Вы находитесь на странице: 1из 19

INTRODUCCION

El maíz es el cereal de los pueblos y culturas del continente americano. Las más antiguas
civilizaciones de América –desde los olmecas y teotihuacanos en Mesoamérica, hasta los incas y
quechuas en la región andina de Sudamérica– estuvieron acompañadas en su desarrollo por esta
planta. Esta asociación entre cultura y agricultura del maíz ha motivado a científicos y humanistas a
preguntarse: ¿cuál es el origen de este cereal? ¿cómo fue su evolución, una vez que los diferentes
grupos humanos lo adoptaron y cultivaron para su provecho? Estas preguntas los han llevado a
explorar el pasado y en la actualidad, junto al desarrollo científico y tecnológico, han podido descifrar
varios de los enigmas que rodean la domesticación de este cultivo. Aunque no se han resuelto por
completo todos los detalles que permitan explicar su origen y domesticación, los científicos tienen un
consenso: el ancestro directo del maíz es el teocintle. Sin embargo, durante más de 70 años, antes
de llegar a esa conclusión se generó un riquísimo debate que contribuyó al avance del conocimiento
en muchas áreas del quehacer científico.

El maíz es el cereal que más importancia ha tenido en varios sectores de la economía a escala
mundial durante el siglo XX y en los inicios del XXI. En los países industrializados, el maíz se utiliza
principalmente como forraje, materia prima para la producción de alimentos procesados y,
recientemente, para la producción de etanol. Por el contrario, en algunos países de América Latina
y, cada vez más en países africanos, un gran porcentaje del maíz que se produce o importa se
destina al consumo humano. En este sentido, el maíz ha sido y sigue siendo un factor de
sobrevivencia para los campesinos e indígenas que habitan en la mayoría de los países del
continente americano. Resulta paradójico que los pobladores de las comunidades marginadas sean
los guardianes de la diversidad del maíz, ya que cada vez se destinan menos recursos económicos
a esas comunidades.

Esta situación pone en riesgo esas valiosas semillas porque los estudios e investigaciones
realizados durante años, desde diversas disciplinas científicas y humanísticas, comprueban que el
papel del campesino es importantísimo para la conservación y diversificación del maíz. Empero, los
programas de investigación y desarrollo para la conservación in situ del maíz son muy restringidos y
no se han generalizado a regiones importantes con gran concentración de grupos étnicos y
campesinos. En la actualidad, la conservación en bancos de germoplasma de maíz o conservación
ex situ es la estrategia dominante porque está ligada a la trayectoria tecnológica de los países
desarrollados y además porque las restricciones financieras de muchos países menos desarrollados,
no permiten la implementación de la conservación in situ. Se prevé que en pocos años, el descuido y
la falta de atención a las comunidades rurales en las que se encuentra el mayor porcentaje del
germoplasma nativo, podría impactar negativamente la diversidad del maíz. También se anticipa que
las políticas públicas que promueven tecnologías intensivas en capital y que expulsan el trabajo
hacia las zonas urbanas o el extranjero, determinarán la tasa a la que se estarían extinguiendo los
recursos genéticos del maíz.
ORIGEN

Uno de los más grandes genetistas del siglo XX y estudioso de las plantas cultivadas, Nikolai Vavilov
(1887–1943, http://www.vir. nw.ru), consolidó el concepto de centro de origen. Es gracias a sus
estudios que se conocen y exploran las ocho grandes regiones del mundo en las que se originaron
las plantas cultivadas. Más que teoría, es el trabajo práctico y la exploración biogeográfica lo que
constituye el legado de Vavilov a la humanidad. Este legado se conserva en uno de los primeros
bancos de germoplasma de las especies cultivadas del mundo, construido a principios del siglo XX,
en Leningrado. Se ha definido como “centro de origen” de plantas cultivadas a una zona geográfica
en donde se encuentra un máximo de diversidad del cultivo y en el que coexisten o coexistieron sus
parientes silvestres. En particular, Vavilov toma en cuenta varios aspectos para definir a los centros
de origen de los cultivos agrícolas: 1) se trata de áreas geográficas en las que éstos se siguen
cultivando; 2) se asocian a grandes extensiones de territorio y; 3) “los focos primarios del origen de
los cultivos se encuentran en las regiones montañosas”. Según las observaciones de Vavilov, el
origen del maíz junto con aproximadamente 49 especies más, está en el Centro Primario VII (Figura
1) que se localiza desde el centrosur de México, hasta la mitad del territorio de Centroamérica.
Desde sus primeras exploraciones en México, para Vavilov fue evidente que Euchlaena, género en
el que antiguamente se clasificó al teocintle, era el pariente silvestre más cercano del maíz.

Junto con el maíz, el teocintle se describió desde tiempos de la Colonia en México y Francisco
Hernández Boncalo (1515/1517- 1578) es el primer informante de esta planta hacia 1570. El
botánico y médico español Hernández Boncalo realizó expediciones para estudiar la flora de México
y escribió varios documentos sobre las plantas del Nuevo Mundo y su herbolaria medicinal. Muchos
de sus escritos se perdieron en el incendio de El Escorial, en 1671, pero se fueron recuperando
gracias a las copias que él había guardado en diferentes obras de botánica y medicina.

Secuencia morfológica de la posible evolución de la mazorca del teocintle y el maíz. Elaborada por Antonio Serratos de
fuentes diversas: Las fotos 1 y 2 de izquierda a derecha son de la página web del museo Koshland: (www.koshland-
science-museum. org/exhibitdna/crops02.jsp); 3 y 7 se tomaron de la página web del laboratorio de John Doebley
(teosinte.wisc.edu/taxonomy.html), las figuras 4 a 6 se tomaron de Iltis (nota 12). Las fotos 8 y 9 son de maíz Cónico del
Altiplano (archivo Antonio Serratos).

CLASIFICACION TAXONOMICA

El maíz (Zea mays) es una especie de gramínea anual originaria de América e introducida en
Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel
mundial, superando incluso al trigo y al arroz.

- REINO : Plantae
- DIVISIÓN : Magnoliophyta
- CLASE : Liliopsida
- SUBCLASE : Commelinidae
- ORDEN : Poales
- FAMILIA : Poaceae
- SUBFAMILIA : Panicoideae
- TRIBU : Andropogoneae
- GÉNERO : Zea
- ESPECIE : Zea mays
Es una planta monocotiledónea, anual de la familia de las gramíneas oriunda de América.

SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA DEL MAÍZ

El maíz es una planta anual, herbácea, monoica, sus células poseen 2n cromosomas; presenta gran
desarrollo vegetativo, que puede alcanzar hasta 5 m de altura (lo normal son 2 a 2,5 metros), su tallo es
nudoso y macizo y lleva de 15 a 30 hojas alargadas y abrazadoras, con 4 a 10 cm de anchas y 35 a 50 de
longitud (Llanos, C, 1984).

Raíz: es el primero de los componentes del embrión que brota cuando la semilla germina. En una planta
madura, las raíces pueden profundizar hasta 1,8 m y explorar una superficie en círculo de 2 m de diámetro.
En condiciones de clima cálido, la planta de maíz germina a los cuatro días, en el clima medio a los ocho días,
en el frío moderado se necesitan 12 días para salir a la superficie del suelo y en las condiciones frías de
Colombia, el maíz germina a los 16 días después de la siembra. El sistema radical de la planta de maíz
presenta tres tipos de raíces:

El sistema radical de la planta de maíz presenta tres tipos de


raíces: las raíces primarias o seminales son emitidas por la
semilla, suministran el anclaje y los nutrientes a la plántula; tienen
una duración de dos a tres semanas; se reconocen inicialmente
por mostrar un grupo de una a cuatro raíces. Las raíces
adventicias se originan de los nudos que se encuentran debajo
de la superficie del suelo y pueden alcanzar hasta 2 m de
profundidad; éstas constituyen casi la totalidad del sistema
radicular. Por su parte, las raíces de sostén o soporte surgen de
los nudos cerca de la superficie del suelo, son las que
proporcionan estabilidad a la planta y disminuyen problemas de acame; éstas raíces tienen la capacidad de
realizar fotosíntesis y de absorber fácilmente el fósforo.

Tallo: además de cumplir la función de soporte de hojas, flores, frutos y


semillas, transporta sales minerales y agua desde la raíz hasta la parte aérea
de la planta, así como alimentos elaborados; está compuesto por una
epidermis exterior protectora, impermeable y transparente, una pared de
haces vasculares por donde circulan las sustancias alimenticias y una médula
de tejido esponjoso y blanco donde almacena reservas alimenticias, en
especial azúcares, bajo condiciones especiales, como la pérdida de follaje por
daños físicos, el tallo puede funcionar como órgano de almacenamiento de
nutrientes, especialmente sacarosa, la cual ayuda al llenado del grano. El tallo
alcanza su máximo desarrollo cuando la panoja ha emergido completamente
y se ha iniciado la producción del polen.

Hojas: la planta de maíz posee entre 15 y 30 hojas que crecen en la parte superior de los nudos,
abrazando el tallo mediante estructuras llamadas vainas. La cara superior de la hoja es pilosa, adaptada para
la absorción de energía solar, mientras que la cara inferior, glabra, tiene numerosos estomas que permiten el
proceso respiratorio. En la superficie foliar, justo en la unión del limbo con la vaina, existe una proyección
delgada y semitransparente que envuelve el tallo llamada lígula, su función es restringir la entrada de agua y
reducir las pérdidas por evaporación.

Flores: el maíz es una planta monoica, es decir, presenta en la misma


planta flores masculinas y femeninas. Las flores masculinas se agrupan en
una panícula terminal llamada espiga, y las femeninas se reúnen en varias
panojas o mazorcas que nacen de las axilas de las hojas del tercio medio
de la planta. Las espigas están formadas por glumelas (un par), estambres
(tres fértiles) y un pistilo rudimentario. Cada espiguilla posee dos florecillas
funcionales y cada una de éstas posee tres anteras productoras de polen.
Cuando las condiciones fisiológicas y ambientales lo permiten, las anteras
liberan el polen y se produce la polinización, que ocurre casi siempre dos a
tres días antes de la aparición de los estigmas o cabellos de la mazorca.

Inflorescencia masculina
En clima cálido, las espigas del maíz liberan polen durante seis días consecutivos y durante todas las horas
del día, independientemente de la fecha de siembra. La máxima liberación de polen sucede a los tres días de
la dehiscencia; siendo las espiguillas del tercio medio y las últimas del tercio superior, las primeras en soltarlo.
Los estigmas presentan máximo crecimiento a las 72 horas de iniciada la antesis. El crecimiento de los
estigmas no se afecta con la temperatura y la humedad relativa, pero si se afecta la cantidad de polen
liberado, que necesita entre 27 y 30°C de temperatura y de 52 a 86% de humedad relativa (Díaz A., 1993).

La mazorca o inflorescencia femenina está constituida por el


raquis u elote (tusa), en el cual van un par de glumas externas,
dos yemas, dos paleas y dos flores, una estéril y otra fértil por lo
que el número de hileras de mazorcas es par. Si la flor femenina
es fecundada, dará lugar a granos, más o menos duros,
lustrosos, de color amarillo, púrpura o blanco; los granos se
organizan en hileras que pueden variar entre ocho y treinta filas
por mazorca, cada una con 30 a 60 granos, por lo que una
mazorca puede tener de 400 a 1.000 granos. Toda la
inflorescencia femenina está protegida por las brácteas (amero Inflorescencia femenina
o capacho) que tienen como función la protección del grano.
Cada planta puede tener entre una a tres mazorcas dependiendo de la variedad, la población y las
condiciones climáticas. La floración femenina de la planta de maíz en Colombia se presenta a los 55 días en
clima cálido, 69 días en medio, 110 días en frío moderado y 130 días en clima frío. La madurez fisiológica del
grano o máxima acumulación de materia seca, se obtiene a los 90 días en clima cálido, 140 en clima medio,
182 en el frío moderado y 139 días en clima frío.

Grano: el grano de maíz es el fruto de la planta, compuesto por una cariópside que consta de tres
partes principales: la pared, el endosperma triploide y el embrión diploide. La cubierta o capa de la
semilla, que es la pared del ovario, se llama pericarpio, es dura y debajo de ella se encuentra la capa
de aleurona, que le dá el color al grano (blanco, amarillo, morado) y que contiene las proteínas. El
embrión está formado por la radícula y la plúmula, ubicándose en el escutelo, localizado en la parte
inferior del grano, donde va adherido a la tusa o raquis.

El periodo de llenado de granos en Colombia es de 35 días en clima cálido, 64 días en clima medio,
72 días en frío moderado y 109 días en clima frío. Los granos empiezan a llenarse a los 64 días en
el clima caliente, 88 en el medio, 122 en el frío moderado y 134 en el frío. La tasa de crecimiento del
grano alcanza su máximo a los 77 días después de la siembra en el clima caliente, 121 días en el
medio, 144 días en el frío moderado y 190 días en clima frío.

El porcentaje de tusa por planta oscila entre 18 y 22% con un índice de grano entre 78 y 82 %. La
humedad del grano en la madurez fisiológica es de 30% en las zonas caliente y media, 43% en la
fría moderada y 32% en la fría. El periodo vegetativo es de cuatro meses en el clima cálido, seis
meses en el medio, ocho en el frío moderado y diez en el clima frío.
ESTADIOS DE DESARROLLO DEL MAÍZ COMO GUÍA PARA SU MANEJO AGRONÓMICO

El desarrollo vegetal es el conjunto de procesos de crecimiento y diferenciación mediante los cuales,


a partir de una semilla, se obtiene una planta completa con capacidad de producir otras semillas.
Desde el punto de vista de la producción, el crecimiento es el proceso de acumulación de materia
seca en la planta, como resultado del balance que se establece entre la fotosíntesis y la respiración.

La buena productividad del maíz se debe a su gran área foliar y a una modificación de su ruta fotosintética.
Esta modificación se conoce como la ruta C4, y consiste en un mecanismo eficiente para el intercambio de
vapor de agua por dióxido de carbono atmosférico (CO2 ). Como resultado de este mecanismo, las especies
C4 pueden producir más materia seca por unidad de agua transpirada que las plantas que poseen el sistema
C3 para fotosintetizar.

El desarrollo de la planta de maíz se realiza en varias etapas reunidas en dos momentos principales:
el estadio vegetativo y el estadio reproductivo.

El estadio vegetativo (V) consta de dos fases y va desde la emergencia (VE) hasta la aparición de la
espiga masculina (VT). En la primera fase se presenta el “desarrollo vegetativo inicial” que va desde
la germinación (VE) hasta la iniciación de la elongación del tallo (V6), aquí se forman las hojas y el
desarrollo es ascendente, la producción de materia seca es lenta y finaliza con la diferenciación
tisular de los órganos de reproducción. En la segunda fase se presenta el “Desarrollo vegetativo
activo” en el que además de hojas, se forman los órganos de reproducción y va desde la elongación
del tallo (V6) hasta la floración femenina (emisión de estigmas), que corresponde a la fase VT.

Los estadíos reproductivos comienzan con la aparición de los estigmas (R1) y finalizan con la
madurez fisiológica. Se caracterizan por el incremento del peso de las hojas, la flor y por el aumento
rápido en el peso de los granos. Durante esta etapa el maíz necesita 150 a 200 mm de precipitación.
Se debe hacer un control oportuno de plagas, principalmente barrenadores del tallo y comedores de
cabello, mazorcas y espigas, para lograr una adecuada polinización y crecimiento de mazorcas.
Las diferentes etapas fenológicas de la fase vegetativa son designadas numéricamente con sus
nombres y cada estado es definido por la hoja superior cuyo cuello es visible. Se resumen de la
siguiente manera:

Estadio VE: se presenta imbibición de agua por la semilla, el


coleóptilo emerge del suelo, comienza la elongación radicular, dos
hojas visibles al final (V2). Al término de ésta etapa se lleva a cabo
la fase heterótrofa, en ella la planta se sustenta de las reservas de
la semilla y el almidón del endospermo, pasando después a una
fase de transición en la que la energía procede tanto de las
reservas del endospermo de la semilla, como de la fotosíntesis de
la plántula joven; posteriormente la planta inicia su fase autótrofa
donde sus necesidades energéticas son satisfechas totalmente por
la fotosíntesis, siendo suficiente su sistema radicular para asegurar
la alimentación hídrica y mineral de las plantas

Como medidas de manejo del cultivo en ésta etapa, se debe


considerar la siembra de precisión y la incorporación de abonos N.
P. K., hay que proveer al suelo con buena humedad, pero sin
encharcamientos para la buena germinación de la semilla; tener
cuidado con la aplicación del herbicida sobre las malezas, dado que
el punto de crecimiento se encuentra aún por debajo del suelo (2,5 a 3,8 cm) y puede afectar la
planta. Se debe hacer control de malezas con herbicidas pre emergentes y control de plagas del
suelo incorporando insecticidas en polvo o granulados.

Estadio V3: es visible el cuello de la tercer hoja, las


plántulas de maíz son visibles sobre la superficie, si bien sus
puntos de crecimiento están aún bajo tierra. En esta etapa la
planta muestra un crecimiento vigoroso el cual se origina en un
sólo punto de crecimiento que es el meristemo apical. Todas las
partes del tallo del maíz, tanto vegetativas como reproductivas,
inician su formación a partir de este meristemo.

En esta etapa, las bajas temperaturas pueden aumentar el


tiempo entre la aparición de las hojas, aumentar el número total de hojas, atrasar la aparición de la
espiga y reducir la disponibilidad de nutrientes. De todas formas, los daños por heladas en V3 tienen
muy poco efecto en el punto de crecimiento y en el rendimiento final, pero si se presenta
encharcamiento del suelo cuando el punto de crecimiento está bajo la superficie, las plantas de maíz
pueden morir en pocos días.

En V3 el sistema de raíces nodales está bien distribuido en el suelo y se debe observar posibles
síntomas de deficiencia de macro o micronutrientes y corregirlos; las plagas comedoras de follaje se
deben controlar, ya que las hojas fotosintéticamente activas que presenta la planta, contribuyen con
un 26% de la materia seca del grano. Es en esta etapa donde se inicia el periodo crítico de
competencia de malezas que va hasta V14; si hubo fallas con el herbicida, se debe cultivar manual o
mecánicamente o realizar la aplicación dirigida de un herbicida desecante.

Estadio V6: es visible el cuello o lígula de la sexta hoja;


cuando la planta tiene seis hojas abiertas, el punto de
crecimiento y el primordio de la espiga ya han sobrepasado la
superficie del suelo. Los entrenudos comienzan a elongarse
rápidamente y la planta pasa a través de un período de rápido
crecimiento y elongación y por lo tanto, de alta demanda de
nutrientes. La variación en el número total de hojas está más
afectada por el momento de la iniciación de la espiga que por la
variación en la velocidad de iniciación de las hojas. El gen para
foliosidad (Lfy) prolonga el crecimiento vegetativo del tallo,
demora la iniciación de la espiga y de la mazorca e incrementa
el número de hojas en forma diferente en los distintos
ambientes.

En esta etapa es determinante un buen manejo agronómico del cultivo, ya que si una labor no se
realiza en forma oportuna, es improbable realizarla con éxito en la siguiente fase. Se debe hacer el
raleo del exceso de plantas, complementar la fertilización haciendo la segunda fertilización Nitrógeno
(N), Potasio (K), hacer control estricto de arvenses toda vez que es el periodo crítico por su
competencia y hay que prevenir ataques de insectos y daños al tallo que recién emerge del suelo.
Tener en cuenta que en esta fase el cultivo necesita 150 mm de agua.

Estadio V9: es visible el cuello de la novena hoja; si se disectara la planta en este punto, se
observarían varias mazorcas rudimentarias a partir de la séptima hoja debajo de la inflorescencia
masculina (espiga), la cual se está desarrollando rápidamente. Los entrenudos continúan
elongándose de forma rápida, haciendo crecer el tallo.
A partir de V10 la planta retarda la emisión de nuevas hojas, las cuales empiezan a aparecer cada
dos a tres días. En este estado, el “cerebro fisiológico” de la planta decide el número de óvulos por
hilera y el número de hileras por mazorca; se forman los primordios de las mazorcas en cada nudo
que se encuentra sobre la superficie del suelo (6 - 9), de los que sólo uno o dos se convertirán en
mazorcas, también se inicia una rápida acumulación de biomasa. Como consecuencia de todos
estos procesos comienza un rápido y sostenido incremento en el consumo de nutrientes y agua que
continuará hasta casi el término del estado reproductivo.

Esta es la época oportuna para la tercera fertilización con Nitrógeno. Como hay una gran demanda
de agua es muy importante el riego si el aporte de las lluvias no ha sido suficiente. Es necesario
realizar el control de insectos plagas, especialmente Spodoptera, Ditraea y áfidos (vectores de
virus), cuando el nivel de daño lo justifique.

Estadio V12: es visible el cuello de la décima segunda hoja. En este punto se determina el
número de óvulos en cada mazorca y el largo de ésta; el número de hileras de granos se estableció
en V10. Los granos por hilera se determinan posteriormente (una semana después de la emergencia
de los estigmas, dependiendo de la polinización).

Dado que se está formando el tamaño de la mazorca y número de óvulos, el riego y la nutrición son
críticos. Los híbridos de maíces precoces generalmente tienen mazorcas más pequeñas que los de
más larga duración, pero se puede lograr alguna compensación aumentando la densidad de
siembra. Como medida de manejo agronómico es importante que el productor asegure la
disponibilidad de agua, pues aquí pueden ocurrir reducciones en el rendimiento.

Estadio V15: es visible el cuello de la décima quinta hoja. Es el estado más crucial para la
determinación del rendimiento. Las hojas aparecen cada uno o dos días y los estigmas están
comenzando a crecer en las mazorcas superiores. Hacia V17 la punta de las mazorcas puede ser
visible en la inserción de las vainas con las hojas. En este punto pueden ocurrir reducciones
importantes en el rendimiento del grano si se presentan condiciones de déficit hídrico dos semanas
antes a dos semanas después de la polinización.

Estadio V18: es visible el cuello de la décimo octava hoja. Aparecen los estambres
provenientes de los óvulos basales y las raíces aéreas crecen desde el primero o segundo nudo
sobre la superficie del suelo. Los estreses en este período atrasan más el desarrollo de la mazorca y
de los óvulos que el desarrollo de la espiga, lo que causa un lapso entre la caída del polen y la
aparición de los estigmas, denominado ASI.

Estadio VT: es visible la última rama de la inflorescencia masculina (espiga). La última rama de
la inflorescencia no equivale a la aparición de la floración masculina, ya que ésta se inicia realmente
cuando comienza la dispersión del polen o antesis. En la etapa VT es cuando la planta de maíz
alcanza su máxima altura. En la floración masculina la liberación del polen se inicia a partir de las
flores de la base del eje principal, progresando hacia las extremidades y ramificaciones laterales. La
duración de la floración masculina sobre una panícula puede ser de cinco a diez días en función de
la variedad y de las condiciones del medio.

En la fase reproductiva se presentan las siguientes etapas:

R1 (Estigmas visibles): la floración femenina se alcanza cuando los primeros cabellos o


estigmas son visibles al exterior de los capachos. Todos los cabellos no aparecen al mismo tiempo
(los primeros en hacerlo corresponden a los granos de la base), emergiendo todos en tres a cuatro
días. Al cabo de una semana o diez días después, si no se ha producido la fecundación, el óvulo se
degenera y los estilos no serán funcionales. En esta etapa son visibles los estigmas en el 50% de las
plantas. El estrés ambiental en esta etapa causa pobre polinización y escasa formación de granos,
especialmente la sequía, la cual presenta como resultado la desecación de los pelos y los granos de
polen.
R2 (Grano acuoso ampolla): esta es la etapa de ampolla, cuando los granos están
llenos de un líquido claro que permiten ver el embrión. El almidón se ha empezado a acumular en el
endospermo acuoso y los núcleos están comenzando un periodo de rápida y constante acumulación
de materia seca o llenado de grano, desarrollo que continuará hasta cerca de la etapa R6. Aunque el
nitrógeno y fósforo de los tejidos vegetativos todavía están acumulándose rápidamente, comienza la
relocalización de éstos nutrientes hacia los tejidos reproductivos. Los granos tienen ahora cerca del
85% de humedad, porcentaje que declinará gradualmente hasta la cosecha.

R3 (Grano lechoso): en esta etapa los granos se llenan con un líquido lechoso blanco,
mostrándose de color amarillo por fuera, debido a la acumulación de almidón; contienen alrededor
de un 80% de agua. La producción final depende del número de granos que se desarrollen y del
tamaño y peso final de éstos. Aunque no tan severamente como en la etapa R1, el estrés hídrico
puede todavía tener un efecto profundo en la producción, pero a medida que los granos maduran, el
potencial de reducción de la producción por estrés es menor.

R4 (Grano pastoso o masoso): los granos están llenos con una pasta blanca y el
embrión tiene aproximadamente la mitad del ancho del grano, así continúa desarrollándose
rápidamente. Los granos tienen ahora un 70% de humedad y han acumulado cerca de la mitad de
su peso seco maduro. Este es el estado ideal para realizar la cosecha con fines de ensilaje de planta
completa.

R5 (Grano dentado): al principio de la etapa R5, los granos tienen aproximadamente un


55% de humedad y su parte superior se llena con almidón sólido. Cuando el genotipo es dentado,
los granos adquieren esta forma; en los tipos tanto cristalinos como dentados es visible una “línea de
leche” cuando se observa el grano desde el costado.

Madurez fisiológica: en esta etapa es visible una capa negra en la base del grano. La humedad está
alrededor del 35%, aunque esto puede variar considerablemente entre diferentes híbridos y condiciones
ambientales. El grano está completamente desarrollado, pero no está listo aún para su almacenamiento
debido a que se requiere secar el grano hasta que esté entre 13 a 15% de humedad.
CONDICIONES AGROECOLÓGICAS DEL CULTIVO

Clima

El maíz es un cultivo de crecimiento rápido, que rinde más con temperaturas moderadas y un
suministro abundante de agua. La temperatura ideal es entre 24 °C a 30 °C. La mayoría de los
productores piensa o cree que el maíz crece mejor cuando las noches son cálidas. Pero por al
contrario. En las noches cálidas, el maíz utiliza demasiada energía en la respiración celular. Por esta
razón, son ideales las noches frescas, los días soleados y las temperaturas moderadas.

SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE SUELOS

Selección

El maíz se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede producir buenas cosechas
empleando variedades adecuadas y utilizando técnicas de cultivo apropiadas. Los peores suelos
para el maíz son los excesivamente pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos).

Los primeros, por su facilidad para inundarse y los segundos por su propensión a secarse
excesivamente. El clima en relación con las características del suelo. Es también fundamental para
evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable. En regiones de clima frío y con fuertes
precipitaciones, los suelos relativamente ligeros son preferibles por su facilidad para drenar y alta
capacidad para conservar el calor. En lugares de escasas precipitaciones, los suelos de textura
relativamente pesada (arcillosos) dotados de alta capacidad relativa para retener el agua, son los
más convenientes. En general los suelos más idóneos para el cultivo de maíz son los de textura
media (francos), fértiles, bien drenados, profundos y con elevada capacidad de retención de agua.
En comparación con otros cultivos, el maíz se adapta bastante bien a la acidez o alcalinidad del
terreno. Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 5.5 y 7.0 aunque el óptimo corresponde a
una ligera acidez (pH entre 5.5 y 6.5). El maíz se considera medianamente tolerante a los contenidos
de sales en el suelo o en las aguas de riego. La parte superior de las raíces es la mas sensible a los
efectos de las sales. El crecimiento de las raíces se ve severamente más afectado por las sales que
la parte aérea.

Luz y fotoperiodo

El maíz es sensible al fotoperiodo cuando los días pasan de nueve horas de luz; por ésta razón, si la
semilla proviene de latitudes altas con días largos, el cultivo no prospera en nuestra zona tropical de
días cortos. La luminosidad ideal para maíz está comprendida entre seis y siete horas luz día. Este
cultivo se comporta mejor en climas moderadamente cálidos, con alta luminosidad y adecuada
distribución de lluvias durante el ciclo de la planta. Colombia cuenta con maíces mejorados y criollos
adaptados desde el nivel del mar (cero metros) hasta más allá de los 2.800 metros de altura.

La luz ejerce su principal papel en la fotosíntesis, pero también afecta la morfología de la planta por
medio de reacciones de fotoperiodo y elongación; a mayor intensidad de luz en épocas de llenado
de grano, mayor acumulación de materia seca, por lo tanto habrá mayores rendimientos; sin
embargo, a intensidades altas de luz, se puede afectar la temperatura de la planta. La cantidad de
radiación interceptada por el cultivo durante los diez días siguientes a la antesis está relacionada en
forma lineal con el número final de granos por planta.

Temperatura

El maíz se desarrolla bien entre 20 y 29°C, pero la temperatura ideal está comprendida entre 24°C y
26°C, que se presenta en nuestro caso a alturas de 600 a 1.600 m.s.n.m.; la temperatura mínima a
la que crece el maíz es 13°C; el maíz no germina cuando la temperatura es inferior a 10°C (el maíz
es susceptible a heladas). Cuando la temperatura es mayor de 30°C las raíces absorben el agua
con dificultad, y las plantas comienzan un proceso de marchitamiento debido a que la
evapotranspiración es alta, lo que hace disminuir la fotosíntesis y acelera la floración y la senectud.
Para la obtención de una buena producción, se requiere de noches frescas, días soleados y
temperaturas moderadas, lo que es común en las zonas cafeteras

Agua

El agua constituye entre el 80% y 95% del componente celular de los tejidos en crecimiento; sirve de
solvente, medio de transporte, generadora de turgencia y reguladora de la temperatura por
transpiración; además es necesaria para los procesos fisiológicos que ocurren desde la siembra
hasta la madurez fisiológica de la planta; durante éste periodo el cultivo de maíz requiere entre 400 y
650 mm de agua, bien repartidos. El número de plantas por unidad de superficie es el parámetro
más afectado por los cambios hídricos, especialmente durante la germinación, lo cual hace variar
notablemente los rendimientos, a causa de la pérdida inicial de plantas en el terreno. Cuando la
sequía ocurre durante el establecimiento del cultivo, las plántulas mueren y su población se reduce.
La resiembra por medio de semillas para reponer las plantas perdidas no es efectiva, ya que la alta
variabilidad de las plantas resembradas tiene un efecto negativo sobre toda la producción.

VARIEDADES

A. Dent (dentado) Este es el maíz de mayor importancia comercial. Ocupa casi el 73%
de la producción global. Se utiliza para alimento para ganado y fabricación de productos
industriales como almidón, aceite, alcohol, jarabes de maíz, etc. Consiste de un núcleo
harinoso con inclusiones laterales de almidón duro.
Debido a que la parte alta del grano contiene almidón harinoso, la pérdida de humedad de
esta área provoca un ligero colapso durante la maduración, que produce la apariencia
dentada característica.

B. Flint (duro) Similar al maíz reventador pero de grano más grande. Este grano es
cultivado en lugares en donde se requiere tolerancia al frío o donde las condiciones de
germinación y almacenamiento son pobres. Ocupa aproximadamente el 14% de la
producción.

C. Flour (blando) Es la variedad favorita para consumo humano. Consiste de granos


suaves que son fácilmente molidos/o cocinados para preparar alimentos como tortillas,
atole, tamales, etc. Ocupa aproximadamente el 12% de la producción global.

D. Pop (reventador), consiste de un grano esférico y pequeño con un núcleo harinoso


(suave) y una cubierta cristalina (dura). La humedad atrapada en la parte harinosa se
expande cuando se aplica calentamiento y estalla a través de la cubierta dura, creando las
palomitas de maíz. Ocupan menos del 1% de la producción mundial. Sweet (dulce) Tiene un
endospermo constituido principalmente de azúcar, con muy poco almidón. La producción
anual es de menos del 1% del total, pero tiene un alto valor comercial por su utilidad como
vegetal procesado.

PRACTICAS AGRONOMICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

Preparación de suelo: Esta práctica agrícola se hace de acuerdo al sistema de producción que
tiene cada región. Es importante mantener la estructura física, química y biológica del suelo, que
determinan la fertilidad, erosión, infiltración y almacenamiento de agua, así como el desarrollo y
proliferación de las malezas y el crecimiento del sistema radicular de la planta.
Labranza manual con espeque: El espeque consiste en un palo con una punta que permite hacer
el depósito de la siembra. Este método lo implementan los productores cuando siembran en laderas.
Con este tipo de labranza que no remueve el suelo, se reduce la erosión y degradación. Los
sistemas de labranza de conservación del suelo, se usan en varias regiones del país, sobre todo en
las zonas de ladera donde los agricultores siembran maíz con espeque, con distancias de 25 a 30
cm entre cada planta, luego de rozar la cobertura vegetal; el control de malezas lo realizan con
machete.

Labranza con tracción animal: Con este método de preparación de suelo el rastrojo se maneja en
hileras, evitando la quema. Después de haber realizado estas actividades se le pasa una raya de
arado con bueyes y el suelo queda listo esperando la raya final de siembra.

Labranza con tracción motriz: En este sistema de producción con maquinaria, el número de pases
de un implemento agrícola depende del tipo de suelo. En suelos francos es suficiente con una arada
y dos pases de grada, mientras que en suelos arcillosos el número de pases de grada depende del
tamaño de los terrones.

Sistema de siembra

La semilla es el componente que más incide en la productividad, se recomienda semilla de calidad.


En este cultivo existen tres tipos de cultivares a escoger para la siembra: variedades de polinización
libre, híbridos y semillas criollas o acriolladas mejoradas.

El agricultor debe conocer bien el entorno ecológico de su área dedicada al cultivo de maíz. Si se
siembra una variedad de polinización libre o variedad criolla, se puede seleccionar semilla al
momento de la cosecha para la próxima siembra, siempre y cuando no esté sembrada otra variedad
cerca de su lote que la haya polinizado.

Los híbridos se siembran una vez y no se puede utilizar el producto que se cosecha porque el
resultado es bajo rendimiento.
Tracción motriz: Se utiliza sembradoras tiradas por tractores, en terrenos planos, con buena
fertilidad. La densidad y profundidad de siembra son calibradas y adecuadas con facilidad.

Tracción animal: En esta modalidad se utiliza, yunta de bueyes o caballos que tiran de
sembradoras sencillas que se ajustan a las densidades y profundidades de siembra recomendadas.

Manual La siembra manual se hace después del pase de arado, se deposita sobre la raya dos o
tres semillas por golpe cada 25 cm, luego es tapada con el pie. Al espeque la semilla se deposita en
el fondo del hoyo.

Densidad de población y profundidad de siembra La siembra de la semilla


debe efectuarse con suficiente humedad en el suelo a una profundidad de 2.5 a 3.5 centímetros. La
distancia entre surco varía entre 75 a 90 cm y entre cada planta de 20 hasta 50 cm, depende del tipo
de siembra. Así la densidad varía entre 15 mil hasta 47 mil plantas a cosechar por manzanas. Para
asegurar esta densidad de plantas hay que poner entre 6 y 7 semillas por metro lineal, para después
ralearlo.

Fertilización Al momento de la siembra se recomienda fertilizar


con Completo 12-30-10 (2 qq/mz) mezclados con productos
autorizados para control de plaga de suelo. El fertilizante tiene que
ser depositado al fondo del surco. De los 35 a 40 días después de la
siembra se debe efectuar una fertilización nitrogenada con urea 46%
de forma fraccionada de 2 qq/mz. En siembras al espeque, la
fertilización se realiza con 2 quintales de fertilizante completo al
momento de la siembra y un quintal de urea 46% treinta días después
de la siembra. Si usa compost aplicar entre 20 a 30 qq/mz. El
fertilizante tiene que ser incorporado, no debe quedar destapado .
Cosecha y Trilla

La cosecha del maíz para grano: Consiste en la recolección de las mazorcas y su


posterior desgranado para su almacenamiento y comercialización. El procedimiento práctico para
estimar la madurez fisiológica es observar la capa negra en la base del grano. (Debe haber como
mínimo un 10% de mazorcas que tienen granos con capa negra).

Trilla Mecánica Cuando la cosecha es mecánica, las mazorcas deben de estar entre 18 a 22 % de
humedad ya que la máquina realiza el desgrane y trilla de las mazorcas. Finalmente realizada la trilla
se procede a secar y envasar.

ALMACENAMIENTO

Las construcciones adecuadas para el almacenamiento, así como el control de insectos que atacan
el grano almacenado son prácticas deseables y necesarias para que el productor tenga asegurada
su cosecha. Las evaluaciones hechas por el Proyecto Regional de Reducción de Pérdidas
Postcosecha en diferentes zonas de Honduras, muestran que se pierde alrededor del 10% del grano
almacenado en la troja tradicional.

Un mal almacenamiento del grano provoca pérdida de peso, calidad, capacidad alimentaría y
consecuentemente reducción de ingresos, Estas razones son reales por lo que hay necesidad da
familiarizarse con el secado y almacenamiento del grano, especialmente cuando se trata de
pequeños productores que producen para subsistencia, aunque no menos importante es para el
mediano y grande productor que almacena su maíz para venderlo después de un tiempo. Es muy
importante para que consultores individuales y empresas de asistencia técnica, se ocupen
seriamente de mejorar el almacenamiento de granos básicos, específicamente del grano de maíz.

Factores Importantes para Almacenar Grano


El almacenamiento por la forma en que se realiza causa muchas pérdidas de maíz debido al ataque
de gorgojos, roedores, así como por animales domésticos. El Proyecto Postcosecha ha desarrollado
tecnologías adecuadas para reducir parte de las pérdidas que se presentan en la troja tradicional.

Contenido de Humedad

Lo más importante de un buen almacenamiento es la humedad adecuada del grano, el grano


húmedo causa muchos problemas en el almacén, El grano y el aire tienen humedad, interactúan una
con la otra. Si el grano de maíz está muy húmedo, parte de esa humedad se encuentra rodeando a
la semilla. Para un buen almacenamiento el grano debe ser entre 12 y 14 por ciento de humedad,
con una temperatura de 25 oC y 30 oC y con una humedad relativa de 70 por ciento llegando a un
punto de equilibrio para establecer un buen almacenamiento.

Temperatura En un clima muy frió los insectos y hongos crecen despacio o no crecen del todo
y las semillas no respiran. En lugares cálidos el grano entra caliente al almacén y a medida que la
temperatura exterior aumenta la temperatura del grano almacenado se incrementa. Guando la
temperatura del grano aumenta, ciertos fenómenos comienzan a suceder:

PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD

Costos de producción Correspondientes a una explotación agrícola con tecnología media


presenta pequeñas diferencias entre los principales departamentos de la costa. En Piura la inversión
para cultivar maíz amarrillo duro es de US $ 1678.5 ha, en Lambayeque, US $ 1735.74/ha en La
Libertad US $ 1785.7/ha, en Lima US $ 1714.28/ha. En el caso de La Libertad y Lima la inversión es
más alta debido a que el primero emplea mayores insumos y el segundo registra mayor costo en
maquinaria. En el caso de San Martín, el costo para una tecnología tradicional (pocos insumos) es
de US $ 1285.7/ha, y para una tecnología alta US $ 1500/Ha, en el primer caso se tiene
rendimientos muy bajos y por lo general generan pérdidas.

Análisis de Rentabilidad

En la medida que se trabajen eficientemente los factores de producción, se utilice adecuadamente


semilla certificada y se empleen las tecnologías apropiadas para cada zona, la rentabilidad se
incrementara.
BIBLIOGRAFIA

- Bolaños, J. y H. Barreto. 1991. Análisis de los componentes de rendimiento de los ensayos


regionales de maíz. 1990. pp. 9_27. En: Análisis de los Resultados Experimentales del PRM. 1990.
Vol. 2, CIMMYT, Guatemala.

- Bolaños, J. and G.O. Edmeades. 1993 a. Eight cycles of selection for drought tolerance in lowland
tropical maize. I. Responses in grain yield, biomass and radíation utilization. Field Crops Res:
31:233_252.

- Aldrich, S. R. y Long M.E.G.R. 1994. Producción Moderna del Maíz. Agencia para el
Desarrollo Internacional (A I D). México, Buenos Aires.

- Secretaria de Recursos Naturales. 1990. El Cultivo de Maíz Dirección General de Agricultura,


Departamento. de Investigación Agrícola, Departamento. Comunicación Agropecuaria, Boletín
Técnico

- Jugenheirmer, R. 1988. Maíz: Variedades mejoradas, métodos de cultivo y producción de semilla.


México. Limusa. pp. 311- 331.

- Altieri S., M.A. 1976. Regulación Ecológica de Plagas en agroecosistemas tropicales. En:
Ejemplo: Mono y policultivo de maíz y fríjol, diversificados con malezas. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá. 150p.

- Corrales A., Vanegas H., Polanía F. 2004. Maíz intercalado con frutales de tardío
Rendimiento.Ministerio deAgricultura y Desarrollo Rural,Fenalce-FNC.Ed.Produmedios.
Bogotá, D.C. 19p

Вам также может понравиться