Вы находитесь на странице: 1из 22

Biomecánica de cadera.

Recuerdo anatómico.

Acetábulo: Porción esférica, forma ángulo de 40° con el plano sagital y 60° respecto al plano horizontal.
Cabeza femoral: Dos tercios de esfera, cubierta por cartílago hialino.
Ligamento fibroso o fibrocartilaginoso: Se incerta en el margen óseo del acetábulo y cubre la cabeza femoral
más allá de su línea ecuatorial, profundiza al acetábulo.
Ligamento iliofemoral o Bigelow: Su función es la contención articular anterior (enrolla alrededor del cuello
femoral)
Orientación espacial del cuello: Forma con la diáfisis un ángulo de 125-135° en el plano frontal y un ángulo
formado entre el eje de los cóndilos femorales y el eje del cuello en un plano horizontal de 12° de anteversión
(ángulo de declinación)
Disposición estructural del cuello: se coordina con la transmisión de cargas a través de la articulación
(condensación trabecular posterosuperior: potente haz de trabeculas extendido desde el polo superior de la
cabeza hasta la cortical posteromedial de la diáfisis, conocido como “haz medial” y a través de él se transmiten
la mayor parte de las cargas en compresión.
*En cualquier posición de la cadera, el acetábulo está ocupado solo por dos quintos de la cabeza.
Cinemática.

 Articulación de encaje esférico


 La dirección del deslizamiento en caderas normales debe ser tangencial al punto de contacto de las
superficies.
 El movimiento de la cabeza en el acetábulo se realiza pivotando alrededor del centro de rotación de la
cabeza femoral.

Rango de movilidad.

PLANO SAGITAL PLANO FRONTAL PLANO HORIZONTAL


Flexión: 140° ABDUCCIÓN: 30° ROT. EXTERNA: 60°-90°
(Relaja estructuras capsuloligamentosas)
Extensión: 15° ADUCCIÓN: 25° ROT. INTERNA: 30° A 60°
(tensa estructuras capsulo ligamentosas) (tanto RI como RE varían según la cadera
esté flexionada)

Músculos motores de la cadera. (todos tienen un efecto rotador)

FLEXORES EXTENSORES ABDUCTORES ADUCTORES ROT. INT ROT. EXT


Psoas Glúteo mayor, Gluteo medio, Aductores, Tensor fascia
Glúteo mayor,
Recto Anterior, isquiotibiales, menor, tensor pectíneo, recto lata y fibras cuadrado,
sartorio, aductor mayor. fascia lata. interno. anteriores obturadores
pectíneo, glúteo menor. externo e
aductor medio.* interno y los
gemelos.
La potencia de la rotación externa es tres veces mayor que la de la interna (en posición
acotada), con cadera en flexión mejora la eficacia rotadora interna

Cinética. Sobre la cadera gravita el tronco y a su alrededor actúan grupos musculares con la finalidad de
promover estabilidad, equilibrio tanto estático como dinámico del tronco sobre la extremidad inferior, y su
función móvil.
Fuerzas aplicadas sobre la cadera.

Fuerza de reacción experimentada por la articulación: Resulta de la suma del peso corporal
que provoca un momento de aducción de cadera y de la fuerza producida por la musculatura
abductora (brazo de palanca>en coxa vara que en coxa valga), en donde la resultante depende
de la magnitud de sus componentes y de sus distancias al centro de la articulación. Equivale a
2,92 veces el peso corporal en la estación monopodal estática y 4,5 veces el peso corporal en la
fase de apoyo monopodal en la marcha.
“La relación entre el brazo de palanca de los abductores y el del peso corporal determina la magnitud de la fuerza de reacción
articular en la cadera”
El cuello siempre es solicitado en toda su sección, gracias su doble sistema fascicular trabecular

Solicitaciones en la cadera.

Superficie de carga: Equivale a la superficie de contacto entre la cabeza del fémur y el acetábulo, el contacto
será fruto de la congruencia entre ambas estructuras (por la forma y deformabilidad).

Para que exista congruencia entre ambas superficies articulares (acetábulo-cabeza del férmur) debe existir un
espacio evolutivo entre ambos, por lo tanto la congruencia se restablece por la deformabilidad de los
materiales (o sea el conjunto osteocondral)

Gracias a las propiedades viscoelásticas del cartílago la cadera es un sistema incongruente: revolución ojioval
cotiloidea recubriendo una cabeza femoral que tiende a la esferidad, en donde la deformabilidad de la interfase
condral mejora la situación de concordancia y contacto de las superficies articulares.

Por lo tanto el área de contacto varía de acuerdo a las propiedades mecánicas del cartílago y a la forma de la
cadera además de la magnitud de la carga aplicada sobre la articulación

Bajo pequeñas cargas el contacto se reduce y las solicitaciones se reparten en la periferia


(paraecuatorialmente).
Si se incrementa la fuerza aplicada el polo superior de la cabeza participa en el contacto en
forma de casquete esférico y las solicitaciones se igualan al máximo en toda la zona de
contacto.
Si la carga se incrementa más, se mantiene el contacto global y en la zona polar superior se
produce un importante “pico tensional”

* Patrón trabecular armonioso de las caderas normales: En general el conjunto de todas las actividades y el
reparto de solicitaciones sobre la articulación tiende a ser uniforme entre todas las zonas.

*Zonas periféricas: Reciben ese nivel tensional de manera más igual y uniforme que la zona polar (en donde las
presiones sufren grandes oscilaciones de casi nulas o picos enormes)

*Casquete de condensación trabecular: Es una sobrecarga polar superior, dada por situaciones que conllevan a
una cobertura insuficiente de la cabeza femoral.

Biomecánica de la rodilla
La rodilla constituye un elemento fundamental y necesario dentro de la cadena cinética de la extremidad
inferior, permite al individuo realizar actividades vitales. Su compleja anatomía le permite conjugar movilidad y
estabilidad.

Biomecánica de la articulación tibiofemoral


Recuerdo anatómico
Estructura ósea

Cóndilos femorales: Dos superficies convexas en sentido sagital y transversal, alargadas de adelante atrás y
divergentes en sentido posterior. No existe un centro de giro único sino múltiples.
El radio de la curvatura del cóndilo externo es mayor que el del cóndilo interno. En cambio este último prolonga
más hacia adelante su superficie articular.
Los cóndilos femorales se deslizan sobre los platillos tibiales. El platillo interno es cóncavo hacia arriba en
ambos sentidos, mientras que el externo es convexo hacia arriba en sentido sagital y casi plano en sentido
transversal.
Las espinas tibiales presentan una forma geométrica troncocónica. Al estar situadas en el surco intercondíleo
contribuyen a dar a la rodilla una cierta estabilidad.
Las espinas tibiales junto con la concavidad de la meseta interna, que forma un encaje para el cóndilo interno,
constituyen la “estabilización ósea de la rodilla”.

Meniscos

La incongruencia de las superficies articulares de la articulación tibiofemoral es parcialmente compensada por


los meniscos. Son dos estructuras fibrocartilaginosas ininterrumpidas en las espinas tibiales, por lo que adoptan
una forma de media luna con un cuerno anterior y uno posterior. Como los cuernos están más distanciados en
el menisco interno, éste tiene forma de C. El menisco externo tiene forma de O.
Los meniscos presentan una sección triangular con tres caras: periférica, cilíndrica e inferior.
 Cuernos anteriores fijos en superficie preespinal
 Cuernos posteriores en superficie retroespinal
 Cara periférica del menisco unida a la cápsula
 Cuernos anteriores de ambos meniscos unidos entre sí por ligamento transverso o yugal
 Aletas menisco-rotulianas desde las rótulas hasta las caras laterales de los meniscos
 Lig cruzado psterior se fija en cuerno posterior del menisco externo
 Lig cruzado anterior se fija en cuerno anterior del menisco interno
En la extensión tiran de ellos hacia adelante las aletas rotulianas. En la flexión el menisco interno es atraído
hacia atrás por la expansión capsular del semimembranoso y el menisco externo por el tendón del poplíteo.
Actúan también como establizadores. Con la rodilla en extensión, los cóndilos presentan a la meseta tibial su
radio mayor de curvatura y los meniscos se encuentran perfectamente encajados entre las superficies
articulares. En la flexión los cóndilos presentan a la meseta su radio menor.

Estructura capsuloligamentosa
El aparato capsuloligamentoso está formado por un pivote central y unas estructuras periféricas laterales y
posteriores. Función estabilizadora.
Pivote central: Lig cruzados anterior y posterior que se encuentran alojados en la escotadura intercondílea.
Las fibras posterolaterales del cruzado anterior están tensas en extensión y se vuelven progresivamente más
laxas conforma la flexión aumenta hasta los 90°. En este punto las fibras anteromediales se encuentran en
flexión. En el ligamento cruzado posterior sucede lo contrario.
Cruzado anterior controla- extensión y desplazamiento anterior de la tibia
Cruzado posterior controla- flexión y desplazamiento posterior de la tibia
En las estructuras periféricas cabe destacar los complejos ligamentosos medial y lateral.
Medial: Lig capsular anterior, lig lateral interno clásico, lig oblicuo posterior.
Complejo interno-Control del valgo y rotación externa de la tibia
Lateral: menos desarrollado que el medial debido al valgo fisiológico
Parte anterior-cinta de Maissiat
Parte posterior-lig lateral externo clásico

Sistema muscular

Movilidad activa y estabilidad. El músculo más importante, Cuádriceps: extensor de la rodilla. Forma pasiva
flexión, antagonista de isquiotibiales y gravedad.
Como estabilizador:
 Impide el desplazamiento posterior de la tibia
 Estabilización de la rótula en la tróclea femoral
 Los tractos fibrosos que se conectan con los meniscos hacen que éstos se desplacen hacia delante en la
extensión de la rodilla
 Coapta las superficies articulares, evitando movimientos intempestuosos entre fémur y tibia
El sartorio, recto interno y semitendinoso forman la pata de ganso y actúan como flexores de rodilla. Su
efectividad como rotadores aumenta cuando la flexión progresa de 0 a 90°. Asisten dinámicamente a las
estructuras mediales y al cruzado anterior.
El semimembranoso actúa como un potente flexor, controla la extensión como antagonista del cuádriceps y
contribuye a la rotación interna tibial.
El bíceps ejerce su función como flexor controlando por tanto la extensión.}
El poplíteo es un rotador interno de la tibia bajo el fémur, con escaso poder flexor y atrae con fuerza el menisco
externo hacia atrás.

Cinética
Estación bipodal

Se considera miembro inferior fisiológico aquel que presenta 5° de desviación en valgo a nivel de rodilla. En
estas condiciones el eje mecánico de la extremidad pasa por el centro de la cabeza femoral, por el centro de la
rodilla aproximadamente a nivel de las espinas tibiales y pr el centro del astrágalo.
En estación bipodal el peso soportado por ambas rodillas es proporcional al segmento del cuerpo que se
encuentra por encima de ellas. Esto representa el 85,6% del peso total del cuerpo. El centro de gravedad se
encuentra a la altura de la tercera vértebra lumbar. El peso concentrado en este centro de gravedad se
transmite por la pelvis al suelo a través de ambas extremidades inferiores, por lo que cada rodilla soporta la
mitad de la carga (43%).

Estación monopodal

En estas condiciones la carga soportada por la rodilla es la misma que en situación bipodal más el peso de la
extremidad contralateral. El centro del gravedad está localizado e la altura del disco intervertebral L4-L5. La
fuerza es transmitida al suelo a través de la rodilla. Para que se mantenga el equilibrio de la extremidad se
precisa de u a fuerza igual pero de signo contrario que la neutralice constituida por el tensor de la fascia lata, el
bíceps y el glúteo mayor.
Cuando la rodilla presenta algún tipo de deformidad axial este sistema de equilibrio se ve seriamente
comprometido y el resultado es la sobrecarga mecánica de un comportamiento articular. Las deformidades más
frecuentes son Genu varo y Genu valgo.

Equilibrio en el plano sagital

El peso del cuerpo tiende a bascular la pelvis hacia delante siendo equilibrada por los isquiotibiales. La
resultante de ambas fuerzas cruza el centro de la cabeza femoral y se continúa por detrás de la rodilla. Junto
con la tracción de los gemelos ambas fuerzas tienden a flexionar la rodilla. Para mantener el equilibrio se
necesita una fuerza por delante de la rodilla que está representada por el cuádriceps. La resultante debe pasar
necesariamente por el eje de flexión de la rodilla.

Cinemática

La rodilla presenta una movilidad en los tres planos del espacio: sagital, frontal y horizontal. El arco de mayor
amplitud es el de flexoextensión que se produce en el plano sagital. La flexión activa llega a 140°, la pasiva a
160° y la hiperextensión a 15°.
La flexoextensión se acompaña de una rotación automática y de un deslizamiento del fémur sobre la tibia.
El hecho de que la curvatura del cóndilo externo sea mayor que la del interno y de que en el plano sagital los
cóndilos sean divergentes hacia atrás, condiciona que en la flexión el desplazamiento efectuado por el cóndilo
externo sea mayor que el interno, lo cual comporta una rotación externa del fémur sobre la tibia de 10°.
En la extensión como la superficie articular del cóndilo interno llega más adelante que la del externo, cuando el
cóndilo externo ha agotado su recorrido se ve obligado a rotar internamente lo que provoca el
autoatornillamiento de la rodilla en máxima extensión.
Para que los cóndilos no se salgan de la meseta es necesario que además del movimiento de rodadura, exista
un movimiento de deslizamiento. La rodadura simple sólo se produce en el cóndilo interno en los primeros 10°
de flexión y en el cóndilo externo en los primeros 20°. En el control de este movimiento complejo tienen un
papel determinante los ligamentos cruzados.
A partir de 20° de flexión puede producirse un movimiento de rotación libre que aumenta hasta 60°. La rotación
tibial activa alcanza 30° de rotación externa y 10° de rotación interna.
Entre 60 y 90° de flexión, la rotación activa permanece estable y vuelve a decrecer a partir de 90°.
En resumen:
 En extensión la rodilla se encuentra estabilizada por el autoatornillamiento, el enroscamiento y tensión
de los ligamentos cruzados, por la tensión de las estructuras laterales y posteriores y por la acción del
cuádriceps.
 La flexión-rotación interna-varo está limitada por el complejo ligamentosa externo, por el progresivo
autoenrrollamiento de los ligamentos cruzados y el bíceps.
 La flexión-rotación externa-valgo está controlada por el complejo ligamentoso interno y por músculos
de la pata de ganso y el semimembranoso.

Biomecánica de la articulación patelofemoral


Recuerdo anatómico

Los componentes óseos de la articulación patelofemoral son dos: la tróclea femoral y el fémur.
La tróclea está compuesta por la cara anterior de los cóndilos femorales que presentan una estructura
asimétrica: el cóndilo externo tiene menor altura que el interno y una distinta inclinación para adaptarse a la
forma de la rótula.
La rótula es un hueso sesamoideo incluido en el aparato extensor de la rodilla: tiene forma triangular, con dos
carillas articulares asimétricas. La carilla externa es más ancha que la interna y un ángulo de inclinación menor;
ambas carillas forman un ángulo de 120°.
Aparato extensor rodilla: cuádriceps, rótula y tendón rotuliano.
Cuádriceps y tendón rotuliano mantienen rótula en posición.
El recto anterior se inserta en la parte superficial con una dirección paralela a la diáfisis del fémur. Siguiendo la
misma dirección, en el plano más profundo, encontramos el tendón del crural. Entre ambos, entrecruzando sus
inserciones, encontramos el vasto externo y el vasto interno.
El tendón rotuliano se extiende desde el polo inferior de la rótula hasta la tuberosidad anterior de la tibia.
La rótula presenta también unos amarres laterales o alerones rotulianos.
El alerón rotuliano interno está formado por el retináculo interno que va al cóndilo interno y por la parte distal
del vasto interno.
El alerón rotuliano externo está formado por el retináculo externo o ligamento patelofemoral.
Cinética

Funciones de la rótula: ayuda a la extensión de la rodilla al aumentar el brazo de palanca del cuádriceps que
está constituido por la perpendicular que va desde el tendón rotuliano hasta el centro de giro de la articulación
tibiofemoral. La segunda función consiste en permitir una mejor distribución de las fuerzas de compresión
sobre el fémur ya que aumenta la superficie de contacto entre éste y el tendón rotuliano.
Fuerzas ejercidas sobre la rodilla en el plano sagital: una es la del cuádriceps y otra en sentido opuesto que es la
del tendón rotuliano. Con la rodilla en extensión ambas fuerzas se neutralizan.
Marcha normal sobre terreno llano: la fuerza de reacción en la articulación patelofemoral es aproximadamente
la mitad del peso corporal.
Cuando se suben o bajan escaleras: (requiere flexión de rodilla 90°) provoca fuerzas patelofemorales del triple
de peso corporal.
Existen tres tipos de rótulas según la superficie articular total que presentan: pequeñas de 9 cm2, medianas de
12 cm2 y las grandes 16 cm2.
La rótula por sus características anatómicas y funcionales se encuentra expuesta al desarrollo de displasias y
subluxaciones.

Cinemática

En el movimiento de flexoextensión de rodilla en plano sagital la rótula sufre un desplazamiento de arriba


debajo de alrededor de 7 cm sobre la tróclea femoral.
En máxima flexión la rótula queda encajada en el surco intercondíleo.
Wiberg describe tres tipo de rótula en relación con la superficie articular de las carillas interna y externa y su
orientación.
En el movimiento de la rótula en el plano frontal tiene relevancia el ángulo Q. Este ángulo determina la
orientación axial de la parte proximal del aparato extensor respecto a la distal. Formado por: la intersección en
el centro de la rótula de una línea dirigida a éste desde la espina ilíaca anterosuperior y de otra trazada desde la
tuberosidad anterior de la tibia. Valor medio 15°, mayor en mujeres.
En los primeros 30° de flexión de la rodilla la rótula puede mostrar su inestabilidad encontrándose en una
posición superior y externa; en esta posición la contracción del cuádriceps es lateralizadora y el ángulo Q es
máximo. A partir de los 30° la rótula pierde su inestabilidad y se centra en la tróclea femoral.
En los casos de Genu valgo, de lateralización de la tuberosidad exterior de la tibia o de hipotonía del vasto
interno, aumenta el ángulo Q y la rótula se desplaza hacia afuera. Clínicamente se traduce por una subluxación
o luxación rotuliana.
-En retracción aleta rotuliana externa aparece sx de hipertensión externa inicio de sx de hiperpresión externa
caracterizado por una basculación de la rótula hacia fuera.
Plano longitudinal: se presentan anomalías como rótula bajo o rótula alta. Rótula alta-causa frecuente de
condromalacia.

BIOMECÁNICA DE TOBILLO

Es una de las articulaciones mas estables de la extremidad inferior, su correcta estructura resulta
fundamental para el mantenimiento de la bóveda planta.
Esta formada por la tróclea astragalina y por la mortaja tibioperona.

La tróclea astragalina tiene forma de un cilindro de 105ª.


* En el plano horizontal se “dice” que la parte anterior es de 4-6mm mayor que la parte posterior.
* Superior: la superficie de la T. astragalina es ligeramente acanalada
* plano longitudinal las caras laterales son:
Interna: poco desarrollada y su arco es menor
Externa, más desarrollada y con un arco mayor
En mi Quiroz decir que la T. astragalina tenía forma de triangulo, en este libro dice que tiene forma de un
tronco de cono con el vértice hacia la parte interna.

La mortaja tibioperonea: tiene un ángulo de 65º con una forma de semicilindro en la tibia intervienen dos
superficies articulares
LA cara inferior de su extremidad distal es ms ancha de delante y la otra superficie es la cara externa del
maléolo tibial que se articula con la cara interna del astrágalo
Y por parte del peroneo interviene la parte interna del maléolo peroneo que se articula con la carilla del
astrágalo.
El maléolo interno tibial poco desarrollado, su principal función mecánica es mantener las fuerzas de
tracción que le llegan a través del ligamento deltoideo.
El maléolo peroneo es mucho más potente y distal que el interno trabaja a compresión impidiendo que el
talón se derrumbe en valgo junto con el ligamento deltoideo

Articulación tibioperonea inferior: Articulación artrodia, poca movilidad y sin capsula articular.

1. Ligamento interóseo: prolongación de la membrana interósea, fascículos cortos van de abajo y


afuera.
2. Ligamento anterior: delgada cintilla se dirige oblicuamente abajo y afuera del pilón tibial hasta el
maléolo peroneo (ambos anterior)
3. Ligamento posterior: grueso, dirección, oblicuo hacia abajo y afuera de la parte posteroexterna del
pilón tibial hasta el borde posterior del maléolo peroneo.

Articulación tibiotarsiana: Articulación troclear, posee una capsula articular que se inserte en los límites de
la superficie articular excepto en el astrágalo en su cara anterior en donde se inserta en el cuello del
astrágalo.
Ligamentos ( los mas importantes son los laterales)
Ligamento latera externo constituido por tres fascículos:

 Peroneoastragalino anterior: borde anterior de maléolo peroneo – cara externa del cuello del
astrágalo
 Peroneocalcáneo: vertical borde anterior y cara externa del maléolo perneo – cara externa del
calcáneo por encima y detrás del tubérculo de los peroneos.
 Peroneoastragalino posterior: horizontal de la fosita interna del maléolo externó – tubérculo
externo de la cara posterior del astrágalo.

Ligamento lateral interno el más resistente se compone de dos planos: uno profundo o tibioastragalino
formado por dos fascículos:

 Fascículo anterior, borde anterior del maléolo tibial – interna del cuello del astrágalo
 Fascículo posterior, oblicuo hacia atrás, parte inferior del maléolo tibia – tubérculo interno de la cara
posterior del astrágalo.

Plano superficial: tenemos al ligamento interno que forma a el ligamento deltoideo de farabeuf, extiende
como abanico de el borde anterior del maléolo tibial de la cara superior del escafoides.
El ligamento peroneo-astrágalo-calcáneo se encuentra posterior de la articulación: va borde posterior del
maléolo peroneo- tubérculo externo de la cara posterior del astrágalo- cara superior de la parte posterior
del calcáneo.

CINEMÁTICA:

Movimiento principal, tiene lugar en un plano longitudinal: la flexión plantar (40ᵒ- 50ᵒ) y flexión
dorsal (12ᵒ-20ᵒ).
El centro de giro para la flexoextensión se encuentra en el astrágalo, la superficie de carga del
tobillo es de 11 a 13 cm.
El movimiento de flexoextensión es guiado por los maléolos y por los ligamentos laterales
externos e internos.
Los maléolos impiden los movimientos de lateralidad del astrágalo dentro de la mortaja.
El ligamento lateral externo controla el movimiento de inversión del talón gracias a la orientación
de sus fascículos.
En la flexión dorsal el ligamento peroneo calcáneo impide la inversión
En flexión plantar el ligamento peroneo astragalino (esguince) impide la inversión ( estos dos
últimos, recuerdan la actividad de adris? De cómo al momento de realizar la flexión plantar o
dorsal, uno de estos ligamentos quedaba en vertical y el otro horizontal, bueno pues son estos
ligamentos)

En el plano frontal el astrágalo bascula o bostezo mayor en flexión plantar.


en flexión dorsal debido a que la tróclea astragalina tiene forma triangular hace que el maléolo
peroneo realice movimientos abducción, ascenso y rotación externa, estos movimiento hace que
la mortaja tibioperonea se ensanche unos 2mm lo que permite alojar en el interior a la tróclea
astragalina. La flexión plantar ocurre al contrario.
Estos movimientos están controlados por: ligamento interóseo, membrana tibioperonea y el tono
de los músculos profundos de la cara posterior de la pierna.

Eje de movimiento de flexoextensión: por debajo de la punto de los maléolos, rotación externa de
la tibia, el eje se dirige de arriba abajo, de adentro a afuera y de adelante atrás. Forma ángulos:
plano horizontal: 8ᵒ
Plano sagital: 20ᵒ
Plano frontal: 6ᵒ

CINÉTICA
en situación bipodal cada tobillo soporta aproximadamente la mitad del peso del cuerpo. En
cinética hablaremos de la acción muscular durante la marcha, los músculos que ejercen la mayor
fuerza está dada por el tríceps sural y es transmitido al tendón de Aquiles.
En el plano sagital podemos considerar al pie como una palanca de segundo genero :

 Punto de apoyo: metatarsianos


 Resistencia: peso del cuerpo, transmitida por la tibia al pie
 Fuerza: tendón de Aquiles.

La distancia que separa el punto de apoyo de la resistencia se llama: brazo de resistencia.


La distancia que separa la fuerza del punto de apoyo se llama: brazo de fuerza.

Durante la marcha al final de apoyo el tendón de Aquiles ejerce su máxima tracción máxima para
levantar el pie del suelo, e impulsarlo en el periodo oscilante, está sometido a una fuerza que
alcanza cinco veces el peso del cuerpo.
Ya lo mencione muchas veces: el pie tiene a irse en prono el elemento que impide esto es el
maléolo peroneo y el ligamento deltoideo 

El grupo muscular pretibial actúa solo al principio de periodo de apoyo de la marcha, ejerce baja
intensidad: 20% del peso corporal.

Biomecánica de pie

Recuerdo anatómico

Bóveda plantar: formada superior por huesos (soporta fzas. De compresión), inferior por ligamentos,
aponeurosis y músculos cortos (soporta fzas de tracción).

5 Arcos longitudinales: 1 cada MTT:

1. Calcaneo-astragalo-escafoides-1 cuña-1 MTT (20°)


2. Cal-Ast-Esca-2 cuña-2 MTT (15°)
3. Cal-Ast-3 cuña-3 MTT (10°)
4. Cal-Cub-5 MTT (8°)
5. Cal-Cub-5 MTT (5°)

3 arcos internos = +movilidad =PIE DINÁMICO o ASTRAGALINO (movimiento). Extremos con – movilidad = PIE
ESTÁTICO o PIE CALCANEO (apoyo).

La bóveda mantiene su forma gracias a:

 Forma pasiva: huesos (encaje perfecto) y cápsulas


 Forma activa: ligamentos y músculos
o Lig. IO subastragalinos: mantiene la conexión entre Pie astragalino y pie calcáneo. Impide
deslizamiento (abajo, adelante y adentro) del astrágalo sobre el calcáneo.
o Lig. Calcaneoescafoideo plantar
o Lig. en Y de Chopart:una a cal – escafoides – cuboides.
o Lig. de lisfranc: desde el 2 MTT a la 1 cuña. Evita el varo del 1 MTT.
o Lig. calacaneocuboideo: mantiene arco externo del pie.
o Aponeurosis plantar: tensa la bóveda e impide su derrumbamiento.

Talón

Por detrás sigue la line de Helbing (centro poplíteo al centro del talón) lo que amortigua el choque con el suelo
durante la marcha. Forma la parte posterior (30°) del arco interno o dinámico.

Estabilidad del talón

 P. frontal: actúan a compresión para evitar excesiva pronación (maléolo peroneo y sustentáculo talis;
lig. deltoideo, IO tibioperoneo y astragalocalcaneo, músculos: tibial post, flex. Común y flex. propio) y
actúan a distensión.
 P. sagital: sistema calcáneo-aquileo-plantar, su acción es básica en el despegue de la marcha.

Antepié
 Formula digital: según la long. De los dedos pueden ser: pie griego (dedo gordo más corto que el 2°),
pie cuadrado (dedo gordo y 2° del mismo tamaño) y pie egipcio (dedo gordo más largo).
 Fórmula metatarsal: Index minus (1MTT es más corto que el 2), index plus minus (1 y 2 MTT son =) e
index plus (1MTT es más largo que el 2).

Apoyo metatarsal

La carga recae en los MTT, el más potente es el 1MTT (soporta mínimo el doble de carga que los demás). El lig.
de Linsfranc y lig. IMTT transverso evitan que los MTT se abran en abanico.

Cinemática

Movs. En 3 planos: flex-ext, RE (abd) – RI (add) y pronosupinacinación.

Vista funcional:

 Art. De acomodación: amortigua el choque del pie con el suelo. Art. De tarso y MTT.
 Art. De movimiento: función dinámica. Tobillo y dedos.

Art. De acomodación

Art. Subastragalina (artrodia: anteroext. Y anteroint.) y de Chopart(calcáneo-cuboides, unidos por el lig.


calacaneocuboide inferior, que estabiliza el pie calcáneo, externo: lig. en Y de Chopart).

Mov de la subastragalina: eje de henke (centro del cuello del astrágalo, seno del tarso y calcaneo, forma ángulo
16° (P. long.) y 42° (transverso).

Mov de Chopart: 2 ejes: longitudinal (15°con el P. horizontal y 9° en P. sagital) = abd-add. Oblicuo (52° con P.
horizontal y 57° P. sagital) = flex-ext.

Con el astrágalo fijo el calcáneo realiza los movs: descenso de la parte ante (equino en flex), desplazamiento
hacia adentro (varo en add), gira hacia adentro (supinación) y deslizamiento hacia atrás. N conjunto constituyen
la inversión del pie (30°) y en eversión (10°) los movs son contrarios.

Los movs se realizan a la vez. Calcaneo, escafoides y cuboides permanecen solidarios. Las arts. De tobillo,
subastragalina y de Chopart trabajan de forma conjunta.

Art. Entre los huesos del tarso

Anterior: Escafocuboidea y Escafocuneanas.

Art. De los dedos

 Art. MTTF del dedo gordo: tiene el sistema glenosesamoideo: cartílago, 2 sesamoideos, reforzados por
el lig. intersesamoideo. En fle-ext gracias a este sistema el MTT no se traslada solo gira.
 Art. MTTF de los últimos 4 dedos: no cuenta con este sistema por lo tanto la cabeza de MTT cuando gira
se desplaza.

Flexión-extensión
Flex: desciende la parte ant t asciende la post (pie en equino).
Ext: sube porción ant y baja la post.
Art:Tibioperoneoastragalina, subastragalina, de Chopart, MTTF e IF.

RI (add) y RE (abd)

En las art. Subastragalina y de Chopart.

Pronosupinación
Pronacion (planta hacia fuera): Pie en valgo y Supinación (planta hacia adentro): Pie en varo.
Art: subastragalina. De achopart y de linsfranc. Trabajan en conjunto realizando los mov. De inversión y
eversión.
Músculos:
 Músculos largos o extrínsecos
o Gpo. Anterointerno: Ext, de los dedos y tibial ant. (flex dorsal)
o Gpo. externo: Peroneos (Eversión)
o Gpo. Post. Superficial: Más potente. Triceps sural (flex plantar).
o Gpo. Post. Profundo: Flex. De los dedos y tibial post. (Flex plantar)
 Músculos cortos o intrínsecos
o Gpo. Interno del dedo gordo: Add, abd y flex. Delhallux.
o Gpo externo del quinto dedo: Flex y abd del 5° dedo
o Gpo central: Flex. Corto y cuadrado carnoso (alineación de los dedos)

Cinética
Astrágalo distribuye la carga (adelante: alas cuñas y alos 3 primeros MTT; externo: calcáneo, cuboides y MTT).
Análisis baropodométrico 60% de la Fza se dirige al calcáneo y 40% al antepie. En el antepie se distribuye en los
MTT cargando una doble fza en el 1MTT.
Las art. Que forman al pie lo hacen un muelle que choca con el suelo y permite que se acomode a las
irregularidades del piso; actuando principalmente la fascia y la musculatura corta de la planta del pie. En el
momento de despegue de la marcha, la fascia se tensa y aproxima el calcáneo al antepié, lo que permite
transmitir la carga a los MTT.

La ley de Wolff: el hueso adopta su forma y estructura a las solicitaciones mecánicas que recibe.
Sistemas trabeculares:
Sistema de proyección o talámicos: la tróclea astragalina, discurre hacia atrás y abajo.
Sistema de proyección anterior: parten del astrágalo y se dirige al escafoides, cuñas y 3MTT.
Sistemas transversales: forman arcos frontales, mantienen las fzas. Que actúan sobre la bóveda.
Sistema de cohesión interna: propios de cada hueso, se encargan de la integridad de cada hueso.
Sistema maleolar: sirve para transmitir carga de los maléolos.
Sistemas para la estabilización del talón: transmite la fza. Ejercida por el tendón de Aquiles ala planta del pie,
sirve como “rotula” delb sitema alquile-calcaneo-plantar.
Sistema MTT:
Longitudinal superior y longitudinal inferior: transmiten la carga del retropié al antepie.
Sistema transversal de cohesión interna: soporta las fzas. Del peroneo lateral corto.

El pie en conjunto trabaja como una palanca de segundo genero. La fza. Der compresión en los huesos es de
300Kg. La fza. De tracción ejercida por tendones y ligamentos es de 200Kg.
BIOMECANICA DEPORTIVA
INTRODUCCIÓN

La mejora en las marcas y resultados de las especialidades deportivas se deben a:

 Mejora antropométrica de los individuos que las practican.


 Mejora fisiológica lograda mediante entrenamiento
 Psicología deportiva
 Mejora de la técnica, y/o introducción de nuevas técnicas empleadas en la especialidad en cuestión

Medidas antropométricas, no pueden modificarse con el entrenamiento, ya que están condicionadas por
factores energéticos. El objetivo del entrenamiento físico es mejorar las condiciones fisiológicas de los
deportistas y las prestaciones de éstos. El doping es el uso de productos farmacológicos o procedimientos
prohibidos para conseguir mejora. El entrenamiento psicológico está orientado a la reproducción eficaz de unos
actos motores determinados. La mejora de la técnica y descubrimiento de otras aumentan eficacia del gesto
motor.

CONCEPTO DE BIOMECÁNICA

La biomecánica deportiva es la ciencia o conjunto de conocimientos asociados, orientados al estudio de los


movimientos deportivos desde una perspectiva mecánica, con el objetivo de mejorar el rendimiento y la
seguridad, eliminando riesgos de lesión. Permite obtener información pormenorizada de los movimientos
deportivos, y cuantificar y expresar en valores numéricos las acciones deportivas.

CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS

Pueden agruparse por patrones que son una serie de movimientos anatómicos que poseen en común
elementos de configuración espacial. Son patrones de movimiento andar, correr, saltar, lanzar, empujar, estirar,
levantar, golpear y patear. Estos patrones se denominan destrezas motrices, cuando son adaptados a tareas
específicas o a deportes. Cuando las destrezas son ejecutadas de una forma concreta, recién el nombre de
técnica. La técnica deportiva es el modelo ideal de un movimiento relativo a la disciplina deportiva.

Clasificación de las destrezas motrices:

 ABIERTAS. Son aquellas que se realizan en un entorno y ambiente no predecibles, la respuesta motora
depende de condiciones y situaciones incontrolables, necesitan decisión rápida.
 CERRADAS. Son las que se realizan en entornos y situaciones controladas, no decisión, resultado
depende sólo de él.

Otra clasificación (siguiendo criterio cinemático)

 ACÍCLICAS. No repetitivas o discretas. Principio y final en la ejecución. Se dividen en:


 Fase preparatoria
 Fase principal
 Fase final
 CÍCLICAS. Repetitivas o continuas. No existe punto de inicio y final

TIPOS DE ANÁLISIS BIOMECÁNICOS APLICADOS AL DEPORTE


Pueden ser de tipo cualitativo y cuantitativo. Los estudios cualitativos realizan una descripción del movimiento
sin la utilización de datos numéricos. Los estudios cuantitativos describen el movimiento de un cuerpo y el de
sus partes de forma numérica, eliminando todo tipo de subjetividad.

PROCESO DE ANÁLISIS CUALITATIVO

Permite observar errores de ejecución y propone soluciones, debe analizarse y visionar repetidas veces el
movimiento. El proceso de análisis puede dividirse en etapas (Luttgen y Well)

1. Descripción de la realización de las destrezas:


 Breve descripción
 Nombre y propósito primario de la destreza
 Clasificación
2. División de la destreza en fases y subfases
3. Análisis anatómico:
 Actuación articular
 Actuación muscular
 Consideraciones anatómicas para una ejecución segura y efectiva
4. Análisis mecánico:
 Identificación de los objetivos mecánicos, por fases y subfases de la destreza.
 Naturaleza del movimiento y de la(s) fuerza(s)
Tipo(s) de movimiento(s)
Fuerzas que intervienen
 Identificación de los principios mecánicos que intervienen
 Violación de los principios:
Errores detectados
Principios mecánicos violados
Causas de los errores
5. Recomendaciones para mejorar la ejecución de las destrezas

DESCRIPCIÓN DE LA DESTREZA

Introducción del análisis, debe ser breve y clara. Objetivos mas comunes:

 Proyectar o lanzar objeto/cuerpo a la máxima distancia horizontal/vertical


 Máxima precisión.
 Máxima velocidad.
 Desplazar el cuerpo por diferentes tipos de locomoción
 Movimientos corporales de precisión para efectuar figuras o acrobacias.

DIVISIÓN DE LAS DESTREZAS EN FASES Y SUBFASES

Pueden realizarse siguiendo criterios de destrezas cíclicas o acíclicas. Dependerá de la destreza que se
analice.

ANÁLISIS ANATÓMICO

Identificar las articulaciones implicadas en la destreza y el tipo de movimiento que éstas realizan, que junto con
estudio de fuerzas externas actuantes, permitirá identificación de músculos responsables de estos movimientos
y tipo de contracción que realizan

ANÁLISIS MECÁNICO

Identificar principios y leyes mecánicas que intervienen en la ejecución de una destreza.

 IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS. División en fases y subfases, identificar objetivo mecánico


independiente del objetivo mecánico global.
 NATURALEZA DEL MOVIMIENTO. Identificar fuerzas que actúan:
 Fuerzas internas. Produce el propio cuerpo (actuación grupos musculares)
 Fuerzas externas. Ajenas al cuerpo, como reacción, gravedad y rozamiento.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS

Facilitará detección de errores y causas de éstos.

 PRINCIPIO DE LA FUERZA INICIAL. Movimiento que pretenda conseguir elevada velocidad final, debe
ir precedido de movimiento en sentido contrario. Para que una acción sea efectiva, la transición entre el
movimiento previo y el impulso debe realizarse con fluidez y la relación ente impulso de frenado y el de
aceleración = 0.33. Este principio tiene fundamento en principio fisiológico de almacenamiento de
energía elástica en músculos.
 PRINCIPIO DE RECORRIDO ÓPTIMO DE ACELERACIÓN. Relaciona amplitud de recorrido con fuerza
y nivel de coordinación del individuo, así como relación entre impulsos de aceleración y de frenado.
Trazado geométrico debe ser rectilíneo o uniformemente curvilíneo.
 PRINCIPIO ACCIÓN Y REACCIÓN. Movimiento de unos segmentos implica contramovimiento en otros.
 PRINCIPIO COORDINACIÓN DE LOS IMPULSOS PARCIALES. 2 casos:
 PRIMERO: Acelerar último segmento de una cadena cinética abierta (Modelo del látigo)
 SEGUNDO: Acelerar el centro de gravedad del cuerpo.
 PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DEL IMPULSO. Todos los movimiento que impliquen giros debe
aprovecharse la ley de la conservación del impulso, mantiene cantidad de movimiento de rotación
constante, puede cambiarse su velocidad angular, modificando la posición de los segmentos,
aproximándolos o alejándolos del eje de giro.

VIOLACIÓN DE LOS PRINCIPIOS. Falta de aprovechamiento, produce errores de ejecución

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA EJECUCIÓN DE DESTREZAS. Análisis de identificación de


errores y correcciones propuestas.

PROCESO DE ANÁLISIS CUANTITATIVO. Contempla fases de medición, tratamiento y aplicación.

MEDICIÓN.

Cada individuo tiene medidas antropométricas distintas. Las más importantes: peso, talla, envergadura,
longitudes y perímetros segmentarios. Técnicas instrumentales pueden dividirse en:

1. TÉCNICAS DE MEDICIÓN DIRECTA. Se efectúan mientras se ejecuta la acción. Ventaja de


inmediatez, se realizan en tiempo real, fiabilidad de datos registrados. Inconveniente es instrumentalizar
a los individuos con dispositivos y cables.
2. TÉCNICAS DE MEDICIÓN INDIRECTA. Se realizan de imágenes previamente grabadas. Ventaja de
libertad. Inconvenientes es el tiempo y gran trabajo que requieren. Pueden efectuarse de forma
automática, por medio de marcadores colocados en distintos puntos del cuerpo.

La medición de posiciones que ocupa el cuerpo a lo largo del tiempo, puede realizarse con métodos directos:

 ELECTROGONIÓMETROS. Fijan las articulaciones para medir los ángulos relativos entre segmentos,
miden ángulos en diferentes ejes del espacio. Pequeños y versátiles
 ACELERÓMETROS. Miden las aceleraciones a que se somete a una parte del cuerpo. Tamaño
reducido, ligeros y se fijan a puntos corporales. Utilizados para medir vibraciones a que se ven
sometidas partes del cuerpo, sobre todo por impactos.

Técnicas indirectas utilizadas para la medición de posiciones del cuerpo a lo largo del tiempo:

 FOTOGRAFÍA
 CINE. Calidad superior, filmaciones de alta velocidad
 VIDEO. Mas usado

Filmaciones pueden ser:

 BIDIMENSIONALES. Una sola cámara (estática) y sistema de referencia espacial, eje óptico
perpendicular al plano principal de ejecución, filmación lejos de la acción con ayuda del zoom. Ropa
ajustada para localización posterior de puntos anatómicos.
 TRIDIMENSIONALES. Dos cámaras simultáneamente, ángulo que forman sus ejes ópticos está
comprendido entre 60 y 120°. Grabación en escenario donde se efectue movimiento, objeto control de
medidas conocidas en al menos 6 de sus puntos.

REGISTRO Y MEDICIÓN DE CARGAS EXTERNAS.

Mediciones en tiempo real con equipos informáticos. Instrumentos más usados:

 Plataformas de presiones. Proporcionan mediciones cuantitativas de cargas que soportan por unidad
pequeña de superficie, como podómetros.
 Plantillas instrumentadas. Forma de plantilla
 Plataformas de fuerza o dinamométricas. Son rectangulares, miden las tres componentes de fuerzas
ejercidas sobre ellas a lo largo del tiempo, calcular fuerza total ejercida y sus componentes: punto de
aplicación de resultante, impulso mecánico acumulado y momento de torsión.

ELECTROMIOGRAFÍA

Técnica utilizada para detectar y medir los niveles de activación muscular, por medio del registro de los
potenciales de acción muscular. Este registro puede realizarse por electrodos insertados en el músculo y por
electrodos colocados sobre la piel. Los electrodos de inserción son utilizados en clínica, en el estudio de
destrezas motoras se utilizan electrodos de superficie. La base del uso de la EMG es la relación entre diferencia
de potencial de acción, tensión muscular y fuerza generada por el músculo.

TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Se utiliza el modelo de segmentos rígidos articulados, este modelo asigna una masa puntual, una localización
determinada y momentos de inercia baricéntricos. Debemos elegir un modelo con parámetros corporales
inerciales para mayor precisión de los análisis y por lo tanto exactitud.

ANÁLISIS CINEMÁTICO

Se efectúa a partir de los obtenidos medidos por los equipos utilizados.

 Análisis bidimensionales. Plano de filmación


 Análisis tridimesionales. Valorar movimiento en cualquier plano
 Descriptores del movimiento. Posiciones, velocidades y aceleraciones

ANÁLISIS CINÉTICO

Se realiza con los datos obtenidos de las mediciones de las cargas externas, mediciones cinemáticas y
parámetros inerciales corporales utilizados en el modelo de segmentos rígidos articulados. Pueden calcularse
cargas puntuales y momentos soportados por segmentos y articulaciones.

ANÁLISIS ENERGÉTICO

Se realiza a partir de la información obtenida de los análisis cinemático y cinético. Puede calcularse energía
total, cinética, potencial y flujos de energía.

RESULTADOS
Comunicación con el deportista, retroalimentación al sistema, forma de informe, lenguaje fácil, información de
interés y recomendaciones técnicas que deriven de observaciones realizadas

BIOMECÁNICA DE LAS ORTESIS Y PRÓTESIS.


ORTESIS.

Aparato ortopédico colocado externamente para suplir una función motora de manera definitiva o provisional.

CLASIFICACIÓN GENERAL.

Según su función en:

1) Activas: sustituyen función muscular o ligamentosa y se dividen en:


 Activas dinámicas: sustituyen función muscular (ej. Klenzac para dorsiflexores del pie o Mowsen
para músculos del nervio radial).
 Activas estabilizadoras: función de uno o varios ligamentos (ej. Rodilleras).
2) Pasivas: mantienen un segmento de determinada posición y se dividen en:
 Pasivas Correctoras: intención de corregir deformidad (ej. Corsé para escoliosis).
 Pasivas posturales: Mantenimiento de ángulo articular obtenido por otros medios (ej. Ortesis
postural para rigidez de codo).

También pueden clasificarse según el tiempo de uso, lo cual es importante en aspecto económico del aparataje
por la calidad entre una ortesis temporal y una permanente, los cuales en esta última son más caros por su
utilización prolongada, por lo cual se dividen en: 1) temporales y 2) definitivas.

CONCEPTOS BIOMECÁNICOS DE LAS ORTESIS.

MATERIALES:

Siempre deben ser lo más ligero posible para no incrementar gasto energético, lo cual es más evidente en la
extremidad superior que en la inferior. En extremidad inferior resulta necesario en algunos casos combinar la
ligereza de peso con la resistencia a la carga que precisan soportar.

Materiales usados: plásticos, resinas y fibras de vidrio o carbono (consiguen ambos resultados mencionados).

En ortesis elásticas la elección del tipo de tejido se condiciona por la función que realizará la ortesis que es
mejorar la información propioceptiva de la zona y el calor. Actualmente se confeccionan con tejidos ligeros,
transpirables y que no produzcan irritación.

DISEÑO DE LA ORTESIS.

Tanto activas como pasivas la alineación de los ejes de movimiento (activas) o los puntos de angulación
(pasivas) deben coincidir perfectamente con los ejes articulares sobre los que actúan, si es sobre articulaciones
con más de un eje de movimiento, sólo suplirá el movimiento principal o el más funcional. Se debe tener en
cuenta la longitud de los brazos de palanca para disminuir o aumentar la fuerza que hay que conseguir, lo cual
estará condicionado por la existencia de estructuras susceptibles de lesión en la región donde se aplique la
fuerza.
CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ORTESIS.

ORTEIS ACTIVAS DINÁMICAS

Suplen la función de un músculo con parálisis tanto central como periférica, o por lesión del propio músculo
como es en roturas tendinosas. Solo se utiliza en segmentos distales de las extremidades (antebrazo-mano o
pierna-pie) ya que es más complejo suplir la función de músculos más potentes como deltoides o cuádriceps
(más usados en antebrazo-mano por lesiones de nervios periféricos y roturas tendinosas). En extremidad
inferior solo se emplean para suplir la función de los dorsiflexores(bitutor corto de klenzac o muelle de
Codivilla) aunque se optamás por ortesis pasivas de tipo “rancho de los amigos”.

Estas ortesis se caracterizan por poseer un sistema mecánico de tipo elástico (gomas, muelles, cuerdas de
piano, etc.) que simulan la acción muscular, los cuales se acoplan a una base pasiva, de termoplásticos en
extremidades superiores, y que realiza la función de mantener determinadas articulaciones en una posición
determinada. Los criterios básicos del sistema mecánico para estas ortesis son:

1. Debe dejar libre el movimiento de las articulaciones que mueve el músculo afectado.
2. La alineación del sistema mecánico debe ser lo más perpendicular posible al eje de la articulación que
hay ke movilizar y tangencial a la dirección del músculo.
3. El anclaje distal debe estar lo más cercano posible a la inserción anatómica del músculo a suplir.

ORTESIS ACTIVAS ESTABILIZADORAS

Suplen la función de ligamentos lesionados, generalmente de uso temporal y no existen diferencias en cuanto a
materiales ni costes entre unas y otras. Las más representativas son de rodilla y tobillo por ser articulaciones
que cuya inestabilidad incapacita más al individuo. Sus características generales Son:

1. Una base que transmite las fuerzas, ya sea rígida o de tejidos elásticos como el neopreno, la elección
estará determinada por la intensidad de las fuerzas que se quieran ejercer, y esa fuerza dependerá de la
inestabilidad o las solicitaciones a las que se someta la articulación.
2. Sistemas mecánicos que suplen el ligamento que a su vez pueden ser rígidos, blandos o mixtos.

En el primer caso son barras metálicas con una articulación alineada con el eje de flexión de la rodilla. En el
segundo caso se trata de bandas de tejido que forman un entrecruzado en el punto de mayor tensión del
ligamento que suple, similar a los vendajes de taping. La ortesis con sistemas mixtos más utilizada es la
empleada en lesión del ligamento cruzado anterior. Posee barras laterales articuladas sobre las que se fijan
bandas de tejido para limitar movimientos anteroposteriores.

ORTESIS PASIVAS CORRECTORAS

No poseen ningún mecanismo, sólo actúan por fuerzas que ejercen directamente sobre los segmentos
anatómicos, más habitual corsés para escoliosis. Cualquier movimiento de la colimba se realiza en los tres ejes
del espacio en mayor o menor grado según el sector de la columna. La lateroflexión de la columna se acompaña
de rotación y flexoextensión en uno u otro sentido. Las ortesis correctoras buscan realizar estas fuerzas en los
tres planos para corregir la deformidad. Sus características generales son:

1. Materiales más empleados son plásticos, disminución del uso de metales.


2. La fuerza principal en la ortesis se aplica buscando la orientación correcta de los tres planos del espacio
contrarios a la deformidad (la mayoría de veces sobre la giba de la curva).
3. Se precisa de un punto de anclaje para ejercer la fuerza principal (la pelvis), en algunos caso, según la
curva principal, se necesita otro apoyo a nivel torácico superior.

ORTESIS PASIVAS POSTURALES

Mantienen un ángulo o posición articular que el individuo no puede mantener y que daría lugar a una
deformidad o estimulan indirectamente al individuo a mantener una postura. Entre las primeras se encuentras
utilizadas para evitar retracciones musculares o articulares como son: ortesis postural de muñeca y mano para
parálisis centrales, ortesis postural de codo en rigideces de codo o rodilla que se emplean tras movilización o
artrosis. Sus características son:

1. Material termoplástico o yeso si son temporales.


2. Extensas para realizar la fuerza necesaria para mantener la postura; en rodilla abarca todo el muslo y la
pierna.
3. Situado en la car del miembro hacia la que existe tendencia a la retracción.

El segundo tipo de ortesis posturales son las elásticas (fajas, rodilleras, coderas, etc.). utilizadas de forma
intuitiva por los pacientes para tratar el dolor, mecanismos de acción más complejos que los estrictamente
biomecánicos. Aumentan sensibilidad propioceptiva, esto puede modularse por dos vías; la primera es la teoría
de la puerta de entrada de Melzack y Wall, la segunda es que si mejora la información propioceptiva de un
segmento mejora por ende el control de este.

Se ha descrito aumento de calor que producen en la zona, lo que mejora las condiciones elásticas de los
tejidos, su flexibilidad y su capacidad de adaptación al trabajo. En ortesis elásticas lumbares se describe un
aumento de presión intraabdominal que produce disminución de la compresión longitudinal de los segmentos
de un 50% en D12-L1 y de un 30% en L5-S1. Además disminuyen tensión de músculos paravertebrales en un
55%.

PRÓTESIS

Aparato que suple una parte del cuerpo y restituye su función.

CLASIFICACIÓN

ENDOPRÓTESIS

Son internas y precisan de procedimientos quirúrgicos para su colocación.

EXOPRÓTESIS

El propio paciente se las puede colocar y en la mayoría de caso suplen extremidades.

CONCEPTOS GENERALES DE LAS EXOPRÓTEIS

Intenta suplir funciones del miembro perdido, lo cual deben ser las siguientes:
1. Motoras. Son con las que se ejecuta una acción, tomar con la mano un objeto, andar, etc.
2. Sensoriales. Nos informan de aspectos de nuestra relación con el entorno. Con la mano además de
reconocer un objeto, calculamos automáticamente la cantidad de fuerza a aplicar para moverlo. El pie
nos informa la situación o irregularidad del terreno para alinear el centro de gravedad corporal de
manera que no caigamos durante la marcha.

La integración de estas dos funciones por medio del sistema nervioso central es lo que se denomina acto motor,
el cual no es exclusivo de las extremidades que lo realizan sino que cualquier movimiento ejecutado con ellas
provoca una postura determinada del resto del cuerpo para poder realizar el movimiento con eficacia.

CONCEPTOS MECÁNICOS DE LAS PRÓTESIS

Todas constan de las siguientes partes:

1. Encaje: anclaje del aparato al cuerpo al nivel del muñón, debe tener buena sujeción y no producir
lesiones.
2. Estructura: esqueleto del miembro, proporciona solidez, pueden ser de dos tipos:
 Exoesquelética: de materiales plásticos o resinas, huecos en su interior.
 Endoesqueléticas: estructuras tubulares, más ligeras y pueden utilizar fundas de espuma de alta
densidad para una forma estética.
3. Articulaciones: mecanismo que suple el movimiento de }l segmento perdido, la mayoría de veces de un
solo grado de movimiento.
4. Energía: para movilizar las articulaciones protésicas, y puede ser de los siguientes tipos:
 Interna: el propio individuo mueve la articulación con el resto del aparato locomotor.
 Externa: son sistemas mecánicos, hidráulicos o eléctricos lo cuales activa el individuo de forma
indirecta.

PRÓTESIS DE EXTREMIDAD SUPERIOR

Es la más difícil de protetizar pues deberían suplirse alrededor de 87 mecanismos, son limitadas y pocos
amputados las usan de forma continua y funcional. Sus características son:

1. Encaje. Siempre de contacto total, construidos sobre moldes idénticos al muñón y busca amplia base de
apoyo en relieves óseos y musculares. No soportan carga como en extremidad inferior pero la sujeción
encaje-prótesis debe ser perfecta para no disminuir la funcionalidad. Usan correajes para asegurar la
fijación.
2. Estructura. Siempre son exoesqueléticas, su peso debe ser parecido al fisiológico; la extremidad
superior de un individuo pesa aproximadamente el 5% del peso corporal.

TIPOS DE ARTICULACIONES Y ENERGÍA

ARTICULACIONES MECÁNICAS DE ENERGÍA INTERNA

CODO CINEMÁTICO. Permiten flexoextensión de codo de 0 a 90° con una posición de bloqueo, la flexión de
codo se realiza traccionando con la cintura escapular colateral a través de un arnés, la extensión pasiva por
medio de la gravedad.
MANO CINEMÁTICA. Clásica pinza de gancho (hook) de distintos tamaños y resistencias, se abre por un arnés
desde la cintura escapular contralateral y se cierra por medio de un mecanismo de resorte, generalmente tiene
una fuerza de prensión inferior a 40N.

ARTICULACIONES DE ENERGÍA EXTERNA

Dos subtipos: electrónicas y mioeléctricas, ambas movidas por pequeños motores alimentados por baterías en
la estructura de la prótesis. Hay motores para flexoextensión de codo y pronosupinación de 360°. Las manos
tienen un sistema de pinza tridigital con funda cosmética para los tres primeros dedos y tiene fuerza de
prensión mayor a las cinemáticas.

Las electrónicas sólo se usan en malformaciones congénitas cuando quedan restos de la extremidad con
suficiente movilidad para manipular los interruptores correspondientes a cada motor.

La mioeléctrica aprovecha potencial generado por el músculo proximal al muñón el cual activa cada uno de los
motres. Protesis de extremidad superios son difíciles de usar.

PROTESIS DE EXTREMIDAD INFERIOR

De gran eficacia, las funciones que se buscan son:

1. Realizar apoyo bipodal correcto.


2. Realizar marcha con una longitud y cadencia de paso lo más parecido a la fisiológica.
3. Realizar marcha con el mínimo consumo de energía posible.
4. Con determinado tipo de pie se puede obtener energía en la fase de impulso sobre la pierna protésica.

PRÓTESIS PARA AMPUTADOS POR DEBAJO DE LA RODILLA

1. Encaje. De contacto total pero sin transmitir el máximo de cargas a la punta del muñón ya que no es
tolerado por el px. Sistemas de sujeción más usados son KBM o el SCG donde se realiza presión sobre
cóndilos femorales. Existen sistemas de cerrojo añadidos a los encajes para mayor fijación.
2. Estructura. Puede ser endoesquelética o exoesquelética, esto condicionará la alineación de la prótesis
la cual determina la calidad de la marcha. En muñones tibiales inferiores a 6cm es preferible una
alineación en valgo, aumenta anchura del paso pero estabiliza fuerzas mediolaterales en fase de apoyo
unipodal, en muñones superiores a 6cm la alineación es en varo.
3. Articulaciones. Los conjuntos pie-tobillo pertenecen al grupo de energía interna, aunque pueden ser
de tres tipos según sus características mecánicas.
 Pies no articulados. No existe articulación del tobillo (pie SACH), tiene talón blando que simula
flexión plantar en fase de contacto, tiene un medio pie rígido y una puntera flexible.
 Pies articulados. Con eje de movimiento en tobillo de 10° y otros que permiten una ligera
pronosupinación (Greissinger).
 Pies acumuladores de energía. Estructura elástica interna constituída por ballestas de fibra de
carbono que devuelven parte de la energía absorbida en la fase de despegue.

En resultados de estudios cinemáticos de amputados existen las siguientes alteraciones:

 Menor flexión de la rodilla en fases inicial y final del apoyo.


 Menor velocidad de la marcha.
 Longitud de paso aumentada en el lado protetizado.
 Disminución de la fase de apoyo en el lado protetizado.

PROTESIS PARA AMPUTADOS POR ENCIMA DE LA RODILLA.

1. Encaje. El más usado es el cuadrangular, el cual ejerce presión sobre la cara anterior de muñón,
triángulo de scarpa y recto anterior, cara posterior del muñón sobre el glúteo mayor, cara medial
acanalada deja pasar tendones de aductores e isquiotibiales y cara lateral redondeada para adaptarse a
región trocantérea. Su alineación está determinada por la estructura, donde el elemento principal de
alineación y estabilidad es el correcto moldeado del encaje para estabilizar fuerzas mediolaterales y
anteroposteriores, los sistemas de sujeción del encaje son por vació (no existe contacto distal), o por
contacto total (apoyo distal en porcentaje bajo).
2. Estructura. Endoesquelética o exoesquelética (determinado por el tipo de rodilla).
3. Articulación de la rodilla
 Mecánica. De energía interna, ya sea unicéntrica o policéntrica, las primeras se pueden bloquear
para aumentar la seguridad en la marcha.
 Hidráulicas. De energía externa, usan un pistón hidráulico que realiza flexoextensión en respuesta a
la fuerza efectuada por el individuo durante la marcha, puede variar la velocidad del movimiento.

Conjunto tobillo-pie con conceptos iguales a los de prótesis tibiales.

Вам также может понравиться