Вы находитесь на странице: 1из 18

PATOLOGIAS DEL PENSAMIENTO

Funcionamiento de la mente humana

El concepto de mente ha ido cambiando considerablemente a lo largo de la historia. El


médico francés La Mettrie fue el primero que concibió la mente como algo completamente
material, el cerebro, provisto de una serie de células (neuronas), que interconexionadas
entre sí hacían funcionar a esa masa física que es el cerebro. Esta idea dio lugar a principios
del siglo XX, a los modelos de procesamiento de la información, que pretendían establecer
paralelismos entre el cerebro y la informática.
Hasta aproximadamente 1960, muchos psicólogos sobre todo de EEUU, consideraban el
funcionamiento de la mente humana como el de una máquina.
Todas estas teorías obviamente presentan serias limitaciones y es por ello por lo que se
incluyó otro constructo, la consciencia, para poder comprender cómo y por qué actuamos.
Aunque el término conciencia es en cierto modo confuso, existen algunos estudios
científicos, concretamente sobre el sueño, en los que se intentaba revelar los distintos
estados de consciencia e inconsciencia existentes y que tienen que ver con la mayor o
menor actividad cerebral. Colocando unos electrodos que nos permiten detectar la actividad
cerebral, en ciertas zonas del cerebro, podemos detectar las diferencias de potencial en
función del grado de activación o de consciencia. Cuando el sujeto está totalmente
despierto, el cerebro emite unas ondas determinadas y cuando éste entra en el sueño
profundo, momento en el que no se sueña y cuando cuerpo y mente están más relajados, las
ondas se hacen más grandes y lentas.
Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos mentales (pensamiento, ideas
imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o emociones en general), son procesos
cerebrales, es decir, son un producto del funcionamiento cerebral. Es cierto sin embargo,
que los mecanismos cerebrales que generan estas actividades mentales, todavía están muy
lejos de ser comprendidos por completo.

Definición de pensamiento

Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una definición
resulta difícil. De las muchas definiciones que podrían darse, algunas de ellas lo consideran
como una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o comolo que ocurre en la
experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve.
Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la
conducta sin realizarla.
El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los
mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una
experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características
particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la
presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de
resolver problemas y razonar

Tipos de pensamiento

La psicología cognitiva ha basado fundamentalmente sus investigaciones en tres aspectos:


- el razonamiento deductivo,
- el razonamiento inductivo y
- la solución de problemas.

El pensamiento inductivo

Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona partiendo de
lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción. La base de
la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será
en situaciones similares aunque no se hayan observado. Una de las formas más simples de
inducción, ocurre cuando con la ayuda de una serie de encuestas, de las que se obtienen las
respuestas dadas por una muestra, es decir, por una pequeña parte de la población total, nos
permitimos extraer conclusiones acerca de toda una población.
Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria dos tipos de operaciones
inductivas, que se denominan predicción y causalidad.
La predicción consiste en tomar decisiones o planear situaciones, basándonos en
acontecimientos futuros predecibles, como por ejemplo ocurre cuando nos planteamos:
¿qué probabilidades de trabajo tengo si hago esta carrera? Con las evidencias de que
disponemos inducimos una probabilidad, y tomamos una decisión.
Muchos filósofos han puesto de manifiesto la insuficiencia lógica de la inducción como
método de razonamiento.
La causalidad, por otro lado, también nos induce a error en muchas ocasiones. La
causalidad es la necesidad que tenemos de atribuir causas a los fenómenos que ocurren a
nuestro alrededor. Por ejemplo, la atribución causal que hacemos ante un accidente de
coche va a depender de quien la realice, enfatizando así una de las causas y minimizando el
resto. Si la atribución la hace un meteorólogo es posible que considere que la causa del
accidente fue la niebla, si la hace un psicólogo, posiblemente lo atribuya al estrés, si la hace
un mecánico sería el mal estado del coche, etc. Lo cierto es que ese día, probablemente
hubiera algo de niebla, el conductor estuviera algo estresado y las ruedas del coche
seguramente no estarían en perfecto estado. ¿No podría hacerse una atribución
multicausal?, Es decir ¿no podría ser que todos los factores, cada uno en cierta medida,
hubieran podido influir en que se desencadenase el accidente? Lo cierto es que hay una
tendencia en general a darle fuerza a una única causa, minimizando al resto, y eso trae
como consecuencia lo que podríamos llamar errores de pensamiento.
Para resumir, podemos concluir diciendo que en el razonamiento deductivo, se parte de lo
general para llegar a lo particular, que la conclusión está siempre contenida en las premisas
de las que se parte y que además las conclusiones obtenidas corresponden con la lógica, sin
embargo, en el razonamiento inductivo, se parte de lo particular para llegar a lo general, se
obtienen conclusiones que sólo resultan probables a partir de las premisas y que además las
conclusiones extraídas se fundamentan en la estadística.

La solución de problemas

Otro importante aspecto en el que se han basado las investigaciones de la psicología


cognitiva es la solución de problemas. Podríamos decir que un problema es un obstáculo
que se interpone de una u otra forma ante nosotros, impidiéndonos ver lo que hay
detrás. Lo cierto es que no hay consenso entre los psicólogos sobre lo que es exactamente
un problema, y por tanto difícilmente puede haberlo en lo que supone una conducta de
solución de problemas.
Algunos autores han intentado precisar estos términos. Gagné, por ejemplo, definió la
solución de problemas como "una conducta ejercida en situaciones en las que un sujeto
debe conseguir una meta, haciendo uso de un principio o regla conceptual". En términos
restringidos, se entiende por solución de problemas, cualquier tarea que exija procesos de
razonamiento relativamente complejos y no una mera actividad asociativa.
Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por tres fases a la hora de
solucionar un problema y se las denomina: preparación, producción y enjuiciamiento.
En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e interpretación de los datos que
tenemos. Muchas veces si el problema es muy complejo se subdivide en problemas más
elementales para facilitar la tarea.
En la fase de producción intervienen distintos aspectos entre los que hay que destacar la
memoria, que se utiliza para recuperar todos los recursos que estén a nuestro alcance y que
nos sirvan para llegar a una solución eventual.
En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la solución generada
anteriormente, contrastándola con nuestra experiencia, para finalmente darla como buena o
no.
Comprender el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es necesario por un lado, conocer
toda la fisiología neuronal, cambios bioquímicos, etc., y por otro, es necesario conocer
ciertos aspectos psicológicos, entre los que se encuentran, los pensamientos, sentimientos,
experiencias, etc.
Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la mente, es la cantidad de
especialidades distintas que se ven implicadas en el estudio de la mente, tales como la
anatomía, fisiología, genética, psicología, psiquiatría, bioquímica, etc., haciendo cada una
de ellas interpretaciones de la mente y el cerebro desde ángulos completamente distintos.
Conseguir la integración de todos estos enfoques contribuiría de manera fundamental para
resolver tantos misterios sobre la mente humana, que todavía quedan por resolver

El razonamiento deductivo
El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre
casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde
se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. El filósofo griego Aristóteles,
con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios
formales del razonamiento deductivo. Por ejemplo, si se afirma que todos los seres
humanos cuentan con una cabeza y dos brazos y que Pepe es un ser humano, debemos
concluir que Pepe debe tener una cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de silogismo, un
juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica.
Pero no todos los ejemplos son tan claros. La lógica convencional, parte de que hay dos
valores únicos de verdad en los enunciados lógicos: "verdadero" o "falso", sin embargo
algunos lingüistas admiten un tercer valor: "ni verdadero ni falso". Lo que ocurre es que en
todo enunciado lógico hay unas presuposiciones, o lo que es lo mismo, se parte de unas
suposiciones a priori. Por ejemplo, analicemos las siguientes frases:
a-El actual rey de Francia es calvo.
b-El actual rey de Francia no es calvo.
¿Cuál es verdadera y cuál es falsa?. Estamos presuponiendo ya desde el principio que hay
un rey en Francia. Bajo este presupuesto podríamos pensar: si una es verdadera la otra es
falsa y viceversa. Sin embargo, ambas frases ni son verdaderas ni falsas, si tenemos en
cuenta que no hay tal rey en Francia.
Otro ejemplo podría ser:
a-Luis ha dejado de fumar.
b-Luis no ha dejado de fumar.
En este caso presuponemos que Luis ha fumado alguna vez y bajo este presupuesto
podemos cometer el error de considerar una de las dos frases como verdadera.
Otro tipo de error, se ve reflejado por ejemplo, cuando decimos "Luis mide 1,70 metros y es
alto". La frase igualmente puede ser verdadera que falsa, dependiendo del contexto. Si a
Luis se le compara con un grupo de enanos es verdadera, si se le compara con un grupo de
deportistas de baloncesto, es falsa.
Para finalizar, vamos a utilizar como ejemplo la famosa frase del poeta griego del siglo VI
a. de C., Epiménides: "Todos los cretenses son mentirosos", siendo él mismo cretense.
Fácilmente puede verse que la frase da lugar a una contradicción lógica. La frase no puede
ser verdadera porque entonces Epimérides sería mentiroso y por tanto lo que él nos dice
sería falso. Por otro lado, la frase tampoco puede ser falsa porque se deduciría entonces que
los cretenses son veraces y por tanto Epimérides diría la verdad, y él es cretense. Por tanto
este enunciado no puede ser ni verdadero ni falso.
De todo esto concluimos que la lógica, llena de razonamientos aparentemente impecables,
tiene algo de arbitrario y que es un formalismo que no necesariamente refleja las leyes del
pensamiento, conduciéndonos muchas veces a obvias contradicciones.

PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

Pensamiento: es la función psicológica sublime del ser humano, es la función más


compleja y la que nos diferencia del resto de los seres vivos. El pensamiento no surge de
forma improvisada, sino que cuando pensamos, nuestros pensamientos los establecemos de
forma previa y el pensamiento es el punto final.
Para que se produzca el pensamiento deben darse unas fases, que son:
- Ideación: es el aporte de ideas a nuestra conciencia
- Asociación ideativa: es cuando las ideas se asocian, siguen un orden y una lógica.
- Juicio: actúa como un filtro, selecciona las ideas asociadas y así se emiten juicios
- Razonamiento: actúa como un filtro de los juicios, selecciona determinados juicios para
elaborar el pensamiento final del individuo.
El pensamiento va a estar alterado siempre que se alteren las fases previas y no se llegara al
pensamiento correctamente, sino al pensamiento alterado.
PSICOPATOLOGIA DE LA IDEACION
Es el mecanismo mediante el cual se aportan ideas al campo de nuestra conciencia, para
posteriormente elaborar nuestro pensamiento. Esas ideas aparecerán con un orden. Antes
debemos definir:
Idea: significa conocimiento, es el conocimiento que cada uno de nosotros tenemos de los
seres, de las cosas y de los hechos que acontecen a nuestro alrededor, y así nos permite
comprender esas cosas, seres y hechos.
Capital ideativo: esta representado por el conjunto de ideas y conocimientos que
vamos adquiriendo en el transcurso de nuestra existencia. De su cantidad y calidad depende
la capacidad intelectual del individuo, a mayor capacidad intelectual, mayor capital
ideativo.
Trastornos cuantitativos
- Por exceso: ideación acelerada. Es cuando la ideación esta incrementada, se da en
aquellos casos en los que aparece una excitación psíquica, se conoce comotaquipsquia.
- Por defecto: ideación retardada. Cuando esta disminuida la ideación, aquellos casos en los
que hay disminución de la ideación psíquica, llamado bradipsiquia, es frecuente en
oligofrenias, confusión mental y demencias.
Trastornos cualitativos
Tambien se conocen como ideas patológicas y hay cuatro tipos diferentes según su
contenido:
1. Ideas delirantes
2. Ideas obsesivas
3. Ideas sobrevaloradas
4. Ideas fijas
Ideas delirantes. Son ideas erróneas, falsas, que están generadas por alguna
patología, cuyo error es irreductible a la argumentación lógica, así el paciente no sale de su
error y condiciona el comportamiento de este. Estos son los requisitos indispensables que
deben cumplirse. Además se puede añadir que el paciente esta tan convencido de la
realidad de su pensamiento que intenta inculcarla a los demás.
Clasificación
- Según su origen o génesis:
Primarias: en función de los requisitos anteriores es toda idea errónea, resistente a toda
lógica y cuyo error es irreductible, es una idea incomprensible psicológicamente y que no
deriva de otros síntomas o características de la vida del paciente.
Secundarias: la idea deriva de sucesos vividos por el sujeto o de otros síntomas psíquicos,
por lo que es comprensible psicológicamente.
- Según el significado q tengan:
Verosímiles: son aquellas que encierran un significado evidente, natural o probable y por
tanto su tema puede ser posible y comprendido, son aquellas que tienen verosimilitud y
puede ser algo cierto.
Inverosímiles: son aquellas ideas que encierran un significado absurdo, imposible de
observarse dentro de la realidad y de lo normal.
- Según la carga afectiva o el estado de animo que desencadenan en el paciente:
Placenteras: son aquellas que producen placer, determinan estados de humor agradables.
Hay muchos tipos:

Megalómanas o megalomaniacas: el sujeto se tiene por un individuo poderoso, con mucha


grandeza, que es rico.

Místicas: el individuo se cree que es el elegido, enviado por Dios, es el ungido de poderes
sobrenaturales que ha sido enviado para una misión celestial, es la encarnación de un santo
o de un ser divino.

Eróticas: el enfermo esta convencido de que es amado irresistiblemente por las personas,
que generalmente son de la prensa rosa.

Palignosticas: hacen referencia a concepciones sobre una vida eterna o sobre una muerte
con reencarnación.
Displacenteras: aquellas que desencadenan en el individuo un humor desagradable,
estados de disgustos, incluso a veces producen ira y frustración.

Son las siguientes:

Hipocondríacas: son situaciones en las que el paciente se cree que es portador de muchas
enfermedades, y tienen un gran malestar.
Melancólicas: son típicas en casos de depresiones graves, donde la tristeza es muy
grande. El paciente se siente arruinado física y psíquicamente, son ideas de impotencia,
ruina, autoculpabilidad, indignidad…
Perjuicio: el individuo se cree perjudicado por algo o alguien.
Persecución: el individuo se cree perseguido por la autoridad, por instituciones, por
personas, familiares…
Reivindicativas: están relaciones con las de perjuicio, el individuo se cree
injustamente perjudicado y se afana por ser reivindicado. A veces estos perjuicios originan
que se metan en grandes pleitos, se llaman pleitistas o querulantes.
Ideas celosas: el paciente se cree engañado por su pareja y vive temeroso y
convencido por esa idea de infidelidad que la lleva a hacer perjuicios y persecuciones.
Ideas obsesivas. Están caracterizadas por ser ideas erróneas reconocidas por el
paciente, que reconoce el carácter patológico de la idea. La conducta del paciente no esta
condicionada por esa idea, o solo de forma parcial. Como consecuencia del reconocimiento
del paciente de la idea, trata de rechazarla y eliminarla de su pensamiento, pero
generalmente esa idea obsesiva lleva una carga afectiva, por lo que se genera una lucha
interior, que termina con el establecimiento de la idea en el pensamiento del paciente. La
lucha interna en el paciente provoca gran angustia y ansiedad.
Podemos clasificarlas en tres grupos:

- Ideas obsesivas impulsivas


- Ideas obsesivas fóbicas
- Ideas obsesivas puras

Ideas obsesivas impulsivas: En este caso, el paciente dominado por esa idea se
siente impulsado a realizar , ejecutar determinados actos, que sin ser incorrectos tampoco
coinciden con el comportamiento normal y hábitos de la mayoría de las personas, estando a
veces en contra de las normas sociales. Ejemplo: en niños es habitual que cuando van
andando van pisando unas líneas del suelo y otras no.
Ideas obsesivas fóbicas: El enfermo vive dominado por un estado permanente de
miedo y no hay que lo justifique, es un miedo absurdo, no se conoce la causa. Pueden
relacionarse con determinadas cosas:

Enfermedades: Nosofobia: miedo a las enfermedades en general. Bacilofobia: miedo a los


gérmenes
Sifilofobia: a la sífilis. Misofobia: a la suciedad. Sidofobia: al SIDA
Muerte: Tanatofobia: a la muerte. Necrofobia: a los muertos
Seres vivos: Zoofobia: miedo a los animales en general. Ginecofobia: a las
mujeres.Antropofobia: a los hombres. Miofobia: a los ratones. Cinofobia: a los perros
Elementos naturales: Anemofobia: al aire. Talasofobia: al mar. Nictofobia: a la noche
Lugares: Claustrofobia: lugares cerrados. Agorafobia: lugares abiertos. Oicofobia: a casa
Ideas obsesivas puras. Son aquellas ideas que se caracterizan porque no producen
estados secundarios, como en el caso de las ideas impulsivas o fóbicas. No determinan
cambios de comportamiento. Tambien se las llama obsesiones ideativas. Su carga afectiva
puede provocar gran ansiedad.

Hay 3 tipos: Escrúpulos obsesivos: son ideas obsesivas que producen un estado
permanente de duda, se llama enfermedad de la duda. Recuerdos obsesivos: tienen su
origen en representaciones neumónicas, en recuerdos que se imponen de forma automática
y ocupan persistentemente la mente del paciente. Así el recuerdo se transforma en ideas
obsesivas. Obsesión especulativa o interrogativa: es la necesidad patológica de
formularse preguntas interminables respecto a un tema determinado. El enfermo vive
obsesionado por los interrogantes, siempre se pregunta el como y el porque de las cosas, y
al contestar el como se pregunta el porque de la respuesta y luego el como, así siempre.
Ideas sobrevaloradas. Tienen su origen en creencias o congenciones religiosas,
filosóficas, políticas, sociales, culturales. Es una idea que sobrevalora algo. Esta idea esta
creada por un juicio interferido por un estado pasional. Esta idea esta en los limites de la
idea delirante, incluso a veces se transforma en ella.
Ideas fijas. Son las ideas que persisten en la conciencia pero sin perturbar al
pensamiento ni modificar el comportamiento. Es la representación persistente de un hecho
que ha causado gran impacto afectivo o que tiene gran carga emocional para el paciente y
se repite.
PSICOPATOLOGIA DE LA ASOCIACION IDEATIVA. La asociación
ideativa se relaciona por un mecanismo psíquico mediante el cual estas ideas se relacionan
entre ellas. Es una actividad importante del psiquismo humano, porque interviene en la
creación del pensamiento, y cuando se ve alterada, tambien se altera el pensamiento. La
asociación de ideas debe llevarse con un ritmo determinado y debe efectuarse con un orden
y siguiendo unas leyes lógicas para tener coherencia. Así los trastornos de la asociación
ideativa serán trastornos del ritmo o de la coherencia.

Trastornos del ritmo

- Acelerado: se da en todos aquellos casos en que hay una hiperactividad psíquica


(taquipsia). Hay asociaciones muy rápidas, incluso fugaces de las ideas, pero que son muy
inestables y están generadas por estímulos externos. El paciente pasa de un tema a otro sin
ser capaz de seguir una idea principal, pero los temas si tienen relación. Se conoce como
fuga de ideas. Hay que distinguirlo del pensamiento saltón, donde no hay relación y no
existe ningún punto de unión, se da en pacientes maniacos, por intoxicación de
anfetaminas…
- Lentificado: las ideas se encadenan lentamente y coinciden con un retardo general de la
actividad psíquica o bradipsiquia. Se da en pacientes con depresión, demencias y confusión
mental.
Trastornos de la coherencia. La elaboración del pensamiento normal se hace
siguiendo unas leyes lógicas, pero hay circunstancias en que la asociación de ideas se
escapa al pensamiento lógico y se hacen de manera arbitraria, por lo tanto el pensamiento
se hace incomprensible e incoherente o ilógico, esto se conoce como incoherencia
asociativa.
PSICOPATOLOGIA DEL JUICIO
El juicio solo es una capacidad del ser humano y ocupa una de las posiciones mas elevadas
en la escala jerárquica de la actividad psíquica. Es una actividad mental que realiza una
síntesis mental que nos permite llegar a unas conclusiones que se extraen de comparar y
relacionar las ideas o conocimientos. Actúa como filtro y confronta y depura los
conocimientos para que el pensamiento final sea lo mas fiel posible a aquello que deseamos
exponer.
Trastornos cuantitativos
Por defecto (no hay por exceso)

- Juicio insuficiente: se da en aquellos casos en que hay un incompleto desarrollo del


psiquismo y el juicio no ha alcanzado su desarrollo completo. En oligofrenias.
- Juicio debilitado: habiéndose alcanzado un completo desarrollo del psiquismo se ha
perdido la capacidad de juicio, una parte o toda. Por tumores o demencias.
- Juicio suspendido: la capacidad de juicio queda suspendida por un tiempo limitado, se
pierde por un momento de tiempo: en el sueño, confusión mental, en coma, crisis
epilépticas…
Trastornos cualitativos
- Juicio desviado: esta debido a la interferencia de una carga afectiva de gran intensidad
que impide al individuo hacer una valoración exacta y lógica de la realidad, por lo cual le
impide reconocer sus errores. En manías, delirios…
PSICOPATOLOGIA DEL RACIOCINIO
Es un escalón más en la función psíquica. Actúa a modo de filtro con los juicios,
comparándolos, como actúa el juicio. El resultado final es el pensamiento.
PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO
El pensamiento es el exponente de mayor jerarquía del ser humano. A través del
pensamiento expresamos nuestro conocimiento y su finalidad es la comprensión,
entendimiento y facilitar las relaciones humanas. En todo pensamiento hay un contenido,
un tema, además de un curso o discurrir. Estos son los 3 aspectos fundamentales del
pensamiento. Lo que mas interesa desde el punto de vista de las patologías es el contenido
y el curso. El pensamiento va evolucionando con el desarrollo del ser, desde el pensamiento
primitivo o mágico de los niños, al pensamiento lógico. El factor mas importante que
propulsa la evolución es la inteligencia.
Pensamiento mágico: es patrimonio de los niños y de los eres humanos primitivos. El
hombre en su evolución va apartándose del pensamiento mágico, pero no lo aparta del todo.
Es aquel que atribuye a los objetos cualidades extrañas y poderes mágicos ligados a alguna
vivencia. Aquí se enraízan las supersticiones, se crean amuletos y talismanes... Al madurar,
este pensamiento pasa a un segundo plano, pero volvemos a el cuando aparece alguna
situación de riesgo o peligro. Normalmente pertenece a seres que han tenido una escasa
evolución.
Pensamiento lógico: es el resultado de las distintas formas de razonamiento, es e
pensamiento que todo ser humano tiene cuando ha adquirido la madurez psíquica.
Puesto que el pensamiento tiene un curso y un contenido, los trastornos están referidos a
alteraciones en estos dos aspectos.
Trastornos en el curso
Curso acelerado: el transcurrir del pensamiento es más rápido de lo normal, es la
consecuencia de la aceleración del ritmo asociativo.
Se produce en casos en que hay un aumento de la actividad psíquica y hay excitación
psíquica (taquipsia). Lo valoraremos porque la expresión del pensamiento se produce con
un lenguaje acelerado (verborrea), se habla mucho y muy deprisa. Hay que distinguir de la
alogorrea, que es hablar mucho pero no deprisa.
Cuando es un grado mas extremo, aparece la fuga de ideas o pensamiento ideo fugaz: el
paciente pasa de un tema a otro rápidamente, pero siempre con un nexo de unión, a
diferencia del pensamiento saltón, que no tiene relación. Puede ser una fuga de ideas
hablada, si el paciente habla mucho y muy deprisa expresando este pensamiento. Tambien
existe otra fuga de ideas cuya manifestación es puramente subjetiva, y el paciente no lo
expresa, esta se dice que es pensada.
- Curso lentificado: es opuesta al anterior, el pensamiento esta retardado, es consecuencia
del retardo del ritmo asociativo. Se observa en casos donde aparezca una hipoactividad
psíquica (bradipsiquia). El pensamiento es lento y el paciente se expresara lentamente.
- Prolijidad o minuciosidad del pensamiento: es la dificultad para establecer los limites
precisos de lo fundamental y de lo que es superfluo, de los detalles sin importancia.
Incapacidad del paciente para extraer de los contenidos mentales aquel material que es
esencial e indispensable para llegar a una conclusión. El proceso mental se diluye en
infinidad de detalles carentes de importancia que impiden llegar a una conclusión, al
objetivo final del pensamiento.
- Interceptación: interrupción brusca del pensamiento en cualquiera de sus tramos, de
forma que produce la ausencia de ideas en la conciencia del individuo de duración variable,
para luego reanudarse, bien con la idea interrumpida o bien con una nueva idea.
- Rigidez: es un trastorno motivado que la persistencia brusca de una idea a la que el
paciente da una preferencia patológica, así el pensamiento es incapaz de salir de esa idea.
Puede llegar a condicionar la conducta del paciente.
- Esterotipia: repetición continuada de palabras o frases que se intercalan en cualquier
tramo del curso del pensamiento, estas palabras no tienen relación, no interfieren ni desvían
el pensamiento, ya que no tienen nada que ver con el. Son como las muletillas q utilizamos.
- Disgregación: es un trastorno grave. Se produce cuando la idea directriz del pensamiento
es incapaz de mantener y condicionar la progresión del pensamiento, de tal manera q ese
pensamiento pierde la finalidad lógica. Así el pensamiento es comprensiblemente
fragmentariamente, pero tomado en su totalidad es ilógico e incomprensible.
Alteraciones del contenido
Pensamiento incoherente: es aquel que esta formado por constelaciones
ideativas. Es la consecuencia de una incoherencia en la asociación ideativa. A diferencia
del pensamiento disgregado es totalmente incomprensible, y es imposible mantener una
conversación con el paciente, debe suspenderse inmediatamente la entrevista, porque
produce gran enfado y ansiedad. Se da en esquizofrenias. Para el paciente si tiene lógica.
Pensamiento delirante: el contenido patológico son las ideas delirantes. Es un
trastorno q se produce por la consecuencia inmediata de la desviación de juicio, es producto
de un juicio incapacitado para los errores, por lo que el paciente los acepta como reales.
Pensamiento obsesivo: esta formado por obsesiones variadas. La capacidad de
juicio no esta desviada, el paciente reconoce, o erróneo de su pensamiento, pero no puede
sobreponerse a esa imposición del contenido obsesivo del pensamiento, que tanto le
angustia.
http://elergonomista.com/enfermeria/pensamiento.htm
Psicopatología del pensamiento
M. del M. Rojas Vidal y M. I. España Ríos
Pensar significa mantenerse abierto a cuestiones, a información, comprender, hacer
presente, entender significaciones, conectar entre sí y dotar de sentido; tambien supone
explicación de causas y reflexión preparatoria de actividades, adoptar decisiones, establecer
juicios, en definitiva, ordenar hechos materiales e inmateriales relativos a nosotros mismos
y nuestro mundo
El pensamiento atraviesa por distintos estadios del desarrollo, desde un pensamiento menos
estructurado, más determinado por estados de ánimo y en muchas ocasiones caracterizados
por formas de pensamiento plástico-concretos, hasta un pensamiento más abstracto y
conceptual.

Los determinantes psicológicos más importantes del pensamiento son: la vigilancia, la


claridad de conciencia, la inteligencia, la memoria y la afectividad. El pensamiento necesita
de un funcionamiento intacto de todo el cerebro.

Los trastornos psicopatológicos del pensamiento han de ser estudiados a través del
lenguaje, vehículo habitual de transmisión entre las personas. De ahí que los trastornos del
pensamiento y lenguaje vayan íntimamente relacionados. Sin embargo, con fines
expositivos hemos diferenciado en lo posible los trastornos de cada una de estas funciones.

La psicopatología del pensamiento debe abordarse en dos dimensiones: en primer lugar


observando sus aspectos formales, relativos sobre todo al curso del mismo, para en segundo
lugar abordar los trastornos del contenido del pensamiento.

TRASTORNOS FORMALES DEL PENSAMIENTO

En este epígrafe se incluyen algunos trastornos del curso, de la productividad del


pensamiento y del tono.

PENSAMIENTO INHIBIDO-LENTIFICADO
Con estos términos se hace referencia a dos tipos de pensamiento que con frecuencia suelen
presentarse conjuntamente. El pensamiento lentificado se refiere al retraso, casi siempre
continuo, del curso del pensamiento. Se manifiesta por la lentitud en el modo de hablar, en
el ritmo de emisión de las palabras, que suele ser mucho menor el habitual. También puede
reflejarse en la tardanza del paciente en responder a las preguntas que se le formulan, a
pesar de que no se encuentra afectada la comprensión de las mismas. Por su parte el
pensamiento inhibido hace hincapié en la vivencia subjetiva del paciente que comunica una
dificultad para mantener el ritmo del pensamiento y por tanto de la conversación. Su queja
estriba en una "dificultad para pensar", como si le faltara la energía necesaria para mantener
el flujo de ideas.

En la clínica ambos trastornos suelen aparecer como consecuencia de un enlentecimiento


general de la vida psíquica por alteraciones de índole somática o estar basados en trastornos
de índole afectiva (depresiones).

PENSAMIENTO ACELERADO-IDEOFUGAZ

Se caracteriza por una desbordada productividad y un aumento de la velocidad del


pensamiento y del lenguaje. Hay una extremada capacidad asociativa que produce un
distanciamiento del tema inicial. En ocasiones el sólo sonido de una palabra provoca por
asociación otra de fonética parecida (asociaciones por asonancia). El examinador puede
seguir casi siempre la superficial y fugaz asociación de ideas a diferencia del pensamiento
incoherente. El enfermo puede sentirlo como una aglomeración de ideas. Este pensamiento
es típico de la manía.

PENSAMIENTO PERSEVERANTE

Lo constituye la asociación de la escasez ideativa junto a la repetición monótona de la


misma idea o pensamiento, con imposibilidad de establecer un curso fluido, sin lograr una
elaboración, ni concluirlo. Pueden causarlo el estadio de presueño, insomnio debido a
preocupaciones, depresiones y psicosíndrome orgánico. Las ideas obsesivas son a menudo
perserverantes.

PENSAMIENTO PROLIJO

Existe una dificultad en la selección de ideas, no suprimiendo lo accesorio, perdiéndose en


una profusión de detalles, dando la misma importancia a lo anecdótico que a lo
fundamental. Este pensamiento sería típico de algunos enfermos epilépticos, formando
parte de lo que clásicamente se ha denominado carácter viscoso, y en general de los
procesos orgánico-cerebrales.

PENSAMIENTO INTERRUMPIDO-BLOQUEOS

En el pensamiento interrumpido el enfermo siente la súbita interrupción del curso,


quedando cortado; en este caso, hay una ausencia de conciencia a diferencia de los
bloqueos. En los bloqueos existe una repentina ruptura del curso, el enfermo se detiene en
medio de la conversación, se calla, "pierde el hilo", reanudando la conversación con otro
tema. La conciencia permanece clara. Mientras que el pensamiento interrumpido suele ser
una consecuencia de la interrupción brusca de la conciencia (ausencias), los bloqueos son
una manifestación típica de las psicosis esquizofrénicas.

PENSAMIENTO INCOHERENTE-DISGREGADO

Para algunos autores los dos términos serían sinónimos. Para otros el pensamiento
incoherente expresaría una exuberancia asociativa extrema, aunque su grado de
comprensión sería mínimo. El sujeto no tendría tiempo de expresar muchas de sus
asociaciones, quedando silenciadas, las palabras y las frases quedan sin conexión, se afecta
el contacto con la realidad, y suele ser una manifestación de los trastornos de conciencia.
Este cuadro se da en las psicosis exógenas y en todas los tratornos de base somática que
afecten el nivel de conciencia.

Cuando el pensamiento carece de coherencia lógica y su contenido es incomprensible, se


conoce como pensamiento disgregado. Cuando aparecen fragmentos sin aparente relación
unos con otros, mezclados al azar, hablamos de pérdida de asociaciones.

En el grado máximo de disgregación, aparecen neologismos y paralogismos (ver trastornos


del lenguaje).

Bleuler consideraba que la característica sobresaliente del trastorno formal del pensamiento
en la esquizofrenia era la falta de asociaciones, que daría lugar a conceptos confusos y
versátiles. Esta falta de la totalidad de las ideas sería el resultado de la condensación (dos
ideas con algo en común se combinan en un concepto falso), del desplazamiento (se usa
una idea para formar una idea asociada), o del uso equivocado de símbolos (utilización de
los aspectos concretos del símbolo en vez del significado simbólico). La falta de
conexiones adecuadas entre pensamientos sucesivos (asindesis) motiva la agrupación de
ideas más o menos relacionadas en vez de secuencias bien estructuradas y que es incapaz
de eliminar el material innecesario y enfocar el problema que tiene que resolver. Todo ello
da lugar a un tipo de pensamiento concreto por la pérdida de la capacidad de abstracción
(este pensamiento también puede darse en las enfermedades orgánicas cerebrales, aunque
aquí se pierde el repertorio verbal).

TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO

IDEAS SOBREVALORADAS

Son pensamientos que predominan sobre los demás por su especial tonalidad afectiva y que
mantienen su predominio permanentemente o durante un periodo largo de tiempo. Gira
toda su actividad en torno a sí, predominando los temas del honor, la afirmación social, la
venganza. Conducen a una convicción más timógena que racional.
IDEAS OBSESIVAS

Estas ideas aparecen reiteradamente, de carácter molesto y preocupante, que escapan al


control del Yo y determinan que el enfermo establezca una serie de estrategias para luchar
contra ellas, sin éxito, ya que una y otra vez le torturan con su presencia, apareciendo
contra el deseo del paciente.

Sus características son: ideas erróneas, absurdas para el propio sujeto, aunque se siente
obligado a pensarlas de forma repetitiva y que se acompañan de gran angustia. Se expresan
como dudas, vacilaciones, escrúpulos representaciones o temores irracionales

Aunque las ideas obsesivas son propias de los trastornos obsesivo-compulsivos, también
pueden aparecer en las depresiones, en la esquizofrenia y en los cuadros orgánicos, sobre
todo en los cuadros postencefalíticos.

IDEAS DELIRANTES

Distinguimos entre ideas delirantes primarias y secundarias.


Ideas delirantes primarias. Para que una idea pueda ser considerada como delirante, debe
cumplir las siguientes premisas:

Ser falsa.

Ser irrebatible a toda argumentación lógica.

Establecerse por vía patológica (diferenciándose de las creencias mágico-religiosas en las


que prima los factores socio-culturales.

No derivarse directamente de otras manifestaciones psicopatológicas.

Lo fundamental de la experiencia delirante primaria es que aparece un significado nuevo


asociado a algún otro suceso psicológico. Kurt Schneider ha sugerido que estas
experiencias pueden reducirse a las siguientes: humor delirante, percepción delirante,
ocurrencia delirante, interpretación delirante y representación delirante.

Para algunos autores lo primario sería un trastorno de la actividad del Yo que se reflejaría
en la vida afectiva, dando lugar a estados especiales de ánimo denominados humor
delirante o trema, del que surgirían las ideas delirantes como tablas de salvación. Los
contenidos no se deberían al azar sino que son respuestas universales a sentimientos y
acontecimientos íntimos.

El humor delirante o trema hace referencia a un estado de ánimo especial caracterizado por
la actitud de perplejidad, expectación, ante la realidad exterior, que conlleva la vivencia de
que las cosas suelen perder su significado habitual, sin llegar el paciente a captar qué
pueden significar, pero con la certeza de que está en relación con él mismo. Este estado
especial se manifiesta por los "presentimientos" (algo importante y grave va a ocurrir),
"ideas de vaga significación" (las cosas significan "algo" en relación con el paciente),
"oscuras sospechas" y "vivencias de lo puesto" (los objetos son colocados y puestos para
indicar "algo" al paciente).

Percepción delirante. Es la atribución de un significado nuevo, generalmente


autorreferencial, a un objeto normalmente percibido. El paciente en el momento de percibir
el objeto lo vincula con un significado absolutamente descontextualizado del objeto (un
perro significa que el fin del mundo es inminente, o un cochecito de niño significa que lo
van a matar). No existe ningun proceso de elaboración del significado del objeto percibido,
lo que daría lugar a una interpretación, sino que la vinculación objeto-significado absurdo
se da en el instante mismo de la percepción. Este significado suele ser de tipo
autorreferencial. La percepción delirante es considerada desde Kurt Schneider un síntoma
de primer rango para el diagnóstico de esquizofrenia .

Ocurrencia delirante. Se trata de una certeza súbita de caracter delirante, sin que medie
percepción alguna. Aquí el fenómeno se produce a nivel del pensamiento sin intervención
de la percepción, surge primariamente del propio proceso mental del sujeto. Son mucho
más frecuentes que las percepciones delirantes, pero tienen menos valor para el diagnóstico
de esquizofrenia.

Interpretación delirante. Consiste en la valoración delirante de hechos, ideas, actuaciones


u otros fenómenos psíquicos correctos. El sujeto establece conexiones entre varios
acontecimientos presentes y pasados, por lo que supone un trabajo de elaboración más
compleja que en el caso de la ocurrencia o la percepción delirante.
Representación delirante. También denominada recuerdos delirantes. Es dar un significado
nuevo a un recuerdo, de forma que el enfermo interpreta el pasado con una configuración
delirante.

Ideas delirantes secundarias o deliroides. Contienen todas las características de las ideas
delirantes primarias, a excepción de que siempre se derivan de manifestaciones
psicopatológicas de otra índole, por ejemplo, a partir de un fenómeno alucinatorio o de un
estado de ánimo depresivo o eufórico. Por ello este tipo de fenómeno psicopatológico
puede estar presente no sólo en las psicosis esquizofrénicas, sino también en todo tipo de
psicosis y en los trastornos afectivos.

Contenido de los delirios. El contenido de los delirios es muy variable y está en relación
con la biografía del propio paciente o con el medio social y cultural en que vive. Los
agruparemos según su presentación en las siguientes patologías: Los delirios místicos son
frecuentes en las psicosis de base orgánica como la epiléptica; el delirio autorreferencial y
de perjuicio en la esquizofrenia; el delirio de celos en el alcohólico; el delirio de grandeza
en la manía; el delirio de enfermedad, de culpa, nihilista y de ruína en la depresión; el
delirio erotomaníaco en la esquizofrenia y la manía...
Evolución de los delirios. Distinguimos tres posibilidades de evolución:

El delirio persiste con igual intensidad a lo largo del tiempo; a medida que se va
cronificando, la fuerza operante sobre la conducta va disminuyendo.
El delirio se aisla o encapsula, permitiendo una actividad del pensamiento y de la conducta
poco o nada contaminadas por la influencia del mismo, aunque persiste.

El delirio se degrada hasta su disolución. Iría desde una disminución de la certeza del
delirio, la aparición de recuerdos delirantes (en el que aun no se acepta la falsedad del
delirio aunque se vive como externo al Yo) y el recuerdo del delirio (se recuerda la temática
del delirio y se aprecia su falsedad).

PSICOPATOLOGIA DEL LENGUAJE

Definimos el lenguaje como un sistema de signos que sirve de vehículo para expresar
vivencias, ideas, y, en definitiva, para establecer la comunicación con otras personas. Para
el funcionamiento correcto del lenguaje es necesario la coordinación motora de todo el
aparato destinado a la fonación, así como la integridad de las áreas cerebrales responsables
del lenguaje.

Ya se hizo referencia a la estrecha relación entre pensamiento y lenguaje, en tanto que el


lenguaje es el vehículo de expresión del pensamiento, y así mismo el lenguaje ejerce un
importante influjo sobre el pensamiento.

TRASTORNOS FUNCIONALES (NO ORGANICOS)

En ellos no se demuestra alteración de tipo sensorial, motor, o de comprensión, expresión o


elaboración del lenguaje y son consecuencia de un trastorno psíquico.

TRASTORNOS FORMALES DEL LENGUAJE

Mutismo. Podría considerarse como la máxima expresión de alteración del lenguaje,


consistente en la ausencia del mismo, conservándose indemne la función verbal. El sujeto
no habla, pero es capaz de hablar, permaneciendo generalmente inmóvil, o con escasez de
movimientos.

Puede aparecer mutismo en las siguientes patologías:

Depresiones graves (estupor depresivo). El enfermo presenta una inhibición del lenguaje
con pérdida del impulso para hablar.

Cuadros psicóticos. Como en la esquizofrenia catatónica (estupor catatónico), en cuyo


caso el paciente permanece insensible a la reiteración de las preguntas, con los dientes
apretados y la expresión impenetrable, generalmente acompañado de gran angustia y
desesperación. También en pacientes delirantes crónicos y paranoides el paciente puede
aparecer como ocupado en otra cosa, lejano, distraído, ajeno a la conversación.

Cuadros orgánicos. Puede aparecer mutismo en estados demenciales avanzados o en


proceso orgánico-cerebrales de otra etiología.
Histeria. Generalmente reactivo a una situación estresante, aunque a veces no se detecta un
motivo justificante. Súbitamente el paciente no puede seguir hablando de forma transitoria.

Taquifasia. Consiste en la producción acelerada de palabras. El sujeto parece saltar de una


palabra a otra, habla sin parar, unas veces siguiendo un orden, y otras veces de forma
incoherente. Generalmente va unido a un hablar excesivo y compulsivo en cuyo caso
hablamos de logorrea. Suele observarse en cuadros psicóticos acompañados de gran
agitación psicomotriz, y en trastornos orgánicos.
Bradifasia. Se trata de un enlentecimiento de la emisión de las palabras. Se observa en
melancólicos, confusionales, y a veces en la esquizofrenia.

Musitación. Que consiste en el cuchicheo de palabras en voz baja sin intención de


comunicarse con las otras personas. El paciente parece estar hablando consigo mismo. Es
propio de la esquizofrenia y de enfermos con deterioro importante.
Estereotipia verbal. Repetición frecuente de la misma sílaba, frase o palabra en un contexto
inadecuado. Se presenta en esquizofrenias, epilepsias y demencias orgánicas.
Verbigeración. Se trataría de una forma de repetición automática de frases o palabras
escasamente comprensibles en el curso de un lenguaje verborreico. Propio de la agitación
catatónica y de otros trastornos esquizofrénicos.
Ecolalia. Trastorno que consiste en la repetición de palabras y frases emitidas por el
interlocutor como si fuera su eco. Propia de esquizofrénicos, estados catatónicos,
demencias y oligofrenias.

TRASTORNOS DEL VOCABULARIO Y SINTAXIS

Neologismos. Son palabras nuevas inventadas por el paciente, o bien palabras normales a
las que le atribuye un significado especial. Pueden ser totalmente inventadas, o bien
formadas por contracción o distorsión de otros términos. Se observa sobre todo en
esquizofrénicos, en los que el origen de éste fenómeno podría estar en la necesidad de
encontrar una palabra para expresar una vivencia del todo ajena a lo normal, en la simple
repetición de términos aportados por las alucinaciones auditivas, o en el uso de un lenguaje
simbólico particular inducido por las ideas delirantes.

Paralogismos. En los que el paciente utiliza palabras del vocabulario habitual, pero para
significar un concepto distinto del que la propia palabra tiene. Es decir, atribuye a una
palabra normal un significado peculiar y propio, del todo ajeno al real. Lo vemos sobre
todo en esquizofrénicos.

Pararrespuestas. Son aquellas respuestas no apropiadas a las preguntas formuladas.


Distinguimos pararespuestas en el sindrome de Ganser (simulación), en el que el contenido
de las respuestas nos indica que el paciente entiende lo que se le dice y deliberadamente
habla de un tema relacionado. Por ejemplo, cuando se le pregunta su edad contesta "en
Enero de 1968", y cuando se le pregunta la fecha de nacimiento contesta "26 años".
También puede observarse este fenómeno en pacientes esquizofrénicos, los cuales
contestan lo primero que se les viene a la cabeza sin relación alguna con la pregunta.
Parasintáxis y paragramatismos. Consiste en el uso de frases incompletas, palabras
entrecortadas, monosílabos, expresiones complicadas o alteración del orden de las palabras
que da lugar a un lenguaje incoherente, ilógico e incomprensible. Este trastorno del
lenguaje en su forma más severa se encuentra en un tipo de esquizofrenia denominada
esquizoafasia.

TRASTORNOS ORGANICOS DEL LENGUAJE

Afasias. Son alteraciones del lenguaje secundarias a lesiones cerebrales localizadas en el


hemisferio dominante. Se distinguen varios tipos de afasias según la localización del daño
cerebral. Describiremos las dos más importantes.

Afasia motora o de Brocca. El sujeto entiende el lenguaje hablado y escrito pero es


incapaz de articular palabras. Permanece mudo o altera palabras mutilandolas a veces
(parafasias). La lesión está localizada en el área 44 de Broca.

Afasia sensitiva de Wernicke. El sujeto es incapaz de entender el contenido del lenguaje.


Habla mal, con lagunas en el vocabulario. Puede acompañarse de alexia (incapacidad para
leer), agrafia (incapacidad para escribir) y acalculia (incapacidad para realizar cálculos). La
lesión cerebral está localizada en la circunvolución temporal posterior.

ALTERACIONES DE LA ARTICULACION

Disartria. Trastorno de la articulación del lenguaje, secundario a múltiples causas, desde


alteraciones a nivel central, hasta alteraciones del aparato de la fonación. La medicación
neuroléptica puede dar lugar a disartria.
Disfonía, Afonía. Trastorno de la emisión del lenguaje que consiste en la voz apagada o
ausente, respectivamente. Puede ser secundario a patología orgánica, o menos
frecuentemente de etiología psicógena (trastornos emocionales, histéricos...).

Dislalia. Expresión de los sonidos de forma defectuosa.

Tartamudez. Trastorno del ritmo del lenguaje. Su causa puede ser puramente psicógena
(trauma psíquico, conflictos afectivos...) o secundario a un retraso del desarrollo
psicomotor.

Вам также может понравиться