Вы находитесь на странице: 1из 11

1

Los jóvenes su experiencia universitaria en dictadura y transición: Emancipación,


intervención y reforma entre 1984 -1997.

Magister en historia.
Curso: Debates historiográficos II.
Profesora: Leith Passmore.
Alumno: Pedro Pablo Jorquera.

Creemos importante rescatar el papel de las temáticas de la historia reciente de


Chile a partir de una revisión historiográfica que tiene su base en la historia social y política
escrita desde el año 2000 en adelante (reconstrucción histórica de la dictadura y la
transición democrática), para lo cual el relato que está contenido en la bibliografía utilizada
para este trabajo va a resultar muy importante en el análisis historiográfico de la temática
que hemos elegido.
Los dos acontecimientos que han marcado la investigación historiográfica de las
últimas dos décadas en nuestro país sin duda han sido; el “Golpe militar de 1973” y la
posterior instauración de la Dictadura, hechos históricos que de alguna manera han nutrido
a la historia reciente de Chile de un análisis diverso que nace en la nueva historia social y
política. Este ensayo que trata sobre historia reciente en Chile, se enmarca en primer lugar;
en la descripción de la vida universitaria durante la dictadura y cómo esto reflejó la
represión a través de la intervención de la Universidad de Chile durante los primeros años
del régimen entre 1973 - 1976, además exponer cómo la reorganización de la FECH en
1984 de manera clandestina rompe con 11 años de represión e intervención universitaria.
En segundo lugar; describir cómo la reforma universitaria entre 1995 y 1997 pone fin a las
políticas de la federación que respondieron al contexto político - social en época de
dictadura y que silenciaron a la FECH durante los primeros años de la transición
democrática, debilitando su rol como actor social.
Estos sucesos (golpe militar y la posterior dictadura) calaron hondo en la
estructura universitaria y en la vida diaria dentro de la casa de estudio, para este caso la
Universidad de Chile. En ese sentido, nuestro objetivo es describir cómo fue el proceso de
control de los funcionarios, profesores y estudiantes de ese periodo con respecto al tema
universitario, para poder reconstruir en parte la problemática de la represión dentro de la
2

universidad en relación a la intervención, y la respuesta de los jóvenes estudiantes para


quebrar el status quo con la reorganización clandestina de la FECH en 1984. Esta liberación
culminaría en tiempo de transición cuando en 1997 la FECH terminaría con las políticas
utilizadas en dictadura, retomando su rol social activo, iniciando una nueva era en la
universidad.

1. La represión total: La universidad después del golpe militar. Estrategias de


intervención y coerción social; “la exoneración política y los sumarios
administrativos en contra de funcionarios y académicos” entre 1973 y 1976.

Sin lugar a dudas que inmediatamente después del golpe militar muchas
instituciones públicas y privadas fueron intervenidas por el régimen, por un lado para evitar
cualquier foco de organización marxista y por otro lado porque era estratégico tomar el
control de la mayor parte de las instituciones estatales para que rápidamente se pusiera en
marcha la nueva idea de la refundación de Chile. Esta idea se ve muy reflejada en la
siguiente cita; en este contexto, el mismo mes de septiembre, a semanas del golpe se
designó un fiscal, que debía “limpiar” la sede y transformarla en un baluarte de occidente,
de un occidente que estaba amenazado por el cáncer marxista1, en este sentido entender
como el autor refleja la importancia que tenía para el régimen actuar rápidamente sobre la
Universidad de Chile, foco de actividad política realizada por intelectuales y estudiantes de
izquierda. Esto refleja cómo el régimen logra la intervención temprana de la casa de
estudios, tal como dice el autor en su cita, es en este momento entonces son pasados a
llevar los derechos más elementales de los actores dentro de la comunidad universitaria, a
través de una represión arbitraria basada en una nueva visión de universidad al servicio de
otro modelo de sociedad. Según el autor; Ese fue el propósito que llevó al régimen a crear
la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas y el Campus Lircay (bautizado así en
homenaje a Diego Portales), antecedentes de la actual UMCE. En los meses siguientes,
cuando todavía existía toque de queda, más del 50% del personal académico y buena parte
de sus funcionarios y alumnos fueron víctimas directas o indirectas de este proceso. De

1
Bernardo Subercaseaux, memoria desnuda y memoria vestida, Revista Chilena de Estudios
Latinoamericanos, meridional, 2014. Pag 171.
3

partida, la Sede estuvo cerrada y las clases solo se reanudaron en abril de 19742. Este
tema tiene relación sin lugar a dudas con presionar a los alumnos que fueron partidarios de
la Unidad Popular a desertar o simplemente caducar su matrícula, pero también como
plantea el texto citado, los docentes se vieron afectados por estos procesos arbitrarios que
consolidaron la política de la Dictadura para lograr identificar a los elementos subversivos
dentro de la casa de estudios, procesos que logran establecer una normalidad que produce
un tipo de coerción en la gente a la hora de organizar su experiencia, su conocimiento e
intercambio de ideas, elementos relativos al mundo social universitario y a los jóvenes
estudiantes en general.
Uno de los elementos más utilizados en contra de los académicos fue el proceso de
exoneración política, según la cita; Tal como se percibe en este documento, encabezando la
lista de los académicos, (que fueron exonerados, sin juicio y sin derechos a apelación), el
profesor de historia Fernando Ortiz, detenido desaparecido. Todos los mencionados en el
documento pertenecían entonces a partidos de la unidad popular, menos el profesor Jorge
palacios de tendencia maoísta. Yo mismo figure en esa lista, luego que en agosto de 1973,
siendo muy joven, obtuve por concurso público el nombramiento de profesor en jornada
completa, cargo en propiedad que se suponía era el inicio de una carrera que me daría
seguridad en términos laborales para toda la vida, pero el azar quiso que durara solo un
mes3. Como lo dice el autor fueron varios los profesionales expulsados a través de esta
estrategia política “la exoneración” que fue utilizada como un dispositivo de represión
directa en contra de los ex partidarios de la Unidad Popular en toda la Universidad de
Chile, esta estrategia de coerción social fue establecida como norma durante el régimen.
Cabe mencionar que tal como describe el autor, la exoneración política como estrategia de
represión afecta varios campo esenciales para el desarrollo de la vida humana en este caso
por ejemplo; la estabilidad laboral, la estabilidad social, el desarrollo intelectual-
profesional y la estabilidad psicológica, esta acción corta violentamente un proceso de
crecimiento personal el cual se desarrollaba a través del cambio que genero la Unidad
Popular como proceso histórico.

2
Bernardo Subercaseaux, memoria desnuda y memoria vestida, Revista Chilena de Estudios
Latinoamericanos, meridional, 2014. Pag 171.
3
Bernardo Subercaseaux, memoria desnuda y memoria vestida, Revista Chilena de Estudios
Latinoamericanos, meridional, 2014. Pag 174.
4

Sin embrago la exoneración no fue la única estrategia de represión y coerción social


dentro de la vida universitaria, en la Facultad de Medicina y dentro del hospital clínico de
la Universidad de Chile según las fuentes históricas se normalizo un segundo dispositivo de
represión indirecta, la cita nos habla sobre este; la situación concreta que presidio a los
sumarios fue que desde fines de 1974 la jefatura del servicio de urgencia del hospital José
Joaquín Aguirre se encontraba en una situación ambigua. El jefe titular había estado con
licencia médica y lo habían reemplazo en sus funciones, pero sin un nombramiento
formal4. Tal como se plantea en el texto citado el sumario administrativo, (antiguo
elemento para supervisar el trabajo de los funcionarios) se convirtió en una estrategia de
represión en la vida cotidiana dentro de la universidad, la cita esta sacada del texto de Azun
Candina el cual nos habla sobre la política eficaz que instrumentalizó el sumario
administrativo transformándolo en un elemento de control muchas veces arbitrario que
puso fin a la carrera profesional de muchos funcionarios en la Facultad de Medicina de la
Universidad de Chile, esto a causa de los celos y la envidia que llevo a los médicos a caer
en las falsas acusaciones en contra de otros funcionarios; A comienzos de junio de 1975 la
universidad nombró formalmente jefe de servicios de urgencia al DR P.S.C lo que parece
haber provocado por una parte el enojo del DR J.C.P declarado partidario de la junta de
gobierno y opositor a que los marxistas ocuparan cargos en el hospital, y también la
molestia del DR J.S.S, quien aspiraba al mismo cargo5, esto es reflejo cómo las envidias
personales gatillaron las acusaciones abiertas en contra de algunos funcionarios, era
entonces común que la única manera de eliminar a algún colega que considerabas tu rival
fuera acusarlo de marxista, ex partidario de la UP o militante de algún partido político de
izquierda, no importaba mucho si la acusación fuera falsa o equivocada, esta era la manera
de sobrevivir a la intervenida vida diaria de la Universidad de Chile sin arriesgarse a ser
sumariado o exonerado. Historiográficamente esto responde a una noción más macro del
ideal fascista de la dictadura y su proyecto de cambio social, económico y cultural llevado a
cabo a través de la política sistemática de violación de derechos humanos, apoyarse en la
represión del régimen para lograr objetivos claros dentro de la Universidad, la sombras del

4
Azun candina, los unos y los otros. La vida universitaria cotidiana bajo la intervención autoritaria, en la
dictadura de los sumarios (1974 – 1985), 2016, Santiago, universitaria, pag 82.
5
Azun candina, los unos y los otros. La vida universitaria cotidiana bajo la intervención autoritaria, en la
dictadura de los sumarios (1974 – 1985), 2016, Santiago, universitaria, pag 82 - 83.
5

pasado marxista o UP era castigada aunque fuera dudosa. El sumario administrativo


funcionaria desde 1974 como una forma de control especialmente para los que eran
indicados como marxistas, la autora se refiere a esa idea; Sin embargo y a partir de 1974
una cierta normalidad volvió a instalarse en la universidad, facultades y servicios
siguieron en marcha, las tareas se reanudaron, esta vez en una situación depurada de
izquierdismo. El sumario administrativo como mecanismo de investigación y sanción
volvió a funcionar, pero como demuestra en el caso aquí en una situación de control más
que una depuración completa6. La normalidad del control a través sumario administrativo
fue un ejemplo de cómo la Universidad de Chile pretendió ser depurada en un principio y
controlada después, estos dos conceptos “la depuración y el control” son la justificación
ideológica de la política de eliminación del enemigo interno la cual se llevaría a cabo en la
vida diaria universitaria reproduciendo muy bien lo que sucedía a nivel nacional; Entre
septiembre y diciembre de 1973, según memorandas y listas que a veces se encuentran
adjuntas en sumarios realizados posteriormente, se produjo la exoneración mediantes
decretos simples de los rectores – delegados de funcionarios académicos y administrativos,
tal como el nombramiento de nuevas autoridades universitarias. Los marxistas más
conspicuos, entonces, y aquellos que se encontraban en cargos importantes en la
universidad, en general no fueron objetos de sumarios para ser expulsados de ella7. Según
la autora los sumarios administrativos fueron un tipo de control directo para los elementos
marxistas, además muchos de estos sumarios terminaron con la exoneración de
funcionarios especialmente en los primeros años de la dictadura, años de persecución
selectiva y represión total a nivel nacional.
Como conclusión podemos señalar que para dictadura militar intervenir
violentamente la casa de estudios más importante de Chile fue algo estratégico, por ser la
Universidad de Chile un símbolo de la creación intelectual, por mantener un activismo
político de izquierda y una organización de los jóvenes estudiantes reflejada en la FECH.
En una primera instancia se mantuvo una depuración sistemática y violenta a través de
algunos sumerios y el proceso de exoneración política especialmente con algunos

6
Azun candina, los unos y los otros. La vida universitaria cotidiana bajo la intervención autoritaria, en la
dictadura de los sumarios (1974 – 1985), 2016, Santiago, universitaria, pag 84.

7
Azun candina, los unos y los otros. La vida universitaria cotidiana bajo la intervención autoritaria, en la
dictadura de los sumarios (1974 – 1985), 2016, Santiago, universitaria, pag 83.
6

funcionarios. En una segunda instancia funcionó la normalización del sumario


administrativo como un dispositivo de control. Sin dejar de lado la idea central que muchas
de las acusaciones fueron hechas desde los mismos funcionarios por la tensa vida cotidiana
que se estableció en esa casa de estudios bajo un régimen militar autoritario que sistematizó
la represión.

2. El comienzo del quiebre de la represión: La emancipación de los estudiantes y


la liberación de la universidad a través de la reorganización clandestina de la
FECH entre 1984 y 1985.

Para esta segunda parte del ensayo la tarea principal es hacer una descripción-
analítica del movimiento estudiantil en dictadura desde la historiografía social y política
escrita entre los años 2005 – 2017, esto para poder interpretar como la reorganización de la
federación de estudiantes de Chile la FECH viene a romper con la estructura de la
universidad intervenida. Con la visión de diversos sectores políticos dentro de la
comunidad universidad, por un lado la Juventud Demócrata Cristiana, la J.J.C.C y los
sectores Socialistas en general, fueron dando forma a la FECH de 1984 a través de alianzas
políticas de manera ilegal. Sin duda que esta experiencia rompe con la represión que había
en la universidad (en general en toda la sociedad) y trae un nuevo referente político
estudiantil que sería pieza clave en la lucha en contra de la dictadura.
Sin duda alguna que los estudiantes organizados siempre han sido un actor social
importante en nuestra historia, pero que durante los primeros 11 años de la dictadura no
habían aparecido con fuerza por el trauma de la represión en general y el absoluto control
de la universidad a través de la intervención autoritaria. El quiebre se daría desde 1984, de
allí en adelante el estudiantado estaría presente en el movimiento social que buscaba
terminar con el régimen. En la Universidad de Chile la organización estudiantil que
aceptaba la estructura de intervención fue la FECECH que duraría hasta el año 1984 cuando
desde los movimientos políticos se comienzan a dar formas de alianzas que germinarían en
la reorganización de la FECH en 1984; Sin embargo, la reconstrucción de la FECH en
1984 con una lista única que abracaba desde la DC al PC, con presencia del MIR en el
7

consejo de vocales, se percibió como un gesto que emanaba desde el mundo social para
dar una señal de unidad a la oposición. Aquel año la DC universitaria (DCU) que se
identificaba mayoritariamente con la corriente interna de “los chascones” más proclive a
las alianzas con la izquierda y que defendía la tesis de la ingobernabilidad como vía para
el derrocamiento del régimen8. La decisión de formar alianzas entre los diferentes sectores
políticos dentro de la universidad responde a dos ideas, en primer lugar; es una estrategia
de unión ante un solo objetivo el cual era “el fin del régimen dictatorial y de la represión, lo
que sucedía en la universidad también lo podríamos ampliar a otros actores sociales como
los trabajadores, los pobladores, los partidos políticos. Y en segundo lugar; la búsqueda de
la unión de los sectores en una convergencia de ideas que fuera más allá que la
instrumentalización de los partidos políticos.
Sin duda que entre el PC y la DC hay ciertas diferencias que históricamente les
impedía formar alianzas, pero en la convergencia universitaria de 1984 la DCU no aceptó la
decisión de la directiva del partido y de igual manera integró la lista junto al PC inclusive
con militantes del MIR como lo dice la cita más arriba, esta fue la marca generacional que
intento tener esta FECH para desmarcarse de las federaciones del pasado, el autor nos
reafirma esta idea; Finalmente el ejecutivo demócrata cristiano se vio forzado a aceptar el
acto de rebeldía que su juventud universitaria había planteado. Triunfante la lista
opositora, Yerko Ljubetic fue explícito en sostener que la unidad era el sello de su propia
generación, una convergencia que traspasaba los limites puestos por las escrituras
partidarias y que pretendía una lección para estas últimas9, En este ejemplo se encuentra
la idea de la convergencia política como marca de una generación de estudiantes que de
alguna manera se enfrentó al muro de represión de una universidad intervenida, que en un
principio facultó la depuración de funcionarios y de algunos estudiantes a través de
sumario, la exoneración política y la expulsión para después normalizar estas estrategia,
pero pasando el tiempo los estudiantes dieron un gran paso adelante involucrándose
directamente en la lucha en contra de la dictadura, y así tratar de obstaculizar el camino que

8
Victor muñoz Tamayo, generaciones, juventud universitaria e izquierdas poltiticas en chile y mexico
(universidad de chile – unam 1984 – 2006), santiago, LOM, cap 4, pag 201.
9
Victor muñoz Tamayo, generaciones, juventud universitaria e izquierdas poltiticas en chile y mexico
(universidad de chile – unam 1984 – 2006), santiago, LOM, cap 4, pag 201.
8

estaba tomando la universidad mediante las nuevas políticas que el régimen había
impuesto, esto a través de la reorganización de la FECH en 1984.
Desde de la experiencia de la FECH de 1984 y 1985 los estudiantes siguen
movilizados hasta el quiebre definitivo entre el PC y la DC con el fallido atentado al
dictador Augusto Pinochet en 1986. El Partido Comunista, el Partido Socialista Almeyda y
el MIR aprueba la insurrección general de masas y la lucha armada desde la creación del
FPMR en 1983, por otro lado la Democracia Cristiana, el socialismo renovado y el MAPU
están por el término de la dictadura a través de las vías democráticas no violentas y acepta
el itinerario el régimen formando la alianza democrática que en 1988 llamaría a votar NO.

3. El cambio generacional que rompe con los estatutos de una FECH en tiempos de
dictadura y pone fin a los últimos rezagos de la represión dictatorial: La Universidad
de Chile comienza una nueva era gracias al ejemplo de los estudiantes durante la
transición democrática entre 1994 y 1997.

En el proceso de retorno a la democracia entre 1988 – 1990 la Federación de


estudiantes de Chile (FECH) se mantuvo férrea a la idea de volver a la democracia por la
vía de las urnas después del quiebre interno. En los primeros años de la década de los
noventas la FECH no fue un factor importante en las demandas sociales, manteniendo la
postura de no presionar a los gobiernos democráticos post-dictadura, con respecto a esta
idea; La situación del movimiento estudiantil y de la FECH de los primeros años de la
década se inserta de lleno en este cuadro de fuertes cambios y de ampliación o restricción
de horizontes. Por una parte, la oposición a la dictadura ya no podía ser el gran eje
articulador de sus demandas. Por otra parte, las apreciaciones sobre los ritmos, formas y
contenidos de la reconstrucción de la democracia pasaron a diversificarse sin ser sujeto de
unanimidad entre los actores sociales y políticos10. Según la idea esto provocó en cierto
sentido una quietud de los estudiantes que respondía al deseo de no interferir en el proceso
de transición el cual podría estar en peligro por la amenaza constante de los militares, hasta
que en 1995 asume la presidencia de la FECH un miembro de la JJCC (recordemos que los

10
Rodrigo Rocco, La FECH de finales de los 90s: relatos de una historia presente. 2005, anales de la
universidad de Chile, sexta serie, num 17, Santiago 2005. PAG 53.
9

comunistas se no encontraban dentro de la coalición gobernante de ese tiempo) postulando


reformar la federación y su orgánica para volver a ser un actor social colectivo, con
respecto a esto; El conflicto universitario del año 1997, en sus múltiples dimensiones,
niveles y contenidos, representó la cristalización de una buena parte de los objetivos y
debates del movimiento estudiantil que venía creciendo desde 1994, cuando la pregunta
domínate era ¿la FECH para qué?. Los resultados de este marcaron un punto de inflexión
en el cuadro universitario del país y en su principal universidad. Al mismo tiempo, el
movimiento estudiantil entro en una fase de maduración y recambio que se nutrió de un
importante número de liderazgos y de destacados dirigentes de centros estudiantiles
surgidos al calor de las movilizaciones entre mayo y junio sacudieron al país y a la
universidad de Chile11. Sin lugar a dudas la importancia de las discusiones teóricas entre
1994 y 1996, sobre el nuevo rol que debía tener la FECH en esta nueva democracia, fueron
fundamentales para el cambio institucional de la federación, la cual tuvo que hacer un
autocritica y dejar atrás los estatutos de las FECH de 1984–1985, los cuales respondieron a
las dinámicas políticas y sociales del periodo dictatorial y que tuvo su propia marca
generacional. Entre 1990 y 1993 la FECH continuó con los mismo estatutos del periodo
anterior, además fue en sí, una FECH silenciada por el proceso de transición y no alzó la
voz por casi ninguna demanda social, especialmente no atacó la educación dejada por la
dictadura, de allí que 1995 sea un año clave en donde estas discusiones ideológicas sobre
la orgánica de la federación, más el factor del recambio generacional provocaron una nueva
mirada de la FECH en su rol como actor social en miras del Chile del siglo XXI. En este
tema el conflicto del año 1997 tiene una importancia fundamental ya que los estudiantes
construyeron un petitorio claro; En este sentido el periodo abierto con la refundación de la
FECH en 1995 representa un genuino reclamo democratizador que exhibe lazos profundos
con el Chile republicano del Siglo XX. Y lo hace son anclajes nostálgicos o paralizantes, a
través de un acción consiente, más intuitiva que retórica, como una política que podría ser
caracterizada como la resistencia creadora12, Según el autor, este fue el sentido de
refundar la FECH, reformado su orgánica desmarcándola de la instrumentalización política

11
Rodrigo Rocco, La FECH de finales de los 90s: relatos de una historia presente. 2005, anales de la
universidad de Chile, sexta serie, num 17, Santiago 2005. PAG 67.
12
Rodrigo Rocco, La FECH de finales de los 90s: relatos de una historia presente. 2005, anales de la
universidad de Chile, sexta serie, num 17, Santiago 2005. PAG 82.
10

y acercando sus estatutos a la acción social y política universitaria para volver a ser un actor
social constante en el país.
Se pueden concluir dos cosas de este proceso de reforma y refundación de la
FECH, en primer lugar; la federación de estudiantes de Chile vuelve a reaparecer como un
actor social clave dentro del país, y en segundo lugar; debido a esta reforma y discusión que
va entre 1994 y 1997 la orgánica de la FECH se aleja de los años de la federación en
dictadura, y vuelve a ser crítica del sistema político, económico, social y educacional de la
transición, tomando una cierta autonomía de las elites políticas y llegando incluso años más
tarde a ser oposición a los gobiernos democráticos post- dictadura.
El proceso que encabezó la FECH de 1984 fue el principio de la restauración de la
organización de los estudiantes, además provocó el quiebre con la represión por la
necesidad de combatir el autoritarismo en la universidad, el cual se refleja directamente en
los ejemplos antes dados, “la exoneración y el sumario”, los cuales mantenían vivo el
miedo en el inconsciente de los actores sociales de la comunidad universitaria, además de
otros dispositivos de control sobre los estudiantes, como por ejemplo la manipulada
organización estudiantil reflejada en la FECECH. La FECH de 1984 es el primer indicio de
liberación universitaria para poner a los estudiantes como actores en contra de la dictadura
de Pinochet, pero cuando se cumple el objetivo y vuelve la democracia la federación
mantuvo una política de quietud frente al panorama de la transición. Eso provocó que
desapareciera como actor social, en respuesta a ese silencio desde 1995 comenzó el cambio
generacional el cual establece otra manera de enfrentar la nueva realidad del país, dejando
atrás los estatutos de la FECH de 1985 los cuales respondieron al objetivo de sacar al
Pinochet pero no fortalecieron a la federación en el tema de la construcción democrática
post-dictadura, es por esta razón que la reforma universitaria de 1995 termina con esa etapa
de la FECH dejando atrás los últimos vínculos con una generación que no comprendió el
verdadero rol de la Federación de estudiantes de Chile en la nueva democracia. Terminando
así con los últimos enclaves de la represión autoritaria en la Universidad de Chile a través
la reforma entre 1995 y 1997, reforma que género una nueva organización estudiantil
crítica al sistema democrático post-dictatorial.
11

Bibliografía
Candina, Azum. «Los unos y los otros. la vida universitaria bajo la intervencion autoritaria.» En En
dictadura los sumarios. Santiago: Universitaria, 2016.

Rocco, Rodrigo. «La FECH de finales de los noventas: relatos de una historia reciente.» Anales de la
universidad de Chile, sexta serie, num 17., 2005.

Subercaseaux, Bernardo. «memoria vestida, memoria desnuda.» meriodinal revista chilena de


estudios latinoamericanos, 2014.

Tamayo, Victor Muñoz. Generaciones, juventud universitaria e izquierdas politicas en Chile y


Mexico (universidad de Chile/Unam 1984-2006). Santiago: LOM., 2011.

Вам также может понравиться