Вы находитесь на странице: 1из 17

Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Química

Industria de Procesos Químicos

Fabricación de Azúcar

Integrantes: Adrián Rodríguez


Eduardo Rojas
Jason Treufo
Grupo: 5
Profesor: Fernando Márquez
Miguel Pereira
Fecha de entrega: 18/10/17
Fecha de presentación: 26/10/17
Índice
1.- Introducción ............................................................................................................... 3
2.- Objetivos .................................................................................................................... 3
2.1.- Objetivo General .................................................................................................. 3
2.2.- Objetivos Específicos........................................................................................... 3
3.- Situación Mundial y en Chile ...................................................................................... 4
3.1.- Situación mundial ................................................................................................ 4
3.2.- Situación en Chile y recursos .............................................................................. 5
3.3.- Proyecciones ....................................................................................................... 5
4.- Tratamientos de las materias primas ......................................................................... 6
5.- Principales procesos y calidades ............................................................................... 7
5.1.- Principales procesos ............................................................................................ 7
5.2.- Calidad del producto final .................................................................................... 7
6.- Descripción del proceso ............................................................................................. 8
7.- Impactos ambientales ................................................................................................ 9
8.- Conclusiones............................................................................................................ 10
9.- Referencias .............................................................................................................. 11
Apéndice A: Precios mundiales del azúcar .............................................................. 12
Apéndice B: Producción, consumo y existencia/utilización ................................... 13
Apéndice C: Industria del azúcar por país ................................................................ 14
Apéndice D: Diagramas del proceso productivo azúcar de caña y remolacha ..... 15
Apéndice E: Temperaturas en cada etapa del proceso ........................................... 16
Apéndice F: Diagramas de complejos industriales medioambientalmente
equilibrados (EBIC) ..................................................................................................... 17

2
1.- Introducción

Hoy por hoy, la industria azucarera es uno de los sectores industriales más influyentes en la
economía mundial. Se ha estimado que cambios en el costo del azúcar pueden impactar
significativamente el ámbito laboral de un país, ya que muchas industrias dependen del azúcar
como materia prima. De hecho, el mercado del azúcar es muy volátil dependiendo tanto de la
producción de la caña de azúcar - o remolacha-, como también de las políticas que regulan el
tránsito, producción y control del azúcar. Caso especial es Brasil, quién pasó de ser un productor
secundario de azúcar a ser el productor número uno del mundo.
Para la producción de azúcar existen 2 fuentes principales que son la caña de azúcar y la
remolacha. El proceso de producción consiste principalmente de una extracción, filtración y
cristalización. El uso de una u otra materia prima tan solo afecta al comienzo del proceso, pues
deben cambiar los métodos de preparación, como la sulfitación en el caso del azúcar de caña o
la carbonatación con la remolacha. Las etapas consecutivas como evaporación, cristalización y
centrifugación son prácticamente iguales. En cuanto a las calidades obtenidas estas dependen
en gran medida de la materia prima que se usa, debido a que el proceso de producción de azúcar
es más bien de una recuperación de sacarosa. Por lo tanto, los factores agronómicos como la
calidad del suelo o las técnicas de cultivo tendrán incidencia en las cantidades a producir. Por
otro lado, las características físicas del grano obtenido pueden ser manejadas con las
condiciones de operación dentro de la planta.
Es de esta forma que la industria azucarera, al igual que cualquier otra con grandes procesos y
volúmenes de producción, posee externalidades negativas que pueden afectar al medio
ambiente y a la salud de la población. Históricamente, los residuos del proceso eran quemados
o simplemente dispuestos en vertederos o “lagunas”. Sin embargo, mediante los Complejos
industriales medioambientalmente equilibrados (EBIC), se pretende alcanzar un diseño de
procesos donde se minimicen al máximo o desaparezcan los impactos, reutilizando los residuos
ya sea tanto para la fabricación de otros productos como para la generación de energía. Para
esto se pueden seguir ciertas normas exigidas por la certificación Bonsucro, la cual busca hacer
de la industria azucarera la producción sostenible de azúcar y sus derivados.
A través del desarrollo más detallado de estos temas es que se estudiará la industria del azúcar,
detallando el estado de esta industria en Chile y el Mundo, las materias primas, calidades, el
proceso productivo y los impactos ambientales; destacando además algunas proyecciones del
azúcar y diagramas de los procesos de dos propuestas de EBIC.

2.- Objetivos

2.1.- Objetivo General


Estudiar y analizar el rubro industrial del azúcar.
2.2.- Objetivos Específicos
 Analizar la situación nacional e internacional de la industria azucarera.
 Estudiar las calidades y materias primas del proceso.
 Describir el proceso de producción y sus aspectos o impactos ambientales.

3
3.- Situación Mundial y en Chile

Las principales zonas de cultivo de la remolacha azucarera son regiones de clima templado
donde los rendimientos del cultivo se sitúan entre 40 y 60 ton/ha, mientras que en las regiones
subtropicales sólo alcanza niveles entre 30 y 40 ton/ha. El contenido de azúcar que puede
presentar el cultivo varía entre el 16 y 18%.
La caña de azúcar es una planta propia del clima tropical. Además de una radiación solar
intensiva, requiere precipitaciones anuales densas o riego adicional. En correspondencia con la
gran producción de masa vegetal, las exigencias del cultivo en cuanto a nutrientes son muy altas.
Los rendimientos de las cosechas se sitúan entre 60 y 120 ton/ha, siendo el contenido de azúcar
promedio de 12,5%.

3.1.- Situación mundial

El mercado del azúcar es uno de los más cambiantes y regulados del mundo, debido al
conjunto de políticas de producción y exportación de los países productores y consumidores.
Actualmente, el azúcar se produce en más de 100 países alrededor del mundo. En algunos el
aumento de la producción ha permitido a la industria abastecer la creciente demanda interna,
mientras que en otros el aumento en la producción ha hecho aumentar las exportaciones.
Los costos de producción consideran las tres etapas de la elaboración de azúcar. La primera,
incluye los costos de producción en el campo, es decir, preparación del suelo, transporte de la
caña o la remolacha a los centros de procesamiento, mano de obra, capital y todos los productos
químicos, fertilizantes y combustibles utilizados. La segunda, es la etapa de fabricación que
incluye los costos desde la llegada de la caña a la planta, hasta el almacenamiento del azúcar
crudo en el molino. La tercera etapa, representa los costos de administración.
El azúcar de remolacha tiene mayores costos de producción. Por lo tanto, en promedio los
productores con menores costos serían los de caña de azúcar, luego los de jarabe de maíz (HFC)
y por último los de remolacha azucarera.
De la producción mundial de azúcar, aproximadamente el 80% procede de la caña y el 20% de
la remolacha. Los mayores exportadores son Brasil, Tailandia, Australia, India y Guatemala.
Mientras que los mayores importadores son Rusia, Estados Unidos, Indonesia y China. Debido
a que Brasil es el principal país productor y exportador de azúcar del mundo. El volumen de su
producción se ha convertido en un indicador fundamental del mercado.
A partir de 2005 se incrementó el uso de azúcar como insumo para la producción de
biocombustibles, especialmente en períodos en que el precio del petróleo se elevaba. En este
mercado Brasil también es muy influyente debido a su gran producción de etanol.
El comercio mundial de azúcar está altamente influenciado por políticas gubernamentales de los
principales países productores y consumidores. Estas políticas impiden el flujo del producto, a
diferencia de lo que ocurriría en un mercado determinado por la oferta y la demanda.

4
3.2.- Situación en Chile y recursos

La producción nacional de azúcar está a cargo de Empresas IANSA, único productor nacional.
En Chile el azúcar se produce principalmente de remolacha y a partir del año 2011, se logra
aumentar los rendimientos de este cultivo por hectárea. Sin embargo, no se alcanza a satisfacer
la demanda nacional, debiendo importar alrededor del 50% del consumo total. Los principales
países que exportan a Chile son Colombia (42%), Guatemala (23%), Argentina (16%) y Brasil
(9%).
El año 2012 la producción de remolacha se vio afectada negativamente por condiciones
climáticas, sin embargo, gracias a los constantes avances tecnológicos por parte de los
agricultores chilenos esta caída fue muy leve. Además, durante el mismo año hubo una
disminución de la cantidad de hectáreas sembradas principalmente por la competencia con otros
cultivos, como maíz, trigo, avena, raps y semilleros.
Los principales compradores de azúcar en el país son: Iansagro S.A. (53%), Agrocommerce S.A.
(14%), Sucden Chile S.A. (14%) y Cox y Cía. S.A. (10%). Con respecto al consumo per cápita
de azúcar, éste se ha mantenido relativamente estable, en alrededor de 40 kilos por habitante al
año. El consumo mundial, en cambio, mantiene una tendencia de alza.
La producción total en Chile durante 2016 fue aproximadamente de 687 mil toneladas,
representando un decrecimiento de un 5% respecto a 2015.
Actualmente, Chile se está encargando de realizar importantes inversiones para diversificar su
matriz de abastecimiento, construyendo refinerías que le permitirá procesar azúcar cruda de caña
importada y así satisfacer de mejor manera el consumo interno.

3.3.- Proyecciones

Se estima un aumento en la producción y en el consumo mundial de azúcar de 44.4 (26%) y


43.4 (26.4%) millones de toneladas, respectivamente, para la temporada 2021-22, al igual de un
aumento en la producción en los países tales como Brasil (36%), China (52), India (33%) y
Estados Unidos. (24%).
Para el año 2022, Brasil continuará siendo el principal país productor y exportador de azúcar a
nivel mundial, a pesar de que alrededor de 34% del producto de la caña de azúcar es convertido
en etanol para utilizarlo como combustible. Se prevé que las ventas de Brasil alcanzarán un total
de 32,7 millones de toneladas (con aumento de 26,4%). En segundo lugar, se ubicará Tailandia
(10,3 millones de toneladas) y, en tercer lugar, Australia (3,5 millones de toneladas).
Por el contrario, países como Cuba y Colombia disminuirán sus exportaciones, en 0.6 y 0.3
millones de toneladas, respectivamente. Con respecto a las compras, se estima que Asia será el
principal importador de azúcar en la temporada 2021-22, siendo China e Indonesia los mayores
compradores, con 2.3 y 4.2 millones de toneladas, respectivamente. En segundo lugar, estará
África, siendo Argelia y Egipto los principales importadores, con 2 y 1.7 millones de toneladas,
respectivamente. En Chile, IANSA tiene como meta alcanzar un rendimiento nacional de 120
toneladas de remolacha entera limpia base 16% de polarización, para el año 2018. Para lograr

5
esto, es muy importante el uso de alta tecnología: usar semillas adecuadas, evitar atrasos en las
fechas de siembra, realizar una adecuada preparación de suelo, efectuar una fertilización dirigida
a cada suelo (disminución de 40% en los costos directos del cultivo), controlar adecuadamente
malezas, plagas y enfermedades, usar riego tecnificado y ser amigables con el medioambiente
y sostenibles en el tiempo.

4.- Tratamientos de las materias primas

Puesto que el proceso en si no es una síntesis de sacarosa, sino más bien una
recuperación. La calidad del producto final no solo se ve afectado por el proceso en sí, sino que
también por la calidad de la materia prima (INCAUCA S.A, s.f). Por esta razón se dará a
continuación una breve descripción de las etapas más importantes durante la plantación, así
como también se describirán los procesos de preparación de las materias primas (caña y
remolacha) dentro de la fábrica:
Las calidades tanto de la caña de azúcar como de la remolacha, dependerán de una serie de
factores agronómicos como ambientales (Clarke, 1988), algunos de ellos son el tipo de suelo, la
calidad y cantidad de fertilizante, la longevidad del cultivo, etapa de maduración, el control de
plagas, etc. Además se debe considerar que los productos que llegan a la fábrica nunca son
iguales, variando por ejemplo el momento en que se cosecharon y los tiempos de transporte.
Una vez que las materias primas llegan a la fábrica comienzan sus acondicionamientos para
posteriormente entrar al proceso de recuperación.

 Caña de azúcar (IANSA, s.f):


- El primer paso consiste en realiza un muestreo de la caña que viene del campo,
midiendo su calidad y realizando estimativos del azúcar que trae.
- Luego son enviadas hacia molinos que se encargan de fraccionar y romper la corteza
de las cañas, para facilitar la extracción del jugo. Para esta operación se utilizan
cilindros de gran tamaño que comprimen las cañas.
- En cada etapa el bagazo (caña exprimida) se lava con jugo de la etapa posterior para
lograr extraer la mayor cantidad de sacarosa, y en la última etapa se lava con agua.
- La maquinaria que extrae el jugo de la caña debe ser continuamente limpiado para
evitar que microorganismos transformen moléculas de sacarosa en otro tipo de azúcar
no cristalizable (INCAUCA S.A, s.f).

 Remolacha (Clarke, 1988):


- La remolacha, luego de la recepción en las plantas, se pesa y se muestrea para
determinar el contenido de azúcar. Luego se almacena durante tres o cuatro días a la
espera de su entrada al proceso.
- La remolacha va desde los silos a la fábrica por canaletas con agua, recibiendo un
baño preliminar.
- Se lava cuidadosamente en un estanque de paletas y luego pasa a las maquinas
cortadoras que la parten en trocitos semejantes a fideos, de unos 7 cm de largo,
llamados “cosetas” permitiendo maximizar el área superficial útil durante la difusión
de azúcar.

6
5.- Principales procesos y calidades
5.1.- Principales procesos

Tabla 1: Principales etapas del proceso de producción de azúcar


(INCAUCA S.A, s.f; Clarke, 1988)
Azúcar de caña Azúcar de remolacha
1. Recepción y preparación de la 1. Recepción y preparación de la
materia prima. materia prima.
2. Molienda 2. Difusión o extracción de azúcar
3. Sulfitación, pesaje y alcalización 3. Purificación y carbonatación
4. Calentamiento y clarificación 4. Filtración
5. Filtración 5. Evaporación
6. Evaporación 6. Cristalización
7. Clarificación de la meladura 7. Centrifugación
8. Cristalización 8. Secado, envasado y
9. Centrifugación almacenamiento
10. Secado, envasado y
almacenamiento

5.2.- Calidad del producto final

La calidad del producto final dependerá en gran medida del tipo de cristal formado. El objetivo
de toda productora de azúcar debiese ser la producción de granos uniformes, ya que esto
significa que el azúcar está libre de impurezas (INCAUCA, S.A, s.f). Las irregularidades pueden
ser provocadas por factores controlables y no controlables, donde los no controlables son propios
de la calidad de la materia prima.
Durante la formación de los cristales se pueden identificar distintos tipos (Twin Crystals, Fake
Grain y Acicular Crystals), los cuales se forman por distintas causas. En el caso de los granos
falsos o Fake Grain, las condiciones que pueden provocar su formación son una alta
evaporación, insuficiente recirculación, granos en el jarabe de entrada a la centrifugación, etc.
En la figura 1 se muestran dos tipos de granos diferenciados claramente por su aspecto. En (a)
se aprecian granos de alta calidad y en (b) de baja calidad. El factor influyente en (b) es la mala
operación del proceso en general, ya que para la formación de cristales falsos debe fallar más
de una operación a la vez.

Figura 1: (a) Azúcar comercial de excelente calidad. (b) Azúcar comercial de baja calidad con
presencia de granos falsos. (Soares & Medeiros, 2015)

7
La calidad del azúcar final no solo depende de su estructura físico-química, sino que también, de
una serie de requisitos que son aplicados a los alimentos, normativas legales que permiten dar
seguridad al consumidor. Entre estas normativas están la ISO 22.000, FSSC 22.000 y HACCP.
En general, cada una de estas certificaciones especifica condiciones necesarias para demostrar
inocuidad y asegurar que el alimento es apto para consumo humano.

6.- Descripción del proceso

Como se vio anteriormente la materia prima para el proceso puede ser tanto la caña de azúcar
como la remolacha. El primer paso es la extracción del jugo. Para el caso de la remolacha ésta
se descarga y se lava, para luego ser cortada en rodajas finas o bien en forma de fideos (IANSA,
s.f), llamados cosetas. Éstas son mezcladas con agua y jugo de circulación a unos 70°C donde
es extraída el azúcar (torre de difusión) y se produce “jugo crudo” y desecho de cosetas (Lorenz,
2008), el cual sirve como alimento para ganado.
Por otro lado, en el caso del azúcar de caña (Apéndice D, Figura 5) éstas se vacían sobre unos
transportadores de faja de metal, llegando a los sistemas de trapiches. Cada uno lleva tres
rodillos o “mazas”, dos abajo y uno arriba, con el objetivo de exprimir la caña para extraerle el
jugo. En los primeros dos trapiches sale el jugo directo de la caña y en los restantes se rocía con
jugos diluidos (y se recirculan a los primeros) y en el último se moja con agua caliente, para
extraer el máximo de jugo. Los jugos de los primeros trapiches son los más concentrados, y por
ende son los que pasan al proceso. A veces, antes de entrar a los trapiches, se pasan por rodillos
quebrantadores o por picadoras, los cuales ayudan a ablandar la caña. El material que sale al
final de los trapiches se le llama “bagazo de caña” y suele contener muy poca sacarosa. Ésta se
puede utilizar para la fabricación de papel, como alimento de ganado o como combustible para
calderas (Leidenger, 1997).
Los jugos extraídos contienen entre un 10%-16% de sacarosa e impurezas, por lo cual deben
ser purificados (o clarificados) antes de ser utilizados en el proceso. Para la purificación, los jugos
se pesan para determinar su concentración y se pasan a unos estanques purificadores o de
saturación (“defecadores”), en los cuales se calientan y se les agrega lechada de cal (hidróxido
de calcio, es decir, Ca(OH)2), la cual hace precipitar gran parte de las impurezas. Posterior a esto
se filtran, mediante filtros-prensa si son discontinuos o de tipo tambor rotativo al vacío. Así es
como se separan los jugos purificados de los precipitados, últimos conocidos como “cachaza”
(queque de lodo del filtrado), y son eliminados por el desagüe u otro método más inocuo con el
medio ambiente. Los jugos ya purificados (jugos claros) pueden ser tratados con hidrosulfito de
sodio para disminuir la intensidad del color. También pueden tratarse con hidróxido de calcio y
luego con anhídrido carbónico gaseoso, donde al precipitar el carbonato de calcio se arrastrarían
parte de los elementos colorantes, sin arrastrar azúcar (Leidenger, 1997). Cabe destacar que la
sulfitación es para reducir las sales férricas (color pardo) presentes a sales ferrosas (color rojo
claro) (San Carlos, s.f).
En la etapa de concentración los evaporadores son continuos y funcionan al vacío, para hervir el
jugo a baja temperatura (40-60 °C) y así el color no se altere, llegando a un 30% de concentración
de azúcar, enviándolos luego a tachos (Vacuum-panes) donde se hierven al vacío, consiguiendo
la formación y cristalización del “grano” de azúcar (Leidenger, 1997) o más bien, la sacarosa.

8
Según Lorenz (2008) y Soares y Medeiros (2015), en esta etapa se puede alcanzar un máximo
de 130°C (Apéndice E), llegando a una concentración del 67% de azúcar (brix), removiendo así
a lo menos un 75% de agua del jugo (Soares & Medeiros, 2015).
El paso siguiente es la cristalización, es decir, la separación del azúcar cristalizado tanto de la
miel o jarabe (Leidenger, 1997) como de impurezas, y es lograda mediante fuerza centrífuga,
una vez que otras impurezas fueron removidas ya en la etapa de clarificación (Soares &
Medeiros, 2015). Se debe trabajar en condiciones de saturación para conseguir la cristalización,
lo cual se realiza básicamente disminuyendo la solubilidad con la temperatura o mediante una
supersaturación, evaporando agua (Soares & Medeiros, 2015). El azúcar se lleva a almacenaje
en montones, embolsándose o despachándose a granel, y por otro lado, la miel se junta en un
tanque, agregándose al próximo lote que será evaporado en “Vacuum-panes” (evaporadores al
vacío). Dicha recuperación parcial se puede realizar hasta unas 3 veces, ya que luego la carga
de impurezas y el “azúcar invertido” (azúcar descompuesta en dextrosa y fructosa) impide la
cristalización del azúcar de los nuevos lotes. Estas mieles se denominan “Melazas”, y son
utilizadas en la fabricación de alcohol, para alimento de ganado, para fermentación (Leidenger,
1997) o como materia prima para fabricación de ácido acético, levaduras, e incluso paredes
aislantes (“Celotex”).

7.- Impactos ambientales

En la industria del azúcar el problema ambiental radica principalmente en la producción de 2


desechos sólidos: el bagazo de caña y la cachaza. Además, es posible considerar otro residuo
sólido: la melaza, sin embargo, ésta es ampliamente reutilizada como alimento para animales en
la producción de etanol o en otros productos en base a melaza, por lo que no se la considera un
residuo ambiental propiamente tal. Se estima que cada 1000 tons de azúcar de caña procesados
se generan unos 270 tons de Bagazo y 34 tons de cachaza.
Históricamente, el bagazo de caña era quemado en hornos, sin tratamientos, pese a la gran
humedad que poseen (45-60%), lo que significa una baja eficiencia en la combustión. Dicha
quema directa no es un método de disposición muy eficiente ya que las emisiones son
contaminantes y requieren la instalación de filtros. Dicha ineficiencia provoca que solo el 70%
sea quemado y el resto sea dispuesto con cachaza en un relleno sanitario o vendido a un muy
bajo precio. Por otra parte, la cachaza generalmente es dispuesta como lodo en lagunas o
vertederos (idealmente rellenos sanitarios), lo que podría dar como resultado la contaminación
tanto de tierra como de agua.
Pese a lo anterior, se debe destacar que el alto contenido de celulosa en el bagazo de caña y el
alto contenido de compuestos orgánicos en la cachaza los hacen una potencial fuente de energía
y renovable de biomasa para conversión bioquímica a metano por fermentación aeróbica.
Además, el lodo residual del digestor puede tener usos beneficiosos como fertilizante o
acondicionador de suelo. Con estos antecedentes se han propuesto ciertos diseños de plantas
denominadas Solución para un complejo industrial medioambientalmente equilibrado o EBIC en
inglés cuyo objetivo es utilizar una colección selectiva de plantas industriales compatibles,
localizadas en un área (complejo) con el fin de minimizar el impacto ambiental y los costes de
producción industrial (Nemerow, 2006). En el Apéndice D se pueden observar 2 diagramas de
EBIC de la industria azucarera: uno utilizando briquetas para combustión en base a bagazo de
caña y cachaza (Figura 8, b) ), las cuales producen cenizas nutritivas como fertilizante, poseen

9
alta eficiencia en la combustión, es posible manejo preciso de la energía generada en el horno y
una mayor facilidad para almacenarlos, y el otro es mediante la producción de alcohol mediante
fermentación de los residuos y un digestor (Figura 8, a) ), generando así para ambos casos
subproductos que pueden ser vendidos y aprovechables como energía y al mismo tiempo
disminuyendo notablemente los flujos de salida del proceso que pudieran provocar algún tipo de
externalidad hacia el medio ambiente.
Finalmente cabe destacar a la Certificación Bonsucro, la cual está orientada a los productores
de caña de azúcar, ingenios y otros derivados, y garantiza el cumplimiento de criterios legales,
laborales, ambientales y de eficiencia para la producción sostenible de caña de azúcar y sus
derivados (SCS Global Services, 2011).

8.- Conclusiones

La materia prima que utilice uno u otro país dependerá del clima de la zona ya que esto
determinara los cultivos que se puedan tener.
Se observó que para obtener un buen producto final se debe procurar un buen manejo del cultivo,
ya que esta etapa es determinante en las cantidades que se producirán y en el tipo de grano que
se conseguirá.
También cabe destacar que el proceso se diferencia básicamente al principio, por la materia
prima utilizada, donde el mayor impacto es producido por los residuos sólidos del proceso, de los
cuales se ha demostrado que tienen una gran variedad de usos y soluciones ambientalmente
sostenibles.

10
9.- Referencias

 Clarke, M. & Godshall, M. (1988). Chemistry and Processing, of Sugarbeet and


Sugarcane. Elsevier. 3–10.
 IANSA. (Sin Fecha). IANSA: Industria azucarera nacional S.A: Filial de la corporación de
fomento de la producción. Recuperado de:
http://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/37240/2/248510.pdf
 INCAUCA S.A. (Sin Fecha). Procesos INCAUCA S.A. Recuperado de:
http://www.incauca.com/wp-content/uploads/2016/05/PROCESOS_ESPANOL.pdf
 Nemerow, N. (2006). Industrial Waste Treatment: contemporary practice and vision for
the future. Ed. BH.
 Leidenger, O. (1997). Procesos Industriales. Recuperado de:
https://books.google.cl/books?id=rpdvyucaUmoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepag
e&q&f=false.
 Lorenz, F. (2008). Improving energy efficiency in sugar processing. Handbook of Water
and Energy Management in Food Processing. Woodhead Publishing Series in Food
Science, Technology and Nutrition. Pages 885-903. doi:10.1533/9781845694678.6.885.
 San Carlos. (Sin Fecha). Proceso de producción. Recuperado de:
http://www.sancarlos.com.ec/portal/html/themes/ingenio/pdf/proceso_produccion.pdf
 SCS Global Services. (2011). Certificación Bonsucro. Recuperado de:
https://www.scsglobalservices.com/es/certificacion-bonsucro
 Soares, C. & Medeiros, F. (2015). The Sugar Production Process. Agricultural Production,
Bioenergy and Ethanol. Sugarcane. Pages 285-310. doi: 10.1016/B978-0-12-802239-
9.00014-1
 AGRARIAS, O. d. (2003). Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtenido de
http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/servicios-informacion/publica/Estudio-Mercado-
Azucar-PUC.pdf
 C., J. I. (2001). Producción de Azúcar en Chile. Agronomía y Forestal UC.
 FAO. (2005). Obtenido de http://www.fao.org/docrep/008/y9492s/y9492s07.htm
 IANSA. (2016). IANSA. Obtenido de http://www.iansa.cl/memoria-2016/azucar.html

11
Apéndice A: Precios mundiales del azúcar

Figura 2: Precios mundiales de azúcar (FAO, 2005).


A pesar de la disminución de los precios mundiales, Brasil, el mayor productor mundial de azúcar,
ha demostrado en el último decenio un crecimiento rápido de la producción y de las
exportaciones. Este crecimiento ha contribuido a un excedente estructural de azúcar que crea un
exceso de oferta en el mercado.

12
Apéndice B: Producción, consumo y existencia/utilización

Figura 3: Producción, consumo y existencia/utilización en el mundo (FAO, 2005).

13
Apéndice C: Industria del azúcar por país

Figura 4: Información de la Industria del azúcar a nivel mundial (IANSA, 2016).

14
Apéndice D: Diagramas del proceso productivo azúcar de caña y remolacha

Figura 5: Diagramas de proceso de fabricación del azúcar con remolacha (Lorenz, 2008).

Figura 6: Diagramas de proceso de fabricación del azúcar con Caña de azúcar


(Leidinger, 1997).

15
Apéndice E: Temperaturas en cada etapa del proceso

Figura 7: Temperaturas en cada etapa del proceso productivo (Lorenz, 2008).

16
Apéndice F: Diagramas de complejos industriales medioambientalmente equilibrados
(EBIC)

Figura 8. Diagramas de flujo del proceso productivo: a) EBIC de azúcar de caña energía –
alcohol. b) EBIC de azúcar de caña. (Nemerow, 2006)

a) b)

17

Вам также может понравиться