Вы находитесь на странице: 1из 14

Instituto de Educación Técnica y Profesional Cultura y Civilización Tecnológica

Profesorado en Tecnología

La Revolución Científico-Tecnológica
Después de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo tecnológico e industrial entra en una nueva fase; esta tercera
revolución ha recibido muchas caracterizaciones: era electrónica, era espacial, y más tardíamente era biotecnológica y
sobre todo era informática. Todas estas denominaciones subrayan un aspecto destacado de la revolución científico-
tecnológica que está configurando decisivamente las sociedades modernas más avanzadas.

Una revolución permanente


En esta nueva etapa, los vínculos e interdependencias de la ciencia y la tecnología se han hecho tan estrechos que
resulta muy difícil separarlos. En este sentido, si se preguntara a personas sin especial formación científica acerca de los
logros más importantes de la ciencia de la segunda mitad del siglo XX, probablemente nos contestarían mencionando el
ordenador, la televisión en color, los viajes espaciales o el motor a reacción. En todos estos logros, lo científico es
inseparable de lo tecnológico. Y es que, en definitiva, ciencia y tecnología han acabado siendo dos caras de la misma
moneda.

La revolución científico-técnica está generando un proceso de cambio progresivamente acelerado que afecta a
todas las esferas de la vida; es prácticamente imposible pensar en un sector de la actividad social que no se haya visto
afectado, directa o indirectamente, por los avances de esta revolución.

Entre los campos de esta revolución merecen ser destacados el de la tecnología de la navegación aeroespacial, la
biotecnología, la tecnología de los materiales y la tecnología de la información.

El impacto conjunto de los avances científico-tecnológicos han modificado tan profundamente tanto la estructura
productiva de las sociedades como las formas de vida que se habla de un nuevo tipo de sociedad, diferente de la sociedad
industrial que emergió de la primera revolución. Entre las muchas denominaciones que ha recibido, la de "sociedad
postindustrial" propuesta por Bell y Touraine ha merecido una general aceptación.

La aparición de la gran ciencia


El término "gran ciencia" (big science) fue acuñado por De Solla Price para caracterizar la parte más importante de
la actividad científica que se desarrolla desde la Segunda Guerra Mundial. La gran ciencia del presente, por oposición a la
pequeña ciencia del pasado, se refiere a aquellos proyectos o programas de investigación de mayores dimensiones por
tamaño, potencia y coste económico; aunque no necesariamente, suelen referirse a investigación científica básica.

La construcción del primer ciclotrón en el año 1932 por E. O. Lawrence puede considerarse como el inicio de la
gran ciencia. Posteriormente, la Segunda Guerra Mundial dio un decisivo impulso a este tipo de proyectos, pues tanto el
plan alemán que condujo a la fabricación de las V2 como el Proyecto Manhattan, que alumbró la primera bomba atómica,
constituyeron ejemplos netos de las actividades de la gran ciencia. Además de por sus dimensiones y coste económico, los
proyectos de gran ciencia se caracterizan por la interdisciplinariedad, es decir, el trabajo en equipo de científicos e
ingenieros que dominen diferentes especialidades.

Dados los enormes recursos financieros que se necesitan, los proyectos de la gran ciencia dependen netamente de
las inversiones gubernamentales. Si la ciencia de la segunda Revolución Industrial fue impulsada y financiada por las
grandes empresas privadas, la gran ciencia, por el contrario, es ciencia gubernamental, dependiente de las decisiones de los
poderes del Estado o de entidades superestatales, como la Unión Europea.

La energía atómica
En 1911 el neocelandés Ernest Rutherford formuló la teoría atómica es el primero en escindir el átomo, dando
origen a la física nuclear. Posteriormente su teoría es corregida por Niels Bohr. Estos estudios más los aportes de otros
físicos como la teoría cuántica de Max Planck, la teoría de la relatividad de Albert Einstein y la nueva teoría cuantíca de
1925, condujeron a la fabricación de la bomba atómica y la construcción de reactores nucleares.

1
Instituto de Educación Técnica y Profesional Cultura y Civilización Tecnológica
Profesorado en Tecnología

EL PROYECTO MANHATTAN
En 1939 era de dominio público que, en teoría, del uranio podía obtenerse una enorme cantidad de energía que
podría ser usada como explosivo con una capacidad de destrucción sin precedentes.

Ante la posibilidad de que la Alemania nazi estuviera construyendo una bomba atómica, científicos de renombre
plantearon al presidente Roosevelt el proyecto de su construcción. Los problemas a resolver eran muchos, entre ellos
obtener una masa de uranio de entre 2 y 100 kg. Según las hipótesis más conservadoras, una bomba de 100 kg tendría un
efecto equivalente a 30.000 toneladas de TNT. El laboratorio experimental se instaló en Los Álamos (Nuevo México), bajo
la dirección científica de Oppenheimer, que contó con la colaboración de notables talentos, como Fermi, Bohr y Von
Neumann, entre otros.

En julio de 1945 todos los problemas estaban resueltos y se contaba con uranio suficiente para una bomba de
uranio y otra de plutonio. Un mes después, en agosto, una bomba de uranio (Ilamada "Little Boy") fue lanzada sobre
Hiroshima y poco después se lanzó otra bomba de plutonio ("Fat Man") sobre Nagasaki.

El Proyecto Manhattan alcanzó unas dimensiones sin precedentes: costó 2.000 millones de dólares, cuando el
gasto federal de EE.UU. en investigación y desarrollo en 1970 fue de aproximadamente 70 millones.

LOS REACTORES NUCLEARES


Después de su utilización bélica en la Segunda Guerra Mundial la energía atómica se utiliza, a partir de los años
cincuenta, para fines comerciales.
El primer reactor nuclear se construyó en Chicago, en 1942, bajo la dirección del físico italiano Enrico Fermi. El
mismo tenía carácter experimental y formó parte de los estudios que condujeron al desarrollo de la bomba atómica.
En 1954, la Unión Soviética construyó y puso en funcionamiento el primer reactor nuclear para la producción de
energía eléctrica; en 1956, el Reino Unido puso en marcha la central de Calder Hall; Estados Unidos lo hizo dos años más
tarde, y en algo más de una década, doce países contaron con centrales nucleares de producción, eléctrica.
El reactor nuclear no sólo puede sustituir a las calderas alimentadas con carbón petróleo o gas de una central
térmica corriente, sino que puede hacerlo generando energía a una escala extraordinariamente superior a la de los procesos
clásicos. Un kilogramo de carbón quemado genera 7,7 unidades (kWh); uno de petróleo genera 12 unidades; la fisión de un
kilogramo de uranio libera 23 millones de unidades de energía.
La utilización del reactor nuclear para generar el vapor que mueve las turbinas ofrece indudables ventajas
económicas; pero la energía nuclear tiene un gravísimo inconveniente: genera una forma de actividad -radiactividad-
altamente peligrosa y contaminante que está presente en todos los momentos del proceso de su utilización.

La biotecnología
Si la primera mitad de nuestro siglo estuvo dominada por la física (pues muchos de los avances tecnológicos de
ese período se deben al avance científico en esta área), la segunda lo está por las ciencias biomédicas, cuya estrella es la
biotecnología. A este respecto, podría definirse la biotecnología como cualquier técnica que utiliza organismos vivos para
crear o modificar productos, mejorar vegetales o animales o desarrollar microorganismos para fines específicos.

En un sentido amplio, podemos decir que las primeras aplicaciones de la biotecnología comenzaron hace dos o tres
mil años, cuando los seres humanos inventaron la fabricación de la cerveza, el pan de levadura, el queso, el yogur, etc. Pero
en sentido estricto, la biotecnología comenzó cuando en 1973 Cohen y Boyer iniciaron el camino de la ingeniería genética;
por primera vez se pasó del conocimiento de la química fundamental de la molécula de ADN a su modificación.

La biotecnología posee posibilidades de aplicación ilimitadas: a) En agricultura (producción de frutos, verduras,


legumbres, etc., genéticamente manipulados, más productivos, de mejor calidad, más resistentes a las plagas... b) En
ganadería (animales transgénicos, adaptados a nuevos hábitats, productores de carne de mejor calidad...

En el campo de aplicación a las personas, la biogenética suscita numerosas esperanzas y temores. En este sentido,
en 1990 se puso en marcha el proyecto "genoma humano", cuyo objetivo principal es secuenciar el genoma humano e
identificar los genes existentes en cada uno de los cromosomas del hombre. De este modo se obtendría un mapa de cada
cromosoma. Y una vez descubiertos los genes en la secuencia del ADN, se podrían desarrollar instrumentos para utilizar
esa información en el ámbito de la biología humana y de la medicina.

En este sentido, la biotecnología y sus posibles aplicaciones a los seres humanos suscita un sinnúmero de
problemas y debates de carácter ético, social y legal.

2
Instituto de Educación Técnica y Profesional Cultura y Civilización Tecnológica
Profesorado en Tecnología

La exploración del espacio


La exploración del espacio ha constituido una de las grandes proezas científicotecnológicas de nuestra época, que
con razón ha sido también denominada era espacial.

Las primeras realizaciones importantes en este campo fueron realizadas en los años treinta por los alemanes.
Luego la segunda guerra mundial condujo a notables adelantos. Un equipo de científicos, entre los que se encontraba
Wernher von Braun, que luego desempeñaría un papel destacado en la carrera espacial norteamericana, consiguió en 1942
el primer lanzamiento de una bomba volante V2. Dicho lanzamiento suponía la resolución de un gran número de
problemas: forma aerodinámica, materiales idóneos, combustibles eficaces, etc. Las V2 fueron lanzadas sobre Londres en
los años 1944 y 1945, y como arma de terror, su impacto psicológico fue enorme.

Tras la Segunda Guerra Mundial, los cohetes interesaron sólo como armas. Pero a finales de la década de los
cincuenta, la URSS inició la carrera espacial. Los cohetes utilizan la retropropulsión de gases incandescentes tal como lo
hacen los motores a reacción, pero a diferencia de estos, llevan su propia reserva de oxígeno, por lo cual pueden operar en
el espacio exterior, donde no hay oxígeno.

Así, en 1957 los soviéticos, utilizando un cohete lanzaron el "Sputnik", pequeño satélite del tamaño de un balón,
que giró alrededor de la Tierra. El viaje del primer astronauta (el ruso Yuri Gagarin) en 1961 puso de relieve que los seres
humanos podían resistir las tensiones del despegue y del aterrizaje, así como la ausencia de gravedad.

Los éxitos soviéticos despertaron a los norteamericanos, que crearon la NASA (National Aeronautic and Space
Administration) e iniciaron una serie de ensayos espaciales. El primer vuelo orbital estadounidense fue llevado a cabo por
John Glenn en 1962. La tecnología espacial tuvo su hito más relevante el 20 de julio de 1969, cuando el cohete Saturno I
llevó a la nave Apolo XI a la Luna permitiendo que dos de sus tripulantes, Armstrong y Aldrin, caminaran por la superficie
selenita. En 1973 fue lanzada la estación orbital Skylab, Posteriormente han continuado los ensayos, enviándose sondas a
Venus y a Marte, luego fueron realizados los primeros transbordadores espaciales y la lista de logros sería abrumadora en
ese sentido. Las instalaciones espaciales permiten estudios científico-tecnológicos fuera de la tierra cuyos frutos ya están
dando resultados.
Actualmente se fomenta la colaboración internacional en el desarrollo de la tecnología espacial. Ejemplo de esto es
el proyecto de la estación espacial orbital internacional, cuya construcción está en marcha.

La carrera espacial ha tenido aplicaciones de gran valor; por ejemplo: algunos satélites artificiales prestan
importantes servicios en meteorología, navegación y en el mundo de las comunicaciones, permitiendo transmitir mensajes
telefónicos y emisiones de televisión entre continentes. El primer satélite de comunicaciones, el "Telstar", fue puesto en
órbita en 1962.

La revolución tecnológica de los materiales


La ciencia de los materiales está llamada a desempeñar un papel fundamental en la resolución de problemas
básicos del desarrollo tecnológico actual, como los originados por la escasez de los recursos y el agotamiento de materiales
estratégicos. En este sentido, casi hasta nuestros días, la alta demanda de cobre como conductor eléctrico obligaba a la
explotación de yacimientos de poca riqueza; pero en la actualidad el aluminio y las fibras ópticas tienden a ocupar su lugar.
Las alternativas energéticas al petróleo, fisión y fusión nuclear y energía solar, dependen de nuevos materiales; las
aleaciones superconductoras casi eliminan las pérdidas por transmisión. Los nuevos materiales empleados en aviones y
cohetes suponen una reducción de peso en su estructura, con lo cual contribuyen a ahorrar combustible.

En la actualidad, la ciencia de los materiales se orienta preferentemente al estudio de las cerámicas, de los
materiales híbridos y de los semiconductores: las cerámicas son materiales no metálicos, que poseen gran resistencia al
calor y al ataque químico y pueden tener una gran utilidad en la construcción de motores. Los materiales híbridos (en inglés
composites) son compuestos de un elemento aglutinante y elementos reforzantes (fibras, filamentos...). La composición y
estructura interna de los materiales híbridos pueden modificarse a voluntad para adaptar sus cualidades a las exigencias del
uso.

En síntesis, la ciencia y la ingeniería de los materiales se encuentra en el vértice de una revolución que habrá de
convertirse en factor clave para la configuración de la economía mundial.

3
Instituto de Educación Técnica y Profesional Cultura y Civilización Tecnológica
Profesorado en Tecnología

La revolución informática
El instrumento clave de esta revolución es el ordenador. La idea del ordenador no es reciente. En 1822, el
matemático inglés Babbage concibió una máquina capaz de almacenar información y de utilizarla en operaciones
posteriores. Pero el primer ordenador completamente electrónico se construyó en 1946. Más tarde, en 1959, el hallazgo de
los semiconductores y de los circuitos integrados posibilitó un salto cualitativo en la industria del ordenador, que ha hecho
posible desde los años setenta la aparición de los ordenadores personales (PC).

La utilidad de la tecnología informática apenas si empieza a desvelarse, pero sin duda será profundo y
pluridimensional. Actualmente, por una parte, contribuye a facilitar las tareas más diversas: generación de documentos,
actualización de cuentas bancarias, realización de cálculos, mantenimiento de bases de datos, etc. En un futuro próximo
podrá liberarnos de gran parte del trabajo, proporcionándonos más tiempo libre. Este sentido, no hará sino seguir los pasos
de la primera y segunda revolución; a saber: cada nuevo desarrollo tecnológico significa un aumento de la productividad y
una reducción del tiempo de trabajo. ¿Cómo van a influir estas modificaciones en nuestra vida?

Sin duda alguna, contribuirá a una profunda modificación de nuestro modo de trabajar y en nuestro modo de
relacionarnos con los demás. Numerosos trabajadores podrán realizar la mayoría de sus tareas desde sus propios domicilios,
se incrementará el "teletrabajo", y estos cambios tendrán su reflejo en la dinámica de la ciudad, especialmente en el tráfico
y en el uso de los espacios urbanos, etc.

La Electrónica
Las Válvulas
La electrónica moderna en las décadas que siguieron a la segunda guerra mundial se basaba sobre todo en el
empleo de válvulas termoiónicas, principalmente en el tríodo inventado por Lee De Forest en 1906. Con las válvulas
electrónicas, adicionadas de otros elementos denominados “pasivos”, como resistencias, capacitores e inductancias, se
construían los tres tipos básicos de circuitos electrónicos: amplificadores, osciladores y memorias.

Los transistores
La electrónica había avanzado considerablemente mediante el uso de las válvulas pero se estaba chocando con los
límites de las posibilidades de esta tecnología cuando los físicos estadounidenses W. B. Schockley, W H. Brattain, y J.
Bardeen, trabajando en los laboratorios de la Bell Telephone Company, uno de los mayores laboratorios privados de
investigaciones básicas y aplicadas del mundo, descubrieron el transistor: un dispositivo hecho de materiales
semiconductores, que podía cumplir con las funciones de las antiguas válvulas, pero era más pequeño, más confiable, más
barato y consumía sólo una fracción de la energía de las antiguas válvulas termoiónicas. Los tres inventores-descubridores
recibieron por su trabajo el Premio Nobel en 1956.

El desarrollo del transistor es una de las historias de éxito a la vez científico, tecnológico y comercial que abundan
en la segunda mitad del siglo XX. Los defectos de las válvulas eran prácticos y no teóricos. Eran voluminosas y
dispersaban una gran cantidad de calor, por lo cual establecían un límite físico insuperable a la complejidad de los circuitos
que se podían construir con ellas. Estaban basadas en la emisión de electrones de un filamento expuesto a cortarse y lo
hacían de manera impredictible, lo cual obligaba a duplicar muchos elementos críticos de un equipo complejo, agravando el
problema del espacio y de la energía malgastada. La primera computadora electrónica digna de tal nombre tenía el tamaño
de varios vagones de ferrocarril y consumía casi tanta energía como un tren. A cambio de eso, hacía menos cálculos de los
que hace una calculadora programable de bolsillo en la actualidad.

No sólo las computadoras hubiesen estado seriamente limitadas en su desarrollo, sino que el espacio sideral
hubiese sido para siempre inalcanzable sin el invento del transistor.

La llegada del transistor al mercado y su éxito fue casi instantáneo. En pocos años las válvulas fueron desplazadas
casi por completo -salvo para usos muy específicos, como ciertos osciladores y amplificadores usados en la emisión
radioeléctrica (radio y TV) de alta potencia y la "electrónica del estado sólido" basada en el transistor conquistó todos los
mercados.

Una válvula termoiónica de pequeño tamaño tenía un volumen de unos 20 centímetros cúbicos. Los primeros
transistores tenían entre 1 y 4. Los actuales, incorporados en los circuitos integrados, tienen del orden de un billonésimo de
centímetro cúbico. La función que cumplen la mayoría de ellos es la misma. Su precio ha descendido en una proporción
comparable, y la complejidad de los circuitos no conoce límite alguno.

4
Instituto de Educación Técnica y Profesional Cultura y Civilización Tecnológica
Profesorado en Tecnología

La miniaturización de los circuitos condujo a eliminar componentes pasivos tradicionales, como condensadores e
inductancias por circuitos equivalentes formados exclusivamente por resistencias y transistores.

Los circuitos integrados


Los progresos subsiguientes en la tecnología de semiconductores, atribuible en parte a la intensidad de las
investigaciones asociadas con la iniciativa de exploración del espacio, llevó al desarrollo, en la década de 1970, del circuito
integrado. Estos dispositivos pueden contener centenares de miles de transistores en un pequeño trozo de material,
permitiendo la construcción de circuitos electrónicos complejos, como los de los microordenadores o microcomputadoras,
equipos de sonido y vídeo, y satélites de comunicaciones.

La mayoría de los circuitos integrados son pequeños trozos, o chips, de silicio, de entre 2 y 4 mm2, sobre los que
se fabrican los transistores. La fotolitografía permite al diseñador crear centenares de miles de transistores en un solo chip.
Los chips requieren mucho menos espacio y potencia, y su fabricación es más barata que la de un circuito equivalente
compuesto por transistores individuales.

El desarrollo de los circuitos integrados ha revolucionado los campos de las comunicaciones, la gestión de la
información y la informática. Los circuitos integrados han permitido reducir el tamaño de los dispositivos con el
consiguiente descenso de los costes de fabricación y de mantenimiento de los sistemas. Al mismo tiempo, ofrecen mayor
velocidad y fiabilidad. Los relojes digitales, las computadoras portátiles y los juegos electrónicos son sistemas basados en
microprocesadores. Otro avance importante es la digitalización de las señales de sonido, proceso en el cual la frecuencia y
la amplitud de una señal de sonido se codifica digitalmente mediante técnicas de muestreo adecuadas, es decir, técnicas
para medir la amplitud de la señal a intervalos muy cortos. La música grabada de forma digital, como la de los discos
compactos, se caracteriza por una fidelidad que no era posible alcanzar con los métodos de grabación directa.

La electrónica médica ha progresado desde la tomografía axial computerizada (TAC) hasta llegar a sistemas que
pueden diferenciar aún más los órganos del cuerpo humano. Se han desarrollado asimismo dispositivos que permiten ver
los vasos sanguíneos y el sistema respiratorio.

La investigación actual dirigida a aumentar la velocidad y capacidad de las computadoras se centra sobre todo en
la mejora de la tecnología de los circuitos integrados y en el desarrollo de componentes de conmutación aún más rápidos.
Se han construido circuitos integrados a gran escala que contienen varios centenares de miles de componentes en un solo
chip. Han llegado a fabricarse computadoras que alcanzan altísimas velocidades en las cuales los semiconductores son
reemplazados por circuitos superconductores que funcionan a temperaturas cercanas al cero absoluto.

La Revolución Científico-Tecnológica
Extractado del libro
“La Educación Tecnológica”, Aquiles Gay, Pág. 156 a 158.

En la época actual han surgido nuevas tecnologías, sobre todo dentro de los campos de la microelectrónica, la
informática y la biotecnología, que plantean cambios revolucionarios, algunos de los cuales ya hemos comenzado a vivir, y
que anuncian una nueva revolución en el campo social y productivo.

Si la revolución industrial logró que la máquina reemplazara en gran medida el trabajo físico y muscular del
hombre, esta nueva revolución a la que ya estamos asistiendo, y que podemos llamar Revolución Científico-Tecnológica o
Tercera Revolución Industrial, está logrando que la máquina reemplace no sólo el trabajo físico o manual, sino también
algunos aspectos del trabajo intelectual del hombre, sobre todo lo rutinario y repetitivo, dejando más tiempo para el trabajo
intelectual creativo; tomemos por ejemplo la computadora, con la que se pueden realizar en pocos segundos operaciones
que con los métodos tradicionales llevarían días de trabajo, por otro lado es posible elaborar diseños complejos,
transmitirlos de una punta a otra del globo, programar la fabricación de productos, etc. El control numérico de máquinas
herramientas y los robots son hoy moneda corriente en los esquemas avanzados de producción industrial. Con la
computadora el hombre puede independizarse del ritmo de la máquina, es suficiente programarla, su trabajo se
intelectualiza. Hoy, prácticamente todos los sistemas operan intercambiando información; además, ésta se ha convertido en
el factor clave del mundo actual.

Es fundamental tomar conciencia del cambio substancial que estamos viviendo, estamos pasando de un esquema
en el que lo preponderante era la energía a otro en el que la supremacía pasa por la información; de los "Caballos Vapor" a
los "Megabytes".
5
Instituto de Educación Técnica y Profesional Cultura y Civilización Tecnológica
Profesorado en Tecnología

En los Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica del Ministerio de Cultura y Educación de
la Nación se comenta:

«Entre los principales aspectos que abarca la revolución científico-tecnológica se encuentran:

9 el complejo teleinformático, determinado por la convergencia entre la microelectrónica, la informática y las


telecomunicaciones;
9 la biotecnología;
9 los nuevos materiales;
9 las fuentes energéticas alternativas;
9 el procesamiento de materiales y productos en el espacio;
9 la robótica y la inteligencia artificial.

La constante y acelerada transformación científico-tecnológica y su carácter invasivo a casi la totalidad de los


aspectos de la vida diaria de las personas y las instituciones están vinculados a la aparición de fenómenos socioculturales
nuevos, que requieren respuestas diferentes de la sociedad en general y del sistema educativo en particular.»(22).

Si bien el camino recorrido hasta nuestros días ha abierto panoramas totalmente nuevos y hoy la tecnología es el
componente más importante de nuestra vida, fundamentalmente por el confort que nos aporta en la vida cotidiana, también
puede llegar a ser una Espada de Damocles sobre el presente y el devenir de la humanidad si no se toma suficiente
conciencia de que la naturaleza es una estructura en donde cada acción compromete el equilibrio del todo. El desarrollo
tecnológico debe ser la salvación del hombre y no su condena, pero para esto no se debe ver al mundo como una
abstracción numérica, como un mecanismo, sino como un organismo, como un todo biológico que merece nuestro respeto.
La contaminación del medio ambiente, resultado no sólo de la actividad industrial, sino también de nuestro modo de vida,
forma parte de esa Espada de Damocles.

Como corolario podemos plantear, que el hombre del mundo de hoy (del mundo desarrollado) es consecuencia del
desarrollo técnico-tecnológico, este hombre nació en el Renacimiento, después de haber sido gestado en el medioevo,
alcanzó su pubertad durante la Revolución Industrial, y hoy ya maduro debe recapacitar, abandonar su posición de
dominador y dueño del mundo y dejar paso a otro hombre, más solidario no sólo con sus congéneres, sino con todo lo que
lo rodea, más respetuoso de la naturaleza, menos pagado de sí mismo, caso podríamos decir un hombre con minúscula (en
el sentido que se asuma como una parte más del sistema ecológico que integra).

En nuestro análisis hemos vinculado los grandes cambios socioculturales que se han producido a partir del
medioevo con los progresos de la técnica y de la tecnología, centrándonos fundamentalmente en el uso de los recursos
energéticos, pero no podemos terminar sin mencionar otro factor muy importante que también hace al tema, nos referimos a
los materiales utilizados. Los progresos en el campo del desarrollo técnico-tecnológico están íntimamente asociados tanto a
los medios y procedimientos empleados como a los materiales utilizados.

En un informe enviado al Ministerio Japonés de Industria y Comercio Exterior, se lee,


«Nuevas tecnologías y nuevos materiales son las dos ruedas de un mismo vehículo».(23).

Sobre el tema, Lewis Mumford, en su libro Técnica y civilización (1934) escribe:


«Contemplando los últimos mil años, se puede dividir el desarrollo de la máquina y su civilización en tres fases
sucesivas pero que se superponen y se interpenetran: eotécnica, paleotécnica y neotécnica [.....]
Expresándonos en términos de energía y materiales característicos, la fase eotécnica es un complejo agua y
madera, la fase paleotécnica es un complejo carbón y hierro, y la neotécnica es un complejo electricidad y aleación.»(24).

La importancia de los materiales queda señalada, como lo hemos mencionado al comenzar, por el hecho que
épocas enteras tales como la Edad de la piedra tallada, de la piedra pulida, del bronce, del hierro se las designa de acuerdo a
los materiales y los procedimientos técnicos utilizados.

Si el acero caracterizó al siglo XIX y podríamos decir fue el símbolo de la revolución industrial, actualmente
estamos viviendo el fin de la hegemonía del acero, y los plásticos están en camino de convertirse en el símbolo de los años
que vivimos. Lo que no podemos predecir es lo que nos deparará el futuro, probablemente nuevos plásticos, nuevas
aleaciones, materiales cerámicos, materiales orgánicos o a lo mejor nuevos materiales; de lo que sí estamos seguros es que
habrá una hiperoferta de materiales.

6
Instituto de Educación Técnica y Profesional Cultura y Civilización Tecnológica
Profesorado en Tecnología

Por último no podemos dejar de citar otro material clave, el cemento portland; que ha marcado todo una
concepción en el campo de la construcción, sería imposible concebir el siglo XX, con sus grandes construcciones civiles,
sin la presencia del hormigón armado (cemento + áridos + hierro).

REFERENCIAS

22. MlNISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION. Contenidos Básicos Comunes para la Educación
General Básica, Buenos Aires, 1995, p. 232.
23. De un informe enviado en mayo de 1984 al Ministerio Japonés de Industria y Comercio. (Comentado en: PORTNOFF,
A -Y.; GAUDIN, T. Op. cit. p. 111 )
24. MUNFORD, L. Op. cit. p. 128-129.

La Sociedad Postindustrial
A lo largo de los años sesenta y setenta diversas corrientes de análisis social convergieron en la idea de que estaba
emergiendo un nuevo tipo de sociedad esencialmente distinta de la sociedad configurada por la Revolución Industrial. Esta
nueva sociedad ha recibido muy diferentes denominaciones: sociedad del conocimiento, sociedad de la información,
sociedad del ocio, sociedad del consumo de masas, sociedad tecnotrónica... Cada caracterización subraya un aspecto
relevante de la nueva sociedad. Sobre todas ellas se ha impuesto el concepto de sociedad postindustrial. A. Touraine (La
sociedad postindustrial, 1969) y D. Bell (El advenimiento de la sociedad postindustrial, 1973) han sido los exponentes
destacados de esta línea de pensamiento.

Las sociedades postindustriales se diferencian de las industriales tanto por el carácter general de su economía
como por su estructura ocupacional y los rasgos esenciales de su tecnología.

Una economía de servicios


Los cambios en la actividad económica han convertido a las sociedades postindustriales en economías de
servicios, a diferencia de las economías productoras de bienes, características de las sociedades industriales.

El cambio social más importante de los últimos cien años ha sido la desaparición del campesinado y su sustitución
por los trabajadores de la industria. En los países más industrializados, el campesinado como grupo profesional está entre el
3 y el 5 % de todos los trabajadores, cuando antes de la Revolución Industrial el 80 % de la población activa trabajaba en la
agricultura.

Pero a medida que la industrialización ha ido progresando, los trabajadores mismos de la industria han visto cómo
se reducen sus efectivos e importancia en favor de los trabajadores del sector servicios. Desde hace algunas décadas, la
mayor parte de la población activa de los países más desarrollados trabaja en este sector.

Una nueva estructura ocupacional


El paso de una economía productora de bienes a una economía de servicios ha llevado aparejada una
transformación de la estructura de las ocupaciones. Los empleados de oficina, los trabajadores de cuello blanco, han
superado a los trabajadores de fábrica, los trabajadores de mono), y son la categoría más numerosa e importante de la
fuerza de trabajo, con un predominio creciente, entre los primeros, de los grupos profesionales de alta cualificación,
técnicos, científicos...

Estos cambios en la estructura ocupacional tienen efectos sociales importantes, pues afectan tanto a la naturaleza
de las relaciones del individuo con el trabajo como a la estructura de clases y a la ideología por la importancia que la
ocupación tiene en la determinación de las pautas de pensamiento y acción.

7
Instituto de Educación Técnica y Profesional Cultura y Civilización Tecnológica
Profesorado en Tecnología

La tecnoIogía "inteligente"
Las transformaciones también han afectado a la tecnología; más aún, el cambio tecnológico ha sido el motor, de
forma directa o indirecta, del proceso de cambio económico y social.

Junto a la vieja tecnología mecánica, ocupa un lugar cada vez más importante la nueva "tecnología inteligente",
resultante de los desarrollos de la microelectrónica y sus aplicaciones informáticas, que han transformado los procesos
productivos de la industria y también el trabajo de las oficinas.

Todos estos cambios culminan en lo que Bell llama "el principio axial de la nueva sociedad: el conocimiento
teórico ocupa una dimensión central como fuente de innovación y de progreso; el conocimiento científico se convierte en el
principal recurso estratégico de las sociedades postindustriales". La ciencia -como sostiene Richta en Civilización en la
encrucijada (1966)- no sólo es una fuerza productiva, sino que es la fuerza productiva decisiva, cuyo ámbito de aplicación
se extiende a sectores productivos cada vez más numerosos. "La ciencia pasa a ser, cada vez más, la fuerza productiva
central de la sociedad, prácticamente el factor decisivo del desarrollo de las fuerzas productivas."

La automatización y los procesos de producción flexible.


La automatización fue el paso siguiente a la cadena de montaje y supone la sustitución de las personas por
máquinas que no sólo actúan, sino que también "piensan". La automatización comprende equipos y sistemas muy
diferentes, como los de control numérico de las máquinas-herramienta, los robots industriales, el diseño asistido por
ordenador (CAD) y la fabricación integrada por ordenador (CAM).

La rápida evolución de las computadoras y la progresiva disminución de los costos de éstas en la última década,
está produciendo en la industria grandes cambios en los procesos de producción. La computadora hace factible la
fabricación de productos en cantidades programadas que no son tan masivas como la producción en serie y que atienden a
demandas que antes era imposible satisfacer.

Una línea de montaje de este tipo puede cambiar las características del producto a fabricar sin demasiado esfuerzo,
a través de modificaciones en el programa de la computadora o el controlador electrónico y unos pocos cambios en la línea
de producción: por ejemplo, color, tamaño, forma del producto. Éstos son los procesos de producción flexibles, por lotes o
intermitentes que cada día van instalándose con mayor fuerza en la industria.

Veamos un ejemplo para entender mejor la producción flexible en la producción textil. Todos alguna vez hemos
visto lo laborioso que es realizar un bordado en forma manual, tarea dificultosa asignada a las abuelas, por su paciencia y
habilidad.

En un taller de producción textil, seguir un modelo de bordado con las máquinas bordadoras es una tarea un poco
más simple que la forma en que lo hace la abuela.

Con esta máquina parte de las operaciones que hacía la abuela (pasar el hilo por la tela, cortar el hilo), las realizan
partes de la máquina. Pero otras (darle dirección al bordado siguiendo los bordes de la figura) se tienen que realizar
manualmente.

Esto permite realizar más fácilmente el bordado si muchas prendas tienen el mismo dibujo. Pero es complicado
tener mucha variedad de dibujos a bordar. Cada dibujo le exige a la bordadora un nuevo aprendizaje del modelo. Además,
para que no haya mucha diferencia en los modelos producidos deberíamos dejar un modelo para cada operaria bordadora.
Si no, se notaría la mano de la bordadora en cada prenda y una diferencia de calidad en un mismo modelo de prenda. Esto
termina limitando la variedad de modelos distintos a producir.

Con la intervención de la computadora y los controladores electrónicos tenemos un nuevo avance de esta técnica.
Ahora, por medio de un conjunto de sensores y motores del tipo paso a paso se puede posicionar la aguja de bordado en el
lugar de la tela que se quiera.

Es decir que por medio de sensores, un controlador, que puede ser una PC y una interface y un programa de
manejo, se pueden automatizar las operaciones que realizaba la operaria bordadora y seguir un modelo a bordar.

Estas máquinas se pueden observar en algunos centros comerciales y permiten bordar remeras y gorras con
diseños diversos según la elección del cliente.
8
Instituto de Educación Técnica y Profesional Cultura y Civilización Tecnológica
Profesorado en Tecnología

Podemos extraer varias conclusiones. Una de ellas es que estas máquinas son un nuevo e interesante ejemplo de
cómo evoluciona una técnica, el bordado, y detrás de esa evolución, cómo algunas de las operaciones que realizaban los
operarios pasan a realizarlas las máquinas.

La ventaja de estas máquinas es que permiten una producción flexible, es decir, permiten realizar infinitas
variaciones en los modelos a producir, sin agregar demasiado costo a la producción. Lo que permite realizar pequeñas
cantidades de cada modelo. Pensemos lo que significa para la operaria bordadora aprenderse 100 dibujos diferentes y lo
sencillo que es en cambio para este sistema.

Éste sería un ejemplo de lo que se denomina sistema CAD- CAM, que son las siglas en inglés de Diseño Asistido
por Computadora y Manufactura Asistida por Computadora. Esto significa que, al realizar un dibujo en un programa
graficador, la misma computadora pasa los datos a la interface para que las agujas bordadoras manufacturen el diseño en la
tela con los mismos colores y tamaños que anteriormente dibujamos, o teníamos almacenados en el disco rígido de la
computadora.

En la producción por lotes se trabaja a pedido del cliente y cuando se cumple con él, se para la producción, se
reprograma la línea y se produce para otro cliente. Por eso este proceso de producción se denomina también intermitente.

La introducción de la automatización en las actividades económicas ha tenido lugar primero en la producción


industrial y posteriormente en el trabajo de oficina (ofimática).

La incidencia de la automatización en la organización del trabajo y de la producción ha sido y es enorme, tanto por
los puestos de trabajo que destruye, muy superiores a los que crea, como porque produce una masiva descualificación del
saber profesional de los trabajadores, descualificación que afecta también a ámbitos que parecían cerrados a la misma,
como Banca, Seguros... Esta descualificación masiva exige, como contrapartida, la supercualificación de unos pocos,
aquellos que realizan el trabajo de creación o programación...

El teletrabajo.

El desarrollo acelerado y continuo de la tecnología informática y de telecomunicación ha dado lugar al teletrabajo,


que podría definirse como la actividad que realiza un empleado desde su casa, sin necesidad de desplazarse hasta el lugar
de la empresa que lo ha contratado, utilizando para ello la línea telefónica o el terminal del ordenador.

La informática y las redes de ordenadores permiten una descentralización física de los centros de trabajo,
manteniéndose, en cambio, la centralización lógica. En la actualidad, el teletrabajo ocupa un nivel modesto (en EE.UU.
alcanza a más de 20.000.000; en Europa, aproximadamente, a 1.500.000; en España a unos 50.000), pero se encuentra en
pleno incremento.

Ventajas e inconvenientes del teletrabajo

El teletrabajo presenta ventajas e inconvenientes que afectan de diferentes modos a las empresas, a los trabajadores
y a la sociedad.

9 Ventajas.

Para las empresas. Ahorro de los costes: en instalaciones, mobiliario, energía...


Para los trabajadores: a) Flexibilidad horaria laboral. b) Ahorro de tiempo y de los gastos de desplazamiento. c) Mayores
facilidades para la incorporación al trabajo de mujeres con obligaciones familiares y de personas con ciertas limitaciones
físicas, etc.
Para la sociedad: a) Un considerable ahorro energético. b) Descongestión del tráfico. c) Reducción de la contaminación,
etc.

9 Inconvenientes.
Se estima que el teletrabajo puede crear condiciones más precarias de trabajo, debilitar la fuerza reivindicativa de los
trabajadores favoreciendo una mentalidad individualista.

9
Instituto de Educación Técnica y Profesional Cultura y Civilización Tecnológica
Profesorado en Tecnología

La sociedad del ocio y las técnicas de la comunicación


El desarrollo tecnológico ha hecho posible el aumento del tiempo libre, del tiempo de ocio para la inmensa
mayoría de los trabajadores. Este hecho, rigurosamente nuevo, es una consecuencia de la alta productividad que ha
alcanzado la organización científica del trabajo.

Inicialmente, la Revolución Industrial alargó extraordinariamente la jornada de trabajo, a veces hasta 15 y 16 horas
diarias. Pero desde finales del siglo XlX, por una parte la reivindicación de la jornada de 8 horas y por otra la organización
científica del trabajo (taylorismo), convergieron para sustituir la magnitud extensiva de la jornada de trabajo por la
magnitud intensiva, propiciando de este modo la reducción progresiva de la jornada de 8 horas y la semana laboral de 5
días, y como consecuencia el incremento del tiempo de ocio.

El tiempo de ocio abre numerosas posibilidades para la realización personal; es tiempo que puede ser dedicado a la
realización de numerosas actividades culturales: música, arte, lectura, etc.

En la sociedad del ocio ha adquirido una importancia decisiva el surgimiento de numerosas redes de medios de
comunicación de masas: la prensa, la radio, el cine y la televisión por encima de todos.

La televisión ha adquirido todo su potencial en la sociedad postindustrial, no sólo por los elevados niveles de
audiencia, sino porque es la ventana, para muchas personas la única ventana, a través de la cual numerosos seres humanos
perciben la realidad.

La televisión cumple una importante función de control social; en este sentido, ejerce una enorme influencia en la
creación de la opinión pública y en la configuración de las actitudes y conductas de la gente.

La tecnología y la estructura productiva


Extractado del libro
“La Educación Tecnológica”
Aquiles Gay

Ningún hecho social, humano, espiritual, tiene tanta importancia en el mundo de hoy como el hecho técnico. Sin embargo,
ningún dominio es peor conocido. Jacques Ellul, "EL siglo XX y la técnica"

La estructura productiva ha experimentado a lo largo de los dos últimos siglos transformaciones radicales que han
contribuido, en gran medida, a cambiar el ritmo de evolución de la sociedad.

Estas transformaciones fueron consecuencia del desarrollo tecnológico y de cambios en la estructura


económica. El desarrollo tecnológico fue un factor clave de estas transformaciones; y en cuanto a la estructura económica,
hubo modificaciones en las relaciones comerciales que incentivaron cambios en la estructura productiva. Veamos la génesis
de esas modificaciones.

A lo largo de la historia la actividad humana se desarrolló fundamentalmente en tres áreas, la agricultura, el


comercio y la fabricación de bienes tangibles, pero esta última desempeñó, durante siglos, un papel secundario, desde el
punto de vista económico, frente a la agricultura y al comercio pues la producción era artesanal y limitada; todo comenzó a
cambiar cuando se amplió el campo de las transacciones comerciales, aumentó la demanda, y consecuentemente surgió un
sistema de mercado que posibilitó la producción en una escala mucho mayor.

El sistema de mercado promovió una sociedad de mercado que progresivamente suplantó la sociedad medieval,
esta última, una sociedad tradicional, fuertemente aferrada al concepto de autoridad, en la que el trabajo, tenía un status
social (era un deber que la sociedad exigía a los integrantes de determinados grupos, por ejemplo los vasallos o los
esclavos, a quienes no se les pagaba por las tareas realizadas); en la que el trabajador rural era un siervo al servicio de su
señor; en la que los artesanos estaban atados a sus actividades de por vida; en la que las corporaciones imponían reglas que
limitaban la posibilidad de realizar actividades artesanales; en otras palabras una sociedad rígida, en la que los intereses que
prevalecían eran sobre todo militares, políticos o religiosos y en general no orientados directamente al lucro, sino más bien
a la fama y al poder; el afán de ganar dinero no era la preocupación central, la idea del dinero como factor de poder no
había tomado cuerpo en la sociedad.
10
Instituto de Educación Técnica y Profesional Cultura y Civilización Tecnológica
Profesorado en Tecnología

Con la sociedad de mercado, cambió el sistema de relaciones sociales, el concepto de mercancía tomó otra
dimensión, lo económico se integró sólidamente en la vida social, que se caracterizó por una monetización general; las
reglas de la oferta y la demanda se generalizaron alcanzando múltiples actividades; "el trabajo" dejó de ser parte de una
relación social para convertirse en una "mercancía" más, destinada a ser vendida en el mercado; se liberó al trabajo de las
ataduras que le imponía la sociedad.

La aparición de la sociedad de mercado está muy vinculada, entre otras razones; al fenómeno de la urbanización
que tuvo lugar a lo largo de la Edad Media, y al mejoramiento de las comunicaciones y del transporte, (si bien el mercado
como institución de transacciones comerciales se remonta muy lejos en el tiempo, su alcance era muy limitado) el
crecimiento de las ciudades y su afianzamiento como núcleo central de las actividades artesanales y del comercio amplió el
campo de las transacciones comerciales y llevó al fortalecimiento de una economía de mercado que dio pie al surgimiento
de esta nueva sociedad.

El sistema de mercado abrió las puertas al capitalismo.

Sobre el tema, Robert L. Heilbroner y Lester C. Thurow, en el libro “La economía explicada” dicen:

«Es así que en un sistema de mercado la mayoría de los individuos no sólo son libres de buscar trabajo donde
quieran sino que además deben esforzarse por encontrarlo; a modo de contraste, los siervos y los artesanos, atados a la
tradición, nacían con empleo y sólo con gran dificultad podían cambiarlo por otro.»(1)

En otro párrafo del libro comentan:


«El aspecto revolucionario del capitalismo consiste en que un viejo modo de vida feudal tuvo que ser
desmantelado antes que el sistema de mercado pudiese aparecer. Esto nos lleva a pensar nuevamente acerca del elemento
de libertad económica que juega un papel tan importante en nuestra definición del capitalismo. Como vimos, la libertad
económica no surgió simplemente porque los hombres y mujeres cortaron directamente con los lazos de las costumbres y la
autoridad. También fue arrojada sobre ellos, a veces como un cambio muy penoso y desagradable.

Con todas sus crueldades e injusticias el feudalismo europeo proveía cierta seguridad económica. Por muy
humilde que fuera la vida de un siervo al menos él sabía que en las malas épocas tenía garantizada una pequeña ración del
granero de su patrón. Por muy explotado que estuviera un jornalero él sabía que, bajo las reglas del gremio de maestro, no
podía ser despedido de su trabajo. [.....]

El surgimiento del sistema de mercado destruyó esa seguridad social. De esa manera la libertad económica del
capitalismo aparecía como una espada de doble filo. [.....]

El sistema de mercado se convirtió así en causa de intranquilidad, inseguridad y sufrimiento individual, pero
también fue la fuente de progreso, oportunidad y logros. Esta contienda entre los costos y beneficios de la libertad
económica es un tema aún crucial para el capitalismo.»(2)

«En una sociedad de mercado, los servicios del trabajo, la tierra y el capital, que son contratados o rescindidos;
reciben el nombre de factores de la producción.» (3)

La consolidación de la sociedad de mercado y del capitalismo (en sus comienzos capitalismo comercial) se
produce aproximadamente en el siglo XVI (luego con la revolución industrial aparece el capitalismo industrial). El
acelerado desarrollo tecnológico del último siglo está íntimamente asociado al ascenso del capitalismo, que por razones
económicas estimuló una tecnología de producción. Con el capitalismo nace una nueva clase social, la burguesía, que
desplaza a la nobleza y va a desempeñar un papel fundamental en la evolución de la sociedad.

Donde primero se comienza a plantear una producción en gran escala fue en el ámbito de la fabricación de telas.
Recordemos que ya en el siglo XIII había importantes manufacturas textiles en Flandres y en el norte de Italia, y más tarde
en Gran Bretaña, en donde llegó a adquirir gran importancia; sin embargo hay que llegar a la revolución industrial; con las
correspondientes transformaciones en el esquema productivo, para que esta fabricación pase a desempeñar un papel
protagónico en el desarrollo económico y por ende en el desarrollo social.

Con la revolución industrial, que nace al introducir la máquina en el proceso productivo, comienza la
mecanización del trabajo, es decir el reemplazo sistemático del trabajo manual por el trabajo de la máquina, y como
consecuencia, la fabricación en gran escala. Es precisamente en el ámbito de la industria textil, que ya existía, y cuya
producción no alcanzaba a satisfacer los requerimientos del mercado, donde se inicia este proceso. Este ejemplo nos
11
Instituto de Educación Técnica y Profesional Cultura y Civilización Tecnológica
Profesorado en Tecnología

permite ratificar lo que hemos planteado: la realidad económica y social es la que condiciona e impulsa los cambios
técnico-tecnológicos, los que a su vez suelen provocar grandes transformaciones socioculturales; el hecho técnico en sí no
es suficiente si no están dadas las condicionante socioeconómicas. Schumpeter dice «la realización de la invención y la
elaboración de la innovación correspondiente son económica y sociológicamente son dos cosas por entero diferentes"» (4)

La fabricación en gran escala plantea una nueva lógica de la producción, al respecto, Miguel Angel Quintanilla
dice:

«La nueva "lógica de la producción" radica en la separación del capital y el trabajo, y en el sometimiento
consiguiente de todo el proceso productivo al principio de la maximización del beneficio en un mercado competitivo.» (5)

La característica más importante de ese nuevo esquema productivo es la separación de las tareas de concepción,
de las de fabricación. Estas dos operaciones estuvieron durante siglos a cargo de la misma persona, el artesano, que
concebía y construía él mismo el producto. Si bien las tendencias a separar estas actividades ya se habían manifestado en la
especialización planteada en la manufactura, fue la revolución industrial la que rompió definitivamente el esquema vigente
y planteó la necesidad de proyectar el producto en todos sus detalles antes de producirlo industrialmente. Se establece así
una nueva etapa en la división técnica del trabajo consistente en la separación de las actividades de concepción de las de
fabricación, actividades hasta ese momento, en general, en manos de una sola persona (el artesano) responsable de todo el
proceso productivo, y en el cual muchas veces el arte y la artesanía formaban una sola unidad. El artesano, y también el
artista, en general diseñan y construyen simultáneamente. En otras palabras, en la producción artesanal no se plantea un
trabajo de preconcepción sistematizada, mientras que en la producción industrial sí, pues es imposible fabricar
industrialmente un objeto sin antes haber definido con precisión los aspectos, formales, estructurales, tecnológicos, etc.,
para optimizar los resultados con el mínimo de costos. Esta actividad de preconcepción de la forma y de los aspectos
estructurales, tecnológicos, etc. es lo que llamamos Diseño" y forma parte de lo que corrientemente se denomina "El
proyecto". Cabe recordar que la palabra diseño abarca no sólo la concepción de objetos, sino en general la de bienes,
procesos y servicios. En el contexto del diseño de bienes, el dibujo técnico desempeña un papel fundamental.

Como consecuencia de esta separación se produce una fragmentación y descalificación de las actividades del
trabajador que no puede más sentirse autor totalmente responsable y orgulloso de su obra. La máquina comienza a marcar
en forma indeleble al producto que pasa a ser impersonal en su producción. En los comienzos de la producción industrial
esto provocó encendidas críticas y se acusó a la máquina de destruir la alegría del trabajo.

«La división del trabajo también alteró de otras maneras la vida social. El trabajo se volvió más fragmentario,
monótono, tedioso, alienante y la autosuficiencia de los individuos se restringió notablemente.» (6)

La revolución industrial abrió el camino a un acelerado desarrollo tecnológico cuyas implicancias en el campo de
la estructura productiva; a partir de mediados del siglo XIX y sobre todo en lo que va de este siglo, han modificado todo el
campo de las actividades humanas y planteado un nuevo mundo caracterizado, entre otras cosas por la consolidación de una
sociedad de mercado, por la mecanización no sólo de las actividades productivas sino también de las actividades cotidianas
(con todas las consecuencias que la misma implica) y por una reducción del grado de independencia económica de los
miembros de la comunidad, el "hombre múltiple" del siglo pasado, que en muchos aspectos llegaba a bastarse a sí mismo,
desapareció, la complejidad de la vida moderna exige una especialización que ha incrementado enormemente la
interdependencia económica de la comunidad. El progreso tecnológico pasó a ser en sí una actividad social.

La tecnología se ha convertido en una fuerza productiva, algunos la califican como un factor de la producción
asimilándola a los factores clásicos que son: trabajo, capital y recursos naturales (tierra, yacimientos minerales, reservas
de agua, etc.); se la puede considerar como una mercancía que se produce, se comercializa y se incorpora a los medios de
producción con «la característica fundamental de que es inmaterial» (7)

Revolución Científico-Tecnológica y la Estructura Productiva


Los modos de producción están en constante evolución; cuando las sacudidas socioculturales, consecuencia de la
Revolución Industrial, todavía siguen recorriendo el mundo, estamos asistiendo a otro impacto, el de la Revolución
Científico-tecnológica, con ella se marcha hacia una nueva sociedad, una sociedad de creación, en la que la productividad
no tendrá más como eje la cantidad de personas que producen y su mecanización, sino el conocimiento tecnológico y la
creatividad de la sociedad y de cada uno de sus integrantes. En esta nueva etapa de la historia de la humanidad el desarrollo
tecnológico y la producción de tecnología son aspectos muy importantes que deben ser tenidos en cuenta porque afectan no
sólo la estructura productiva, sino también nuestra cultura y nuestra forma de vida. Para hacer frente a estos cambios y

12
Instituto de Educación Técnica y Profesional Cultura y Civilización Tecnológica
Profesorado en Tecnología

poder integrarse en este nuevo mundo en gestación, es necesario analizar en detalle los diferentes aspectos, tanto técnicos,
como económicos y sociales de la tecnología.

Sobre este tema, en los Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica del Ministerio de Cultura
y Educación de la Nación, leemos:

«Desde fines del siglo XIX y especialmente desde mediados de la década de los setenta, el acelerado incremento
en la producción científica, el creciente desarrollo tecnológico y el correspondiente cambio en las relaciones sociales de
producción y de consumo han determinado lo que la Unesco denomina "revolución científico-tecnológica". [.....]

Esta revolución determina un cambio en las competencias requeridas para el desempeño de los habitantes en los
diferentes sectores del mundo social, económico, productivo, científico, cultural y político. Entre los cambios más
significativos en los diferentes órdenes, en relación con el impacto del desarrollo tecnológico, se destacan los siguientes:

Cambios en los métodos de producción, que determinan que, en el período de su vida laboral, cada generación de
trabajadores y trabajadoras presencie entre cinco y seis cambios cualitativos en las características de sus profesiones y
habilidades. Los perfiles laborales se desplazan hacia niveles superiores: de conceptualización, con mayores requerimientos
de habilidades intelectuales en detrimento de las destrezas psicomotrices. Actualmente; estos cambios están caracterizados
fundamentalmente por la incorporación de la informática, las máquina-herramientas de control numérico y los sistemas
CAD (Diseño Asistido por Computadora).

Cambios en los hábitos de consumo, ya que los bienes tienen una vida más efímera y los medios masivos de
publicidad influyen fuertemente sobre dichos hábitos.

Cambios en el campo científico, que suponen una superespecialización por parte de los productores de
conocimiento, y una división entre el trabajo de producción y de aplicación tecnológica de los conocimientos científicos.
Esta división del trabajo tiene como propósito la rápida utilización de los conocimientos, ya sea con fines humanitarios,
bélicos o económicos.

Cambios en el campo político, que se manifiestan en la implementación de políticas que establecen nuevas
relaciones entre trabajo producción y consumo, con un menor nivel de intervención del Estado.

Cambios en el campo cultural, ya que se observa un protagonismo de los conocimientos científico-tecnológicos,


en un marco de revalorización del humanismo y de los derechos individuales y, por lo tanto, afecta las formas de valoración
apropiación y producción de la cultura.

Cambios en las relaciones con el ambiente natural: la explotación indiscriminada de los recursos naturales
renovables y no renovables, sumada al desarrollo urbano de las sociedades modernas ha determinado un impacto de las
actividades humanas sobre los ecosistemas locales, regionales y globales que alcanza actualmente extrema gravedad. Esto
exige un replanteo de las relaciones que la humanidad mantiene con el ambiente natural.

Cambios en el concepto de riqueza de las naciones: en la actualidad, son ricos lo países que poseen conocimientos
científico-tecnológicos o experiencia industrial. Ya no basta con poseer recursos naturales, alimentos y energía. La
formación de personas altamente calificadas, capaces de hacer un uso inteligente de las nuevas tecnologías, se ha
convertido en el gran condicionante para la transformación de las empresas, e incluso, para las decisiones acerca de en qué
país invertir.»(8)

REFERENCIAS
1. HEILBRONER, R.L.; THUROW, L.C. La econornía explicada. Buenos Aires, Editorial Aguilar, 1985, p.20.
2. Ibid. p.23.
3. Ibid. p.20.
4. SCHUMPETER, J.A. Business Cycles. Vol. I, p. 85.
5. QUINTANILLA, M.A. Tecnología: un enfogue filosófico. Buenos Aires, EUDEBA, 1991, p.16.
6. HEILBRONER, R.L.; THUROW, L.C. Op. cir. p. 29.
7. MARTINEZ, E. Introducción al estudio del papel de la tecnología en el desarrollo argentino, Buenos Aires, Ediciones
Quipo, 1978, p. 22.
8. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION. Contenidos Básicos Comunes para la Educación
General Básica, Buenos Aires, 1995, p. 232 - 233.
13
Instituto de Educación Técnica y Profesional Cultura y Civilización Tecnológica
Profesorado en Tecnología

Actividades Nº 14

1. Según los Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica del Ministerio de Cultura y Educación
de la Nación, ¿cuáles son los principales aspectos que abarca la Revolución Científico Tecnológica?.

2. ¿Cuáles son las características de la actividad científica que se desarrolla después de la segunda guerra mundial?

3. ¿Cuáles son las características de la relación entre ciencia y tecnología de esta etapa?

4. ¿Qué relaciones vinculan la energía atómica a la física moderna?¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de
esta forma de energía?

5. ¿Cuáles son los materiales característicos de esta etapa?

6. En el campo del trabajo y la producción ¿cuáles son las características de este período?

7. Señala algunas de las dudas que a tu juicio suscitan la ciencia y la tecnología actual.

14

Вам также может понравиться