Вы находитесь на странице: 1из 57

División de Ciencias Básicas e Ingeniería

Licenciatura en Ingeniería en Energía


Proyecto terminal l y ll - Plantas Térmicas e Impacto Ambiental

Termodinámica y Cinemática de la
Compresión del Gas Natural

Presenta: Diego Iván Montes Gallardo


Matricula: 2113044029

Asesor: Dr. Raúl Lugo Leyte Dr. Rodolfo Vázquez Rodríguez


Profesor Investigador del Departamento De Coordinador de la Licenciatura en
Ingeniería de Procesos e Hidráulica Ingeniería en Energía

México, Ciudad de México. Agosto del 2015


Agradecimientos
A mis padres y hermano por apoyarme, guiarme, nunca desesperarse, por no perder la fe, por
ayudarme, compartirme sus experiencias, cuidar de mi cuando lo necesitaba, por siempre estar ahí
para alcanzar mis metas, por educarme en lo ético y moral y por nunca separarse de mi camino.

Todo lo que tengo y tendré se los debo a ellos, que no solo forman parte de mi vida, también han
trazado el camino para mi bienestar y siempre tuvieron definido su rol como padres y hermano.

A todos los profesores que compartieron sus conocimientos, principalmente al Dr. Raúl Lugo Leyte,
ya que gracias a su constancia y dedicación se obtuvieron los conocimientos necesarios para la
realización de este proyecto.

A mis amigos y compañeros por compartir su tiempo, experiencias, conocimientos y hacer más
ameno el paso por la universidad.

A Dios por poner a maravillosas personas en mi camino, y siempre guiarlo.

Los ojos ven hasta donde la mente lo permite.

La alegría de ver y entender es el más perfecto don de la naturaleza.


Termodinámica y Cinemática de la Compresión de Gas Natural

Contenido

Índice de Figuras ........................................................................................................................... II


Índice de Tablas ........................................................................................................................... III
Nomenclatura .............................................................................................................................. IV
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I.- PROCESO DE COMPRESIÓN ...................................................................................... 3
1.1.- Termodinámica de la compresión ..........................................................................................5
1.1.1.- Índice politrópico ............................................................................................................7
1.2.- Proceso de compresión isotérmica, n  1 .............................................................................8
1.3.- Proceso de compresión isoentrópico, n   .......................................................................10
1.4.- Proceso de compresión politrópico, n   ..........................................................................11

1.5.- Proceso de compresión politrópico con enfriamiento, 1  n   ........................................15


CAPÍTULO II.- COMPRESIÓN POR ETAPAS ................................................................................... 19
2.1.- Compresión por etapas con enfriamiento intermedio .........................................................20
2.2.- Compresión por etapas sin enfriamiento .............................................................................21
CAPÍTULO III.- ANÁLISIS CINEMÁTICO DE UN COMPRESOR CENTRÍFUGO CON ÁLABES CURVADOS
HACIA ATRÁS. ....................................................................................................... 23
3.1.- Introducción .........................................................................................................................23
3.2.- Metodología .........................................................................................................................24
3.3.- Resultados ............................................................................................................................29
3.3.1.- Flujo másico en función del ángulo de salida, condiciones térmicas y ambientales .....30
CAPÍTULO IV.- COMPRESIÓN DE GAS NATURAL POR ETAPAS ..................................................... 37
4.1.- Trabajo de compresión total ................................................................................................38
4.2.- Presión intermedia ...............................................................................................................40
4.3.- Disminución del trabajo de compresión...............................................................................41
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 45
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 47

I
Índice de Figuras

Figura 1. Compresor centrífugo de una y varias etapas. ....................................................................4


Figura 2. Diagrama T-s del proceso de compresión............................................................................6
Figura 3. Diagrama P-v del proceso de compresión. ..........................................................................6
Figura 4. Comportamiento del índice politrópico en función de la temperatura de descarga y
diferente relación de presiones. .........................................................................................7
Figura 5. Comportamiento del índice politrópico en función de la relación de presiones y
diferentes temperaturas de descarga. ................................................................................8
Figura 6. Trabajo de compresión real en función de la eficiencia isoentrópica de compresión, a
diferentes temperaturas de succión y relación de presiones. ..........................................14
Figura 7. Eficiencia isoentrópica de compresión en función de la eficiencia politrópica de
compresión, a diferentes relaciones de presión e índice politrópico. ...............................15
Figura 8. Trabajo de compresión para proceso isotérmico, politrópico con enfriamiento,
isoentrópico y politrópico sin enfriamiento. .....................................................................17
Figura 9. Vista de un compresor centrífugo de 5 etapas. .................................................................19
Figura 10. Diagrama de un proceso de compresión de dos etapas con interenfriamiento. .............20
Figura 11. Diagrama T-s para el proceso de compresión con escalonamientos e interenfriamiento.
.......................................................................................................................................21
Figura 12. Diagrama h-s para el proceso de compresión con varias etapas. ....................................22
Figura 13. Utilización de los compresores centrífugos. ....................................................................23
Figura 14. (a) Álabes curvados hacia atrás; (b) Álabes radiales; (c) Álabes curvados hacia adelante.
.......................................................................................................................................24
Figura 15. Triángulo de velocidades a la entrada (a) y salida (b) del compresor. .............................25
Figura 16. Triangulo de velocidades a la salida. ...............................................................................28
Figura 17. Relación de presiones en función de la velocidad de giro a diferentes β 2. ......................29
Figura 18. Relación de presiones en función del flujo másico a diferentes velocidades de giro. .....33
Figura 19. Flujo másico en función de la velocidad de giro y a diferentes ángulos β a la salida de
impulsor. ........................................................................................................................34
Figura 20. Relación de presiones en función del flujo másico a diferentes ángulos β2 del impulsor y
diferentes velocidades de giro. ......................................................................................35
Figura 21. Diagrama de un proceso de compresión de tres etapas con enfriamiento intermedio...37

II
Figura 22. Diagrama temperatura- entropía para un proceso de compresión de tres etapas con
interenfriamiento. ..........................................................................................................38
Figura 23. Diagrama de trabajo de compresión en función de la temperatura de admisión y
número de etapas de compresión. .................................................................................41
Figura 24. Diagrama de trabajo de compresión en función de la eficiencia isoentrópica de
compresión y el número de etapas de compresión........................................................42
Figura 25. Diagrama de trabajo de compresión de distintas composiciones de gas natural en
función del número de etapas. .......................................................................................43

Índice de Tablas

Tabla 1. Ecuaciones características para el valor de n. .....................................................................17


Tabla 2. Porcentaje del cambio de relación de presiones respecto a la velocidad de giro. ..............30
Tabla 3. Características del compresor.............................................................................................33
Tabla 4. Porcentaje del cambio de la relación de presiones respecto al flujo másico. .....................34
Tabla 5. Velocidad de giro necesaria para alcanzar un flujo másico dado. .......................................34
Tabla 6. Composiciones propuestas del gas natural. ........................................................................40

III
Nomenclatura
2
A área; [m ],
C velocidad absoluta; [m/s], Letras griegas
cn calor específico politrópico;  ángulo formado por las velocidades
[kJ/kg K], periférica y absoluta; [°],
cP calor específico a presión constante;  ángulo formado por la velocidades
[kJ/kg K], periférica y relativa; [°],
cv calor específico a volumen constante;
 densidad; [kg/m3],
 relación de presiones; [-],
[kJ/kg K],
 índice adiabático; [-],
Dm diámetro; [m],
 velocidad angular, [1/s],
GR grado de reacción; [-],  eficiencia.
h entalpía; [kJ/kg],
M masa molar; [kg/kgmol], Subíndices
m flujo másico; [kg/s],
a componente axial,
n índice politrópico; [-],
c compresión real,
N velocidad de giro [rpm],
ce compresión con enfriamiento,
Nc número de etapas de compresión; [-],
cs compresión isoentrópica,
P presión; [bar o Pa], ct compresión isotérmico,
q calor; [kJ/kg],
cT compresión total,
Ru constante universal de los gases; i inicial,
[=8314J/kgmol K], f final,
s entropía; [kJ/kg °C], gas gas natural,
T temperatura; [°C o K], isot isotérmica de compresión.
u energía interna; [kJ/kg], pic politrópica de compresión,
U velocidad periférica; [m/s],
r componente radial,
v volumen específico; [m3/kg],
R requerida,
w trabajo por unidad de masa; [kJ/kg],
sic isoentrópica de compresión,
W velocidad relativa; [m/s], sum suministrado,
W potencia [kW], T total,
x relación exponencial   1 , u componente periférica.

z altura; [m].

IV
INTRODUCCIÓN

La utilización de las turbomáquinas en la industria ha crecido considerablemente al paso de las


décadas, su estudio ha pasado a ser un campo tecnológico multidisciplinario, el cual ha llevado a un
avance significativo en la investigación, desarrollo, diseño, construcción y mantenimiento de éstas.
Entre las más comunes encontramos: las bombas, compresores, generadores y turbinas. Las
turbomáquinas son equipos diseñados para conseguir un intercambio energético entre un fluido y
un eje de rotación, el estudiar este intercambio energético nos permite obtener herramientas para
operar y realizar desarrollo tecnológico y reingeniería.

Un turbocompresor es un sistema que utiliza la potencia generada de una turbina de gas para
accionar un compresor. Son de gran importancia en la industria petrolera, principalmente en la
extracción y distribución del gas natural, y en una amplia gama de actividades: sector industrial,
eléctrico, autogeneración, entre otros.

En este trabajo nos enfocamos al análisis termodinámico y cinemático de la compresión de gas


natural, el cual es una mezcla de hidrocarburos simples, compuesto principalmente de metano (CH4)
y otros hidrocarburos más pesados, éste puede contener trazas de nitrógeno, bióxido de carbono,
ácido sulfhídrico y agua. Además de ser el combustible fósil que tiene menor impacto ambiental,
incluyendo las etapas de extracción, transporte y consumo final. Las emisiones de dióxido de
carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOX) y emisiones de dióxido de azufre (SO2) son menores que
las del carbón y combustóleo.

En México se tiene un estimado de consumo nacional de 9,833.957 millones de pies cúbicos diarios
(mmpcd) y PEMEX Gas abastece este energético transportándolo y distribuyéndolo a través de
ductos subterráneos, los cuales operan sin interrupción las 24 horas del día, los 365 días del año.
Gracias a estos sistemas es posible tener acceso al gas natural de forma segura y económica en todo
el país.

Palpando la relevancia de los sistemas de compresión en la industria del petróleo, extracción y


distribución del gas natural, y en el sector energético, en el capítulo uno se desarrolla el estudio de
los procesos de compresión (reales e ideales), definidos por el valor del índice politrópico. En el
segundo capítulo se introduce el concepto de escalonamiento en las etapas de compresión,
observando el efecto que se tiene en los diferentes parámetros.

1
En el tercer capítulo se hace el análisis cinemático, relacionando el trabajo de compresión desde el

punto de vista termodinámico con el cinemático, observando como el ángulo de salida  2 afecta la

relación de presiones, el flujo másico y éstos a su vez el trabajo de compresión.

El cuarto capítulo está enfocado al proceso de compresión de gas natural por etapas, donde se
utilizan tres composiciones de este combustible fósil y se observa como éstas afectan el trabajo de
compresión, además de realiza un análisis paramétrico.

2
CAPÍTULO I.- PROCESO DE COMPRESIÓN

El compresor es una máquina que sirve para hacer ganar una energía a un fluido compresible,
generalmente bajo la forma de presión.

El compresor es parte esencial de los motores de turbina de gas, hasta tal punto que el desarrollo
de éste ha estado relacionado al de los propios compresores. Fue en la década de los treinta, con el
auxilio de la mecánica de fluidos, cuando se empezó a progresar en el diseño y construcción de los
compresores, logrando rendimientos que han ido permitiendo hacer realidad el motor de turbina
de gas, el cual ha encontrado un gran número de aplicaciones en la industria, transporte, sector
eléctrico, entre otros.

Los compresores son vitales en las refinerías, en las plantas petroquímicas e industria química. Son
necesarios en los servicios de aire industrial, en la generación de potencia, en los sistemas de
refrigeración, son indispensables en el tratamiento de gas natural húmedo para convertirlo en gas
seco y para su distribución.

Existen compresores de desplazamiento positivo y dinámicos. Siendo los más importantes estos
últimos.

Reciprocantes Simple efecto


Doble efecto
Desplazamiento positivo
De tornillo
Rotativos
De lóbulo
Scroll

Centrífugo
Dinámicos
Axial

Los compresores centrífugos se usan industrialmente por varias razones: tienen menos
componentes a fricción, son adecuados para aplicaciones donde se requiere un trabajo continuo y
proporcionan mayor caudal que los compresores reciprocantes de tamaño similar. Un
inconveniente es que no llegan a la relación de compresión típica de los compresores reciprocantes
(50 MPa a 70 MPa), a menos que se acoplen en serie.

3
Los compresores centrífugos también son implementadas en pequeña turbinas de gas, como por
ejemplo las turbinas didácticas, transporte marítimo, vehículos militares, sistemas APU (unidades
de potencia auxiliar) y motores de pequeñas aeronaves como helicópteros y algunos turbohélices.

Los compresores axiales tienen ciertas ventajas y desventajas con respecto a los compresores
centrífugos. Entre las ventajas se pueden citar menor área frontal, (característica importante para
usos aeronáuticos), mayores relaciones de compresión y eficiencias. Las principales desventajas son
su costo y su relativamente menor robustez, dada por la fragilidad de los álabes y comparado con
el rotor centrífugo de una sola pieza.

Los compresores axiales están formados por varios discos llamados rotores y estatores, los cuales
llevan acoplados una serie de álabes. Cada disco de rotor y estator forman un escalón o etapa de
compresión.

En el rotor, el fluido es acelerado para que en el estator vuelva a ser frenado, convirtiendo la energía
cinética en presión, repitiéndose este proceso en cada escalón. El estator sirve además para corregir
la deflexión dada al aire por los álabes del rotor, y para que el aire pueda entrar con el ángulo
correcto a la siguiente etapa. La relación de presiones por etapa oscila de 1:1.15 a 1:1.4, hasta
conseguir la relación de presiones deseada.

En un compresor centrífugo, como el mostrado en la Figura 1, el gas es aspirado axialmente por el


ojo del impulsor (área de succión) hacia dentro del mismo, es acelerado por la velocidad de los
álabes del impulsor y cambia su dirección en 90° (debido a que se produce una fuerza centrífuga),
convirtiéndolo en un flujo radial. El gas es empujado a la voluta donde se reduce la velocidad,
convirtiendo una parte de la energía cinética en aumento de presión.

Un compresor centrífugo puede tener varios impulsores y difusores, es decir puede ser de varias
etapas.

Figura 1. Compresor centrífugo de una y varias etapas.

4
1.1.- Termodinámica de la compresión

Para comprender mejor el funcionamiento de los compresores es necesario realizar un análisis


termodinámico, con el cual observaremos como se ve afectada la presión y temperatura de un
estado 1 a un estado 2, del gas que manejemos.

Los procesos de compresión suelen ser:

 Compresión isoentrópica.
 Compresión isotérmica (con enfriamiento regulado).
 Compresión politrópica sin enfriamiento.
 Compresión politrópica con enfriamiento.

Los dos primeros son considerados procesos ideales, mientras que los dos últimos son considerados
como reales.

El proceso de compresión politrópico sin enfriamiento se utiliza en casos donde el calor generado
en la compresión no pone en riesgo la operación de la máquina, es decir, no pone en riesgo el
proceso de compresión ni la destrucción o posible destrucción de los componentes del equipo.
Como ejemplo tenemos el compresor de una turbina de gas, donde sería ilógico enfriar el aire que
va a servir como agente oxidante o comburente en la combustión.

Para reducir el trabajo de compresión resulta ventajoso enfriar el aire a la entrada del compresor,
siempre y cuando se justifique o sea económicamente viable, ya sea por las altas presiones o
temperaturas que se manejan.

La ecuación que rige el proceso politrópico es:

Pv n  cte (1)

Donde n es el exponente politrópico y puede tomar varios valores dependiendo del proceso que
caracteriza. A continuación se muestran los diagramas T-s y P-v de los distintos procesos de
compresión.

La Figura 2 muestra el diagrama temperatura-entropía del proceso de compresión, observando de

izquierda a derecha el proceso isotérmico  n  1 , politrópico con enfriamiento 1  n    ,

isoentrópico  n    y politrópico  n    . Es posible apreciar, sobre la isobara, el incremento de

5
temperatura de los puntos 2e , 2 s y 2 respecto al proceso isotérmico, de igual forma se ve afectado

el trabajo de compresión, siendo mayor el requerido por el proceso politrópico sin enfriamiento o
real.

La Figura 3 muestra el diagrama de presión-volumen del proceso de compresión, observando de


izquierda a derecha el proceso isotérmico, politrópico con enfriamiento, isoentrópico y politrópico
sin enfriamiento. Se aprecia la disminución del volumen a medida que la presión aumenta,
observando un volumen y trabajo de compresión menor en el proceso isotérmico ( n  1) .

2 P2
T
2s
n>γ
2e
n=γ
P1
1<n<γ
2t
n=1 1

Figura 2. Diagrama T-s del proceso de compresión.

2 t 2e 2s 2 P2
P

n>γ

n=1

P1
1
v

Figura 3. Diagrama P-v del proceso de compresión.

6
1.1.1.- Índice politrópico

El índice politrópico puede tomar varios valores dependiendo del proceso que caracteriza y se
obtiene a partir de la relación de presiones y temperaturas de un proceso de compresión:

1
n (2)
  T2  
 Ln   
1   1  
T
  P2  
 Ln   
  P1  

En las siguientes Figuras se analiza el comportamiento del índice politrópico al variar la relación de
presiones y la temperatura a la descarga del compresor, considerando una P 1 y T1 de 1 bar y 25 °C,
respectivamente.

La Figura 4 muestra el comportamiento del índice politrópico al aumentar la temperatura de


descarga, para distintas relaciones de presiones. Se observa que a medida que la relación de
presiones aumenta, el índice politrópico aumenta menos rápidamente, es decir, para una π de 3 y
una temperatura de descarga de 300°C, el índice politrópico aumenta de 1 a 2.1, mientras que para
una π de 13 y una T2 de 300°C, el índice politrópico aumenta de 1 a 1.34.

3.5

3 π=3
π=4.5

2.5 π=7
π=13
n

1.5

1
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
T2 (°C)

Figura 4. Comportamiento del índice politrópico en función de la temperatura de descarga y diferente relación de
presiones.

7
La Figura 5 muestra el comportamiento del índice politrópico al aumentar la relación de presiones,
para distintas temperaturas de descarga. Se observa que a medida que la relación de presiones
aumenta, el índice politrópico disminuye, pero a mayor temperatura de descarga, el decremento
del índice politrópico es mayor. Para una T2 de 45°C y un intervalo de relación de presiones de 2 a
6, se tiene un decremento del índice politrópico del 5.9%, mientras que para el mismo intervalo de
presiones y una T2 de 90°C, el índice politrópico tiene un decremento del 19.6%.

1.4

1.35
T2=45°C
1.3
T2=60°C
1.25 T2=75°C
1.2 T2=90°C
n

1.15

1.1

1.05

1
2 4 6 8 10 12
π

Figura 5. Comportamiento del índice politrópico en función de la relación de presiones y diferentes temperaturas de
descarga.

1.2.- Proceso de compresión isotérmica, n  1

La compresión isotérmica es la que menor trabajo requiere, que se traduce en la potencia mínima
para hacer funcionar el compresor. El uso de estos compresores es muy limitado, su uso está
justificado en casos donde se trabaja con gases en los que se exige conservar su pureza o cuando se
necesita conservar la temperatura de los mismos, ya que el costo que representa el usar un sistema
de enfriamiento para mantener la temperatura casi constante es muy elevado.

Entonces, partiendo de la primera ley de la termodinámica se obtiene el trabajo de compresión


isotérmico

 q   w  du (3)

Al ser un proceso isotérmico, es decir, que el cambio de la temperatura es cero dT  0 y la energía


interna es función de la temperatura, entonces:

8
du  0 (4)

Sustituyendo (4) en (3):

q  w  0 (5)

El trabajo se expresa de la siguiente manera.

P2

 w   vdp (6)
P1

Considerando el modelo matemático de gas ideal, sustituyéndolo en (6) e integrando se tiene la


expresión del trabajo de compresión isotérmica:

RT
v (7)
P

P 
wct  RT1Ln  2  (8)
 P1 

O bien, definiendo la relación de presiones como  :

wct  RT1Ln   (9)

El calor eliminado es igual a wct :

qe lim   RT1Ln   (10)

Para evaluar la eficacia de los sistemas de enfriamiento en los compresores, se define el rendimiento
llamado isotérmico, que es igual a la relación del trabajo en un proceso de compresión isotérmico
ideal y el trabajo de compresión politrópica con enfriamiento.

wct
isot  (11)
wce

Sustituyendo el trabajo de compresión isotérmico:

RT1 Ln  
isot  (12)
wce

9
1.3.- Proceso de compresión isoentrópico, n  

Un proceso isoentrópico es adiabático y reversible, permaneciendo constante la entropía, también


al ser un proceso de este tipo el calor perdido por la fricción es nulo. El trabajo de compresión

isoentrópico wcs (ideal) se deduce partiendo de la primera ley de la termodinámica, ecuación (3):

 q   w  du (13)

Como es un proceso donde no hay intercambio de calor con otros sistemas, es decir, adiabático
(dq  0) , la primera ley se reduce a:

 w  du (14)

Definiendo en trabajo como en la ecuación (6):

P2

 w   vdp (15)
P1

Utilizando el modelo matemático de la compresión para un proceso isoentrópico n    y

despejando el volumen:

1
 cte  
v  (16)
 P 

Sustituyendo (16) en (15) e integrando se tiene:

1   1 1 1 
 1
P2 
cte  P 
1
 P1  
wcs   1 dP  cte   2  (17)
 1
P1
P  1 
  

Despejando la constante de la ecuación (16), sustituyendo en (17) y agrupando términos:

 1  1 1 1 1
 1

 P  P  v  P P  v  
wcs   2 2 2 1 1 1
  P2v2  Pv
1 1 (18)
 1
 1   1
  

10
Considerando gas ideal, despejando Pv y sustituyendo en la ecuación (18) se tiene el trabajo de
compresión por unidad de masa en función de la relación de presiones y la temperatura de succión.

 
wcs  R T2 s  T1   RT1  x  1 (19)
 1  1

De la relación de Mayer

R  cP  cv (20)

y el índice adiabático

cP
 (21)
cv

se obtiene la expresión del calor específico a presión constante:


cP  R (22)
 1

Sustituyendo la ecuación (22) en la (19), se obtiene el trabajo de compresión isoentrópico en función

del c P .

wcs  cPT1  x  1 (23)

1.4.- Proceso de compresión politrópico, n  

Podemos observar en el diagrama T-s del proceso de compresión, que la temperatura de descarga

de un proceso politrópico sin enfriamiento es mayor que la del proceso isoentrópico T2  T2s , por

lo tanto el trabajo de compresión es mayor en el proceso politrópico sin enfriamiento.

Una parte importante del análisis de compresión es la eficiencia isoentrópica de compresión, la cual
nos determina si el proceso de compresión está alejado del ideal, además de darnos a conocer las
pérdidas del sistema.

wcs
 sic  (24)
wc

Teniendo en cuenta el trabajo de compresión isoentrópico y politrópico sin enfriamiento (real):

11
h2 s

wcs   dh  h 2s  h1  cP T2 s  T1  (25)


h1

h2

wc   dh  h2  h1  cP T2  T1  (26)
h1

Sustituyendo wcs y wc en la ecuación (24), considerando que el Cp permanece constante.

T2 s  T1
 sic  (27)
T2  T1

Considerando el proceso isoentrópico de compresión y despejando la temperatura de descarga:

 
T2  T1 1 
1
  x  1 (28)
  sic 

Despejando el volumen de la ecuación (1) y sustituyendo en (6):

  1 1 1 
 1
1 P2
dp  P2 1
n
 P1 n 
wc  cte n
 1
 cte 
n
1  (29)
P1
P n   1 
 n 

Despejando la constante de la ecuación (1), sustituyendo en (29) y simplificando:

n
wc   P2v2  Pv
1 1 (30)
n 1

Considerando el modelo matemático de gas natural se tiene el trabajo politrópico de compresión


en función de la relación de presiones, temperatura de succión y el índice politrópico.

n  n 1 
wc  RT1   n  1 (31)
n 1  

Para obtener el trabajo real de compresión en función de la eficiencia isoentrópica de compresión,

despejamos wc de la ecuación (24) y sustituyendo (22), tenemos que:

 1
cT  cT
wc  P 1   
 1  P 1  x  1 (32)
sic   sic

12
En el proceso de compresión cuando n   se tiene que:

dh  vdp (33)

Es decir:

 n 1 
cPT1
sic
 x
 1  cP T2  T1  
n
n 1
RT1   n  1 (34)
 

La ecuación (34) muestra que el trabajo de compresión politrópico sin enfriamiento es mayor que
el trabajo ideal, originando un calor de recalentamiento, definido como:

 qrecal  dh  vdp (35)

es decir:

n  nn1 
qrecal  cP T2  T1   RT1    1 (36)
n 1  

o bien:

ncP  cP  n  cP  cv   n  
cn   cv   (37)
n 1  n 1 

Por lo tanto la ecuación de recalentamiento queda:

qrecal  cn T2  T1  (38)

La eficiencia politrópica de compresión se expresa de la siguiente manera:

vdp
 pic  (39)
dh

En función del índice politrópico:

n   1 
 pic    (40)
n 1   

Partiendo de la relación entre la eficiencia politrópica y la eficiencia isoentrópica de compresión

13
 sic  pic
 (41)
wcs wc

Sustituyendo el trabajo isoentrópico y politrópico de compresión y despejando  sic , se tiene:

  1 
  1 
 sic    1  (42)
    pic  1 

La Figura 6 muestra que el trabajo de compresión es mayor a medida que la temperatura de succión

T1 y la relación de presiones aumentan. Al aumentar la temperatura de succión de 15°C a 55°C el


trabajo de compresión aumenta en un 13.8%. Al tener una temperatura constante y al aumentar la
relación de presiones el trabajo crece en menor proporción, es decir, para una temperatura
constante de 25 °C al aumentar la relación de presiones de 4 a 7, se tiene un incremento del trabajo
de compresión del 55.56%, mientras que a la misma temperatura con un aumento de la relación de
presiones de 16 a 19, se tiene un incremento del trabajo de compresión del 9.8%.

π = 25
650 T1=55°C
45 22
35
25 19
550 15
16

13
wc (kJ/kg)

450
10

350
7

250
4

150
0.765 0.775 0.785 0.795 0.805 0.815
ɳsic

Figura 6. Trabajo de compresión real en función de la eficiencia isoentrópica de compresión, a diferentes temperaturas
de succión y relación de presiones.

14
La Figura 7 muestra la eficiencia isoentrópica de compresión en función de la eficiencia politrópica
de compresión a diferentes relaciones de presiones e índice politrópico. Se observa que al aumentar
la relación de presiones, con un índice politrópico constante, la eficiencia isoentrópica de
compresión aumenta. Al aumentar la relaciones de presiones de 4 a 25 con una eficiencia politrópica

constante de 0.65, se tiene un decremento de  sic del 20.3%. También es posible observar que

cuando el índice politrópico tiende al índice adiabático y aumentamos la relación de presiones, la


eficiencia isoentrópica aumenta en mayor proporción, es decir, con una relación de presiones de 4

en el intervalo de 1.8 a 1.6, hay un incremento de  sic del 25%, con una relación de presiones de

13 en el mismo intervalo de 1.8 a 1.6, hay un incremento de  sic del 31.5%, mientras que con una

relación de presiones de 25 en el mismo intervalo, hay un incremento de  sic del 35.7%.

1 1.4
1.45
0.9
1.5
0.8 1.55
1.6
ɳsic

0.7 1.65
1.7
0.6 n = 1.8 1.75
π=4
7
0.5 13
19
25
0.4
0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95 1
ɳpic

Figura 7. Eficiencia isoentrópica de compresión en función de la eficiencia politrópica de compresión, a diferentes


relaciones de presión e índice politrópico.

1.5.- Proceso de compresión politrópico con enfriamiento, 1  n  

Si durante el proceso de compresión se hace perder calor qe lim al fluido que se comprime por medio

de sistemas de enfriamiento, se puede llevar al estado final 2e a la izquierda del estado final 2s
(Figura 2). Si se sigue enfriando puede llegar al estado 2t , con las implicaciones antes mencionadas

para el proceso isotérmico. También es posible observar que la temperatura T2e es menor a T2s y

T2 , y en el caso de un proceso isotérmico T2t  T1 .

15
El valor del índice adiabático para el aire es del orden de 1.4. También es posible observar en el
diagrama P-v (Figura 2) que el trabajo de comprensión es menor para el proceso politrópico con
enfriamiento.

El trabajo de compresión politrópica con enfriamiento se expresa de la siguiente manera:

P2
n  n 1 
wce   vdp  RT1   n  1 (43)
P1
n 1  

De acuerdo a la primera ley de la termodinámica:

qw
2

1 2
c2  c12   g  z2  z1    h2  h1  (44)

Despreciando la energía cinética y la energía potencial y sustituyendo al cambio de entalpía, la


expresión queda como:

 n 1   nn1 
wce  cP T2 e  T1   qe lim    1    1
RT (45)
 n   

La temperatura en el estado 2 se obtiene con el modelo politrópico con enfriamiento:

n 1
T2 e  P2  n
  (46)
T1  P1 

El comportamiento del trabajo de compresión respecto a la temperatura de admisión o succión, es

similar que el proceso isoentrópico y real, aumenta el trabajo a medida que se aumenta T1 y el

índice politrópico puede variar 1  n   .

El enfriamiento se debe utilizar cuando sea económicamente viable, o bien cuando el proceso lo
requiera, por ejemplo, no es aconsejable el enfriamiento en los compresores de las turbinas de gas,
ni para procesos donde se trabajan con presiones bajas.

La Figura 8 muestra las diferencias entre el trabajo de compresión de los distintos procesos:
isotérmico ( wct ), politrópico con enfriamiento ( wce ), isoentrópico ( wcs ) y politrópico sin

enfriamiento ( wc ). Se puede observar que hay una diferencia notable de trabajo de compresión

respecto al proceso isotérmico, es decir, a una relación de presiones de 10 tenemos un incremento,

16
respecto al proceso isotérmico, del 21.9% para el proceso politrópico con enfriamiento, de 41.5%
para el proceso isoentrópico y de 66.5% para el proceso politrópico sin enfriamiento o real. Lo
anterior con los valores de temperatura de admisión, eficiencia isoentrópica de compresión e índice
adiabático del aire propuestos.

450
wct
400 wce

350 wcs
wc
w (kJ/kg)

300

250

200

150

100
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
π

Figura 8. Trabajo de compresión para proceso isotérmico, politrópico con enfriamiento, isoentrópico y politrópico sin
enfriamiento.

En la Tabla 1 se presentan las ecuaciones características de los procesos estudiados.

Tabla 1. Ecuaciones características para el valor de n.


Modelo
n
matemático
T2  vdp vs  dh Calor eliminado qe lim

1 Pv  cte T2t  T1  vdp  RT ln    vdp  RT ln  


1 1

n 1
P 
1 n    vdp   dh  vdp  c T  T1 
n
Pv  cte
n
T2e  T1  2  P 2e
 P1 
 1
P  
 Pv  cte T2 s  T1  2   vdp   dh 0
 P1 
n 1
P  c P T2  T1   vdp
n
 vdp   dh
n
Pv n  cte T2  T1  2 
 P1 

17
18
CAPÍTULO II.- COMPRESIÓN POR ETAPAS

En la mayoría de los casos las presiones requeridas por los procesos son muy altas para ser
generadas con un compresor de una sola etapa, por lo tanto se opta por usar compresores de varias
etapas o trenes de compresión, es decir, tener impulsores puestos en serie (Figura 9) para aumentar
la relación de presión total del compresor, los cuales pueden contar o no con enfriamiento
intermedio. La relación de presiones total del compresor es igual al producto de las relaciones de
presiones de cada escalonamiento; si la relación de presiones es la misma para todos los
escalonamientos, resulta igual a la enésima potencia de dicha relación de presiones.

Figura 9. Vista de un compresor centrífugo de 5 etapas.

El enfriamiento se utiliza cuando la temperatura de descarga es muy alta y ponga en riesgo el


funcionamiento o integridad del equipo, o bien, cuando las características del proceso así lo
requieran. Este capítulo se enfoca en analizar el trabajo de compresión requerido para una sola
etapa y multietapa con o sin enfriamiento.

19
2.1.- Compresión por etapas con enfriamiento intermedio

Los compresores con varios escalonamientos suelen ir refrigerados externa o internamente.

 Refrigeración interior: Mediante la refrigeración interna se provee al estator o carcasa del


compresor de un cierto número de camisas por donde circula el agua, este sistema es más eficiente
que la refrigeración exterior. En este tipo de refrigeración cada escalonamiento puede ir provisto
de dos camisas, donde el agua de enfriamiento entra por debajo y se desvía a la mitad por tubos
exteriores para no atravesar la junta horizontal de la carcasa del compresor, saliendo el agua
caliente por la parte superior. Esta refrigeración se complementa con la circulación del agua por
el interior de los desviamientos que separan los escalonamientos entre sí.
 Refrigeración exterior: En este tipo de refrigeración los escalonamientos se dividen en grupos,
donde el gas a la salida de uno de estos pasa a un enfriador o intercambiador de calor, que permite
aumentar la superficie de intercambio de calor, para a continuación pasar al segundo grupo de
escalonamientos, y así sucesivamente.

2 3 4
C1

C2

Figura 10. Diagrama de un proceso de compresión de dos etapas con interenfriamiento.

La Figura 11 muestra el proceso de compresión con escalonamientos o etapas y enfriamiento


intermedio, equivalente al proceso que ocurre de los estados 1 al 4 de la Figura 10. En la Figura 11
se muestra el proceso isoentrópico que comprende del estado 1 al 2s , el proceso isotérmico del 1
a 2t y el proceso con interenfriamiento donde del estado 1 a a es el primer proceso de compresión
de 1 a 4 bar, del estado a a a2 el calor rechazado y de a2 a 2e la segunda compresión de 4 a 16
bar.

Existe una pequeña caída de presión en el proceso de enfriamiento o rechazo de calor, como se ve
en la Figura 11, pero para fines prácticos en este análisis se desprecia. Las relaciones de presión de
1 a a y de a2 a 2e son iguales. Si realizamos un análisis por separado del proceso de compresión

20
de 1 a a y de a2 a 2e observaremos que es un proceso politrópico ( n   ), pero en el análisis

global tenemos el proceso con enfriamiento del punto 2e .

450

400
2s
350
Temperatura (°C)

300
2e
250 bs
200
as a
150

100
bt
50 2t a2
at
1
0
5.5 6.0 6.5 7.0 7.5
Entropía (kJ/kgK)

Figura 11. Diagrama T-s para el proceso de compresión con escalonamientos e interenfriamiento.

2.2.- Compresión por etapas sin enfriamiento

En esta parte se estudia el comportamiento del proceso de una y varias etapas sin enfriamiento,
analizando el trabajo de compresión necesario para llegar a una misma presión de descarga.

La eficiencia para la compresión de una sola etapa es la ecuación (24), que dejándola en términos
de las entalpías queda:

h2 s  h1
 sic  (47)
h2  h1

Al dividir el trabajo de compresión en varias etapas, la eficiencia isoentrópica de compresión se


obtiene al sumar la diferencia de entalpia de cada etapa de compresión isoentrópica

wcs    h2 s  h1 i (48)

y el trabajo de compresión real queda igual, ya que la suma de cada etapa es igual que si se toma
sólo una etapa, es decir:

wc   h2  h1  (49)

21
Sustituyendo la eficiencia isoentrópica de compresión de etapas o escalonamientos es:

etapas 
h 2s  h1 i
(50)
 h2  h1 
La Figura 12 muestra el diagrama h-s para un proceso de compresión para una y varias etapas o
escalonamientos, con el cual se tienen las expresiones para el cálculo de la eficiencia isoentrópica
para cada una de ellas. Con los cálculos correspondientes para este caso, se tiene que la eficiencia
isoentrópica para una sola etapa es de 0.79, mientras que para etapas múltiples es de 0.84,
aumentando un 6%.

800

700 ds 2

2s
600
Entalpía (kJ/kg)

c
cs
500
b
bs
400
a
as
300
1
200
6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 7.0
Entropía (kJ/kg K)

Figura 12. Diagrama h-s para el proceso de compresión con varias etapas.

22
CAPÍTULO III.- ANÁLISIS CINEMÁTICO DE UN COMPRESOR CENTRÍFUGO CON ÁLABES CURVADOS
HACIA ATRÁS.

3.1.- Introducción

Los compresores centrífugos son el grupo más importante de las turbo máquinas radiales y
usualmente son los más usados en los procesos industriales, debido a que proporcionan mayor
estabilidad de funcionamiento y seguridad en el intervalo de operación. Principalmente son usados
en trenes de compresión, sistemas de refrigeración, calor, potencia, turbomáquinas y vehículos.
Empíricamente la eficiencia y el flujo másico son requeridos para el diseño, análisis energético,
simulación del desempeño, y control. El uso de este tipo de compresores en la industria
petroquímica se ha extendido, debido a su largo periodo de operación, alta tolerancia a las
fluctuaciones del proceso, y su alta rentabilidad comparada con otros tipos de compresores.

Trasporte

Refrigeración Marítimo

Industria
Petrolera

Aeronáutico

Figura 13. Utilización de los compresores centrífugos.

Los modelos matemáticos del compresor se pueden construir teóricamente o experimentalmente.


Los modelos teóricos se basan en las leyes de conservación de masa, energía y momento. La alta
complejidad de estos modelos y los requerimientos computacionales hace inadecuado para el
control y la simulación. Por otro lado, los modelos experimentales pueden ser compactos y
eficientes, debido a que sólo se requiere el diagnóstico, y existe la posibilidad de aplicarlos al diseño,
análisis y simulación del desempeño.

Mediante el teorema de Euler y el triángulo de velocidades, que representa el comportamiento del


fluido y depende de la geometría del compresor, se realiza un análisis paramétrico con la velocidad
de giro, el ángulo β2, el flujo másico y la relación de presiones.

23
En la Figura 14 se representa un rotor con álabes curvados hacia atrás (a), radiales (b) y curvados

hacia adelante (c), que dependen del angulo  2 formado por la velocidad periferica U y la velocidad

relativa W.

C2 C2 C2
C W2 C 2 W2 2 W2
2 W W C W
U2 U2 U U2 U
U

(a) (b) (c)


Figura 14. (a) Álabes curvados hacia atrás; (b) Álabes radiales; (c) Álabes curvados hacia adelante.

3.2.- Metodología

El teorema de Euler indica el valor de la desviación que hay que darle al fluido para generar el
esfuerzo exigido, además de ser la ecuación fundamental que describe el comportamiento de una
turbomáquina bajo la aproximación de flujo unidimensional. Para apreciar de mejor forma cómo
funciona el impulsor, y cómo la ecuación de Euler es afectada, uno debe de entender las
características principales de flujo en varios lugares de la máquina, de aquí varios triángulos en la
máquina pueden ser introducidos, siendo los más importantes los que tenemos en la entrada y la
salida del impulsor, los cuales dependen de la geometría del mismo.

La Figura 15 muestra los triángulos de velocidad de la geometría del compresor, la Figura 15a
muestra el triángulo de velocidades a la entrada del compresor, y la Figura 15b muestra el triángulo
de velocidades a la salida del mismo. Esto quiere decir que el gas es empujado desde la boca de
entrada del rodete hasta el final del álabe, siendo la velocidad del fluido a la salida del álabe
originada por esta fuerza centrífuga, la velocidad relativa (W2). El fluido también es empujado en la
dirección de la trayectoria del extremo del alabe, esta es la velocidad periférica (U2). Estas
velocidades que actúan simultáneamente sobre el fluido a la salida del álabe, se combinan entre sí
para formar la velocidad absoluta (C2) que es la resultante, es decir, la velocidad a la que el fluido
abandona el impulsor.

24
(a) (b)

β1 α1 β2 α2

C2a
C1a
U1 Cu1 U2

Figura 15. Triángulo de velocidades a la entrada (a) y salida (b) del compresor.

Como el fluido sigue los contornos de los álabes del impulsor, y éstos son paralelos a las líneas de
corriente, entonces la velocidad relativa es tangente al álabe. Por consiguiente, el ángulo  está
formado por las velocidades W y U; y determina el tipo y el sentido de giro del impulsor con respecto
a la curvatura de los álabes.

En un compresor centrífugo el fluido es forzado a través del impulsor por la rápida rotación de los
álabes. En el impulsor hay un aumento de la energía cinética del fluido (presión dinámica), y también
la estática. Este componente tiene como misión acelerar el gas que es aspirado axialmente hacia el
centro del mismo, en donde cambia su dirección 90°, convirtiéndose en un flujo radial. En el trabajo
se presenta el análisis a un turbocompresor centrífugo con álabes curveados hacia atrás (ver Figura
14a).

El trabajo realizado por el compresor, desde el punto de vista termodinámico es igual a:

wc  cP T2  T1  (51)

Del rendimiento isoentrópico de compresión se tiene:

cp c p T1  T2 S 
wc  T2 s  T1     1 (52)
 SIC  SIC  T1 

pero

 1
T2 s  P2  
  (53)
T1  P1 

25
Entonces el trabajo de compresión por unidad de masa se expresa de la siguiente manera:

 1
 
cPT1   P2   
wC     1 (54)

 sic   P1  
 

La potencia del compresor requerida por el compresor es:

 1
 
cPT1   P2   
WC  m    1 (55)
sic   P1  
 

Del triángulo de velocidades de la Figura 15 se obtienen las expresiones para el ángulo 𝛼1 y 𝛽1 :

CU 1
tan 1  (56)
C a1

tan 1 
U  CU 1  (57)
Ca1

de las cuales se obtiene la componente periférica de la velocidad absoluta en función de la


componente axial de la velocidad absoluta y del ángulo 1

Cu1  Ca1 tan 1 (58)

U  Cu1  Ca1 tan 1 (59)

Sustituyendo (58) en (59) se obtiene la relación entre la velocidad periférica y la componente de la


velocidad axial:

U  Ca1 tan a1  Ca1 tan 1  Ca1  tan a1  tan 1  (60)

o bien la relación entre la velocidad periférica y la componente axial de la velocidad absoluta.

U
 tan a1  tan 1 (61)
C a1

El trabajo requerido por el escalamiento de compresión se expresa de la siguiente manera:

 
wC  U Cu2  Cu1  UCa 2 Tan 2  Tan 1  (62)

26
o bien

wC  UCa 2 Tan 1  Tan 2  (63)

La velocidad periférica es el producto del radio medio del álabe y de la velocidad angular de rotación
de la flecha del compresor es U=  Dm N. Entonces, el trabajo suministrado por el compresor en
función de las propiedades cinemáticas es el siguiente:

 Dm N
wC  Ca 2 Tan 1  Tan  2  (64)
60

Igualando el trabajo desde el punto de vista termodinámico (55) y el trabajo de compresión desde
el punto de vista cinemático (64) se tiene la siguiente expresión:

 1
 
cPT1   P2      Dm N C Tan   Tan 
wC     1 a2  2 (65)
sic   P1   1
 60
 

despejando a la relación de presiones del compresor:

 1
 P2    Dm N
   1 sic Ca Tan 1  Tan  2  (66)
 P1  60 cP T1

Introduciendo la ecuación de Euler es:

w  CU 2 U 2  CU 1 U1 (67)

y considerando que no hay pre-rotación en la entrada, es decir CU1 = 0, se tiene que:

wC  CU2 U 2 (68)

en donde 𝑤𝑐 es la energía transferida al fluido por unidad de masa, U2 la velocidad periférica del
impulsor y Cu2, la componente tangencial del fluido a la salida. De manera explícita, la energía por
unidad de masa transferida al fluido y el flujo másico del fluido es:

wC  f  m  (69)

En el triángulo de velocidades a la salida de la etapa de compresión de la Figura 16 se muestra a la


componente radial y periférica de la velocidad absoluta.

27
C2
CR2
w2

Cu2 2

U2
Figura 16. Triangulo de velocidades a la salida.

Con base al triángulo de velocidades de la Figura 16 se encuentra la expresión de la velocidad


periférica:

Cr 2
 tan  2 (70)
U 2  CU 2

Despejando la velocidad periférica:


U 2  CU2  Cr 2 Cot 2 (71)

La componente radial del fluido se puede escribir e función del flujo m y del área normal de salida
A2, se tiene
m
Cr 2  (72)
 2 A2

Sustituyendo (72) en (71) se tiene que la componente periférica de la velocidad absoluta es:
m
CU 2  U 2  Cot  2 (73)
2 A2

Sustituyendo (73) en (68), el trabajo de compresión se expresa de la siguiente manera

U2 m
wC  U 22  Cot  2 (74)
2 A2

La ecuación (74) muestra que para un turbocompresor determinando, girando a una velocidad U 2,
la energía transferida 𝑤𝑐 es función lineal del flujo másico.

El trabajo de compresión también se puede escribir en función del flujo volumétrico de la siguiente
manera:

28
 2 Dm2  D2  
wC  N2  N   Cot  2 (75)
 60 
2
60  A2 

igualando los trabajos de las expresiones (54) y (74), se tiene:

 1
 
cPT1   P2    U2m
wC     1  U 2 
2
Cot  2 (76)

sic   P1  2 A2

 

entonces, la relación de presiones es se expresa de la siguiente manera:

 1
 P2   sic  U2m 
   1 U 2 
2
Cot  2  (77)
 P1  cPT1  2 A2 

3.3.- Resultados

La Figura 17 muestra la relación de presiones en función de la velocidad de giro a diferentes ángulos


β2. La relación de presiones aumenta a medida que se incrementa la velocidad de giro, siendo mayor
cuando disminuye β2. Por ejemplo, con un ángulo β2 de 12° y una velocidad de giro de 3,000 rpm se
tiene una relación de presiones de 1.07; si se incrementa la velocidad de giro a 13,000 rpm la
relación de presiones se incrementa en un 25.39% (1.34); con un ángulo β2 de 40° en el mismo
intervalo de velocidades de giro, se tiene un aumento de la relación de presiones de 1.01 a 1.06
equivalente a un 4.58%, como se muestra en la Tabla 2.

1.35
β2=12°
Relación de presiones P2/P1

1.30
β2=15°
1.25 β2=20°
β2=30°
1.20
β2=40°
1.15

1.10

1.05

1.00
3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000 12000 13000
Velocidad de giro [rpm]

Figura 17. Relación de presiones en función de la velocidad de giro a diferentes β2.

29
Tabla 2. Porcentaje del cambio de relación de presiones respecto a la velocidad de giro.

β2 12° 15° 20° 30° 40°


N (rpm) Relación de presiones
3000 rpm 1.07 1.07 1.06 1.04 1.01
13000 rpm 1.35 1.32 1.27 1.17 1.06
% 25.39 23.47 20.18 13.04 4.59

3.3.1.- Flujo másico en función del ángulo de salida, condiciones térmicas y ambientales

Igualando (54) y (74) se obtiene:

U2m
UCa Tan 1  Tan  2   U 22  Cot  2 (78)
2 A2

Reescribiendo las ecuaciones (77) y (78) en función de la velocidad de giro, se tiene:

U   Dm N

 1
 P2    sic  2 2 2  Dm N m 
   1  Dm N  Cot  2  (79)
 P1  cPT1   2 A2 

Y
 Dm N m
 Dm NCa Tan 1  Tan  2    2 Dm2 N 2  Cot  2 (80)
2 A2

Dm2 P
Tomando en cuenta que el área de salida es A2   y la densidad es  2  2
4 RT2

Sustituyendo el área y la densidad en la ecuación (80) queda de la siguiente manera:

4 cot  2
Ca  tan 1  tan  2    Dm N  m (81)
2 P2
 Dm
RT2

Sustituyendo (81) en (66) se tiene:

 1
 P2    Dm N  4cot  2 RT2 
   1 SIC  Dm N  m (82)
 P1  cp T1   Dm2 P2 

30
reacomodando los términos:

 1
 P2    2 Dm 2 N 2 4cot  2 N RT2
   1 SIC  SIC m (83)
 P1  cp T1 c p Dm T1 P2

Donde

 2 Dm 2 4 cot  2 R
A SIC y B SIC
cp c p Dm

Entonces reescribiendo se tiene que la relación de presiones queda:

 1
 P2   N2 N T2
   1 A B m (84)
 P1  T1 T1 P2

Analizando el siguiente término:

N T2
B m (85)
T1 P2

Multiplicando y dividiendo por 𝑃1 , se tiene:

N T2 T N T P m
B m  B 2 m  BN 2 1 (86)
T1 P2 T1 P2 T1 P2 P1

Considerando la eficiencia isoentrópica de compresión:

T2 s  T1
 SIC  (87)
T2  T1

y despejando la temperatura T2 se tiene:

T2 s  T1
T2  T1  (88)
 SIC

 1
 
   
 1
T2 1 P
 1
 SIC  P1 
2
(89)
T1 
 

31
Sustituyendo (89) en el término que estamos analizando, es decir en la ecuación (86) tenemos:

   1

  
BN 1   2  1  1
1 P P m
 P1 
(90)
    P2 P1
 SIC
  

reacomodando los términos y desarrollando la ecuación (90):

1
1 
P  m 1  BN  P2   m
BN  2  1     (91)
 P1  P1  SIC   SIC  P1  P1

Sustituyendo (91) en (84):

 1 1
1 
 P2   N2 mP   1  BN m  P2  
   1 A  BN  2  1     (92)
 P1  T1 P1  P1   SIC  SIC P1  P1 

factorizando términos:

 1
 1  
1
 P2   N2 m  P2   1  1  P2   
   1 A  BN    1    (93)
 P1  T1 P1  P1    SIC   SIC  P1  
 

Despejando el flujo másico obtenemos la siguiente ecuación:

  1

   P2   1   sic  D m  N
 2 2 2

  P1    
m
P1
  cP  T1  (94)
 4 cot 2 R sic   1
1

 N   P2  1  1   1  P2 

 
 cP Dm  P      P  
 1  sic  sic  1 

Que se encuentra en función de la relación de presiones, el ángulo β de salida, la eficiencia


isoentrópica de compresión, el diámetro y la velocidad de giro.

Las características del compresor se presentan en la Tabla 3.

32
Tabla 3. Características del compresor.

GR 0.5 2 = β1, ° 44.6


𝑚̇, kg/s 20 1 = β2, ° 12
Ca , m/s 150 sic , 0.85
N, rpm 9,000 P01 , bar 1
D m, m 0.382 T01 , K 288

La Figura 18 muestra la relación de presiones en el compresor en función del flujo másico para
diferentes velocidades de giro. A medida que se incrementa el flujo másico, disminuye la relación
de presiones, por ejemplo, en el intervalo de 0 a 10 kg/s a una velocidad de giro de 9,000 rpm, la
relación de presiones disminuye de 1.37 a 0.8, es decir, en 41.58%; y para una velocidad de giro de
7,000 rpm, la relación de presiones disminuye en 34.71%, es decir, de 1.28 a 0.79. Adémas, de 0 a
10 kg/s la mayor relación de presiones se obtiene a las 9,000 rpm, pero con un flujo másico mayor
a 11 kg/s ésta se obtiene a 7,000 rpm, como se presenta en la Tabla 4.

1.6
Relación de Presiones P2/P1

1.4 N=9000 rpm


1.2 N=8000 rpm
N=7000 rpm
1

0.8

0.6

0.4

0.2
0 5 10 15 20 25
Flujo másico [kg/s]

Figura 18. Relación de presiones en función del flujo másico a diferentes velocidades de giro.

33
Tabla 4. Porcentaje del cambio de la relación de presiones respecto al flujo másico.

rpm 9,000 8,000 7,000


m Relación de presiones
0 kg/s 1.3746 1.2888 1.2164
10 kg/s 0.8030 0.7951 0.7942
% 41.5859 38.3113 34.7102

La Figura 19 muestra el flujo másico del compresor en función de la velocidad de giro y el ángulo β2.
La velocidad de giro necesaria para aspirar un flujo másico dado depende de la geometría del
impulsor, por ejemplo, para lograr un flujo másico de 10 kg/hr con un β2 de 12° es necesaria una
velocidad de giro de 7,000 rpm; para un β2 de40° es necesaria una velocidad de giro de 7,750 rpm.
Es decir, al aumentar el ángulo β2 es necesario incrementar la velocidad de giro para lograr un mismo
flujo que con un β2 menor, como se muestra en la Tabla 5.

22
20 β2=12°
18 β2=15°
16 β2=20°
Flujo másico m ̇ [kg/hr]

14 β2=30°
β2=40°
12
10
8
6
4
2
3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000 12000 13000
Velocidad de giro [rpm]

Figura 19. Flujo másico en función de la velocidad de giro y a diferentes ángulos β a la salida de impulsor.

Tabla 5. Velocidad de giro necesaria para alcanzar un flujo másico dado.

β2 12° 20° 30° 40°


m Velocidad de giro [rpm]
10 kg/h 7000 7200 7400 7750
15 kg/hr 10100 10400 10800 11400

34
La Figura 20 muestra la relación de presiones en función del flujo másico, la velocidad de giro, y β2.
Por ejemplo, si se requiere aumentar el flujo másico y tener una relación de presiones constante, es
necesario aumentar la velocidad de giro y disminuir β2. Si se mantiene constante la velocidad de giro
y aumentamos β2, la relación de presiones y el flujo másico disminuirán. También es posible
mantener el flujo másico constante y aumentar la relación de presiones disminuyendo la velocidad
de giro del compresor y β2.

1.40 13,000
Relación de presiones P2/P1

1.35 12,000 β2=12°


11,000 15°
1.30 10,000
9,000 20°
1.25 8,000
1.20 7,000
6,000 30°
1.15 5,000
4,000
1.10 N=3,000

1.05 40°

1.00
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21
Flujo
Flujomásico
másico𝑚[kg/hr]
̇ [kg/hr]

Figura 20. Relación de presiones en función del flujo másico a diferentes ángulos β 2 del impulsor y diferentes
velocidades de giro.

35
36
CAPÍTULO IV.- COMPRESIÓN DE GAS NATURAL POR ETAPAS

En los últimos años el sector energético e industrial mundial utiliza cada vez más gas natural, un
hidrocarburo abundante y relativamente limpio. Sólo por debajo del petróleo y el carbón, el gas
natural ocupa el 3er lugar en el consumo mundial de energía, de tal manera que aproximadamente
el 23.9% de la energía que se consume en el mundo es gas natural. Incluso se prevé que el consumo
a nivel mundial crezca en una tasa anual de promedio de 1.7 hasta el 2035.

El gas natural ha ido creciendo como un combustible para todo tipo de usos, desde la producción
de energía eléctrica y térmica para calderas, hasta calefacción y suministro doméstico continuo. De
tal manera que para los próximos años el gas natural jugará un papel todavía más importante en la
producción energética del País.

Entre las utilizaciones del proceso de compresión del gas natural están: la elevación del gas,
mantener la presión de los pozos, procesamiento del gas, endulzamiento, transporte y distribución.
Para esto, se utilizan varios tipos de compresores, de tornillo, reciprocantes, rotativos, centrífugos
y axiales, que a su vez son accionados por motores eléctricos, reciprocantes o turbinas.

A medida que el gas se comprime, éste aumenta su presión, temperatura y disminuye su volumen,
este incremento de la temperatura ocasiona que se requiera mayor trabajo de compresión en las
etapas siguientes, y por lo tanto, en algunos casos a los trenes de compresión se les añade un
sistema de enfriamiento intermedio con agua o aire (intercambiadores de tubos y coraza o
soloaires) para evitar dicho efecto, Figura 21.

2 3 4 5 6
C1

C2

C3

Figura 21. Diagrama de un proceso de compresión de tres etapas con enfriamiento intermedio.

37
4.1.- Trabajo de compresión total

La Figura 22 muestra el diagrama T-s para un proceso de compresión de tres etapas con
enfriamiento intermedio, como el representado en la Figura 21. Se considera que el
interenfriamiento reduce la temperatura hasta la temperatura de admisión, y que no hay caídas de

presión en el proceso de enfriamiento, es decir, T1  T3  T5 , P2  P3 y P4  P5 . El proceso

isoentrópico esta descrito por los estados 2s , 4s , 6s y el real por los estados 2 , 4 y 6 .

6 4 2 T2
140
6s 4s 2s T2s
120

100
T (°C)

80

60

40

20 5 3 1 T1
0
5.5 5.7 5.9 6.1 6.3 6.5 6.7 6.9 7.1
s (kJ/kg K)

Figura 22. Diagrama temperatura- entropía para un proceso de compresión de tres etapas con interenfriamiento.

Considerando el trabajo de compresión real de las tres etapas de las Figuras 21 y 22, el trabajo de
compresión total es:

wCT  wC1  wC 2  wC 3 (95)

El trabajo de compresión por cada etapa es:

wC1 
cPT1
 sic1
 C1
x1
 1 ; wC 2 
cPT3
 sic 2
 C2
x2
 1 ; wC 3 
cPT5
 sic 3
 C3
x3

1 (96)

donde se considera que:

 1
x  x1  x2  x3 

38
la eficiencia isoentrópica de compresión:

sic1  sic 2  sic 3  sic

la relación de presiones:

P2 P P
1  ;  2  4 ; 1  6
P1 P3 P5

El trabajo de compresión, es la suma del trabajo de las tres etapas, que podemos escribir como:

cPT1  P2 
x
 cT  P  x  c T  P  x 
wCT     1  P 3  4   1  P 5  6   1 (97)
 sic  P1    sic  P3    sic  P5  

Considerando que no hay caídas de presión, la temperatura de admisión de cada entrada es igual y
agrupando términos, se tiene que:

cPT1  P2   P4   P6  
x x x

wCT            3 (98)
 sic  P1   P3   P5  

El trabajo mínimo se tiene cuando la relación de presiones de cada son iguales:

1
P2 P4 P6  P6  3
    (99)
P1 P3 P5  P1 

Por lo tanto la ecuación (98) se reescribe como:

 x x x

cPT1  P6  3  P6  3  P6  3 
wCT           3 (100)
 sic  P1   P1   P1 
 

Factorizando se tiene que:

 x
  x

cPT1   P6  3  P 1 
 
 1
3c T P 3
 3   3 
  sic  P1 
6
wCT (101)
 sic   P1  
   

39
Con la ecuación (101) es posible proponer una ecuación general para saber el trabajo total de
compresión de Nc etapas, en función de la presión de admisión (presión inicial) y presión de
descarga (presión final):

 1
  Nc

cT P
wCT  Nc P i  f  1 (102)
 sic  Pi 
 

4.2.- Presión intermedia

Despejando las presiones intermedias P2 y P4 de la ecuación (99), se tiene que:

P2   P1 
3 2
P6 (103)

P4  3 P1  P6 
2
(104)

El gas natural está compuesto principalmente por metano (CH4), etano (C2H6), propano (C3H8),
butano (C4H10), pentano (C5H12), dióxido de carbono (CO2), nitrógeno (N2), ácido sulfhídrico (H2S),
entre otros. Para el estudio del trabajo de compresión para distintas composiciones del gas natural,
se utilizan:

Tabla 6. Composiciones propuestas del gas natural.

Composición (%) 1 2 3
Metano CH4 88 85.6 96.87
Etano C2H6 9 1.7 2.40
Propano C3H8 3 0.2 0.24
Butano n-C4H10 0.03
Butano i-C4H11 0.01
Pentano C5H12
Dióxido de carbono CO2 0.5
Nitrógeno N2 12
Ácido sulfhídrico H2S 0.45
Rgas kJ/kg K 0.4581 0.4641 0.5025

40
Donde  y Rgas se obtienen de la ecuación del índice adiabático y la relación de Mayer,

respectivamente: gas poliatomico para gas ideal.

  1 Rgas c R
x  ;   P ; Rgas  u
 cP cv M gas

Para el c P , cv y  se tomó como gas ideal poliatómico, es decir:

8 6
cP  Rgas ; cv  Rgas (105)
2 2

4.3.- Disminución del trabajo de compresión

La Figura 23 muestra el diagrama del trabajo de compresión para la composición 1 en función de la


temperatura de admisión y número de etapas de compresión. Observamos que a medida que se
aumenta la temperatura de admisión el trabajo de compresión aumenta, al aumentar el número de
etapas de compresión el trabajo disminuye (capítulo 2), pero a medida que se incrementan las
etapas de compresión el trabajo se reduce en menor proporción, es decir, para una temperatura de
admisión de 25 °C si se aumentan las etapas de 2 a 6 se tiene una disminución del trabajo de 14.9%,
mientras que para un aumento de las etapas de 6 a 10 se tiene una disminución del trabajo de 3.1%.
El porcentaje de la disminución del trabajo cada vez es más pequeño, por lo tanto tenemos un punto
donde ya no es justificable desde el punto de vista del trabajo de compresión, pero sigue siéndolo
desde el punto de vista de la presión que se requiera.

800
ɳsic = 88
Nc = 2
750 πT = 40

700 4
wc (kJ/kg)

6
650 8
10
600

550

500
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
T1 (°C)

Figura 23. Diagrama de trabajo de compresión en función de la temperatura de admisión y número de etapas de
compresión.

41
La Figura 24 muestra el diagrama del trabajo de compresión para la composición 1 en función de la
eficiencia isoentrópica de compresión y número de etapas de compresión, donde es posible
observar la disminución del trabajo a medida que aumenta  sic y Nc ; también al seguir

aumentando las etapas de compresión, el trabajo se reduce cada vez más en menor proporción.
Para una  sic de 80% si aumentamos las etapas de compresión de 2 a 4, tenemos una disminución

del trabajo de compresión del 11.5%, mientras que de 4 a 6 etapas de compresión tenemos una
reducción de 3.9%, y a medida que aumentamos dichas etapas, el porcentaje es menor.

950
ɳsic = 88
900 πT = 40

850

800
wc [kJ/kg]

750 Nc = 2

700

650
4
6
600 8
10
550
70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90
𝜂c [%]

Figura 24. Diagrama de trabajo de compresión en función de la eficiencia isoentrópica de compresión y el número de
etapas de compresión.

La composición del gas natural no siempre es la misma y depende de varios factores, como por
ejemplo si se extrae o no junto con el petróleo (gas asociado o no asociado), si es un gas amargo o
endulzado, entre otras.

La Figura 25 muestra el trabajo de compresión para las tres composiciones presentadas en la Tabla
6 en función del número de etapas de compresión. Podemos observar que la composición del gas
natural afecta directamente al trabajo de compresión requerido por el sistema, observamos el
comportamiento similar de las Figuras anteriores respecto a las etapas de compresión y que el
mayor trabajo de compresión se requiere para la composición 3. Para un número de etapas de 6 y
la composición 1 se requiere un trabajo de compresión de 619 kJ/kg para llegar a 40 bar de presión,

42
mientras que para la composición 2 se requieren 627 kJ/kg, y la composición 3 requiere 678 kJ/kg,
es decir, las composiciones 1 y 2 requieren 1.3% y 9.7% más trabajo respecto a la composición 1.

ɳsic = 88
775
πT = 40
T1 = 25°C
725
wc [kJ/kg]

675 Composición 3

625 Composición 2

Composición 1
575
2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nc

Figura 25. Diagrama de trabajo de compresión de distintas composiciones de gas natural en función del número de
etapas.

43
44
CONCLUSIONES

A lo largo del trabajo se presentaron los trabajos de compresión ideales y reales, se introdujo el
concepto de escalonamiento, se realizó un análisis cinemático de un compresor centrífugo con
alabes curvados hacia atrás y se conjuntaron los capítulos en el análisis de la compresión natural
por etapas. Con ello las conclusiones que se obtuvieron son:

El proceso y la presión que se desea alcanzar son elementos esenciales para la selección del sistema
de compresión. Para el diseño de los compresores es necesario tener en cuenta la relación de
presiones por etapa o total, que está ligada directamente al estudio cinemático y la ecuación de
Euler, la cual nos indica el valor de la desviación que necesitamos darle al fluido para generar el
esfuerzo exigido. También gracias al análisis es posible identificar que el ángulo  2 es un factor de

suma importancia en el diseño de los compresores.

Las etapas o escalonamientos de compresión aumentan la eficiencia del proceso, ya que se requiere
menor trabajo de compresión, aunado a esto el enfriamiento también reduce el trabajo de
compresión de nuestro sistema ya que reduce la temperatura de entrada de las etapas o sistemas
de compresión siguientes.

A mayor número de etapas de compresión el trabajo requerido disminuye en menor proporción, es


decir, el porcentaje de disminución del trabajo de 2 a 6 etapas es mayor que el obtenido de 4 a 10
etapas.

La composición del gas natural afecta directamente y de manera importante al trabajo requerido
por el compresor, el cual suministrará la energía que se necesita para transporte o utilización en
algún proceso de dicho gas. Además de que el trabajo de compresión es menor cuando el gas natural
es endulzado, es decir, se limpia de algunos elementos no deseados, como los derivados del azufre
y algunos hidrocarburos.

45
46
BIBLIOGRAFÍA

1. Fang, X., Weiwei, C., Zhanru, Z., &Yu, X. (2014). Empirical models for efficiency and mass
flow rate of centrifugal compressors. International Journal of Refrigeration.
2. Encinas, M.P. (1984). Turbomáquinas de fluido compresible. D.F, México; Limusa.
3. Lecuona, A., & Nogueira, J.I. (2000). Turbomáquinas. Procesos, análisis y tecnología, Madrid;
Ariel.
4. Giampaolo, Tony (2010). Compressor Handbook: Principles and practice. EUA: The Fairmont
Press.
5. Lugo, R., Máquinas térmicas. Profesor Investigador del Departamento de Ingeniería de
Procesos e Hidráulica, Universidad Autónoma Metropolitana (2014).
6. Gorla, R., & Khan, A. (2003). Turbomachinery Desing and Theory. New York: Marcel Dekker.
7. K. H. Lüdtke, Process Centrifugal Compressors: Basics, Function, Operation, Design,
Application, Springer, 2004.
8. Meherwan P. Boyce, Gas Turbine Engineering Handbook (Third Edition), Elsevier, 2006.
9. Li, S.J., Li, F., 2012. Prediction of cracking gas compressor performance and its application in
process optimization. Chin. J. Chem. Eng.
10. Canova, M., Midlam-Mohler, S., Guezennec, Y., Rizzoni, G., 2009. Mean value modeling and
analysis of HCCI diesel engines with external mixture formation. J. Dyn. Syst. Meas.
11. Barend, W., and Moolman, A., 2005, “Determining the Impact of the Different Losses on
Centrifugal Compressor Design,” R & D Journal.
12. Xiande Fang, Weiwei Chen, Zhanru Zhou and Yu Xu, Empirical models for efficiency and mass
flow rate of centrifugal compressors, International Journal of Refrigeration.

47

Вам также может понравиться