Вы находитесь на странице: 1из 23

Agentes físicos laborales

This node is not processed by any templates: named-contentDaniel


Pahua Díaz

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los


lugares de trabajo son prioritarios para promover la salud. La OPS
considera también que los entornos saludables y propiamente la salud
en el trabajo, son “bienes” preciados, pues un entorno laboral
saludable es esencial para lograr la salud de los trabajadores y en
consecuencia lograr una mayor productividad, la motivación laboral, el
espíritu de trabajo, la satisfacción en el trabajo y la calidad de vida
general.
Para la OMS y la OPS, la promoción de la salud en el lugar de trabajo
incluye la realización de una serie de políticas y actividades en los
lugares de trabajo, diseñadas para ayudar a los empleadores y
trabajadores en todos los niveles a aumentar el control sobre su salud
y a mejorarla, favoreciendo la productividad y competitividad de las
empresas y contribuyendo al desarrollo económico y social de los
países.1
En este apartado se revisa específicamente cómo la acción de los
factores físicos por un lado afecta la salud de los trabajadores en parte
por la alteración de los ambientes de trabajo y, por el otro, cómo se
pueden desarrollar entornos laborales saludable, haciendo énfasis en
la exposición a factores laborales físicos, mediante la promoción a la
salud.
Riesgos del ambiente físico
En todo lugar de trabajo existe un ambiente físico que rodea a las
personas trabajando. Entre el ambiente y las personas se produce una
interacción que puede causar daño si se sobrepasan determinados
niveles de desequilibrio normal. Los procesos de trabajo, en general,
además producen una modificación del ambiente, muchas veces
aumentando factores de riesgo. Los principales factores del ambiente
físico relevantes en esta consideración son ruido; iluminación;
vibración; radiación y temperatura.2
En México, tal como en el resto del mundo, existe una legislación
especial y específica que determina lo que en higiene del trabajo se
denomina “límites permisibles”, que se establecen a través de la
Norma Oficial Mexicana (NOM) para cada factor de riesgo de trabajo.
Los factores de riesgo ambiental listados se pueden medir con
instrumentos y expresar en unidades de medida distintas para cada
riesgo. Existe una relación entre el valor medido en una exposición y la
probabilidad de enfermar por ese riesgo (el grado de exposición de un
soldador que no utilice careta o lentes para soldador, le corresponde
un riesgo de daño ocular). Considere a continuación los principales
aspectos de los factores de riesgo físicos ya mencionados.
Ruido
Es uno de los principales contaminantes ambientales, no sólo en los
centros de trabajo, sino también fuera de ellos, mismo que cabe definir
como: “un sonido molesto o que produce daño”.3 En todos los
ambientes hay ruido, pero no necesariamente representa un riesgo,
más bien depende del tiempo y la intensidad de la exposición; por
ejemplo, hay tareas que, por el alto grado de concentración que
exigen, se ven dificultadas si existen altos niveles de ruido.
Una característica es que puede afectar de manera aguda o crónica y
alterar las capacidades físicas e intelectuales. En el caso del trabajo
intelectual, la capacidad laboral disminuye un 60% y en el trabajo
físico 30%. El ruido no sólo aumenta la frecuencia de defectos
productivos, sino que también contribuye al incremento de los
accidentes laborales. El efecto prolongado sobre el organismo es el
cansancio excesivo y, como consecuencia, disminución de la
productividad y la calidad.3 Por otra parte, el ruido dificulta la
comunicación, lo que en algunas actividades puede influir en que se
cometan errores y ocurran accidentes.
Los mecanismos productores de ruido en los lugares de trabajo más
comunes son los siguientes:
• La transformación de materiales efectuada con fuerza, presión o
velocidad.
• Los sonidos son provocados generalmente por la vibración de
cuerpos sólidos o por turbulencias en un líquido.
• Cuando vibran, las superficies pequeñas emiten menos ruido que las
grandes.
• Una superficie larga y estrecha emite menos ruido que una superficie
cuadrada.
• Objetos livianos alcanzan menos velocidad al caer, produciendo
menos ruido de impacto.
• Una superficie amortiguante emite menos ruido.
• Los revestimientos espesos y porosos absorben los sonidos de alta y
baja frecuencias.
• Las máquinas que vibran deben ser montadas sobre zócalos sólidos
y rígidos.

EFECTOS AUDITIVOS
Es importante repasar de manera general la vía de transmisión del
sonido. El sonido se introduce a través del pabellón auricular, viaja por
el conducto auditivo y choca con el tímpano haciéndolo vibrar, dicha
vibración es recibida por tres huesos articulados en cadena y
controlados por dos pequeños músculos que transmiten el movimiento
al estribo, que en su extremo se une con una membrana: la ventana
oval, que es el lugar por donde penetra el sonido a la cóclea.
En el oído interno, el órgano de Corti, situado en la membrana basilar
contiene las terminaciones del nervio auditivo (VIII par), siendo el
encargado de generar los impulsos nerviosos que conducirá éste
hacia el SNC para su inmediata identificación e interpretación. La onda
sonora se transmite a través de la perilinfa, que impacta a la
membrana basilar en un lugar específico, correspondiente a una
determinada frecuencia, las agudas en la base y las graves hacia el
helicotrema. Esto es importante para entender por qué el daño
acústico inducido por ruido de origen laboral comienza con rangos
selectivos de frecuencia, entre 4 000 y 6 000 Hz.
El efecto que ocasiona la exposición a niveles elevados de ruido sobre
el aparato de la audición, se denomina trauma acústico. El deterioro
auditivo por exposición crónica se denomina trauma acústico crónico
y en los casos donde están afectadas las frecuencias de la
comunicación social recibe el nombre de hipoacusia inducida por
ruido y se le considera como enfermedad profesional.
OTROS EFECTOS AUDITIVOS
Dolor. Es uno de los principales efectos y el umbral del dolor para
oídos normales se encuentra entre 110 y 130 dB (decibel que es la
unidad de medida del nivel de sonido o ruido). En oídos con procesos
inflamatorios el dolor se presenta con niveles más bajos, entre 80 y 90
dB.4
El cuadro 13-10 muestra una tabla (de acuerdo con la OIT) a manera
de ejemplo, en donde se encuentran diferentes agentes productores
de sonido, sus correspondientes decibeles y el efecto en los humanos.
This node is not processed by any templates: Content
Cuadro 13-10.

Diferentes agentes productores de sonido, sus correspondientes decibeles y


el efecto en los humanos.

Ver más grande | Cuadro favorito

Tinitus. Son ruidos o sonidos agudos que se perciben en el oído y con


frecuencia acompañan a la hipoacusia. Esta sensación puede ser
intermitente o continua y se puede exacerbar posterior a la exposición
al ruido. Es percibido con mayor intensidad durante la noche o cuando
se encuentra en un ambiente silencioso.4
Distorsión de la comunicación. La interferencia del ruido con la
comunicación hablada es un proceso en el cual uno de dos sonidos
simultáneos se convierte en inaudible. Un aspecto importante de la
interferencia en ambientes laborales es la falla para oír señales o
gritos de alarma en caso de emergencia para prevenir un accidente.
En 2004 la OMS determinó que dentro de las principales causas de
defectos de la audición adquiridos era el ruido excesivo y que más de
275 millones de personas en el mundo padecían defectos de audición
entre moderados y profundos. Algunos ejemplos de ruido excesivo son
trabajar con maquinaria o equipo ruidoso, oír la música a todo volumen
o exponerse a ruidos muy intensos, como los disparos de arma de
fuego o las explosiones.
En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cada año
publica sus estadísticas sobre las enfermedades de trabajo; en 2010,
de acuerdo con la naturaleza de la lesión, los trastornos del oído y
sorderas traumáticas ocuparon el primer lugar del total de las
enfermedades calificadas.6
La higiene industrial, sin embargo, suele poner el acento sólo en el
riesgo de sordera y, de hecho, es el único aspecto que busca prevenir
la legislación. En México la legislación correspondiente se encuentra
en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001. Condiciones de
seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.
Este capítulo cita algunas generalidades
(http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-011.pdf).7
De acuerdo con esta NOM, se define al sonido como la vibración
acústica capaz de producir una sensación audible, la cual es
agradable al oído humano, en tanto que el ruido es un sonido
desagradable o molesto, que interfiere con el sueño, trabajo o que
lesiona o daña física o psicológicamente al individuo.
Dicha norma tiene el objetivo de “Establecer las condiciones de
seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido
que por sus características, niveles y tiempo de acción, sea capaz de
alterar la salud de los trabajadores; los niveles máximos y los tiempos
máximos permisibles de exposición por jornada de trabajo, su
correlación, y la implementación de un programa de conservación de
la audición”.
Los empleados por lo general no están al tanto de los niveles de ruido
potencialmente perjudiciales a los que están expuestos todos los días,
en el trabajo y otros sitios. Así, es factible utilizar un “termómetro de
ruido”, que es una herramienta visual y efectiva que ayuda a los
empleados a comprender los riesgos del ruido durante sus actividades
cotidianas.
Es importante mencionar que se deben descartar otros tipos de
causas de alteraciones de la audición tanto congénitas como
adquiridas (químicos, fármacos) que no serán abordadas en este
capítulo ya que no son el objetivo de este tema.
Iluminación
A través de los órganos de los sentidos todo individuo permanente
recibe información de su entorno; de toda esta información, más de
50% es visual, de ahí que la buena iluminación es muy importante en
los centros de trabajo, además de las repercusiones que tiene en la
eficiencia, la seguridad y salud del trabajador, la comodidad y, por
tanto, la productividad. Considere algunos conceptos básicos que
servirán de base para entender este factor de riesgo.
LUZ
“Es una forma de energía que se desplaza o propaga por medio de
radiaciones, es decir, de perturbaciones periódicas del estado
electromagnético del espacio” y se le conoce como “energía radiante”.
Tales radiaciones se clasifican en función de la forma como se
generan, la más utilizada es la que se basa en las longitudes de onda.
La luz es “una radiación electromagnética capaz de ser detectada por
el ojo humano normal”. Las radiaciones visibles por el ser humano
ocupan una franja comprendida entre los 380 y los 780 nm.8 De
acuerdo con la fuente de la luz existen dos tipos de iluminación:
1 Natural. Es la iluminación proveniente del Sol. Las personas no
tienen control sobre su calidad, dirección, intensidad, factores
que se ven determinados por las condiciones naturales.
2 Artificial. Iluminación que proviene de objetos como lámparas, flash
de cámaras o focos. La dirección, el color, la intensidad y calidad
sí pueden ser manipulados; requiere conocimientos técnicos y
resulta mucho más costosa que la natural.

VISIÓN
Una persona recibe los estímulos visuales como energía radiante de
una fuente de luz o bien por el reflejo de éstos en los objetos, los
cuales impactan en el ojo, que es el órgano encargado de realizar la
función de transformar la luz en impulsos nerviosos capaces de
generar sensaciones.
El ojo humano cuenta con una estructura que lo protege de
radiaciones nocivas, el iris (tiene la función de un diafragma), que
controla la cantidad de luz que entra en el ojo. También cuenta con un
sistema óptico que reproduce sobre la retina las imágenes exteriores.
La retina es una fina película sensible a la luz, sobre la que se
proyecta la imagen exterior.
En la retina se encuentran dos tipos de neuronas fotosensibles: conos
y bastones; los primeros son sensibles al color y los segundos a la
forma, ambos funcionan con bajos niveles de iluminación (figura 13-
5).8
This node is not processed by any templates: Content
FIGURA 13-5.
Rutas visuales y biológicas del cerebro: conexiones nerviosas por un lado entre la
retina del ojo, con sus conos y bastoncillos y el córtex visual (en negro) y entre la
retina con su nueva célula fotorreceptora y el núcleo supraquiasmático (NSQ) y la
glándula pineal (en color). Fuente: Van Bommel (2004).8

Ver a tamaño completo | Figura favorita | Descargar diapositiva


(.ppt)
A fin de obtener la sensación de la visión es preciso que toda la
información que ha quedado impresa en la retina sea procesada por
ésta y a través de las vías visuales llegue a la corteza cerebral donde
se produce finalmente la sensación de la visión. Las vías visuales son
los nervios que parten del ojo llevando la información visual a los
centros cerebrales localizados en la corteza occipital del cerebro, que
son los encargados de decodificar la información y traducirla en una
percepción visual que el individuo pueda interpretar.
El sistema visual cuenta además con otras conexiones dentro del
mismo sistema nervioso que amplían enormemente sus
potencialidades, permitiendo al individuo interpretar la información
recibida, conectándola con la información de otros sistemas
sensoriales, con la memoria, etc. De modo que el sistema visual está
formado por los receptores (ojos), sistema de transmisión (nervios) y
centros de interpretación (cerebro). Las propiedades ópticas de dicho
sistema sólo se aplican a la primera porción, es decir, a los ojos,
puesto que no intervienen ni en los nervios ni en el cerebro.
En relación a la visión se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos: a) sensibilidad del ojo, b) agudeza visual y c) campo visual.
a Sensibilidad del ojo. Si el ojo humano percibe una serie de
radiaciones comprendidas entre los 380 y los 780 nm, la
sensibilidad será baja en los extremos y el máximo se encontrará
en los 555 nm. En el caso de niveles bajos de iluminación, esa
sensibilidad máxima se desplaza a los 500 nm, dicha
sensibilidad varía de un individuo a otro.
 La visión diurna con
alta iluminación se realiza principalmente por los conos y recibe
el nombre de visión fotópica. La visión nocturna con bajos
niveles de iluminación la efectúan los bastones y se le conoce
como visión escotópica.
b Agudeza visual. Es la capacidad que tiene el ojo para apreciar dos
objetos más o menos separados. Se define como el mínimo
ángulo bajo el cual se pueden distinguir dos puntos distintos al
quedar separadas sus imágenes en la retina, dicho en otras
palabras, es la capacidad que tiene el ojo de enfocar una imagen
nítida en la retina.
c Campo visual. Es la parte del entorno que se percibe con los ojos,
cuando éstos y la cabeza permanecen fijos. Esto implica que con
niveles altos de iluminación el campo visual se ve restringido
debido a que los conos se encuentran en la región central de la
retina, por el contrario, con la visión escotópica la persona tiene
un amplio campo visual; tal percepción está dada principalmente
por los bastones, se caracteriza por ser monocromática y se
debe a los bajos niveles de iluminación. Este fenómeno depende
del nivel de iluminación, del tiempo que se permite ver al objeto y
la intensidad de luz que se refleja del objeto.

Es importante contar con una buena iluminación, en primer lugar por el


aspecto propiamente fisiológico, también porque en un entorno laboral
no sólo se producen ventajas en cuanto a bienestar y salud, además,
contribuyen a un más alto rendimiento del trabajo, a menos errores, a
una mayor seguridad y a un menor ausentismo laboral.
EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA ILUMINACIÓN
Existe un gran número de efectos de la luz en el organismo humano,
tanto perjudiciales como beneficiosos y es conocido desde tiempos
antiguos el uso de la helioterapia o tratamiento de las enfermedades
por exposición del cuerpo a los rayos solares. Muchos de ellos están
relacionados con el control del reloj biológico y con la regulación de
ciertas hormonas importantes mediante los ritmos normales de luz y
oscuridad. Esto significa, a su vez, que la iluminación tiene una gran
influencia sobre la salud, el bienestar y la vigilia.8
Existen estudios que relacionan los niveles de estrés y de malestar en
personas que trabajan en interiores, los cuales demuestran que los
empleados que trabajan bajo luz natural refieren menos condiciones
estresantes que quienes laboran bajo luz artificial. No obstante,
algunas personas sufren dolores de cabeza por la fluctuación de la luz
que provoca la alimentación de 50 Hz de las lámparas fluorescentes.
Los efectos biológicos de la luz están controlados directamente por la
luz que entra en el ojo, por tanto, una iluminación inadecuada en el
trabajo puede originar fatiga ocular, cansancio, dolor de cabeza, estrés
y accidentes. El trabajo con poca luz daña la vista y también cambios
bruscos de luz pueden ser peligrosos, pues ciegan temporalmente,
mientras el ojo se adapta a la nueva iluminación. Esto implica que la
mala iluminación (por exceso o por escasez) tiene repercusiones tanto
leves como graves para los trabajadores, debido a que no se puede
percibir con claridad y no es posible reaccionar a tiempo ante
situaciones que representan un peligro, además de las consecuencias
ergonómicas acarreadas por la falta de una adecuada iluminación.
El contraste de brillo y la distribución espacial de la luminosidad, los
deslumbramientos y las imágenes residuales afectan a la agudeza
visual, es decir, a la capacidad de distinguir con precisión los detalles
de los objetos del campo visual.
Los deslumbramientos —que de acuerdo con la NOM 025 son
cualquier brillo que produce molestia y que provoca interferencia a la
visión o fatiga visual— constantes y sucesivos también producen fatiga
visual y con el tiempo dolores de cabeza, insatisfacción, alteraciones
del ánimo.
En la legislación mexicana se establecen los lineamientos para una
adecuada iluminación de los centros de trabajo plasmados en la
Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de
iluminación en los centros de trabajo.9 Su objetivo es “Establecer los
requerimientos de iluminación en las áreas de los centros de trabajo,
para que se cuente con la cantidad de iluminación necesaria para
cada actividad visual, a fin de proveer un ambiente seguro y saludable
en la realización de las tareas que desarrollen los trabajadores”
(consulte detalles en
http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-025.pdf). Por tanto,
después de describir las condiciones de la iluminación en los centros
de trabajo y cómo puede afectar la salud de los trabajadores, cabe
concluir una serie de medidas preventivas en materia de salud visual
para responder la pregunta de “¿Cómo hacer prevención?”:
a Si es posible, utilizar luz natural.
b Si con la luz natural no es suficiente, acompañarla con iluminación
auxiliar.
c Colocar las lámparas (puntos de luz, luminarias) en la posición
adecuada y en la cantidad suficiente.
d Comprobar que se utiliza la bombilla o tubo del tamaño y tipo
correctos.
e Iluminar la tarea de la forma más uniforme posible.
f Mantener niveles y contrastes adecuados entre los objetos, las
fuentes de luz y la zona de operaciones.
g Evitar los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o
por fuentes de luz artificial.
h No utilizar sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción
de los contrastes, de la profundidad o de la distancia entre
objetos en la zona de trabajo.
i No emplear sistemas o fuentes de luz que produzcan una impresión
visual de intermitencia o que puedan dar lugar a efectos
estroboscópicos.
j sustitución.
Vibración
Representa el principal factor de riesgo causante de lesiones músculo-
esqueléticas en extremidades superiores y de columna, incluido
también como riesgo ergonómico, evidenciado en la fuerte relación
causa-efecto que se observa entre la exposición a vibraciones y la
aparición de lesiones secundarias. A continuación se describen los
conceptos generales sobre las vibraciones.10
La vibración es un movimiento oscilatorio, que tiene las siguientes
características:
1 Magnitud o aceleración. Implica, de manera alternativa, una
velocidad en una dirección y después una velocidad en dirección
opuesta, esto conlleva a que el objeto experimenta una
aceleración constante, primero en una dirección y después en
dirección opuesta. Para efectos prácticos, la aceleración suele
medirse con acelerómetros (medible en metro por segundo al
cuadrado (m/s2).
2 Frecuencia. Los efectos de las vibraciones de cuerpo completo
suelen ser máximos en el límite inferior del intervalo de
frecuencias, de 0.5 a 100 Hz (se expresa en ciclos por segundo:
hertzios, Hz). En el caso de las vibraciones transmitidas a las
manos, las frecuencias de 1.000 Hz o superiores pueden tener
efectos perjudiciales y las frecuencias inferiores a unos 0.5 Hz
pueden causar mareo inducido por el movimiento.
3 Dirección. Las vibraciones pueden producirse en tres direcciones
lineales y tres rotacionales. En el caso de personas sentadas, los
ejes lineales se designan como eje “x” (longitudinal), eje “y”
(lateral) y eje “z” (vertical). Las rotaciones alrededor de los ejes
“x”, “y” y “z” se designan como “rx” (balanceo), “ry” (cabeceo) y
“rz” (deriva), respectivamente (figura 13-6).10
4 Duración. La respuesta a las vibraciones depende de la duración
total de la exposición a las vibraciones.

This node is not processed by any templates: Content


FIGURA 13-6.
Representación de la dirección de las vibraciones. Fuente: Enciclopedia de salud y
seguridad en el trabajo. Madrid, 1998.
Ver a tamaño completo | Figura favorita | Descargar diapositiva
(.ppt)

Considere a continuación las respuestas humanas a las vibraciones de


cuerpo completo y las transmitidas a las manos. Las vibraciones del
cuerpo completo ocurren cuando el cuerpo está apoyado en una
superficie vibrante (por ejemplo, cuando se está sentado en un asiento
que vibra). Las vibraciones de cuerpo completo se presentan en todas
las formas de transporte y cuando se trabaja cerca de maquinaria
industrial.
Las vibraciones transmitidas a las manos son las vibraciones que
entran en el cuerpo a través de las manos. Están causadas por
distintos procesos de la industria, la agricultura, la minería y la
construcción, en los que se agarran o empujan herramientas o piezas
vibrantes con las manos o los dedos.
EFECTOS AGUDOS
Malestar. Es causado por la aceleración de la vibración y depende de
la frecuencia de vibración, la dirección de la vibración, el punto de
contacto con el cuerpo y la duración de la exposición a la vibración.
Interferencia con la actividad. Estos efectos están dados
principalmente por el movimiento de la parte del cuerpo expuesta (ojo,
mano, etc.) y pueden deteriorar la asimilación y la salida de la
información (movimientos de las manos y los pies).11
Alteraciones neuromusculares. Existen mecanismos de control
motor, que durante el movimiento natural activo se retroalimentan con
la información sensorial proveniente de músculos, tendones y
articulaciones, por lo que la ausencia de control de información
durante las vibraciones de cuerpo completo es la alteración más clara
de la función fisiológica normal del sistema neuromuscular. La gama
de frecuencias más amplia asociada con las vibraciones de cuerpo
completo (entre 0.5 y 100 Hz), comparada con la del movimiento
natural (entre 2 y 8 Hz para los movimientos voluntarios e inferior a 4
Hz para la locomoción) es otra diferencia más que ayuda a explicar las
reacciones de los mecanismos de control neuromuscular a frecuencias
muy bajas y a altas frecuencias.11
Alteraciones sensoriales y del SNC. Se ha sostenido la existencia
de alteraciones de la función vestibular debidas a las vibraciones de
cuerpo completo sobre la base de una afectación de la regulación de
la postura.
EFECTOS A LARGO PLAZO
Riesgo para la salud de la columna vertebral. El efecto de las
vibraciones sobre la columna vertebral es crónico, es decir, que el
riesgo de afectar la columna vertebral de los trabajadores expuestos
durante muchos años a intensas vibraciones de cuerpo completo (por
ejemplo, trabajo en tractores o máquinas de movimiento de tierras) es
alto y que éstas pueden ser consecuencia de una alteración
degenerativa primaria de las vértebras y discos intervertebrales, con la
principal afectación en la región lumbar, seguida de la región torácica,
aunque es importante mencionar que existe cierta controversia, debido
a que este tipo de problemas pueden ser secundarios también a malas
posturas.
OTROS DAÑOS A LA SALUD POR VIBRACIÓN
Existe un grupo de alteraciones patológicas denominado “enfermedad
de las vibraciones”, que abarca problemas en el SNC, el sistema
músculo-esquelético y el sistema circulatorio, principalmente en
trabajadores de pie en máquinas utilizadas para la vibrocompactación
de hormigón y que están expuestos a niveles de vibraciones de cuerpo
completo con frecuencias superiores a 40 Hz.11
MEDIDA Y VALORACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Las vibraciones de cuerpo completo deben medirse en las interfaces
entre el cuerpo y la fuente de vibración. Además de valorar las
vibraciones medidas de acuerdo con las normas actuales, es
aconsejable informar de los espectros de frecuencia, las magnitudes
de los diferentes ejes y otras características de la exposición,
incluyendo las duraciones de la exposición diaria y la de toda la vida.
En materia de legislación mexicana, se encuentran estipulados los
lineamientos legales a los que se deben apegar los centros de trabajo
donde se generen vibraciones, establecidos en la Norma Oficial
Mexicana NOM-024-STPS-1993
(http://www.ucol.mx/dgrh/uploads/media/NOM-024-STPS-1993.pdf),
cuyo objetivo es “Establecer los límites máximos permisibles de
exposición y las condiciones mínimas de seguridad e higiene en los
centros de trabajo donde se generen vibraciones que, por sus
características y tiempo de exposición, sean capaces de alterar la
salud de los trabajadores”.12
Radiación
Las radiaciones electromagnéticas son una forma de energía que se
emiten de dos maneras: particuladas (o corpusculares) y
electromagnéticas. A su vez, pueden ser ionizantes o no ionizantes.
La luz es una forma de radiación electromagnética, la frecuencia de la
luz solar (luz visible) es la línea divisoria entre la radiación ionizante —
más potente y de frecuencias más altas— y la radiación no ionizante
—más benigna y de frecuencias menores—. En función de lo anterior,
las radiaciones se clasifican en:
• Radiaciones ionizantes (RI). Son las más peligrosas, tienen
capacidad de transformar átomos en iones mediante el
desprendimiento de su corteza electrónica (ionización).
Comprenden los rayos X, rayos gamma, partículas alfa,
partículas beta y neutrones.
• Radiaciones no ionizantes (RNI). El mecanismo de daño lo pueden
causar por transporte de energía. En este grupo se encuentran
las radiaciones ultravioleta, microondas y radiofrecuencias y
láser.14

En la actualidad los campos de aplicación de las radiaciones son muy


amplios y diversos, por mencionar algunos ejemplos, en la industria,
medicina, investigación y educación. Desafortunadamente no sólo se
utilizan con fines benéficos, como el caso de las amenazas del
terrorismo, los usos potencialmente maliciosos de las fuentes
radioactivas, los cuales tienen implicaciones serias para la salud y
seguridad de las poblaciones.
EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJADORES A LA RADIACIÓN LABORAL
Existen numerosas ocupaciones que por su naturaleza están
expuestas a radiaciones (cuadro 13-11). Es habitual utilizar fuentes de
radiación artificiales en la industria manufacturera y de servicios, en
las industrias militares, en instituciones de investigación y
universidades, y en el sector de la energía nuclear. Son también muy
utilizadas por médicos y profesionales sanitarios, tanto para el
diagnóstico como para el tratamiento de enfermedades. También
existen exposiciones laborales a radiación natural como el caso del
trabajo en minas, y en lugares de trabajo ordinarios situados en áreas
en que los niveles de radiación son elevados.18
This node is not processed by any templates: Content

Cuadro 13-11.

Exposición profesional (ocupacional) asociada a fuentes artificiales y


naturales de radiación en todo el mundo.

Ver más grande | Cuadro favorito

Las dosis máximas se han determinado en 20 mSv/año (el sievert


[símbolo Sv] es una unidad que mide la dosis de radiación absorbida
por la materia viva) para la exposición en el trabajo (trabajadores en
contacto directo con la radiación) y 1 mSv/año para la población en
general.
Algunos trabajadores de la salud no están exentos de dicha exposición
(como médicos, dentistas), en la mayoría de los casos debido a que
ciertos procedimientos clínicos que utilizan radiología de diagnóstico
obligan al médico a estar cerca del paciente, sujeto por consiguiente a
un riesgo significativo de exposición. Así, por ejemplo, la dosis
ocupacional por procedimiento (a nivel de tiroides) de angiografía
coronaria y angioplastia coronaria transluminal percutánea se calcula
en 0.43 mSv.13
BIOLOGÍA RADIOLÓGICA Y EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA
RADIACIÓN
Tras su descubrimiento por Roentgen en 1895, los rayos X se
utilizaron con una frecuencia tal en el diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades, que casi a la par se empezaron a encontrar lesiones
debidas a exposición excesiva a la radiación entre los primeros
radiólogos, que todavía desconocían sus riesgos. Las primeras
lesiones fueron sobre todo reacciones cutáneas en las manos de
quienes trabajaban con los primeros equipos de radiología, aunque
también se comunicaron otros tipos de cáncer. El resultado es que los
efectos biológicos de la radiación se han investigado más a fondo que
los de cualquier otro agente ambiental.
MECANISMOS DE LOS EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA RADIACIÓN
Es importante tener en cuenta que el daño producido en la célula por
la exposición a la radiación puede ser de dos tipos: directo (cuando el
daño se produce por ionización de una micromolécula biológica) e
indirecto (cuando el daño se produce a través de reacciones químicas
por la ionización de aguas y grasas). En términos generales los
mecanismos de daño se mencionan a continuación.
Deposición de energía. A diferencia de otras formas de radiación, la
radiación ionizante es capaz de depositar suficiente energía localizada
para arrancar electrones de los átomos con los que interactúa. Así,
cuando la radiación colisiona al azar con átomos y moléculas al
atravesar células vivas, da lugar a iones y radicales libres que rompen
los enlaces químicos y provoca otros cambios moleculares que dañan
las células afectadas.
Efectos sobre el DNA. Todas las moléculas de la célula pueden ser
alteradas por la radiación, pero el DNA es el blanco biológico más
vulnerable, debido a la limitada información genética que contiene.
Efectos sobre los genes y los cromosomas. El daño del DNA que
queda sin reparar o es mal reparado puede dar origen a mutaciones,
que se presentan de manera directamente proporcional a la dosis de
exposición. En los cromosomas las radiaciones provocan alteraciones
en su número y estructura, dependiente de igual forma de la dosis de
radiación.
Efectos sobre la supervivencia celular. Entre las reacciones más
tempranas a la irradiación figura la inhibición de la división celular, que
aparece enseguida tras la exposición y, aunque es temporal, puede
ser letal para las células en división que en conjunto son muy
sensibles a la radiación.
Manifestaciones clínicas de la radiación. En los cambios que se
producen en las células, después de la interacción con las radiaciones
ionizantes, es preciso tener en cuenta los siguientes aspectos:
a Pueden o no existir daños en función de la interacción de la
radiación con las células.
b La interacción de la radiación con una célula no es selectiva. La
energía procedente de la radiación ionizante se deposita de
forma aleatoria en la célula.
c Los cambios biológicos se producen sólo cuando ha transcurrido un
determinado periodo, que puede variar desde unos minutos
hasta semanas, o incluso años.

Aunque la respuesta varía con el tiempo posterior a la irradiación y con


la dosis, la alteración que las radiaciones producen sobre el organismo
son:
1 Sistema hematopoyético.
• Pérdida de leucocitos que se traduce en disminución o falta de
resistencia ante procesos infecciosos.
• Disminución del número de plaquetas, lo que implica un
aumento en la presencia de hemorragias.
2 Aparato digestivo.
• La radiación puede llegar a inhibir la proliferación celular y, por
tanto, quedar lesionado el revestimiento, produciéndose
una disminución o supresión de secreciones, pérdida de
elevadas cantidades de líquidos y electrólitos.
3 Piel.
• Las dosis de radiación moderada o alta pueden producir
inflamación, eritema y descamación seca o húmeda de la
piel.
4 Sistema reproductivo.
• Hombre. La radiación a los testículos puede producir un
periodo variable de fertilidad, atribuible a que los
espermatozoides maduros son radiorresistentes; a este
periodo le sigue otro de esterilidad temporal o permanente
según la dosis.
• Mujer. Después de irradiar los ovarios con dosis moderadas
existe un periodo de fertilidad debido a los folículos
maduros que son relativamente radiorresistentes y pueden
liberar un óvulo. A este periodo le puede seguir otro de
fertilidad, como consecuencia de la maduración de los
óvulos que se encuentran en los folículos pequeños, que
también son —y en mayor grado— radiorresistentes. En el
caso de la mujer la esterilidad producida por radiaciones
conlleva la pérdida total de caracteres secundarios.
5 Ojos.
• El cristalino puede ser lesionado o destruido por la acción de la
radiación. Dosis moderadas del orden de 2 Gray (de
acuerdo con el Sistema Internacional, unidad de dosis
absorbida; su símbolo es Gy) pueden producir cataratas.
6 Sistema cardiovascular.
• Los vasos más finos son más radiorresistentes que los vasos
grandes. Las alteraciones pueden manifestarse en forma
de efectos tardíos. Los efectos de las dosis bajas e
intermedias sólo producen leves daños funcionales y las
dosis altas pueden producir pericarditis y pancarditis.
7 Sistema urinario.
• Las dosis menores de larga duración pueden provocar atrofia y
fibrosis renal, lesiones vasculares, hipertensión y fallos
renales, en cambio las dosis altas y de corta duración no
provocan cambios importantes.
8 Sistema nervioso central (SNC).
• Este sistema se considera como el más radiorresistente. El
límite umbral de radiolesiones en el SNC se suele situar
entre 20 y 40 Gy.
9 Hígado.
• Uno de los efectos tardíos es la denominada “hepatitis de
radiación”, secundaria a esclerosis vascular,
presentándose fibrosis (cirrosis) e incluso necrosis.

Así, las lesiones por radiación son diversas y causan daños


importantes tanto agudos como crónicos, por tanto, es fundamental
conocer de manera general las medidas de prevención laboral
enfocadas a evitar este tipo de lesiones.15
Al igual que para otros factores de riesgo laboral, en la legislación
mexicana se establecen los lineamientos legales para regular la
actividad de los centros de trabajo que produzcan radiación, que es la
Norma Oficial Mexicana NOM-012-STPS-2012, Condiciones de
seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejen fuentes
de radiación ionizante.16 Se encuentra disponible en la página
electrónica http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/nom/39.pdf
Después de revisar algunas generalidades de la radiación y los
efectos en la salud de los trabajadores, considere las medidas
preventivas que en materia de salud laboral corresponden. El detalle
de ellas se encuentra en la NOM ya mencionada, así como en el
reglamento al que se hace referencia a continuación.
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO QUE
GENEREN RADIACIÓN IONIZANTE
En primera instancia, cuando se excedan los límites de dosis
establecidos en el Reglamento General de Seguridad Radiológica
(http://200.77.231.100/work/normas/noms/2010/031nucl2011.pdf),17 se
debe realizar un análisis de la causa raíz que originó el evento y
entonces aplicar las medidas de control pertinentes, entre otras las
siguientes:
a Paro de la actividad.
b Revisión de procedimientos.
c Revisión del diseño y acondicionamiento de las instalaciones.
d Limitar tiempo y frecuencia de exposición del personal
ocupacionalmente expuesto a fuentes de radiación ionizante.
e Contención de fuentes de radiación ionizante.
f Instauración de dispositivos de seguridad.
g Uso del equipo de protección personal específico con base en el tipo
de radiación ionizante.
h Reforzamiento de la capacitación y entrenamiento.
i Las medidas de control deben ser objeto de seguimiento en el centro
de trabajo.

Temperatura (enfermedades causadas por agentes térmicos)


Este apartado revisa el riesgo laboral asociado con los agentes
térmicos laborales. El cuerpo humano mantiene en condiciones
ideales una temperatura promedio de 37 °C, para ello se encuentran
“en juego” mecanismos compensatorios de termoproducción
(vasoconstricción) y de termoeliminación (sudoración). Por otra parte
también existe diferente tolerancia a los cambios de temperatura
dependiendo del órgano que se vea expuesto, tal es el caso del
corazón y el cerebro, que son los de mayor susceptibilidad a los
cambios térmicos y otros que tienen mayor tolerancia como la piel que
le permite actuar como termorregulador de la temperatura corporal.19
Considere los efectos causados por los cambios de temperatura,
cuando sobrepasan la capacidad compensatoria del cuerpo humano.19
LESIÓN POR FRÍO
La exposición del cuerpo a temperaturas abatidas, produce una
reducción en la circulación de la sangre, para disminuir la pérdida de
calor, aunado a una vasoconstricción en la piel que busca disminuir la
superficie de radiación.
Cuando la temperatura del cuerpo baja de los 34 °C la persona puede
quedar semiinconsciente, al bajar de los 31 °C llega a perder la
conciencia y si desciende más de 28 °C se produce muerte por
fibrilación cardiaca.
Las lesiones por frío se clasifican en sistémicas o localizadas, o bien
por congelamiento (p. ej., helamiento) o no congelamiento (p. ej., pie
de inmersión).20 Hay una serie de factores que favorecen la aparición
de estas lesiones, como la temperatura atmosférica o del agua,
humedad, velocidad del viento, duración de la exposición, tipo de
equipo o ropa de protección, tipo de trabajo que se esté realizando y el
gasto energético acompañante, así como la edad y el estado de salud
del trabajador.
Debido a lo anterior, es preciso hacer hincapié en que el abordaje es
complejo por el conjunto de factores asociados que interactúan para
generar el daño. Así, los trabajadores que están en riesgo son quienes
están expuestos al frío, en exteriores o interiores, como los
empacadores de carne y otros que laboran en congeladores,
trabajadores de la construcción, personal de bodegas, buzos, carteros,
bomberos y trabajadores en mantenimiento de caminos.
Algunas de las primeras respuestas fisiológicas normales del cuerpo
cuando está expuesto a ambientes fríos, es la constricción de los
vasos sanguíneos superficiales de la piel y tejido subcutáneo para
conservar el calor, así como el aumento en la producción metabólica
de calor a partir de movimientos involuntarios y del temblor. En los
casos de hipotermia sistémica disminuyen las funciones; se reduce el
consumo de oxígeno en 7% por grado centígrado, se hace más lenta
la repolarización del miocardio y la fibrilación ventricular se vuelve un
riesgo mayor.20
Prevención. Al realizar cualquier medida encaminada a la prevención
de daño, como en los otros agentes físicos ya revisados, es necesaria
una evaluación inicial, que en el caso de la temperatura las
mediciones se realizan con un termómetro de bulbo seco; y la
velocidad del viento con un aerómetro estándar.
En condiciones de riesgo, los trabajadores deben estar bajo
observación constante de protección, contar con una vestimenta
aislante, además de alternar la exposición y el tiempo requerido para
la recuperación. La vestimenta aislante (seca) tiene el objeto de
mantener la temperatura central arriba de 36 °C si el trabajo se lleva a
cabo en temperaturas ambiente debajo de 4 °C.
La prevención de la hipotermia se logra con el uso de ropa
especialmente diseñada para resistir el viento y la lluvia, pero que
también permita el escape del vapor de agua generado con la
transpiración. El sobrecalentamiento, cuando se requiere trabajo
extenuante en frío extremo, se evita usando varias capas delgadas de
ropa que puedan retirarse o enrollarse según sea necesario. La ropa
mojada debe reemplazarse lo más pronto posible por otra que esté
seca y debe evitarse usar ropa ajustada.
Es importante que las actividades laborales sean diseñadas para que
el personal se mantenga regularmente activo al estar expuesto a las
bajas temperaturas, por otra parte, proporcionar refugios calientes y
secos, protegidos del viento, para tareas que impliquen posiciones
estacionarias. Los trabajadores en exteriores deben contar con
instalaciones calientes para reposar, con disponibilidad de alimentos y
bebidas calientes.
Es importante que los trabajadores sean evaluados previamente para
asegurar que se encuentran en buena condición física, sin
padecimientos vasculares, metabólicos o neurológicos de base que los
pongan en mayor riesgo de sufrir hipotermia. Asimismo, deben evitar
fumar, o usar alcohol o drogas.
Los trabajadores de reciente incorporación deben introducirse a la
rutina de trabajo poco a poco, con instrucciones acerca del uso de la
ropa de protección, del reconocimiento de la inminencia de
congelamiento, los signos y síntomas de la hipotermia, así como los
procedimientos apropiados de calentamiento y el tratamiento de
primeros auxilios.19
Tratamiento y pronóstico. Ante este tipo de lesiones el tratamiento
debe individualizarse y particularizarse (por ejemplo, en el
congelamiento parcial de alguna extremidad), para entonces evaluar
cualquier posible daño secundario.
En la hipotermia leve (temperatura rectal >33 °C), a los pacientes
jóvenes y sanos se les trata mediante recalentamiento en una cama o
baño caliente, o con compresas y frazadas calientes, además de
rehidratación oral con líquidos calientes (sin alcohol).
En la hipotermia grave (32 °C) existe el riesgo de muerte como
consecuencia de fibrilación ventricular, por lo que deben evitarse los
métodos terapéuticos que pudieran desencadenar la fibrilación (catéter
central, cánulas o sondas) a menos que su uso sea necesario. Es
indispensable dar soporte cardiovascular apropiado.
También se pueden encontrar afecciones localizadas como el caso de
la hipotermia de las extremidades o de las mejillas, la nariz, los lóbulos
de orejas, los dedos de los pies y las manos, las manos y los pies son
las zonas con mayor probabilidad de formar cristales de hielo en los
tejidos, lo que origina una lesión hipotérmica localizada. Puede haber
daño tisular a 15 °C como consecuencia de isquemia y trombosis, y a
−3 °C como resultado del congelamiento real del tejido.
TRASTORNOS CAUSADOS POR CALOR
Existen varias entidades que se presentan por la exposición a
ambientes con temperaturas elevadas: golpe de calor, agotamiento
por calor, calambres por calor, síncope por calor y alteraciones de la
piel. Los trabajadores en riesgo son los del acero, operadores de
hornos y calderas, sopladores de vidrio, agricultores, rancheros,
pescadores y trabajadores de la construcción.
Ya se comentaron los principales mecanismos que permiten mantener
la temperatura corporal adecuada, considere ahora el papel que
desempeña el hipotálamo en la regulación térmica, regulando la
producción de cambios en tono muscular, tono vascular y función de
las glándulas sudoríparas. La producción y evaporación del sudor son
mecanismos de remoción de calor (sin embargo, la sudoración causa
pérdida de agua y sodio corporal).19,21
La transferencia pasiva de calor a partir de los rayos infrarrojos de un
objeto más caliente u otro más frío (radiación) explica 65% de la
pérdida de calor corporal en condiciones normales. La pérdida de calor
por radiación también disminuye conforme aumenta la temperatura
hasta 37.2 °C, punto en el cual se revierte la transferencia de calor.
La obesidad, enfermedades de la piel, deshidratación, hipotensión,
cardiopatías acompañadas de reducción del gasto cardiaco, uso de
alcohol o medicamentos que inhiben el sudor y el flujo sanguíneo
cutáneo o producen deshidratación (por ejemplo, atropina,
antipsicóticos, antidepresivos tricíclicos, diuréticos, laxantes,
anticolinérgicos, antihistamínicos), disminuyen la capacidad del cuerpo
para disipar el calor y aumentan la susceptibilidad a las lesiones por
calor, también la edad y el sexo están implicados de manera
importante, ancianos y mujeres son especialmente susceptibles a los
efectos por incremento de la temperatura.
Golpe de calor. Es una urgencia médica que pone en riesgo la vida,
causada por falla en la regulación térmica y se caracteriza por
disfunción cerebral con alteración del estado mental, hiperpirexia,
signos vitales anormales y, por lo general, piel seca y caliente. El
riesgo de presentar golpe de calor se incrementa cuando la
temperatura central (rectal) se aproxima a 41 °C.
Hay dos formas clínicas del golpe de calor: clásica y por esfuerzo. La
forma clásica se presenta en condiciones de calor extremo en
personas con capacidad alterada para la disipación del calor
(personas mayores, lactantes y enfermos crónicos o debilitados). El
golpe de calor por esfuerzo resulta de un ejercicio extenuante en
ambientes calientes.
Datos clínicos. Se caracteriza por mareo, debilidad, náuseas, vómito,
confusión, delirio y alteraciones visuales; los cambios en el estado
mental son la característica principal. También ocurren convulsiones,
colapso o pérdida de la conciencia. La piel está caliente y al principio
se ve diaforética; más tarde se seca. La temperatura central suele
exceder los 41 °C, puede presentarse hemorragia, insuficiencia renal o
arritmias. En las pruebas de laboratorio se refleja el daño miocárdico,
hepático o renal.19,21
Agotamiento por calor. Se presenta por la realización de un trabajo
extenuante, la exposición prolongada al calor junto con una ingestión
insuficiente de sal y agua. Se caracteriza por deshidratación y
depleción de sodio o pérdida de líquidos isotónicos, con los
respectivos cambios cardiovasculares.
Los signos y síntomas incluyen sed intensa, debilidad, náuseas, fatiga,
cefalalgia, confusión, temperatura central (rectal) por arriba de 38 °C,
aumento de la frecuencia cardiaca y piel húmeda, presentando
algunas veces también los síntomas del golpe de calor y calambres
por calor. En ocasiones existe hiperventilación, que provoca alcalosis
respiratoria. El paciente puede llegar a un estado de golpe de calor si
no se corrige o persiste la elevación de la temperatura o la disminución
de la diaforesis.21
El tratamiento consiste en colocar al sujeto en un lugar frío y
sombreado, e hidratarlo (1 a 2 litros en un lapso de 2 a 4 horas) con
restitución de sal por vía oral, si puede deglutir. En los casos más
graves es necesario administrar solución salina fisiológica o de
glucosa isotónica. Se recomienda reposo de cuando menos 24 horas.
Síncope por calor. En el síncope por calor, el mecanismo de daño
está dado por la vasodilatación cutánea, que conduce a hipotensión
sistémica y cerebral, lo que se manifiesta por la pérdida repentina del
estado de conciencia. Los episodios se presentan sobre todo después
de trabajo extenuante durante un mínimo de 2 horas.
La piel está fría y húmeda, en tanto que el pulso es débil. La presión
sistólica suele estar por debajo de 100 mmHg. El tratamiento consiste
en acostar al sujeto, enfriarlo y darle líquidos por vía oral. Además, es
importante tratar los problemas clínicos preexistentes del paciente.
Calambres por calor. Son causados por depleción de sodio,
secundaria a la restitución del sudor perdido con agua sola. Desde el
punto de vista clínico se presentan contracciones musculares lentas y
dolorosas y espasmos intensos los cuales duran de 1 a 3 minutos en
los músculos empleados para realizar el trabajo extenuante. La piel
está húmeda y fría, en tanto que los grupos musculares afectados se
sienten duros como piedra; quizá no se noten cambios significativos
en la temperatura corporal o sólo se encuentre ligeramente elevada.
El paciente debe colocarse en un lugar frío y recibir una solución
balanceada con sales o solución salina por vía oral hecha con cuatro
cucharadas de sal por cada 3.5 L de agua. No se recomiendan las
tabletas de sal. Antes de volver al trabajo se recomienda reposo por 1
a 3 días, continuando con los complementos de sal en la dieta.
Prevención. Previamente se ha comentado de manera general el
abordaje terapéutico y aspectos que en materia de prevención
convienen para cada problema por cambios térmicos, considere a
continuación los puntos relevantes para la prevención mencionados en
la NOM.
La Norma Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001, Condiciones
térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene y la
American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH)
han creado un índice de los valores de los umbrales límite para la
exposición al calor en los sitios de trabajo.22,23
Los límites de la exposición toman en cuenta el tipo del régimen de
trabajo y descanso, y la carga de trabajo, incluyendo la posición del
cuerpo, movimientos y uso de las extremidades. Todo esto determina
la carga de calor o tasa metabólica, que se relaciona con el índice
para llegar a un estándar de exposición recomendado para los
trabajadores en una situación particular. Tales estándares se basan en
la suposición de que los trabajadores estén aclimatados y en buena
condición física, usen ropa apropiada y cuenten con suministros
adecuados de agua y alimentos. Si no se cumplen esas condiciones o
el ambiente de trabajo no puede controlarse dentro de los límites
apropiados, entonces debe calcularse la tasa de sudoración.
Los empleados deben recibir agua fría para beber o soluciones con
electrólitos y carbohidratos, además debe haber zonas sombreadas y
cerradas para reposar en el sitio de trabajo. A los trabajadores que no
estén aclimatados al calor se les han de proporcionar soluciones
balanceadas de electrólitos y carbohidratos o agua con sal al 1%.

Вам также может понравиться