Вы находитесь на странице: 1из 8

Familia, Comunidad y Desarrollo

Tema 7: Alteraciones en las relaciones familiares II: violencia hacía las mujeres en
el contexto familiar

1. La violencia contra las mujeres: definición y tipos

La violencia contra las mujeres es uno de los problemas más relevantes


que enfrentamos como sociedad. La dificultad para hacer frente de forma
adecuada a este problema deriva de la existencia de numerosos factores que inciden en
su génesis, que afectan desde elementos de carácter psicológico y relacional a procesos
estructurales de discriminación con una gran raigambre histórica.

En este tema abordaremos sintéticamente algunas de las cuestiones principales,


analizando sus dimensiones y causas y trazando algunas líneas sobre las estrategias de
intervención y prevención que deben aplicarse en este campo.

Siguiendo la definición utilizada por la Organización General de Naciones


Unidas, se entiende como «violencia contra la mujer»:

«Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer,
así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada».

Igualmente, la violencia contra la mujer por motivos de género es:

«La violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta en forma
desproporcionada. Incluye actos que infligen daños o sufrimientos de índole física,
mental o sexual, amenazas de cometer esos actos, coacción y otras formas de
privación de la libertad».

Cuando utilizamos el término «sexo», estamos haciendo referencia a una


categorización realizada en función de las diferencias anatómicas y
fisiológicas existentes entre hombres y mujeres.

Sin embargo, al utilizar el término «género» utilizamos una categorización


realizada en función de las características o roles que una sociedad, en un
momento histórico específico, atribuye a hombres y mujeres. El género, por
tanto, es una categoría que se construye socialmente y se transmite a través de los
mecanismos de socialización. Por tanto, la violencia de género es una violencia
que, sobre el sustrato de estar dirigida a quienes biológicamente son
mujeres, está vinculada y mantenida por la concepción que de la mujer y
del papel que «debería» desempeñar tiene una determinada sociedad.

1
Familia, Comunidad y Desarrollo
Tema 7: Alteraciones en las relaciones familiares II: violencia hacía las mujeres en
el contexto familiar

Sobre la base de esta definición, la mayoría de la literatura sobre el tema coincide en


señalar que la violencia contra las mujeres adopta una de las tres formas
principales señaladas (violencia física, psicológica o sexual), si bien pueden añadirse
a éstas otras formas o tipos de violencia.

 Violencia física: Toda acción realizada voluntariamente que provoque o


pueda provocar daños o lesiones físicas en las mujeres que la padecen. Incluye
el uso de la fuerza física o de objetos para atentar contra su integridad física y/o
su vida. Cualquier atentado contra la libertad sexual de la mujer que afecte a su
integridad física o afectiva por el que se la obligue contra su voluntad a soportar
actos de naturaleza sexual o a realizarlos, prevaliéndose de una situación de
poder, empleando engaños, coacciones, amenazas o el uso de la fuerza.
Ejemplos: empujones, tirones de pelo, bofetadas, golpes, patadas, pellizcos,
mordiscos, mutilación genital, tortura, asesinato.
 Violencia sexual: Cualquier atentado contra la libertad sexual de la mujer que
afecte a su integridad física o afectiva por el que se la obligue contra su voluntad
a soportar actos de naturaleza sexual o a realizarlos, prevaliéndose de una
situación de poder, empleando engaños, coacciones, amenazas o el uso de la
fuerza. Ejemplos: bromas, expresiones groseras, comentarios desagradables,
llamadas telefónicas obscenas, propuestas sexuales indeseables, forzarla a ver
pornografía, cualquier acto o relación sexual no consentida por la mujer (acoso,
violación incesto), cualquier relación o acto sexual que la mujer considere
humillante o dolorosa, la obligación de prostituirse.
 Violencia psicológica: Acción, normalmente de carácter verbal, que provoca
o puede provocar daño psicológico en las mujeres actuando sobre su capacidad
de decisión. Incluye el empleo de mecanismos de control y comunicación que
atentan contra su integridad psicológica, su bienestar, su autoestima o su
consideración, tanto pública como privada, ante las demás personas. Ejemplos:
Despreciar lo que hace o dice, hacer que se sienta culpable, tratarla como si
fuera una esclava, hacer comentarios desatentos sobre su físico, humillarla o
denigrarla en público o en privado, crearle mala reputación, obligarla a rendir
cuentas sobre sus relaciones o contactos con otras personas, obligarla a romper
sus amistades, prohibirle hablar con personas del otro sexo, mostrar celos de
sus amistades, limitar su espacio vital o no respetarlo, bromas y chistes
machistas o de contenido denigrante, infravaloración de sus aportaciones o
ejecuciones, insultos públicos o privados, amenazas e intimidación, chantaje

2
Familia, Comunidad y Desarrollo
Tema 7: Alteraciones en las relaciones familiares II: violencia hacía las mujeres en
el contexto familiar

emocional, amenazas de suicidio de la pareja si manifiesta su deseo de


separarse.

La violencia hacia las mujeres en el seno de la pareja es la forma de violencia más


común. Sin embargo, existen otras formas de violencia hacia la mujer que pueden darse
en el contexto de las relaciones familiares a lo largo del ciclo vital.

2. Violencia contra las mujeres en pareja: cifras, etiología y consecuencias

2.1. Cifras:

En la actualidad, existen numerosos recursos documentales online a los que se


puede acceder para tener una estimación de la dimensión de la violencia hacia las
mujeres. La Organización Mundial de la Salud ha publicado varios informes y estudios
con datos internacionales, entre los que destaca el Informe mundial sobre violencia y
salud (OMS, 2003) y el Estudio multipaís (OMS, 2005).

Igualmente, La Organización de las Naciones Unidas ha puesto a disposición una


base de datos sobre violencia hacia las mujeres. En España, puede consultarse la base
de datos del instituto de la mujer.

De forma general, como puede aventurarse, existe una gran variación en los
indicadores de violencia hacia la mujer en función del contexto. La OMS, en
su informe de 2003, señalaba que, según encuestas de todo el mundo, entre el 10 % y
el 69 % de las mujeres señalan haber sido agredidas físicamente por una
pareja masculina en algún momento de sus vidas.

En España, los datos disponibles se sitúan en el entorno del 3-4 % el porcentaje de


mujeres que se clasifican como maltratadas por su pareja, y en un porcentaje en el
entorno de 9-11 % que pueden clasificarse técnicamente como maltratadas tomando
como base sus respuestas.

2.2. Etiología:

Son muchos los modelos explicativos sobre la violencia contra las mujeres en la pareja
que han ido sucediéndose (desde los modelos psicológicos iniciales hasta llegar a los
actuales modelos multicausales, pasando por los modelos sociológicos) y diversos
también los mitos en los que se han sustentado y/o que los han alimentado.

Los modelos instaurados actualmente para explicar la violencia contra las


mujeres reciben la denominación de multicausales. La característica común a todos

3
Familia, Comunidad y Desarrollo
Tema 7: Alteraciones en las relaciones familiares II: violencia hacía las mujeres en
el contexto familiar

ellos es que, aunque pueden diferir en la importancia que asignan a los diferentes
factores, consideran esta forma de violencia como un fenómeno complejo
que sólo puede ser explicado a partir de la intervención de un conjunto de
factores específicos en el contexto general de las desigualdades de poder en
los niveles individual, grupal, nacional y mundial.

En cualquier caso, deben tomarse en cuenta las propuestas más actuales desarrolladas
y apoyadas por los organismos internacionales, que consideran que el sustrato
decisivo para la existencia de la violencia hacia las mujeres es el conjunto
de creencias sociales que legitiman la violencia y la discriminación hacia
ellas y que están soportados por la desigualdad histórica en la distribución
de los recursos, el poder y los roles de género entre hombres y mujeres. Por
ello, aunque los elementos del nivel individual, como los factores de personalidad,
pueden jugar un papel coadyuvante, no es en ese sustrato en donde deben ubicarse las
causas primarias del problema.

Las causas de la violencia hacia las mujeres tienen su raíz en diferentes niveles
del sistema social:

4
Familia, Comunidad y Desarrollo
Tema 7: Alteraciones en las relaciones familiares II: violencia hacía las mujeres en
el contexto familiar

La otra gran cuestión en torno a la violencia contra las mujeres en la pareja es el


análisis de las razones que llevan a algunas mujeres a permanecer en o a no
abandonar una relación de pareja violenta. Diversas variables han mostrado
estar empíricamente relacionadas con la decisión de permanecer en o de abandonar la
relación de maltrato, y se han planteado también diferentes modelos explicativos.

Entre estos modelos estarían la adaptación de la teoría de la indefensión


aprendida de Martin Seligman (1981),muy especialmente, la más citada, la
denominada teoría del ciclo de la violencia elaborada por Leonore Walker a partir
de la teoría de la indefensión aprendida y de la hipótesis de la tensión-reducción.

Según esta autora, la violencia contra las mujeres en la pareja tiene un


carácter cíclico y ocurre del modo siguiente:

En la primera fase, o fase de acumulación o de construcción de la tensión, se


produciría un episodio abusivo consistente en actos de violencia menor y
abuso verbal (insultos, menosprecios, ira contenida, indiferencia, sarcasmos,
demandas irracionales, manipulación, etc.) ligados a conflictos cotidianos (la economía,
los niños, etc.). El agresor lo niega y no da validez a las reclamaciones de su víctima. La
mujer tiene o cree tener un cierto control sobre la frecuencia y severidad de los
incidentes abusivos y trata de evitar un incremento de la violencia (intentando
calmarlo, evitando hacer aquello que cree que le molesta, culpándose a sí misma etc.
todo para evitar que se enfade y aumente la violencia) al tiempo que comienza a
experimentar confusión y angustia. Al notar el alejamiento, el maltratador trataría de
controlarla más y de provocarla para que reaccionase.

En la segunda fase, o fase de agresión o descarga de la tensión, aumentaría


la intensidad de la violencia psicológica y comenzaría a aparecer la
violencia física y sexual (insultar, pegar, lanzar objetos, permanecer en silencio,
pelear, rechazar a la pareja, hacer escenas en público, etc.). La descarga de agresividad
aliviaría la tensión del maltratador. La mujer se concentraría en sobrevivir, tratando de
tranquilizar al maltratador siendo amable y servicial, teniendo relaciones sexuales o
incluso amenazando con abandonarle si no cesasen los malos tratos.

En la tercera fase, o fase de arrepentimiento, de conciliación o de “luna de


miel”, se viviría un momento de “calma”, con escenas de arrepentimiento,
demanda de perdón y promesas de buscar ayuda y de que la violencia no
volverá a suceder por parte del maltratador. La mujer trataría de creer esos
propósitos de enmienda e intentaría que la relación funcionase en medio de una gran

5
Familia, Comunidad y Desarrollo
Tema 7: Alteraciones en las relaciones familiares II: violencia hacía las mujeres en
el contexto familiar

tensión que originaría un regreso a la fase primera. Si ella le abandonase él podría ser
capaz de prometer o hacer casi cualquier cosa para conseguir que regresara.

Tras un primer ciclo de violencia, la probabilidad de nuevos episodios, desencadenados


cada vez por detonantes más insignificantes, y con mayor virulencia, aumenta y, en
muchas ocasiones, la última fase tiende a desaparecer. Así, con el paso del tiempo
el ciclo se va cerrando: El maltrato es más frecuente y severo, la víctima se
encuentra con menos recursos psicológicos para salir de la situación y está
más indefensa. Cuanto más tiempo permanezca una mujer en una relación
abusiva, mayor es la probabilidad de que las consecuencias psicológicas se
cronifiquen y, en consecuencia, más desfavorable es el pronóstico para su
recuperación.

2.3. Consecuencias:

Para la OMS la violencia contra las mujeres es un problema social y


sanitario de primera magnitud, cuya extensión y consecuencias lo
convierten en una prioridad de salud pública. Este organismo, en sus diferentes
informes sobre el tema, ha señalado que las principales consecuencias de esta violencia
sobre la salud de las mujeres pueden agruparse en resultados fatales y no fatales.

A modo de resumen puede decirse que, tal y como ya señaló Leticia Ramos (2000),
según estimaciones del informe del Banco Mundial, entre el 5% y el 16% (dependiendo
de la región del mundo de la que hablemos) del total de años de vida saludables
perdidos por las mujeres en edad reproductiva podrían relacionarse directamente con
la violencia basada en el género.

3. Intervención y prevención:

Las líneas de prevención e intervención sobre un problema de carácter tan


complejo deben ser múltiples e integradas. De forma general, la Organización de las
Naciones Unidas (2006) señala como estrategias globales «la promulgación de políticas
y leyes inequívocas; el establecimiento de poderosos mecanismos para el cumplimiento
de la ley; personal motivado y bien preparado; la participación de muchos sectores; y la
colaboración directa con los grupos de mujeres de la localidad, las organizaciones de la
sociedad civil, los círculos académicos y los profesionales».

En su informe de 2003, la OMS señalaba como prácticas adecuadas las siguientes:

6
Familia, Comunidad y Desarrollo
Tema 7: Alteraciones en las relaciones familiares II: violencia hacía las mujeres en
el contexto familiar

«Las medidas para afrontar la violencia deben aplicarse a nivel nacional y local; la
participación femenina en la elaboración y la ejecución de los proyectos y la
seguridad de las mujeres deben guiar todas las decisiones relativas a las
intervenciones; las tentativas por reformar la respuesta de las instituciones — entre
ellas la policía, el sector sanitario y el sistema judicial— deben ir más allá de la
capacitación y cambiar la cultura institucional correspondiente; las intervenciones
deben abarcar de manera coordinada una variedad de sectores diferentes»

Apuntamos, a continuación, un resumen de las acciones más relevantes


emprendidas para intervenir y prevenir sobre la violencia contra las
mujeres:

 Apoyo a las víctimas mediante los centros para ayuda a mujeres en crisis y
los albergues para mujeres maltratadas, dotados de personal multidisciplinar.
 Dispositivos de apoyo como los teléfonos de ayuda gratuitos e «invisibles».
 Recursos jurídicos y reformas legislativas como las siguientes:
 Penalización del maltrato.
 Promulgación o modificación de leyes y normas sobre el arresto que
prescriban el arresto obligatorio en los casos de violencia doméstica y
normas que obligaran a los oficiales de policía a intervenir de manera más
activa.
 Sanciones alternativas, con la expedición de órdenes judiciales de
alejamiento que prohíben a un hombre entrar en contacto con su compañera
o le ordenan dejar el domicilio conyugal, le imponen el pago de pensión de
alimentos o le obligan a buscar orientación psicosocial o tratamiento para el
abuso de sustancias.
 Comisarías atendidas solo por mujeres policías.
 Tratamiento de los hombres que maltratan a su pareja.
 Intervenciones de los servicios de salud, especialmente destinadas a la
detección de las mujeres maltratadas, a brindarles apoyo y a enviarlas, si fuera
necesario, a los servicios especializados.
 Los denominados «trabajos de extensión», que han sido parte destacada
de la respuesta de las organizaciones no gubernamentales a la violencia de la
pareja y se vehiculan a través de agentes de extensión que visitan a las víctimas
de la violencia en sus hogares y comunidades, participando habitualmente
mujeres que anteriormente han sido agredidas por sus parejas para que brinden
apoyo a sus pares.

7
Familia, Comunidad y Desarrollo
Tema 7: Alteraciones en las relaciones familiares II: violencia hacía las mujeres en
el contexto familiar

 Intervenciones comunitarias coordinadas, cuyos objetivos principales


son intercambiar información; identificar y abordar los problemas en la
prestación de los servicios; promover las prácticas adecuadas mediante la
capacitación y la elaboración de normas; rastrear los casos y llevar a cabo
auditorías institucionales para evaluar la práctica de diversos organismos;
promover la sensibilización de la comunidad y el trabajo de prevención.
 Campañas de prevención a través de medios de comunicación de masas.
 Programas escolares, destinados a trabajar en términos preventivos sobre la
igualdad de género, la ruptura de estereotipos machistas y a promover
relaciones de pareja saludables.

Вам также может понравиться