

297
298
13. Programas de Desarrollo del Subsistema Legal e Institucional
Los Objetivos Estratégicos señalan:

 Fortalecer institucionalmente a la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco con el fin de que lidere el


desarrollo integral del distrito.

 Promover, impulsar y fortalecer las diversas instituciones en el distrito con el fin de que participen y
contribuyan en su desarrollo integral.

En función a lo cual tenemos los siguientes subprogramas:

13.1 Subprograma Fortalecimiento Municipal

 Consolidar el fortalecimiento institucional de la Municipalidad Distrital, para que pueda liderar el desarrollo
integral del distrito, para ello se requiere:

 Implementar la capacitación permanente en Gestión Municipal para los funcionarios y personal


del municipio distrital.

 Mejorar la infraestructura y el equipamiento del municipio.

 Realizar el Catastro Urbano en el distrito.

 Organizar la Tributación Municipal.

299
 Impulsar el desarrollo de la mancomunidad municipal con distritos vecinos, para desarrollar intervenciones
y proyectos conjuntos, tales como: circuitos turísticos compartidos, uso y aprovechamiento racional del
agua para el uso agropecuario, doméstico e industrial, y otros temas relacionados con la contaminación del
aire, agua y tierra.

13.2 Subprograma de Desarrollo Comunal e Institucional

 Fortalecer las comunidades y demás organizaciones sociales.

 Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana.

 Mejorar los locales Comunales.

13.3 Subprograma de Promoción de Inversiones

 Identificar y articular fuentes de financiamiento públicas y privadas, con el propósito de asegurar el


cumplimiento de los objetivos del Plan.

 Establecer alianzas estratégicas con empresas privadas, ONG’s, entidades públicas y de cooperación
internacional para obtener financiamiento para proyectos prioritarios.

300
13.4 Subprograma de Promoción de Imagen del Distrito

 Promover la imagen del Distrito y de sus instituciones en el ámbito regional y nacional, para dar a conocer
a la comunidad local, regional, nacional e internacional los avances, logros y necesidades del distrito.

301
14. Proyectos Estratégicos

Los Proyectos Estratégicos que a continuación se presentan, han sido formulados bajo el concepto de reorientar el
modelo de desarrollo actual del distrito, superando los aspectos críticos y carencias que se han desprendido del
análisis realizado de los diferentes Subsistemas en la Parte I del presente Plan y teniendo como marco, el modelo de
desarrollo territorial propuesto, la visión, los objetivos y lineamientos estratégicos planteados en la Parte II.

Éstos han sido discutidos y validados con las autoridades y población del distrito, a través de los diferentes
mecanismos de consulta y opinión que se han desarrollado; entre los cuales tenemos a la Encuesta Distrital de
Hogares, diversas reuniones, conversaciones y entrevistas con las autoridades y la población, y los Talleres Locales y
Central realizados.

Se han denominado proyectos estratégicos ya que su priorización y ejecución, en el horizonte temporal, permitirán
ordenar y organizar la dinámica urbana y rural del distrito, desarrollando el proceso hacia una mejora de la
competitividad distrital y de las condiciones de vida e ingresos de las familias, afrontando de manera adecuada las
difíciles condiciones del territorio distrital y mejorando el medio ambiente.

302 28
14.1 Proyectos del Subsistema físico

 Proyecto de delimitación del territorio del distrito: Se pretende alcanzar el reconocimiento legal del Área
de Desarrollo Integral identificada en este Plan como parte conformante del territorio Distrital, para lo cual
se deberá desarrollar las acciones contenidas en la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización
territorial, y en su Reglamento, el D.S. Nº 019-2003-PCM, que establece los procedimientos para viabilizar
técnicamente las solicitudes de demarcación territorial a través de los estudios de Diagnóstico y
Zonificación territorial. En función a dicha base legal, el objetivo del proyecto es elaborar el respectivo
Expediente Técnico que contenga la nueva propuesta de límites del distrito para ser elevado a las instancias
correspondientes. Para el cual se estima un plazo de ejecución de 6 meses.

14.2 Proyectos del Subsistema Población y Actividades

14.2.1 Subprograma de Actividades en Educación

 Proyecto “analfabetismo cero” en el distrito: Por medio del cual se pretende eliminar el
analfabetismo en el distrito, aproximadamente unas 300 personas (principalmente en la zona rural),
en el plazo de 1 año, desarrollando un Plan de Alfabetización Integral. Con lo que se logrará una
mejor integración y participación en la dinámica productiva y social del distrito de las personas
actualmente en dicha condición.

303
 Proyecto de mejoramiento y ampliación de la infraestructura física y del equipamiento en
mobiliario, material didáctico y modernización tecnológico en los locales educativos del
distrito: Con el fin de mejorar la calidad de la educación en los 19 Centros Educativos del distrito.
Desde el año 2007 al año 2009 se han programado inversiones por un monto de S/. 6’826,969, que
se han destinado a construcción de cercos perimétricos, auditorios, aulas, oficinas administrativas,
bibliotecas y aulas virtuales, adquisición de equipos informáticos y software, implementación de
mobiliario escolar, adquisición de material didáctico, construcción de tribunas y losas deportivas,
actividades de capacitación y otros.

 Proyecto de mejoramiento y ampliación de la infraestructura física y del equipamiento en


material didáctico, modernización tecnológica e informática del Centro De Educación Técnica
Productiva (CETPRO) y Centro De Educación Ocupacional (CEO) del distrito: Con el fin de
mejorar la oferta de carreras técnicas en el CETPRO de Colquijirca y el CEO de Villa de Pasco. Para
tal efecto se ha programado en el período 2007 – 2009, S/. 520,000 para destinarlos a inversiones
en la construcción e implementación de Talleres de Especialización en ambos Centros y la
construcción de un auditorio en el CETPRO de Colquijirca.

14.2.2 Subprograma de Actividades en Salud

 Proyectos de implementación y mejoramiento de la infraestructura física y de los


equipamientos del centro de salud, postas y puestos de salud del distrito: Con el fin de mejorar

304
la calidad de la atención primaria en salud y las campañas de prevención y difusión de prácticas
saludables. Se ha programado en el período 2007 – 2009, S/. 1’918,396, para la construcción de los
Puestos de Salud de Smelter y Huaraucaca, la implementación del Puesto de Salud de Racracancha,
la adquisición de 01 Ambulancia y un Equipo de Rayos X para el Centro de Salud de Colquijirca,
incluyendo en este último, el acondicionamiento de la cochera y de la Sala de Rayos X.

14.2.3 Subprograma de Apoyo al niño, a la mujer y al adulto mayor

 Proyecto de mejora en la medicación, control y nutrición de la madre gestante y del control del
niño lactante: Para mejorar la atención y seguimiento de la salud de la madre gestante,
garantizando un parto adecuado y la salud del recién nacido, garantizando el adecuado desarrollo
psicomotor del niño. Particularmente en la zona rural.

 Proyecto de difusión de los derechos del niño, del adolescente, de la madre gestante, del
discapacitado y del adulto mayor: Para promover la equidad social de los sectores más vulnerables
de la sociedad.

 Proyecto de mejoramiento de los locales del vaso de leche y de los comedores populares en el
distrito: Con el fin de mejorar el importante apoyo que se da con estos programas para garantizar
una adecuada nutrición. Se complementará y articulará con las acciones que se desarrollarán a

305
través del Proyecto Sierra Productiva, con el fin de que este último los provea de insumos para los
productos que ofrecen los comedores y la organización del vaso de leche.

 Proyecto de construcción e implementación de albergue para ancianos y centros del adulto


mayor en Huaraucaca y Colquijirca: Con la finalidad de poder generar espacios adecuados para la
participación y acompañamiento en el proceso de envejecimiento activo y saludable, ofreciendo
alternativas de capacitación y recreación que tiendan a mejorar su calidad de vida y el propósito de
ofrecer espacios de encuentro a los Adultos mayores, que les posibilite momentos de recreación y
esparcimiento, elevando su autoestima y rescatando sus experiencias de vida, ocupando en forma
inteligente su tiempo libre, creciendo en confianza, seguridad y redes solidarias. Se ha programado
S/. 595, 922.68 para construir el Centro del Adulto Mayor en Colquijirca y el Albergue para Ancianos
en Huaraucaca.

 Proyecto de construcción de talleres para la persona con discapacidad: Con el fin de capacitarlos
en diferentes actividades que les permita desarrollar su vida productiva, afectiva y social. Se ha
programado S/. 372,813 para la construcción, equipamiento e implementación de estos Talleres en el
distrito.

14.2.4 Subprograma de Actividades Agropecuarias

 Proyecto de mejoramiento de la producción de maca y fortalecimiento de las capacidades de


los productores en Villa de Pasco: Para recuperar la producción ancestral de maca en el Distrito, en

306
particular en la zona de Villa de Pasco. Se pretende mejorar y fortalecer las capacidades competitivas
del productor de maca, con talleres de sensibilización, capacitación y asistencia técnica en el sistema
productivo, la transformación y la comercialización, instalando y certificando 200 Has. de cultivo de
maca. Se beneficiaría a 100 familias en Villa de Pasco, estimándose una inversión de S/. 600,000 y
ejecutándose en el plazo de 2 años.

 Proyecto de promoción y fomento de la crianza de alpacas y ovinos, en las Comunidades


Campesinas de Racracancha, Villa de Pasco, Lancari y Colquijirca: Para desarrollar una
importante vocación ancestral del distrito como es la producción agropecuaria. A este efecto la
Municipalidad ha adquirido, para el repoblamiento, de ejemplares mejorados de alpacas para las
Comunidades Campesinas de Racracancha, Colquijirca y Villa de Pasco por S/. 419,000. Con el
presente Proyecto, se busca incrementar la producción y productividad de alpaca y ovinos,
posibilitando mejores ingresos de las familias productoras a través de la comercialización de fibra,
carnes y cueros. Esto se realizará a través de la capacitación, la asistencia técnica y el desarrollo de
módulos pilotos. Se ha estimado una inversión de S/. 2’000,000 a ejecutarse en el plazo de 2 años.

 Proyecto de desarrollo de la producción acuícola en la laguna de Punrun: Para aprovechar en la


zona de Racracancha las aguas de la laguna de Punrun, generando desarrollo productivo y
mejorando la oferta alimentaria. El proyecto estará a cargo de la Comunidad Campesina y se ha
programado S/. 238,262, para desarrollar la crianza y producción de truchas a través de la
construcción de jaulas flotantes.

307
 Proyecto de mejoramiento de la situación alimentaria y de ingresos de las familias: El proyecto
contribuirá a desarrollar cultivos de hortalizas, granos, tubérculos y pastos; módulo de elaboración
de abonos orgánicos y crianza de animales como cuyes y aves. Para ello, se aplicará sistemas de riego
tecnificado en pequeña escala, que permitirá a su vez el tratamiento de agua para consumo,
asimismo, invernaderos para control de heladas, producción de pastos en fitotoldo, producción de
abonos y humus, tratamiento y uso de aguas servidas, obtención de biogas y cocinas mejoradas. Ello
se realizará implementando 16 tecnologías de bajo costo, beneficiando en un primer momento a 40
familias, elegidas por las propias Comunidades Campesinas, que obtendrán una mejora en sus
ingresos y en la calidad de su dieta alimentaria, posibilitándoles generar actividades de
transformación. La metodología del proyecto se basa en la transmisión y enseñanza de los
conocimientos adquiridos entre las familias y al conjunto de la población interesada, a través de los
yachachiqs (el que enseña haciendo). Se ha estimado una inversión inicial de S/. 1’000,000.

14.2.5 Subprograma de Actividades Artesanales

 Proyecto de transformación artesanal de tubérculos, granos y hortalizas: Proyecto


complementario con el de Sierra Productiva, que pretende organizar y capacitar a las familias para
que realicen pequeñas actividades de transformación, elaborando pasteles, quesos, yogures y otros,
que aporten al ingreso familiar. Se enmarca en las inmediatas oportunidades que se van a presentar

308
en el distrito, como la construcción del Hospital de ESSALUD y la implementación del nuevo CUD y el
consiguiente incremento del flujo de personas hacia el distrito.

14.2.6 Subprograma de Actividades Agroindustriales

 Proyecto de reactivación de la planta de procesamiento de productos lácteos en Villa de Pasco:


Proyecto considerado estratégico, en la medida que el fomento de la ganadería, generará como uno de
sus derivados productos lácteos. Su desarrollo está articulado a que se generé una adecuada
cantidad de insumos para iniciar la producción de quesos, yogures y otros, que se puedan destinar
inicialmente al mercado local y regional.

14.2.7 Subprograma de Actividades Turísticas

 Proyecto de inventario y puesta en valor de atractivos turísticos y construcción de


infraestructura turística en el distrito: Al respecto se pretende realizar un Inventario del
patrimonio turístico, entre los cuales se tienen restos arqueológicos: Cerro Marcapunta; patrimonio
histórico: Iglesia de Villa de Pasco, Casa donde se alojó Bolívar, local Municipal y restos de la antigua
Fundición en Smelter; atractivos turísticos: Laguna de Punrun en Racracancha, y otros que se
generarán a través de los Anillos de forestación y el área de protección ambiental en el nuevo CUD, y
realizar las intervenciones necesarias para dotar al patrimonio turístico de las condiciones objetivas y

309
ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo
aprovechamiento. Ello debe articularse en circuitos turísticos con el patrimonio de la provincia y del
departamento, como el bosque de Piedras de Huayllay y los diferentes sitios arqueológicos que
existen. Como parte de este proceso, se han programado inversiones por S/. 1’684,045, para el
Complejo Hotelero de Colquijirca, la Conservación de la Iglesia Matriz de Villa de Pasco y el local de
usos múltiples en Racracancha, entre otros.

14.2.8 Subprograma de Actividades Comerciales y de Servicios

 Proyecto de fortalecimiento de la capacidad de gestión de las empresas comunales del distrito:


Para mejorar la gestión de las empresas comunales del distrito con el fin de incrementar su
competitividad y desarrollo sostenido en el mercado. En el distrito, actualmente existen 5 Empresas
Comunales de las siguientes Comunidades Campesinas: Huaraucaca, Smelter, Racracancha, Villa de
Pasco y Colquijirca, que proveen de servicios de mano de obra, alquiler de equipo, obras de
construcción y venta de agregados, principalmente a la Sociedad Minera El Brocal, destacándose por
su mayor desarrollo las de Huaraucaca y Smelter. A través del proyecto se busca fortalecer la gestión
de dichas empresas con el fin de diversificar sus mercados y productos, para garantizar su
sostenibilidad en el tiempo. Se ha estimado una inversión de S/. 250,000 para un período de 6 meses
para este proyecto, estando en proceso la obtención del financiamiento respectivo.

310
14.2.9 Subprograma de Actividades Mineras

 Proyecto para la formalización y mejoramiento de la gestión administrativa y tecnológica de la


minería de explotación de cal: Con el fin de organizar y formalizar a los pequeños mineros que
desarrollan la explotación de cal y que en su procesamiento en los hornos generan humos
contaminantes. El objeto del proyecto consiste en organizarlos y formalizarlos, para capacitarlos y
apoyarlos en la mejora de la tecnología de producción, que impida la emisión de humos
contaminantes.

14.3 Proyectos del Subsistema Centros de Población e Infraestructura

14.3.1 Subprograma de Saneamiento

 Proyecto de construcción, ampliación y mejoramiento de las plantas de tratamiento y de las


redes de agua potable y desagüe en todo el distrito: Para ir solucionando un problema que afecta
la salud y calidad de vida de los habitantes del distrito. A este respecto, se han programado
inversiones por S/. 9’265,686 para la Construcción de las Plantas de Tratamiento de agua de
Colquijirca, Smelter y Huaraucaca; la Planta de Tratamiento de aguas servidas de Huaraucaca; la red
de agua y desagüe de Colquijirca, Villa de Pasco y Huaraucaca; la red de desagüe de Smelter;

311
Construcción de Servicios higiénicos, laguna de oxidación, tanque séptico y pozo de percolador en
Racracancha; encauzamiento de aguas pluviales en Colquijirca y Villa de Pasco, entre otros.

14.3.2 Subprograma de Electrificación

 Proyecto de construcción y ampliación del sistema eléctrico para el área rural: A efectos de
expandir la electrificación en el área rural, donde se carece de ella. Se ha programado S/. 822,000
para la Línea y subsistema de Distribución Primaria y redes en Racracancha.

 Proyecto de construcción y ampliación de las redes primarias y secundarias de electricidad y


del alumbrado público en los centros urbanos del distrito: Se ha programado S/. 337,058 para la
ampliación de la red de electrificación en Colquijirca y Huaraucaca. En este proyecto también hay que
incluir el desarrollo de la electrificación para el nuevo CUD.

14.3.3 Subprograma Habitacional

 Proyecto de reasentamiento poblacional de los centros poblados afectados por la actividad


minera: Comprende los siguientes proyectos:

 Proyecto de habilitación urbana para el reasentamiento poblacional: Se propone la conversión


del terreno rústico seleccionado para la ubicación del nuevo CUD en un terreno habitable,
mediante la ejecución de obras de accesibilidad, dotándolo de pistas y veredas; obras de servicios
29

312
básicos, las plantas de tratamiento y las redes de agua potable y de desagüe; las redes de energía
e iluminación pública y comunicaciones, logrando así un hábitat urbano sostenible, capaz de
otorgar a los habitantes espacios que reúnan las condiciones que les permitan desarrollarse con
una adecuada calidad de vida. Esta habilitación puede ser ejecutada en forma progresiva,
conforme la necesidad de traslado de la población.

 Proyecto de construcción de viviendas para el reasentamiento de la población en el nuevo


Centro Urbano Distrital (CUD): Se refiere a la edificación de Viviendas de Interés Social dentro del
nuevo CUD, contando con el apoyo del programa Techo Propio. Se contempla la edificación de 4
tipologías de viviendas nuevas: la vivienda típica, que contempla una solución de 2 pisos, en el
primer piso se ubican la sala, comedor, baño de visita, cocina, lavandería y la escalera de acceso al
2do piso, en el cual se ubica el área íntima con 3 dormitorios y un baño; la vivienda comercio,
que además de lo contemplado en la vivienda típica, en su parte delantera incluye un espacio
destinado a una tienda, u otra actividad comercial de bienes o servicios complementaria a la
vivienda; la vivienda taller, que además de lo contemplado en la vivienda típica, en su parte
posterior cuenta con talleres en los que se podrán llevar a cabo actividades tipo industriales u
otros característicos de la zona; la vivienda granja, son lotes más amplios que se desarrollan en
un solo piso, tomando en cuenta los ambientes descritos en una vivienda típica, pero incluyendo
zonas para corrales y/o huertos, en los cuales podrán cultivarse alimentos y/o desarrollarse la
crianza de animales. Se considera que de darse un incremento poblacional en el tiempo los lotes

313
puedan ser subdivididos y las viviendas ampliadas, pudiendo estas crecer de manera vertical u
horizontal.

 Proyecto de construcción de equipamientos del nuevo Centro Urbano Distrital (CUD): que
busca dotar del equipamiento necesario para el desarrollo del nuevo CUD, por lo cual se ha
considerado los equipamientos existentes en la capital actual, a lo cual se suman otros
equipamientos requeridos, debido a la nueva magnitud del CUD y como respuesta a las
necesidades de la población directa e indirecta, dentro y fuera del mismo, además, de la que se
proyecta pueda ocupar zonas urbanizables aledañas. Se contemplan propuestas modernas de
equipamiento funcional, con buen acabado, de un alto nivel estructural, zonas amplias y acordes
con la identidad cultural de la población. Se incorpora una plaza principal de carácter cívico y
zonas de esparcimiento como el parque central. Se prioriza la respuesta a necesidades en
educación, proponiendo un colegio, que cuente con inicial, primaria y secundaria; campos de
fútbol y recreación; servicios de baños para hombres y mujeres; en salud, desarrollar una posta
médica, que será complemento del nuevo hospital de ESALUD, que se va a edificar en Villa de
Pasco; en temas de seguridad, la estación de bomberos y la comisaría; para el servicio de la
población, el local comunal y el comedor popular, además del mercado; el centro cívico municipal
y, tomando en cuenta las preferencias religiosas, la iglesia católica y los templos evangélicos.

314
 Proyecto de mejoramiento habitacional y construcción en sitio propio en los centros poblados
urbanos de Villa de Pasco y Colquijirca: Consiste en la edificación de Viviendas de Interés Social en
Colquijirca y Villa de Pasco, contando con el apoyo del programa Techo Propio. A este respecto, se
propone, además de la modalidad de Vivienda Nueva en sus diferentes tipologías, descrita en el
proyecto anterior, las siguientes otras modalidades de vivienda: Construcción en Sitio Propio, es
una modalidad de Techo Propio por la cual se construye una vivienda de interés social, sobre un
terreno que cuente con servicios básicos o aires independizados, de propiedad del Jefe de Familia o de
la comunidad, según sea el caso. La modalidad de Mejoramiento de Vivienda, es aquella por medio
de la cual se ejecutan obras de remodelación, rehabilitación, culminación o ampliación de una
vivienda de interés social existente de propiedad del Jefe de Familia, con la finalidad de lograra una
vivienda estructuralmente reforzada (techos, pisos, muros), con servicios básicos instalados
(instalaciones sanitarias o eléctricas), y con acabados adecuados (ventanas exteriores, escaleras,
modulo sanitario, acabados en interior y fachadas), entre otros, de acuerdo al reglamento vigente.

 Proyecto de construcción y mejoramiento de los equipamientos en el distrito: A este respecto


se han realizado inversiones por S/ 3’647,630 para la Construcción de Capillas en Colquijirca y Villa
de Pasco, la remodelación y construcción de las Plazas Mayores de Colquijirca y Villa de Pasco y la
Construcción de la Iglesia Matriz en Colquijirca.

315
 Proyecto de formalización predial en el distrito: Con el fin de brindar seguridad jurídica a la
situación de la propiedad en el distrito, en donde predomina la posesión, permitiendo a sus
habitantes la movilización de recursos económicos a través de la utilización de su propiedad.

14.3.4 Subprograma Cultural

 Proyecto para incorporar a la currícula escolar la enseñanza y promoción de la historia y


tradiciones del distrito: Con el fin de dar a conocer la historia del distrito e ir reafirmando la
identidad distrital, en la cual hubo presencia en períodos prehispánicos del Imperio Yarovilca, las
ruinas de Marcapunta son testigo de ello, hasta el desarrollo de la minería, en donde la antigua
fundición en Smelter fue durante décadas la primera en su género y en su desarrollo tecnológico en
Latinoamérica, pasando por el hecho de que Villa de Pasco fue el primer Centro Poblado que los
españoles constituyen en la zona en 1512, la presencia de Bolívar en los momentos de la Batalla de
Junín, hasta el origen de las tradiciones y festividades actuales.

14.3.5 Subprograma Recreacional

 Proyecto de Construcción y mejoramiento de parques públicos infantiles, de losas deportivas, y


de los Coliseos y estadios: Con el fin de dotar de espacios recreativos para la niñez, juventud y
adultos y fomentar el deporte. Se ha programado durante el período S/. 12’ 614,806 para la
construcción de parques infantiles y losas deportivas en Colquijirca, Smelter, Huaraucaca,

316
Racracancha y Villa de Pasco, así como, para el mejoramiento del Estadio de Villa de Pasco y la
construcción del Coliseo en Colquijirca

14.3.6 Subprograma Ambiental

 Proyecto de creación de un área de protección ambiental y habilitación recreacional mediante


la canalización del río Angascancha: Se busca prevenir desastres naturales; debido al posible
desborde del río en mención, que puedan dañar o afectar de manera directa a la población de
Colquijirca y por consiguiente a la del nuevo CUD, procurando concentrar en esta zona proyectos que
en su conjunto sean una respuesta a la necesidad de desarrollo de la actividad recreacional y de
esparcimiento. Para esto se contempla el desarrollo de proyectos de forestación y de tratamiento eco-
paisajista – ambiental, considerando propuestas que utilicen estas áreas verdes con fines
recreacionales de manera activa y pasiva, así como, servicios complementarios al campestre, como
pueden ser restaurantes, hospedaje y todo tipo de juegos, dirigidos a un mercado principalmente de
nivel provincial.

 Proyecto de creación de un anillo de forestación y protección ambiental, circundante al nuevo


Centro Urbano Distrital: Este proyecto de forestación pretende lograr un área de amortiguamiento,
que proteja y limite el área urbana de la actividad minera, o el desarrollo de actividades no
compatibles con la residencial, generando con esto un entorno ambientalmente “amigable”, que
proteja al poblador de las afectaciones que provocan el contacto con dicha actividad, logrando así la

317
sostenibilidad tanto del nuevo CUD como de zonas de posible expansión urbana. Además al ser esta
zona no urbanizable y de uso público irrestricto, se establecen limites para el asentamiento de la
población, reduciendo por otro lado los impactos climatológicos externos que no permiten el
desarrollo de proyectos habitacionales.

 Proyecto de construcción y mejoramiento de los drenajes pluviales en las áreas urbanas: Para
disminuir al máximo los daños que las aguas de lluvia pueden ocasionar a la ciudadanía y las
edificaciones en el entorno urbano, así como, garantizar el normal desenvolvimiento de la vida diaria
en las ciudades, permitiendo así un apropiado tráfico de personas y vehículos durante la ocurrencia
de las lluvias. Se ha programado S/. 281,964, para la canalización y construcción de tapas para
canales de aguas pluviales en Colquijirca y Villa de Pasco.

 Proyecto para impulsar y mejorar la recolección de basura y el sistema de manejo y


tratamiento de residuos sólidos: Con el fin de mitigar los efectos sobre la salud de las personas, el
aseo urbano y el medio ambiente, organizando por un lado la recolección de la basura y dándole un
tratamiento adecuado a la disposición final de los residuos sólidos.

14.3.7 Subprograma Transporte y Comunicaciones

 Proyecto de construcción de las vías principales y secundarias de articulación distrital:


Proyecto que se articula con las acciones que se van a llevar a cabo con la construcción del nuevo
CUD.

318
 Proyecto de pavimentación, construcción de pistas y veredas y mejoramiento de calles en los
centros poblados del distrito: A este respecto se ha hecho una inversión de S/. 3’039,852, para la
pavimentación de pistas y construcción y mejoramiento de veredas, incluyendo iluminación de calles
en el Centro Poblado de Colquijirca. Igualmente, se ha invertido S/. 198,358 en la arborización de
vías en Colquijirca y Villa de Pasco.

 Proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera Quisque – Lancari: Se ha invertido S/.


624,392 en el mejoramiento de esta carretera para una mejor integración de la la Comunidad
Campesina de Lancari al distrito.

 Proyecto de ampliación de la telefonía pública distrital y de la comunicación por Internet: Se


ha programado para el año 2009, la Implementación e Instalación de una Estación de Recepción y
Transmisión de Señal Abierta de T.V. en el C.P. de Colquijirca S/. 141,114.

14.4 Proyectos del Subsistema Legal e Institucional

14.4.1 Subprograma Fortalecimiento Municipal

 Proyecto de capacitación en la gestión municipal para los funcionarios y personal del


municipio distrital: Con el fin de que las autoridades, funcionarios y servidores de la Municipalidad
Distrital, mejoren eficiente y eficazmente en la gestión institucional y su desempeño laboral,

319
dotándolos de herramientas técnicas de gestión pública y puedan canalizar mejor los proyectos y
propuestas, en concertación con la ciudadanía del distrito. Para tal efecto, se organizara la
capacitación en temas del Sistema de Inversión Pública, formulación de proyectos, contrataciones y
adquisiciones, organización municipal, sistemas administrativos, gestión presupuestaria,
ordenamiento jurídico municipal y tributación, entre otros. Se ha considerado una inversión de
S/.144, 000 para ser ejecutada en el plazo de 1 año.

 Proyecto de modernización tecnológica del municipio: Con el fin de dotarlo de computadores,


sistema de red informática municipal e integración a la Internet.

 Proyecto para mejorar la infraestructura y el equipamiento del municipio: Proyecto asociado a la


definición de la reubicación del local municipal en el marco del desarrollo del nuevo CUD. Para este
efecto, se tiene programado S/. 900,000 para la construcción del local municipal.

 Proyecto para la realización del catastro urbano en el distrito: Con el fin de contar con
información actualizada de los bienes inmuebles del distrito para efectos de la planificación y del
ordenamiento urbana y la organización de la tributación municipal.

14.4.2 Subprograma de Desarrollo Comunal e Institucional

 Proyecto de construcción y mejoramiento de los locales comunales en el distrito: Se ha


invertido S/. 751,647 en la construcción del local comunal de Huaraucaca. Habiéndose programado
S/. 150,000 para la construcción del local comunal de Colquijirca.

320
14.4.3 Subprograma de Promoción de Inversiones

 Proyecto de promoción del Plan Tinyahuarco para la identificación de fuentes de


financiamiento públicas y privadas, con el propósito de asegurar el cumplimiento de los
objetivos del Plan: Para tal efecto se organizaran Sesiones de Difusión del Plan Tinyahuarco y otras
actividades, para difundir ante las entidades financieras nacionales e internacionales, de cooperación
técnica y otras, a efectos de obtener recursos financieros para los proyectos aquí propuestos.
Particularmente, destacando el esfuerzo por desarrollar el distrito de manera sustentable y en
equilibrio con la actividad minera.

321
15. Proyectos Priorizados

15.1 Priorización de Proyectos

Los Proyectos que aquí se han priorizado, son producto del trabajo realizado a partir de la identificación del
Presupuesto Participativo para el año 200911, organizado por la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco; así
como de la aceptación dada por la población, en el proceso de consulta para la aprobación del Plan
Tinyahuarco realizado en los Talleres Locales y Central en diciembre del 2008.

En la medida que se desprenden de los Proyectos Estratégicos, su ejecución en el período inmediato, permitirá
ir dando forma al Modelo de Desarrollo Territorial planteado en el presente plan, en cumplimiento de la
Visión, Misión, Objetivos y Lineamientos Estratégicos formulados. Su priorización, además de la aceptación de
la población y de que cuentan con fuentes de financiamiento o posibilidades de obtenerlo, responde a que
encara las necesidades del desarrollo urbano, del mejoramiento de la competitividad distrital, la generación de
empleo, la superación de la contaminación ambiental, la mejora de la calidad de vida y de las capacidades
institucionales.

11
Presupuesto Institucional de Apertura 2009 de la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco.

322
A continuación presentamos la relación de Proyectos Priorizados, cuyo monto estimado asciende a
S/.58’564,017:

PROYECTOS PRIORIZADOS
Inversión
Subsistemas estimada
(S/.)
I. Físico
1. Proyecto de Delimitación del Territorio 80,000

II. Población y Actividades


II.1 Subprograma de Educación
2. Proyecto de Analfabetismo Cero 350,000
3. Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura en los Centros
920,000
Educativos de Colquijirca
4. Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura y del equipamiento del
340,000
CETPRO de Colquijirca
5. Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura en los Centros
715,000
Educativos de Villa de Pasco
6. Construcción de Talleres del CETPRO de Villa de Pasco 180,000
7. Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura en los Centros
90,000
Educativos de Huaraucaca
8. Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura en los Centros 325,000

323
Educativos de Smelter
9. Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura en los Centros
350,000
Educativos de Racracancha

II.2 Subprograma de Salud


10.Proyecto de Mejoramiento de la infraestructura, equipamiento e
implementación de Centros y Puestos de Salud en Centros Poblados del 550,000
distrito.

II.3 Subprograma Agropecuario


11.Proyecto de promoción y fomento de la crianza de alpacas y ovinos. 2’000,000
12.Proyecto de Mejoramiento de la situación alimentaria y de ingresos de
1’000,000
las familias (Sierra Productiva)

II.4 Subprograma Comercial y de Servicios


13.Proyecto de Fortalecimiento de las Empresas Comunales 250,000

III. Centros de Población e Infraestructura


III.1 Subprograma de Saneamiento
14.Proyecto de Construcción, ampliación y mejoramiento del Sistema de
3’005,000
Agua y Desagüe en Tinyahuarco

324
III.2 Subprograma de Electrificación
15.Ampliación de la Red Secundaria de Electrificación en Huaraucaca 217,058

III.3 Subprograma Habitacional


16.Proyecto de Construcción de viviendas para el Reasentamiento de la
10’000,000
población en el nuevo Centro Urbano Distrital (CUD)
17.Proyecto de Construcción de Equipamientos del nuevo Centro Urbano
10’500,000
Distrital (CUD)

III.4 Subprograma de Apoyo al niño, a la mujer y a los ancianos


18.Construcción de Albergue para Ancianos en Huaraucaca 200,000

III.5 Subprograma Recreacional


19.Construcción y mejoramiento de infraestructura deportiva e infantil en
2’180,000
el distrito

III.6 Subprograma Ambiental


20.Construcción de Laguna de Oxidación de Racracancha 290,000
21.Canalización de aguas pluviales en Huaraucaca 85,000
22.Remodelación del Parque Teófilo Morales Janampa de Huaraucaca 120,000
23.Reforestación de calles principales en el distrito 240,000

325
24.Proyecto de Creación de un Area de Protección Ecológica mediante la
15’000,000
canalización del río Angascancha
25.Proyecto de Creación de un anillo de forestación y protección
8’000,000
ambiental, circundante al nuevo Centro Urbano Distrital.

III.7 Subprograma Transporte y Comunicaciones


26.Pavimentación y construcción de veredas y alumbrado público en las
4’300,000
principales calles de Colquijirca
27.Rehabilitación de la carretera a Lancari 450,000

IV. Legal e Institucional


IV.1 Subprograma Fortalecimiento Municipal
28.Proyecto de Fortalecimiento en la Gestión Municipal 150,000

IV.2 Subprograma Desarrollo Comunal e Institucional


29.Proyecto de apoyo a las Instituciones del distrito 430,000

Total Proyectos Priorizados S/. 58’564,017

15.2 Descripción de los Proyectos Priorizados

326
A continuación presentamos las fichas técnicas de los proyectos priorizados. Las cifras mencionadas en ellos
son estimaciones, que deberán seguir el ciclo correspondiente del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
para el caso de los que tengan que ejecutarse por la Municipalidad o en asociación público privada. Para los
que se ejecuten con la sociedad civil, deben de formularse los correspondientes estudios para su posterior
ejecución.

15.2.1 Proyecto de Delimitación del Territorio del Distrito


FICHA TECNICA Nº 1
1. Programa de Desarrollo Subsistema Físico
2. Sub Programa de Desarrollo
3. Nombre del Proyecto Delimitación del territorio del distrito de Tinyahuarco
4. Objetivos del Proyecto Elaboración de expediente técnico, conteniendo la propuesta
y justificación del ámbito territorial y límites del distrito
Fundición Tinyahuarco, según las normas que rigen el
proceso de Demarcación y Organización Territorial.

5. Ubicación del proyecto Todo el distrito


6. Beneficiarios Todo el distrito: 1,500 familias
7. Entidades Involucradas Municipio, Comunidades Campesinas
8. Descripción del Proyecto Trabajo de campo y de gabinete en concertación con
población involucrada para elaboración de propuesta de
expediente técnico de determinación de límites, que debe ser
tramitado ante las instancias correspondientes.

9. Actividades 1. Revisión, interpretación y cartografiado de los

327
límites establecidos en leyes de creación de los
distritos de Tinyahuarco y de distritos vecinos.
2. Verificación de límites legales, antecedentes legales y
límites tradicionales en campo. Haciendo uso de la
cartografía oficial.
3. Identificación de áreas de conflicto, alternativas y
tratamiento de solución.
4. Talleres: Límites y área de desarrollo del distrito
(Municipalidad, comunidad campesina,
autoridades, etc.).
5. Sistematización de la información y elaboración de
la propuesta de límites del distrito.
6. Presentación de la propuesta a la Municipalidad
7. Toma de puntos de control (HITOS) en el límite
propuesto, haciendo uso de tecnología GPS
8. Presentación del expediente final y cartografía
correspondiente.

10. Nivel de estudios desarrollados Ninguno


11. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
12. Monto de Inversión estimado S/. 80,000
13. Período de ejecución 6 meses
14. Fuentes de Financiamiento Por definir

15.2.2 Proyecto Analfabetismo Cero


FICHA TECNICA Nº 2
1. Programa de Desarrollo Subsistema Población y Actividades
2. Sub Programa de Desarrollo Actividades en Educación
3. Nombre del Proyecto Analfabetismo Cero
4. Objetivos del Proyecto Eliminación del índice de analfabetismo en la población que impide el ejercicio
pleno de su ciudadanía
5. Ubicación del Proyecto Todo el distrito
6. Beneficiarios 250 personas en todo el distrito

328
7. Entidades Involucradas Municipio, DR Educación
8. Descripción del proyecto Alfabetizar a la totalidad de la población analfabeta del distrito
9. Actividades 1. Organización del Plan de Alfabetización Integral
 Formulación de un programa de formación para participantes,
promotores de alfabetización y .el equipo técnico
 Diseño y ejecución del trabajo de reconocimiento de las zonas de
trabajo.
2. Implementación del Plan de Alfabetización Integral
 Diseño y elaboración de materiales educativos
 Selección y contratación de los promotores, equipo técnico local y del
equipo técnico consultor del proyecto.
 Capacitación de los promotores y equipo técnico local
3. Seguimiento y monitoreo del proyecto
 Reuniones de evaluación mensual
 Visitas semanales a cada Grupo de Aprendizaje
10. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
11. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
12. Monto de inversión estimado S/. 350,000
13. Periodo de ejecución 1 año
14. Fuente de Financiamiento Por definir

329
15.2.3 Proyecto de mejoramiento de la infraestructura en los centros
educativos de Colquijirca

FICHA TECNICA Nº 3
1. Programa de Desarrollo Subsistema Población y Actividades
2. Sub Programa de Desarrollo Actividades en Educación
3. Nombre del Proyecto Mejoramiento de la infraestructura en los
Centros Educativos de Colquijirca
4. Objetivos del Proyecto Mejorar la calidad educativa de Colquijirca
5. Ubicación del Proyecto Centro Poblado de Colquijirca
6. Beneficiarios 737 alumnos y 40 profesores
7. Entidades Involucradas Municipalidad y Centros Educativos
8. Descripción del proyecto 1. Construcción de Complejo Educativo
(Aula virtual, Taller de manualidades,
Dpto. de red) IE 34045 Virgen del Carmen.
2. Mejoramiento del Cerco Perimétrico de la
IE J.C. Mariátegui.
3. Construcción de 04 Aulas, Aula virtual,
implementación y cerco perimétrico de la
IE Anita Fernandini.
9. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
10. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
11. Monto de inversión estimado S/. 920,000
12. Fuente de Financiamiento Recursos Municipales

330
15.2.4 Proyecto de mejoramiento de la infraestructura y equipamiento en el
CETPRO de Colquijirca
FICHA TECNICA Nº 4
1. Programa de Desarrollo Subsistema Población y Actividades
2. Sub Programa de Desarrollo Actividades en Educación
3. Nombre del Proyecto Mejoramiento de la infraestructura y
equipamiento en el CETPRO de Colquijirca
4. Objetivos del Proyecto Mejoramiento de la calidad educativa técnica
en el CETPRO de Colquijirca
5. Ubicación del Proyecto Centro Poblado de Colquijirca
6. Beneficiarios 80 alumnos y 5 profesores
7. Entidades Involucradas Municipalidad y CETPRO
8. Descripción del proyecto Construcción de 1 Auditorio, Talleres de
Especialidad e implementación del CETPRO
9. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
10. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
11. Monto de inversión estimado S/. 340,000
12. Fuente de Financiamiento Recursos Municipales

331
15.2.5 Proyecto de mejoramiento de la infraestructura en los centros
educativos de Villa de Pasco

FICHA TECNICA Nº 5
1. Programa de Desarrollo Subsistema Población y Actividades
2. Sub Programa de Desarrollo Actividades en Educación
3. Nombre del Proyecto Mejoramiento de la infraestructura en los
Centros Educativos de Villa de Pasco
4. Objetivos del Proyecto Mejorar la calidad educativa de Villa de Pasco
5. Ubicación del Proyecto Centro Poblado de Villa de Pasco
6. Beneficiarios 325 alumnos y 21 profesores
7. Entidades Involucradas Municipalidad y Centros Educativos
8. Descripción del proyecto 1. Construcción de Aula virtual e
implementación de la IE Simón Bolívar.
2. Ampliación de la 2da Planta de la IE 34617
“Luz del Saber”.
3. Construcción de Auditorio del J.N. “El
Palomar”.
4. Construcción de Auditorio de la IE
República de Argentina
9. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
10. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
11. Monto de inversión estimado S/.715,000
12. Fuente de Financiamiento Recursos Municipales

332
15.2.6 Proyecto de mejoramiento de la infraestructura en el CEO de Villa de
Pasco

FICHA TECNICA Nº 6
1. Programa de Desarrollo Subsistema Población y Actividades
2. Sub Programa de Desarrollo Actividades en Educación
3. Nombre del Proyecto Mejoramiento de la infraestructura en el CEO
de Villa de Pasco
4. Objetivos del Proyecto Mejoramiento de la calidad educativa técnica
de Villa de Pasco
5. Ubicación del Proyecto Centro Poblado de Villa de Pasco
6. Beneficiarios 29 alumnos y 1 profesor
7. Entidades Involucradas Municipalidad y CEO
8. Descripción del proyecto Construcción de Talleres del CEO
9. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
10. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
11. Monto de inversión estimado S/. 180,000
12. Fuente de Financiamiento Recursos Municipales

333
15.2.7 Proyecto de mejoramiento de la infraestructura en los centros
educativos de Huaraucaca

FICHA TECNICA Nº 7
1. Programa de Desarrollo Subsistema Población y Actividades
2. Sub Programa de Desarrollo Actividades en Educación
3. Nombre del Proyecto Mejoramiento de la infraestructura en los
Centros Educativos de Huaraucaca
4. Objetivos del Proyecto Mejorar la calidad educativa de Huaraucaca
5. Ubicación del Proyecto Centro Poblado de Huaraucaca
6. Beneficiarios 27 alumnos y 1 profesor
7. Entidades Involucradas Municipalidad y Centro Educativo
8. Descripción del proyecto Construcción de Aula virtual y Dirección de la
IE “El Tigre”.
9. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
10. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
11. Monto de inversión estimado S/.90,000
12. Fuente de Financiamiento Recursos Municipales

334
15.2.8 Proyecto de mejoramiento de la infraestructura en los centros
educativos de Smelter

FICHA TECNICA Nº 8
1. Programa de Desarrollo Subsistema Población y Actividades
2. Sub Programa de Desarrollo Actividades en Educación
3. Nombre del Proyecto Mejoramiento de la infraestructura en los
Centros Educativos de Smelter.

4. Objetivos del Proyecto Mejorar la calidad educativa de Smelter


5. Ubicación del Proyecto Centro Poblado de Smelter
6. Beneficiarios 86 alumnos y 4 profesores
7. Entidades Involucradas Municipalidad y Centros Educativos
8. Descripción del proyecto 1. Construcción de Aula virtual, Auditorio,
losa deportiva y Patio de Honor de la IE
34042
2. Construcción de Aula virtual del J.N.
“Nuestra Señora del Rosario”.
9. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
10. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
11. Monto de inversión estimado S/. 325,000
12. Fuente de Financiamiento Recursos Municipales

335
15.2.9 Proyecto de mejoramiento de la infraestructura en los centros
educativos de Racracancha

FICHA TECNICA Nº 9
1. Programa de Desarrollo Subsistema Población y Actividades
2. Sub Programa de Desarrollo Actividades en Educación
3. Nombre del Proyecto Mejoramiento de la infraestructura en los
Centros Educativos de Racracancha.

4. Objetivos del Proyecto Mejorar la calidad educativa de Racracancha


5. Ubicación del Proyecto Centro Poblado de Racracancha
6. Beneficiarios Alumnos y profesores
7. Entidades Involucradas Municipalidad y Centros Educativos
8. Descripción del proyecto 1. Construcción de Aulas, Cerco
Perimétrico y SSHH de la IE de
Racracancha
2. Construcción de Aulas IE Inicial de
Racracancha
9. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
10. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
11. Monto de inversión estimado S/. 350,000
12. Fuente de Financiamiento Recursos Municipales

336
15.2.10 Proyecto de mejoramiento de la infraestructura, equipamiento e
implementación de centros y puestos de salud en centros poblados
del distrito.
FICHA TECNICA Nº 10
1. Programa de Desarrollo Subsistema Población y Actividades
2. Sub Programa de Desarrollo Actividades en Salud
3. Nombre del Proyecto Mejoramiento de la infraestructura, equipamiento e
implementación de Centros y Puestos de Salud en Centros
Poblados del distrito.
4. Objetivos del Proyecto Mejorar la atención y prevención en salud en 3 Centros
Poblados del distrito.
5. Ubicación del Proyecto Centros Poblados de Colquijirca, Villa de Pasco y
Racracancha
6. Beneficiarios Población de los Centros Poblados de Colquijirca, Villa de
Pasco y Racracancha
7. Entidades Involucradas Municipalidad y Centro y Puestos de Salud
8. Descripción del proyecto 1. Ampliación y Equipamiento de un establecimiento I-4
para el Centro de Salud de Colquijirca
2. Ampliación de la 2da. Etapa y Cerco Perimétrico del
Puesto de Salud de Villa de Pasco.
3. Implementación del Puesto de Salud de Racracancha.
9. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
10. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
11. Monto de inversión estimado S/. 550,000
12. Fuente de Financiamiento Recursos Municipales

337
15.2.11 Proyecto de promoción y fomento de la crianza de alpacas y ovinos
en el distrito.

FICHA TECNICA Nº 11
1. Programa de Desarrollo Subsistema Población y Actividades
2. Sub Programa de Desarrollo Actividades Agropecuarias
3. Nombre del Proyecto Promoción y fomento de la crianza de Alpacas y Ovinos en el distrito.
4. Objetivos del Proyecto Incrementar la producción y productividad de alpaca y ovinos en el distrito de
Tinyahuarco posibilitando mejores ingresos de las familias productoras a través de
la comercialización de fibra, carnes y cueros
5. Ubicación del Proyecto Villa de Pasco, Racracancha, Lancari y Colquijirca
6. Beneficiarios 100 familias en el distrito
7. Entidades Involucradas Comunidades Campesinas de Villa de Pasco, Racracancha, Lancari y Colquijirca
8. Descripción del proyecto Instituir módulos demostrativos de carácter competitivo mediante la
implementación de alpacas y ovinos de alto valor genético y mejoramiento de
producción de pastos, desarrollar un programa de capacitación y asistencia técnica
y fortalecimiento de la organización y asociatividad de los productores.
9. Actividades • Mejoramiento genéticos de animales introduciendo reproductores
• Desarrollar pasto mejorados y adaptados e incremento de la productividad
de los pastos
• Mejoramiento del manejo de animales
• Fomento de la asociatividad entre los productores
• Estandarización de la producción
• Desarrollo de capacidades
• Ampliación de mercados
10. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
11. Nivel siguiente de Estudio a Expediente Técnico
desarrollar
12. Monto de inversión estimado S/. 2’000,000
13. Periodo de ejecución 2 años
14. Fuente de Financiamiento Por definir

338
15.2.12 Proyecto de mejoramiento de la situación alimentaria y de ingresos
de las familias de Tinyahuarco
FICHA TECNICA Nº 12
1. Programa de Desarrollo Subsistema Población y Actividades
2. Sub Programa de Desarrollo Actividades Agropecuarias
3. Nombre del Proyecto Mejoramiento de la situación alimentaria y de ingresos en las zonas rurales de
Tinyahuarco
4. Objetivos del Proyecto Mejorar la situación alimentaria y los ingresos de las familias en la zona rural de
Tinyahuarco
5. Ubicación del Proyecto Villa de Pasco, Racracancha, Huaraucaca, Smelter y Colquijirca
6. Beneficiarios 40 familias de la zona rural del distrito
7. Entidades Involucradas Comunidades Campesinas del distrito
8. Descripción del proyecto El proyecto contribuirá a desarrollar cultivos de hortalizas, granos, tubérculos y
pastos; módulo de elaboración de abonos orgánicos y crianza de animales como cuyes
y aves. Se genera una cultura de riegos a través de sistemas de presurizado de pequeña
envergadura. Se implantarán Tecnologías de riego, tratamiento de agua para
consumo, invernaderos para control de heladas, producción de abonos y humus,
tratamiento y uso de aguas servidas, obtención de biogas y cocinas mejoradas
9. Actividades • Demostración a través de la visita de las familias interesadas adonde ya se
desarrolla exitosamente la experiencia.
• Capacitación a través de los yayachiq.
• Desarrollo de tecnologías apropiadas.
• Producción ecológica de alimentos y crianza de animales.
• Capacitación para acceso a mercados.
10. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
11. Nivel siguiente de Estudio a Expediente Técnico
desarrollar
12. Monto de inversión estimado S/.1’000,000
13. Periodo de ejecución 1 año
14. Fuente de Financiamiento Por definir

339
15.2.13 Proyecto de fortalecimiento de las empresas comunales de
Tinyahuarco

FICHA TECNICA Nº 13
1. Programa de Desarrollo Subsistema Población y Actividades
2. Sub Programa de Desarrollo Actividades Agropecuarias
3. Nombre del Proyecto Fortalecimiento de las Empresas Comunales de Tinyahuarco
4. Objetivos del Proyecto Mejorar la gestión de las empresas comunales del distrito de Tinyahuarco
para incrementar su competitividad y desarrollo sostenido en el mercado.

5. Ubicación del Proyecto Todo el distrito


6. Beneficiarios Empresas Comunales de las Comunidades Campesinas del Distrito
7. Entidades Involucradas Empresas Comunales de las Comunidades Campesinas del Distrito
8. Descripción del proyecto Programa de Capacitación y fortalecimiento en :
• Gestión institucional y procesos administrativos
• Gestión Presupuestal
• Finanzas
• Organización
• Comercialización y Ventas
• Mercados.
9. Actividades  Cursos de capacitación en los temas mencionados
 Asistencia Técnica y acompañamiento.
10. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
11. Nivel siguiente de Estudio a Expediente Técnico
desarrollar
12. Monto de inversión estimado S/. 250,000
13. Periodo de ejecución 1 año
14. Fuente de Financiamiento Por definir

340
15.2.14 Proyecto de construcción, ampliación y mejoramiento del sistema de
agua y desagüe en Tinyahuarco

FICHA TECNICA Nº 14
1. Programa de Desarrollo Subsistema Centros de Población e Infraestructura
2. Sub Programa de Desarrollo Saneamiento
3. Nombre del Proyecto Construcción, ampliación y mejoramiento del Sistema de
Agua y Desagüe en Tinyahuarco
4. Objetivos del Proyecto Mejorar el Sistema de Agua y Desagüe y la salubridad en el
distrito
5. Ubicación del Proyecto Centros Poblados de Colquijirca, Villa de Pasco,
Huaraucaca y Smelter
6. Beneficiarios Población de los Centros Poblados de Colquijirca, Villa de
Pasco, Huaraucaca y Smelter
7. Entidades Involucradas Municipalidad
8. Descripción del proyecto 1. Ampliación y mejoramiento del Sistema de Desagüe
de Colquijirca
2. Ampliación del Sistema de Agua y Desagüe de Villa
de Pasco.
3. Ampliación del Sistema de Agua y Desagüe del
Barrio Lourdes y Tambo en Huaraucaca.
4. Construcción de la Planta de Tratamiento y
Reservorio de Agua Potable de Smelter.
5. Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas
servidas en Huaraucaca.
9. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
10. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
11.Monto de inversión estimado: S/. 3’005,000
12. Fuente de Financiamiento Recursos Municipales

341
15.2.15 Proyecto de ampliación de la red secundaria de electrificación en
Huaraucaca

FICHA TECNICA Nº 15
1. Programa de Desarrollo Subsistema Centros de Población e Infraestructura
2. Sub Programa de Desarrollo Electrificación
3. Nombre del Proyecto Ampliación de la Red Secundaria de Electrificación en
Huaraucaca
4. Objetivos del Proyecto Mejorar la Electrificación en el Centro Poblado de
Huaraucaca
5. Ubicación del Proyecto Centros Poblados de Huaraucaca
6. Beneficiarios Población del Centro Poblado de Huaraucaca
7. Entidades Involucradas Municipalidad
8. Descripción del proyecto Ampliación de la Red Secundaria de Electrificación en
Huaraucaca
9. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
10. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
11. Monto de inversión estimado: S/. 217,058
12. Fuente de Financiamiento Recursos Municipales

342
15.2.16 Proyecto de construcción de viviendas para el reasentamiento de la
población en el nuevo Centro Urbano Distrital (CUD)

FICHA TECNICA Nº 16
1. Programa de Desarrollo Subsistema Centros de Población e Infraestructura
2. Sub Programa de Desarrollo Habitacional
3. Nombre del Proyecto Proyecto de Construcción de Viviendas para el reasentamiento de la población en el nuevo
Centro Urbano Distrital (CUD) y Proyecto de Mejoramiento Habitacional y Construcción
en Sitio Propio en los centros poblados urbanos de Villa de Pasco y Colquijirca
4. Objetivos del Proyecto Realizar la edificación de Viviendas de Interés Social de acuerdo a los lineamientos
establecidos por el programa techo Propio, tanto dentro del nuevo CUD, como en los
centros poblados de Villa de Pasco y Colquijirca.
5. Ubicación del proyecto Nuevo CUD, Villa de Pasco y Colquijirca
6. Beneficiarios Todo el distrito: 1,500 familias
7. Entidades Involucradas Municipalidad, Comunidades Campesinas, inversionista privado.
8. Descripción del Proyecto Elaboración de expediente técnico de las viviendas propuestas.
9. Actividades 1. Análisis del área propuesta, levantamiento y verificación de terrenos para la ubicación
de las viviendas.
2. Presentación (ante los involucrados), evaluación, y aprobación de la propuesta a ser
desarrollada.
3. Elaboración del expediente técnico: diseño y desarrollo de la propuesta arquitectónica
de viviendas, incluyendo su implementación
4. Cuantificación de la propuesta y búsqueda de financiamiento.
5. Presentación de expediente al programa Techo Propio.
6. Obtención de la licencia de construcción
7. Edificación de de vivienda nueva y mejoramiento de viviendas.
10. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
11. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
12. Monto de Inversión estimado S/. 10´000,000
13. Período de ejecución Por definir
14. Fuentes de Financiamiento Por definir

343
15.2.17 Proyecto de construcción de equipamientos del nuevo Centro Urbano
Distrital (CUD)

FICHA TECNICA Nº 17
1. Programa de Desarrollo Subsistema Centros de Población e Infraestructura
2. Sub Programa de Desarrollo Habitacional
3. Nombre del Proyecto Proyecto de Construcción de Equipamientos del nuevo Centro Urbano
Distrital (CUD)
4. Objetivos del Proyecto Dotar del equipamiento necesario para el desarrollo del nuevo CUD y su
población en la zona urbana.
5. Ubicación del proyecto Nuevo CUD
6. Beneficiarios Todo el distrito: 1,500 familias
7. Entidades Involucradas Municipalidad, Comunidades Campesinas, inversionista privado.
8. Descripción del Proyecto Elaboración de expediente técnico de cada uno de los equipamientos
propuestos.
9. Actividades 1. Análisis del área propuesta, levantamiento y verificación de terrenos
para la ubicación del equipamiento.
2. Presentación (ante los involucrados), evaluación, y aprobación de la
propuesta a ser desarrollada.
3. Elaboración del expediente técnico: diseño y desarrollo de la propuesta
arquitectónica de cada equipamiento para su implementación (detalles
y cronograma).
4. Cuantificación de la propuesta (presupuesto detallado) y búsqueda de
financiamiento.
5. Obtención de la licencia de construcción
Edificación de cada propuesta de equipamiento.
10. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
11. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Perfil/ Expediente Técnico
12. Monto de Inversión estimado S/. 10´500,000
13. Período de ejecución Por definir
14. Fuentes de Financiamiento Por definir

344
15.2.18 Proyecto de construcción de albergue para ancianos en Huaraucaca

FICHA TECNICA Nº 18
1. Programa de Desarrollo Subsistema Centros de Población e Infraestructura
2. Sub Programa de Desarrollo Apoyo al niño, a la mujer y a los ancianos
3. Nombre del Proyecto Construcción de Albergue para Ancianos en Huaraucaca
4. Objetivos del Proyecto Mejorar la situación de los ancianos en Huaraucaca
5. Ubicación del Proyecto Huaraucaca
6. Beneficiarios Ancianos del Centro Poblado de Huaraucaca
7. Entidades Involucradas Municipalidad
8. Descripción del proyecto Construir Albergue para Ancianos
9. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
10. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
11. Monto de inversión estimado S/. 200,000
12. Fuente de Financiamiento Recursos Municipales

345
15.2.19 Construcción y mejoramiento de infraestructura deportiva e infantil
en el distrito

FICHA TECNICA Nº 19
1. Programa de Desarrollo Subsistema Centros de Población e Infraestructura
2. Sub Programa de Desarrollo Recreacional
3. Nombre del Proyecto Construcción y mejoramiento de infraestructura deportiva e
infantil en el distrito
4. Objetivos del Proyecto Mejorar el desarrollo del deporte y la recreación infantil en
el distrito
5. Ubicación del Proyecto Colquijirca, Huaraucaca, Smelter y Villa de Pasco
6. Beneficiarios Población de los Centros Poblados Urbanos
7. Entidades Involucradas Municipalidad
8. Descripción del proyecto 1. Culminación de graderías y SS.HH. del Estadio “La
Amistad” de Colquijirca.
2. Construcción de tribuna del Estadio de Villa de Pasco.
3. Construcción de cerco del Estadio de Smelter.
4. Construcción de losa deportiva en Villa de Pasco.
5. Construcción de losa deportiva en Smelter.
6. Construcción de losa multideportiva en el Barrio
Lourdes de Huaraucaca.
7. Construcción de losa multideportiva en el Barrio Tambo
de Huaraucaca.
8. Construcción de Parque Infantil en la Urb. Julián Yauli
de Villa de Pasco
9. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
10. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
11. Monto de inversión estimado S/. 2’180,000
12. Fuente de Financiamiento Recursos Municipales

346
15.2.20 Construcción de laguna de oxidación en Racracancha

FICHA TECNICA Nº 20
1. Programa de Desarrollo Subsistema Centros de Población e Infraestructura
2. Sub Programa de Desarrollo Ambiental
3. Nombre del Proyecto Construcción de Laguna de Oxidación en Racracancha

4. Objetivos del Proyecto Mejorar el tratamiento de aguas servidas y la salubridad


5. Ubicación del Proyecto Racracancha
6. Beneficiarios Población de Racracancha
7. Entidades Involucradas Municipalidad
8. Descripción del proyecto Construcción de Laguna de oxidación
9. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
10. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
11. Monto de inversión estimado S/. 290,000
12. Fuente de Financiamiento Recursos Municipales

347
15.2.21 Canalización de aguas pluviales en Huaraucaca

FICHA TECNICA Nº 21
1. Programa de Desarrollo Subsistema Centros de Población e Infraestructura
2. Sub Programa de Desarrollo Ambiental
3. Nombre del Proyecto Canalización de aguas pluviales en Huaraucaca
4. Objetivos del Proyecto Mejorar el entorno urbano y la salubridad
5. Ubicación del Proyecto Huaraucaca
6. Beneficiarios Población de Huaraucaca
7. Entidades Involucradas Municipalidad
8. Descripción del proyecto Canalización de aguas pluviales
9. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
10. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
11. Monto de inversión estimado S/. 85,000
12. Fuente de Financiamiento Recursos Municipales

348
15.2.22 Remodelación del parque Teófilo Morales Janampa de Huaraucaca

FICHA TECNICA Nº 22
1. Programa de Desarrollo Subsistema Centros de Población e Infraestructura
2. Sub Programa de Desarrollo Ambiental
3. Nombre del Proyecto Remodelación del Parque Teófilo Morales Janampa de
Huaraucaca
4. Objetivos del Proyecto Mejorar el entorno urbano
5. Ubicación del Proyecto Huaraucaca
6. Beneficiarios Población de Huaraucaca
7. Entidades Involucradas Municipalidad
8. Descripción del proyecto Remodelación del Parque Central de Huaraucaca
9. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
10. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
11. Monto de inversión estimado S/. 120,000
12. Fuente de Financiamiento Recursos Municipales

349
15.2.23 Reforestación de calles principales en el distrito
FICHA TECNICA Nº 23
1. Programa de Desarrollo Subsistema Centros de Población e Infraestructura
2. Sub Programa de Desarrollo Ambiental
3. Nombre del Proyecto Reforestación de calles en el distrito
4. Objetivos del Proyecto Mejorar el entorno urbano y el medio ambiente
5. Ubicación del Proyecto Colquijirca y Villa de Pasco
6. Beneficiarios Población de Colquijirca y Villa de Pasco
7. Entidades Involucradas Municipalidad
8. Descripción del proyecto 1. Reforestación de las calles principales en Colquijirca.
2. Reforestación de las calles principales en Villa de Pasco
9. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
10. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
11. Monto de inversión estimado S/. 240,000
12. Fuente de Financiamiento Recursos Municipales

350
15.2.24 Creación de un área de protección ambiental y de habilitación
recreacional mediante la canalización del río Angascancha
FICHA TECNICA Nº 24
1. Programa de Desarrollo Subsistema Centros de Población e Infraestructura
2. Sub Programa de Desarrollo Ambiental
3. Nombre del Proyecto Creación de un Área de Protección ambiental y de habilitación
recreacional mediante la canalización del río Angascancha.
4. Objetivos del Proyecto Lograr el manejo sostenible de la zona mediante una propuesta de
forestación y de tratamiento paisajista, que proteja de fenómenos
climatológicos adversos a las poblaciones del nuevo CUD,
Colquijirca, y su futura conurbación con Villa de Pasco
considerando proyectos de recreación activa y pasiva, y de
servicios complementarios.
5. Ubicación del proyecto 2 sectores que actualmente son terreno eriazo, uno al lado de
Colquijirca, el otro al lado del nuevo CUD.
6. Beneficiarios Todo el distrito: 1,500 familias, y provincia.
7. Entidades Involucradas Municipalidad, Comunidades Campesinas, inversionista privado.
8. Descripción del Proyecto Elaboración de expediente técnico, conteniendo la propuesta y
justificación del proyecto de forestación y de tratamiento
paisajista, considerando propuestas de recreación activa y pasiva,
y servicios complementarios como restaurantes, hospedaje, y todo
tipo de juegos recreativos.
9. Actividades 1. Análisis del área en mención, identificación de problemática
directa, planteamiento de hipótesis, verificación y propuesta
de posibles soluciones.
2. Presentación (ante la municipalidad), evaluación, y selección
de la propuesta a ser desarrollada.
3. Elaboración del expediente técnico: diseño y desarrollo de la
propuesta para su edificación (detalles y cronograma).
4. Cuantificación de la propuesta (presupuesto detallado) y
búsqueda de financiamiento.
5. Desarrollo del proyecto: canalización del río, habilitación del
terreno y forestación (por etapas).

351
6. Implementación de áreas recreativas, deportivas, y de servicios
complementarios.
7. Desarrollo de talleres de capacitación en el cuidado de las
áreas verdes y concientización de su uso sostenible.

10. Nivel de estudios desarrollados Ninguno


11. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Perfil/ Expediente Técnico
12. Monto de Inversión estimado S/. 15`000,000
13. Período de ejecución Por definir
14. Fuentes de Financiamiento Por definir

352
15.2.25 Proyecto de creación de un anillo de forestación y protección
ecológica, circundante al nuevo Centro Urbano Distrital

FICHA TECNICA Nº 25
1. Programa de Desarrollo Subsistema Físico
2. Sub Programa de Desarrollo
3. Nombre del Proyecto Proyecto de Creación de un anillo de forestación y protección
ecológica, circundante al nuevo Centro Urbano Distrital
4. Objetivos del Proyecto Establecer un límite natural entre la actividad residencial y la
actividad minera, u otras no compatibles con el desarrollo de
población en la zona urbana.
5. Ubicación del proyecto Nuevo CUD y expansión urbana
6. Beneficiarios Todo el distrito: 1,500 familias
7. Entidades Involucradas Municipalidad, Comunidades Campesinas, inversionista privado.
8. Descripción del Proyecto Elaboración de expediente técnico, conteniendo la propuesta y
justificación del proyecto de forestación y protección ecológica al
entorno del CUD y posibles zonas de expansión urbana, que puede
contemplar propuestas para el desarrollo de la actividad recreativa.
9. Actividades 1. Análisis del área en mención, levantamiento y verificación de
datos y medidas para el desarrollo de la propuesta.
2. Presentación (ante la municipalidad), evaluación, y aprobación
de la propuesta a ser desarrollada.
3. Elaboración del expediente técnico: diseño y desarrollo de la
propuesta para su implementación (detalles y cronograma).
4. Cuantificación de la propuesta (presupuesto detallado) y
búsqueda de financiamiento.
5. Desarrollo del proyecto: habilitación del terreno y forestación
(por etapas).
6. Implementación de áreas recreativas, deportivas, y de servicios
complementarios.
7. Desarrollo de talleres de capacitación en el cuidado de las áreas
verdes y concientización de su uso sostenible.

10. Nivel de estudios desarrollados Ninguno

353
11. Nivel siguiente de Estudio a Perfil/ Expediente Técnico
desarrollar
12. Monto de Inversión estimado S/. 8`000,000
13. Período de ejecución Por definir

14. Fuentes de Financiamiento Por definir

354
15.2.26 Pavimentación y construcción de veredas y alumbrado público en las
principales calles de Colquijirca

FICHA TECNICA Nº 26
1. Programa de Desarrollo Subsistema Centros de Población e Infraestructura
2. Sub Programa de Desarrollo Transportes y Comunicaciones
3. Nombre del Proyecto Pavimentación y construcción de veredas y alumbrado público en
las principales calles de Colquijirca
4. Objetivos del Proyecto Mejorar viabilidad en el distrito
5. Ubicación del Proyecto Colquijirca
6. Beneficiarios Población de Colquijirca y del distrito
7. Entidades Involucradas Municipalidad
8. Descripción del proyecto 1. Pavimentación de las principales calles de Colquijirca.
2. Construcción de veredas y Alumbrado con Faroles en
Colquijirca.
9. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
10. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
11. Monto de inversión estimado S/.4’300,000
12. Fuente de Financiamiento Recursos Municipales

355
15.2.27 Rehabilitación y mejoramiento de la carretera a Lancari

FICHA TECNICA Nº 27
1. Programa de Desarrollo Subsistema Centros de Población e Infraestructura
2. Sub Programa de Desarrollo Transportes y Comunicaciones
3. Nombre del Proyecto Rehabilitación y mejoramiento de la carretera a Lancari
4. Objetivos del Proyecto Mejorar viabilidad e integración del Centro Poblado de Lancari
5. Ubicación del Proyecto Lancari
6. Beneficiarios Población de Lancari y del distrito
7. Entidades Involucradas Municipalidad
8. Descripción del proyecto Rehabilitación y mejoramiento a nivel de afirmado de la carretera
Quisque - Lancari
9. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
10. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
11. Monto de inversión estimado S/.450,000
12. Fuente de Financiamiento Recursos Municipales

356
15.2.28 Proyecto de fortalecimiento de las capacidades de la municipalidad
de Tinyahuarco

FICHA TECNICA Nº 28
1. Programa de Desarrollo Subsistema Legal e Institucional
2. Sub Programa de Desarrollo Fortalecimiento Municipal
3. Nombre del Proyecto Fortalecimiento de las capacidades de la Municipalidad de Tinyahuarco
4. Objetivos del Proyecto Contribuir al fortalecimiento de la Gestión Municipal del distrito de
Tinyahuarco con la finalidad de procurar el desarrollo de la comunidad y
el fortalecimiento y modernización, concertado y participativo, de la
institucionalidad municipal .
5. Ubicación del Proyecto Municipalidad Distrital
6. Beneficiarios Personal Municipalidad Distrital.
7. Entidades Involucradas Municipalidad Distrital
8. Descripción del proyecto Programa de Capacitación y fortalecimiento en temas Municipales:
 Gestión institucional y procesos administrativos
 Desarrollo Local
 Gestión Presupuestal
 Formulación de proyectos de Inversión Pública y el SNIP
 Ordenamiento Jurídico Municipal.
 Adquisiciones y Contrataciones.
 Sistema Nacional de Control.
 Tributación Municipal y recaudación.
9. Actividades  12 Cursos cada mes de 24 horas por curso
 Se realizarán en 2 o 3 sesiones de fines de semana
 Cursos teóricos y prácticos, con acompañamiento profesional.
 Técnicas apropiadas de comunicación audiovisual
10. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
11. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
12. Monto de inversión estimado S/. 150,000
13. Periodo de ejecución 6 meses
14. Fuente de Financiamiento Por definir

357
15.2.29 Proyecto de apoyo a las instituciones del distrito
FICHA TECNICA Nº 29
1. Programa de Desarrollo Subsistema Legal e Institucional
2. Sub Programa de Desarrollo Comunal e Institucional
3. Nombre del Proyecto Proyecto de apoyo a las Instituciones del distrito
4. Objetivos del Proyecto Mejorar el desarrollo de la vida institucional en el distrito
5. Ubicación del Proyecto Huaraucaca y Colquijirca
6. Beneficiarios Población de Huaraucaca y Colquijirca
7. Entidades Involucradas Municipalidad
8. Descripción del proyecto 1. Construcción de la Iglesia Matriz Católica de Huaraucaca.
2. Construcción de Local Comunal de Colquijirca
9. Nivel de estudios desarrollados Ninguno
10. Nivel siguiente de Estudio a desarrollar Expediente Técnico
11. Monto de inversión estimado S/.430,000
12. Fuente de Financiamiento Recursos Municipales

Resumen Proyectos Priorizados y Gastos de Elaboración del Plan

Detalle Monto S/.


Costo Total de Proyectos Priorizados 58’564017.00
Gastos de Elaboración del Plan: 119,416.50
 Sociedad Minera El Brocal (70%) 83,591.55
 Municipalidad de Tinyahuarco (30%) 35,824.95
Gasto de Evaluación del Plan 5,856.00
Total S/. 58’689,289.90

358
15.3 Estructura de Financiamiento de los Proyectos Priorizados

La obtención y aseguramiento del financiamiento de los Proyectos, tanto Estratégicos como Priorizados, del Plan
Tinyahuarco, se convierte en una tarea clave una vez formulado este. Implica las gestiones necesarias que
permitan ir diseñando el Modelo de Desarrollo Territorial planteado y la consecución de los objetivos en el
horizonte temporal, de lo contrario el Plan se convierte en un instrumento declarativo. Es una tarea concertada
entre la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco, como parte de su misión, de la sociedad civil y de los diferentes
actores del distrito, así como, del compromiso establecido por el Instituto Ciudades Siglo XXI, en la Cláusula
Cuarta, Obligaciones del Instituto, numeral 4., del Acuerdo Específico, suscrito entre la Municipalidad Distrital
de Tinyahuarco, la Sociedad Minera El Brocal, el Instituto de Globalización Sustentable y la Universidad
Ricardo Palma, el 26 de Octubre del 2007, para la formulación del presente plan.

En este acápite se proponen diversas fuentes posibles de financiamiento con que se cuenta y a las que se
pueden recurrir, sin dejar de ser las únicas, para desarrollar las gestiones que permitan asegurar la
implementación de los proyectos priorizados. Estas gestiones van, desde los compromisos del propio
Presupuesto de la Municipalidad Distrital, del presente ejercicio anual y de los siguientes ejercicios
presupuestales, que incluirían los proyectos que se prioricen a través de los Presupuestos Participativos
correspondientes. Asimismo, las gestiones que se realicen con diversas entidades públicas y privadas,
incluyendo las de Cooperación Internacional, y también los procesos concursales que convocan diferentes
entidades, a los cuales se presenten determinados proyectos que aquí se han planteado.

359
En primer lugar, es bueno que se precise que del monto total de Proyectos Priorizados, la Municipalidad
Distrital de Tinyahuarco ha programado, en su Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) del 2009, un
financiamiento de S/. 15’477,017 nuevos soles (26.4% del monto total de proyectos priorizados) provenientes de
sus diversas fuentes de recursos. Esto ha sido indicado en las fichas correspondientes presentadas en el
acápite anterior.

Respecto de otras fuentes de financiamiento, se señalan a las siguientes entidades como posibles, para iniciar
gestiones ante ellas:

1. GOBIERNO NACIONAL: Entre otros, tenemos a los siguientes programas:

 Programa Techo Propio: Del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Para el


financiamiento de la adquisición o construcción de nuevas viviendas de interés social y para el
mejoramiento de viviendas existentes.
 Programa Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos: Del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. Para el financiamiento del mejoramiento de la infraestructura urbana y
rural, que incluye construcción y mejoramiento de calles, plazas y parques, de fachadas, áreas
verdes, entre otros. En cofinanciamiento con el Municipio y la población.

360
 Programa Agua Para Todos: Del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Para el
financiamiento de lo relacionado con el Sistema de Agua potable y desagüe, tanto urbano, como
rural.
 Programa de Electrificación Rural: Del Ministerio de Energía y Minas, para ampliar la frontera
eléctrica en las áreas rurales.
 Provías Descentralizado: Del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Para la rehabilitación y
el mejoramiento de los caminos rurales. Se desarrolla en coordinación y cofinanciamiento con los
Gobiernos Locales.

2. GOBIERNO REGIONAL DE PASCO: Ha apoyado con las obras de “Rehabilitación y Ampliación del
Sistema de Riego de Villa de Pasco” y la “Ampliación del Sistema de desagüe de Colquijirca”. En los
Presupuestos Participativos Regionales se deben considerar la inclusión de obras para el distrito.

3. GOBIERNO PROVINCIAL DE PASCO: En el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de


Pasco (PAT), se han considerado para el distrito Proyectos Estratégicos relacionados con el desarrollo de
la infraestructura hidráulica para el manejo integral del río San Juan, la zonificación urbana, el
desarrollo pecuario y han formulado proyectos a través del SNIP para el impulso del cultivo de la maca.

4. EL GRUPO MINERO CENTRO (GCM): Integrado por las compañías mineras Atacocha, Sociedad Minera
El Brocal, Milpo y Pan American Silver. Quienes han venido apoyando en la zona con Programas de

361
Capacitación agropecuaria, donaciones de maquinaria pesada, estudios de expedientes técnicos para la
construcción de carreteras y vías, entre otros.

5. SOCIEDAD MINERA EL BROCAL: Actor importante en la zona y que viene financiando y ejecutando,
desde hace varios años, diversos planes y proyectos en el campo de la salud, educación, capacitación,
saneamiento ambiental, atención sanitaria y promoción y desarrollo laboral.

6. PROGRAMA MINERO DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO: Creado por el DS Nº 071-2006-EM, con el


fin de que las empresas mineras contribuyan con su aporte voluntario para mejorar las condiciones de
vida de las poblaciones asentadas en su área de influencia.

7. FONDO ITALO PERUANO: Fondo Contravalor que tiene como fin de administrar los recursos del canje
de deuda por desarrollo entre Italia y el Perú, cuyo objetivo es apoyar al estado peruano, en forma
complementaria, en la lucha contra la pobreza, financiando proyectos en las regiones del país con
índices de pobreza más elevados. Periódicamente convoca concurso de proyectos, entre los cuales está
incluido el departamento de Pasco como postulante a proyectos de desarrollo.

8. GTZ: Entidad de Cooperación Alemana, quién viene trabajando para mejorar las condiciones de
inclusión a los mercados, de las familias productoras de maca en la Meseta del Bombón.

362
16. Anexos

16.1 Relación de Mapas

Mapa Nº TITULO Página


1 AREA DE DESARROLLO 14
2 BASE 16
3 AGUAS 40
4 MAPA GEOLÓGICO 46
5 GEOMORFOLÓGICO 48
6 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA 54
7 ECOLÓGICO 57
8 RIESGOS 62
9 COMUNIDADES CAMPESINAS 88
10 CONCESIONES MINERAS 94
11 CENTROS DE POBLACIÓN 106
12 COLQUIJIRCA 109
13 VILLA DE PASCO 110
14 HUARAUCACA 111
15 SMELTER 112
16 EQUIPAMIENTO URBANÍSTICO 133
17 INFRAESTRUCTURA DE RELACIÓN Y SOPORTE 136

363
16.2 Relación de Gráficos

Gráfico Nº TÍTULO Página


1 ESQUEMA DEL ANALISIS Y DIAGNOSTICO 20
2 ESQUEMA DE LA PROPUESTA DEL PLAN TINYAHUARCO 28
3 PROPORCION DE NACIDOS EN EL MISMO DISTRITO DE TINYAHUARCO 71
4 EXPECTATIVAS POR CURSAR ESTUDIOS 78
5 PROPORCIÓN DE HOGARES QUE HAN TENIDO PROBLEMA DE SALUD EN LOS ÚLTIMOS TREINTA DÍAS 79
6 ORGANIZACIÓN SOCIAL A LA QUE PERTENECE EL HOGAR 83
7 PERTENENCIA A LAS COMUNIDADES CAMPESINAS 84
8 ORGANIZACIÓN QUE MÁS AYUDA A LA POBLACIÓN 85
9 INSTALACIONES Y ÁREAS DE EXPLOTACIÓN DE SOCIEDAD MINERA EL BROCAL 96
10 TENENCIAS DE ESPECIES PECUARIAS 99
11 DISPOSICION A CRIAR ESPECIES PECUARIAS 100
12 NIVEL DE SATISFACCIÓN CON LA VIVIENDA QUE OCUPA ACTUALMENTE 129
13 PROPORCIÓN QUE SE MUDARÍAN DE SU CENTRO POBLADO 141
14 ORGANIGRAMA MUNICIPAL 151
15 HORIZONTE DE LA PROPUESTA 172
16 MAPA DEL SISTEMA URBANO PROVINCIAL SEGÚN EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 184
17 MAPA DE ÁREAS AMBIENTALES CRÍTICAS SEGÚN EL PAT 187
18 MAPA DE INTERVENCIONES EN ÁREAS CRÍTICAS DE DESASTRES SEGÚN EL PAT 190
19 MODELO DE ACONDICIONAMENTO TERRITORIAL 192
20 AREA URBANA CONSOLIDADA 195
21 MODELO DE DESARROLLO URBANO TERRITORIAL 201
22 PLANO DE EQUIPAMIENTO ACTUAL DEL CENTRO POBLADO SMELTER 206
23 ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN 212
24 ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN IDENTIFICADAS 215
25 NUEVO CUD: LÍMITES Y PROPIEDAD 255
26 DISTRIBUCION DEL NUEVO CUD 257
27 PROPUESTA DE HABILITACIÓN URBANA 263
28 PROPUESTA VIAL 271

364
16.3 Relación de Cuadros

Cuadro Nº TÍTULO Página


1 ENCUESTAS POR CENTRO POBLADO 23
2 PERSONA ENTREVISTADA 23
3 PROYECTOS PRIORIZADOS 30
4 CONDICIONES ATMOSFERICAS EN EL AREA DE DESARROLLO 1996-2007 35
5 CONDICIONES ATMOSFERICAS EN EL AREA DEL PROYECTO 2007 36
6 DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA 51
7 POBLACION Y CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL DISTRITO 66
8 INDICADORES DE NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN EL DISTRITO 66
9 POBLACION DISTRITAL 68
10 COMPOSICION POBLACIONAL SEGÚN EDAD 2005 70
11 PERSONAS, HOGARES Y VIVIENDAS EN EL DISTRITO 73
12 ENFERMEDADES MÁS REPORTADAS 80
13 ESTABLECIMIENTO DE SALUD AL QUE SE ACUDIÓ A ATENDERSE 82
14 AFILIACIÓN A ALGÚN SISTEMA DE DE PENSIONES 90
15 INGRESO TOTAL MENSUAL DEL HOGAR EN LOS ULTIMOS TREINTA DIAS 91
16 PARQUE HABITACIONAL 113
17 PERFIL HABITACIONAL DEL CENTRO POBLADO SMELTER 115
18 PERFIL HABITACIONAL DEL CENTRO POBLADO Colquijirca 116
19 PERFIL HABITACIONAL DEL CENTRO POBLADO Villa de Pasco 117
20 PERFIL HABITACIONAL DEL CENTRO POBLADO Huaraucaca 118
21 PERFIL HABITACIONAL DEL CENTRO POBLADO Zona Rural 119
22 ÁREA DE LOTE Y ÁREA CONSTRUIDA PROMEDIO 120
23 NÚMERO DE PISOS Y AÑOS DE CONSTRUCCIÓN Y OCUPACIÓN DE LAS VIVIENDAS 121
24 NÚMERO DE ALUMNOS Y DE CENTROS EDUCATIVOS 132
25 CLIMA VECINAL EN LOS DIFERENTES CENTROS POBLADOS 137
26 OPINIÓN SOBRE LA VIDA EN EL DISTRITO 138
27 OPINIÓN SOBRE LA VIDA EN EL CENTRO POBLADO 139
28 PERCEPCIÓN SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA MÁS IMPORTANTE DEL DISTRITO 142

365
29 AUTORIDADES MUNICIPALES PERIODO 2007-2010 150
30 PROYECTOS PRIORIZADOS MUNICIPALIDAD TINYAHUARCO 2007 y 2008 154
31 NÚMERO DE VIVIENDAS PROYECTADO AL 2028 204
32 DIMENSIÓN PROMEDIO DE TERRENOS PARA VIVIENDAS EN EL NUEVO CUD 205
33 EQUIPAMIENTO EN EL ACTUAL SMELTER Y EN EL NUEVO CUD 208
34 DIMENSIONAMIENTO DEL ÁREA DEL NUEVO CENTRO URBANO DISTRITAL 209
35 CALIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN IDENTIFICADAS 221
36 AREAS DE TRATAMIENTO TERRITORIAL 224
37 ÁREAS DEL NUEVO CUD 260
38 EQUIPAMIENTO PROPUESTO EN EL NUEVO CUD 268

366
16.4 Equipo Técnico

Ing. Guido Valdivia Rodríguez Director del Proyecto y Especialista en promoción y financiamiento de proyectos
habitacionales y en investigación de opinión social
Dr. Rudecindo Vega Carreazo Especialista en Fortalecimiento de la gestión municipal
Lic. Carlos Carcheri Costa Responsable del Diagnóstico y Especialista en Proyectos de desarrollo económico
local
Arq. Max Quispe Mendiburo Responsable del Planeamiento Urbano y Rural
Sr. David de la Riva Agüero Vega Coordinador del Proyecto y Especialista en Temas Sociales
Sr. Luis León Salazar Administrador del Proyecto y Especialista en aspectos comunicacionales e
institucionales
Ar Arq. Martha Ferreyros Paredes Responsable del Estudio de Catastro
Esp. Sist. Jenny Malca Murga Coordinadora Operativa -Directora del Estudio de Catastro
Bach. Arq. Jorge Hidalgo Ascencios Equipo Base del Estudio de Catastro
Esp. Sist. Maritza Zapata Torres Equipo Base del Estudio de Catastro
Eco. Juan Romero Huamán Equipo Base del Estudio de Catastro
Arq. Lizzete Dextre Aguirre Especialista en Temas de Planificación Urbana y Rural
Ing. Miguel Basualdo Bernuy Coordinador Residente en Cerro de Pasco
Ing. Ángel Velásquez Alcorta Ingeniero Geólogo
Ing. Miguel Yancan Torres Ingeniero Sanitario
Ing. Enrique Taco Flores Ingeniero Eléctrico
Arq. José Avalos Chumpitazi Especialista en Presupuestos
Bach. Gilmer Medina Tarrillo Geógrafo Responsable de Elaboración de Mapas
Arq. Roberto Kuffó Farías Arquitecto de Campo
Lic. Juan Carlos Ruiz Especialista en temas Comunicacionales
Dra. Carla Lecca Espejo Coordinadora Administrativa
Srta. Andrea Alfaro Asistente Administrativo
Sr. Luis Basualdo Romero Técnico Administrativo
Sr. Roger Ganoza Caballero Especialista en Dirección de Encuestas en Campo
Sra. Patricia Chui Escajadillo Responsable de Digitación, Codificación y Procesamiento de Encuestas

367
Sr. Víctor Lucas Díaz Procesamiento de Encuestas
Sr. Marcos Vega Yanaco Supervisor de Encuestas
Sr. Erik Ambrosio Soto Encuestador
Sr. Luis Huaroc Ponce Encuestador
Srta. Betty Luis Pablo Encuestador
Srta. Maritza Portillo Paulino Encuestador
Srta. Luz Quispe Villarreal Encuestador
Henry Cardenas Mateo Encuestador
Kristhian Pachas Cóndor Encuestador
Srta. Cecilia Arzapalo Taquire Encuestador
Srta. Nathaly Gómez Cristóbal Encuestador
Srta. Ana Farfan Huaman Encuestador
Sr. Hercy Rodríguez Romero Encuestador
Srta. Helida Pinto Meza Encuestador
Srta. Betsy Muñoz Hermitaño Encuestador
Sr. Emerson Ascanoa Pacheco Encuestador
Srta. Eva Ruiz M. Encuestador
Sr. Naul Romero Encuestador

368
16.5 Planos

369

Вам также может понравиться