Вы находитесь на странице: 1из 69

Equipos para izar

Puente Grúas - Códigos de señales de maniobra

Para evitar confusiones entre el gruísta y el que dirige la maniobra, es preciso usar siempre señales de mando. A
continuación se indican las principales señales utilizadas:

ATENCIÓN

SUBIR
SUBIR LENTAMENTE

BAJAR

BAJAR LENTAMENTE
DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL

DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL
LENTO

PARADA
PARADA URGENTE

FIN DE MANIOBRA
Equipos para izar
Aparatos para izar - Parte 1

CONCEPTO

Vamos a ver los aparatos y equipos de transporte de materiales y cargas en desplazamientos verticales y
horizontales en el interior y exterior de talleres y almacenes.

Ejemplos de aparatos de elevación de cargas son: grúas, puentes-grúa, maquinillos, polipastos, etc. Además de
incluir los aparatos de elevación, también se tienen en cuenta sus accesorios (ganchos cadenas, eslingas, etc.) así
como las propias cargas que se utilizan en la elevación.

RIESGOS ASOCIADOS

Caída de objetos por deficiente sujeción de la carga.

Caída de objetos desprendidos por ausencia de mantenimiento de los aparatos y/o de los equipos (ganchos,
cables, etc.)

Choques contra objetos móviles por oscilación de la carga.

Caída de personas a distinto nivel.

Atrapamiento por o entre objetos móviles de los aparatos de elevación.

CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LOS APARATOS

Todos los elementos que constituyen las estructuras, mecanismos y accesorios de los aparatos serán de material
sólido y de resistencia adecuada al uso al que se les destina.

Asegurara la solidez y firmeza del suelo donde se fijen los aparatos de elevación.

Se asegurará que la carga máxima admisible, en kilogramos, de cada aparato esté marcada y sea fácilmente
legible.

Nunca sobrepasar la carga máxima admisible.

Llevar un libro de registro donde se anoten fechas, revisiones y averías.

Establecer un programa de mantenimiento de los aparatos de elevación: Diariamente el operador revisará todos los
elementos sometidos a esfuerzos. Trimestralmente se revisarán a fondo los cables, poleas, frenos, controles
eléctricos, sistemas de mando, dispositivos de seguridad, etc.

MANIPULACION DE CARGAS

Antes de elevar la carga, considerar:

Cuál es el peso de la carga.

Cuál es la carga máxima admisible del aparato de elevación.

Dónde está el centro de gravedad de la carga.

Cómo asegurar la carga.


Quién es el responsable del control de las operaciones.

Asegurarse que la carga está equilibrada. Para ello, levantar ligeramente la carga y observar. En caso de
desprendimiento de la carga, el daño sería mínimo.

Transportar las cargas bien sujetas. Los cables trabajarán en posición y ángulos adecuados (ángulo máximo, 90
grados)

Las operaciones de elevación y descenso de las cargas se realizarán lentamente, evitando toda arrancada o parada
brusca, y se harán, siempre que sea posible, en sentido vertical para evitar el balanceo.

Instruir a las personas encargadas del manejo de los aparatos de elevación y de efectuar la dirección y señalización
de las maniobras.

Dar a conocer a dichas personas el cuadro de ademanes para el mando de artefactos de elevación, según
establece el R.D. 485/1997.

Establecer vías de circulación de cargas suspendidas que eviten pasar por encima de los puestos de trabajo.

Emplear uno o varios trabajadores para efectuar las señales adecuadas de maniobras de cargas, cuando se
manipulen cargas por zonas o recorridos por los que deban pasar las personas y que no queden dentro del campo de
visión del maquinista.

Se prohíbe transportar a personas sobre cargas, ganchos o eslingas.

Cualquier anomalía que se observe en uno de estos equipos debe ser reparado inmediatamente. Hasta que no se
repare, su uso debe estar prohibido.

Nunca se superará el límite de carga de los equipos de elevación y transporte. Cuando accidentalmente uno de
estos equipos haya sido sobrecargado, deberá ser revisado y verificado.

Aparatos para izar - Parte 2

Accesorios
Ganchos: serán de acero o hierro forjado y deberán disponer de pestillo de seguridad.
Cables de acero: Los cables metálicos son elementos ampliamente utilizados en la mayoría de actividades
industriales. Así los encontramos formando parte de los equipos para la manipulación y sujeción de cargas, (grúas,
cabrestantes, eslingas, etc.)

1. - Con abrazaderas
Este sistema es la forma más sencilla para realizar tanto las uniones entre cables, como para la formación de los
anillos terminales u ojales.
Las abrazaderas deben ser adecuadas al diámetro del cable al que se deben aplicar (la designación comercial de las
abrazaderas se realiza por el diámetro del cable). Esta circunstancia debe observarse escrupulosamente puesto que
si se emplea una abrazadera pequeña el cable resultará dañado por aplastamiento de la mordaza. Por el contrario si
se utiliza una abrazadera o grapa excesivamente grande no se logrará una presión suficiente sobre los ramales de los
cables y por tanto se pueden producir deslizamientos inesperados.

Es de suma importancia una cuidadosa observancia de las siguientes medidas para alcanzar una eficaz y adecuada
disposición de los grilletes o abrazaderas:

Para la realización de anillos u ojales terminales debe emplearse guardacabos metálicos.


En los anillos u ojales la primera abrazadera debe situarse lo más próxima posible al pico de los guardacabos.
La separación entre abrazaderas debe oscilar entre 6 y 8 veces el diámetro del cable.
El ramal de cable que trabaja a tracción debe quedar en la garganta del cuerpo de la abrazadera, en tanto que el
ramal inerte debe quedar en la garganta del estribo.
Las tuercas para el apriete de la abrazadera deben quedar situadas sobre el ramal largo del cable, que es el que
trabaja a tracción.
El apriete de las tuercas debe hacerse de forma gradual y alternativa, sin aprietes excesivos. Después de someter
el cable a una primera carga debe verificarse el grado de apriete de las tuercas, corrigiéndolo si fuera preciso.
La recomendación de utilizar guardacabos en la ejecución de los ojales o anillos terminales es debida a la
conveniencia de proteger al cable frente al doblado excesivo que se produciría al someterlo a los esfuerzos de
tensión o de una carga.
Comercialmente los guardacabos se designan por el diámetro del cable correspondiente.

2. - Manipulación de cables
Los cables suelen salir de fábrica en rollos o carretes, aspas, etc., debidamente engrasados y protegidos contra
elementos y ambientes oxidantes o corrosivos.
Durante su transporte y almacenamiento debe evitarse que el rollo ruede por el suelo a fin de que no se produzcan
adherencias de polvo o arena que actuarían como abrasivos y obligarían a una limpieza y posterior engrase, antes de
su utilización.
Igualmente no debe recibir golpes o presiones que provoquen raspaduras o roturas de los alambres. Deben
protegerse de las temperaturas elevadas, que provocan una pérdida del engrase original.
Evitar la formación de nudos.
Desechar los cables que tengan más de un 10% de los hilos cortados.
3. - Instalación del cable
El principal riesgo que se corre al desenrollar y manipular un cable, es que se formen cocas, bucles o codos. Por ello,
cuando se trate de arrollarlo en un tambor, es conveniente hacerlo directamente, procurando que el cable no se
arrastre por el suelo y manteniendo el mismo sentido de enrrollarlo.
Antes de instalar un cable debe verificarse que las poleas y tambores por los que deba pasar no presenten resaltes o
puntos que puedan dañar el cable, así como que éste pase correctamente por las poleas y por los canales del
tambor. Para la manipulación de los cables en general, los operarios deben utilizar guantes de cuero.

4. - Corte de cables
Previamente al corte de un cable debe asegurarse que no se produzca el descableado del mismo, ni el
deslizamiento entre las distintas capas de cordones, ni el deshilachado general del cable. Para ello, debe
procederse a realizar una serie de ligadas a ambos lados del punto de corte, mediante alambre de hierro
recocido.
Los métodos comúnmente empleados para realizar el corte varían según el lugar en que se deba operar y
los medios disponibles: los más utilizados son: cizallas, eléctrica por resistencia, tronzadora o muela
portátil, soplete oxiacetilénico y soldadura eléctrica.
Los extremos de los cables deben quedar siempre protegidos con ligadas a fin de evitar el descableado. En
algunas ocasiones se sustituyen las ligadas por soldadura que une todos los alambres.

Aparatos para izar - Parte 3

Conservación y mantenimiento

Revisiones Periódicas

Los cables deben ser sometidos a un programa de revisiones periódicas conforme a las recomendaciones
establecidas por el fabricante y teniendo presente el tipo y condiciones de trabajo a que se encuentre sometido. Este
examen debe extenderse a todos aquéllos elementos que pueden tener contacto con el cable o influir sobre él.

Fundamentalmente debe comprender: los tambores de arrollamiento, las poleas por las que discurre, los rodillos de
apoyo; y de forma especial debe comprobarse el estado de los empalmes, amarres, fijaciones y sus proximidades.

El Art. 103.3 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo dispone que los cables de izar deben ser
revisados a fondo, al menos, cada trimestre.
Mantenimiento

En general el mantenimiento se concreta a operaciones de limpieza y engrase. Para el engrase es conveniente


proceder previamente a una limpieza a fondo y seguidamente engrasarlo por riego al paso por una polea, pues se
facilita la penetración en el interior del cable. Por la incidencia que tiene el engrase respecto a la duración del cable
es conveniente seguir las instrucciones del fabricante y utilizar el lubricante recomendado.

Sustitución de cables

Para cables de gran responsabilidad como ascensores, pozos de mina, teleféricos para personas, etc. existen
reglamentos especiales que fijan tanto las inspecciones como las condiciones de sustitución.

En los casos no sometidos a Reglamentaciones específicas, la sustitución de un cable debe efectuarse al apreciar
visiblemente:

Rotura de un cordón.

Formación de nudos.

Cuando la pérdida de sección de un cordón del cable, debido a rotura de sus alambres visibles en un paso de
cableado alcance el 40% de la sección total del cordón.

Cuando la disminución de diámetro del cable en un punto cualquiera del mismo alcance el 10% en los cables de
cordones o el 3% en los cables cerrados.

Cuando la pérdida de sección efectiva, por rotura de alambres visibles, en dos pasos de cableado alcance el 20% de
la sección total.

Existen aparatos de control especiales, que detectan los defectos, tanto visibles como interiores de los cables. Ello
permite determinar con certidumbre la conveniencia o no de la sustitución.

Cadenas: En la manipulación de las cargas con frecuencia se interponen, entre éstas y aparato o mecanismo
utilizado, unos medios auxiliares que sirven para embragarlas con objeto de facilitar la elevación o traslado de las
mismas, al tiempo que hacen más segura esta operación. Estos medios auxiliares son conocidos con el nombre de
eslingas.

Se mantendrán libres de nudos y torceduras. Cortar y reemplazar los eslabones que sufran un desgaste excesivo o se
hayan doblado o agrietado.

Su rotura o deficiente utilización puede ocasionar accidentes graves e incluso mortales por atrapamiento de personas
por la carga desprendida. Es necesario, por tanto, emplear eslingas adecuadas en perfecto estado y utilizarlas
correctamente. Ello conlleva una formación al respecto de los trabajadores que efectúan las operaciones de eslingado
y transporte mecánico de cargas.

Aparatos para izar - Parte 4

Utilización de las eslingas

Son numerosas las normas que se deberán seguir en la utilización de las eslingas. Señalaremos las siguientes:

La seguridad en la utilización de una eslinga comienza con la elección de ésta, que deberá ser adecuada a la carga
y a los esfuerzos que ha de soportar.
En ningún caso deberá superarse la carga de trabajo de la eslinga, debiéndose conocer, por tanto, el peso de las
cargas a elevar. Para cuando se desconozca, el peso de una carga se podrá calcular multiplicando su volumen por la
densidad del material de que está compuesta. A efectos prácticos conviene recordar las siguientes densidades
relativas:
Madera: 0,8.
Piedra y hormigón: 2,5.
Acero, hierro, fundición: 8.

En caso de duda, el peso de la carga se deberá estimar por exceso. · En caso de elevación de cargas con eslingas en
las que trabajen los ramales inclinados, se deberá verificar la carga efectiva que van a soportar.

Al considerar el ángulo de los ramales para determinar la carga máxima admitida por las eslingas, debe tomarse el
ángulo mayor.
Es recomendable que el ángulo entre ramales no sobrepase los 90º y en ningún caso deberá sobrepasar los 120º ,
debiéndose evitar para ello las eslingas cortas.
Cuando se utilice una eslinga de tres o cuatro ramales, el ángulo mayor que es preciso tener en cuenta es el
formado por los ramales opuestos en diagonal.
La carga de maniobra de una eslinga de cuatro ramales debe ser calculada partiendo del supuesto de que el peso
total de la carga es sustentado por:
Tres ramales, si la carga es flexible.
Dos ramales, si la carga es rígida.
En la carga a elevar, los enganches o puntos de fijación de la eslinga no permitirán el deslizamiento de ésta,
debiéndose emplear, de ser necesario, distanciadores, etc. Al mismo tiempo los citados puntos deberán encontrarse
convenientemente dispuestos con relación al centro de gravedad.
En la elevación de piezas de gran longitud es conveniente el empleo de pórticos.
Los cables de las eslingas no deberán trabajar formando ángulos agudos, debiéndose equipar con guardacabos
adecuados.
Las eslingas no se apoyarán nunca sobre aristas vivas, para lo cual deberán intercalarse cantoneras o escuadras de
protección.
Los ramales de dos eslingas distintas no deberán cruzarse, es decir, no montarán unos sobre otros, sobre el
gancho de elevación, ya que uno de los cables estaría comprimido por el otro pudiendo, incluso, llegar a romperse.
Antes de la elevación completa de la carga, se deberá tensar suavemente la eslinga y elevar aquélla no más de 10
cm. para verificar su amarre y equilibrio. Mientras se tensan las eslingas no se deberán tocar la carga ni las propias
eslingas.
Cuando haya de moverse una eslinga, aflojarla lo suficiente para desplazarla sin que roce contra la carga.
Nunca se tratará de desplazar una eslinga situándose bajo la carga.
Nunca deberá permitirse que el cable gire respecto a su eje.
En caso de empalmarse eslingas, deberá tenerse en cuenta que la carga a elevar viene limitada por la menos
resistente.
La eslinga no deberá estar expuesta a radiaciones térmicas importantes ni alcanzar una temperatura superior a los
60 º C. Si la eslinga esta constituida exclusivamente por cable de acero, la temperatura que no debería alcanzarse
sería de 80º .

Aparatos para izar - Parte 5

Almacenamiento, mantenimiento y sustitución de eslingas

Las eslingas se almacenarán en lugar seco, bien ventilado y libre de atmósferas corrosivas o polvorientas.

No estarán en contacto directo con el suelo, suspendiéndolas de soportes de madera con perfil redondeado o
depositándolas sobre estacas o paletas.

No exponer las eslingas al rigor del sol o al efecto de temperaturas elevadas.

A fin de evitar roturas imprevistas, es necesario inspeccionar periódicamente el estado de todos los elementos que
constituyen la eslinga.

La frecuencia de las inspecciones estará en relación con el empleo de las eslingas y la severidad de las condiciones
de servicio. Como norma general se inspeccionarán diariamente por el personal que las utilicen y trimestralmente
como máximo por personal especializado.
Las eslingas se deben engrasar con una frecuencia que dependerá de las condiciones de trabajo, pudiéndose
determinar a través de las inspecciones.

Para el engrase deberán seguirse las instrucciones del fabricante, poniendo especial cuidado para que el alma del
cable recupere la grasa perdida. Como norma general, para que la lubricación sea eficaz, se tendrá en cuenta:

Limpiar previamente el cable mediante cepillo o con aire comprimido, siendo aconsejable la utilización de un
disolvente para eliminar los restos de grasa vieja.

Utilizar el lubricante adecuado.

Engrasar el cable a fondo.

Aunque una eslinga trabaje en condiciones óptimas, llega un momento en que sus componentes se han debilitado,
siendo necesario retirarla del servicio y sustituirla por otra nueva.

El agotamiento de un cable se puede determinar de acuerdo con el número de alambres rotos que según la
O.G.S.H.T. es de:

Más del 10% de los mismos contados a lo largo de dos tramos del cableado, separados entre sí por una distancia
inferior a ocho veces su diámetro.

También se considerará un cable agotado: · Por rotura de un cordón.

Cuando la pérdida de sección de un cordón del cable, debido a rotura de sus alambres visibles en un paso de
cableado, alcance el 40% de la sección total del cordón.

Cuando la disminución de diámetro del cable en un punto cualquiera del mismo alcance el 10% en los cables de
cordones o el 3% los cables cerrados.

Cuando la pérdida de sección efectiva, por rotura de alambres visibles, en dos pasos de cableado alcance el 20%
de la sección total.

Además de los criterios señalados para la sustitución de un cable, también deberá retirarse si presenta algún otro
defecto considerado como grave, como por ejemplo aplastamiento, formación de nudos, cocas, etc.

Asimismo, una eslinga se desechará cuando presente deficiencias graves en los accesorios y terminales, tales como:

Puntos de picadura u oxidación avanzada.

Deformaciones permanentes (doblados, aplastamientos, alargamientos, etc.).

Zonas aplanadas debido al desgaste.

Grietas.

Deslizamiento del cable respecto a los terminales.

Tuercas aflojadas.

En la próxima entrega se detallaran los siguientes temas:

• Elevadores de vehículos

• Caso especial para puentes elevadores


Aparatos para izar - Parte 6

Elevadores de vehículos

En una gran mayoría de talleres de reparación, los puentes elevadores han sustituido a los fosos para gran número
de trabajos.

Las medidas de seguridad aplicables a estos elementos son las siguientes:

Las maniobras y el control debe realizarlo únicamente personal formado designado para esa tarea por el
responsable.

La zona del suelo afectada por el movimiento del elevador debe estar perfectamente delimitada y se mantendrá
siempre despejada.

El puente dispondrá de los adecuados dispositivos que impidan todo descenso no deseado.

Cuidado con las posibles sobrecargas.

Como cualquier otro dispositivo mecánico debe revisarse periódicamente. En especial deben controlarse los
órganos de suspensión y los niveles de líquido de los cilindros hidráulicos.

El puente dispondrá de un dispositivo eficaz para fijar el vehículo tanto en el ascenso como en la bajada.

Es conveniente utilizar casco de seguridad para trabajar debajo de los trabajadores, en previsión de posibles golpes
en la cabeza.

Caso especial para puentes elevadores

Deben estar provistos de un dispositivo de enclavamiento de los brazos móviles que impida la modificación del
ángulo que forman por la acción de cualquier esfuerzo lateral, una vez que se han fijado los puntos de amarre del
chasis. Este enclavamiento debe ser automático y la liberación puede ser manual.

Los operarios deben ser avisados sobre el riesgo de caída del vehículo, sobre todo cuando se extrae un elemento
importante y pesado como es el motor.

Hay que parar inmediatamente cualquier puente elevador que presente una anomalía de funcionamiento y sobre
todo:

Si sube a tirones

Si sube o baja más lentamente de lo habitual

Si se ha producido una fuga de aceite.

Equipos para izar


Aparejos, cabrias y garruchas
Objetivo

Se trata en esta NTP de las máquinas elementales de elevación que suponen el principio de otras principales y
complejas empleadas en la ingeniería civil. Los elementos de elevación aquí estudiados no necesitan para su
funcionamiento más que el propio esfuerzo de la persona que ha de manejarlo, lo que dice algo de la simplicidad de
los mismos.
Características generales
Aparejo

Es un sistema de poleas compuesto de dos grupos, uno fijo y otro móvil. Se pone en movimiento por medio de una
cuerda o cadena afianzada por uno de sus extremos en la primera polea fija y que corre por las demás, actuando la
potencia en su otro extremo libre.

Los grupos de poleas pueden ser de varios pares (mecanismo diferencial) o de uno solo, en cuyo caso se le llama
aparejo diferencial. (Fig. 1 y 2).

Al aparejo también se le llama "polipasto". El fin del sistema es conseguir la elevación de cargas importantes con
pequeños esfuerzos.

Las trócolas a mano son aparejos que en vez de llevar cuerda llevan una cadena equilibrada y en los que la polea
superior no es libre si no que está accionada por una pareja de engranajes helicoidales o cilíndricos, aunque a veces
se desliza mediante la combinación de los dos. La pareja de reducción se mueve por medio de una cadena
gobernada a mano, calibrada y que se enrolla en una polea montada sobre el eje. Para evitar el deslizamiento de las
cadenas, va provisto de un freno que funciona mediante un mecanismo de fricción, puesto en funcionamiento por un
empuje axial del tornillo correspondiente a la dirección de la bajada de la carga, cuando el aparejo es de reducción
helicoidal, mientras que en aparejos de reducción cilíndrica se realiza por medio de una rueda de trinquetes con
pestillo.
Cabria

Elemento de elevación compuesto por una polea suspendida en el punto de unión de tres puntuales inclinados
formando un trípode, y por la cual pasa la cuerda de tracción.

Normalmente la carga izada va contenida en un recipiente, capazo o cubo, que pende de un gancho en el extremo
de la cuerda.

Garrucha

Constituye el sistema de elevación más sencillo y se compone de una polea amarrada en el extremo de un elemento
rígido en vuelo inclinado u horizontal, cuyo otro extremo está contrapesado o anclado a la base; por al polea se hace
pasar la cuerda de tracción.
Torno

Máquina simple consistente en un cilindro que lleva adosada en la prolongación de su eje y fuera de los puntos de
sustentación la manivela de accionamiento manual.

Método de trabajo
Funciones y técnicas del proceso

La única función de estos aparatos es la de izado de cargas. El peso a elevar varía con el tipo de aparato, de todas
formas la carga estará en función de la potencia muscular del operario.

La técnica de elevación es la misma para todos los aparatos que tratamos, excepto el torno, es decir, tirar del
extremo libre de la cuerda o cadena de arriba a bajo de forma que la carga a izar cueste el mínimo esfuerzo. Esto
dependerá de la situación del operario y de la longitud de la cuerda, puesto que así como en el aparejo y garrucha el
ángulo que forma la cuerda tensada con la vertical puede ser escogida, en la cabria es muy inferior por la proximidad
del operario a la vertical de izada.
Así como en la garrucha y la cabria la potencia a desarrollar equivale al peso de la carga, en la polea móvil el
esfuerzo es la mitad de ésta y en los aparejos y trócolas irá disminuyendo en función del número de poleas.

En el torno el esfuerzo a desarrollar viene dado por el radio del cilindro y la distancia de la manivela al eje del mismo.
La cabria y el torno son usados normalmente en la ejecución de pozos, ya que su puesta en obra permite una fácil
extracción del material excavado.
Mantenimiento y conservación
Las distintas piezas que componen estos mecanismos no están encerrados siendo visibles fácilmente. Esto constituye
una ventaja de existir algún defecto, puesto que puede ser localizado y reparado de inmediato.

El mantenimiento y conservación de estos elementos es bien simple:

 Engrase de los ejes de las poleas.


 Correcto funcionamiento del pestillo de seguridad de los ganchos.
 Cuerda en buen estado y con el coeficiente de seguridad adecuado al peso a soportar.
 Verificación del desgaste de los eslabones de las cadenas.
 Verificar el correcto enganche de poleas con cuerdas o cadenas.
 Engrase eje y apoyo del torno.
 Revisión anclaje del torno simple.

Riesgos generales para todas las máquinas


Riesgos específicos
Cabrias
Protección personal
Las prendas de protección individual a usar por los trabajadores en los trabajos que compete a los aparatos tratados
se pueden reducir a tres:

 Guantes.
 Botas de seguridad (Puntera reforzada), homologadas (MT-5).
 Casco protector homologado (MT-1).

El uso del cinturón de seguridad (MT-13) se reserva para aquellos puestos de trabajo que implican un riesgo de caída
de altura por la proximidad del operario, que recoge la carga o tira de la cuerda, a una abertura en el suelo.

Cuando la posición de trabajo deba ser incómoda, por ejemplo en el torno, y suponga para la espalda un
sobreesfuerzo anormal se dotará al trabajador de un cinturón antilumbago.
Puente Grúas - Aspectos Generales

Objetivo
Sintetizar el uso, funciones y composición de la máquina. Estructurar sus riesgos, facilitando su conocimiento y
formas de prevención.
La máquina

Dada la relativa ambigüedad del término puente-grúa, se hace necesaria una definición-descripción previa del
concepto que aquí consideraremos:

 Los puentes-grúa son máquinas utilizadas para la elevación y transporte, en el ámbito de su campo de
acción, de materiales generalmente en procesos de almacenamiento o curso de fabricación.
 La máquina propiamente dicha (Fig. 1) está compuesta generalmente por una doble estructura rematada
en dos testeros automotores sincronizados dotados de ruedas con doble pestaña para su encarrilamiento.
Apoyado en dicha estructura y con capacidad para discurrir encarrilado a lo largo de la misma, un carro
automotor soporta un polipasto cuyo cableado de izamiento se descuelga entre ambas partes de la
estructura (también puede ser mono-raíl con estructura simple). La combinación de movimientos de
estructura y carro permite actuar sobre cualquier punto de una superficie delimitada por la longitud de los
raíles por los que se desplazan los testeros y por la separación entre ellos.

Fig. 1: Puente-Grúa. Componentes


· A diferencia de las grúas-pórtico, los raíles de desplazamiento están aproximadamente en el mismo plano horizontal
que el carro y su altura determina la altura máxima operativa de la máquina. (Fig. 2)
Fig. 2: Nave del puente. Vista general
· La elevación de los carriles implica la existencia de una estructura para su sustentación. En máquinas al aire libre la
estructura es siempre específica para este fin; en las de interior puede ser aledaña o incorporada a la de la propia
nave atendida por la máquina. (Fig. 3)

Figura 3
· El manejo de la máquina puede hacerse desde una cabina añadida a la misma y sita generalmente sobre uno de
sus testeros; o bien, lo que cada vez es más frecuente en máquinas sin ciclo operacional definido, por medio de
mando a distancia con cable, activado desde las proximidades del punto de operación
Riesgos
Un riesgo fundamental específico debe ser prioritariamente considerado: El desplome de objetos pesados. Cabe
incluir en este riesgo básico el desplome de las cargas, el de elementos de la máquinas, el de la propia máquina o de
sus estructuras de sustentación, etc.

A este debe añadirse otro riesgo específico: golpes por objetos móviles; considerando también que éstos pueden ser
las propias cargas, partes de las máquinas o sus accesorios, la máquina, etc.

A estos riesgos estará sometido todo el personal que opere en el entorno de acción del aparato.

Otros riesgos, no específicos, afectarán únicamente a los operadores: atrapamientos, caídas desde alturas, contactos
eléctricos, stress, inhalación de productos tóxicos (la cabina en ciertos casos se desplaza sobre las zonas de
producción), etc.

Se presenta seguidamente la exposición, no de un análisis detallado de las condiciones peligrosas que pueden
actualizar estos riesgos, sino un resumen estructurado de las normas y consideraciones previas necesarias para
eludir la aparición de dichas circunstancias en función de su origen último.
Diseño y construcción
Por un planteamiento básico de Seguridad Integrada, una máquina debe concebirse desde el principio para que
ningún accidente sobrevenga durante su utilización; sus dispositivos de seguridad estarán integrados desde tu
concepción, no añadidos después.

Desde esta clara filosofía se conciben las reglas de cálculo de la F.E.M. (Federación Europea de la Manutención) y a
su vez tomando como base sus especificaciones, se elaboran las normas nacionales de Cálculo y Seguridad. En la
Tabla 1 se relacionan las principales normas UNE de aplicación al caso.

Tabla 1: Principales normas UNE aplicables a los puentes-grúa


Montaje
Puede dividirse la operación en dos capítulos diferentes:

Montaje de las vías de rodadura, su soporte y sus cimentaciones

Montaje de la propia máquina

Montaje de las vías de rodadura, su soporte y sus cimentaciones

Lo realizará generalmente la empresa receptora de la máquina siguiendo estrictamente las indicaciones que al
respecto le haga el constructor. Este, a tal fin, teniendo en cuenta las normas y cálculos necesarios, adjuntará a sus
instrucciones o por entrega previa a las mismas las especificaciones técnicas concretas que deban cumplir las vías y
su sustentación (Fig. 4).
Montaje de la propia máquina

Evidentemente posterior, será realizado por el constructor o concesionario autorizado. Es trascendente aquí el
trabajo propio de los montadores, en cuya formación debe contemplarse:

 Selección previa de individuos capacitados.


 Formación inicial adecuada.
 Reciclajes periódicos.

Es importante la consideración del último apartado ya que e montador, como todo trabajador, tenderá con la rutina
cotidiana a no tratar como origen de peligro trabajos que para él son hábito.
Utilización
La figura clave de la seguridad durante la utilización de la máquina es evidentemente el gruista o conductor; debe
cumplir unas determinadas condiciones profesiográficas:

Defectos físicos o psíquicos incapacitantes.

 Limitación excesiva de la capacidad visual.


 Limitación excesiva de la capacidad auditiva.
 Vértigo.
 Enfermedades cardiorespiratorias.
 Alta puntuación en escalas de paranoia, depresión, etc.

Condiciones físicas o psíquicas determinantes.


 Rapidez de decisión.
 Coordinación muscular.
 Reflejos.
 Aptitud de equilibrio.
 Normalidad de miembros.
 Agudeza visual, percepción de relieve y color.
 Edad (superior a 20 años)

Asimismo debe ser capacitado para maniobrar la grúa con seguridad mediante una instrucción teórico-práctica
adecuada que debe además reforzarse cada uno o dos años (reciclaje).

Respecto al uso de un aparato concreto, el conductor debe conocerla documentación que le acompañará y que
según UNE 59-105-76 estará compuesta por:

 El manual de consignas de explotación.


 Las normas de conducción del aparato.
 El mantenimiento del mismo (en lo que a él ataña)

No obstante indicamos a continuación algunas Normas básicas de seguridad para el conductor:

 Levantar siempre verticalmente las cargas.


 Si la carga, después de izada, se comprueba que no está correctamente situada, debe volver a bajarse
despacio.
 Si la carga es peligrosa se avisará la operación con tiempo suficiente.No debe abandonarse el mando de la
máquina mientras penda una carga del gancho.
 Debe observarse la carga durante la traslación.
 Se debe evitar que la carga sobrevuele a personas.
 No debe permitirse a otras personas viajar sobre el gancho, eslingas o cargas.
 Cuando se trabaje sin carga se elevará el gancho para librar personas y objetos.
 No operar la grúa si no se está en perfectas condiciones físicas. Avisar en caso de enfermedad.

Respecto al mantenimiento, la participación del gruista puede resumirse en:

 Revisión diaria visual de elementos sometidos a esfuerzo.


 Comprobación diaria de los frenos.
 Observación diaria de carencia de anormalidades en el funcionamiento de la máquina.
 Comprobación semanal del funcionamiento del pestillo de seguridad del gancho.

Mantenimiento preventivo

Como ya se ha indicado, según UNE 59-105-76, el constructor debe proporcionar las instrucciones de mantenimiento
del aparato a la entrega del mismo. En la Tabla 2 se recogen las operaciones esenciales de Mantenimiento Preventivo
que, en todo caso, deben realizarse por personal especializado.
Tabla 2: Operaciones esenciales para el Mantenimiento Preventivo de un
puente-grúa

Fig. 6: Carro y estructura doble. Vista


Figura 5: Testero
inferior
Fig. 7: Gancho y eslingas
Reformas
Si la máquina ha superado su período de vida útil, las piezas solicitadas de esfuerzos han disminuido su resistencia
por fatiga. La única reforma segura es la sustitución de todas las piezas sometidas a fatiga con máxima solicitación
de servicio, cualquiera que sea su aspecto exterior.
Protecciones personales
Únicamente en el caso de que se maneje la máquina desde el suelo por medio de mando a distancia, implica por sí
mismo el uso de una prenda de protección personal: El Caso de Seguridad (M.T.1).

Otras prendas podrían ser necesarias, pero no ya derivadas de los riesgos propios de la máquina hacia su
maquinista, sino de otros coexistentes en cada entorno laboral concreto.

Todas las prendas han de ser homologadas según O.M. de 17.5.74 (B.O.E. nº 128 de 9.5.74)
Legislación afectada
De la vigente Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (O.M. 9-3-71) se consideran específicamente
afectados los puntos siguientes:

Capítulo I - Edificios y locales

 Art. 17. Escaleras fijas y de servicio.


 Art. 18. Escalas fijas de servicio.
 Art. 20. Plataformas de trabajo.
 Art. 21. Aberturas en pisos.
 Art. 22. Aberturas en paredes.
 Art. 23. Barandillas y plintos

Capítulo VI - Electricidad
Capítulo X - Elevación y transporte

 Art. 100. Construcción de los aparatos y mecanismos


 Art. 101. Carga máxima.
 Art. 102. Manipulación de las cargas.
 Art. 103. Revisión y Mantenimiento.
 Art. 104. Frenos.
 Art. 105. Sistema eléctrico.
 Art. 107. Grúas, Normas generales.
 Art. 108. Grúas-puente.
 Art. 111. Aparejos de izar: cadenas.
 Art. 112. Cables.
 Art. 113. Cuerdas
 Art. 114. Poleas.
 Art. 115. Ganchos.

Asimismo se ve afectado el Decreto del 26 de julio de 1957 (BOE de 26 de agosto) que incluye el Reglamento de
trabajos prohibidos a mujeres y menores por peligrosos e insalubres.
Bibliografía
(1) BOISSELIER, J. Tratado de Higiene y Seguridad en el Trabajo Madrid, J.A. Nierder Leytner Molina, 19 76

(2) N.S.C. Manual de Prevención de accidentes para operaciones industriales Madrid, Editorial Mapfre, S.A., 1977

(3) DURAND, P. La Seguridad en los puentes grúa y grúas torre, en S.T.P. de MAPFRE. Temas de Seguridad e
Higiene del Trabajo Madrid, Editorial Mapfre, S.A., 1984

(4) HATRE, A.F. Aparatos de elevación y transporte elevado de cargas, en O.S.M.E. Tratado de Higiene y Seguridad
del Trabajo Madrid, Ministerio de Trabajo, 1971

(5) SERRANO, P.A. La Seguridad en los puentes-grúa Mapfre Seguridad Nº 23, 45-50

(6) Catálogos e instrucciones de distintos fabricantes de puentes-grúa


Agenda
Revisión normativa

REAL DECRETO 2291/1985. Reglamento de aparatos elevadores ( MINISTERIO INDUSTRIA Y ENERGÍA, BOE núm.
296, de 11 de Diciembre de 1985). Afectado por: 1. Derogado salvo, arts. 10, 11, 12, 13, 14, 15, 19 y 23, por Real
Decreto 1314/1997, disp. derog. única a).

REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud
para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Directiva 89/655/CEE, de 30 de noviembre de 1989, modificada por la Directiva 95/63/CE, de 5 de diciembre de


1995, establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el
trabajo de los equipos de trabajo

CONVENIO 119 DE LA OIT, relativo a la protección de la maquinaria.

REAL DECRETO 1435/1992, de 27 de noviembre, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva
del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los estados miembros sobre máquinas.
(Incluye la modificación posterior realizada por el R.D. 56/1995)

Directiva 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas
(publicada en el «Diario Oficial de las Comunidades Europeas» número L 183, de 29 de junio de 1989), modificada
más tarde por la Directiva del Consejo 91/368/CEE, de 20 de junio («Diario Oficial de las Comunidades Europeas»
número L 198, de 22 de julio de 1991).

Directiva 74/150/CEE, del Consejo, de 4 de marzo de 1974, relativa a la aproximación de las legislaciones de los
Estados miembros sobre la homologación de los tractores agrícolas o forestales de ruedas («Diario Oficial de las
Comunidades Europeas» número L 84, de 28 de marzo de 1974), modificada en último término por la Directiva
88/297/CEE («Diario Oficial de las Comunidades Europeas» número L 126, de 20 de mayo de 1988).

Directiva 2003/37/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de mayo de 2003, relativa a la homologación de
los tractores agrícolas o forestales, de sus remolques y de su maquinaria intercambiable remolcada, así como de los
sistemas, componentes y unidades técnicas de dichos vehículos y por la que se deroga la Directiva 74/150/CEE

Directiva 73/23/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre el material
eléctrico destinado a utilizarse con determinados límites de tensión.

Directiva del Consejo 93/68/CEE, de 22 de julio (DOCE número L220/1, de 30 de agosto de 1993), modificó, a su
vez, varias Directivas, entre ellas la Directiva 89/392/CEE.

REAL DECRETO 56/1995, de 20 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviembre,
relativo a las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, sobre máquinas.

Puente Grúas - Conocimiento del equipo y verificaciones previas

DESCRIPCIÓN Y COMPONENTES DE UN PUENTE GRUA

Los puente grúas son aparatos destinados al transporte de materiales y cargas en desplazamientos verticales y
horizontales en el interior y exterior de industrias o depósitos.
Generalmente consta de una o dos vigas móviles sobre carriles, apoyadas en columnas, consolas, a lo largo de dos
paredes opuestas de un edificio rectangular.
El bastidor del puente grúa consta de dos vigas transversales en dirección a la luz de la nave (vigas principales) y de
uno o dos pares de vigas laterales (testeros), longitudinales en dirección a la nave y que sirven de sujeción a las
primeras y en donde van las ruedas.
Desde el punto de vista de seguridad se consideran tres partes diferenciadas:

El puente: se desplaza a lo largo de la nave.

El carro: se desplaza sobre el puente y recorre el ancho de la nave.

El gancho: va sujeto del carro mediante el cable principal, realizando los movimientos de subida y bajada de las
cargas.

En el siguiente dibujo se muestra los componentes fundamentales de un puente grúa:


VERIFICACIONES ANTES DE EMPEZAR A TRABAJAR

Antes de comenzar la jornada de trabajo, se debe:

Comprobar que no existen sobre la grúa piezas sueltas u objetos que pudieran caerse.
Asegurarse de que todos los interruptores de mando estén en posición "cero", antes de conectar el interruptor
general. De no ser así, podría ponerse en marcha alguno de los movimientos de la grúa, con graves consecuencias
en muchos casos.
Realizar un frenado de prueba de todos los movimientos de la grúa.
Comprobar el buen funcionamiento de todos los dispositivos de seguridad como topes, finales de carrera,
realizando muy lentamente las maniobras de prueba.
Comprobar el estado de los cables y los ganchos.

Cualquier anomalía en el funcionamiento de la grúa, debe ser puesta en conocimiento del superior más inmediato.
Si se presentan defectos o anomalías que pusieran en peligro la seguridad de la grúa, deberá interrumpirse el
trabajo de la misma.
Está prohibido modificar o anular cualquiera de los dispositivos de seguridad con que está dotada la grúa.
Trimestralmente, al menos , se realizará una revisión a fondo de los cables, cadenas, cuerdas, poleas, frenos y de
los controles eléctricos y sistemas de mando, así como, en general, de todos los elementos de los aparatos de izar.

Puente Grúas - Movimiento de las cargas

ENGANCHE DE LAS CARGAS

Para no sobrepasar la capacidad de carga de la grúa y poder elegir adecuadamente los elementos de amarre, se
debe conocer el peso de cada carga. Si el peso no viene indicado en la misma carga, solicitará este dato de su
inmediato superior.
No se utilizará nunca un elemento de amarre o de fuerza sin conocer la carga que es capaz de soportar. Es muy
conveniente tenerlos marcados.
Cuando se usen eslingas de ramales múltiples, ha de tenerse en cuenta que a medida que aumenta el ángulo de
apertura de los ramales, disminuye la resistencia de la eslinga. Deberán por lo tanto elegirse eslingas de suficiente
longitud, con objeto de evitar ángulos amplios entre los ramales.
Se deberá tratar de cargar por igual todos los ramales de las eslingas. Si las cargas o piezas son de forma muy
irregular, el peso no se distribuye por igual entre todos los ramales; en estos casos cada ramal deberá ser tan sólido,
que él solo sea capaz de soportar todo el peso de la carga.

Deben elegirse con cuidado los puntos en los que se situaran los estrobos, para que la carga quede bien
equilibrada, y evitar que las amarras puedan correrse al suspenderla.
Para la selección del diámetro del cable o cadena a utilizar, y para la determinación del número de ramales y
longitud de una eslinga, debe disponerse de tablas adecuadas que hay que consultar.
Está terminantemente prohibido realizar uniones de cables mediante tubos o soldaduras.
Está prohibido acortar o empalmar cadenas de izar insertando tornillos entre eslabones, atando estos con alambre,
etc. Nunca debe repararse una cadena soldando eslabones, por ejemplo.
Para su utilización, los cables y cadenas deberán estar libres de nudos, cocas, torceduras, partes aplastadas o
variaciones importantes de su diámetro.
Se deberá poner especial cuidado en sobrellenar los ganchos.
Las eslingas y los estrobos deber ser retirados del gancho, cuando no vayan a utilizarse.
Las eslingas y los estrobos deben asentarse en la parte gruesa del gancho, nunca en el pico del mismo, y llevarán
guardacabos para evitar que se aplante el cable y se separen los cabos.
Cuando se utilicen ganchos de dos cuernos, nunca se suspenderá la carga de uno de ellos, ya que de esta forma
se desequilibraría la carga y el aparejo no trabajaría verticalmente.
Cuando las cargas a suspender tengan aristas o cantos vivos, es preciso proteger los estrobos y eslingas con
defensas de madera blanda o goma de neumático.
Del mismo modo, cuando haya que embragar piezas muy grandes o pesadas, se colocará entre pieza y el cable o
cadena, una defensa, para evitar que con el roce puedan romperse.
Antes de ordenar una maniobra, deberá asegurarse de:

a. que los estrobos o eslingas estén correctamente aplicados a la carga y asegurados al gancho de izar.

b. Que los estrobos o eslingas no tienen vueltas, torceduras, etc.

c. Que se ha separado de la carga lo suficiente, y de que no hay otras personas en sus proximidades.

d. Que no hay sobre la carga piezas sueltas que pudieran caerse al elevarla.

e. Que el gancho de la grúa está nivelado y se encuentra centrado sobre la carga, para evitar giros al elevar está.
IZADO Y DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA

Está prohibido izar o mover pesos que sobrepasen la carga máxima indicada en la grúa. Es preciso conocer, para
ello, el peso de la carga que va a elevarse.
El gruísta debe tener en cuenta que cuanto más abiertos están los ramales de una eslinga que sujeta una carga,
es mayor el esfuerzo que tienen que soportar, y que pueden romperse con cargas poco pesadas.

Las cargas sólo se izarán verticalmente. No se tirará oblicuamente de la carga, ya que el balanceo que produce
podría accidentar a un compañero, además producir sobrecargas. El cable de la grúa debe trabajar siempre en
vertical.
No se arrancarán con la grúa, cargas sujetas al suelo, ni se arrastrarán piezas o vehículos.
Las cargas se izarán y bajarán suavemente, evitando arranques y paradas bruscas.
No se izarán cargas mal enganchadas o cuando los estrobos, cadenas o ganchos, se encuentran en malas
condiciones.
Cuando se observe, después de izada la carga, que está no se halla correctamente enganchada bajará la carga
para su arreglo.
Deberá verificarse, a ras del suelo, el equilibrio de la carga suspendida, antes de iniciar el movimiento.
El desplazamiento de la carga, una vez izada correctamente, se realizará a la ,menor altura posible, compatible
con la altura de las instalaciones y con la seguridad del personal.
Nunca se abandonará una grúa dejando la carga suspendida.
Las cargas suspendidas no se transportan por encima de las instalaciones ni del personal. Si en alguna ocasión no
hay otro remedio, se parará la grúa y se avisará para que el personal se aparte, dando suficiente tiempo para que
todos lleguen a un lugar seguro.
Está prohibida la permanencia o paso de cualquier persona bajo las cargas o ganchos.
Cuando las grúas funcionen sin carga, el maquinista elevara el gancho lo suficiente para que pase libremente
sobre las personas y objetos.
Durante los desplazamientos de la grúa, tanto cargada como en vacío, el maquinista debe prestar la máxima
atención, manteniendo las manos sobre los órganos de mando.
No se desenrollará completamente el cable del tambor. Deberán quedar dos espiras enrolladas.
Está prohibido maniobrar a contramarcha. Para invertir el sentido de la marcha, se detendrá el mando en posición
"cero" hasta que cese el movimiento, y después se conectará la marcha inversa.
En caso de avería se desconectara inmediatamente el interruptor general y se colocará el cartel "Máquina
averiada". Si fuese la corriente, se situarían inmediatamente todos los mandos en punto muerto.
Al final de la jornada, y antes de abandonar el mando del equipo, deberán ponerse los interruptores de mando en
posición "cero", y desconectar el interruptor principal. La grúa se dejará frenada y con los elementos de suspensión
izados y sin carga.
Las cargas se depositarán en el suelo, sobre calzas o travesaños, para poder retirar los estrobos sin someterlos a
frotamiento entre el suelo y la carga.
Puente Grúas - Riesgos y medidas preventivas

ORIGEN RIESGOS MEDIDAS DE PREVENCION


No identificación correcta de mandos en la Utilización de botoneras con identificación
botonera. clara de los movimientos y controles.
Durante el
accionamiento
Golpes contra obstáculos durante el Mantener los pasillos de circulación libres
guiado de la carga. de obstáculos y señalizados.
Riesgo de golpes con la carga por Los puentes- grúa deben estar provistos
oscilaciones originadas al chocar contra los de los siguientes dispositivos:
topes.
Final de carrera superior e inferior del
Riesgo de rotura de sistema de elevación movimiento de elevación.
por sobrecarga y daños en la estructura del
puente. Final de carrera máximo y mínimo de
Por fallo/ ausencia
traslación del carro.
de finales de
Riesgo de caída de la carga por ausencia
carrera y
de mantenimiento adecuado de los finales de Final de carrera de traslación del puente.
dispositivos
carrera.
limitadores
Nunca cargar un puente- grúa de modo de
Choque entre puentes- grúa que circulan superar la carga máxima admisible.
por el mismo camino de rodadura.

Choque entre un puente –grúa contra otro


que está parado por operaciones de
mantenimiento.
Riesgo de caída por no disponer de Colocar un relé de asimetría a la salida del
dispositivos eficaces en caso de fallo en una motor que detecte un posible fallo de una
Por caída de la de las fases del motor en el descenso de la fase o de uno de los contactos del contactor.
carga en el carga.
descenso
Reglaje periódico de los frenos.
Fallo de freno en el descenso.
Riesgo de desprendimiento de la carga del Los ganchos deberán disponer de pestillos
gancho de elevación. de seguridad.
Por fallo de los
accesorios de Caída de la carga por rotura del cable. Efectuar comprobaciones periódicas de los
elevación (cables- ganchos.
ganchos) Caída de la carga por mala utilización de
grapas o perillos. Revisar periódicamente el estado de los
cables.
No conocer las instrucciones de seguridad. Formar al personal en la manipulación y
transporte de carga.
Por circular por encima de personal
Por manipulación trabajando. En los traslados sin carga, izar el gancho a
defectuosa de la una altura en que no exista riesgo contra las
carga por los Por reparaciones provisionales efectuadas personas y objetos.
operarios en el debajo de cargas suspendidas.
transporte de la Efectuar las reparaciones de los puentes.-
misma grúa en lugar adecuado.
Eslingado defectuoso de la carga.

Almacenado de materiales en zonas de No depositar materiales en la zonas de


circulación, ni a menos de 2 metros de los
circulación. carriles.

Por circular con la carga a alturas No utilizar el gancho de la grúa para subir
inadecuadas. personal en plataformas, ni subirse a la carga
durante el transporte.
Por utilización del gancho para el izado de
personal.
Caída de operarios durante las La anchura de paso de las pasarelas no
operaciones de mantenimiento. debe ser inferir a 0,50 metros.
Por ausencia de
pasarelas y Atropellos de operarios en operaciones de Las pasarelas y plataformas situadas en
barandillas mantenimiento por insuficiente anchura de altura deben estar provistas de barandas
las plataformas y distancias con respecto a sobre los lados que dan al vacío.
obstáculos fijos.

Equipos para izar

Seguridad en elementos de movimiento e Izajes: Accesorios de


elementos de Izaje. Parte 1

Por: Lic. José Luis Melo

1. ACCESORIOS

Existe un gran número de accesorios utilizados en las operaciones de izaje, dentro de lo que podemos citar:

1 - eslingas
2 - elementos de unión
3 - ganchos
4 - escuadras
5 - etc.

2. ESLINGAS

Un elemento muy utilizado son las eslingas, las cuales están constituidas como se aprecia en la figura 1, por cabos
(textil), cables o cadenas con elementos de terminación según su uso. Están constituidas por un cuerpo longitudinal
provisto en sus extremos por ojales, protegidos con guardacabos con el objeto de evitar deterioro. Pueden llevar otro
tipo de terminales como se observa en la figura 1.

Figura 1. Distintos tipos de eslingas


Se debe tener en cuenta que dadas las formas y condiciones de uso cuando se rompe una de ellas, casi siempre lleva
a un accidente grave, que afecta siempre a bienes de la empresa y lamentablemente en muchas oportunidades a la
integridad física de los operarios, motivos por los cuales la construcción de las mismas debe ser de primera calidad
(con el máximo de cuidado y controles)

Estadísticamente la mayoría de los accidentes con eslingas se deben a errores humanos y no a fallas técnicas o de
materiales.

2.1. ELECCIÓN DE UNA ESLINGA

La elección de una eslinga se debe realizar según los siguientes conceptos:

1- Peso de la carga a elevar


2- Carga de trabajo de la eslinga

Existen muchas formas de clasificar las eslingas para facilitar o condicionar su uso una de ellas es por el material de
construcción (como se observa en la figura 1):

1- De cabo o cuerda (por lo general son sintéticas como ser fibra de nylon, poliester, etc.)
2- De cable metálico (por lo general de acero)
3- De cadena

1- Eslingas de cabo o cuerda


(Ver Instructivos CABOS y ESLINGAS)

2- De cable metálico
(Ver Instructivos CABLES METÁLICOS)

Los cables empleados con más frecuencia son:

Tipo Normal

- Composición 6 x 19 + 1 = Para cables hasta 15 m.m. de diámetro


- Composición 6 x 37 + 1 = Para cables de 15 m.m. a 30 m.m. de diámetro
- Composición 6 x 61 + 1 = Para cables mayores a 30 m.m. de diámetro

Tipo Warrington-Seale:

- Composición 6 x 36 + 1

3 - De cadena
(Ver Instructivos CADENAS)

La conformación de eslingas de cadena es muy diversa como se observa en la figura 2, en ella hay eslingas con
gancho y anillo, grifa y anillo, y por último además del ejemplo de una grifa, una eslinga doble con anillo. En la figura
1 hay una eslinga simple de cadena con anillo y gancho con seguro.

Figura 2. Distintos tipos de eslingas (de cadenas)


2.1.1. PESO DE LA CARGA A ELEVAR

De no conocer el peso de la carga a elevar este se debe estimar por encima. Para efectuar el cálculo del peso de una
carga se debe multiplicar el volumen por el peso específico del producto que la compone, como por ejemplo:

1 - madera 0,8
2 - piedra u hormigón 2,5
3 - acero, fundición 8
4 - etc.

2.1.2. CARGA DE TRABAJO

La carga de trabajo de una eslinga esta dada por la carga máxima que soporta el integrante más débil que posee.
Este dato debe estar colocado bien visible.

La carga de trabajo de los cables de uso más común son los que se observan en la tabla 1.

Cargas de trabajo (en Kg.) de los cables de uso mas frecuente


Diámetro en m.m. 9,45 12,6 15,7 18,9 25,2
Carga en Kg. 710 1.270 1.970 2.850 5.080

Tabla 1

Al elevar una carga no siempre se efectúa con la eslinga en forma vertical, muchas veces esta se encuentra abierta
formando un determinado ángulo con respecto a la vertical, en este caso la eslinga por composición de fuerzas
disminuye su resistencia relativa, para poder gráficar lo antedicho se da la figura 3 y la tabla 2 la que presenta los
coeficientes de reducción de capacidad nominal de las eslingas en función del ángulo formado por los ramales

Ángulo formado por los ramales 0º 45º 60º 90º 120º


Coeficiente 1 1,08 1,15 1,41 2

Tabla 2
Figura 3

Cuando la carga es soportada por una eslinga de 4 ramales, el ángulo debe ser medido como es graficado en la
figura 3c, y la capacidad de la eslinga se calcula partiendo de que el peso total es sustentado por:

2 ramales, si la carga es rígida


3 ramales, si la carga es flexible

El cálculo de eslingas se efectúa teniendo en cuenta la cantidad de ramales, el coeficiente de seguridad a adoptar, el
ángulo que forman los ramales entre sí, como se observa en la figura 4 y la ecuación correspondiente es la siguiente:

R2 = R2 + 2RP cos α ---> R=

En el caso de utilizar el cálculo en una eslinga de cuatro ramas el valor R será:

Donde a es el ángulo que forman los ramales con la vertical, pudiendo despreciarse cuando el factor tome
valores de a < 25°.

Figura 4

El usuario de eslingas debe tener en cuenta que cuando aumenta el ángulo entre los ramales disminuye la capacidad
de carga, como se muestra en las figuras 5 a y b
Figura 5a

Figura 5b

Cuando se calcula una eslinga se suele tomar coeficientes de seguridad tales como:

- Inclinación y vientos
- Cables de elevación y grúas
- Instalaciones - cargas peligrosas
- Acciones dinámicas
- Velocidad de desplazamiento
- Aceleración y desaceleración

2.2. USO DE LAS ESLINGAS

Para la utilización de eslingas se deben tener en cuenta numerosas consideraciones de tipo preventivo, tales como la
existencia de soldaduras, nudos y los medios de unión. Ellos afectan a la capacidad de carga de las eslingas de la
siguiente forma:

1 - Los nudos reducen la capacidad de una eslinga entre el 30 y 50%


2 - Las soldaduras de los anillos terminales u ojales, pese a ser hechas con todas las reglas del buen arte y
respetando las normas disminuyen la capacidad de carga en el orden de un 15 a un 20%
3 - Los elementos de sujeción de los cables como los de unión por más que se encuentren correctamente colocados
y en el número establecido por las normas reducen un 20 % la capacidad de la eslinga.

Notas de advertencia:
- Las soldaduras o áreas unidas, nunca se colocarán sobre el gancho del equipo de izaje
- Las soldaduras o áreas de unión tampoco se colocarán sobre aristas
- Las uniones siempre deben quedar en zonas libres trabajando a la tracción
- Los cables, o cadenas, etc. que forman las ramas de una eslinga no deben cruzarse (retorcerse).
- Las ramas de dos eslingas diferentes no deben cruzarse sobre el gancho de izaje, como se observa en la figura 6.

Figura 6

 el ángulo de dos ramas no debería pasar los 90°, de ocurrir esto se recomienda usar eslingas más largas o
vigas (pórticos), como se observa en la figura 7.

 Figura 7
Seguridad en elementos de movimiento e Izajes: Seguridad en cables
metálicos. Parte 1

Por: Lic. José Luis Melo

1. CORDÓN
Se denomina cordón a un elemento constituido por varios alambres de acero dispuestos en forma helicoidal en una o
varias capas. Por ejemplo, cordón de 7 alambres (1 + 6), según se observa en la figura 1

Para la fabricación de los hilos se utilizan por


lo general aceros de bajo contenido de
carbono (< 0,2 %), de alto contenido de
carbono (> 0,2 %) o aleados, pudiendo estar
protegidos contra la corrosión mediante un
proceso de galvanizado.

De acuerdo a la composición de los hilos varía


la resistencia de éstos a la rotura por tracción (Kg/m.m.2). Las resistencias a las cargas están normalizadas, siendo
las más comunes: 140 Kg/m.m.2 , 160 Kg/m.m.2 y 180 Kg/m.m.2.
2. CABLE
Un cable está constituido por varios cordones dispuestos en forma helicoidal en una o varias capas superpuestas
alrededor de un alma que puede ser textil, metálica o mixta, ver figura 2.

El cableado puede realizarse en dos sentidos:

1- Hacia la derecha, conocido como "cableado Z".


2- Hacia la izquierda, conocido como "cableado S".
Ver figura 3
3. COMPOSICIÓN DE UN CABLE
La composición y disposición de un cable puede tener muchas variantes ya que puede utilizar diferentes principios de
cableado, distinto número y tipo de alambres, agrupados en cordones de diámetros diversos, gran variedad de tipos
de alma en cuanto a su composición, etc.

Para una composición determinada, un cable es tanto más rígido, cuanto mayor sea el diámetro de los alambres que
lo constituyen.

El desgaste de un cable es tanto menor, cuanto mayor sea el diámetro de los alambres que lo forman, es decir, el
desgaste de un cable es mayor cuanto mayor sea su flexibilidad.

Las distintas composiciones que puede tener un cable, responden a determinadas necesidades de utilización. De
acuerdo a la forma y distribución de los cordones e hilos los cables se clasifican en ordinarios (comunes) y en
cordones especiales (antigiratorios, plano, Warrington, Seale, Warrington-Seale, etc.).

Según la forma de situar los cordones, los cables se representan mediante tres cifras, separadas por los signos x y +.

AxB+C

A = número de cordones
B = número de alambres o hilos del cordón
C = composición del alma

Por ejemplo Cable de 6 cordones de 19 hilos por cordón con alma textil (ver figura 5)

6 x 19 + T

Otro ejemplo cable de 6 cordones de 37 hilos por cordón con alma metálica formada por otro cable de 7 cordones
con 7 alambres (ver figura 5)

6 x 37 + (7 x 7 + 0)

Figura 6. Tipos de cables metálicos


La utilización de cables de 6 cordones está muy difundida, especialmente para aplicaciones comunes, pero la
tendencia es sustituirlos por cables especiales que permitan, con un diámetro exterior idéntico, mayor capacidad de
carga.

Para el empleo de cables especiales es necesario adoptar determinadas medidas de prevención, fundamentalmente
con los cables antigiratorios, que son muy frágiles y por ello deben ser empleados con accesorios adecuados, (ver
figura 6)
4. EL CABLE DEBE SER ADECUADO AL EQUIPO DE ELEVACIÓN
Es necesario apegarse a las recomendaciones
del fabricante de los equipos de elevación en
lo referente al tipo de cable a emplear para
evitar el desgaste prematuro de este último.
En ningún caso se utilizaran cables distintos a
los recomendados.

Un cable, además de identificarse por su


composición, se identifica también por su
diámetro o por el diámetro del círculo
circunscrito a la sección recta del mismo,
según se observa en la figura 7.

La sección útil de un cable es la suma de las


secciones rectas de todos los alambres que lo
componen. (No se debe calcular la sección de
un cable a partir de su diámetro).

Los extremos de los cables deben estar protegidos con refuerzos normalizados, para evitar el descableado. En
algunos casos en los que los refuerzos son reemplazados por una soldadura que une los alambres.

5. RESISTENCIA DE LOS CABLES (Carga de rotura de un cable)


La carga de rotura de un cable es función del número de alambres que lo componen, de la sección y calidad del
acero con que están construidos dichos alambres, como del estado de conservación general del cable.

Un cable se define por los siguientes parámetros:

1- Carga de rotura nominal total.


2- Carga de rotura efectiva (o carga de rotura total media)

5.1. CARGA DE ROTURA NOMINAL TOTAL.

Es la suma de las cargas de rotura de cada uno de los alambres que conforman el cable. La carga de rotura de cada
alambre es el producto de su sección recta por el valor de su resistencia mínima del material utilizado en su
construcción.

5.2. CARGA DE ROTURA EFECTIVA (o carga de rotura total media)

Es la suma de las cargas de rotura de todos los alambres, tomando de una misma muestra del cable y obtenidos
durante un ensayo realizado separadamente para cada alambre. Generalmente se admite con un número no inferior
al 10 % y utilizando el valor medio.

Siendo:

oi = tensión de rotura de un hilo (alambre)


N = número de hilos (alambres)
d = diámetro del hilo (alambre)

Carga de rotura real: Es la obtenida al someter un cable completo a la tracción


Carga de rotura mínima: Es la carga que se debe alcanzar o sobrepasaren el ensayo de rotura del cable completo
según lo estipulado por norma, está dado por la expresión:

Carga de rotura mínima

K´= Coeficiente empírico dependiente de la composición y tipo de cable


d = Diámetro nominal del cable (m.m.)
Ro= Resistencia de los alambres (Kg/m.m.2)

Carga de rotura garantizada: Está dada por la carga de rotura efectiva menos un porcentaje que varía según el tipo
de cableado.

Fg = Fa - F . Fa, donde K es un coeficiente debido al cableado.

Según se indican en las Normas, el fabricante debe entregar un certificado, en el que fundamentalmente y entre
otros, deben figurar:

1 - Nombre del fabricante


2 - Diámetro nominal del cable
3 - Composición, tipo de cableado, resistencia del alambre
4 - Carga de rotura efectiva

Además en cada rollo, o carrete se debe colocar una etiqueta en la que figure:

1 - Diámetro del cable.


2 - Composición
3 - Tipo y sentido del cableado
4 - Resistencia nominal
5 - Grado de superficie de los alambres
6 - Longitud
7 - Nombre del fabricante
6. COEFICIENTE DE SEGURIDAD PARA LA UTILIZACIÓN DE UN CABLE METÁLICO
El coeficiente de seguridad para la utilización de un cable metálico es la relación entre la carga de rotura efectiva y el
esfuerzo máximo a la tracción a que debe ser sometido en la realidad.

K = coeficiente de seguridad
Cre = carga de rotura efectiva
Q = carga a la que va a estar sometido el cable en la realidad
7. CONDICIONES DE UTILIZACIÓN DE LOS CABLES
Los cables, a pesar de su elevada resistencia a la tracción, están compuestos por elementos de relativa fragilidad.
Por lo tanto deben ser manejados con cuidado tanto al situarlos en el lugar de trabajo como durante su utilización.
8. DIÁMETRO DE ENROLLAMIENTO
Los diámetros mínimos para enrollamiento deben ser cuidadosamente respetados, para evitar el deterioro por fatiga.
Esto depende de la rigidez del cable y por lo tanto de su composición.

Poca carga Carga normal


Composición de cable
Baja velocidad Velocidad media
D=34 d D=48 d 6 cordones de 7 alambres
D=22 d D=37 d 6 cordones de 9 alambres
D=22 d D=24 d 6 cordones de 37 alambres
D=22 d D=22 d 6 cordones de 61 alambres

D = diámetro de enrollamiento d = diámetro del cable

Figura 8

Para cables de 6 cordones, por ejemplo, el diámetro de enrollamiento que deben tener los tambores de izar no podrá
ser inferior a 30 veces el del cable, siempre que sea también 3000 veces el diámetro del alambre mayor.

Figura 9

El diámetro de las poleas deberá ser al menos 22 veces superior al diámetro del cable. El diámetro de la polea es
medido desde el fondo de su garganta. Las gargantas de las poleas y la forma de los canales de los tambores, deben
adaptarse al diámetro del cable a utilizar. Ver figuras 10 y 11.
Figura 10 Adaptación del cable a la polea

FFigura 11 Adaptación del cable al tambor

Para los tambores es admisible una relación:

Seguridad en elementos de movimiento e Izajes: Accesorios de


elementos de Izaje. Parte 2

Por: Lic. José Luis Melo

3. ELEMENTOS DE UNIÓN
Los ganchos, anillos y argollas son elementos de unión que permiten operar entre la carga y los equipos de izaje.

3.1. ARGOLLAS O CANCAMOS

Se construyen en acero forjado y constan de dos partes el cuerpo o estribo y el eje ajustable o tornillo como se
observa en las dos representadas en la figura 8

Figura 8

Las argollas o cáncamos tienen que tener indicada por el fabricante la carga a máxima admitida por ellos, como por
razones "secretos de fabricación" no se puede saber las características de la composición del acero con que fueron
hechas ni del estado cristalográfico por el tratamiento térmico, estos elementos requieren del siguiente cuidado:

- No debe ser sometido al calor.


- No debe cambiarse nunca su eje (tornillo)
- No debe ser modificado
- No puede ser soldado

3.2. ANILLOS

Los anillos pueden tener distintas formas que pueden ir de la circular a la recta, pasando por todas las intermedias
como se observa en la figura 9.

Figura 9 Distintos tipos de anillos y su resistencia relativa

Al igual que los cáncamos la capacidad de carga varía en función del diámetro de su sección recta, de su forma
geométrica y del acero con que se fabrico.

Cualquier deformación disminuye su capacidad de carga por lo tanto al primer cambio de su forma geométrica deben
ser sustituidos.

3.3. GANCHOS

Su diseño esta hecho de tal manera que la forma de ellos permita un rápido y seguro enganche de las cargas, pero
están expuestos a un desenganche accidental por tal motivo a los mismos se les incorpora un seguro, para
prevenirlo.

En la figura 10 se representa un gancho tipo, cabe destacar que existe muchos diseños de los mismos, siendo el
representado la forma más común.

Por lo general la forma de la sección del gancho es trapezoidal o rectangular, salvo en la zona del pico, donde casi
siempre es redonda.

Figura 10

Los ganchos trabajan a la flexión, en forma inversa que los anillos y cáncamos, motivo por el cuál se establecieron
normas muy estrictas para su construcción. Por tal motivo está prohibido el uso de ganchos hechizos, en el caso de
necesitar un gancho especial este tiene que ser construido por un especialista que entienda perfectamente la
necesidad de crear un elemento libre de tensiones internas.

Figura 11 distintos tipo de seguros

El mencionado accesorio de seguridad por lo general es una lengüeta que impide la salida involuntaria de la eslinga,
cable o cadena, en la figura 11 se representa alternativas de los mecanismos de bloqueo (lengüetas), antiguamente
los ganchos no disponían de este seguro, de existir alguno de ellos en uso se debe efectuar un seguro como se
indica en la figura 12.

Figura 12

Los ganchos constructivamente tienen los mismos problemas que los demás accesorios de izaje y responde a los
mismos problemas que los cáncamos:

- No debe ser sometido al calor.


- No debe cambiarse nunca su eje (tornillo)
- No debe ser modificado
- No puede ser soldado

Las deformaciones rajaduras u otros daños son más riesgosos en un gancho que en cualquier componente razón por
la cual estos deben ser inspeccionados periódicamente y ante la primer duda o señal deben ser dados de baja y
destruidos.

3.3.1. USO DE LOS GANCHOS

Durante el desarrollo de operaciones con carga debe controlarse:

- Los esfuerzos deben ser soportados en el asiento de los ganchos nunca en el pico (ver figura 13)

Figura 13

- Antes de iniciar la tarea, se debe comprobar el correcto funcionamiento del seguro


- Durante la operación se debe asegurar que la carga no tienda a deformar la abertura del gancho
- Asegurarse el correcto balanceo de la carga, un incorrecto posicionamiento del gancho crea cargas adicionales para
las cuales por diseñado no está en condiciones de soportar

Figura 14

3.4. PÓRTICOS

Para mover cargas largas o que obliguen a desarrollar ángulos mayores a 90° a las eslingas se sugiere el uso de
pórticos como los representados en las figuras 15 y 16.

Los denominados semi pórticos son utilizados para elevar cargas que puedan flexionar como caños, barras, alfarjías,
etc. por lo que requieren dos o más puntos de apoyo.
Figura 15 Pórtico

Figura 16 Semiportico

NOTA:
Se recomienda el uso de guarda cantos en todas las aristas o bordes con escaso radio

Figura 17 Guarda cantos


4. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
Dimensionamiento de las eslingas de cable

Figura 18

d = diámetro del cable


a = ancho mínimo del ojal (de 4 a 5 veces el diámetro del cable)
b = longitud mínima del ojal (de 8 a 10 veces el diámetro del cable)
c = longitud de la costura (de 20 a 30 veces el diámetro del cable)
e = diámetro de la costura (como máximo 2 veces el diámetro del cable)
l = Longitud mínima de la eslinga, no debe ser menor de 10 veces el diámetro del cable para eslingas de ramal
sencillo.

Cuando se solicita fabricar una eslinga la longitud con la que se pide es la correspondiente a la de los extremos
interiores.

Todas los elementos de izaje (eslingas, cadenas, etc.) deben ser revisados periódicamente y además siempre que
presenten alguna alteración ( deformaciones, estrangulamientos, oxidación etc. Por ello se debe llevar un registro por
cada uno de los elementos de la planta, el cual sea un legajo técnico para certificar su estado.
Elemento Capacidad de carga: N° de identificación
CARACTERÍSTICAS INSPECCIONES
Fecha Estado Firma del inspector
Diámetro
Composición
Carga de prueba
Longitud
Forma de los extremos
Fecha de comienzo de
servicio
Fabricante

Figura 19. Ficha de ejemplo

BIBLIOGRAFIA

APA Reglas de seguridad para estrobado


Cuerdas, cables, cadenas, eslingas y engranajes

Grimalde-Simonds La Seguridad Industrial

Mapfre Manual de Ingeniería Industrial

Seguridad e Higiene, Ma. De La Poza

Universidad de Morón, José Luis Melo

Boston ART, José Luis Melo


Seguridad en elementos de movimiento e Izajes: Seguridad en cables
metálicos. Parte 2

Por: Lic. José Luis Melo

9. CORTE DE CABLES
Antes de realizar el corte de un cable, es necesario asegurar todos los cordones para evitar el deshilachado de estos
y/o el descableado general. A cada lado del lugar donde se ha de realizar el corte, se deben efectuar cuatro ligaduras
repartidas en un paso de cableado, como se observa en la figura 12.

Figura 12
10. MANTENIMIENTO DE CABLES
Los fabricantes de cables los entregan en rollos o en devanados, a veces (según su peso-longitud), en soportes que
deben ser identificados según se mencionó.
11. SENTIDO DE ENROLLADO
Al enrrollar un cable en una bobina, se aconseja hacerlo según las indicaciones de la figura 13.

Antes de proceder a utilizar un cable para mover una carga hay que asegurarse que su resistencia sea adecuada a la
carga, de allí la importancia de una correcta identificación (etiquetas).

Cuando se utiliza un cable metálico por razones de seguridad es necesario el empleo de guantes Para desenrollar un
cable se debe primero fijar el extrema libre de alguna forma y luego hacerlo rodar sobre el suelo limpio. Nunca se
deberá tirar del extremo libre, ver figura 14.
Figura 14.

Si el cable está enrollado en una bobina la cual está sobre un soporte, para desenrollarla se debe asegurar primero
que tenga un freno que impida que tome velocidad a la bobina, como se observa en la figura 15.

Figura 15.

Para enrollar un cable se procederá en forma inversa a lo establecido anteriormente. Una forma de acondicionar un
cable para poder ser desenrollado con facilidad y seguridad es la representada en la figura 16.

Figura 16.
12. UNIÓN DE DOS CABLES
La unión de dos cables no debe efectuarse mediante nudos o soldaduras, pués tanto una como otra deterioran los
cables. Las uniones de dos cables se deben efectuar utilizando guarda cabos y mordazas sujeta-cables. Una unión
realizada correctamente con sujeta-cables, tiene una resistencia del 80 % de la del cable.

12.1. ELECCIÓN DE LOS SUJETA-CABLES

Llamados también abrazaderas, o morcetas. Hay de tres tipos (figura 17):

1- De puño
2- Tipo bull- dog
3- De estribo

Figura 17. Tipos de sujeta-cables

Cada tipo de cable tiene un sujeta cables bien definido concebido según el diámetro del cable a unir, indicado en el
cuerpo de la mordaza. Es de suma importancia apegarse a lo estipulado, dado que un sujeta-cable grande para el
cable metálico, no efectúa suficiente presión y para obtener un agarre firme pudiéndose producir deslizamientos. Por
el contrario una mordaza pequeña produce el aplastamiento del cable, que lleva a su deformación y comienzo de
rotura.

12.2. ELECCIÓN DE GUARDACABOS

Los sujeta-cables se utilizan habitualmente para formar anillos terminales u ojales en el extremo del cable. Estos
ojales se protegen con guardacabos metálicos, para evitar un doblez excesivo, bajo el efecto de la carga, lo que
llevaría a un rápido deterioro del cable.

Cualquiera que sea el modelo de guardacabos empleado, éste debe tener las características adecuadas al tipo de
cable (diámetro) a emplear. Se indica en la siguiente figura los valores mencionados.

Diámetro del cable


Inferior a 30 m.m. Superior a 30 m.m.
B 1 vez el f 1 vez el f
C 3 veces el f 4 veces el f
D 4,5 veces el f 6 veces el f
E 0,3 veces el f 0,4 veces el f
F 1,25 veces el f (máximo)

Figura 19
12.3. MONTAJE DE SUJETA-CABLES

Para hacer un anillo terminal u ojal, utilizando un guardacabos aporopiado, se colocará el primer sujeta-cables lo más
próximo del anillo, manera tal que el ramal que trabaja a la tracción quede situado en la garganta del cuerpo del
sujeta-cables y el ramal inerte en la garganta del estribo.

Figura 20. Formación de un anillo en cables de 5 a 12 m.m.

Luego se coloca el siguiente sujeta-cables, respetando una distancia comprendida entre 6 y 8 veces el diámetro del
cable

Figura 21. Formación de una unión de cables de 5 a 12 m.m. de diámetro.


12.4. NÚMERO DE SUJETA-CABLES

La cantidad de sujeta-cables necesaria depende del diámetro del cable y de si se trata de formar un anillo o realizar
una unión, como se observa en la figura 22.

Diámetro del cable en m.m. Número de sujeta-cables necesario


Para formar un anillo Para unir dos cables
5 a 12 4 4
12,5 a 20 5 6
22 a 25 6 6
25 a 35 7 8
35 a 50 8 8

Figura 23
13. INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS CABLES DE METAL

Antes que realizar las inspecciones y los mantenimientos de los cables hay que tomar medidas preventivas tales
como:

- Hacer que la carga máxima de trabajo sea la sexta parte de la carga de rotura
- Evitar dobleces, apretones, nudos

13.1. INSPECCIÓN

La revisión periódica de un cable permite seguir la evolución de su estado, por tal motivo los cables se examinarán
en toda su longitud, tras una limpieza donde se eliminará toda la suciedad adherida. Se verificarán con cuidado las
partes más expuestas a deterioro, este examen se efectuará con el cable en reposo y el inspector deberá utilizar
todos los elementos de protección personal exigidos para esta operación.

Se inspeccionará:

- Aplastamientos
- Cortes
- Corrosión
- Rotura de hilos
- Etc.

13.2. MANTENIMIENTO

Normalmente los cables vienen del fabricante perfectamente lubricados y para garantizar su mantenimiento es
suficiente. Pero en el caso de tener que volver a lubricarlos, utilice el tipo de grasa recomendado por el fabricante.

NOTA:

No se debe olvidar de engrasaren forma periódica sobre todo cuando el cable este expuesto a ambientes húmedos o
en presencia de productos químicos corrosivos.

Se debe prestar atención a los cables especiales que no pueden ser engrasados, siguiendo en forma estricta las
indicaciones del fabricante.

13.3. CONDICIONES DE RECHAZO

Existen muchos motivos por los cuales se debe dar de baja un cable, dentro de ellos podemos mencionar:

- Rotura de un cordón
- Reducción anormal y localizada del diámetro
- Existencia de nudos
- Cuando la disminución del diámetro del cable en un punto cualquiera, llega al 10 % en los cables de cordones o al
3 % para cables cerrados
- Cuando el número de alambres rotos visibles alcanza el 20 % del número total de hilos del cable, en una longitud
igual a dos veces el paso del cableado. O 10 % de hilos rotos en una longitud L = 10 d
- Cuando la disminución de la sección de un cordón, medida en un paso cableado, alcanza el 40 % de la sección total
del cordón.
Figura 24. Defectos típicos de los cables

BIBLIOGRAFIA

APA Reglas de seguridad para estrobado


Cuerdas, cables, cadenas, eslingas y engranajes

Grimalde-Simonds La Seguridad Industrial

Mapfre Manual de Ingeniería Industrial

Boton Art, José Luis Melo

Seguridad en elementos de movimiento e Izajes: Seguridad en cabos,


cadenas, eslingas y cables
Por: Lic. José Luis Melo

1. CABOS
1. Definición

Se denomina cabo a un elemento de construcción textil, cuyo diámetro no es menor a 4 mm., formado por cordones
retorcidos y/o trenzados, con o sin alma.

1.1. Cabo Retocido

Por lo general los cabos retorcidos están constituidos por tres o cuatro cordones de hilo retorcidos simultáneamente.
Las cuerdas de 3 cordones son sin alma y por lo general las de 4 cordones tienen alma.

Figura 1.-

1.2. Cabos trenzados

Los cabos de este tipo pueden estar construidos con o sin alma y están hechos por entrelazado de sus cordones.

Figura 2.-

1.3. Constitución de las cuerdas

Las cuerdas pueden estar hechas de :


- Fibras textiles naturales (cáñamo, sisal, etc.)
- Fibras sintéticas (poliamida, poliéster, polipropileno, o poliestileno)

2. RESISTENCIA DE UN CABO
La carga de rotura de un cabo depende:

 De su diámetro.
 De la calidad y naturaleza de las fibras utilizadas para su fabricación.
 De su estado de conservación.

Un cabo se deteriora más deprisa, cuanto menor sea su diámetro y es por ello por lo que se han previsto unos
coeficientes de seguridad en función del diámetro, cualquiera sea la naturaleza del cabo.

Se recomienda utilizar un coeficiente de seguridad de(décima parte de la carga de rotura nominal), para todos los
cabos destinados a izar o transportar cargas.

Diámetro de la cuerda Carga máxima de utilización


14 a 19 mm. 1/25
20 a 29 mm. 1/20
de la carga de rotura
30 a 39 mm. 1/15
nominal
40 a 49 mm. 1/10
50 mm. o más 1/8
3. CUERDAS DE CÁÑAMO

3.1. Características

Los cabos de cáñamo tienen una buena resistencia pero poca elasticidad y su sensibilidad a enmohecerse y a los
agentes químicos, por ello no deben ser utilizadas en casos donde se precisen cuerdas de seguridad. Para este
cometido son mucho más eficaces los constituidos por fibras sintéticas.

La resistencia de una cuerda de cáñamo se especifica en las normas 75.16 y 75.14, según el número de cordones y
su calidad.

Un cabo de cáñamo sumergido en agua, aún en el caso de que esté embreada, pierde en cuatro meses el 90 % de
su resistencia. Por otra parte, la humedad que puedan contener sus fibras debido a un insuficiente secado o a la
permanencia prolongada en lugares deficientemente ventilados, determina un enmohecimiento o fermentación, que
transforma la celulosa en oxicelulosa. La fibra pierde su elasticidad y se torna quebradiza. El interior de la cuerda
queda reducida a polvo, mientras que el exterior conserva una perfecta apariencia.

3.2. Mantenimiento

Todo cabo que se devuelva al almacén después de finalizar una tarea debe ser examinada en toda su longitud. En
primer lugar se deberán deshacer los nudos que pudiera tener, puesto que conservan la humedad, y se lavarán las
manchas. Después se secará bien y se buscarán los posibles deterioros: cortes, acuñamientos, ataque de ácidos, etc.
Determinados puntos como bucles, empalmes, etc., deberán ser objeto de una especial atención, por encontrarse
expuestos a un mayor deterioro mecánico.

Un uso excesivo se revela por un aspecto deshilachado de la superficie externa y por un cambio de aspecto de las
fibras que componen los cordones, con presencia de un polvo blancuzco.

Los cabos deberán almacenarse en un lugar sombrío, seco y bien aireado, al abrigo de vapores y tomando todas las
prevenciones posibles contra las ratas.

Se procurará además que no estén en contacto directo con el suelo, aislándolas de éste mediante estacas o paletas,
que permitan el paso de aire bajo los rollos.

4. CABOS DE FOBRA SINTÉTICA


4.1. Constitución

Las fibras empleadas en la confección de cabos de este tipo, todas ellas obtenidas en la industria petroquímica,
pertenecen a varias familias cuyas propiedades específicas confieren a las cuerdas unas particulares cualidades.

4.2. Elección de los cabos de fibra sintética


4.2.1. Poliamida

Es la de más resistencia al choque (tracción brusca). Por este motivo, la cuerda de poliamida 6.6 es ideal para los
atalajes y aparatos anticaída, utilizados para trabajos en altura.

La poliamida es inestable al frío y no atacable por los productos químicos corrientes. Sin embargo, la poliamida
mojada pierde aproximadamente un 20 % de su resistencia.

Humo
Tipo de fibra Color Olor que recuerda Marcado
Poliamida Blanco Apio 1 hilo de multifilamento químico, de color
verde, en el interior de uno de sus cordones,
para diámetros de 16 mm. y superiores.
Poliéster Negro Aceite caliente 1 hilo de multifilamento químico, de color
verde, en el interior de dos de sus cordones,
(hollín) para diámetros de 16 mm. y superiores.
Polipropileno Blanco Vela recién apagada Generalmente teñida en toda su masa
Polietileno Blanco Cera o aceite caliente Generalmente teñida en toda su masa

4.2.2. Poliéster

Tiene una densidad aproximada de 1,38. En igualdad de peso, posee menor resistencia que la poliamida y su
capacidad de alargamiento es dos veces menor. La capacidad de absorción de esfuerzos de las cuerdas de poliéster
es, por lo tanto, menor que la de los cabos de poliamida.

El poliéster es insensible al frío, a los agentes químicos corrientes y a la humedad. La utilización de cuerdas de
poliéster está especialmente indicada en la instalación de tirantes, vientos y cabos de la retención.

4.2.3. Polipropileno

Su característica más notable es su escasa densidad (0,92), que le permite flotar en el agua. Por de contrario, el
hecho de resistir mal las radiaciones ultravioleta y su escasa capacidad de absorción de esfuerzos, la descartan para
su utilización como cuerda de seguridad.

Los cabos de polipropileno se adquirirán preferentemente teñidas y para aquellas usos donde la ligereza de la cuerda
sea un factor importante a considerar.

Nota: Uno de los usos más frecuentes de este tipo de cabos es para sujetar salvavidas.

4.2.4. Polietileno

Los cabos de polietileno son los de menor resistencia a los esfuerzos, de todas las de fibra sintética. Son poco
utilizadas y no rentables económicamente.

Las diferentes clases de cabos de fibra sintética son difíciles de identificar. Para asegurarse de que una cuerda
responde a la denominación dada por el fabricante, existe un método sencillo de comprobación por combustión. El
color y el olor del humo varían según los distintos tipos de fibra. No se trata, por supuesto , de un método exacto,
pero facilita una idea bastante aproximada del tipo de fibra en cuestión.

4.3. Instrucciones de mantenimiento

- Almacenar las cuerdas de fibra sintética a una temperatura inferior a 60° C.


- Evitar inútiles exposiciones a la luz y/o radiación ultravioleta.
- Evitar el contacto con grasas, ácidos o productos corrosivos.

Nota: Una cuerda utilizada en un equipo anticaídas, que ya haya detenido la caída de un trabajador, no deberá ser
utilizada de nuevo, al menos para ese cometido.

4.4. Instrucciones de utilización

- Examinar los cabos en toda su longitud, antes de su puesta en servicio (cuidado con el enmohecimiento, abrasión,
quemaduras, cortes, aplastamientos, reducción de sección, etc.
- Hacer controlar por un especialista competente el interior de los cordones, para asegurarse de que no existen
indicios de alteración o corte.
- En caso de utilización de una cuerda en las cercanías de una llama, protegerla mediante una funda de cuero al
cromo, por ejemplo.
- Evitar ángulos vivos.

4.5. Nudos

Las cuerdas que han de soportar cargas, trabajando a tracción, no han de tener nudo alguno.. Los nudos disminuyen
la resistencia de la cuerda, en magnitudes variables, que pueden alcanzar en ocasiones hasta el 50 %.
5. ANILLOS TERMINALES

Las cuerdas de cordones retorcidos permiten confeccionar anillos terminales con sus cabos entrelazados, que ofrecen
una seguridad total, sobre todo si el anillo u ojal está realizado alrededor de un guardacabos. En el punto de
entrelazado de los cabos , la resistencia disminuye aproximadamente en un 10 %. Este tipo de anillo de cabos
entrelazados debe ser confeccionado por un especialista.

En los cabos para trabajo en altura, el anillo deberá realizarse mediante un nudo bolina o nudo silla. Es el único nudo
que impide el deslizamiento de un cabo respecto del otro. Este nudo disminuye ligeramente la resistencia a la rotura,
pero no la resistencia a los choques (tracción brusca). Figura 3.

Figura 3.-

Cuando un cabo se utiliza para equipar aparatos anticaídas o cinturones de seguridad, se recomienda que los anillos
terminales sean confeccionados por el fabricante del equipo, El cabo de estos equipos deberá engancharse siempre
por sus anillos, sin tratar nunca de acortar su longitud.

6. PROTECCIÓN CONTRA LA ABRASIÓN


Es fundamental proteger los cabos contra la abrasión, evitando todo contacto con ángulos vivos y utilizando unos
guardacabos en los anillos de las eslingas.

La presión sobre los ángulos vivos puede ocasionar cortes en las fibras y producir una disminución peligrosa de la
resistencia de la cuerda. Para evitarlo, se deberá colocar algún material flexible (tejido, cartón, etc.) entre el cabo y
las aristas vivas.

Bibliografía

APA Reglas de seguridad para estrobado


Cuerdas, cables, cadenas, eslingas y engranajes

Grimalde-Simonds La Seguridad Industrial

Mapfre Manual de Ingeniería Industrial

Seguridad e Higiene, Ma. De La Poza

Universidad de Morón, José Luis Melo

Boston ART, José Luis Melo


Seguridad en elementos de movimiento e Izajes: Seguridad en cadenas

Por: Lic. José Luis Melo

1. CADENAS
Las cadenas están constituidas por eslabones de acero cerrado, confeccionados mediante alguna de las siguientes
tecnologías:

1 - Alambre de acero cortado, doblado y soldadura eléctrica


2 - Acero forjado
3 - Acero fundido
4 - Etc.

Hay tres tipos principales de cadenas, siendo éstas las de eslabones calibrados (ver figura 1), de eslabones cable (ver
figura 2) y de eslabones de apoyo (ver figura 3)

Entre cadenas de eslabones de las mismas dimensiones, las cadenas de eslabones forjados soportan un 25% menos
de carga que una cadena de eslabones soldados, motivo por el cual es más utilizada esta última.

Nota:

En el resto de este pequeño manual nos dirigiremos a las cadenas calibradas de eslabones soldados eléctricamente.
2. CARACTERÍSTICAS DE LAS CADENAS CALIBRADAS CON ESLABONES SOLDADOS
2.1. DIMENSIONES NOMINALES DE UNA CADENA

El diámetro nominal de una cadena es el diámetro del acero con que está construida. El diámetro nominal es el
medido en el sector derecho de la parte sin costura del eslabón.

El paso de una cadena esta dado por la longitud interna de los eslabones y es el que define según la longitud de la
cadena la cantidad de eslabones que la forman.

2.2. DIMENSIÓN DE LOS ESLABONES

En la figura 4, se representan las dimensiones principales de un eslabón, siendo las mismas:

1- El diámetro del alambre de acero con que se construyo (d)


2 - El ancho interior (e)
3 - El ancho exterior (b) y
4 - El paso

La relación entre los distintos parámetros con respecto al diámetro del alambre (d):

- ancho interior : e = 1,3 x d


- ancho exterior : b = 3,3 x d
- Paso : p = 3 x d

2.3. CALIDAD DE LA CADENA

Es necesario que toda cadena empleada tenga garantía en sus características, por ello la adquisición de las cadenas
debe ser solicitando que estas cumplan con normas internacionales reconocidas tales como ISO 1834-1980, UNE 58-
520-86, Merco, o IRAM equivalente.

El mismo criterio se aplica a los accesorios de las cadenas, tales como ganchos, anillos, grilletes, etc., teniendo que
estar todos grabados con el logotipo del fabricante para poder ser identificados.

Figura 5. Marcado en un eslabón de cadena.

Nota:
Todo eslabón añadido después de efectuados los ensayos de resistencia de la cadena, debe ser sometido con la
cadena a la cual está unido a las mismas pruebas, por tal motivo, toda cadena debe ser siempre reparada por su
fabricante.
3. ELECCIÓN DE UNA CADENA

La carga máxima de trabajo de una cadena no debe exceder de 1/5 de su carga de rotura efectiva.

Carga de trabajo < carga de rotura efectiva x 1/5

La carga teórica de rotura es igual al producto de la tensión teórica de rotura, en kg/m.m. 2, por el doble de la sección
nominal de la cadena en m.m.2, expresado en kg. Por lo tanto conviene determinar en cada caso cuál es el esfuerzo
a la tracción que ha de soportar la cadena y compararlo con su carga de rotura, dada por el fabricante.
4. USO DE UNA CADENA
Pese al problema que representa en una cadena su peso, éstas son muy utilizadas por las ventajas que tienen frente
a los cables de acero respecto a la gran versatilidad que le da el hecho de poder girar dos eslabones contiguos sin
sufrir daño. Los cables pueden, en este caso, sufrir cortes, aplastamientos, deformaciones, etc. que los dejarían
inutilizados o crearían riesgo de rotura.

Figura 6
5. INSPECCIONES Y RECHAZOS
Antes que realizar las inspecciones y los mantenimientos de las cadenas hay que tomar medidas preventivas tales
como:

- Evitar roces que la erosionen


- Evitar calentamiento por acción del fuego u otra fuente.

5.1. INSPECCIÓN

La revisión periódica de una cadena permite seguir la evolución de su estado, por tal motivo se examinarán en toda
su longitud, tras una limpieza donde se eliminará toda la suciedad adherida. Se verificarán con cuidado las partes
más expuestas a deterioro, este examen se efectuará la cadena en reposo y el inspector deberá utilizar todos los
elementos de protección personal exigidos para esta operación.

Se inspeccionará:

- Erosiones, (rechazando la cadena con uno o más eslabones con una reducción de la sección igual o mayor al 5%)
- Cambios de color por exposición al calor
- Corrosión (rechazando la cadena con uno o más eslabones corroídos en una reducción que llegue al 5%)
- Eslabones torcido

Figura 7

 Reducción de diámetro (rechazando la cadena con uno o más eslabones con una reducción de la sección
igual o mayor al 5%)
 Eslabones alargados.
Figura 8

 Eslabones aplastados
 Eslabones marcados

Figura 9

 Eslabones fisurados (dejan inutilizada la cadena)


 Eslabones rajados (dejan inutilizada la cadena)
 Eslabones abiertos (dejan inutilizada la cadena)


Figura 10

6. UNIÓN DE DOS CADENAS


La unión de dos cadenas no debe efectuarse mediante eslabones hechizos o soldaduras, para hacerlo correctamente
se debe efectuar mediante anillos y ganchos colocados en sus extremos, Por lo general se utiliza una argolla de
unión desmontable como la de la figura 11.

Figura 11

Otro elemento de unión utilizado son eslabones con manguitos roscados, como los de la figura 12

Figura 12

También se puede utilizar argollas como la de la figura 13


7. SUGERENCIAS PARA EL USO DE CADENAS
Entre la unión del gancho de elevación y la cadena se debe efectuar por medio de un anillo como se observa en la
figura 14.

Nunca se colocará sobre la punta del gacho los eslabones de la cadena o directamente sobre la garganta del mismo.

- Una cadena colocada correctamente debe quedar recta sin nudos ni retorcidos
- Una cadena no debe ser forzada contra aristas vivas
- Cuando la carga este elevada o la cadena tensa por esfuerzo de tracción no debe realizarse esfuerzos bruscos ni
golpe de ellos
- Se debe tener en cuenta que toda cadena se fragiliza por efecto de las bajas temperaturas, por tal razón pierde
capacidad de carga y de resistencia al choque
- Las cadenas no deben arrastrarse y menos sobre superficies abrasivas
- La exposición a arenas, escoria hace que se pueda erosionar
- Las cadenas no deben ser expuestas a agentes químicos
- Deben ser mantenidas lubricadas para evitar la corrosión

BIBLIOGRAFIA
APA Reglas de seguridad para estrobado

Cuerdas, cables, cadenas, eslingas y engranajes

Grimalde-Simonds La Seguridad Industrial

Mapfre Manual de Ingeniería Industrial

Universidad de Morón, José Luis Melo

Boston ART José Luis Melo

Вам также может понравиться