Вы находитесь на странице: 1из 7

Asignatura:

Economía aplicada

Tema:

Tarea 3

Sustentado por:

Maribel Camacho Valerio

Matricula:

13-3887

Facilitador:

MANUEL A. FERNANDEZ
INTRODUCCION.

En el presente informe le voy a expresar de la forma más clara y precisa los


conocimientos adquiridos mediante el estudio del tema en investigación que es la
¨desaceleración económica de la república dominicana en los últimos años¨ utilizando
un lenguaje técnico y directo para los lectores de dicho trabajo, con el fin de que
puedan comprenderlo y así transmitir los conocimientos adquirido a otras personas.

Como conocimiento obtenido con el tema en análisis despertamos la preocupación por


la caída en el ritmo de crecimiento económico tiene que ver con el hecho conocido de
que para que tenga resultados sociales positivos, en la República Dominicana la
expansión económica tiene que ser igual o superior a la media histórica, eso es de 5%
o más. Sólo cuando el PIB se expande a ese ritmo es que se advierten caídas
modestas en el nivel de desempleo y reducciones en la incidencia de la pobreza
monetaria.
POSIBLES CAUSAS DE LA DESACELERACIÓN.

Las razones establecidas por el autor Pavel isa acerca de más posibles causas
sobre la desaceleración de la economía en la república Dominicana en el año
2018 se basa en son las siguientes:

1) COMPORTAMIENTO CÍCLICO EN LA ECONOMÍA:

Este fenómeno conocido como comportamiento cíclico no es más que el proceso


que presenta la economía cuando pasa de la fase de expansión a la fase de
contracción pasando de manera cíclica de una fase a la otra.

Fase de expansión es aquella que genera como resultado un crecimiento


económico trayendo así una disminución de la pobreza y un incremento en los
empleos tanto formales como informales.

Fase de contracción es aquella genera como resultado una crisis económica o


desaceleración que afecta en forma negativa la economía del país.
2) LAS EXPORTACIONES, EL GASTO PÚBLICO Y EL INCREMENTO EN
LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO.

 La exportación:

Es la acción comercial que implica y desemboca en la introducción de productos


foráneos en un determinado país con la misión de comercializarlos.

En república dominicana Las exportaciones de bienes han podido lograr un


crecimiento, pero a un ritmo muy lento con apenas un poco más de 1% por año
entre 2014 y 2016.

Este crecimiento de manera lenta de las exportaciones de bienes en la república


dominicana también se ve afectado con aumento de manera considerable que ha
presentado el petróleo tanto el en el 2016 como en el 2017.

 Gastos públicos:

Es el dinero empleado por un gobierno para pagar por la defensa, proyectos de


desarrollo, educación, salud, infraestructuras, mantenimiento del orden, justicia,
etc.

Viéndose este directamente afectado en su capacidad de crecer y de cubrir el


objetivo de cumplir con sus funciones debido al pago de las deudas del estado que
cada vez se hace mayor y difícil de controlar.

De cualquier forma, una u otra explicación apuntan a que las muy elevadas tasas
de crecimiento que hemos visto no se repetirán en los próximos años, y que los
beneficios de ese crecimiento, aún siendo limitados, tampoco podrán advertirse.
3) LA INFLACIÓN DE VUELTA A LA “NORMALIDAD”.

Tomando en cuenta la proyección autoimpuesta del banco central de la república


dominicana con relación al tema de la inflación que fue de un 4% similar a la
inflación real que cerrara en este año 2017 que nos permiten lograr mantener una
estabilidad de precio y de la tasa de cambio.

Podemos considerar que la tasa de inflación es una suerte de “vuelta a la


normalidad”, después de tres años consecutivos con una tasa promedio anual de
1.9%, la mitad de la meta. Esto se debió al impacto de la reducción en los precios
del petróleo y a una política monetaria que, inexplicablemente, no se flexibilizó
ante esa baja, y hasta el segundo semestre de este año, continuó restringiendo la
liquidez más allá de lo necesario, poniendo una presión innecesaria al alza sobre
las tasas de interés. Ahora que los precios del petróleo empezaron a subir, la
inflación resurge un poco.

4) DESALINEAMIENTO FISCAL.

Podemos presenciar un desalineamiento fiscal con relación a las metas trazadas


en el presupuesto.

Este desalineamiento confirmado por el ministerio de hacienda será equivalente al


.03% de PIB de la república dominicana siendo este porcentaje en valor monetario
más de 10 mil millones de pesos lo que incrementa el déficit fiscal a unos 96 mil
millones de pesos.

Con relación al desalinieamiento existe una contrariedad con los datos arrojados
por el Banco Central y los que ofrece Gobierno Central, donde los bancos
expresan un déficit mayor al que presenta el Gobierno Central. Siendo mi opinión
personal que pudiera tratarse de una información errónea del déficit de parte de
Gobierno Central para quedar políticamente bien enfrente a la nación.
5) ESTANCAMIENTO EXPORTADOR.

Las exportaciones reales continúan estancadas. En 2010 y 2011, las


exportaciones rebotaron de la crisis de 2009, creciendo de forma importante.
Pasaron desde menos de 5,500 millones de dólares en 2009 hasta unos 8,500
millones en 2011. Desde 2012 hasta 2014 crecieron, pero de forma modesta,
alcanzando 9,900 millones. En 2016, fueron ligeramente menores que en 2014, y
aunque en 2017 parece que romperán la marca de los 10 mil millones, se trata de
un crecimiento pequeño. Por fortuna, las exportaciones de servicios, en particular
el turismo, han tenido un mejor desempeño y han contribuido a expandir la
disponibilidad de divisas, un habilitante crítico para el crecimiento.

Es cierto que la lenta recuperación de la economía internacional no ha ayudado a


impulsar las exportaciones, pero los factores fundamentales que restringen su
crecimiento son domésticos: una oferta exportadora concentrada en productos
primarios o en manufacturas en las que el valor agregado tecnológico es muy bajo
o nulo, una insuficiente calidad de los productos, elevados costos asociados a
altos precios de la energía eléctrica y a combustibles sobre-gravados, productos y
servicios vendidos a sobreprecios en mercados oligopólicos, limitada productividad
y habilidades de la fuerza de trabajo, y deficientes servicios públicos de carácter
productivo o comercial.
CONCLUSIÓN.

Es muy poco factible que se vuelvan a registrar altas tasas de crecimiento como
en el pasado reciente. Aunque la recuperación económica internacional parece
que avanzará, lo que puede ayudar al turismo, a las exportaciones y a las
remesas, también contribuirá a incrementar o por lo menos sostener los precios
del petróleo. Lo más probable es que veamos un crecimiento del PIB entre 4% y
5%, lo cual no reducirá el desempleo. Difícilmente la pobreza monetaria y la
pobreza multidimensional disminuyan, pero si lo hacen, muy probablemente será
poco. Por fortuna, tampoco es esperable una desmejora notable.

En ese contexto de precios más elevados del petróleo y de otras materias primas,
y de una postura agresiva del Banco Central, es altamente probable que se logre
una tasa de inflación cercana meta del Banco Central (4%). También es probable
una devaluación del peso de entre 3% y 4%, lo que supondría al final del año un
precio del dólar estadounidense entre 49.5 y 49.9 pesos.

Por último, la fuerte presión sobre las finanzas públicas continuará y el Gobierno
parece poco dispuesto a ponerle freno. El precedente de 2017 no es bueno, y
augura que en 2018 el Gobierno tampoco cumplirá con la meta de déficit fiscal (87
mil millones de pesos o 2.2% del PIB). Esto augura un año de continuado
endeudamiento interno y externo.

Вам также может понравиться