Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS


DEPARTAMENTO DE PROTECCION
VEGETAL

FITOPATOLOGIA.

CATEDRATICO:
Ing. Agr. Andrés Wilfredo Rivas Flores
Ing. Agr. Carlos Alberto Escobar Flores.

TEMA:
Enfermedades de cultivos de importancia regional.

INTEGRANTES:
Parada Lara, Walter Mauricio.
Pérez Santos, Edgardo Adonay.
Romero Hernández, Miguel Edgardo.
INDICE

INTRODUCCION

OBJETIVOS

METODOLOGIA

Cultivo del Arroz. (Oryza sativa)


El arroz (Oryza sativa Linneo.), es el principal cultivo alimenticio producido para la mitad de
la población mundial. Esta especie es afectada por problemas fitopatológicos que a menudo
limitan su producción. Se ha considerado que el Añublo bacteriano de la panícula es la
próxima enfermedad con mayor importancia en este cultivo (Cottyn et al., 2009 citado por
Betancur Lederson.2011)

El Añublo es una enfermedad que es producida por diferentes patógenos el Añublo


bacteriano de la panícula del arroz, es una enfermedad que ha adquirido gran importancia
en las últimas décadas, la cual amenaza la producción del grano, El hongo Rhizoctonia
solani causa el añublo de la vaina y se considera actualmente una de las principales
enfermedades del cultivo en las regiones arroceras tropicales, subtropicales y templadas
de Asia, África y América. En Colombia se han reportado pérdidas de más de 40 % cuando
las condiciones para el desarrollo de la enfermedad son adecuadas (Betancur
Lederson.2011 y Pineda D,.2012.)

En la literatura se reporta la bacteria fitopatógena Burkholderia glumae como agente


causante del Añublo de la panícula de arroz. Otras investigaciones han demostrado que la
bacteria fitopatógena Burkholderia gladioli también puede causar el Añublo bacteriano de
la panícula del arroz. En el añublo de panícula, los síntomas iníciales incluyen una
decoloración en la parte basal de la vaina, la cual rápidamente avanza, hasta afectar la
totalidad de la misma. (Betancur Lederson.2011)

El Añublo de la vaina del arroz es causado por el hongo Rhizoctonia solani Kuhn, el cual
pertenece al grupo de anastomosis AG-1 IA. Su estado perfecto se conoce como
Thanatephorus cucumeris (Frank) Donk (Rosewich et al, 1999).
El añublo de la vaina causada por Rhizoctonia solani es destructivo a temperaturas entre
23 – 35°C con humedad relativa superior a 96%. El hongo sobrevive en el suelo como
esclerocios y micelios en residuos de plantas en el suelo y sobre malezas y otros cultivos.
Los esclerocios pueden perder su viabilidad en suelos secos después de 20 meses. En la
vaina de la hoja se presentan lesiones de aspecto húmedo y de color blanco grisáceo con
un anillo rojizo. Las hojas también se pueden infectar. (INTA, 2012.)

La Pyricularia oryzae se desarrolla cuando las temperaturas oscilan entre 22º - 29º y se
alcanzan elevadas humedades relativas en torno al 90%. Si las concentraciones en
Nitrógeno del agua de riego son elevadas se favorece el desarrollo del hongo. El hongo
produce manchas o lesiones en las hojas de forma alargada, de color marrón uniforme y
más tarde con centros grisáceos y bordes de color marrón. Lesiones grandes de (1-1.5 x
0.3-0.5 cm) También producen daños en los nudos y en las diferentes partes de la panícula
y los granos.(INTA, 2012.)

La enfermedad causada por Pyricularia oryzae inverna en las manchas de los restos de
cosechas anteriores y en las semillas también se puede encontrar en una serie de malas
hiervas. la primera infección se da mediante una espora invernante transportada por agua
o viento alcasando la planta de arroz. La germinación de espora se hace patente en el
desarrollo de una mancha. El viento se encarga de trasportar las esporas que pueden llegar
hasta 35 km. Cuando los síntomas se presentan en fase temprana del cultivo retrasa el
espiga miento y maduración disminuyendo el número.

Xanthomonas sp. Es una de las bacterias fitopatógenas de mayor importancia económica


en las zonas que se cultiva arroz, Afecta principalmente a hojas jóvenes los síntomas
iníciales, son pequeñas manchas verde pálidas que inician en el ápice y márgenes de la
hoja, posteriormente al crecer se tornan de una coloración blanca amarillenta y al coalescer
con otras manchas se tornan como estrías irregulares, provocando un necrosamiento de la
hoja.

xanthomonas oryzae. Causal del añublo de la hoja la temperatura óptima para la


multiplicación de la bacteria es de 28°C. El rango de pH para el crecimiento del organismo
es de 4.0 a 8.8. La bacteria entra a la hoja a través de heridas provocadas en la hoja de las
plántulas o roturas en las raíces. Una vez dentro de los tejidos, la bacteria se multiplica y
se mueve en ambas direcciones. Los primeros síntomas pueden aparecer a los diez días
después de la inoculación. El ataque de Xanthomonas oryzae inicia como una clorosis
marginal de la lámina foliar a partir del ápice de la hoja y desciende en dirección hacia la
base. Las lesiones se unen y el tejido afectado se seca y muere, tornándose de color
amarillo o blanco polvoso. (INTA, 2012.)

Cultivo del cafeto (Coffea arabica)


Es una enfermedad causada por el hongo Hemileia vastatrix. El café es el único hospedero
conocido de este hongo perteneciente al Phylum Basidiomycota, Orden Uredinales, Familia
Pucciniaceae. Considerado un parásito obligado, no puede sobrevivir en el suelo o en
material vegetal inerte; hasta la fecha no ha sido posible su cultivo en laboratorio. Croplife
Latin America.2015
La roya es la enfermedad más destructiva del cafeto y la de mayor importancia económica
a nivel mundial, debido a que provoca la caída prematura de las hojas, propiciando la
reducción de la capacidad fotosintética así como el debilitamiento de árboles enfermos y en
infecciones severas puede ocasionar muerte regresiva en ramas e incluso la muerte de
árboles (APS, 2011)

La roya dejó entrever su gran importancia desde que se dieron a conocer las dos primeras
epidemias documentadas. En el año 1868, en la isla de Ceilán hoy en día Sri-Lanka, el daño
fue tan grave que quienes cultivaban el cafeto al no conocer la enfermedad ni su control,
decidieron arrancar los cafetales y sembrar té. Posterior a este hecho, investigaciones
efectuadas en África, Asia e India permitieron observar que sí se podía controlar la
enfermedad. Croplife Latin America.2015

A su vez, el cultivo de café es considerado como el producto agrícola más importante en el


comercio internacional, y una mínima reducción en el rendimiento o un ligero aumento en
los costos de producción de este cultivo por efecto de H. vastatrix, puede tener un gran
impacto en los cafeticultores y en los países cuyas economías son totalmente dependientes
de las exportaciones (APS, 2011)

Con la llegada de la Roya a Brasil iniciando los setentas, se estimó que en cultivos donde
las plantas no habían sido tratadas los porcentajes de infección llegaron hasta un 80%,
mientras que las plantas tratadas con fungicidas protectantes presentaban porcentajes
iguales o inferiores a un 5%. Apareció en Centroamérica aproximadamente en 1976, y en
Colombia llego en los 80´s afectando los cultivos de las áreas bajas de 600 a 1000 msnm.
Croplife Latin America.2015

En 1983, se tuvo el primer registro de esta enfermedad en Colombia, con pérdidas de hasta
un 30% en cultivos donde se realizaron acciones de manejo. Más recientemente, en este
mismo país, durante el periodo de 2008 a 2011, en algunas de las variables comerciales
susceptibles de las principales zonas cafetaleras del país, se presentó un inusual
incremento en la incidencia de esta enfermedad (Cristancho et al., 2012)

La enfermedad afecta a las plantas de café mediante la caída prematura de las hojas
infectadas, lo cual puede reducir el rendimiento en un 50%. Croplife Latin America.2015

Los reportes de H. vastatrix en países fronterizos como Guatemala y Belice significan una
fuente potencial de inóculo, específicamente por la cercanía de las zonas cafetaleras de
Chiapas y Guatemala Aunado a esto, se ha observado que la variación de las condiciones
climáticas y un manejo no adecuado de la roya pueden tener como consecuencia un
comportamiento inusual de la enfermedad, es decir el aumento en incidencia y severidad
como el caso de Colombia (Cristancho et al., 2012 y CABI, 2016)

Una epidemia de la roya presenta tres fases claramente identificables en procesos


denominados policíclicos. Una fase lenta con infección de unas pocas hojas; posteriormente
una fase rápida o explosiva y una fase terminal o máxima. Croplife Latin America.2015

Los síntomas corresponden a lesiones cloróticas, inicialmente con decoloración de áreas


de la hoja, especialmente hacia los márgenes, donde tiende a acumularse más agua, y
posteriormente con gran presencia de urediniosporas del hongo que se reconoce como el
polvillo amarillo o naranja ubicado por el envés de la hoja afectada. Los cultivos atacados
disminuyen drásticamente su producción porque se afecta la economía energética de la
hoja, la cual es responsable de tres procesos vitales (fotosíntesis, respiración y
transpiración); al ser atacada reduce su funcionamiento y puede incluso desprenderse del
árbol. A mayor número de hojas enfermas, mayor es el impacto de la producción. Croplife
Latin America.2015

H. coffeicola produce una capa polvorienta de uredinia naranja pálido que cubre la parte
inferior de la hoja, en contraste con H. vastatrix en el que los uredinia aparecen en manchas
redondeadas. Las hojas enfermas eventualmente se vuelven cloróticas, luego se desecan
y se desprenden.La enfermedad es de importancia local en algunos países de África
occidental, pero actualmente no es un problema importante. Sin embargo, sigue siendo una
amenaza para la producción de café en las zonas más cálidas y húmedas de ÁfricaH.
coffeicola puede controlarse junto con la H. vastatrix más virulenta mediante el uso de
aerosoles fungicidas cuando sea necesario. Los efectos producidos por H. coffeicola no
suele ser una enfermedad suficientemente importante como para justificar el control. (PKB,
2011)

M. citricolor puede causar defoliación significativa en algunas localidades. El resultado de


esto es un crecimiento reducido de los cafetales que producen menos madera para
transportar la cosecha de la siguiente temporada. La defoliación severa también puede
causar desprendimiento de bayas y una reducción en la calidad de la cosecha de la
temporada actual. En café sombreado húmedo en algunos países de América Central se
han estimado pérdidas de hasta 20 o 30%), pero en El Salvador se han estimó pérdidas de
hasta 73%. ( Wellman, 1972 Y Bonillo 1982) citado por (PKB. 2013)

El ojo de gallo ataca hojas y frutos en todos sus estados de desarrollo y se observa como
una mancha redonda hundida y de diferente tamaño, tomando un color amarillento,
volviéndose pardo al final. Las hojas afectadas presentan manchas más o menos circulares,
visible en las dos caras de las hojas. Estas manchas al principio son de color café oscuro y
gris blanquecino cuando han alcanzado su madurez. En este estado avanzado de la
enfermedad puede desprenderse el tejido afectado, dejando perforaciones en las
hojas.(fundesyram.2014.)

Cultivo del maíz (Zea mays)


El hongo ataca también a las mazorcas y se han señalado tipos procedentes de otros
huéspedes capaces de afectar a diferentes gramíneas H. maydis se ha encontrado
frecuentemente asociado con otros organismos, especialmente Curvularia sp. hongo éste
que causa características manchitas pequeñas, descritas recientemente en Venezuela.
(Malaguti G y Subero M.1995.)

H. maydis ataca principalmente a las hojas del maíz, en las cuales ocasiona unas manchas
paralelas color castaño claro o tostado, o color "paja", de forma, por lo general, rectangular,
alargada, delimitada por dos nervaduras; de una longitud de 3 hasta 25 mm. (promedio
13,4) y un ancho de 1-3,5 mm. Los bordes longitudinales de la mancha son casi siempre
rectos, bien definidos, a veces de color castaño-rojizo, mientras que los límites
transversales son, frecuentemente irregulares, no bien definidos y con un halo amarillento.
(Malaguti G y Subero M.1995.)

La Mancha de Asfalto causada por el hongo Phyllachora maydis y Monographella maydis,


es una enfermedad que ocurre con mayor frecuencia en zonas frescas y húmedas,
especialmente en lotes cercanos a las riberas de los ríos o en suelos con nivel freático alto,
pesados o con tendencia al encharcamiento Es favorecida por temperaturas entre los 17 y
22 grados centígrados, con humedad relativa superior al 75 por ciento. (DICTA.2011)

Los síntomas iníciales son pequeños puntos negros ligeramente elevados, que se
distribuyen por toda la lámina foliar, es la fase inicial de la enfermedad, y la infección puede
diseminarse rápidamente a las hojas superiores y a otras plantas: Dos o tres días después
de la infección por P. maydis el tejido adyacente es invadido por Monographella maydis,
causando necrosis de color pajiso alrededor del punto negro, finalmente, las lesiones
coalescen para formar grandes áreas necróticas. (DICTA.2011 )

Después de ocho días de densa niebla en la primera semana de octubre de 2012, la


enfermedad fungosa conocida como complejo de la mancha de asfalto (CMA) infectó vastas
extensiones sembradas con maíz en Oaxaca México. La enfermedad causó pérdidas de
rendimiento de entre 70-90% y destruyó en su totalidad algunos cultivos. Las razas criollas
de maíz—80% del maíz que se siembra en Oaxaca México fueron las más severamente
afectadas. El CMA es una enfermedad producida por la interacción sinérgica de tres
hongos: Phyllachora maydis, Monographella maydis y el hiperparásito Coniothyrium
phyllachorae. Ocurre con mayor frecuencia en zonas frescas y húmedas. .(CIMMYT. 2012.)

El impacto que tenga el CMA en los rendimientos de maíz depende del tiempo de la
infección y las condiciones ambientales. Cuando las condiciones favorecen el desarrollo de
la enfermedad, las plantas de los genotipos susceptibles pueden marchitarse por completo
de 8 a 14 días después de ser infectadas, a medida que las lesiones se fusionan y P. maydis
produce una toxina que mata el tejido vegetal con rapidez. Si la infección y la enfermedad
aparecen al principio del ciclo, antes de que las mazorcas empiecen a llenarse, éstas no se
llenan bien y los granos germinan prematuramente mientras todavía se encuentran dentro
de las brácteas. Los granos se arrugan y tienen poco peso, por lo cual es posible que se
pierda más del 50% del rendimiento (Hock et al., 1989 citado por .CIMMYT.2012. )

Cultivo de musáceas (Musa spp.)


Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis var. Difformis) Los primeros síntomas visibles en
las hojas son manchas de coloración café–rojiza de aproximadamente 0,25 mm de
diámetro, al unirse, conforme avanza la enfermedad, adquieren mayor diámetro, que
posteriormente se forman manchas de color café oscuro. En estados muy avanzados de
infección se observa una necrosis casi total del tejido foliar infectado. Al presentarse una
reducción severa del área foliar, la planta pierde vigor, presentando frutos poco
desarrollados, acelerando la transformación de carbohidratos a azúcares, lo que ocasiona
madurez prematura, de la fruta, perdiéndose en gran medida, su valor comercial. En casos
severos, reduce la producción en un 80%, aún aplicando fungicidas para su control

(Fusarium oxysporura fsp. Cubense) causante del malde panamá .El síntoma más
sobresaliente es la marchites completa de la planta. El primer síntoma visible es la aparición
de clorosis en los bordes de las hojas inferiores, que progresa hacia la nervadura principal,
presentando gran contraste con el verde normal de la hoja sana. Luego, la hoja se marchita
completamente, se torna de color café oscuro y se quiebra en el punto de unión del limbo
con el pecíolo. El rizoma de una planta marchita no muere y puede emitir hijuelos, pero
estos también contraen la enfermedad y es raro que se desarrollen y lleguen a producir
racimos. En suelos severamente infestados, las plantas jóvenes se quedan pequeñas, en
los racimos se forman frutos anormales, que maduran de forma prematura. Cuando la
infección es la única presente en el pseudo tallo y rizoma, al momento del corte, se nota un
olor característico, no desagradable; y en estado más avanzado las infecciones secundarias
se hacen presentes y se produce un olor fuerte y desagradable, ocasionado por la
putrefacción de los tejidos afectados.

El agente causal del moko del banano es (Pseudomonas solanacearum). Se inicia con
amarillamiento en las hojas bandera (hoja nueva), luego la hoja se marchita . Al hacer un
corte del pseudo tallo, los haces vasculares presentan una coloración oscura. Si hace un
corte transversal en el fruto se observa la pulpa de color negro (pudrición seca). La
bacteria se disemina principalmente por los movimientos de agua, de material enfermo y
de suelo adherido en aperos de labranza o maquinaria

Cultivo de cítricos (Citrus spp.)


Según el CENTA (2002), algunos cultivos de cítricos en El Salvador a partir de la
década de los 70, la producción alcanzó gran importancia, gracias a los trabajos de
investigación, asistencia técnica y crédito agrícola que, de una forma integrada,
estimuló la expansión del área cultivada. En El Salvador, el área sembrada
actualmente se estima en 950 ha, cuya producción se destina principalmente al
mercado local y un porcentaje menor a la exportación; reportándose para el primer
semestre de 2000 una exportación de 696,394 kg por un valor de $ 603,992.
http://www.centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Limon.pdf
Los cultivos de cítricos se miran afectados por diferentes patógenos, que son
causantes de diversas enfermedades de las cuales podemos mencionar:
 Leprosis
http://legacy.iica.int/Esp/regiones/central/salvador/Documents/El%20manejo
%20de%20la%20leprosis.pdf
La leprosis de los cítricos es una enfermedad causada por un virus y transmitida por
el ácaro Brevipalpus phoenicis, llamado ácaro plano. El virus de la leprosis es no
circulativo, o no sistémico, es decir, que no circula al interior de la planta, sino por
donde transita el ácaro que transporta la enfermedad. El ataque es fuerte y muy
contagioso, por consiguiente, causa pérdidas económicas muy grandes, si no se
realizan las prácticas de manejo integrado recomendadas. En El Salvador, la
leprosis se reporta desde el 2003; sin embargo, se ha observado una rápida
diseminación en los cultivos de naranja, por lo que constituye una seria amenaza
para su producción.
Sintomas.
Los síntomas pueden presentarse en hojas, ramas y fruto. Se tiene que en las hojas,
se presentan lesiones o manchas redondeadas de diferente tamaño, tanto en la
cara superior como inferior. A veces, puede ocurrir la formación de anillos de goma
en el centro de la lesión. Cuando la infestación es grande, causa secamiento y caída
de la hoja.
En las ramas se observan manchas o lesiones color café irregulares, salientes y
corchosas; a medida que la lesión crece, se presentan agrietamientos y se
desprende la corteza. Cuando las lesiones son abundantes, ocasionan el
secamiento y muerte de los brotes o ramas.
En los frutos, al inicio, las manchas son pequeñas, redondeadas y cloróticas.
Posteriormente, las manchas presentan un leve hundimiento y se tornan de color
café oscuro a negro, con un halo amarillo bien definido. Las manchas abundantes
ocasionan la caída prematura del fruto, pierde su calidad, se reduce la producción,
así como la vida útil de la planta.
Virus CilV-C2. http://revista.corpoica.org.co/index.php/revista/article/view/360
Mediante técnicas moleculares RT-PCR realizadas con los iniciadores CPG, se
logró detectar el virus CiLV-C2 en muestras de tejido vegetal con síntomas de
leprosis en frutos y hojas de cítricos y ácaros vectores Brevipalpus phoenicis.
(Anónimo, 2014)
Condiciones que favorece propagación de ácaros.
http://legacy.iica.int/Esp/regiones/central/salvador/Documents/Los%20%C3%A1ca
ros%20en%20los%20c%C3%ADtricos.pdf
Los ácaros se desarrollan con mayor rapidez, cuando el clima es caluroso y en el
ambiente hay mucha presencia de polvo. De igual forma, las plantaciones con alta
incidencia de malezas también son propensas a la reproducción de los ácaros. Lo
mismo ocurre en parcelas que están próximas a calles de tierras, pues el paso de
vehículos levanta polvo. Los vientos también pueden contribuir a la diseminación de
los ácaros de una finca a otra.

 Enfermedad del brote amarillo. (Candidatus Liberobacter spp)


http://cesvver.org.mx/huanglongbing-de-los-citricos-hlb-candidatus-
liberibacter-spp/
Es una enfermedad de reciente introducción a México (julio de 2009) y que ataca a
diversos cítricos, tales como limón, naranja, toronja; también puede atacar a la
limonaria. (CESVVER, 2015)
https://www.oirsa.org/informacion.aspx?idc=64&id=57
Según OIRSA (s,f) el HLB, citrus greening o enverdecimiento de los cítricos es una
enfermedad causada por una bacteria “Candidatus Liberibacter spp.”, Gram
negativa, vascular, limitada al floema, que no es posible cultivarla en forma aislada
en medios artificiales. Es transmitida por psílidos, uno de los vectores más
importantes es el psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri), (Hemiptera:
Psyllidae). La bacteria es de difícil control, afecta la vida útil de las plantas tanto
jóvenes como adultas de todos los cítricos, incluyendo a sus híbridos.
Se considera a esta enfermedad como una de las más destructivas de los cítricos
en el mundo, por la severidad de los síntomas, la rapidez con la que se dispersa y
porque afecta a todas las especies comerciales de cítricos. Es una enfermedad que
aún no tiene cura. África y Asia se han establecido como dos orígenes diferentes
del HLB por lo que se reconocen dos formas del agente causal: Candidatus
Liberibacter asiaticus y Candidatus Liberibacter africanus.
Síntomas.
Las plantas, una vez infectadas, muestran síntomas sólo después de un cierto
período de latencia de aproximadamente entre 6 y 12 meses. La planta afectada
inicialmente manifiesta amarillamiento de uno o más brotes que con el tiempo se
extiende a toda la planta ocasionando su muerte en algunos meses o años
(dependiendo de la edad en que la planta fue infectada con el patógeno). Los
síntomas en hojas se describen como manchas irregulares y asimétricas, moteado
difuso, hojas asimétricas, engrosamiento y aclaramiento de las nervaduras con
aspecto corchoso después de un tiempo, causando defoliación. Éstos síntomas
muchas veces se confunden con deficiencias nutricionales. En frutos se produce
deformación y asimetría, reducción del tamaño, mayor espesor y reverdecimiento
de la cáscara, aumento de la acidez, inversión de color de maduración, aborto de
semillas, y caída prematura de los mismos. Otras plantas tales como la Murraya
paniculata o Mirto, la cual es utilizada como ornamental o para la preparación de
arreglos florales también son portadoras asintomáticas de la bacteria, y pueden ser
fuente de inóculo para el HLB, debido a que también son hospederos del vector de
la enfermedad. (CESVVER, 2015)
La cepa africana produce síntomas menos severos a temperatura frescas (22 a
24°C), normalmente encontradas en altas elevaciones (900 m.s.n.m.). La cepa
asiática produce síntomas severos tanto en temperaturas frescas como calurosas
(27 a 32°C), encontradas en bajas elevaciones (360 m.s.n.m.). (OIRSA, s.f)
Cultivo del cacao. (Theobroma caco L.)
 Moniliasis.
La Moniliasis del cacao es una enfermedad causada por el hongo Moniliophthora
roreri que ataca únicamente las mazorcas o frutos de cacao en cualquier edad,
causando pudrición de los granos. A esta enfermedad también se le conoce como:
Moniliasis del cacao, pudrición acuosa, mano de piedra, helada, mancha ceniza o
enfermedad de Quevedo, debido a que la Moniliasis del cacao fue descrita por
primera vez en Ecuador en el año 1916, por J. B. Rorer. La región de Quevedo en
Ecuador, Sur América, fue considerada por casi cien años como el centro de origen
de esta enfermedad, pero estudios recientes realizados por Phillips (2006)
demuestran que la enfermedad se originó en la zona de Sopetrán (Antioquia),
Colombia; a finales del siglo 18. (Gonzales, A. 2014)
http://ri.ues.edu.sv/5698/1/16103425.pdf
El hongo se ha extendido por toda la región de América Latina, provocando
importantes pérdidas en la producción. En Centroamérica y México la enfermedad
se extendió en los últimos 50 años (Costa Rica, 1978; Nicaragua, 1979; Honduras,
1997; Guatemala, 2002; Belice, 2004, México, 2005 y El Salvador en el 2009).
CropLife, s.f)
https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/moniliasis-del-cacao

Agente causante (Moniliophthora roreri).


Cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.)
 Raquitismo de la caña de azúcar
El raquitismo de la caña de azúcar o RSD (derivado de la expresión inglesa
ratoon stunting disease) ocasionado por Clavibacter xyli subsp. Xyli o más
recientemente conocido como Leifsonia xyli subsp. Xyli fue reconocido por
primera vez entre 1944 y 1945 en Queensland, Australia en la variedad Q28.
Desde entonces ha sido reportada en 47 países. Desde su reconocimiento ha
sido la enfermedad bacteriana de mayor importancia en el cultivo de caña de
azúcar, ya que causa pérdidas alrededor del 50 % en variedades
extremadamente susceptibles (Reis y Mariano, 1994).

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
33612008000200005

Síntomas.
En general, las plantas son afectadas debido al taponamiento de los vasos del
xilema, por lo que sufren retraso en el crecimiento, los tallos son más cortos y
delgados y el número de tallos por cepa tiende a disminuir. Aunque estos
síntomas no son uniformes para todas las plantas afectadas, finalmente éstas
toman una apariencia raquítica. En la parte interna de los tejidos afectados, se
observa en la base de los nudos coloraciones anaranjadas-rojizas a manera de
comas, sin embargo, este síntoma no siempre ocurre en todas las variedades.
http://www.cenicana.org/investigacion/variedades/sanidad_vegetal.php?opcio
n=1&opcion2=4

Características del patógeno en cultivo.

Colonias de L. xyli subsp. xyli en medios semisólidos son circulares con márgenes
enteros, convexos, no pigmentados, y aproximadamente 0.1-0.3 mm de
diámetro después de 2-3 semanas de crecimiento. Las células son varillas
pleomórficas no móviles que miden 0.25-0.50 μm de ancho y 1-4 μm de
longitud, pero las longitudes más largas no son infrecuentes. Las células
aparentemente se dividen por tabicación; Las formas 'V', que son características
de las bacterias corineformes sometidas a división por flexión o rotura, se
observan con frecuencia en monturas húmedas mediante microscopía de
contraste de fase o campo oscuro. Estructuralmente, las células tienen una
pared celular de tipo Gram-positivo y con frecuencia contienen mesosomas.

https://www.cabi.org/isc/datasheet/13712

 Escaldadura de la hoja.
La escaldadura de la hoja de la caña de azúcar, causada por la bacteria X.
albilineans, ha sido señalada en más de 25 países productores. Considerada en los
países productores de caña de azúcar en el mundo, como una de las enfermedades
de mayor peligrosidad, ya que en algunos países como en Australia, la enfermedad
tomó características epidémicas, causando grandes pérdidas en plantaciones
comerciales.
http://www.sian.inia.gob.ve/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at2702/arti/ordosgot
ti_a.htm
Síntomas.
Existen tres síntomas básicos:
a.- Fase latente: Ocurre en la mayoría de los casos en variedades resistentes o
tolerantes. En los tallos maduros se puede reconocer internamente una
decoloración vascular en la región nodal parecida al síntoma del raquitismo de la
soca.
b.- Fase crónica: Es el síntoma clásico de la enfermedad que se caracteriza por
presentar rayas blancas, finas y muy definidas. Estas estrías son paralelas a la
nervadura de la hoja y se originan en ella y en algunos casos puede extenderse
hacia abajo en la vaina. Una sola cepa presenta a menudo tallos sanos y tallos en
la fase crónica. En los tallos más viejos se pueden producir brotes laterales, las
cuales son generalmente cloróticas y no sobreviven al sembrarse.
c.- Fase aguda: Se caracteriza por la muerte súbita de la planta sin mostrar síntomas
crónicos, ésta generalmente sigue a unas condiciones de tiempo seco, lo cual es
favorable para el patógeno.
El principal método de transmisión consiste en la utilización de semilla infectada y
al empleo de herramienta infestada, sobre la cual se ha comprobado que el
patógeno permanece viable por seis días. Se ha observado que en la mayoría de
los casos la bacteria presente en la semilla de siembra resiste los tratamientos de
termoterapia empleados para controlar el raquitismo de la soca.
http://www.cenicana.org/investigacion/variedades/sanidad_vegetal.php?opcion=1&
opcion2=5
Propagación
Esta enfermedad se disemina fundamentalmente a través de las semillas
infestadas y los instrumentos de corte y maquinaria. Se hospedas además en
malezas presentes en los campos.
https://www.ecured.cu/Escaldadura_Foliar_de_la_Ca%C3%B1a_de_Az%C3%BAc
ar

Cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.)


La producción agrícola mundial se ve constantemente reducida por el ataque de
una gran variedad de enfermedades que en forma constante merman la calidad y
la cantidad de los productos cosechados. En el frijol podemos encontrar
enfermedades como:
 Roya del frijol.
La roya del frijol se conoce desde antes de la invención del microscopio compuesto.
Encontrada por primera vez en Alemania en el año 1795 y desde entonces se ha
registrado en la mayor parte del mundo. La roya del frijol es una enfermedad
causada por el hongo Uromyces phaseoli var. typica ó Uromyces appendiculatus.
Esta enfermedad es común a nivel mundial y se considera como uno de los
problemas más importantes que afectan la producción de frijol. Está presente en
una significante parte de la región, con incidencias que varían del 15% al 100%. Las
pérdidas en rendimiento son mayores cuando las plantas son infectadas durante los
periodos de prefloración o floración, aproximadamente 30-45 días después de la
siembra. Los estimativos sobre disminuciones en el rendimiento son del orden del
18 al 100%
Las condiciones ambientales favorables para la aparición del patógeno son periodos
prolongados de 10 a 18 horas de alta humedad relativa mayor de 90% y
temperaturas moderadas de 17º a 27ºC
http://www.cesaveg.org.mx/html/folletos/folletos_11/trip_frijol_roya.pdf
Características del hongo.
La roya del frijol es causada por el hongo Uromyces phaseoli. Pertenece al Phyllum
Eumycophyta. Clase Basidiomycetos. Sub-clase Hemibasidiomicetos. Orden
Uredinales. Familia Pucciniaceae.
Los cuerpos fructíferos del hongo están constituidos por aecias, uredos y telias. Las
aecias, en forma de copas producen las aeciosporas, éstas son estériles, pero en
condiciones especiales de temperatura y humedad pueden ser fértiles. Las aecias
se originan a partir de esporidias, formadas como resultado de la germinación de
las teleutosporas; las aeciosporas, después de su germinación, producen uredos
con uredosporas otelias con teleutosporas. Los uredos pueden formarse a partir de
uredoscoras o de aeciosporas.
El hongo es macrocíclico, puesto que su ciclo de vida es largo ya que produce varios
cuerpos fructíferos, u autoico ya que completa todo su ciclo de vida en una sola
especie de hospedero. Su micelia es bien desarrollado, septado, profusamente
ramificado y cariótico; crece intercelularmente, con formación de haustorios que
penetran en las células parenquimatosas.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/viewFile/48956/500
38

 Mustia hilachosa
Junto con la roya es uno de las dos enfermedades más importantes. Esta
enfermedad es causada por el hongo Thanatephorus cucumeris (el hongo sexual
de Rhizoctonia solani) conocida también como „mustia‟, „telaraña‟, „quemazón‟,
„hielo negro‟ y es una enfermedad que se presenta en zonas cálidas y húmedas.
Cuando las siembras coinciden con lluvias abundantes, en condiciones favorables,
esta enfermedad puede destruir una plantación en pocos días. La lluvia es necesaria
para que las esclerosis y micelios presentes en el suelo sean diseminados por el
salpique a la parte inferior de la planta, iniciando así la enfermedad.
Las lesiones causadas por el micelio aparecen en las hojas como pequeñas
manchas necróticas con el centro marrón y bordes verde claro. Posteriormente, las
lesiones se desarrolla formando lesiones grandes de forma irregular, borde definido
y líneas oscuras finas en la periferia de la lesión. En condiciones de alta humedad
relativa (80%) y con temperaturas de 25° a 27°C, se desarrolla un micelio marrón a
partir de la lesión que avanza sobre la superficie de las hojas, pecíolos, flores y
vaina. Se puede observar que las hojas se adhieren entre si por medio del micelio
en forma de telaraña. El desarrollo de la enfermedad seca completamente las flores
y vainas de la planta. En el estado asexual este hongo produce los síntomas
conocidos como „ojo de gallo‟ en las hojas y vainas. Estos síntomas se caracterizan
por ser lesiones pequeñas, casi circulares de color café con un borde rojizo ladrillo.
Este hongo puede sobrevivir sobre residuos de cosecha o en hospederos alternos,
así como también puede trasmitirse por semilla (USAID, 2013)
Sintomatología.
Cuando la infección proviene del desarrollo de esclerocios o micelio, los síntomas
iniciales del ataque aparecen en las hojas como pequeñas manchas acuosas de 1-
3 mm de diámetro.
En condiciones de alta humedad las manchas se necrosan, cubren totalmente el
área foliar y las hojas se pegan entre sí. Posteriormente el micelio del hongo pasa
a otros órganos de la planta y puede crecer en forma de abanico sobre tejido sano
de hojas, tallos, ramas y vainas.
Cuando la infección proviene de la germinación de basidiosporas, las lesiones
foliares aparecen como numerosas manchas necróticas pequeñas, de 2 -3 mm de
diámetro, de color café o rojo ladrillo con centros de color más claro.
http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/29791_Mustia_Hilachosa_del_Fijol_y_su
_Control_Centro_de_Informacion_sobre_Frijol.pdf
 Antracnosis.
La antracnosis cuyo agente causal es el hogo Collectotrichum Lindemuthianum. Es
considerada como la enfermedad más limitante en el cultivo de frijol. Esta
enfermedad causa pérdidas que oscilan en un 35 a 95% según la susceptibilidad
del cultivar y afecta principal mente la calidad de la vaina ya su semilla (Santana y
Mahuko, 2002).
Sintomatología
En el estado de plántula, los síntomas observan en el hipocotilo o en el epicotilo
como pequeñas lesiones de color marrón oscuro, de aspecto acuoso, ligeramente
hundidas y de forma ovalada. A medida que la planta se desarrolla, esas lesiones
se pueden observar sobre el tallo principal o el pedúnculo de las hojas. Cuando el
ataques severo la plántula puede morir porque el tallo principal se quiebra en los
puntos donde la lesión logró destruir al menos la mitad del diámetro. En las hojas,
los síntomas están muy bien definidos, sobre todo en el envés. El hongo avanza por
las venas, primarias o secundarias, causando necrosis de los tejidos. Algunas veces
se produce en la haz de las hojas una lesión oscura, con borde definido, forma
irregular a los lados de las venas. El síntoma característico de la antracnosis se
encuentra en las vainas. Este se iniciaron una o varias lesiones pequeñas,
redondas, color marrón rojizo, de borde definido, las cuales crecen y presentan su
centro hundido. Puede ocurrir unión de lesiones. En condiciones de alta humedad
(mayores de 92 %) y temperatura de 17 a 24 º C, se produce una masa de color
salmón en el centro de la lesión que corresponde a los conidios del hongo. Como
consecuencia del ataque a las vainas, el patógeno logra infestar la semilla y
causarle decoloración o deformación. En la vaina los síntomas podrían confundirse
con los producidos por la mancha angular; sin embargo, la lesión que ésta causa es
de color grisáceo y no tiene el centro hundido.
Epidemiología
La antracnosis del frijol se presenta principalmente en elevaciones por encima de
mil metros. Las temperaturas frescas (13-26 º C, óptimo de 17º C) y alta humedad
relativa (92%- 100%), en forma de lluvias moderadas y frecuentes acompañadas
por vientos favorecen la infección y desarrollo del patógeno
Morfología
Estado imperfecto Las conidias son producidas en acérvulos que pueden estar
presentes en vainas, hojas, tallos y ramas. Los acérvulos tienen masas de esporas
o conidias de color salmón pálido. Estas son hialinas, unicelulares, cilíndricas con
ambos extremos redondeados o con una base estrecha y trunca son uninucleadas
y generalmente tienen una zona clara semejante a una vacuola localizada cerca del
centro. Las dimensiones que se han mencionado para las conidias son: 11- 20 µm
por 2.5-5.5 µm Las septas están presentes generalmente, en los tejidos de plantas
afectadas; miden de 30 m a 100 m. Los conidiósforos miden de 40 a 760 micra, son
hialinos, erectos y no ramificados

http://www.utm.mx/edi_anteriores/Temas39/2NOTAS%2039-3.pdf
Cultivo del sorgo (Sorghum vulgare Pers.)
Cultivo de sorgo.
http://www.centa.gob.sv/docs/guias/granos%20basicos/GUIA%20TECNICA%20SORGO.p
df

El sorgo, conocido en El Salvador como maicillo, tuvo su origen en África, y llegó a


Centroamérica a través de la India, China y Estados Unidos. Después del maíz blanco, es
el segundo grano en volumen producido en El Salvador. Para 2005 la producción alcanzó
los 3.2 millones de quintales, en 92,184 hectáreas sembradas, con un rendimiento promedio
de 1,556.7 kg ha-1 (DGEA 2006).
Las enfermedades más comunes en el cultivo de sorgo son: roya del sorgo (Puccinia
sorghi), mancha zonada de la hoja (Gloeocercospora sorghi), mancha gris de la hoja
(Cercospora sorghi), tizón de la hoja (Helminthosporium sp.), Antracnosis o/y pudrición roja
(Colletotrichum graminicola), Pudrición del tallo (Fusarium sp.), Cogollo retorcido (Fusarium
moniliformis) y mildiú velloso (Peronosclerospora sorghi). Últimamente se ha reportado la
enfermedad de la panoja conocida como Ergot o enfermedad azucarada del sorgo
(Sphacelia sp. = Clavicep africana), Bacteriosis (Pseudomonas rubrilineans). CENTA.2007

Mildiu o cenicilla vellosa

biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/3222/sorgo4.pdf?..

Peronosclerospora sorghi (kulk) Weston y Uppal. Esta enfermedad esta considerada como
la de mayor importancia en el Estado, ya que puede atacar al cultivo a cualquier edad y por
ser de naturaleza sistematica ocasiona la muerte de la planta en áreas extensas bajo
condiciones ambientales favorables. ( Balderas Diaz, V. 1983)

Las plantas infectadas muestran bandas cloróticas a lo largo de la lamina foliar, y una masa
blanquesina en el envez de la hoja formada por la gran cantidad de esporangios del
patógeno; causando esterilidad total o parcial dependiendo de la edad a la cual hayan sido
atacadas. (Balderas Diaz, V. 1983)

El desarrollo del hongo ocasiona severas rupturas en los tejidos,liberando numerosas


esporas de paredes gruesas llamadas oósporas que pueden sobrevivir por varios años en
el suelo e infectar posteriormente a nuevas siembras.

Como consecuencia de la infección, las plantas son mas pequeñas, con hojas erectas en
forma de espada por lo que no pueden competir por agua y nutrimentos con las plantas
sanas, llegando amorir en poco tiempo.en esta enfermedad se presenta generalmente bajo
condiciones de alta humedad, formándose abundantes esporangios en la madrugada
cuando la temperatura es de 18-20°c. (Balderas Diaz, V. 1983)

https://revistas.zamorano.edu/index.php/CEIBA/article/viewFile/656/624

Los mildius son enfermedades de origen tropical que atacan varios cultivos y malezas. La
cenicüla del sorgo o mildiu velloso, ataca principalmente los cultivos de maíz Zea mays L.
y sorgo Sorghum bicolor (L.) Moench en zonas templadas como en zonas tropicales y es
causada por el hongo Peronosclerospora sorghi (Weston £ Uppal) C. G, Shaw (Safeeulla,
1976). La cenicüla es el rnüdiu de mayor distribución y tal vez el más importante en el
mundo (Frederiksen et al.t 1973). El patógeno tiene un alto potencial destructivo ya que una
planta de sorgo infectada generalmente no produce grano. Bajo condiciones favorables, el
hongo puede destruir todo el cultivo. Una epidemia de cenicüla en una región donde la
existencia de la población depende directamente de la producción de maíz o sorgo puede
ser evaluada por la pérdida de la vida de mülones. En los últimos 25 años el hongo ha
venido diseminándose en forma progresiva en las regiones sorgueras y maiceras de las
Américas. Una enfermedad con tal potencial destructivo tiene que ser estudiada, anticipada
y controlada.

La diseminación de P. sorghi en América Central fue tan rápida y la amenaza tan seria que
los científicos del CIMMYT y los técnicos de los programas nacionales de maíz en El
Salvador, Guatemala y Honduras formaron un programa cooperativo para resistencia a
downy mildew en 1979. Los objetivos fueron: 1) identificar fuentes de resistencia genética
a la enfermedad, 2) introducir genes de resistencia en germoplasma adaptado a la región,
3) desarrollar variedades resistentes y 4) desarrollar técnicas de control integrado. La
estrategia fue implementada con base en la suposición que el agente causal de cenicüla
era el mismo para toda la región (Castellanos et al, 1982).

Tizón Foliar en el cultivo de sorgo.

http://inifapcirne.gob.mx/Congreso/RESUMENES%20EN%20PDF/117.pdf

es una enfermedad que frecuentemente causa daños de importancia económica en sorgo


en el Bajío Mexicano. La infección ocurre cuando se presenta alta humedad relativa y
temperaturas de 18-27º C. Las pérdidas son mayores cuando la enfermedad ocurre durante
la floración. Los síntomas de la enfermedad consisten en la aparición en las hojas inferiores
de manchas estrechas fusiformes y alargadas en la dirección de los nervios, de hasta 15
cm de largo, progresando después hacia las superiores.

Cultivo de Yuca (Manihot esculenta )

https://www.cabi.org/isc/datasheet/56952
Las hojas muestran manchas angulosas de color verde oscuro a azul, empapadas de agua
(1-4 mm de diámetro), limitadas por vetillas y distribuidas irregularmente en la lámina. Con
el tiempo, con frecuencia se extienden y se unen a lo largo de las venas o los bordes de la
hoja; la parte central se vuelve marrón y la parte empapada en agua a menudo se rodea de
un halo clorótico. Las lesiones aparecen como manchas translúcidas cuando se observan
contra la luz. Bajo una lupa, pequeñas gotas de exudado que salen de la porción central de
la lesión son visibles en la superficie inferior de las hojas. Las gotitas, que brillan primero
de color blanco cremoso y luego amarillo, se disuelven fácilmente por la lluvia o el rocío; al
secarse, forman una escama delgada. En condiciones favorables (hojas jóvenes, humedad
alta del suelo y del aire), se desarrollan manchas puntiformes empapadas de agua,
diseminadas en torno a puntos angulosos jóvenes. La parte circundante de la lámina se
torna de color marrón claro y en 2-3 días, extensas áreas de las valvas se marchitan no
solo hacia la punta o el borde de la valva, sino también hacia la base. Las partes afectadas
muestran zonificaciones de color marrón claro y verde como si se hubieran quemado
superficialmente. Estas áreas necróticas no son translúcidas, no se observa exudado
bacteriano y las bacterias están ausentes o están presentes en cantidades muy limitadas
en los bordes de las lesiones extendidas de tizón. Un ataque severo conduce a un secado
prematuro y desprendimiento de las hojas. Estas áreas necróticas no son translúcidas, no
se observa exudado bacteriano y las bacterias están ausentes o están presentes en
cantidades muy limitadas en los bordes de las lesiones extendidas de tizón. Un ataque
severo conduce a un secado prematuro y desprendimiento de las hojas. Estas áreas
necróticas no son translúcidas, no se observa exudado bacteriano y las bacterias están
ausentes o están presentes en cantidades muy limitadas en los bordes de las lesiones
extendidas de tizón. Un ataque severo conduce a un secado prematuro y desprendimiento
de las hojas.

Tallo y punto de crecimiento

En condiciones de alta humedad, la infección puede extenderse a través de los haces


vasculares desde las valvas hasta el pecíolo y las ramas o tallos, con la formación de vetas
negras y marrón oscuro, así como gotas de exudación a lo largo del camino de
progresión. Estas partes también pueden infectarse directamente a través de heridas, que
pueden deberse a la eliminación de hojas para el consumo o a las picaduras de insectos.

En la ramita o tallo no lignificado, se desarrolla un área empapada en agua de verde oscuro


a negro alrededor del punto de infección. Grandes gotas de exudación gomosa aparecen a
cierta distancia del punto de infección, en el eje de los haces vasculares, y una o un
pequeño número de hojas, ubicadas en el mismo lado, muestran una pérdida repentina de
turgencia, seguida de marchitamiento y marchitez rápida. Luego, la base del peciolo se
colapsa, pero las hojas secas generalmente permanecen unidas durante un tiempo. Todas
las hojas ubicadas sobre aquellas que muestran los primeros síntomas se marchitan
progresivamente. Finalmente, la punta no lignificada muere, apareciendo como una mecha
en el extremo del tallo marchito, dando el síntoma de "vela", mientras que los brotes nuevos
crecen más abajo en el tallo. A medida que la infección avanza hacia la base del tallo, estos
brotes a menudo también se marchitan, provocando la muerte regresiva de la planta. En
los brotes infectados,
Bajo el microscopio, los vasos parecen obstruidos por bacterias, tílides y sustancias
mucilaginosas. Los bolsillos líticos se desarrollan alrededor del protoxilema. La
diseminación de estas bolsas provoca la ruptura del anillo del xilema, el desarrollo de bolsas
líticas en el floema y la ruptura posterior del anillo de la fibra en el colénquima
cortical. Externamente, los últimos bolsillos se vuelven visibles como manchas de color
verde oscuro y manchas negras pequeñas, que corresponden a los laticíferos
alterados. Estas manchas se hinchan, rompen y extruyen una goma pegajosa de color
blanco amarillento. En tallos o ramas completamente lignificados, solo se observa el
oscurecimiento vascular interno. La infección puede diseminarse más de 50 cm por debajo
de cualquier síntoma visual externo.

Transmisión

X. axonopodis pv. manihotis se propaga a nuevas áreas en esquejes y semillas infectados,


asintomáticos. Dentro del cultivo, la propagación es principalmente por salpicaduras de
lluvia ( Persley, 1979b ) y las epidemias se acumulan durante la temporada de lluvias. Las
herramientas contaminadas también son un medio importante de propagación, porque el
material de plantación se prepara simultáneamente con la cosecha, y el patógeno puede
diseminarse a esquejes no infectados cuando se preparan estacas a partir de tallos
maduros aparentemente sanos que albergan el patógeno. El movimiento de hombres y
animales a través de plantaciones, especialmente durante o después de la lluvia, también
puede contribuir a la propagación de patógenos ( Lozano, 1986 ).

Cultivo de Hortalizas

Tizon Tardio de solanáceas: tomate

http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v19n1/v19n1a06.pdf

Tizón Tardío de Solanáceas :Phythophthora infestans


El tomate (Solanum lycopersicum L.) constituye el 30% de la producción hortícola mundial
y, en Colombia, es la hortaliza más importante. Para el 2014, la producción de tomate fue
de 173.580t, con un área de 7.467ha y un rendimiento de 23,2t/ha (DANE- ENA, 2014).

El tomate es susceptible a muchas enfermedades, como las causadas por Phytophthora


infestans (Mont.) de Bary, Alternaria solani (Ell. & Mart.) Jones & Grout y Ralstonia
solanacearum Smith, que son algunos de los patógenos más conocidos, por las pérdidas
entre el 40 y 70% que ocasionan en las solanáceas (Chavarro & Ángel, 2005). El tizón tardío
es causado por el Chromista Phytophthora infestans, común en zonas con temperaturas
entre 15 y 22ºC y humedad relativa mayor al 80%. El patógeno, se transmite a través de
semillas de tomate y puede sobrevivir en forma de micelio en otras plantas cultivadas o
arvenses de la familia de las solanáceas, o en residuos de cosecha, que permanecen en el
suelo (Jaramillo et al. 2007). La infección en el fruto puede oscilar del 41 al 100% en los
campos sin aplicación de fungicidas y del 12 al 65%, en parcelas protegidas con fungicidas
sistémicos; en el 2009, en Estados Unidos, las pérdidas totales de rendimiento en los
tomates frescos y procesamiento llegaron a US$46 y US$66 millones, respectivamente
(Nowicki et al. 2012).

Tizón temprano: Alternaria Solani

http://web.entomology.cornell.edu/shelton/veg-insects-global/spanish/eblight.html

El hongo ataca los tallos, hojas y frutas del tomate. Este puede ahorcar las plántulas
causando mal del talluelo (damping-off) en el semillero. En las hojas se presentan pequeñas
manchas circulares de color café frecuentemente rodeadas de un halo amarillo. Las
manchas tienen la característica de tener anillos concéntricos de color oscuro. Usualmente
las manchas aparecen en las hojas mas viejas y de éstas suben al resto de la planta. A
medida que la enfermedad progresa, el hongo puede atacar los tallos y las frutas. Las
manchas en las frutas son similares a las de las hojas con color café y anillos concéntricos
oscuros. En los anillos concéntricos se producen esporas polvorientas y oscuras. Las
esporas se pueden observar si a la lesión se le acerca un objeto de coloración clara.

Ciclo de la Enfermedad:

El hongo puede sobrevivir en el suelo, en residuos de cultivos infestados y malezas. El


hongo puede sobrevivir en semillas y este es dispersado con la ayuda del viento, agua,
insectos, trabajadores y maquinaria agrícola. Las esporas que aterrizan en las plantas de
tomate germinan e infectan las hojas cuando éstas están húmedas. Las esporas pueden
penetrar las hojas, tallos o frutos. El hongo es más activo cuando ocurren temperaturas
moderadas o calientes y el ambiente está húmedo. Esta enfermedad es mayor problema
en la época lluviosa. El tizón temprano es más severo cuando las plantas están estresadas
por mucho fructificación, ataque de nemátodos, o deficiencias de nitrógeno.

Cercosporiosis: Cercospora sp.

https://extension.illinois.edu/focus_sp/cercosporablight.cfm

La enfermedad se propaga mejor durante tiempo caliente y mojado. Las esporas penetran
desde follaje nuevo hasta follaje de un año durante este tiempo. A una temperatura de 75
grados Fahrenheit lo que equivale a 23.8°C, la infección completa toma cerca de 16 horas.
Los síntomas pueden ser visibles de dos a tres semanas después de la infección. El
patógeno puede sobrevivir un invierno en el follaje infectado en los árboles. Usualmente, la
enfermedad comienza cerca de la base de la planta y se propaga hacia arriba. También
comienza generalmente en el follaje interno y desarrolla hacia fuera. El follaje afectado se
pone de color bronceado a marrón claro, luego se pone grisáceo. Estructuras pequeñas,
borrosas o peludas con esporas (fácilmente vistas con un lente [lupa] de mano), se forman
en el follaje muerto. Eventualmente el follaje y las ramitas muertas se caen de la rama. Con
el tiempo, todo el follaje y ramitas internas se caen, dejando solamente follaje en las puntas
de las ramas. Ocasionalmente, brotes esporádicos pueden desarrollar nuevo crecimiento
en las partes desnudas de las ramas inferiores. Descontroladas, las puntas de las ramas
inferiores mueren también. Dejando así crecimiento verde solamente en la parte superior
(copa) de la planta. En árboles altamente susceptibles, el hongo puede también matar a la
planta entera, a veces en tan solo tres años. Inicialmente, las puntas verdes de las ramas
afectadas ayudan a diferenciar esta enfermedad de las manchas Phomopsis y Kabatina.
Phomopsis y Kabatina matan desde la infección (cáncer o herida) hacia la punta en la
misma estación de crecimiento.

Cultivo de frutales.
Colletotrichum acutatum: produce conidias en acérvulos, tanto sobre los tejidos
infectados en el campo como en medios de cultivo en laboratorio. Las conidias son
sencillas, sin septos, y la mayoría tienen un extremo fusiforme y el otro redondo. Las
colonias son de color blanco a grisáceo y producen abundantes esporas de color
anaranjado. Cuando las conidias germinan sobre las hojas, tallos o frutos, forman
apresorios oscuros o negros de forma redondeada. La especie que causa antracnosis en
la fruta es C. gloeosporioides (teleomorfo Glomerella cingulata). La forma activa del hongo
es C. gloeosporioides, mientras que G. cingulata es extremadamente saprófito. En medio
del cultivo desarrolla colonias inicialmente blancas, que pronto adquieren una coloración
gris oscura. El micelio es de tipo algodonoso, con zonas concéntricas y a los 30 días el
cultivo da lugar a los acérvulos redondeados u ovalados de 400-500 µm. de diámetro y de
color marrón a negro, que a veces presenta setas. Su crecimiento es más rápido que el de
C. acutatum y su esporulación menos abundante. Las conidias son similares pero tienen
los dos extremos más redondeados. Los apresorios que reproducen al germinar las
conidias tienen forma lobulada. Los peritecios son membranosos, esféricos, de color oscuro
o negro y se disponen aisladamente o en grupo. Las ascas son oblongas o claviformes,
engrosadas en el ápice y poseen 8 ascosporas hialinas, unicelulares y arqueadas o
fusiformes.

Sintomatologia: C. acutatum produce la caída prematura de frutos y puede infectar pétalos


de cualquier especie de cítricos, sin embargo, la incidencia de la enfermedad en campo
varía entre especies y cultivares, siendo las variedades con floración abundante las más
afectadas.

Sintomatología: La antracnosis de la fruta causada por C. gloeosporioides puede atacar a


todo tipo de cítricos, pero suele causar más problemas en la fruta temprana, que se cosecha
cuando la corteza aún está verde. La aplicación de madurantes como el etileno puede
agudizar el problema. Programa Nacional de Frutas de El Salvador Guía Técnica de las
Principales Plagas Artropodas y Enfermedades de los Frutales 41 Los primeros síntomas
de la caída prematura de frutos se manifiestan en los pétalos en forma de lesiones
necróticas de color anaranjado. Las lesiones suelen manifestarse sólo en flores abiertas,
pero si las condiciones son muy favorables también puede afectar a los botones florales,
incluso cuando tienen el tamaño de una cabeza de alfiler. Después del ataque, los pétalos
se secan y quedan pegados a la inflorescencia. Los frutos se caen y el pedúnculo, el cáliz,
el disco floral y los nectarios permanecen en el árbol formando unas estructuras
persistentes llamadas botones o estrellas, que a veces duran hasta 2 años. La antracnosis
es la única enfermedad que produce estos botones y por tanto éstos sirven para
diagnosticar la enfermedad. En condiciones muy favorables se puede perder el 100% de la
producción.

La manifestación más común de la antracnosis causada por C. gloeosporioides en regiones


templadas aparece en las ramas, ramillas y hojas. Cuando la humedad es superior al 80%
pueden aparecer pequeñas pústulas negruzcas de unos 0.5 mm. de diámetro, que forman
líneas concéntricas y dan lugar a las estructuras esporígenas del hongo. Inicialmente éstas
son subepidérmicas, pero una vez maduras salen al exterior rompiendo la cutícula. En los
frutos el ataque sólo se detecta cuando están maduros. Alguna vez se ven frutos afectados
en el campo, pero es más común que los síntomas se manifiesten durante el
almacenamiento. La antracnosis de la fruta en poscosecha se manifiesta en forma de
lesiones superficiales deprimidas en la corteza, normalmente de 1-5 mm. de diámetro, pero
en ocasiones de más de 2 cm. Estas lesiones son inicialmente plateadas, pero con el tiempo
se vuelven de color marrón, y forman estructuras esporígenas.
Colletotrichum coffeanum

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3542

Antracnosis del café

Hongo que afecta a los cafetos con exceso de sombra, humedad excesiva y mala
ventilación. Su ataque provoca la pérdida de hojas, ramas, de todo el folla-je e incluso la
pérdida de la cosecha. Aún y así, se considera, esencialmente una enfermedad de los frutos
ya que estos son atacados tomando un color negro característico, se resecan y caen.

Los síntomas de la Atracnosis del café se traducen en manchas pardas que se dejan ver
sobre las dos superficies de las hojas, que se extienden de sus puntas hacia la base.

Esta enfermedad se propaga durante la estación lluviosa y normalmente ataca a plantas ya


infectadas por otras enfermedades fungosas. Para evitar la caída de los frutos y controlar
el hogo es conveniente un buen drenaje, regular la humedad ambiente, disminuir la sombra
y mantener una buena ventilación.

Sintomas:

Esta enfermedad se presenta en cafetales mal abonados, sobre tejidos afectados por otras
enfermedades, por daños de insectos o por maltrato en las labores de cultivo. La
enfermedad pudre los cogollos y tumba las hojas de las ramas. En los bordes y las puntas
de las ramas aparecen manchas irregulares de color café oscuro. Los granos verdes y
pintones atacados se manchan y las ramas se tornan negras y secas.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL (CENTA)2002.
Guía Técnica CULTIVO DE Plátano .( en línea).consultado: 25 de febrero de 2018
.disponible en: http://www.centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Platano.pdf
Dirección ciencia y tecnología agropecuaria. (DICTA).2011. Complejo Mancha de Asfalto.
(En línea). Consultado; 22 de febrero de 2018. Disponible en;
http://www.dicta.hn/files/Trifolio-MANCHA-ASFALTO-2011.pdf
Centro internacional de mejoramiento de maíz y trigo.(CIMMYT).2012. Complejo mancha
de asfalto del maíz: Hechos y acciones. (En línea). Consultado; 22 de febrero de 2018.
Disponible en; file:///C:/Users/ROMERO/Downloads/TarSpot.pdf

Malaguti G y Subero M.1995. EL TIZON DE LAS HOJAS DEL MAIZ CAUSADO


POR Helminthosporium maydis
EN VENEZUELA.(En línea).consultado 25 de febrero de 2018.disponibleen:
http://www.sian.inia.gob.ve/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at2104/arti/malaguti_g.htm

Fundacion para el Desarrollo Socioeconómico y Restructuración


ambiental.(fundesyram).2014. Ojo de gallo en café.(en línea).consultado: 25 de febrero de
2018 .disponible en: http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3547

Plantwise Knowledge Bank.(PKB). 2013. Mancha de café americano Mycena citricolor..(En


línea).consultado:25 de febrero de 2018.Diponible en:
ttps://www.plantwise.org/knowledgebank/datasheet.aspx?dsid=35243

Croplife Latin America.2015. Roya del cafeto: Roya del cafeto Hemileia vastratrix ,(En
línea ). San José, CR. Consultado:24 de febrero. Disponible en:
https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/roya-del-cafeto

The American Phytopatho- logical Society. (APS) 2011.roya del cafet. (Hemileia vastatrix)
(en línea) consultado: 25 de febrero de 2018. Disponible en: http: //www.apsnet.org /
edcenter / intropp / lessons / fungi / Basidiomycetes / Pages / CoffeeRust.aspx.

Crop Protection Compen- dium CAB International .(CABI). 2016. Wallingford, Reino Unido,(
En línea).consultado.25 de febrero de 2018. Disponible en; http: // www.diponible
cabi.org/compendia/cpc/.

Servicio Nacional de Nanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria(SNNICA).2016. ROYA


DEL CAFETO.(En línea).mexico.consultado: 25 de febrero de 2018.diponible en:
http://www.cesaveson.com/files/docs/campanas/vigilancia/fichas2016/ROYAcafeto.pdf

Plantwise Knowledge Bank.(PKB). 2011. Polvo de óxido de café Hemileia coffeicola.(En


línea).consultado:25 de febrero de 2018.Diponible en:
https://www.plantwise.org/KnowledgeBank/Datasheet.aspx?dsid=26862

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)2012.Síntomas de


enfermedades y plagas asociadas al Complejo Ácaros, Hongos y Bacterias (cahb) en el
cultivo de arroz.(En línea )Nicaragua. Consultado 22 de febrero de 2018.disponible en:
http://www.inta.gob.ni/biblioteca/images/pdf/manuales_catalogos/Manual%20sintomas%2
0de%20enfermedades%20CAHB%202012.pdf

Pineda D,F.2012. ESTADO DEL ARTE DE Burkholderia glumae COMO PATOGENO DE


CULTIVOS DE ARROZ (Oryza sativa L.) esis Mag. Sc. Bogota,CB, PONTIFICA
UNIVERSIDAD JAVERIANA 6-20 p

Rosewich, U.L .; Pettway, R.E. 1999. Altos niveles de El flujo genético y el exceso de
heterocigotos se caracterizan Rhizoctonia solani AG-1 IA (Thanatephorus cucumeris)
Texas. EUA. 148-159p

Betancur Lederson.2011.Manejo integrado del añublo bacterial de la panícula del arroz


(Oryza sativa l.) causado por Burkholderia glumae.. Colombia.80 p

Valverde B.E.2005.Enfermedades del arroz técnicas de cultivo y control químico. 1. Ed. vida
rural.46-57 p

Вам также может понравиться