Вы находитесь на странице: 1из 125

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ARTÍCULOS Y PRONOMBRES. PROBLEMAS CATEGORIALES ASOCIADOS A


SUSTANTIVACIONES DE SINTAGMAS ADJETIVALES, SINTAGMAS
PREPOSICIONALES Y ORACIONES DE RELATIVO
(Seminario para optar al grado de Licenciado en Educación mención Español)

Alumna : Viviana Vergara Fernández


Prof. Guía : Mg. Paola Alarcón Hernández

CIUDAD UNIVERSITARIA, SEGUNDO SEMESTRE de 2007


a Nimia

2
ÍNDICE

ÍNDICE................................................................................................................. 3
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 7
II. OBJETIVOS.................................................................................................. 11
III. MARCO TEÓRICO
1. Categorías Gramaticales................................................................................... 12
1.1. Distinciones binarias: primera clasificación........................................... 13
1.2. Tres criterios de clasificación.................................................................. 15
1.2.1. Criterio morfológico........................................................................ 15
1.2.2. Criterio semántico........................................................................... 16
1.2.3. Criterio sintáctico............................................................................ 17
2. Pronombre......................................................................................................... 21
2.1. Contenido semántico del pronombre...................................................... 21
2.2. Funciones gramaticales del pronombre................................................... 22
2.3. Pronombres personales............................................................................ 25
2.4. Pronombres átonos.................................................................................. 26
2.5. El pronombre neutro............................................................................... 27
3. Artículo............................................................................................................. 29
3.1. Valores del artículo definido................................................................... 30
3.2. El artículo definido, los sustantivos propios y los topónimos................. 33
3.3. El artículo como morfema....................................................................... 34
3.4. El artículo sin sustantivo......................................................................... 34
3.5. El artículo sustantivador.......................................................................... 39
3.5.1. La sustantivación............................................................................. 39
3.5.2. La sustantivación de adjetivos......................................................... 44
3.5.3. La sustantivación con neutros......................................................... 44
3.6. El artículo sustantivado........................................................................... 45

3
4. La forma lo....................................................................................................... 47
4.1. Evolución histórica de la forma.............................................................. 48
4.2. Valores de lo........................................................................................... 51
4.3. Hacia una clasificación de la forma: lo ante adjetivos............................ 53
4.3.1. Características.................................................................................. 53
4.3.2. Interpretaciones para la secuencia «lo+adjetivo»............................ 54
4.4. Hacia una clasificación de la forma: lo con posesivos y
adverbios........................................................................................................ 57
5. Relaciones entre artículos y pronombres.......................................................... 58
5.1. Con el pronombre de tercera persona...................................................... 58
5.2. Con los demostrativos............................................................................. 59
5.3. Los neutros.............................................................................................. 60
6. Secuencias el que, la que, los que y las que..................................................... 62
6.1. Oraciones subordinadas adjetivas........................................................... 62
6.2. El antecedente del relativo...................................................................... 63
6.3. ¿Artículo + que o pronombre + que? Problemas en la categorización
de artículos y pronombres.............................................................................. 65
6.3.1. Conceptos involucrados en la relación artículo – pronombre......... 66
6.3.1.1. Actualización........................................................................... 66
6.3.1.2. Referencia................................................................................ 67
6.3.1.3. Determinación.......................................................................... 68
6.3.1.4. Sustantivación.......................................................................... 70
6.3.2. Aspectos sintácticos de los artículos............................................... 70
6.3.2.1. Artículos y sintagmas preposicionales..................................... 70
6.3.2.2. Artículos, demostrativos de lejanía y pronombres
indefinidos............................................................................................ 71
7. Artículos sin sustantivo: posibilidades de análisis............................................ 76
7.1. Cuadro sinóptico..................................................................................... 78

4
IV. ANÁLISIS
8. Contextos de aparición de lo............................................................................. 79
8.1. Ante verbos predicativos y adjetivos ..................................................... 79
8.2. «lo+adj/adv+que»................................................................................... 81
8.3. Junto a verbos copulativos...................................................................... 82
8.4. Ante sintagmas preposicionales.............................................................. 82
8.5. «lo + que + oración»............................................................................... 82
8.6. Ante sustantivos...................................................................................... 83
8.7. «vbo1+lo que+vbo1»................................................................................ 84
8.8. Cuadro sinóptico..................................................................................... 85
9. Análisis de oraciones........................................................................................ 86
Análisis 1: “El verde es mi color favorito”............................................... 87
Análisis 2: “Lo verde me gusta”................................................................ 89
Análisis 3: “En la película, el bueno le ganó al malo”.............................. 90
Análisis 4: “Lo bueno es que despierta el interés de los niños”............... 92
Análisis 5: “El sábado iré al de Manuel” ................................................. 94
Análisis 6: “El sábado iré a lo de Manuel” .............................................. 96
Análisis 7: “Me molesta el que no me llames” ........................................ 97
Análisis 8: “Se casó con el que conoció en su viaje a Europa”................ 99
Análisis 9: “Averigua lo que pasó” ......................................................... 101
9.1. Oraciones introducidas por que. Ampliación del análisis....................... 102
9.1.1. El que ~ quienes.............................................................................. 102
9.1.2. Artículos ~ demostrativos................................................................ 103
9.1.3. Síntesis............................................................................................. 105
9.2. Oraciones introducidas por que y antecedidas por lo. Ampliación del
análisis............................................................................................................ 106
10. Relaciones de dependencia............................................................................. 110
11. Sobre la referencia y la determinación........................................................... 114
11.1. La unidad neutra.................................................................................... 114
11.2. Las unidades masculinas y femeninas................................................... 116

5
V. CONCLUSIONES
12. Artículos masculinos y femeninos.................................................................. 118
13. Construcciones con lo..................................................................................... 119
13.1. La referencia de lo................................................................................. 119
13.2. La “etiqueta”......................................................................................... 120
14. Proyecciones y comentarios........................................................................... 121
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 123

6
I
INTRODUCCIÓN

La clasificación de las palabras en paradigmas es un problema que comienza


con los estudios del lenguaje. A medida que ha transcurrido el tiempo, se ha querido
hacer más precisas las clasificaciones, por lo que los criterios propuestos son cada vez
más concretos, pero a la vez han generado problemas más específicos.
Como bien expresa Bosque, resulta paradójico que todos los autores
coincidan en que es complejo obtener las categorías gramaticales de un modo formal,
al tiempo que son las unidades básicas de casi todos los marcos teóricos por su
utilidad para formular reglas gramaticales ([1989] s/a: 24; Lyons, [1981] 1993: 94).
El tema que nos ocupará, la oposición entre artículos definidos y
pronombres, es –a juicio de algunos, entre ellos Bosque- el tema más difícil o más
polémico que se ha revisado en cuanto a las categorías gramaticales.
En efecto, los pronombres y artículos son categorías problemáticas en sí.
Bello, por ejemplo, agrupa ambas clases de palabras junto a los adjetivos y los
sustantivos; hay quienes prefieren pensar que el artículo es un morfema libre que
cumpliría la misma función que un afijo (Alarcos, 2000: 66; Hernández, 1985: 117 y
1992: 452). El hecho de que las propiedades de ambos coincidan permite pensar que
ambas categorías son las mismas, o que una se transforme en la otra en determinados
contextos.
Lo resulta ser la unidad más compleja, pues a los problemas que se presentan
con las clases de palabra que estudiaremos, se suma la problemática del género neutro
en castellano.
Pocos son los que abordan directamente el problema de la categorización de
artículos y pronombres, específicamente con el neutro lo. Se menciona en casi todas
las gramáticas, pero no con todos sus usos y rara vez mencionando los problemas que
a él se asocian.
Entre los lingüistas que han estudiado este tema se encuentran:

7
Alarcos1 y Lois (1971), quienes tratan el artículo en las
construcciones lo+adj+que con valor enfático, es decir, en aquellas
del tipo: lo ridículo que se ve con ese sombrero.2
Hernández (1985) realiza una revisión bibliográfica para tratar de
establecer si lo pertenece a la categoría artículo, pronombre o
sustantivo neutro. Trata, además, su evolución histórica.
Bello [1847] expone las conclusiones a las que llega utilizando el
método de sustitución.
Lenz (1944) critica las ideas de Bello y presenta sus conclusiones tras
comparar el artículo del castellano con el de otros idiomas.
Bosque [1989] revisa duplas de categorías gramaticales. Para la
dicotomía pronombres-artículos habla sobre los conceptos que han
causado problemas a los lingüistas durante el análisis de las mismas.
Bosque y Moreno (1990) retoman los planteamientos de Bello desde
la lógica de predicados.

Nosotros hemos decidido hacer una revisión bibliográfica de las gramáticas


y artículos especializados para presentar el problema clasificatorio de las unidades el,
la, los, las, lo que aparecen ante sintagmas adjetivales (SAdj), sintagmas
preposicionales (SP) y oraciones de relativo (OSA) y detenernos, especialmente, en la
unidad neutra.
Para esto, presentamos en la primera parte los criterios de clasificación con
los que se ha trabajado en gramática para determinar las clases de palabra; luego, nos
detenemos en las dos clases que nos interesan: artículos y pronombres. Dedicamos un
espacio a la forma más controvertida: lo, sus características morfológicas, sintácticas
y semánticas, y nos aproximaremos a una clasificación. Posteriormente, retomaremos
las categorías en estudio de manera general para determinar cómo se relacionan los
paradigmas y qué aspectos son los que influyen en el problema de clasificación.
1
ALARCOS Llorach, Emilio. 1962. “Lo fuertes que eran” en Estudios de gramática funcional del
español. Madrid: Arco Libros.
2
Este tipo de construcciones ha sido excluidas de este estudio.

8
Hacia el término de la primera parte, presentamos tres posibilidades de
análisis para las oraciones que comiencen con lo que tradicionalmente se ha
denominado “artículo”, las que aplicaremos en la segunda parte de la investigación.
La tarea posterior a la revisión bibliográfica es dar cuenta de los contextos
sintácticos en que aparece lo y el aporte semántico que otorga a cada uno.
Seguido de eso, la aplicación de las tres posibilidades de análisis a un corpus
significativo de oraciones3. Las conclusiones que obtengamos de allí serán evaluadas
a la luz de la aplicación de métodos de comprobación -obtenidos, también, de la
revisión teórica que hicimos en la primera parte-, lo que nos permitirá inclinarnos por
una interpretación para las secuencias problemáticas con lo y proponer nuevos
argumentos para ella.
Para finalizar la introducción, cabe señalar -coincidiendo con Bosque- que se
puede “concebir la gramática como un producto que se nos da o bien como un
sistema que hemos de descubrir y presentar explícitamente en los términos que nos
parezcan más apropiados” (s/a: 26). En este caso, vamos a situarnos desde la segunda
parte de su afirmación. Y dado que éste es el problema más difícil en cuanto a
categorías gramaticales se refiere, no pretendemos presentar un estudio acabado ni
mucho menos cerrar el problema, sino exponer lo que han dicho otros autores,
evaluar sus hipótesis y proponer una alternativa de análisis coherente al
comportamiento sintáctico de la unidad en estudio y las características semánticas que
adquiere el sintagma al que pertenece.
Además, es preciso señalar que, -como en la mayoría de los estudios de
sintaxis- aunque se intente utilizar sólo criterios formales, la gramática siempre es
influenciada por el plano semántico. Al mismo tiempo, lo que sucede en el nivel
morfosintáctico afecta o es afectado por otros niveles de estudio. Cuando esto ocurre,
es debidamente explicitado.

3
Si bien el término “oración” denota un constructo teórico que no existe en el plano real, y el término
“enunciado” las emisiones del habla (Rivano y Salamanca, 1997: 68), ambos conceptos son utilizados
indistintamente para nuestros propósitos.

9
Signos

Para desarrollar los temas de manera expedita, se ha utilizado algunos signos


frecuentes en estudios lingüísticos. Estos son los siguientes:

abcde : Oración o enunciado (en medio de texto).


* : Agramaticalidad.
? : Agramaticalidad discutible.
Ø : Constituyente elidido.
{ } : Los constituyentes aparecen en este contexto de manera individual, nunca
simultáneamente.
[XYZ]: Los constituyentes XYZ forman un sintagma.
[X] : X es un constituyente opcional.
# : Sentido diferente del deseado.
« » : Aparición lineal de los constituyentes (medio de texto).
‘ ’: Noción lógica.
: Equivalente.
X > Y : X deriva de Y.
X < Y : X derivado de Y.
X ~ Y : X alterna con Y

10
II
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Proporcionar una visión detallada del problema clasificatorio de las formas el,
la, los, las y lo ante sintagmas adjetivales (SAdj), sintagmas preposicionales (SP) y
oraciones de relativo (OSA).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Establecer los contextos sintácticos de aparición de lo y su aporte semántico.
- Determinar y aplicar las opciones de análisis que se propone en los textos teóricos
para las formas el, la, los, las y lo ante SAdj, SP u OSA.
- Categorizar el significante lo que se presenta en las secuencias «lo + SAdj», «lo +
SP» y «lo + que + oración», y presentar opciones que permitan resolver los
problemas que se presentan al analizar su contexto.

11
III
MARCO TEÓRICO

1. Categorías Gramaticales
La gramática, dividida en el plano morfológico y sintáctico, estudia la
estructura interna de las palabras y cómo éstas se combinan para formar oraciones.
Históricamente, se identifica dos líneas de estudio, una nocional y otra formal. La
gramática nocional admite que hay categorías independientes de la lengua y que
pueden aplicarse a todo sistema lingüístico; la gramática formal, en cambio, no acepta
la existencia de categorías extralingüísticas generalizables, sino que estudia los
principios de cada lengua como sistema aislado, considerando sólo el contexto
lingüístico y obviando –la mayor parte del tiempo- asuntos semánticos. Lo que
entendemos por gramática formal ha evolucionado desde una gramática “no-
nocional” –como la que describíamos- hasta una “gramática científica”, con la que
“los teoremas pueden derivarse a partir de un conjunto de términos básicos y axiomas
mediante la aplicación de reglas de inferencia” (Lyons, [1968] 1979:138 y ss.).
Sea cual sea su línea, la lingüística necesita utilizar unidades que le permitan
describir con facilidad su objeto de estudio. En el nivel morfosintáctico, se emplean
tres tipos de categorías, según lo definido por Lyons (1979: 287): primarias,
secundarias y funcionales. Denomina ‘categorías primarias’ a lo que conocemos
como ‘partes del discurso’ o ‘partes de la oración’; las ‘categorías secundarias’
corresponden a nociones tales como tiempo, modo, caso, entre otras; y las nociones
sintácticas son denominadas ‘categorías funcionales’, entre ellas está el ‘sujeto’,
‘predicado’ complementos’ ‘objetos’.
Nuestro interés se concentra en las categorías primarias: las clases de palabra
que posee una lengua para formar oraciones. Definirlas es uno de los problemas de la
gramática. En un primer momento, fueron definidas bajo los principios de la
gramática nocional (Ibíd.: 151). La clasificación más antigua de la que se tiene
registro es la de Aristaco, del siglo II a.de C. Consta de ocho partes: nombre, verbo,

12
participio, artículo, pronombre, preposición, adverbio y conjunción. Es, básicamente,
la clasificación presente en cualquier gramática de lengua romance (Bosque, s/a: 23).
Actualmente, bajo la perspectiva formal de la gramática, lo que llamamos
"partes de la oración" son definidas en virtud de los sintagmas en que aparecen, pues
es en ellos donde adquieren su valor (Ibíd.: 25).
No es difícil darse cuenta de que muchas de las listas han sido elaboradas de
manera circular o atendiendo a una mezcla de criterios que en más de una
oportunidad entorpecen el trabajo de quien analiza sintagmas u oraciones. No ha
faltado quien dice que la clasificación de las partes de la oración es inútil (Bosque,
s/a: 23-24; Lyons, 1993: 94).
Como bien comenta Bosque, "la paradoja habitual sobre las categorías
gramaticales es precisamente que no existe autor ni escuela que no reconozca la
dificultad de obtenerlas formalmente, mientras que a la vez son unidades básicas de
análisis en casi todos los marcos teóricos"; y agrega que la cuestión más importante
es el criterio que permitirá establecer dicha clasificación (Bosque, s/a: 24).

1.1. Distinciones binarias: primera clasificación


Bosque (s/a: 28-30) presenta cuatro distinciones binarias que, aunque no
responden a los mismos criterios, permiten una primera clasificación de los tipos de
palabra, sobre todo porque resumen las propiedades de los tipos de palabra.

a) Categorías variables e invariables: atiende a la admisión o no admisión de flexión


en las palabras.

b) Categorías de series abiertas y series cerradas: atiende a la posibilidad de agregar


más palabras a un inventario. Los inventarios que admiten nuevas palabras son series
abiertas, mientras que las series cerradas contienen un determinado número de
palabras y no se puede agregar más. Por ejemplo, las conjunciones copulativas son y,
e, ni, y ninguna más, por lo tanto, se trataría de una categoría de serie cerrada. Por el
contrario, los verbos son una clase abierta, pues su inventario permite integrar nuevas

13
formas que aparecen por préstamos o por la creatividad lingüística de los hablantes:
"cliquear", "linquear", "[p]sicosear".
De acuerdo al autor, las palabras de las series cerradas actúan como
engranajes o soportes de las palabras que pertenecen a series abiertas: mientras que
las series abiertas pueden cambiar, perder o ganar palabras sin que el sistema sufra
alteraciones, una pérdida en una serie cerrada -como una preposición o un artículo-
implicaría un trastorno considerable. Por otra parte, con excepción de algunos ítemes
léxicos, las unidades de las series cerradas son conocidas y utilizadas por todos los
hablantes, no así los sustantivos, adjetivos o verbos, que pertenecen a inventarios
abiertos.

c) Categorías llenas y vacías: las palabras "llena" y "vacía" se refieren al contenido


léxico que posee una palabra o, como diría Bello, la idea o concepto que envuelve en
sí misma una palabra. Las palabras que poseen contenido léxico, y por consiguiente
pueden evocar conceptos o ideas, pertenecen a una categoría llena; las palabras que
carecen de contenido léxico y que sólo cumplen una función gramatical pertenecen a
una categoría vacía.
La distinción entre palabras llenas y vacías es discutible, debido a que la
clasificación no diferencia entre abstracto y vacío. Las palabras denominadas "vacías"
no están realmente vacías. Es cierto que no expresan conceptos, ni pueden ser
definidas aisladamente como en un diccionario. No obstante, indican relaciones
gramaticales, es decir, adquieren sentido y función sólo cuando se relacionan con
otras palabras en una secuencia. Entonces, las palabras vacías son "representantes de
relaciones que no se corresponden con el mundo independiente de los objetos o de las
ideas, sino con la propia esencia de la gramática" (Bosque, s/a: 30).

d) Categorías mayores y menores: atiende a la capacidad de las palabras para aceptar


complementos. Sólo las clases mayores los admiten.

14
Creemos que, más que una gran clasificación de los tipos de palabra, estas
dicotomías pueden ser aplicadas a los tipos de palabra que utilizamos actualmente,
con el fin de que las explicaciones al respecto sean –tal vez- más científicas que
escolares; cuidando, por supuesto, que los criterios no se mezclen.

1.2. Tres criterios de clasificación


1.2.1. Criterio morfológico
Hay dos temas importantes en cuanto al criterio morfológico: la flexión y el
acento.
La distinción entre categorías variables e invariables revisada en §1.1.a.
proviene de la identificación de las terminaciones de las palabras, clasificación
demasiado amplia -a juicio de Bosque (s/a: 31-32)- porque no distingue a) “entre las
propiedades flexivas que se asocian sistemáticamente con una categoría (...) y
aquellas otras categorías que se caracterizan porque sólo algunos de sus miembros
poseen la marca en cuestión", b) las categorías que reciben flexión por concordancia
de aquellas que la tienen asignada léxicamente ni c) algunos contenidos que se
presentan morfológicamente, pero no mediante marcas flexivas. Vamos por parte.
Los verbos, por ejemplo, poseen flexión temporal, pero no genérica; los
sustantivos, género pero no tiempo. Ambos tipos de palabra serían parte de las
categorías variables porque son sistemáticamente flexibles, pero de contenidos
diferentes.
Mientras el pronombre átono se y el relativo que no tienen flexión, los
pronombres quien y cuál varían en género y número. O sea, bajo la misma
etiqueta pronombre se agrupan palabras que corresponderían a categorías
invariables y variables.
En una oración, el verbo y el adjetivo concuerdan en género, número y
persona -según corresponda- con el sustantivo. Estos tres tipos de palabra
serían categorías variables, pero sólo el sustantivo es variable por naturaleza.

15
A un sustantivo como presidente se le puede agregar el morfema de tiempo
ex-, pero esto no quiere decir que los sustantivos del castellano posean flexión
de tiempo.

Si consideramos la presencia o ausencia de acento, las categorías


gramaticales se dividen en clíticas y no clíticas. Las formas clíticas son átonas4, por
consiguiente, no tienen independencia fónica y deben apoyarse en otra forma tónica
(Bosque, s/a: 33).
De acuerdo a su posición, los clíticos pueden ser proclíticos -antes de la
forma no clítica en la que se apoyan-, enclíticos -después de la forma no clítica-, o
ambos. Los artículos son formas proclíticas, mientras que los pronombres átonos
pueden optar por ambas posiciones (Ibíd.: 34).
La combinación de los clíticos obedece a selecciones particulares de cada
forma (Ídem):
la de mi abuela
*la por mi abuela

A pesar de que de fue sustituido por otra preposición, por, la segunda frase
es agramatical, lo que quiere decir que el artículo la no selecciona una '
preposición'
,
sino que determinado ítem dentro de esa categoría.
La lengua no admite que palabras inacentuadas sean independientes: siempre
aparecen "apoyadas" en una forma acentuada. Por lo tanto, las palabras átonas no
pueden ser núcleo de sintagma ni mucho menos formar sintagmas independientes.

1.2.2. Criterio semántico


Con Aristóteles se definió que las categorías gramaticales obedecían a las
formas en que podía ser representado lógicamente el mundo: si el mundo físico
consta de objetos (sustancias) que poseen propiedades (accidentes), mantienen

4
Clítico y átono no son totalmente equivalentes. Aunque ambos se refieren a la ausencia de acento, el
primero es un concepto de morfología y el otro de fonología.

16
relaciones, realizan acciones y experimentan procesos, la gramática debería reflejar
esta misma concepción. Así, los sustantivos designan las sustancias; los adjetivos, los
accidentes de las sustancias; los verbos, las acciones y procesos; y las partículas, las
relaciones (Bosque, s/a: 35; Cuervo, 1988: 849).
Actualmente se reconoce abiertamente que esta clasificación es inadecuada,
debido a que hay, por ejemplo, sustantivos que designan procesos o características
(Bosque, s/a: 36): el ROJO te queda bien, el ENVEJECIMIENTO es un proceso
degenerativo.

1.2.3. Criterio sintáctico


Para Hjelmslev, todas las lenguas tienen los mismos contenidos y los
mismos matices de esos contenidos, pero utilizan diferentes formas para expresarlos
(Lyons, 1993:35). Entonces, dado que una lengua es forma y no sustancia, la
gramática debe definir sus categorías con criterios de forma y no de significado (en
Bosque, s/a: 41). Una vez acordado esto, el problema que surge es cómo definir esos
criterios.
Distintas escuelas han propuesto diversos procedimientos.
El estructuralismo norteamericano utilizó procedimientos distribucionales5
para identificar las unidades morfológicas (Ídem).
a. __________ es bueno.
b. Juan recordó __________.
c. María __________ un libro.
d. Las golondrinas vuelan __________.
e. Sus __________ grandes.6

5
El análisis distribucional consiste en reunir un corpus de enunciados, descomponerlos en sus
constituyentes inmediatos (CI), y descomponer estos constituyentes en sus propios CI. Luego, se
identifica los CI que posean distribución idéntica, es decir, que puedan aparecer en los mismos
contextos, de modo que puedan intercambiarse y producir dos enunciados distintos con entorno
común. (Durcot y Todorov, 1978: 47-49)
6
Ejemplos de Bosque, s/a: 41.

17
El hueco de (a) acepta sintagmas nominales constituidos por sustantivos sin
determinantes, como “leer” o “Joaquín”; o sustantivos acompañados de
determinantes, como “mi vecino del frente”, e incluso oraciones como “que hagas
ejercicio frecuentemente”. Por lo tanto, no hay uniformidad en el tipo de estructuras
que admite un hueco.
El hueco de (b) acepta pronombres como “algo”, sintagmas nominales como
“a su amigo [de la infancia]” u oraciones sustantivas como “que debía llegar
temprano a casa”. Acepta sintagmas nominales construidos con más de una palabra o
cuyo núcleo no es un sustantivo (pensando que los pronombres constituyen una
categoría aparte de éstos).
El hueco de (c) sólo admite verbos: “María pidió / escribió / leyó / prestó /
compró / fotocopió un libro”. Pero no cualquier verbo: María no puede saltar,
fabricar, vestir, evacuar o dormir un libro. Si bien aquí no se presenta el problema de
la uniformidad de estructuras o la univocidad de categorías que el hueco admite, sí
nos permite comprobar que hay restricciones semánticas para la aparición de
cualquier ejemplar de un paradigma.
El hueco de (d) admite adverbios: “rápidamente”; adjetivos: “contentas”,
sintagmas adverbiales: “muy alto”; sintagmas preposicionales: “a gran velocidad”,
“por el cielo”, “con gracia”; o la combinación de estos: “las golondrinas vuelan
contentas por el cielo”.
En el hueco de (e) sólo pueden aparecer sustantivos, pero sólo aquellos a los
que se pueda asociar la idea de posesión y el calificativo “grande”. Algunos de los
sustantivos aceptables serían “manos”, “árboles”.
En conclusión, si bien es útil aplicar este procedimiento al nivel fonético, en
sintaxis no es un método infalible, porque (Bosque, s/a: 42-43):
En los huecos puede caber tanto unidades (palabras) como sintagmas.
Un hueco puede llenarse por más de una categoría o sintagma, ya sea
individual o simultáneamente.
Algunas palabras, aun siendo de la categoría admitida por el hueco, no puede
aparecer en él porque hay restricciones semánticas que lo impiden.

18
Lingüistas funcionalistas han defendido la concepción de que las categorías
gramaticales no se refieren sólo a clases de palabra, sino a unidades sintácticas que
cumplen funciones idénticas a las palabras. Por ejemplo, habría “sustantivos
«léxicos» como casa y sustantivos «funcionales» como las llamadas subordinadas
sustantivas” (Bosque, s/a: 43).
Sobre esto, el autor comenta que las categorías no pueden ser reducidas a las
funciones sintácticas tradicionales, pues dos o más elementos tienen idéntica función
sólo en algunos contextos: razones semánticas actúan restringiendo la aparición de las
unidades.7 Por ejemplo, todos los sustantivos pueden ser sujeto de una oración; las
OSS pueden también ser sujeto, pero poseen características propias que no les
permiten aparecer en todos los contextos y no por eso deben ser etiquetadas ambas
como ‘sustantivos’ (Ibíd.: 45).
De acuerdo a lo expuesto, algunos autores proponen encerrar en la categoría
‘adjetivos’ a los adjetivos y las oraciones de relativo. Ambas desempeñan la misma
función sintáctica, pero no pueden aparecer en los mismos contextos (Ídem). Se dice
que puede colocarse un adjetivo en lugar de una OSA, pero no siempre es así: no hay
un adjetivo que exprese lo contenido por la subordinada de el juguete [que me
compró mi tía], aunque sí pudiera sustituirse por otras secuencias encabezadas por un
adjetivo, como comprado por mi tía; sin embargo, tampoco contiene todas las ideas
expresadas por la relativa. Por otra parte, ni siquiera los mismos adjetivos pueden
colocarse en contextos idénticos: las restricciones semánticas lo impiden:
La casa es roja.
*La casa es furiosa.

7
Esto es, precisamente, lo que hace Bello. Con su análisis concluye que sustantivos, adjetivos,
pronombres y artículos son el mismo tipo de palabra, porque pueden aparecer en los mismos contextos,
es decir, pueden cumplir las mismas funciones. Este tipo de categorización mezcla tipos de palabra
cuyas características difieren notablemente, a pesar de que pueden cumplir las mismas funciones
sintácticas. Mantenerlas como categorías independientes hace más expedito el trabajo de quien analiza
y describe una lengua.

19
Al menos dos factores han llevado a concebir las categorías gramaticales a
partir de las funciones que desempeñan en la oración (Bosque, s/a: 47):
a. Tradicionalmente, la categorización se ha basado en criterios funcionales
y los problemas que surgen se abordan desde una perspectiva
distribucional. Por ejemplo, en una secuencia de palabras, como comer
rápido te hace mal, el infinitivo comer –paradigmáticamente un verbo-
cumple función de sustantivo porque es el núcleo del SN sujeto. Las
oraciones complejas se clasifican con este criterio: las subordinadas
sustantivas están “en el lugar del sustantivo”; las subordinadas adjetivas
“cumplen la misma función que un adjetivo”, etc.
b. Utilizar como método de análisis el mecanismo sustitutorio que proviene
de la fonología, nos ha acostumbrado en sintaxis a “llenar huecos”.
Como se vio anteriormente, en fonología permite descubrir los fonemas y
los alófonos de una lengua contrastando pares mínimos, pero los huecos
funcionales y posicionales no designan categorías unívocamente. En
sintaxis, los pares mínimos no existen.

Clasificar las unidades lingüísticas de este modo “puede resultar útil si nos
interesa clasificar por su función una determinada oración que hayamos encontrado,
pero es prácticamente inútil si queremos averiguar dónde encontrarla, establecer
cómo funcionará o prever en qué contextos podrá aparecer” (Ibíd.:45).

Como hemos visto, la clasificación de las partes de la oración puede atender


a diferentes criterios. En un análisis sintáctico, aunque se pretenda mantener
estabilidad en el uso de uno de ellos, generalmente se mezclan o al menos uno recurre
a otro, ya sea para solucionar problemas o como estrategia de trabajo.
En el análisis morfosintáctico que involucra a las unidades el, la, lo, las, los
ante ciertas estructuras (sintagmas adjetivales, sintagmas preposicionales, oraciones
encabezadas por que), la diferencia de los criterios utilizados hace variar los

20
resultados de un autor a otro, haciendo que unos clasifiquen estos ítemes bajo la
etiqueta de los “pronombres” y otros bajo la de los “artículos”.
Las categorías que hemos revisado durante este capítulo permiten describir
de manera general las características morfológicas, sintácticas y semánticas de las
palabras, pero con ellas no es posible distinguir a qué categoría gramatical se adscribe
una determinada unidad de la lengua. Por eso es que en los capítulos siguientes nos
encargaremos de los dos paradigmas que nos interesan: los pronombres y los
artículos.

2. Pronombre
El Esbozo (1973: 202) nos indica que los pronombres corresponden a una
"clase extensa de palabras dotadas de caracteres morfológicos y sintácticos, algunos
de los cuales comparten con sustantivos y adjetivos, o exclusivamente con una de
estas clases". Las características de cada ítem y su modo de combinarse con otras
palabras determinan la subdivisión de la categoría en siete clases: personales,
posesivos, demostrativos, relativos, interrogativos, indefinidos y cuantitativos
(Alarcos, 2000: 70; Alonso y Henríquez Ureña, [1940] 1999: 87-88; Bello, [1847]
1988: 261; Marcos Marín et al., 1999: 144-145; RAE, 1973: 203).

2.1. Contenido semántico del pronombre


Los pronombres son una clase de palabra que no posee contenido léxico por
sí mismo, sino que es ocasional, variable según el contexto lingüístico o situacional
en el que aparezca. Por eso se dice que es una palabra gramatical: es semánticamente
“vacía”, pero cumple una función sintáctica dentro de un enunciado (Gili Gaya,
1961: 100; Hernández, 1992: 458; Marcos Marín et al., 1999: 143; RAE, 1973: 202).
Siguiendo esta idea, Marcos Marín (1999: 143) dice que
los pronombres son gramaticales, pertenecen a
inventarios cerrados y no tienen una significación
léxica propia, sino que significan por referencia dentro
de un entorno o en contexto (...) Todos los pronombres
tienen en común el ser variables susceptibles de quedar

21
‘rellenos’ de cualquier significado. Son palabras que
tienen significación ocasional, referencial, contextual.

De acuerdo a su función semántica, los pronombres pueden clasificarse en


referenciales y no referenciales. Los referenciales constituyen una lista de tres
miembros relacionados con las personas del discurso; presentan deixis8 marcada por
el entorno, la distancia o la lejanía del hablante respecto de lo enunciado en su
discurso. La lista de pronombres referenciales incluye a los personales, demostrativos
y posesivos. Los no referenciales –relativos e indefinidos- han sido denominados así
porque poseen referencia indeterminada o, como ya se ha dicho, su referencia
depende del contexto en el que aparezcan dado que cumplen función deíctica
(Hernández, 1992: 458-459).

2.2. Funciones gramaticales del pronombre


En gramática tradicional, la categoría ‘pronombre’ permite describir un
grupo de palabras que reemplazan o pueden estar en el lugar del nombre.9
Actualmente, varios gramáticos están en desacuerdo con esta idea (Alarcos, 2000: 71;
Alonso y Henríquez Ureña, 1999: 87; Hernández, 1992: 457; Marcos Marín et al.,
1999: 143; RAE, 1973: 202). Estos autores prefieren sostener que el pronombre
cumple función de sustantivo, adjetivo o adverbio, que hacen referencia a otro
concepto implícito o explícito, cuya significación asumen por medio de relaciones
gramaticales (Gili Gaya, 1961: 100), es decir, hacen uso de sus propiedades como
deícticos (señalan lo visto o recordado; éste sería su rasgo preciso) o anáforas
(remiten a lo que se enunció recientemente) (RAE, 1973: 202). Por esto es que

8
La deixis es el fenómeno de señalamiento de un elemento del contexto lingüístico o discursivo, “es
decir, la función indicadora de la situación del hablante, de su interlocutor y de las personas y cosas
relacionadas por uno y otro. (Bühler en Gili Gaya, 1961: 101) Los elementos deícticos más frecuentes
son los pronombres (yo, tú...), demostrativos (este, ese...) y algunos adverbios (allí, aquí, hoy, ayer...);
también están aquellos que se refieren anafórica o catafóricamente a elementos enunciados en el
discurso: Compré peras y manzanas para hacer jugo, pero ÉSTAS no estaban maduras.
9
Si el pronombre se coloca en lugar del nombre para evitar su repetición, entonces sería un nombre,
porque puede ocupar ese lugar por sus propiedades, por su naturaleza, no por razones circunstanciales
o accidentales. Se puede sostener también que lo que llamamos pronombre es un nombre más porque
entre las semejanzas de ambos encontramos que se dividen en sustantivo y adjetivo, tienen número y
género, y se declinan (Bello, 1988: 793).

22
algunos prefieren llamarlos proformas, sustitutos o simplemente pros (Marcos Marín
et al., 1999: 143).
Esta capacidad de cumplir diversas funciones, según sean independientes en
una oración o acompañen a un sustantivo, hace que con frecuencia consideremos que
palabras como este, ese, aquel, etc. pertenecen a la categoría ‘determinantes’, porque
pueden aparecer en función primaria –aparecer en posición nuclear- o en función
secundaria –como actualizador (§6.3.1.) de un sustantivo- (Ídem).
Es necesario aclarar que estas palabras son, morfológicamente, adjetivos o
pronombres; si son adjetivos, cumplirán la función sintáctica de determinantes
respecto del sustantivo al que acompañan; si son pronombres, ocuparán la posición de
núcleo. Esta confusión sucede con los posesivos, demostrativos, cardinales,
numerales partitivos e indefinidos, que funcionan como determinantes, pero
pertenecen a categorías diferentes (Marcos Marín y España Ramírez, 2001: 19). Por
ejemplo, este en este lápiz no escribe bien es un adjetivo que está cumpliendo función
de determinante del sustantivo lápiz; en cambio éste en éste no escribe bien es
pronombre y se encuentra en función de núcleo del sujeto de la oración.
Esta diferencia de función (núcleo o determinante) es explicada en otros
términos por Hernández, quien concluye que es necesario distinguir los pronombres
auténticos de las palabras bifuncionales, pues estas últimas pueden aparecen tanto en
el núcleo de un SN como adyacente a él; los pronombres auténticos sólo pueden ser
núcleo (1992: 457).
La división entre “pronombres propiamente dichos” y “adjetivos
pronominales” –o pronombres auténticos y palabras bifuncionales, como los llama
Hernández respectivamente- proviene de la doctrina gramatical del pronombre
instaurada en Francia durante los siglos XVII y XVIII. Los primeros, empleados para
reemplazar un sustantivo anteriormente enunciado y evitar así su repetición, son
autónomos en cuanto a su aparición, aunque no tendrían significación por sí mismos;
los segundos, son dependientes del sustantivo al que acompañan (Alonso y Henríquez
Ureña, 1999: 222).

23
Este aspecto de los pronombres se deja ver ya en la Gramática de la
Academia, que “enumera los pronombres en un lugar, §8, entre las partes de la
oración (oficios gramaticales) y en otro lugar, §71, declara que los pronombres a la
vez que pronombres son adjetivos o sustantivos” (Alonso y Henríquez Ureña, 1999:
225n). Para los autores esto es una inconsistencia, pero en realidad no lo es: en el
plano morfológico, son palabras que pertenecen –paradigmáticamente- a los
pronombres, pero a medida que se combinan con otras palabras –o sea, en el plano
sintáctico- comprobamos que su funcionamiento también puede corresponder al de
otras categorías. Por esto quizá no se pueda atribuir de manera paradigmática una
palabra bifuncional a una categoría específica; su categorización depende
exclusivamente de su ubicación en un enunciado.

De acuerdo con Alonso y Henríquez Ureña (1999: 223-224), es inconsistente


sostener que el ‘pronombre propiamente dicho’ es el que sustituye a un nombre
enunciado anteriormente; de ser así, yo no sería pronombre y tú tampoco, sino sólo el
de tercera persona. Por otra parte, no todos los reemplazos son posibles.
(a) He visto a Fernández. Él me ha dicho...
(b) Toma tu libro; yo me quedo con el mío.
(c) Toma el libro grande; yo me quedo con el pequeño.

En (a), el pronombre cumple su rol anafórico con respecto al sustantivo


Fernández; pero en (b), resulta incorrecto pensar que es un “reemplazo”, porque
parecería que se habla del mismo objeto.
(d) * Toma tu libro; yo me quedo con el libro.

Contrastemos ahora, (b) y (c). “Tanto mío como pequeño (...) no reemplazan
al sustantivo anterior, libro (...), sino que se refiere [a él] añadiéndole una nota”
(Ibíd.: 225). Esa es la función propia de los adjetivos.
Es fácil notar esto en (e):
(e) Toma el libro grande; yo me quedo con el Ø pequeño.

24
En la oración (e), Ø indica la elisión del sustantivo libro y pequeño sería un
adjetivo que da una característica del sustantivo.
No se puede decir lo mismo de (b), donde decir toma tu libro, yo me quedo
con el libro mío / *con el mío libro sería propio de un texto literario o agramatical.
Aunque los autores dicen lo contrario, no podemos pensar que mío es un adjetivo,
puesto que no tiene un sustantivo que lo respalde funcionalmente; sólo podemos
pensar que es, efectivamente, un pronombre posesivo.
Algunos plantean, sin embargo, que un pronombre en posición nuclear10, no
es otra cosa que un sustantivo. Es lo que rescatan de Bello los autores citados:
como Bello vio con entera certeza, los pronombres
no forman una parte de la oración: en cuanto al oficio
gramatical, los pronombres no pueden escapar de ser
sustantivos o adjetivos o adverbios. En esto no sólo
coinciden Bello y la Academia, (...), sino que es un
hecho generalmente admitido (Alonso y Henríquez
Ureña, 1999: 225n).

2.3. Pronombres personales


Sin que haya una subcategoría de pronombres '
no personales'
, se llama
personales a aquellas palabras que, estando en la categoría '
pronombres'
, significan
por sí solas la idea de una de las tres personas del discurso, es decir, al hablante, al
oyente y a lo que no es ni hablante ni oyente. Por lo tanto, se puede decir que su
contenido se refiere a la noción de persona gramatical; a la primera, segunda y
tercera personas, respectivamente (Alarcos Llorach, 2000: 70; Alonso y Henríquez
Ureña, 1999: 87-88; Bello, 1988: 261; Marcos Marín et al., 1999: 144-145; RAE,
1973: 203).
Según Hernández (1992: 459) también son llamados pronombres verbales,
porque admiten, como el verbo, la categoría de ‘persona’, además de las de ‘número’,
‘género’ y ‘reflexividad’ (Alarcos en Hernández, 1992: 461).

10
Los pronombres personales, relativos, reflexivos e indefinidos funcionan como núcleo; los
posesivos, demostrativos, algunos relativos e indefinidos son bifuncionales (Hernández, 1992: 458). (§
2.2)

25
Pronombres personales (Marcos Marín et al., 1999: 146-167)
Primera Segunda Tercera
persona persona persona11
yo tú Él, ella, ello Singular
Sujeto
nosotros/as vosotros/as Ellos, ellas Plural
Complemento mí, conmigo ti, contigo Él, ella, ello Singular
preposicional
(tónico) nosotros/as vosotros/as Ellos, ellas Plural
Complemento no me te Le, lo, la, se Singular
preposicional
(átono) nos os Les, los, las, se Plural

Dado que las formas usadas en posición de sujeto difieren de las que
aparecen en posición de complemento u objeto, se dice que son las únicas palabras
del castellano que han conservado parte de la declinación del latín. Algunos dicen,
apoyados en esto, que además de los accidentes que comparten con otras palabras de
la lengua, los pronombres poseen caso (Gili Gaya, 1961: 227). Otros opinan que es
adecuado hablar de función, y dejan el caso como accidente latino (Alarcos en
Hernández, 1992: 461).

2.4. Pronombres átonos


Entre los pronombres personales existe un grupo de palabras inacentuadas
que, por razones fonéticas, no son autónomas ni en el plano fonético ni en el
sintáctico, y siempre deben ir acompañadas de otra palabra que sí posea acento; son
los pronombres átonos, inventario cerrado que cuenta con las formas lo, la, le, las,
les, los, se, nos, te. Recordemos que esta clasificación se relaciona con el plano
fonético; en sintaxis, las formas inacentuadas se denominan clíticos. Sólo pueden
aparecer regidas por un verbo (Alarcos, 2000: 71; Marcos Marín et al., 1999: 146;
RAE, 1973: 421).

11
A Lenz le resulta obvio que el pronombre personal de tercera difiere mucho de los otros, pues no
sólo representa «personas» que participan en la acción, sino que también puede reproducir cualquier
sustantivo, ya sea de persona, objeto o idea abstracta (1944: 235). Algo muy parecido propone Bello,
quien piensa que si "el nombre sustantivo (...) expresa los objetos de un modo absoluto, prescindiendo
de sus calidades" (1988: 793), entonces yo, tú, etc., son sustantivos, porque no expresan cualidades
sino que señalan objetos de un modo absoluto.

26
Me lo compré.
Le traje un regalo.
Las puse en agua.

2.5. El pronombre neutro


Si bien nuestra lengua formalmente sólo tiene dos géneros, masculino y
femenino, la representación de las ideas no se lleva a cabo sólo con ellos, sino que
aparece un tercer género: el neutro (Bello, 1988: 291; Lenz, 1944: 300). Para Bello
(1988: 296) son neutros
los sustantivos esto, eso, aquello, ello o lo; mucho,
poco o algo; y los infinitivos de los verbos, (...).
Equivale a un neutro una serie de sustantivos que
significan cosas y que se reproducen colectivamente. Y
damos el mismo valor a los conceptos precedentes
expresados por verbos y proposiciones, y a los que se
reproducen como predicados.

Los neutros son de carácter colectivo y referencia indeterminada; se usan


cuando no se quiere o no se puede determinar el concepto referido, es decir,
reproduce anafóricamente: a) un conjunto de dos o más sustantivos de igual o distinto
género que no designen personas, b) conceptos que se han expresado anteriormente
por verbos u oraciones completas, c) un atributo o un predicado nominal (Bello,
1988: 292-293; Gili Gaya, 1961: 238).
a) Un poco de silencio, un buen libro y una buena compañía; eso es lo
único que pido.
b) Luis desoyó los consejos de su madre; eso le trajo muchos
problemas.

c) Luis lo está.

En el paradigma de los pronombres personales encontramos dos formas que


poseen género neutro: lo y ello. A ambos, y con mayor frecuencia a lo, se les
denomina “pronombres neutros”.

27
Ello es gramaticalmente masculino, pero su representación en el
razonamiento es neutra (Bello, 1988: 291). Para Alarcos (2000: 75), este pronombre
es una unidad neutra de uso escaso que comparte rasgos con el artículo lo y los
demostrativos eso, esto, aquello, y funciona como deíctico de un contexto previo.
La forma lo, como pronombre, sólo puede aparecer asociado a verbos y
cumpliendo función de objeto directo o como anáfora de un predicado nominal.
a) Lo vendió por poco dinero.
b) Ahora no te parece [una persona desagradable]1. Después notarás que
realmente lo1 es.

Sólo en (b) sería pronombre de género neutro, pues en (a) cubre un objeto
directo masculino; contrástese con La vendió por poco dinero, ambas son oraciones
gramaticales y aceptables, pero difieren en que lo vendido en una y en otra es de
distinto género.
Cabe señalar que lo (OD) no puede tener status de sintagma porque carece de
apoyo fónico intrínseco. Según Bosque, "ocupa un estado intermedio entre la palabra
y el morfema ligado (...), es, en cierta forma, una parte del verbo, de forma no
demasiado lejana en realidad a como es -mos en cantamos" (s/a: 34).

El problema para clasificar las unidades neutras, entre ellas lo, es que si
consideramos que el pronombre hace referencia a elementos aludidos o elididos, es
imposible que sean pronombres, puesto que en castellano no existen los sustantivos
neutros. Mucho menos podría estar en su lugar sustituyéndolos (Alarcos, 2000: 75;
Gili Gaya, 1961: 237). Pero no debemos olvidar que en la representación mental de la
lengua son neutros los infinitivos, las series de sustantivos, y las proposiciones
enunciadas con anterioridad.
Como el problema de la clasificación de lo reside en la diferencia entre
pronombres y artículos, en el siguiente capítulo nos disponemos a revisar esta
segunda clase de palabras.

28
3. Artículo
Llamamos artículos a dos grupos cerrados de palabras sin contenido
semántico ni acento que acompañan a un sustantivo -o a una palabra que cumpla una
de sus funciones, y concuerdan con él en género y número: los artículos definidos el,
la, los, las, lo y los artículos indefinidos un, una, unos, unas (Alonso y Henríquez
Ureña, 1999: 104). Para algunos gramáticos, como Alarcos (2000: 66) y Hernández
(1992: 450), sólo son artículos aquellos que comúnmente se han denominado
"definidos" o "determinados".12
Los artículos son unidades átonas, y por lo tanto dependientes, cuyo rol es
similar a la determinación de los morfemas de número: "así como singular o plural
determinan el alcance de la referencia que hace el sustantivo en que están incluidos,
también el artículo delimita la denotación efectuada por el sustantivo" (Alarcos, 2000:
66). El artículo sería, entonces, un accidente gramatical del sustantivo y no una
categoría o clase de palabra.
Lenz (1944: 268) comparte esta idea con Alarcos. Él piensa que
si los elementos fonéticos que se refieren a la
determinación (los artículos) se escriben separados del
substantivo, o si entran en fusión fonética con él, es una
cuestión enteramente indiferente y secundaria; el
artículo no es más que un anexo formal del substantivo,
parecido a las terminaciones flexivas o aglutinadas, a
los prefijos o sufijos que expresan número o función
gramatical (casos de declinación) y otras relaciones
(Lenz, 1944: 268).

De esto se desprende que los artículos anticipan el género y número del


sustantivo al que se anteponen. Sin embargo, esto también lo puede hacer un adjetivo
antepuesto. Además, el artículo no es infalible; razones fonéticas alteran la

12
Los artículos definidos son reconocidos desde Nebrija y su inclusión en el inventario de categorías
gramaticales es propio de las gramáticas clásicas. La gramática de Port Royal, primera gramática
universal de la que se tiene registro, fue la primera en tratar de establecer el paralelismo entre el y un
como artículos definido e indefinido, distinción aún vigente, aunque varios lingüistas sostienen que la
idea de determinación es insuficiente y que sería más adecuado oponer las nociones ' presentador'y
'reconocedor'para ambos paradigmas (Alonso y Henríquez Ureña, 1999: 221-222; Marcos Marín et al.,
1999: 131).

29
concordancia que deben mantener con los sustantivos: EL agua clara, LAS aguas
claras. Para evitar la sinalefa que se produce por la concurrencia vocálica de la [a] del
artículo y el primer sonido del sustantivo –también [a]- se cambia la por el. La
concordancia de género se mantiene en el plural, dado que la [s] del artículo permite
separar los sonidos idénticos.

Bello (1988: 277) considera que el artículo es un tipo de adjetivo. Utilizando


el método del intercambio antes de que el funcionalismo lo comenzara a emplear para
trabajar con las unidades básicas de la lengua, descubre que el reemplazo por la en
algunos enunciados hace que las expresiones carezcan de la noción de cercanía propia
de los adjetivos demostrativos.
Aquella casa que vimos. La casa que vimos.
Esta casa que vemos. La casa que vemos.

La puede reemplazar a los demostrativos aquella y esta por lo tanto, también


es un demostrativo, aunque demuestra o señala de un modo más vago que estos.
Siguiendo las propuestas de Bello (1988: 794), habría que suponer que, ya
que el artículo definido pertenece a la familia de los pronombres demostrativos, los
pronombres demostrativos están emparentados con los adjetivos, y los adjetivos son
de la misma familia que los sustantivos, todos estos tipos de palabras son distintas
manifestaciones de la categoría ‘nombres’.

3.1. Valores del artículo definido


a. Generalizador
La anteposición del artículo definido a un sustantivo denota ese sustantivo en
toda su extensión, “toda una clase de objetos que se supone conocida” (Bello, 1988:
278).
La generalización puede darse de dos formas: a todos y cada uno de los
individuos de su clase, como el hombre es mortal; o a un conjunto, pero no a cada
individuo que pertenezca a ese conjunto, como en el hombre señorea la tierra (Gili

30
Gaya, 1961: 243). Al primer uso que hemos definido, Lenz lo llama artículo
distributivo; sólo al segundo atribuye valor genérico (1944: 272).

b. Presentador de realidades conocidas


Los artículos actúan como presentadores, por lo que sólo aparecerán ante
sustantivos que designen realidades conocidas por el interlocutor (Marcos Marín et
al., 1999: 137; RAE, 1973: 277). Este conocimiento compartido puede ser por el
contexto lingüístico o situacional.
a. Un niño salió a jugar. (…). El niño no encontró a sus amigos.
b. El presidente de Venezuela pide perdón por sus insultos al cardenal
Rodríguez Madariaga.

Nótese que cuando se dice un niño salió a jugar no sabemos de qué niño se
habla, no así cuando se agrega el niño no encontró a sus amigos, la referencia del
sustantivo ya es conocida: se trata del niño que salió a jugar. Por otra parte, el
presidente de Venezuela denota un individuo particular conocido por el contexto
situacional de los hablantes. Utilizar el indefinido nos llevaría a una indeterminación
innecesaria.

c. Señalador de elementos presentes (deixis)


Este valor, que es bastante similar al anterior, se relaciona con la capacidad
de las formas masculinas y femeninas del artículo para señalar un elemento presente
en la situación (RAE, 1973: 214).
Hernández dice que
el fundamental del artículo es su valor deíctico,
mostrativo de carácter genérico, y su posible referencia
a un elemento precedente o sencillamente a un
elemento implícito o deducido en el contexto (1992:
451).

Ese valor deíctico da valor de concreción al sintagma (Ídem). Dicha


concreción es parte de su rol como actualizador (§6.3.1.).

31
Podríamos decir que este valor deíctico no es propio de los artículos así
como lo es de otras categorías, como los demostrativos.
a. Los niños jugaban en la calle.
b. Los de arriba nunca están callados.
c. Los que saben podrán responder.
d. Estos atletas son los ganadores.
e. Aquellos podrán hacerlo.

En (a) se entiende que los niños que jugaban en la calle son conocidos por
ambos interlocutores, pero el enunciado no permite asignarles una ubicación espacial
o temporal. Una situación similar ocurre en (c), donde el artículo pareciera introducir
una cualidad sin asignarle ubicación alguna. La oración (b) permite ubicar un sujeto
en un espacio: arriba en relación al emisor; pero esto no es por las propiedades del
artículo, sino que parece más acertado pensar que es del segmento los de arriba, o
quizá sólo del sintagma preposicional. Las aparición de estos y aquellos en las
oraciones (d) y (e), sin embargo, permiten ubicar al sujeto oracional en un espacio
cercano o lejano en relación al emisor.
Esto nos confirma que la deixis no es una propiedad intrínseca de los
artículos, sino que se genera con mecanismos léxico-contextuales y no por procesos
gramaticales como con el uso de un pronombre, determinados adjetivos o adverbios.

d. Valores otorgados por el discurso


El discurso hace que el artículo adquiera otros valores (Hernández, 1992:
451): a) intensifica la deixis: que conteste el de atrás; b) indica posesión13: lávate la
cara (se sobreentiende que es la cara del interlocutor); c) agrega énfasis al enunciado
cuando aparece en una construcción enfática, como en lo ridículo que se ve14, o

13
También en Leonetti, 1999: §12.1.1.7.
14
Las construcciones enfáticas tienen estructura «lo+adj/adv+que+verbo». La aparición de lo permite
añadir una estimación o gradación implícita de lo denotado por el adjetivo o adverbio (Alarcos en
Brucart, 1999: 482). Rigau (1999: 322) las denomina “construcciones exclamativas”.

32
mediante la acentuación del artículo, como ocurre en enunciados del tipo se compró
el auto.15

3.2. El artículo definido, los sustantivos propios y los topónimos


La gramática normativa indica que ningún sustantivo propio lleva artículo,
aunque la observación del lenguaje en uso indica que en tratamientos despectivos y
familiares se suele anteponer un artículo a nombres propios de personas.16 Los
topónimos (nombres geográficos) tampoco llevan artículo antepuesto, excepto si es
un constituyente permanente, como en Los Vilos, La Habana, La Serena, Lo Espejo,
Lo Barnechea, Lo Rojas, Lo Vásquez (Gili Gaya, 1961: 244). Se ha supuesto que en
estos casos habría elipsis de sustantivo: la ciudad llamada Habana (Bello, 1988:
818).
La anteposición del neutro en los topónimos puede ser índice de que la
denominación evolucionó desde una forma que indicaba posesión por medio de un
sintagma preposicional al que se le anteponía el artículo neutro: Lo de Espejo, Lo de
Barnechea, Lo de Rojas. También podría tratarse de la influencia del vocablo
mapuche ‘lo’ o ‘loo’, cuyo significado es ‘duna’, ‘médano’, es decir, se trata de un
topónimo genérico. De hecho, este uso de lo es frecuente tanto en la zona araucana
chilena como argentina. No obstante, puede tratarse sólo de la extensión de uso de los
otros artículos definidos ante los nombres de lugares (Hernández, 1985: 123).

15
Parece no haber menciones específicas del tipo de enunciado al que pertenece se compró el auto,
cuya emisión verbal suele acompañarse de una entonación característica a nivel del artículo, con la que
recibe acentuación, se alarga la vocal y se hace una breve pausa antes del sustantivo siguiente.
Las características que describimos tienen efectos pragmático-discursivos y no tiene correlato a
nivel sintáctico, es decir, si bien la prominencia fonético-acústica hace que la atención del oyente se
centre en el, el núcleo del sintagma continúa siendo auto. Por otra parte, la acentuación que recibe esta
unidad la acerca a la categoría pronominal y a la función adjetiva por el aporte semántico que hace al
enunciado.
Con estas líneas no queremos asegurar que las unidades así empleadas deban considerarse
adjetivos, eso quedará para otras investigaciones (o investigadores). Lo que nos interesa dejar claro es
el efecto pragmático que ejerce una alteración fonético-acústica.
16
La literatura especializada sólo se refiere al trato despectivo; aquí proponemos el familiar.

33
3.3. El artículo como morfema
Entre los lingüistas se discute si el artículo es un morfema que determina los
signos léxicos a los que se asocia o forma una clase independiente de palabras
fronterizas que conforman una categoría funcional junto al pronombre personal de
tercera, excepto lo (Hernández, 1992: 452).
Hernández (1985: 117 y 1992: 452) es uno de los que defiende la idea de que
es un morfema libre, es decir, un segmento que cumple función de morfema al
interior de un sintagma y no de una palabra. Se basa en que;
es una serie reducida y cerrada,
es un componente no obligatorio del sintagma nominal,
aporta contenido actualizador al sustantivo al que determina,
no puede aparecer solo, sino que precede al núcleo del SN.

A estos razonamientos se suma la comparación con el rumano, lengua muy


cercana al castellano en la que el artículo se ha morfemizado como un elemento
enclítico del nombre (Ibíd., 1992: 452).
Quienes se oponen a esto argumentan que es posible insertar sintagmas entre
el artículo y el sustantivo, es posible usarlo en ausencia de núcleos nominales
explícitos, y seguirlos de sintagmas adjetivales o preposicionales; además, el uso de
artículo está determinado por la aparición de modificadores restrictivos del
sustantivo, mientras que los morfemas nominales aparecen de acuerdo a principios
morfológicos. (Leonetti, 1999: 807-808). Por otra parte, los morfemas son unidades
mínimas, mientras que en los artículos distinguimos -al menos- marcas de género y
número, por lo tanto, son unidades segmentables.
Entonces, si bien el artículo es un índice de las propiedades referenciales del
sintagma nominal, no se comporta como un afijo (Idem).

3.4. El artículo sin sustantivo


Según la información que Marcos Marín (et al., 1999: 133-136) presenta tras
la revisión de algunos autores, el artículo puede cumplir tres funciones cuando el

34
sustantivo nuclear desaparece del sintagma: sustantivador, núcleo y señalizador de un
núcleo nominal elidido. Para entenderlas, revisemos tres posibles análisis para las
siguientes transformaciones.

a) El hombre calvo El calvo


b) El chico de la mochila El de la mochila
c) El vecino de arriba El de arriba
d) El hombre que bien te quiere El que bien te quiere

(a) El artículo funcionaría como transpositor sustantivando todo elemento


que se posponga a él, incluso a las palabras que siguen a un núcleo nominal elidido.
En estos casos, no tiene autonomía sintáctica ni semántica, como todas las palabras
átonas. Entonces, para los autores que sostienen esto, el adjetivo calvo, los sintagmas
preposicionales de la mochila, de arriba, y la subordinada que bien te quiere son
palabras o frases sustantivadas.
Plantear esta solución trae algunos inconvenientes: primero, los elementos
que siguen al artículo no pierden su naturaleza por la anteposición de la forma;
segundo, un adjetivo puede sustantivarse sin la necesidad de un artículo antepuesto;
tercero, la sustantivación no explica las propiedades anafóricas (Bosque en Marcos
Marín et al., 1999: 135).
(b) En ausencia de un sustantivo, el artículo funciona como núcleo, jamás
como transpositor. Por lo tanto:

El calvo
*
El de la mochila
*
El de arriba
*
El17 que bien te quiere
*
17
Además de núcleo nominal, es antecedente (Lapesa en Marcos Marín et al., 1999: 134)

35
Debemos recordar que los artículos son palabras átonas y, dada su
dependencia fónica y carencia de contenido, no podrían cubrir el hueco del núcleo.
(c) La tercera opción es considerar que en los sintagmas se produjo la elisión
del núcleo nominal, es decir, aunque no se expresa, se encuentra en un nivel profundo
de representación.

a) El hombre calvo El ø calvo


b) El chico de la mochila El ø de la mochila
c) El vecino de arriba El ø de arriba
d) El hombre que bien te quiere El ø que bien te quiere

Esta parece ser una solución ideal porque no altera el análisis normal, hasta
que la aplicamos a enunciados con la forma neutra, con la que no se puede establecer
concordancia con sustantivo omitido alguno debido a que, como vimos, no hay
sustantivos neutros en castellano. Por otra parte –siempre siguiendo la exposición de
Marcos Marín (et al.), admitir la elipsis en casos como estos sería eliminar la
duplicación categorial o bifuncionalidad de las formas este, ese, aquel, etc., que se
consideran adjetivos o pronombres según su contexto.

Leonetti explica que las construcciones con artículo donde se ha omitido el


sustantivo están sometidas a algunas restricciones (desarrollo y ejemplos de Leonetti,
1999: 821 y ss):
«artículo+adjetivo»:
no puede tratarse de elipsis de sustantivo cuando los adjetivos
o sintagmas adjetivales pospuestos al artículo resultan ser
incompatibles con él, como ocurre con los adjetivos
valorativos, superlativos, comparativos y SAdj encabezados
por tan o bastante:

36
a. ?La película mediocre atrajo a más público que la
estupenda.
b. ?Los libros caros y los carísimos.
c. *Los más caros que los míos.
d. *Los tan caros. / *Los bastante caros.

con el sustantivo elidido, el adjetivo tiene propiedades


restrictivas, por lo que sólo podrían ser omitidos los sustantivos
que sean acompañados por un adjetivo de esas características.
Es decir, cada vez que aparece un artículo seguido de un
adjetivo y no hay un núcleo nominal explícito, invariablemente
el adjetivo refiere una parte de todo aquello que denota el
sustantivo18.

«artículo+SP»:
la única preposición que puede seguir a un adjetivo es de: son
posibles sintagmas como Los de Mario, Las de Concepción, El
de atrás, Los amigos en que confío; pero no *Los a Mario,
*Las hasta Concepción, *El para atrás, *Los en que confío.
otras construcciones con preposición son aquellas “cercanas a
la lexicalización”, como los sin techo.
a las construcciones posibles con preposición agregamos
aquellas formadas por “con”: La con cierre, El con XP, Las
con más juegos. Estos sintagmas difieren de los anteriores en
que necesitan la mención de un elemento previo al que pueda
hacer referencia: entre todas las áreas verdes, la más larga, LA
CON más juegos y LA CON un pasado, está en esta ciudad.

18
Por ejemplo, en los libros caros los guardaba bajo llave, caros permite al sintagma hacer referencia
sólo a un grupo particular de los objetos denotados por la palabra libro, o sea, “de todos los libros, sólo
guardaba bajo llave los caros”. En el caso de la elisión del sustantivo, los Ø caros los guardaba bajo
llave, caros restringe la denotación del sustantivo que recuperamos de la elisión.

37
Leonetti se refiere a ellas con la denominación de “giros
ocasionales” (1999: 822)
la elisión es discutible en aquellos sintagmas de sentido
partitivo: ?los ø del curso que no vinieron hoy.

«artículo+OSA»:
sólo se omite aquel sustantivo que es determinado por una
OSA especificativa. Hay dos explicaciones para que esto
suceda: la naturaleza clítica del artículo no es compatible con
la pausa que limita la relativa explicativa del resto del
enunciado, y porque ningún modificador explicativo puede
aparecer sin sustantivo al cual determinar:
a. El que me ha gustado.
b. *El, que me ha gustado.
sólo se da la omisión del sustantivo con relativo que:
a. El que me ha gustado.
b. *Los quienes no vinieron.
c. *El cuyo apoyo fue bien recibido.

Marcos Marín (et al., 1999:135) concluye que sería razonable reconocer que
el adjetivo -incluyendo al participio- puede transponerse a sustantivo por sí solo, sin
que necesariamente se anteponga un artículo. Entonces, admitiría adjetivos, pero no
adverbios ni gradación. En este sentido dice que
el artículo no es un transpositor a la función
sustantiva, si se entiende por esto que basta con que el
artículo acompañe a un elemento para que éste
desempeñe la función de un sustantivo. Más bien parece
que la realidad lleva a pensar en lo contrario: que el
artículo precede a aquellos elementos que desempeñan la
función de sustantivo (...), es sólo un indicador de la
sustantivación (Lope Blanch en Marcos Marín et al.,
1999: 136).

38
Finalmente, propone considerar que en sintagmas encabezados por el de, el
que o 'art + {participio / adjetivo’}; el artículo se comporta como pronombre, por lo
tanto, será núcleo del SN; además, se referirá de manera anafórica a "elementos
sustantivos previamente nombrados, o pertenecientes al campo de conocimientos de
los interlocutores" (Marcos Marín et al., 1999: 136).

3.5. El artículo sustantivador


3.5.1. La sustantivación
Fernández Ramírez (en Bosque, 1999: 62) define la sustantivación como un
proceso semántico por el que una unidad léxica que
designa una propiedad (p. ej. viejo) pasa a usarse para
aludir a una clase de individuos, por tanto, a funcionar
como sustantivo y formar SSNN de interpretación no
anafórica: los viejos, el viejo, un viejo, tres viejos.

Desde otra perspectiva se puede postular que existen dos tipos de


sustantivación, una que podríamos llamar léxica y otra sintáctica. La primera hace
referencia al cambio de categoría que experimentan las palabras que poseen en sí
mismas características que lo permiten (rojo, por ejemplo, en el tomate es rojo (adj) y
en el rojo (sust.) es mi color favorito) 19; la segunda, se debe a la anteposición de un
artículo u otro determinante 20 (Bosque, s/a: 183- 184).

Contra la hipótesis de la sustantivación se han manifestado varios autores21.


Aquí presentamos argumentos de Bosque y Moreno (1990: 12) y una síntesis de lo
expuesto por Bosque (s/a: 184-186):

19
Quizá podríamos incluir en este tipo de sustantivación aquella que se produce por derivación: bello
+ -eza belleza
20
Lenz (1944: 124) explica que hay dos tipos de sustantivación: una absoluta, independiente, constante
y general, y la sustantivación relativa, dependiente, pasajera o parcial. En la primera, el sustantivo se
sobreentiende como un concepto relacionado con seres humanos; la segunda puede darse por omisión
del sustantivo cuando se expresa por segunda vez (y entonces tendríamos que hablar de elipsis, no
necesariamente de sustantivación) o por un adjetivo acompañado del neutro lo.
21
Lapesa, Lázaro, Garrido, Herranz y Brucart, Bosque y Moreno, Briz, RAE.

39
a. No es necesario que se anteponga un artículo para que una palabra se
sustantive: caminar es saludable.22
b. Otras categorías, además del artículo, pueden sustantivar; por
ejemplo, los demostrativos, posesivos e incluso los cuantificadores:
Ese ANCIANO es mi abuelo.23
Prefiero este OTRO.
Mi INCONVENIENTE para asistir es el horario.
Si le conviene, cualquier PODEROSO daría su voto.

c. Bosque (s/a: 184) plantea que, puesto que no todos los adjetivos
pueden sustantivarse al anteponerles un artículo, cabe pensar que no
es esa la relación que se establece entre ambas palabras, sino que son
las palabras sustantivadas las que, dada su nueva condición, aceptan
artículos:
Parece más lógico pensar que si decimos un joven,
algún menesteroso o cualquier inconveniente, y no
decimos *un estupendo, *algún refrescante ni
*cualquier conveniente es simplemente porque joven,
menesteroso e inconveniente son sustantivos, mientras
que estupendo, refrescante y conveniente no lo son. Es
decir, los artículos y los cuantificadores inciden sobre
los sustantivos, pero no los crean (Idem).

d. La sustantivación es incompatible con la idea de endocentricidad24,


es decir, con la idea de que los sintagmas poseen un núcleo.

22
Sin analizar esta forma de sustantivación de manera profunda, podríamos suponer que ésta es
privativa de los verbos y no ocurriría con adjetivos, que sí necesitarían un artículo como índice de que
la palabra está sustantivada.
23
La sustantivación de anciano es de tipo léxica, por lo tanto, no corresponde hablar del rol
sustantivador del demostrativo.
24
La endocentricidad supone que de todos los constituyentes de un sintagma, uno es el más importante
y a él se subordinan los demás. Esa palabra es el núcleo del sintagma; su distribución es idéntica a la
de la construcción completa. Por ejemplo, muy contento con su nueva vida, es endocéntrico puesto que
puede aparecer en el mismo contexto que contento, el núcleo del sintagma (Jespersen en Bosque, s/a:
59; Bloomfield en Bosque, s/a: 60; Lyons, 1979: 243).
Un sintagma exocéntrico, por el contrario, no poseería “una palabra más importante”, es decir,
no tendría núcleo.

40
Si defendiéramos, como se hace en la hipótesis
sustantivadora, que el núcleo de el de Pedro es de
Pedro no podríamos admitir que el SN es una categoría
endocéntica, y hablaríamos de aceptar, en cambio, que
en español los rasgos morfológicos de un SN no los
aporta el núcleo, puesto que es evidente que de Pedro
no tiene rasgos morfológicos (Bosque, s/a: 185).

e. Bosque y Moreno (1990: 12) explican que “las propiedades


referenciales de lo de Pedro, cualesquiera que estas sean, no
provienen, como parece lógico, de de Pedro, sino de lo”. Si de Pedro
no tiene capacidad referencial de sustantivo, entonces lo no lo ha
convertido en uno.

f. Si el adjetivo se sustantivara, no podría ser modificado por adverbios,


como ocurre en el ejemplo (b); en otras palabras, no se altera las
relaciones categoriales entre los componentes del sintagma (ejemplos
de Briz en Bosque, s/a.: 185).

Ambas nociones, endocenticidad y exocentricidad, son discutibles (Bosque, s/a: 60 y ss.): si bien
el núcleo de un sintagma es la unidad más importante en cuanto a la entrega de información, no se ha
descrito un mecanismo sintáctico infalible para detectarlo. El método de eliminación de constituyentes
es inadecuado, debido a que en ocasiones las palabras requieren sus complementos, es decir, no
pueden ser eliminados. La supresión de constituyentes tiene base semántica, por lo que no es apropiada
como método de análisis sintáctico.
En el sintagma nominal, muchas veces los artículos tampoco pueden ser eliminados:
a) El niño es atento con las visitas. *Niño es atento con las visitas.
b) Es amigo de la vecina. *Es amigo de vecina.
c) Lo triangular está de moda. *Triangular está de moda

Compárese las oraciones agramaticales de (a), (b) y (c) con las siguientes, también
agramaticales-:
A B
*Niño es atento con las visitas. *El es atento con las visitas.
*Es amigo de vecina. *Es amigo de la.
*Triangular está de moda *Lo está de moda.

Ambos grupos de oraciones son agramaticales, es decir, son anómalas en el plano sintáctico. Sin
embargo, las de A poseen información semántica que en las de B no puede intuirse ni recuperarse. No
queremos decir que las oraciones del primer grupo sean semánticamente aceptable, lo que queremos
demostrar es que ciertamente la eliminación de constituyentes no permite conocer directamente el
núcleo de un sintagma, pero sí nos permite saber cuál es la palabra más importante en relación al
aporte semántico.

41
a. Los verdaderos ricos.
art adj *

b. Los verdaderamente ricos.


art adv adj

En el ejemplo (a), ricos es el núcleo del SN; tiene como


adyacente el adjetivo verdaderos y como determinante el artículo los.
En el (b), en cambio, ricos está determinado por el adverbio
verdaderamente, por lo tanto, es adjetivo, pues los adverbios no
determinan sustantivos.
Por su parte, Lenz (1944: 308) propone que el artículo los
sustantiva a toda la frase adjetiva verdaderamente ricos, no
solamente al adjetivo.
Otra explicación para este tipo de enunciados se deduce
extrapolando el tipo de relación sintáctica que los infinitivos
establecen con los demás constituyentes de la oración:
Quiero saber si vas a ir al cine.

Podemos reemplazar quiero saber por quiero que sepas, por


consiguiente, no estamos en presencia de una perífrasis verbal.25 Por
otra parte, podemos reemplazar saber si vas a ir al cine por el
pronombre átono lo (OD); y a la vez efectuar la misma sustitución con
si vas a ir al cine: quiero saberlo, por lo que estamos en presencia de
una OSS introducida por si en función de OD de saber, que es

25
Rabanales (1992: 80-81) propone como método para identificar perífrasis de infinitivo, la
conmutación de la forma verbal no personal por que+verbo en forma personal; éste último puede
alterar persona y número, siempre que no altere el significado del verbo. Si no es posible, la secuencia
verbal es una perífrasis:
Yo deseo tenerla.
que la tengas.
que la tenga.

Como deseo tenerla puede conmutarse por deseo que la tengas, podemos afirmar que estamos en
presencia de una perífrasis.

42
infinitivo. Esto nos permite visualizar que los verbos en forma no
personal aceptan complementos verbales tal como si estuvieran en
función de núcleo del predicado.
En consecuencia, también es válido pensar que los adjetivos
sustantivados mantienen sus propiedades que les permiten aceptar
modificadores propios de su categoría “originaria”.

g. Algunas restricciones sintácticas impiden que algunas unidades


puedan sustantivarse por el mero hecho de que lleven antepuesto un
artículo (Bosque s/a: 184-186):
a. Los muy caros.
b. *Los tan caros.

Ya sea que pensemos que el núcleo del sintagma es los o que es


ø, tan caros no se referirá a él. Obsérvese No he comprado los
medicamentos tan caros: tan caros (SAdj) no es complemento del
sustantivo medicamentos, sino predicativo objetivo; esto quiere decir
que no forman parte del mismo sintagma, sino que son
independientes entre sí y que ambos dependen del verbo.

h. La sustantivación no permite explicar las propiedades anafóricas de


los artículos. Por ejemplo, en el sintagma las chilenas puede hacer
referencia a las personas de sexo femenino nacidas en Chile, a las
autoridades del país o a otras entidades femeninas de procedencia
chilena (artesanías, frutas); pero una chilena sólo puede referirse a un
individuo de sexo femenino nacido en Chile.

Bosque concluye que la sustantivación es una hipótesis que “parece mezclar


o confundir «sustantivar» con «determinar»; es decir, «cambiar la categoría
gramatical» con «precisar la referencia de una expresión definida»” (s/a: 186).

43
3.5.2. La sustantivación de adjetivos
Considerando que la sustantivación es posible, se puede hablar de un
adjetivo sustantivado cuando funciona en un enunciado tal como lo hace un nombre.
Esto implica, entre otras cosas, que puede combinarse “con el tercer morfema o
accidente del sustantivo, con el artículo” (Alarcos, 2000: 80). Cuando ambas
unidades se encuentran, el adjetivo sustantivado cumple la función de un sustantivo
eliminado del enunciado por hacer referencia a un aspecto consabido de la realidad.
En otras palabras, una vez que ha ocupado el lugar de núcleo nominal, el adjetivo
acepta ser modificado por un artículo.
Gili Gaya (1961: 223) considera que los adjetivos sustantivados expresan
una cualidad “en abstracto”, o sea, que no se atribuye a algún ser (ejemplo “a”). Esto
incluye a lo que sucede cuando se calla el sustantivo, momento en el que “asumen
ellos solos [los adjetivos] la significación de la representación compleja que ambos
expresaban” (ejemplo “b”).
a. El bueno siempre gana.
b. Se aprende mucho con las dolorosas.

En algunos enunciados, el artículo afecta a palabras que no son sustantivos ni


adjetivos, sino a grupos de palabras funcionalmente unificadas: el de mi casa, los que
faltaron. En estos casos, se sobreentiende que ha sido eliminado un sustantivo, por lo
que la palabra o el grupo que sigue al artículo pasan a cumplir la función del
sustantivo (Alarcos, 2000: 67).

3.5.3. La sustantivación con neutros


Como lo pertenece al paradigma de los artículos, puede sustantivar palabras
o grupos de palabras. Al ser neutro no hace distinción de género ni número, la
diferencia es que cuando sustantiva, adquiere un sentido diferente al de las
sustantivaciones realizadas por los otros artículos (Alarcos, 2000: 67- 68).
La significación de algunas sustantivaciones con neutro tiene
correspondencia con sustantivos femeninos: lo nuevo ~ la novedad, lo malo ~ la

44
maldad, lo bello ~ la belleza, lo oscuro ~ la oscuridad, etc. La forma neutra da
carácter abstracto al nuevo sustantivo; este uso resulta necesario cuando no existe el
correlato sustantivo: lo abrupto, lo triangular, lo inesperado, etc. (Alarcos, 2000: 81,
RAE, 1973: 408).
A esto se agrega que, cuando el adjetivo sustantivado es acompañado por un
artículo masculino o femenino, se puede recuperar un sustantivo “original”26. No
ocurre lo mismo cuando la sustantivación es realizada por el neutro (Alarcos, 2000:
81): recordemos que no hay sustantivos neutros en nuestra lengua.
a) El ø de arriba El {hombre/vecino/gato} de arriba

Sobre la diferencia de la sustantivación con neutro, Alarcos (2000: 81) dice


que
cuando se dice el negro o la nueva se hace una
referencia anafórica a un sustantivo elidido, pero
presente en la mente de los interlocutores (…). Al decir,
en cambio, lo nuevo o lo negro, no hay posibilidad de
imaginar un sustantivo explícito, porque se alude a un
conjunto de referencias asignable a ningún género, es
decir, a la cualidad común designada por nuevo en un
conjunto de objetos (Alarcos, 2000: 81).

3.6. El artículo sustantivado


Bello propone que, así como los demostrativos, los artículos27 también
pueden sustantivarse (1988: 280). A raíz de esto, Leonetti advierte que en gramática
tradicional, cuando no se puede especificar lo elidido, se dice que el artículo tiene
valor pronominal (1999: 820).

26
Preferimos llamar sustantivo “original” al sustantivo que se recupera de una construcción como las
aludidas, porque al momento de plantear la elisión de un sustantivo estamos desechando la idea de
sustantivación: el adjetivo que sigue sería un modificador del sustantivo que se ha omitido, no el
núcleo de su sintagma.
27
Recordemos que para Bello, los artículos son adjetivos. Su prueba era el reemplazo de aquella y esa
en oraciones como Aquella casa que vimos o Esa casa que vemos por la forma la: La casa que
vemos/vimos.

45
Demostrativos Artículos
ese ése el él
este éste la ella
aquel aquél etc. los ellos
las ellas etc.

Dado que varios nombres se abrevian en algunas ocasiones, es


natural [pensar] que mientras las formas el, la, los,
las, como abreviaciones de él, ella, ellos, ellas, y estas
últimas como las formas primitivas del artículo. Sin
embargo, a las formas abreviadas es a las que se les da
con más propiedad el título de artículos (Bello, 1988:
280).

De acuerdo a esto, lo que denominamos “artículo” es una forma sincopada o


abreviada de los pronombres, así como otros adjetivos o adverbios lo son de su
misma categoría: cuan(to), mí(o), tan(to). (Ibíd.: 794- 795)
Según Bello (Ibíd.: 280-281), las formas abreviadas o sincopadas del artículo
se utilizan cuando hay construcciones con sustantivo expreso –ejemplo (a)- y cuando
hay un sustantivo sobreentendido con un adjetivo –ejemplo (b)-. Es inadmisible
cuando el adjetivo que sigue tiene carácter explicativo –ejemplo (c)-; entonces
pertenecerá a otra frase, que estará delimitada por pausas o comas, según el soporte
(d).
a) La casa de sus sueños.
b) Deja los limpios allí.
c) *Ellas agotadas tras el trabajo decidieron salir.
d) Ellas, agotadas tras el trabajo, decidieron salir.

Bello agrega que no debería ser complejo aceptar la correlación de él y el y


de las demás formas; en francés, se acepta el mismo fenómeno entre el pronombre il
y el artículo le (Ibíd.: 280n).

46
Los detractores de esta idea sugieren que no se debe pensar que lo es un
núcleo sustantivo, pues depende fonéticamente de palabras acentuadas (Alarcos,
2000: 81).

4. La forma lo
Hemos visto que los artículos presentan problemas en cuanto a su
categorización debido a que los pronombres coinciden con ellos en algunas de sus
propiedades. Si a eso sumamos los dilemas propios del género neutro, veremos por
qué la forma lo es una unidad compleja que merece un espacio de discusión.
Bello supone que el sustantivo ello nació de él; su forma apocopada es lo,
por lo que para entenderlo se debe comprender la naturaleza de ello. Para él, las
formas el, la y sus variantes y él, ella con sus variantes, son pronombres. Los
primeros, a los que comúnmente llamamos artículos, pueden cumplir función adjetiva
en relación a los segundos, así como este, ese… lo hacen respecto de éste, ése…
(1988: 282; Hernández: 1985: 115). Por consiguiente, habría que pensar que lo es a
ello lo que el es a él.
El artículo definido y el pronombre de tercera persona tienen el mismo
origen etimológico (ver §4.1.). Por la misma razón, encontramos similitudes fonéticas
y semánticas: se dice que ambos poseen el rasgo de definitud y que el/la son
versiones átonas y fonológicamente reducidas de él/ella. La diferencia básica de
ambas es que los pronombres no van seguidos –necesariamente- de material léxico.
Esto se debe a que la atonicidad de los artículos hace necesaria la aparición de una
palabra tónica en la que puedan apoyarse (Leonetti, 1999: 806-807).
Sin embargo,
la profunda relación que liga pronombres y artículos
queda superficialmente oscurecida por la diferente
naturaleza fonológica de estos elementos. El de que los
pronombres sean tónicos y sintácticamente autónomos y
los artículos sean clíticos ha llevado a pensar que se trata
de categorías gramaticales separadas y a asignar al
artículo el estatuto de ‘morfema nominal’, debido a su
dependencia con respecto al nombre (Ibíd.: 807).

47
Que un elemento sea átono y el otro tónico no ha permitido considerarlos dos
palabras del mismo paradigma que se relacionan por distribución complementaria –
como efectivamente lo hacen-, es decir, donde aparece uno el otro no lo hace
(ejemplos de Ibíd.: 808):
a. *Él que mejor conozco. / El que mejor conozco.
b. Él, que no sabía nada del asunto. / *El, que no sabía nada del asunto.
c. *Él que todo el mundo se haya enterado. / El que todo el mundo se
haya enterado.

De estos enunciados se desprende que el pronombre no acepta modificadores


restrictivos como lo hace el artículo (a), ni introduce oraciones subordinadas (c),
aunque sí acepta modificadores explicativos que el artículo no (b).

En cuanto a los neutros lo y ello, se afirma que presentan grandes diferencias


sintácticas: ello puede aparecer junto a un elemento enfático o intensificador, pero lo
exige un complemento. Es por esto que, “aunque coexistan sintagmas como ello
mismo y lo mismo, el valor del modificador mismo es distinto en uno y otro caso. En
el último ejemplo, no actúa como un enfatizador, sino como un restrictor
identificativo” (Rigau, 1999: 321).

4.1. Evolución histórica de la forma


El artículo que usamos en la actualidad es el resultado de la
gramaticalización28 de los demostrativos latinos hoc, istud e illud, que se
sustantivaban utilizando la declinación neutra (Bello, 1988: 802- 803; Lenz, 1944:

28
La “gramaticalización” es “el proceso a partir del que ‘una unidad léxica o estructura asume una
función gramatical, o [...] una unidad gramatical asume una función más gramatical” (Heine et al. en
Cuenca y Hilferty, 1999:155). El proceso es gradual y se manifiesta tanto en el plano formal como en
el funcional; a largo plazo, siempre desemboca en un cambio categorial. La gramaticalización es un
continuum que va desde una forma plena, libre y simple hacia una dependiente, vacía y compleja. Los
cambios experimentados en ese período ocurre en distintos niveles: la palabra pierde sonidos,
experimenta cambios morfológicos –como convertirse en afijo-, depende de otras palabras, se asocia a
un paradigma reducido, aumenta su frecuencia de uso. Para los lingüistas cognitivos que citamos, la
gramaticalización no se trata de una pérdida de significado, de un vaciamiento semántico de la forma,
sino de un cambio de dominio cognitivo (Ibíd.:156 y ss.).

48
302; Gili Gaya, 1961: 241; Hernández, 1992: 452). Sustantivados, cumplían función
de pronombre, por lo que podían ser el antecedente del relativo (Hernández, 1992:
478, 479).
En el paso del latín al castellano, la pérdida de la flexión hizo necesaria la
introducción de algún elemento que permitiera diferenciar el caso. Los demostrativos
cumplieron esa función, y su uso desembocó en la gramaticalización de la categoría,
con lo que perdieron su acento y su significación léxica, aunque conservaron sus
valores gramaticales; además, fueron absorbidos por el sintagma siguiente
(Hernández, 1992: 453, 478-479, Marcos Marín et al., 1999: 136).
Hernández (1985: 116)considera que es inadecuado proponer que dos
elementos adyacentes tengan como origen distintas posiciones de la lengua madre, lo
que nos obliga a pensar que el artículo evoluciona desde el valor adjetivo del
demostrativo latino, porque si hubiese surgido desde el valor pronominal se habría
convertido en núcleo de sintagma. No obstante, el mismo illud que originó el artículo,
también formó el homófono con valor pronominal que cumple función de objeto
directo.
Formas como *sabes lo de que te hablo fueron posibles hasta el siglo XII;
entonces, el, la... lo podían ser núcleo de sintagma y servir de antecedente a relativos
distintos de que. Desde el siglo XIII, las unidades del paradigma de el se ubican
después de la preposición, es decir, el sintagma siguiente absorbió el artículo y la
preposición se adelantó (Lapesa en Hernández, 1985: 120). En la actualidad, pueden
aparecer ante relativos, adjetivos y sintagmas preposicionales, y en todos esos casos
son funcionalmente dependientes: ante relativos –como en sabes de LO QUE te hablo-
se han amalgamado hasta no permitir la interpolación de algún elemento; ante
sintagmas preposicionales –como en los de Concepción- y adjetivos –como en lo
bueno-, los artículos tienen valor actualizador y generalizador (§6.3.1., §3.1.), es
decir, son determinantes del sintagma o de la palabra siguiente, que ocupa la posición
de núcleo (Hernández, 1992: 453, 478–479, Marcos Marín et al., 1999: 136).
Para Hernández, la interpretación del paradigma de el como artículo en la
secuencia el que y no como pronombre, reside en que es una secuencia inseparable en

49
el momento de agregar una preposición, hecho evidente con las contracciones: al que
nace pa’ martillo... / *el a que nace pa’ martillo... “Y nos parece evidente que si ‘a +
el + que...’ está formado por ‘preposición + artículo + relativo’..., igual construcción
tendremos en ‘a + lo + que” (1985:120). Si fuera pronombre, podría ser núcleo del
SN y estar modificado por un SP (1992: 78), como en el ya citado ejemplo *sabes lo
de que te hablo.
Una segunda razón para apoyar la diferencia entre la forma pronominal y la
que corresponde al artículo es la amalgama medieval de pronombre gelo, que
posteriormente originó se lo. Con la combinación de pronombres neutros se
comprueba que lo1, pronombre que cumple función en el sintagma, es distinto de lo2,
que sólo es un constituyente de un sintagma nominal (Ibíd.: 120-121).
Un tercer motivo para considerar que existe homofonía entre ambas formas
es la diferencia que se produce en enunciados como los siguientes (ejemplos y
análisis de Ibíd.:121).
A B
I. Hazlo mejor. Haz lo mejor.
II. Ponlo mejor. Pon lo mejor
III. Hazlo imposible. Haz lo imposible.
IV. Dilo, que quiere. Di lo que quiere.

Entre las oraciones de A y B hay diferencias fonéticas y sintácticas:


a. en los verbos de A, hay asimilación de la alveolar (modificación de la
zona de articulación por contacto con la consonante anterior)
b. en A, hay una pausa sintáctica breve para separar los sintagmas detrás
del pronombre enclítico; en B, la pausa aparece delante de lo, que es
protónico en el sintagma nominal.
c. En I, II y III de A, hay adjetivos en función de predicativos objetivos,
mientras que en B “ocupan un hueco funcional del SN (OD)”.

50
Por estas razones se dice que los homófonos lo provienen del mismo étimo
formal y de distinto étimo sintáctico, porque si bien ambos poseen los mismos
sonidos producto de la evolución de illud, uno tomó la función del adyacente y el otro
del pronombre (Ibíd.:122). Sólo el adyacente sufrió el proceso de gramaticalización
que ya tratamos en §4.1.n28.

Que la gramaticalización haya hecho que las palabras latinas perdieran su


acento y contenido, pero conservaran valores que permitieran determinar a las
palabras o grupos de palabras a las que se anteponen, ha llevado a algunos a pensar
que es un morfema libre cuya aparición no es obligatoria, pero siempre dependiente
del núcleo del sintagma al que determina (Hernández, 1992: 453; Marcos Marín et
al., 1999: 136). Bosque cree que este proceso no corresponde a la degradación de las
palabras latinas, sino a “un proceso de abstracción en el que formas deícticas de
naturaleza discriminativa pasan a ser marcas de tipos de referencia más abstractos”,
inducido por la necesidad de marcar los casos y las alteraciones históricas en el orden
sintáctico (s/a: 182).

4.2. Valores de lo
Bosque y Moreno (1990: 16 y ss) proponen tres valores denotativos para lo,
de acuerdo al contenido semántico de la proposición en la que aparezcan:
individuativo, cualitativo y cuantitativo.
a. lo individuativo hace referencia a entidades no humanas caracterizadas por la
propiedad que indica el modificador (Ibíd.: 16). Por ejemplo,
lo blanco denota la entidad o el conjunto de entidades de
color blanco, lo de ayer denota la entidad o el conjunto
de entidades asociadas con el día anterior a aquel en que
se habla, lo que te compraron denota la entidad o
conjunto de entidades definidas por haber sido
compradas al oyente. Dichas entidades pueden ser
objetos concretos o abstractos, clases o conjuntos de
objetos, cualidades, sucesos y acontecimientos, o
contenidos proposicionales (Leonetti, 1999: 832-833).

51
Blanco, de ayer y que te compraron restringen la denotación de lo o,
dicho de otra forma, se expresa una relación entre aquello denotado por lo y lo
denotado por el sintagma que lo sigue (Rigau, 1999: 322).
Es propio de este lo aceptar un adjetivo modificado por el adverbio
más para formar sintagmas con sentido superlativo y rechazar adjetivos que son
predicados de personas: lo más blanco, lo amistoso, lo honesto, *lo amistoso de
mi amigo, *lo honesto de mi amigo (Leonetti, 1999: 833).

b. lo cualitativo denota propiedades en su grado extremo: nos sorprendió lo


oscuro de la habitación, parafraseable por nos sorprendió el grado extremo de
oscuridad de la habitación (Bosque y Moreno, 1990: 26; Rigau, 1999: 322).
Este lo, a diferencia del lo individuativo, acepta adjetivos que se
refieran a una cualidad personal (Leonetti, 1999: 833).

c. lo cuantitativo designa cantidades: compré lo justo, guardó lo necesario,


estudiamos lo suficiente (Rigau, 1999: 322).

Los otros dos tipos de lo también denotan entidades no humanas. La


“individuación” que hace el lo individuativo se refiere a la delimitación de una parte
de una totalidad, que puede o no estar mencionada. Si tomamos la oración lo malo de
la vida en el campo es el aislamiento, veremos que del todo la vida en el campo se
está hablando sólo de una parte, aquello que podemos calificar de ‘malo’, que es
equivalente a la idea de ‘aislamiento’, relación que se expresa con el verbo
copulativo.

52
‘malo’ ‘aislamiento’

‘la vida en el campo’

4.3. Hacia una clasificación de la forma: lo ante adjetivos


La mayoría de las gramáticas presentan brevemente lo que se ha discutido
sobre la categorización de la forma lo ante adjetivos y oraciones de relativo; otras
optan por la conclusión de algún autor sin analizar las restantes.
Bello presenta una propuesta para este asunto; Lenz, luego de sintetizar las
opciones que atraviesan los estudios gramaticales, plantea su visión; lo mismo hace
Hernández de manera detallada casi cuarenta años más tarde. Pero antes de
presentarlas, revisemos algunas de las características de nuestra unidad de estudio
ante adjetivos.

4.3.1. Características
Lo no aparece en sintagmas cuyo núcleo sea un sustantivo, sino que lo
podemos encontrar “con adjetivos calificativos y algunos determinativos (los
posesivos, los ordinales, ciertos indefinidos: uno y otro, bastante y demás); también
con el relativo cual y las relativas con que, además de aparecer con algunos adverbios
en determinadas construcciones” (Martínez, 1999: 2720). En esos casos, lo impone
neutralización al sintagma, por lo que los adjetivos aparecen con terminación

53
masculina singular para mantener la concordancia29. Según Martínez, la
neutralización reduce el referente del adjetivo a entidades genéricas –LO
ESCANDALOSO es admirado por los habitantes de esta ciudad-, a una catáfora –LO
BUENO fue que lo escucharon con atención- o una parte de la referencia del sustantivo
que se expresa como complemento del adjetivo –Me dormí temprano por LO
AGOTADOR DE LA REUNIÓN- (Ídem).

Paralelamente, las formas masculinas y femeninas del artículo pueden


referirse a sustantivos sobreentendidos porque pueden concordar con ellos (Ídem).
Lenz (1944: 308) sostiene que
lo evoca siempre la vaga idea de algo que existe y
que el que habla no quiere o no puede definir, lo mismo
sucede con algo; pero mientras algo evoca a la vez la
idea de una cantidad reducida, lo se refiere a todo el
conjunto que merece la calificación expresada por el
adjetivo.

Junto con otros autores –como Lyons-, podemos replantear lo que dice Lenz,
y proponer que no es lo aquello que tiene contenido en sí mismo, sino que es el
sintagma completo que lo sucede el que posee referencia.

4.3.2. Interpretaciones para la secuencia «lo+adjetivo»


En síntesis, hay dos interpretaciones para la secuencia «lo+adjetivo»: a) lo
sería un artículo neutro que se usa sólo ante adjetivos, y b) lo sería un sustantivo
neutro modificado por un adjetivo masculino. (Lenz, 1944: 302)
Lenz (Ibíd.: 303 y ss) se opone a considerar lo como un sustantivo puesto
que, dada su atonicidad, no puede cumplir función de sujeto ni ocupar la posición de
núcleo de sintagma nominal, a diferencia de ello, que es su forma tónica.
Para él, ello, lo, esto, eso, aquello, qué, etc., son ‘pronombres colectivos’:
“colectivos, porque siempre expresan un conjunto, no un concepto aislado;

29
La forma masculina combinada con la unidad neutra es llamada, también, forma no marcada.
(Rigau, 1999: 321n).

54
pronominales porque no denominan este conjunto, sino que lo reproducen o indican
vagamente” (Ibíd.: 302).30
Así como Lenz habla de dos interpretaciones para lo (artículo neutro usado
ante adjetivos o sustantivo neutro modificado por un adjetivo masculino), Hernández
postula la existencia de dos homófonos lo, un pronombre que aparece en función
complementaria, al que denomina lo1, y un artículo que aparece en función de
determinante, lo2 (Hernández. 1985:118-119).

lo1 lo2
Dilo pronto. Di lo que crees.
Es un signo dependiente Signo dependiente (por lo que no
Sólo puede ser complemento de puede formar sintagma ni
un verbo OD aparecer en posición de núcleo)
Es conmutable por los Adyacente presentador de SN
pronombres tónicos él y ello Posición fija al inicio de
precedidos de preposición. sintagma.
Admite adyacentes propios31 No admite adyacentes (excepto
en menciones metalingüísticas)
~+OSA: no admite preposición
interpuesta, aunque sí
anticipada32:
* Lo de que me hablas
De lo que me hablas

30
Si bien Lenz se refiere a lo como pronombre, en su exposición concluye que es un artículo
sustantivador, puesto que es átona, por lo tanto, dependiente.
31
El autor explica que si en una oración como hizo lo que quiso se elimina la subordinada lo que quiso,
queda un enunciado agramatical, por lo que es necesario sustituirlo por lo, que reemplaza a toda la
subordinada, excepto al lo que la encabeza. Por consiguiente, debemos interpretar que este lo tiene
como adyacente una oración subordinada.
32
Esto indica que lo fue absorbido por el sintagma siguiente y que ya no es el núcleo de sintagma; esa
posición la ocupa la proposición introducida por que (Hernández, 1985: 119).

55
Lo2 aparece en construcciones paralelas a aquellas en las que encontramos el,
la, los... y algún sintagma encabezado por el neutro, y en sintagmas cuyo núcleo es un
adjetivo o participio al que se antepone el o lo; la alternancia es posible, aunque entre
ambas formas se aprecia diferencia de contenido: mientras una hace referencia a un
elemento consabido, individualizado y concreto, la otra se refiere a algo genérico e
impreciso (Hernández, 1985: 124-126):
a. Me fascinó la encuadernación del libro, la construcción de la
historia, la elaboración de los personajes y lo gracioso de su
narración.
b. El azul me gusta. ~ Lo azul me gusta.

La oposición de las formas en estos dos contextos hace posible sostener que
lo2 es artículo y, por lo tanto, funciona como modificador de un sintagma nominal y
jamás como núcleo (Ídem).

Como artículo, lo conserva los valores anafóricos de todos los artículos y no


hace distinción de género o número (obsérvese Lo nuevo es esta noticia y Lo nuevo
son estas noticias). Su valor dependerá del contexto lingüístico en el que aparezca
(Alarcos, 2000: 81):
a) Cuando introduce un sintagma, aporta valor delimitativo o
colectivo, en este último caso, exige la presencia de un adjetivo
masculino singular: me atrae lo desconocido [del ser humano]33.
b) Cuando acompaña a un adjetivo que concuerda en género y
número con el sustantivo al que se refiere, adquiere valor
intensivo (No sabes lo cansada que llegó No sabes cuán
cansada llegó)
c) La construcción lo + adj puede equivaler a un sustantivo
emparentado léxicamente con el adjetivo. Entonces, denotaría
una cualidad abstracta: lo circular, lo verde.

33
El valor delimitativo lo aporta el SP.

56
La RAE postula que el artículo neutro posee propiedades sintácticas casi
privativas ("casi" porque las comparte con los demostrativos neutros esto, eso y
aquello): puede agruparse con un adjetivo masculino singular, con un adjetivo
singular genéricamente invariable, o con adjetivos de cualquier género y número,
además de su capacidad para acompañarse de oraciones de relativo y frases
preposicionales (1973: 215).
Contrario a todo esto, hay quienes piensan que lo no puede ser artículo
porque no hay sustantivos neutros en español. Pero el artículo no es privativo de
algunas clases de palabras, sino que debe considerarse como un morfema que opera
también a nivel sintagmático (Hernández, 1985:122).

4.4. Hacia una clasificación de la forma: lo con posesivos y adverbios


Bello analiza los siguientes enunciados:
a) El mero necesario.
a'
) Lo meramente necesario.

b) El verdadero sublime.
b'
) Lo verdaderamente sublime.

De acuerdo al análisis de Bello (1988: 282), necesario en el ejemplo (a) y


sublime en (b) son sustantivos modificados por los adjetivos mero y verdadero,
respectivamente; mientras que en (a'
) y (b'
) son modificadores del pronombre lo y
modificados por los adverbios meramente y verdaderamente.
Como se comentó en §3.5.1.f., los adverbios modifican adjetivos y otros
adverbios, pero no sustantivos -al menos paradigmáticamente-. Por eso es que no
podemos mantener necesario y sublime en la categoría de sustantivos en (a’) y (b’).
Sin embargo, antes revisamos que las palabras átonas no pueden ocupar la posición
de núcleo de sintagma, y lo no es la "forma íntegra" -como las llama Bello- sino la
apocopada, que carece de acento.

57
Si consideramos que la sustantivación sí es un fenómeno posible y presente
en este caso, podríamos hablar de un sustantivo que, en su calidad de derivado de
adjetivo, podría mantener la cualidad de ser determinado por otros adverbios. Pero
¿cuán aceptable es en la teoría gramatical esta suposición? Como se vio en §3.5.1, no
sería extraño, pues las formas no personales de los verbos aún aceptan complementos
propios de las formas conjugadas.
De acuerdo al análisis de Bello, lo sí podría ocupar la posición nuclear; de
acuerdo al nuestro, hay un “pero”: la atonicidad lo convierte en una forma
dependiente.

Veamos otra combinación de la forma lo.


Si se considera que los posesivos sólo pueden ser adjetivos, forzosamente
debe considerarse que lo es núcleo pronominal en sintagmas como lo mío, lo suyo, sin
considerar el proceso de gramaticalización que ha sufrido. Los posesivos, como otros
adjetivos, también pueden ser pronombres en compañía de un artículo (Hernández,
1992: 474).

5. Relaciones entre artículos y pronombres


5.1. Con el pronombre de tercera persona
Como se dijo en §4., los pronombres de tercera persona y los artículos:
aportan al sintagma la característica de ser ‘definidos’,
se encontrarían en distribución complementaria,
difieren en que unos son versiones tónicas y los otros versiones
átonas,
se diferencian en que unos no requieren complementos y los
otros los exigen.

Estas características son atribuibles a las formas masculinas, femeninas y


neutras.

58
5.2. Con los demostrativos
Los demostrativos (este, este, aquel) constituyen una “categoría duplicada”,
dado que pueden ser adjetivos o pronombres según determinen a un sustantivo o
complementen a un verbo.
Los artículos definidos y los demostrativos son intercambiables en casi todos
los contextos. A esto agregamos que ambos paradigmas coinciden en la variación de
género y número: ambos grupos tienen terminación masculina –o, femenina –a y
neutra –o. Su diferencia radica en que unos tienen acento y los otros carecen de él
(RAE, 1973: 213). También comparten la capacidad de actualizar y determinar un
sustantivo, y de referir hipotéticamente, pero difieren en que los demostrativos no
pueden introducir por primera vez un elemento relacionado con algo que ha sido
mencionado (Bosque, s/a: 181-182).
a. La casa / Esta casa
b. He pasado a [una librería]1. [La librería]1 no estaba lejos de mi casa. /
He pasado a [una librería]1. [Esa librería]1 no estaba lejos de mi casa.
c. El cuadro se expuso en el museo. El pintor se sentía orgulloso de su
obra. // *El cuadro se expuso en el museo. Este pintor se sentía
orgulloso de su obra.
d. El que no esté de acuerdo, puede retirarse. / Aquel que no esté de
acuerdo, puede retirarse.

Tanto el artículo como el demostrativo permiten hacer de un sustantivo una


unidad de habla, es decir, ambas clases de palabra pueden actualizar, lo cual se
demuestra en los ejemplos de (a).
En los ejemplos de (b) se demuestra que tanto el artículo como el
demostrativo permiten al sustantivo librería restringir su significación: con una
librería se hace referencia a un lugar inespecífico (una librería cualquiera), mientras
que con la librería se restringe la significación del sustantivo al lugar ya mencionado,
es decir, el artículo definido “determina” al sustantivo. Esto ocurre también con el
demostrativo esta: determina librería porque se había mencionado anteriormente.

59
El ejemplo (c) permite explicar que los artículos pueden introducir por
primera vez un sustantivo que se relaciona con algún elemento previamente
mencionado: ‘cuadro’ y ‘pintor’ están semánticamente relacionados, por lo que no
podemos decir {este/ese/aquel} pintor si antes sólo hemos dicho el cuadro, sin haber
mencionado al pintor.
Por último, en el ejemplo (d) se observa que el que no esté de acuerdo y
aquel que no esté de acuerdo denotan lo mismo: un individuo o grupo de individuos
que podrían “no estar de acuerdo con algo”, es decir, un evento hipotético.
La diferencia considerable entre ambas clases de palabra se encuentra en que
el demostrativo tiene propiedades deícticas que el artículo no posee, y las mantiene al
sustituirlo, excepto cuando va seguido de una relativa restrictiva, y cuando el artículo
no puede aparecer por alguna restricción gramatical, por ejemplo, cuando el sintagma
que lo sucede comienza con preposición distinta de de (Leonetti, 1999: 818):
a. Tienen preferencia {aquellos/los} que llegaron temprano.
b. Te llamó {aquel/*el} con el que hablaste ayer en la tarde.

5.3. Los neutros


Los demostrativos neutros –esto, eso, aquello- pueden ser acompañados por
“modificadores típicamente nominales” (Eguren, 1999: 947), razón por la que su
comportamiento se parece al del artículo neutro en el uso individuativo (§ 4.2.).
Cuando un SN (término de preposición) hace referencia a una entidad
individualizada, se establece una relación semántica entre la entidad denotada por lo –
individuativo- y la que denota el SN (Eguren, 1999: 947):
a. {Lo/Eso} de la plaza.
b. {Lo/Eso} de la segunda guerra.
c. {Lo/Eso} del encuentro deportivo.

60
Sin embargo, esta semejanza sólo es posible en estos contextos. Obsérvese
(Ídem):
a. {Lo/*Eso} importante.
En este caso, el demostrativo neutro no acepta la modificación
introducida por el adjetivo, a diferencia del artículo neutro.

b. ¿Qué es {*lo/eso} con tornillos que traes ahí?


Lo no acepta preposiciones distintas de de, pero el
demostrativo sí lo hace.34

c. No entiendo {*lo/eso} de que estás hablando.


El demostrativo neutro es aceptado ante preposición cuando el
pronombre relativo que está regido por ella.

d. Por {lo/*eso} pronto; a {lo/*eso} lejos; a {lo/*eso}tonto


Lo con valor individuativo puede referirse a momentos, lugares
o modos; en cambio, los demostrativos no tienen dicha capacidad.35

Las interpretaciones individuativas son posibles dado que los demostrativos


neutros, al igual que el artículo neutro, mantienen una relación imprecisa o abstracta
con su referente.

34
De acuerdo a la bibliografía revisada, el, la, los, las, lo sólo aceptan SP introducidos por la
preposición de. Consideramos que el SP «con+SN» sí es aceptable ante las formas masculinas y
femeninas y es ligeramente discutible con el neutro:
Prefiero {el/la} con manchas.
?Prefiero lo con pocas calorías.
35
No obstante, esta restricción puede estar condicionada por que estas frases actúan como locuciones,
es decir, como “fórmulas hechas” que no pueden ser alteradas. (Eguren, 1999: 947)

61
6. Secuencias el que, la que, los que y las que...
6.1. Oraciones subordinadas adjetivas
Las oraciones subordinadas adjetivas son aquellos enunciados que tienen
más de un verbo conjugado en forma personal y se relacionan de tal manera que uno
depende del otro. La oración la casa que vimos estaba deteriorada, por ejemplo,
posee dos formas verbales conjugadas, vimos y estaba, la primera actúa en una
oración predicativa; la segunda, en una copulativa. La oración principal es la casa
estaba deteriorada. A ella se agrega que vimos, que funciona como adyacente que
cumple la misma función de un adjetivo. El modo de agregarse la subordinada a la
principal es mediante el pronombre relativo que.
Los pronombres relativos constituyen un inventario cerrado de palabras
dependientes que transponen o subordinan enunciados a la función de adyacente de
un sintagma nominal a la vez que cumplen una función sintáctica en la oración
subordinada. Tienen en común con los otros pronombres el hecho que designen un
objeto indirectamente, sin nombrarlo, y que su significación sea ocasional, porque no
se determina "desde los tres puestos de las personas gramaticales", sino que
"reproduce la significación de su antecedente" (Alonso y Henríquez Ureña, 1999: 97).
En otras palabras, lo que signifique un pronombre dependerá de lo que signifique su
antecedente en cada enunciado, lo cual deja ver su rol anafórico (Alarcos, 2000: 97-
98; Hernández, 1992: 479).
A diferencia de los otros pronombres revisados, los relativos no se refieren a
una persona del discurso (yo-tú-él), sino a un sustantivo enunciado anteriormente.
a) Las estrellas son otros tantos soles; ESTOS brillan con luz propia –donde
estos no es ‘tú’ ni ‘yo’, y se refiere a soles indirectamente.
b) Las estrellas son otros tantos soles QUE brillan con luz propia –donde que
representa directamente al sustantivo soles, que es su antecedente-.

Por medio de la sustitución del demostrativo estos por el relativo que, Bello
concluye que los relativos son "demostrativos que reproducen un concepto anterior y
sirven especialmente para enlazar una proposición con otra” (1988: 299), dejando ver

62
que los pronombres relativos además de insertar una proposición en otra, cumplen
una función al interior de la subordinada.

6.2. El antecedente del relativo


El antecedente del pronombre relativo es el sustantivo al cual se refiere. En
la casa que vimos estaba deteriorada, casa es el antecedente de que: la casa estaba
deteriorada + vimos la casa.
El antecedente de la subordinada suele omitirse cuando es desconocido o
indeterminado, no interesa, se refiere a algo consabido en la situación de habla o se
sobreentiende fácilmente las palabras causa, razón, motivo, cosa, asunto, persona u
otras parecidas (Gili Gaya, 1961: 303; RAE, 1973: 526).
Una relativa sin antecedente expreso (Marcos Marín et al., 1999: 407-408):
a. Usa relativos que puedan emplearse en construcciones de ese
tipo: quien lo logre recibirá un reconocimiento. La subordinada
es una OSS, porque puede desempeñar la función de un
sustantivo o de pronombre: aquél recibirá el reconocimiento.
b. Antepone un artículo a su relativo: el que lo logre recibirá un
reconocimiento. El artículo contiene el valor nominal del
antecedente, se refiere a elementos previamente nombrados en
oraciones anteriores o pertenecientes al conocimiento compartido
por los interlocutores.

Algunos gramáticos opinan que cuando ocurre la elisión del antecedente, la


oración subordinada se sustantiva gracias al artículo –al igual que la sustantivación
del adjetivo- (Alarcos, 2000: 99, 107-108; Gili Gaya, 1961: 224); otros, que es el
artículo el que se sustantiva (Bello, 1988: 300). Lo que está claro es que el artículo no
es el que sustantiva, sino que la sustantivación permite la aparición del artículo.

El alumno que estudie aprobará [El que estudie](sust) aprobará.

63
Se puede hablar de sustantivación de la oración de relativo debido a que
toda subordinada de relativo es funcionalmente un
adjetivo referido a un sustantivo de la oración principal,
y por consiguiente puede sustantivarse por los mismos
medios con que se sustantiva cualquier adjetivo. Los
artículos y demostrativos sustantivan toda la oración de
relativo a la cual preceden, del mismo modo que a
cualquier palabra o frase. Esta sustantivación puede ser
masculina, femenina o neutra, según el género del
artículo o demostrativo empleado (RAE, 1973: 526-
527).

Cuando ante la OSA aparece un artículo, se puede hablar de sustantivación


de la subordinada –además de elisión de sustantivo-, no así cuando aparece ante
demostrativos. Éstos son adjetivos y pueden desempeñarse como pronombres cuando
no determinan a ningún sustantivo explícito o elidido -considerando que las elisiones
de sustantivos son válidas-. Entonces, un demostrativo no puede ser un sustantivador
de relativa, porque estaría actuando como pronombre y la OSA sería su determinante.
Por otra parte, se puede hablar de la regramaticalización del artículo, con lo
que recobraría su “uso pronominal histórico”, es decir, volvería a ser pronombre. La
RAE (1973: 527) está en contra de esta suposición; nota que en las sutantivaciones,
los artículos no modifican su carácter: continúan siendo artículos.
La Academia agrega que son frecuentes las sustantivaciones de relativo
encabezadas por las formas el que, la que, lo que, los que y las que, grupos en los que
el antecedente puede aparecer explícita o implícitamente (Ibíd.: 527). Sin embargo, si
la oración en cuestión posee antecedente, no estaríamos en presencia de una
sustantivación, sino a una referencia o una determinación.
Ahora bien, si las oraciones de relativo se pueden sustantivar con la
anteposición de un artículo, los gramáticos se enfrentan a la tarea de definir el papel
gramatical que cumplen el artículo y el relativo en este tipo de oraciones.
Discurren los gramáticos sobre el papel gramatical
que desempeñan el artículo y el relativo en oraciones
encabezadas por el que, la que, lo que, los que y las
que, porque estiman que si bien en ciertos casos la
función del artículo no se aparta de su empleo habitual,

64
en otros parece recobrar más o menos su sentido
originario de pronombre demostrativo antecedente de
relativo (Gili Gaya, 1961: 304).

En efecto, las gramáticas tradicionales –es decir, Bello, RAE-, tras analizar
estas construcciones (§ 6.3.3.2.), concluyen que en ocasiones el artículo sigue siendo
artículo y en otras resulta ser un pronombre en posición nuclear. En realidad, los
mismos análisis permiten concluir que no se trata de dos funciones diferentes de el,
la, lo..., la diferencia radica en la explicitud u omisión del antecedente del pronombre
relativo.
Gili Gaya concluye con Lenz que "en las oraciones relativas con artículo,
éste sustantiva la oración entera sin modificar para nada su propia función
gramatical" (Ibíd.: 305).

6.3. ¿Artículo + que o pronombre + que? Problemas en la categorización de


artículos y pronombres
Dentro de los problemas a los que nos enfrentamos a la hora de analizar
oraciones se encuentra el clasificar las formas el, la, los, las y lo como artículos o
pronombres. Como hemos visto, algunos gramáticos han cuestionado la existencia del
pronombre como categoría independiente de los sustantivos o de los adjetivos; otros
han opinado que los artículos pueden pronominalizarse, es decir, ocupar la posición
de núcleo de SN; quienes opinan que los artículos no pueden ser núcleo se basan en la
carencia de acento y de contenido semántico.
En el problema de la categorización de las unidades el, la, los, las y lo se
encuentra dos puntos (Bosque, s/a, 179-180):
Explicar que el artículo surge tras el debilitamiento de la
capacidad deíctica de los demostrativos latinos36, que tratamos
en §4.1.

36
A pesar de que, desde otra perspectiva, se dice que tal degradación o debilitamiento es un supuesto
sin base teórica, por lo que no es posible afirmar que un concepto pueda realmente desgastarse o
degradarse (Bosque, s/a, 179).

65
Los conceptos “actualización”, “sustantivación”,
“determinación” y “referencia”, usados para referirse a la
relación entre ambas categorías. Dichos conceptos serán
tratados en el siguiente capitulo.

6.3.1. Conceptos involucrados en la relación artículo – pronombre


6.3.1.1. Actualización
El concepto actualización se usa a menudo para referirse al paso de un ítem
del plano de la lengua al plano del habla, lo que permite situar una palabra en una
circunstancia espacio-temporal (“un aquí y un ahora”), y construir mensajes concretos
e inteligibles que no den lugar a equívocos (DRAE en Bosque, s/a: 180, Coseriu en
Hernández, 1992: 114-115; Marcos Marín et al., 1999: 130; Marcos Marín y España
Ramírez: 2001: 19).
Esta definición de actualización despierta la idea platónica de que las
palabras existen aisladamente en algún lugar, y que se convierten en materia cuando,
por ejemplo, se le antepone un artículo a un sustantivo común o se adhiere un
morfema de género o número. Ahora bien, si consideramos que un sustantivo está
actualizado cuando es acompañado por un artículo, sería necesario recordar que en el
habla también aparecen sustantivos sin artículo; quizá se trate de enunciados que se
refieren a abstracciones –que sería la idea aportada por la ausencia de artículo-, pero
se trata, igualmente, de habla.
Con respecto a la actualización concebida como el paso de las unidades
desde la lengua al habla, Bosque (s/a: 180) comenta:
Parece, sin embargo, que por muy productiva que
sea la oposición lengua – habla, no es razonable
concebir el sustantivo desprovisto de artículo como una
unidad «de lengua» que haya de ser convertida en
unidad «de habla» mediante su correcta «actualización»
Ello significa que si la «actualización» es un concepto
teórico del que la gramática haya de sacar algún
provecho deberá presentarse en términos más explícitos
(Bosque, s/a: 180).

66
Así como se dice que hay sustantivos en el habla que aparecen sin artículo y
no por ello dejan de estar contextualizados, también hay construcciones que pueden
aparecer sin artículo: el que no me hables es una tontería ~ que no me hables es una
tontería.
Por otra parte, decir que la actualización de un sustantivo es asignarle marcas
deícticas para asociarlo a las entidades referidas, sería sugerir que es muy parecida a
los fenómenos de determinación y referencia (Ídem).

6.3.1.2. Referencia
La referencia se relaciona con la identificación o las diferentes formas de
mencionar un elemento. Entre ellas se encuentra el artículo definido, que puede
identificar entidades individuales -la camisa está sucia- o clases de entidades –la
camisa es una prenda de vestir muy cómoda-. La referencia del artículo de la primera
oración se puede obtener de cinco maneras diferentes (Bosque, s/a: 180-181):
a. Deixis espacial o temporal. La referencia se obtiene por el
contexto de enunciación; es una deixis inmediata, no utiliza
recursos gramaticales.
b. Anáfora, si hubo mención anterior en el discurso.
c. Mención previa de un elemento referido del cual forma parte
aquello de lo que se refiere el artículo.
d. Marcas internas del sintagma nominal. Sintagmas u oraciones
subordinadas que restrinjan aún más la denotación del sustantivo.
e. Contexto cultural-discursivo compartido entre emisor y receptor.

La referencia es saber a qué elemento concreto se alude con un enunciado.


Como vemos, es un fenómeno absolutamente semántico que no tiene mucha
relevancia con la sintaxis (Ídem). Aún así es determinante, según Bosque, al
momento de tratar la problemática relación de las categorías que nos ocupan.
Los sintagmas encabezados por el que y sus variantes hacen referencia a
elementos previamente nombrados y elementos del conocimiento compartido –puede

67
alternar, entonces, con lo cual- (Seco, [1982] 2003: 132n); a ellos agregamos la
referencia a una cualidad que posee algo indeterminado, a un conjunto de referencias
que poseen la misma cualidad.

6.3.1.3. Determinación
La determinación (o definición) es una forma de referir (Ibíd.:180). Puede
definirse como un procedimiento de actualización en el que el sustantivo restringe su
significación (Marcos Marín et al., 1999: 130).
Bosque (s/a: 182- 183) habla de dos tradiciones que hablan de la
determinación desde puntos de vista muy diferentes: la lógica y la lingüística. Explica
que
ante sintagmas tan simples como el libro no es de
extrañar que el lingüista hable de la forma en que el
especifica a libro, mientras que el lógico hable con
frecuencia de la forma en que libro especifica a el. Ello
es debido a que en la tradición de la lógica de predicados
(...) los nombres comunes se interpretan (...) como
predicados. En dicha concepción resulta extraño decir
que el precisa la referencia de libro porque libro no tiene
referencia, desde el momento que es un predicado.

Es necesario mencionar dos ideas que se desprenden de la concepción lógica


de la determinación –y que necesitan ser tratadas en profundidad en otros estudios-.
Primero, algunos piensan que el artículo determina al SN completo y no solamente al
sustantivo (Lyons en Bosque, s/a: 183); segundo, la gramática generativa analiza los
SN como Sintagmas Determinantes (SD), y coloca en posición nuclear al artículo y,
subordinado a él, el resto del sintagma (Luján, 2007: 52).
El sustantivo no tiene referencia si no está actualizado. Dado que el artículo
cumple esta labor, se dice que la determinación ocurre en este sentido (del sustantivo
al artículo). De todos modos, nos parece inadecuada esta explicación, porque el
artículo tampoco tiene referencia –recordemos que es una palabra vacía de contenido
semántico-. Parece más adecuado pensar que la relación entre el artículo y el
sustantivo es que el primero restringe el rango de aplicación del segundo. Si bien es el

68
sustantivo el que “traspasa” sus propiedades gramaticales a las demás categorías del
sintagma, con las que debe mantener una relación de concordancia, es el artículo el
que delimita la “aplicación” del sustantivo; por eso se ha hablado en párrafos
anteriores de la capacidad de generalizar, de indicar realidades conocidas o
indefinidas.
Según Bosque y Moreno (1990: 5), cuando el sintagma no se compone de
«art + sust ± det», sino de «art + SAdj/SP/OSA», el artículo selecciona la estructura
siguiente para denotar ‘entidades’, ‘propiedades’ o ‘cantidades’, por consiguiente, es
el artículo el determinado por un adjetivo, un SP o una oración subordinada.
Si aplicamos esto a sintagmas neutros como lo bueno, deberíamos decir que
el adjetivo determina a lo (Bosque, s/a: 183), lo que nos permitiría dar un argumento
más a favor de la hipótesis del artículo sustantivado que actúa como núcleo. Esto se
relaciona con la propuesta de Hjelmslev de unificar artículos y pronombres en una
sola categoría y con la idea sostenida por Bello –y que Lenz apoya (1944: 306)-, la
cual supone que los artículos son formas abreviadas de los pronombres personales (en
Bosque, s/a: 183):
Forma abreviada o
Forma íntegra
apocopada
Él El
Ella La
Ello Lo

Entonces, si lo que denominamos “artículo” son formas apocopadas de los


“pronombres”, deberíamos concluir que todas estas palabras pertenecerían al mismo
paradigma, pero aparecen en contextos diferentes.
Así, en el sintagma lo bueno aparece lo porque la forma *ello bueno es
agramatical. Lo mismo ocurre en el roto o la grande: el y la sustituyen las formas
íntegras él y ella, que formarían enunciados agramaticales.
No obstante, en algunos casos parece más certero postular la presencia de un
sustantivo elidido. Por ejemplo, en el sintagma la ø de mis vecinos, la sería un

69
artículo que, al igual que el SP, determina a un sustantivo elidido que se encuentra en
un nivel profundo de representación.
Dado que los artículos marcan el género y número de las palabras o
sintagmas a los que acompañan, deberíamos pensar que en los sintagmas neutros, la
estructura o palabra que siga al artículo estará determinada por él. Entonces, se nos
presentan dos interpretaciones: a) si el artículo está determinado por el sintagma, no
estaríamos ante un artículo, sino ante un pronombre, que sería el núcleo determinado;
o b) si el artículo está determinando al SN completo, podemos pensar que el artículo
se desempeña como morfema intrasintagmático.

6.3.1.4. Sustantivación
El último concepto relacionado con el problema que nos ocupa es la
sustantivación, a la que hicimos referencia en (§ 3.5.1.), consiste en el “traslado” de
una palabra desde su categoría originaria a la nominal, desempeñando de ese modo
las funciones propias de un sustantivo.
No todos los lingüistas están de acuerdo en que las palabras puedan
sustantivarse. Si pensamos que es posible, en un sintagma como el que esté
preparado deberíamos suponer que el es artículo que ha sustantivado a que esté
preparado, y como esta última secuencia está en el hueco del sustantivo,
concluiríamos que es el núcleo del sintagma, eliminando –consecuentemente- la
hipótesis de la endocentricidad (§3.5.1.c).

6.3.2. Aspectos sintácticos de los artículos


6.3.2.1. Artículos y sintagmas preposicionales
El que con sus respectivas variantes de género y número son una secuencia
unitaria, hecho que queda en evidencia cuando se intenta colocar una preposición
entre el artículo y el relativo (Hernández, 1992: 78).
a. Sabes de lo que te hablo.
b. *Sabes lo de que te hablo.

70
Atonicidad, gramaticalización y desemantización han hecho que lo se
perciba como presentador de sintagma -como artículo- y que la preposición se
anteponga y lo rija junto a la oración de relativo, lo que implica que estos dos últimos
elementos pertenecen a una misma construcción. Lo mismo ocurre con sintagmas
encabezados por artículos de género masculino o femenino (Ídem).
Para Lenz, ésta es una “anomalía” frecuente en castellano. La denomina
“dislocación de la preposición”, producida por el debilitamiento del pronombre ille,
que concluyó son su conversión en artículo. Como que es átono, solo acepta
preposiciones “livianas” –especialmente monosilábicas- que no lo alejen
excesivamente de la sílaba acentuada en la que se apoya. Cuando aparece el artículo,
que se une estrechamente con él. El artículo “determina toda la proposición y deja de
sentirse como verdadero antecedente” (1944: 314-315). Con el tiempo, la unidad
lingüística entre el artículo y el relativo se estrechó aún más en enunciados sin
antecedente, hasta que fue molesta la aparición de una preposición entre ambos
elementos: no son días de fe los en que vivimos.
Como vimos en los apartados anteriores, podríamos interpretar este ejemplo
como una oración copulativa cuyo sujeto contiene una OSA con antecedente elidido,
aunque nos arriesgamos a postular un absurdo: no son días de fe los días1 en que1
vivimos.

6.3.2.2. Artículos, demostrativos de lejanía y pronombres indefinidos


La comparación de los artículos con los demostrativos de lejanía -aquel,
aquella, aquello- resulta interesante, porque coinciden con los artículos en varios
contextos, como cuando se anteponen a adjetivos u oraciones encabezadas por que. A
la referencia que se lleva a cabo de esta última forma, algunos gramáticos la han
llamado «evocadora»: El que sea capaz de hacerlo / Aquel que sea capaz de hacerlo
(Bosque, s/a: 182; RAE, 1973: 214).

71
Revisemos los siguientes sintagmas (RAE, 1973: 219-220):
a. Varias personas a las que debes responder.
b. La escuela en la que estudié.
c. Algo a lo que no pudo sobreponerse.
d. Bienaventurados los que pueden ser justos.

En (a) tenemos un SN cuyo núcleo es personas. El núcleo tiene como


adyacente la OSA a las que debes responder; cuya construcción autónoma sería
debes responder a las personas.
En (b) también tenemos un SN modificado por una OSA: en la que estudié,
donde que tiene como antecedente a escuela.
En (c), sin embargo, si pudiésemos hacer una sustitución en la subordinada
así como en las oraciones anteriores obtendríamos no pudo sobreponerse a algo, con
lo que deberíamos postular que la secuencia lo que fue sustituida por el pronombre
algo.
Para proponer una sustitución de este tipo en (d), deberíamos anteponer al
relativo un sustantivo genérico: Bienaventurados los hombres que pueden ser justos;
donde que tendría como antecedente a hombres (bienaventurados los hombres + los
hombres pueden ser justos)

Ahora bien, si observamos los enunciados, notaremos al menos cuatro


diferencias (Ídem).
Primera diferencia: En (d), el artículo puede ser reemplazado por un
demostrativo para formar (d'
), cosa que nunca puede ocurrir en enunciados del tipo de
(a), (b) o (c).
a'
. * Varias personas a aquellas que debes responder.
b'
. * La escuela en esa que estudié.
c'
. * Algo a eso que no pudo sobreponerse
d'
. Bienaventurados aquellos que pueden ser justos.

72
Notemos que en este grupo la oración que difiere es aquella a la que
colocamos un sustantivo antes del relativo. Si intentamos repetir el procedimiento de
modificación, notaremos que ahora se hace más expedito: bienaventurados aquellos
+ aquellos pueden ser justos.

Segunda diferencia: Sólo en (d) podemos anteponer el pronombre “todo” al


artículo. Hacerlo en las tres primeras oraciones produciría resultados inaceptables

a'
'
. * Varias personas a todas las que debes responder.
b'
'
. * La escuela en toda la que estudié.
c'
'
. * Algo a todo lo que no pudo sobreponerse
d'
'
. Bienaventurados todos los que pueden ser justos.

Nuevamente, el enunciado que presentó dificultades al momento de dividir la


oración principal de la subordinada admite un pronombre que los demás no admiten.

Tercera diferencia: Sería extraño y anormal usar el artículo sin preposición


en los tres primeros enunciados, mientras que en (d) es agramatical utilizarlo con
preposición.
a'
'
'. * Varias personas las que debes responder.
b'
'
'. * La escuela la que estudié.
c'
'
'. * Algo lo que no pudo sobreponerse.
d'
'
'. * Bienaventurados a los que pueden ser justos.

En (a), a las que es OI, por lo que a –marca de dativo, no preposición- es


obligatoria; en (b), en la que es SP en función de circunstancial de lugar, por
consiguiente, necesita la preposición; en (c), a lo que es objeto preposicional de
sobreponerse, por lo que la preposición también es obligatoria. (d), en cambio, no
puede llevar preposición porque los que pueden ser justos cumple función de sujeto,
y el sujeto jamás comienza con preposición.

73
Con esto queremos demostrar que esta diferencia se debe a la función que
cumplen los sintagmas encabezados por preposición, por lo que el tipo de
información que entrega el método comparativo es de diferente naturaleza en relación
a las demás comparaciones y, en consecuencia, resulta irrelevante.

Cuarta diferencia: Sólo en las tres primeras oraciones puede sustituirse el


relativo por otro, pues la secuencia no constituye unidad. Para que la sustitución sea
posible en (d) habría que reemplazar la secuencia completa "art+que".

a'
'
''
. Varias personas a quienes debes responder.
b'
'
''
. La escuela en la cual estudié.
c'
'
''
. Algo a lo cual no pudo sobreponerse.
d'
'
''
. * Bienaventurados los quienes pueden ser justos. / Bienaventurados
quienes pueden ser justos

El análisis que hemos comentado aquí permite a la RAE demostrar que hay
dos maneras de interpretar el grupo el que, la que, etc.: como la fusión de dos
palabras para originar una sola forma relativa que se refiere anafóricamente a un
antecedente expreso, como lo es personas, escuela y algo en (a), (b) y (c), o como
dos palabras diferentes que pertenecen a segmentos distintos del enunciado: que es el
relativo que tiene como antecedente a el, la, lo o alguna de sus variantes –según
corresponda-. Cuando la construcción tiene antecedente expreso –entre cuyas
posibilidades está el reproducir completamente el significado del enunciado principal-
se trata de la fusión de las formas; el resultado: un relativo fosilizado, porque no
admite la intercalación de una preposición entre ambos elementos. Si la construcción
no tiene antecedente, sino que es deducible del contexto, el artículo, que porta valores
nominales y tiene valor general –o sea, apunta a clases de individuos o entidades-, se
sustantiva y funciona como antecedente del relativo; entonces, ambas formas
pertenecen a enunciados diferentes: el artículo sustantivado pertenece a la oración

74
principal y el relativo a la subordinada (Bello, 1988: 307; Marcos Marín et al, 1999:
190; RAE, 1973: 219).
Como se mencionó en §6.2, el mismo análisis con el que se concluye que el
artículo en ocasiones se sustantiva y en otras continúa siendo artículo, lleva a pensar
que la diferencia de los enunciados es la omisión del antecedente.
Al analizar (d) bajo estos razonamientos, concluiremos que los y que son dos
palabras que conviene analizar separadamente. El artículo, que pertenece a la oración
principal, porta valores nominales de un sustantivo que se ha omitido por ser
consabido o deducible (y que podría ser hombres), y apunta a la generalización37 de
un tipo de individuos (que es el indicado por la subordinada tras la limitación de la
denotación del sustantivo elidido); así, se convierte en el antecedente del relativo.

Veamos otros ejemplos presentados por Bello y sus correspondientes


explicaciones (1988: 306- 308).
a. Los que no moderan sus pasiones son arrastrados a lamentables
precipicios.
b. Lo que agrada seduce.
c. La relación de las aventuras de D. Quijote de la mancha, escrita por
Miguel de Cervantes Saavedra, en la que los lectores vulgares sólo
ven un asunto de entretenimiento, es un libro oral de los más notables
que ha producido el ingenio humano.

37
La secuencia que estamos analizando es de uso común para generalizar una referencia a personas,
razón por la cual algunos gramáticos la llaman relativo de generalización. Su grado de generalización
es variable; su referencia, un antecedente elidido que no causa dudas de comprensión. En este sentido,
tiene semejanza con el relativo quien utilizado sin antecedente expreso (RAE, 1973: 526). En la
oración el que la sigue la consigue, se hace referencia a un tipo de personas: a quienes son insistentes
en relación a un objetivo. No trata de un individuo, sino de una clase de ellos.

75
En (a), los está en lugar de "los hombres"; se utiliza la forma abreviada
porque la proposición siguiente, que especifica a la primera, no acepta la íntegra
ellos; por lo tanto, los es el antecedente de que y sujeto de son [arrastrados]38.
En (b), sucede lo mismo, lo es un pronombre que "envuelve la idea de cosa";
es a la vez el antecedente de que y sujeto de seduce. No se utiliza la forma íntegra ello
por la especificativa que sigue.
En (c), la aporta la forma femenina singular al relativo la que, que pertenece
a la proposición subordinada; su antecedente es la relación.

7. Artículos sin sustantivo: posibilidades de análisis


Hasta aquí hemos revisado qué se entiende por ‘artículo’ y ‘pronombre’, y
cómo resuelven algunos autores la clasificación de las unidades el, la, los, las, lo.
Básicamente, hay tres posibilidades de análisis

A. Transpositor del elemento pospuesto


Según Alarcos (2000), Gili Gaya (1961), Marcos Marín (1999) y la RAE
(1973), el artículo puede sustantivar sintagmas adjetivales, preposicionales y
oraciones adjetivas, y continúa dependiendo fonéticamente del segmento siguiente, lo
cual se traduce en el nivel morfosintáctico en la mantención de su condición de
artículo.
Los detractores de la sustantivación se basan en que el artículo no es
imprescindible para que una unidad lingüística ocupe posición de sustantivo, y que
otras categorías también podrían ser transpositoras. Como se dijo en § 3.5.1., es más
adecuado decir que el artículo es admitido por un elemento sustantivado.
Dos argumentos más desaprueban la idea de la sustantivación: a) la palabra o
estructura que sigue al artículo no pierde sus propiedades sintácticas ni semánticas
originales por ocupar la posición de sustantivo, y b) las sustantivaciones de SP y OSA
son incompatibles con la idea de endocentricidad.

38
Hemos marcado arrastrados entre [ ], porque Bello (1988: 307) postula que el verbo es son;
actualmente, consideramos que son arrastrados es una perífrasis.

76
La dificultad teórica que se presenta es que estamos en presencia de un SN
constituido por una estructura diferente de sustantivo que ocupa su lugar; como los
SN son esencialmente endocéntricos, causa problemas interpretar un SN sin un
núcleo. Sin embargo, habría que preguntarse lo mismo con las OSS (y hasta ahora,
esto no le ha causado inquietud a nadie).

B. Núcleo de sintagma
La segunda posibilidad de análisis de las formas el, la, lo, las, los es
considerarlo núcleo de sintagma, lo cual lo convertiría en un pronombre átono
determinado por un SAdj., un SP o una OSA.
Bello es el primero en proponer esta posibilidad; Bosque y Moreno validan
su idea. Sus argumentos son dos: a) los artículos pueden cambiarse por pronombres
demostrativos y b) las propiedades referenciales están en la palabra que encabeza el
sintagma, lo demás está determinando.
Contra esta alternativa de análisis encontramos una dificultad: los clíticos no
pueden ser núcleo de sintagma.
En este contexto, podríamos interpretar la estructura resultante como un
sintagma exocéntrico, al igual que los sintagmas preposicionales, con los que
mantendría cierto paralelismo (§10.).

C. Artículo con sustantivo elidido


La tercera posibilidad de análisis, sostenida por Hernández y discutida por
Bosque –quien la considera una solución ideal, pero a la que no se adhiere
completamente- es suponer un núcleo sustantivo elidido que es determinado por el
artículo.
La dificultad de este tipo de análisis es que los artículos neutros no pueden
determinar un sustantivo neutro, pues el castellano no los posee.

77
7.1. Cuadro sinóptico
Lo que hemos expuesto hasta aquí sobre las posibilidades de análisis de los
artículos ante SP, adjetivos u oraciones, puede ser sintetizada en el siguiente cuadro:

Rol del artículo Consideraciones Contraargumentos


Transpone, adjetivos, SP y El artículo no es
a. Adyacente OSA a la categoría de imprescindible para
sustantivador ‘sustantivo’. sustantivar.
El artículo no cambia su Elementos pospuestos
naturaleza dependiente. no cambian su
naturaleza.
Incompatibilidad con
la endocentricidad.
Artículo puede conmutarse Palabras átonas y
b. Núcleo pronominal por un pronombre vacías no pueden ser
demostrativo. núcleo de sintagma.
Elementos pospuestos
actúan como
determinantes.
Núcleo nominal en nivel No hay sustantivos
c. Adyacente de profundo de neutros.
sustantivo elidido representación.
El núcleo puede
recuperarse con
procedimientos
contextuales o sintácticos.

Estas tres posibilidades de análisis serán aplicadas y comentadas en § 9.

78
IV
ANÁLISIS

8. Contextos de aparición de lo
Nuestra primera tarea es ubicar la forma lo en los distintos contextos
oracionales lineales39 en los que puede aparecer, y determinar las posibles
sustituciones a las que puede someterse, sin dejar de lado el sentido que aporta a las
distintas combinaciones.

8.1. Ante verbos predicativos y adjetivos


Los estudios gramaticales abordan dos contextos básicos de aparición de
nuestra unidad de estudio: uno dependiente de verbo y otro de una palabra que
reconocemos en el paradigma de los adjetivos.
a. Lo(1) importante es que lo(2) entiendas.
b. Lo mismo les sucedió otras veces.
c. Lo ancho del mueble es adecuado para tus cajas.
d. Lo oscuro me asusta.
e. Estudiaba lo justo para cada certamen.

El primer lo de (a) está antepuesto a un adjetivo. Ambas palabras conforman


un sintagma nominal en función de sujeto. El segundo pertenece al predicado de la
oración subordinada, funciona como OD y depende fonéticamente del verbo.
Semánticamente, el sintagma lo importante denota cierta parte de un todo al
que se le puede atribuir la cualidad ‘importante’, por lo tanto, estaríamos frente a un
lo individuativo (§4.2.); dicha parte coincide con lo denotado por que lo entiendas;
gramaticalmente, la equivalencia de ambos sintagmas está marcada por el verbo
copulativo.

39
Cuando hablamos de “contextos lineales” nos referimos al lugar que lo ocupa en una emisión verbal,
no a la estructura profunda en la que aparezca, por lo que no nos referiremos a su estatus sintáctico,
sólo al sentido que aporta a la oración o sintagma que lo contiene.

79
En cuanto a su comportamiento sintáctico, el primer lo puede eliminarse sin
generar una oración agramatical o inaceptable: importante es que lo entiendas, donde
la cualidad ‘importante’ continúa asociada a un hecho –‘entender algo’-, en la medida
que se mantiene la equivalencia con el sintagma que sucede al verbo copulativo.
Este lo no puede cambiarse por su versión masculina o femenina (§3.5.3) y
no es aceptable su reemplazo por un demostrativo:
a’. *{El / La / Aquello} importante es que lo entiendas.

Del mismo tipo de lo(1) que hemos descrito es el que aparece en (b): lo está
antepuesto a un adjetivo –según el paradigma40- y no puede reemplazarse por él o la.
A diferencia de él, éste puede reemplazarse por un demostrativo: ESO mismo les
sucedió otras veces.
El sintagma lo mismo hace referencia a algo ya dicho o que ocurrió; en
ambos casos se trata de conocimiento compartido por emisor y receptor.

En (c), lo también aparece al lado de un adjetivo, pero a diferencia del que


aparecía junto a importante, se puede reemplazar por un demostrativo:
c’ Este ancho del mueble es adecuado para tus cajas.

En §5.2. vimos que los artículos y demostrativos eran intercambiables en


casi todos los contextos sin que perdieran sus propiedades. La oración sólo cambia la
especificación de la referencia. En (c’), este provoca que la determinación de ancho
sea mayor, la referencia sea más definida, dado que el demostrativo aporta la idea de
que el objeto del que se habla está presente en la situación de enunciación.
Además, puede reemplazarse por la versión masculina o por su correlato
femenino:
c’’ El ancho del mueble es adecuado para tus cajas.
c’’’ La anchura del mueble es adecuado para tus cajas.

40
Obsérvese es el mismo(adj) niño(sust) a quien regaló sus juguetes.

80
Por último, el lo de (d), así como el que aparece en (a), no es sustituible por
un demostrativo ni por masculino, aunque sí acepta el correlato femenino pese a la
variación de sentido que experimenta:
d’#Eso oscuro me asusta.
d’’*El oscuro me asusta
d’’’La oscuridad me asusta.

Cuando se habla de lo oscuro se hace referencia a una cualidad que posee un


“soporte” no explicitado; el foco está en la parte del todo que puede ser referida como
oscuro; por consiguiente, estamos frente a un lo con valor individuativo (§4.2). Con
el demostrativo eso es aceptable, pero cambia su sentido, dado que tiene como
referente a una entidad que, transitoriamente, posee como cualidad el ser oscuro. Por
último, la oscuridad se refiere a una entidad perceptible, pero no a una entidad con
esa propiedad.
Otra posibilidad es interpretar lo oscuro como lo que es en extremo oscuro;
entonces, estaríamos en presencia de un lo cualitativo, pues denota la cualidad
‘oscuro’ en su grado máximo.
Sobre la oración (e), lo justo indica la cantidad en que se realiza la acción
expresada por el verbo. Lo adquiere valor cuantitativo (§4.2.).

8.2. «lo+adj/adv+que»
Un contexto que es frecuentemente omitido por las gramáticas, pero que ha
suscitado algunos estudios, es del tipo:
f. Lo bien que se veía nos dejó impresionados.
g. No sabía lo estúpido que era.
Es decir, «lo+adj/adv+que». Son denominadas construcciones enfáticas (ver
nota 15)
Lo mucho que en (e) y lo estúpido que en (f) pueden ser sustituidas por cuán:
f’. Cuán bien se veía nos dejó impresionados.
g'
’. No sabía cuán estúpido que era.

81
Este reemplazo lleva a pensar que lo...que es un “atributo discontinuo”
subordinado al adjetivo o adverbio, que ocupa la posición de núcleo (Lois, 1971: 90).

8.3. Junto a verbos copulativos


La forma lo puede sustituir anafóricamente al predicado nominal o atributo:
h. - ¿Pedro está loco?
- No lo está, sólo lo parece.
Ambos lo sustituyen a loco para no decir no está loco, sólo parece loco.

8.4. Ante sintagmas preposicionales


También puede formar unidad con el sintagma preposicional al que se
anteponga. En ese caso, lo puede reemplazarse por un demostrativo:
i. Lo de hoy supera con creces lo visto.
h’ Esto de hoy supera con creces lo visto.

8.5. «lo + que + oración»


En algunos enunciados, lo puede ir sucedido de que y una oración:
j. No entiendo bien lo que pasa.
k. Se levantó tarde, por lo que llegó atrasado
l. Dijo tonterías en la reunión, lo que le trajo terribles dificultades.
m. No sabía lo que lo quería.
n. Lo que ellos piensan de nosotros no nos interesa.
o. Los invito a conectarse con ustedes mismos, a abrirse al mundo y a
los otros, lo que producirá cambios en su comportamiento.

En todas las oraciones –excepto (l)- podemos colocar un demostrativo, para


sustituir diferentes elementos:
i’ No entiendo bien esto que pasa.
j’ Se levantó tarde, por eso llegó atrasado

82
k’ Dijo tonterías en la reunión; esto le trajo terribles dificultades.
l’ *No sabía eso que lo quería.
m’ Aquello que ellos piensan de nosotros no nos interesa.
n’ Los invito a conectarse con ustedes mismos, a abrirse al mundo y a los
otros; esto producirá cambios en su comportamiento.

En (i) y (m) sólo se sustituyó lo; en cambio, en (j), (k) y (n) eso y esto están
en el lugar que ocupaba lo que. En el caso de (k’) y (n’), el uso del demostrativo
convierte a la oración subordinada en yuxtapuesta.
A esto se agrega una segunda diferencia: mientras en (i) lo que forma parte
de una oración que hace alusión a un hecho como si fuera un objeto, en (j) y (k), es
sólo un fragmento de una unidad que introduce sentido consecutivo al enunciado.
(l) es una variación posible de la construcción enfática revisada en (f):
también puede reemplazarse por no sabía cuánto la quería. Por esta razón no acepta
el cambio por el demostrativo.
En (n), lo + que permite hacer referencia anafórica a elementos previamente
mencionados. Se dice que esta capacidad es del relativo, que necesita el elemento
neutro para fijar ese rasgo del antecedente (Brucart, 1999: 439).41

8.6. Ante sustantivos


Atendiendo a lo dicho por Lenz (1944: 302) y a lo que expusimos en §3.2.,
debemos decir que lo puede aparecer junto a sustantivos para indicar cualidad, modo
o para formar un nombre propio.
Nombres propios: Lo Rojas, Lo Valledor, Lo Espejo.
Cualidades: lo poeta, lo humano, lo santo, lo rey
Modo: a lo perrito, a lo pobre

41
Otro análisis posible es el que nos permite la reinterpretación las hipótesis de Bello: lo puede tener a
los elementos previos o a la oración como antecedente, y que tener a lo como antecedente.

83
8.7. «vbo1+lo que+vbo1»
Ciertas fórmulas que podríamos transcribir como «vbo1+lo que+vbo1»
añaden carácter concesivo al enunciado, es decir, manifiesta una dificultad para el
cumplimiento de lo expresado en la oración principal, pero que no impide su
realización.
ñ. Pase lo que pase, iré a tu casa el fin de semana.
o. Digan lo que digan, no estudiaré para la prueba.

84
8.8. Cuadro sinóptico
El siguiente cuadro detalla los seis contextos de aparición de lo que hemos
revisado y sus respectivos sentidos.

a. En oraciones con OD pronominal.


Lo + verbo b. En referencias anafóricas de predicados nominales o
atributos.
a. Hace referencia a entidades abstractas o indeterminadas
nombradas por una de sus cualidades.
Lo + SAdj
b. Hace referencia a una cualidad en esencia, sin “soporte”.
c. Hace referencia a cantidades.
Lo + adj/adv + que c. Construcciones enfáticas
Hace referencia a una entidad indeterminada nombrándola por
Lo + SP una cualidad expresada por un SP (del mismo modo que los
complementos del nombre)
a. Se refiere a una entidad indeterminada o abstracta por
medio de una cualidad expresada por una oración
subordinada.
Lo + que + oración b. Indica consecuencia de un hecho enunciado previamente.
c. Referencia anafórica de antecedente oracional.
d. Variación de construcción enfática.
e. Fórmulas de concesión.
a. Topónimos (sustantivos propios)
Lo + sustantivo b. Cualidad
c. Modo ( “a la manera de”)

De estos contextos, sólo trabajaremos aquellas estructuras que contengan


lo+SAdj, lo+SP y lo+que+oración. De la combinación con oraciones, las que
expresen los sentidos expuestos en (d) y (e) han sido omitidas en el análisis.

85
9. Análisis de oraciones
Si el análisis de las formas que hemos visto es complejo cuando poseen
género femenino o masculino, el problema se torna aún más complejo si se trata de la
secuencia neutra.
El problema de «{el/la/los/las}+que+oración» está en definir si hay un sujeto
elíptico entre el artículo y el relativo, si se trata de una subordinada adjetiva cuyo
antecedente es el pronombre el, la, los o las, o de una subordinada adjetiva
sustantivada. En cuanto a «{el/la/los/las}+SP», la dificultad se encuentra en definir si
hay un sujeto elidido, si el SP está sustantivado o si es complemento del pronombre
el, la, los o las.
Si aceptamos que al mismo paradigma pertenece lo, este esquema debería
repetirse en las oraciones que cuenten entre sus constituyentes con la secuencia lo
que. La posibilidad de que lo sea un artículo que indica un sustantivo elíptico está
descartada, ya que en castellano no existen sustantivos neutros; la alternativa de la
oración de relativo que tiene como antecedente a lo es cuestionable tanto en las
secuencias con lo como en las masculinas y femeninas porque, a pesar de que es
posible reemplazar lo por un pronombre demostrativo, el, la, lo y sus variantes no
pueden ocupar posiciones nucleares debido a que carecen de acento; sobre la tercera
opción, que postula la sustantivación de la OSA y del SP, debemos discutir la
posibilidad de que la sustantivación se dé en unidades mayores, además de
preguntarnos qué pasó con el antecedente del relativo y si deberíamos analizar que
como relativo o sólo como transpositor.

Trabajaremos, en un primer momento, con un corpus de nueve oraciones a


las que aplicamos las tres posibilidades de análisis otorgadas por los datos
recopilados en el marco teórico y sintetizadas en § 7.1. El comentario de cada análisis
está basado en los argumentos a favor y en contra para cada uno, además de las
consideraciones que surgen gracias a los conceptos “referencia” y “determinación”
(§6.3.1).

86
a. El verde es mi color favorito.
b. Lo verde me gusta.
c. En la película, el bueno le ganó al malo.
d. Lo bueno es que despierta el interés de los niños.
e. El sábado iré al de Manuel.
f. El sábado iré a lo de Manuel.
g. Me molesta el que no me llames.
h. Se casó con el que conoció en su viaje a Europa.
i. Averigua lo que pasó.

Análisis 1. “El verde es mi color favorito”


Sintácticamente, tenemos una oración copulativa compuesta por dos
sintagmas nominales unidos por el verbo copulativo es.
A. Con el análisis (a), que propone al artículo como elemento sustantivador, nuestro
análisis sería el siguiente:

Verde es el núcleo del SN (sujeto); ha experimentado sustantivación léxica


por sus cualidades internas y referenciales: del mismo modo que otros adjetivos
pueden referirse a una cualidad en abstracto, esta palabra no sólo puede denotar la
cualidad de una entidad, sino también al color denominado verde (§3.5.1).
A pesar de esto, el sustantivo (< adj.) requiere del artículo: *verde es mi
color favorito.

87
B. Si consideramos la propuesta de Bello, que origina el segundo análisis, el sería
núcleo del sintagma nominal y estaría determinado por el adjetivo verde.

C. Por último, si hubiera un sustantivo elidido:

Ø puede corresponder a color, que ha sido elidido, del mismo modo que en
el color verde es mi Ø favorito por razones de economía lingüística.

De los tres análisis revisados, el de (B) resulta anormal e innecesario tras la


aceptabilidad sintáctica de (A) y (C). La elección de uno de los dos depende de la
relevancia semántica que se asigne a verde o al sustantivo subyacente que hemos
marcado con ø.
Además, si hacemos los reemplazos con los que Bello y Bosque sostienen la
hipótesis de que el o sus variantes pueden ser núcleos de sintagma, se origina
alteración semántica, es decir, ambas oraciones no poseen el mismo sentido:
El verde es mi color favorito.
#Este verde es mi color favorito.

88
Este no es pronombre, sino determinante, es decir, depende sintácticamente
del sustantivo verde. Además, la propiedad generalizadora del artículo versus la
deíctica del demostrativo hace variar el sentido de la oración desde la referencia al
verde de manera general con el, hacia un tipo de verde con el este.42

Análisis 2. “Lo verde me gusta”


Lo verde es el SN (sujeto). Su referencia es inespecífica; se sobreentiende
que a alguien le gusta todo aquello que es de color verde, independientemente de la
sustancia.
A. El artículo lo aparece sólo ante adjetivos sustantivados. En el caso de lo verde, lo
es irreemplazable por un correlato con género femenino o masculino: no existe la
verdidez o la verdura43, como sí existía la oscuridad para lo oscuro, y decir el verde
me gusta adquiere un sentido diferente del aquí tratado. Por lo tanto, tenemos una
oración predicativa cuyo sujeto se compone del artículo lo y el sustantivo verde.

B. Dado que no hay sustantivos neutros a los cuales determine el artículo neutro, es
factible hablar de lo como un pronombre neutro que ocupa la posición de núcleo del
SN sujeto. En ese caso, verde sería el adjetivo que lo determina.

42
Un análisis pragmático detectaría variación en el contexto de enunciación de ambas oraciones: al
decir el verde no estamos en presencia del color o de objetos con esa cualidad; en cambio, este se
utiliza sólo en presencia de lo nombrado.
43
“Verdura” existe, pero no tiene el mismo significado que buscamos.

89
No obstante, no se puede sostener que lo sea el núcleo del sintagma, debido a
que no se puede cambiar por un demostrativo sin alterar el sentido de la oración:
#{Esto / Eso / Aquello} verde me gusta.

La referencia cambia con los demostrativos, porque la entidad referida está


determinada con mayor precisión: es algo que está presente en el contexto de
enunciación o en el conocimiento compartido de los hablantes y que tiene como
característica ser de color verde. La diferencia semántica que se produce tiene
repercusiones morfosintácticas: debemos considerar los demostrativos como
adjetivos, no como pronombres, por consiguiente, están cumpliendo función de
determinantes del núcleo del SN(sujeto).
Por otra parte, una unidad átona es incompatible con la función de núcleo de
sintagma.

C. Es imposible analizar *lo Ø verde me gusta, puesto que no hay sustantivos neutros
que puedan ser determinados por un artículo del mismo género.

Análisis 3. “En la película, el bueno le ganó al malo”


En esta oración, hay dos sintagmas problemáticos, uno en función de sujeto
–el bueno- y otro como OI –al malo-. Bueno y malo son, paradigmáticamente,
adjetivos calificativos, pero están pospuestos a una forma que tradicionalmente
ubicamos con los artículos, y no determinan a un sustantivo que aparezca en
superficie.

90
A. Dado que son adjetivos, bueno y malo pueden sustantivarse y acompañarse por un
artículo.

En el plano semántico, los sustantivos que derivan de adjetivos por medio de


procedimientos sintácticos hacen referencia a los individuos por una de sus
características.

B. La segunda posibilidad es que el ocupe la posición de núcleo de los SSNN sujeto y


OI.

El del artículo del SN (OI) se funde fonéticamente con la marca de dativo.


Esto hace que pierda relevancia semántica y, como no contiene la carga semántica
informativa del sintagma, no puede considerarse núcleo.
Por otra parte, los núcleos de los SSNN no tienen la misma distribución que
los demás constituyentes; los adjetivos bueno y malo no pueden eliminarse sin alterar
la gramaticalidad de la oración: *el le gano al en la película.

91
C. La última posibilidad es inferir un sustantivo elidido –como “hombre” o
“personaje”- desde el contexto, que se ha omitido por razones de economía
lingüística.

Este es el análisis más razonable de los tres: no altera la endocentricidad del


SN, porque se puede quitar el adjetivo bueno o malo y la oración sería gramatical,
aunque entonces los sustantivos elididos se explicitarían.

Análisis 4. “Lo bueno es que despierta el interés de los niños”


Estamos ante una oración copulativa compuesta por el SN lo bueno y la
oración subordinada que despierta el interés de los niños, ambas unidas por el verbo
copulativo es.

A. Bueno sería un adjetivo sustantivado, acompañado por el artículo neutro.

92
En los casos que hemos revisado hasta ahora, el artículo -o pronombre- y el
adjetivo –sustantivado o no- dependen mutuamente para generar una oración
gramatical. En este caso, podemos eliminar el artículo y la única variación que
necesitaría experimentar la forma original es el cambio de modo del verbo de la
oración subordinada: bueno es que DESPIERTE el interés de los niños.
Por este tipo de transformaciones, la eliminación del artículo sin la alteración
de la naturaleza de la palabra que sigue, es que algunos gramáticos no están de
acuerdo en que estas unidades sean actualizadores (§ 6.3.1.)

B. Lo puede ser pronombre neutro determinado por el adjetivo masculino bueno.

Lo no puede ser núcleo de sintagma, porque no tiene la misma distribución


que los demás constituyentes, es decir, si se elimina el adjetivo que lo determina,
obtendríamos una construcción agramatical. Además, si se reemplaza por un
demostrativo, se produce agramaticalidad.
* Aquello bueno es que despierta el interés de los niños.

C. No podemos postular la elipsis de sustantivo, porque no hay sustantivos neutros ni


sustantivos masculinos que concuerden con lo.

93
Análisis 5. “El sábado iré al de Manuel”
A. Entre las estructuras sustantivadas ante las cuales puede aparecer un artículo se
encuentran los SP, por lo tanto, el SP de Manuel se percibe como un SN por acción
del artículo.

Creemos que para esta interpretación, ésta es la representación más adecuada


dentro de las posibles, debido a que muestra las relaciones de dependencia que se
establece entre los sintagmas y sus constituyentes. Por ejemplo, si descolgamos del
SN término de preposición a, el artículo el, la preposición de y el sustantivo Manuel,
parecería que Manuel es el núcleo del sintagma. Pero el no ejerce su acción sobre él,
sino sobre el SP.
Representar así la oración trae más problemas que soluciones: el SN<SP
(derivado de SP) de Manuel no tiene núcleo, porque todos sus constituyentes son
interdependientes.

94
B. Si el es un pronombre, de Manuel sería un SP en función de complemento del
nombre.

Si recordamos que Bello propone que los artículos son las formas
apocopadas de los pronombres acentuados, estos análisis son factibles. Pero hay
restricciones sintácticas para considerar que estas unidades –en esta oración, el- son
pronombres: a) el SP de Manuel no puede ser eliminado, y b) el núcleo se funde con
la preposición anterior.

C. También es posible interpretar la oración con un sustantivo elidido en superficie,


pero que con un contexto lingüístico más amplio podríamos recuperar.

95
Si eliminamos el SP de Manuel, tendríamos que recuperar el sustantivo
elidido. Semánticamente, la referencia no estaría completa y la determinación sería
muy pobre. Aún así, es sintácticamente posible: el sustantivo existe, pero se ha
omitido.
En sintaxis, el núcleo elidido parece ilógico; sin embargo, la economía
lingüística basada en el contexto situacional o lingüístico lo hace posible y lógico.

Análisis 6. “El sábado iré a lo de Manuel”


A. Según la teoría, en esta oración también podemos hablar de sustantivación del SP,
pero sustantivación que se realiza con el artículo neutro.

Aquí, así como en el análisis 5.A., las relaciones de dependencia están


claramente designadas, pero el SN muestra –anormalmente- características de
sintagma exocéntrico.44

B. Congruentemente con las ideas de Bello, otro análisis factible es el de lo como un


pronombre que forma parte del SN que depende del SP en función de complemento
circunstancial. De Manuel sería, entonces, complemento del pronombre lo.

44
Decimos “anormalmente” porque por definición los SSNN tienen núcleo.

96
Si omitimos el SP obtenemos una oración agramatical: *el sábado iré a lo.
Por consiguiente, lo es dependiente del segmento siguiente y no es el núcleo del SN
lo de Manuel.

C. Al igual que en el análisis 2.C, no se puede suponer un sustantivo elidido, porque


debería concordar en género y número con el artículo, y la concordancia de género no
se da entre el artículo neutro y un sustantivo: *El sábado iré a lo Ø de Manuel.

Análisis 7. “Me molesta el que no me llames”


A. El que no me llames es una OSS en función de núcleo del sujeto a la que se
antepone un artículo; se puede reemplazar por un pronombre: ESO me molesta.

97
Una variación de este análisis hace confluir el artículo y el nexo como una
unidad que introduce la OSS en la oración principal.

B. Tampoco se trata de un pronombre seguido de una oración de relativo


sustantivada, puesto que la subordinada es una sustantiva: se puede reemplazar por un
pronombre:
Eso me molesta. (eso = el que no me llames)

Oraciones como éstas -donde una OSS antecedida por el artículo masculino
aparece en posición de sujeto- son posibles, pero poco frecuentes. Hay mayor
posibilidad de encontrarlas sin el artículo –o pronombre, según el análisis que
utilicemos-: me molesta que no me llames.

C. No es posible suponer un sustantivo elidido sin alterar excesiva e innecesariamente


la estructura de la oración, pues se debería agregar otra unidad, por ejemplo, una
preposición: me molesta el HECHO de que no me llames, con lo que no tendríamos la
recuperación de un sustantivo elidido, sino una paráfrasis. Aunque esta no es una
prueba sintáctica válida porque pertenece al plano semántico, reafirma que se trata de
una OSS.

98
Análisis 8. “Se casó con el que conoció en su viaje a Europa”
A. El que conoció en su viaje a Europa es un segmento nominal, pues se puede
reemplazar por un pronombre: se casó con ÉL.
El segmento que sucede al artículo hace referencia a una cualidad humana
circunstancial –en oposición a una esencial-, y se puede reemplazar por un adjetivo
sustantivado: se casó con el CONOCIDO, se casó con el EUROPEO.
Pero al analizar una OSA sustantivada nos encontramos con un problema
que la literatura no considera: que. En las oraciones de relativo, es a la vez
transpositor y pronombre; en una OSS, sólo es transpositor. Por ahora, lo
analizaremos como pronombre para respetar su origen –una oración de relativo-,
aunque claramente no tiene antecedente.

B. La propuesta de Bello nos hace analizar el enunciado con el pronombre el,


determinado por una OSA.

99
Como en todos los análisis (B), encontramos el problema de la atonicidad del
pronombre y su incapacidad para actuar como núcleo de sintagma.

C. También es posible suponer un sustantivo elidido entre el artículo y que:


Se casó con el muchacho que conoció en su viaje a Europa.
Se casó con el ø que conoció en su viaje a Europa.

100
Análisis 9. “Averigua lo que pasó”
La oración puede ser parafraseada por una OSS interrogativa indirecta (Lenz,
1944: 304): averigua qué pasó, donde el pronombre interrogativo qué está en
reemplazo de lo que. De acuerdo a esto, podríamos suponer que lo que es una unidad,
tal como plantean Bello y la RAE. Pero, nótese que ambos elementos no pueden ser
reemplazados por un demostrativo: Averigua aquello que pasó, donde que es
pronombre relativo que tiene como antecedente el pronombre aquello.

A. Como artículo que acompaña a un elemento sustantivado, lo sería adyacente de la


OSS –OSA sustantivada- que pasó. La subordinada cumple función de OD.

B. Es en construcciones de este tipo donde la hipótesis de Bello adquiere sentido:


como hemos visto, si bien parece adecuado hablar de sustantivación con los adjetivos
y de sustantivos elididos con los sintagmas preposicionales y ante oraciones

101
introducidas por que a las que se anteponen artículos con género masculino o
femenino, no parece tan adecuado hablar de sustantivación de oraciones, y es
completamente inadecuado postular la existencia de sustantivos elididos entre lo y
que. Esto, sumado al reemplazo de lo por un demostrativo (averigua aquello que
pasó) permite pensar que lo es un pronombre neutro determinado por una OSA.

Sin embargo, si lo es un pronombre, debería ser posible dividir este


enunciado en dos. Las alternativas gramaticales son:

a) Averígualo + #lo pasó.


b) #Lo averigua + #Lo pasó.

La forma lo, por ser átona, debe apoyarse fónicamente en el verbo, ya sea en
posición proclítica o enclítica.

C. Como ya se explicó, no puede haber un sustantivo elidido del que este artículo sea
adyacente.

9.1. Oraciones introducidas por que. Ampliación del análisis.


9.1.1. El que ~ quienes
Cuando la oración subordinada introducida por que hace referencia a
persona, es posible cambiar el que –o una de sus variantes- por quienes. Podríamos
decir entonces, junto con Bello y la RAE, que el que es una unidad.

102
a) Durante el invierno pasado fueron a'
) Durante el invierno pasado fueron
muchísimos [los que estuvieron muchísimos quienes estuvieron
afectados por influenza] (Suj). afectados por influenza.
b) Llévaselo [al que quieras] (OI). b'
) Llévaselo a quien quieras.
c) Se presentó [ante [los que la c'
) Se presentó ante quienes la admiraban.
admiraban](term. prep.)](CC).
d) Se casó [con [la que conoció en d'
) Se casó con quien conoció en su viaje a
su viaje a Europa](term.prep.)] (CC). Europa.
e) Luchaba [contra [los que la e'
) Luchaba contra quienes la odiaban
odiaban](term.prep)] (OP).

9.1.2. Artículos ~ demostrativos


Por otra parte, también se puede cambiar el por un demostrativo,
conservando que, con lo que echamos por tierra la hipótesis de que el que conforma
unidad:

a) Te sale más barato [comprar [el a'


) Te sale más barato comprar
con XP](OD)](Suj). {este/ese/aquel} con XP.

b) Durante el invierno pasado fueron ) Durante el invierno pasado fueron


b'
muchísimos [los que estuvieron muchísimos {*estos/esos/aquellos}
afectados por influenza] (Suj). que estuvieron afectados por
influenza.

c) La región se ha convertido [en [la c'


) La región se ha convertido en
con mayor cesantía de todo el {*esta/esa/aquella} con mayor
país](term.prep.)](OP). cesantía de todo el país.

d) Se presentó [ante [los que la d'


) Se presentó ante {*estos/esos/
admiran] (term.prep.)] (CC)]. aquellos} que la admiran.

103
e) Se casó [con [la que conoció en su ) Se casó con {*esta/esa/aquella} que
e'
viaje a Europa](term.prep.)](CC). conoció en su viaje a Europa.

f) Luchaba [contra [los que la f'


) Luchaba contra {*estos/esos/aque-
odiaban](term.prep)](OP). llos} que la odiaban.

g) Es [la con los 3 botones](pred.nom.). g'


) Es {#esta/esa/aquella} con los 3
botones.

h) Fue [hasta [la que estaba más h'


) Fue hasta {*esta/?esa/aquella} que
lejos](term.prep)](CC). estaba más lejos.
i) Nuestra región es [la con mayor i'
) Nuestra región es {*esta/?esa/aque-
ruralidad en el país] (pred.nom.). lla} con mayor ruralidad en el país.

j) La ramada de Juanita es [la con ) La


j' ramada de Juanita es
más gente](pred.nom.). {*esta/?esa/aquella} con más gente.
k) Se utilizó el test de Student para k'
) Se utilizó el test de Student para
comparar datos generales [entre comparar datos generales entre el
[[el grupo control] y [el con grupo control y {*este/*ese/aquel}
TDAH]](term.prep.)](CC). con TDAH.

l) Llévaselo [al que quieras](OI). l'


) Llévaselo a {*este/*ese/aquel} que
quieras.

m) Descansaba [bajo [los que ) Descansaba bajo {*estos/esos/aque-


m'
despedían un agradable llos} que despedían un agradable
aroma](term.prep.)](CC). aroma.

n) Eligió bajar [desde [la que estaba n'


) Eligió bajar desde {*esta/esa/aque-
más arriba] (term.prep.)](CC). lla} que estaba más arriba.

104
9.1.3. Síntesis
Lo desarrollado en § 9.1.1 y § 9.1.2 nos permite desarrollar tres ideas:
Primero, aunque sea reemplazable el artículo por el demostrativo, no quiere
decir que el sea pronombre; si fuera así, reconoceríamos la misma relación de
equivalencia en sintagmas nominales de oraciones simples:

a. La casa es roja.
b. Aquella casa es roja.

Entre estas oraciones, la diferencia está en que la refuerza ciertos rasgos


morfológicos del sustantivo -‘femenino’, ‘singular’, ‘definido’-. Aquella, en cambio,
actúa como deíctico45. Del mismo modo, entre los que la admiraban y aquellos que
la admiraban no existe la misma relación.
Segundo, cuando tenemos una secuencia con artículo, como en (c), no
podemos separar la oración en dos, reemplazando un elemento nominal en una de
ellas por un relativo, como sí se puede en (d).
c. Se presentó ante los que la admiraban
c’. *Se presentó ante los.
c'
’. * Los [que] la admiraban.

d. Se presentó ante aquellos que la admiraban.


d'
. Se presentó ante aquellos.
d’’. Aquellos [que] la admiraban.

El funcionamiento sintáctico que hemos revisado nos permite asegurar que


se trata de dos tipos de palabra diferentes. Por lo tanto, el, la, los y las no son
pronombres cuando aparecen antepuestos a oraciones de relativo, sino artículos que
preceden un núcleo sustantivo elidido.

45
En § 3.1.c. descartamos que la capacidad deíctica que se atribuye al artículo sea propia de él, sino
que se genera con el sentido de todo el sintagma.

105
Tercero: hay una restricción para la aparición de los demostrativos en
reemplazo de el, los o sus variantes femeninas. En los enunciados (g’), (h’), (m’) y
(n’), el hablante no está en presencia de lo denotado, por lo que no se puede utilizar
esto, pero sí eso o aquello. En este contexto, los demostrativos utilizados pierden su
capacidad deíctica.
Antes de entrar a las conclusiones del análisis de oraciones, revisemos lo que
sucede con las secuencias encabezadas por lo.

9.2. Oraciones introducidas por que y antecedidas por lo. Ampliación del
análisis.
A diferencia de las oraciones que fueron analizadas en § 9.1.1., las que
contienen lo que no pueden experimentar reemplazo por quien(es) debido a que no se
refieren a persona. Pero del mismo modo que en § 9.1.2., se puede reemplazar lo por
un demostrativo en casi todos los contextos.

a) La coherencia [entre [[nuestro a'


) La coherencia entre nuestro sistema de
sistema de valores] y [lo que valores y {?esto/eso/aquello} que
hacemos](term.prep.)](CdelN) es nece- hacemos es necesaria para no cargar
saria para no cargar con el peso de con el peso de hacer
hacer [lo que no nos gusta](OD). {*esto/eso/aquello} que no nos gusta.

b) [Lo que ellos piensan de ) {*Esto/Eso/Aquello}


b' que ellos
nosotros](Suj) no nos importa. piensan de nosotros no nos importa.

c) No prometas [lo que no podrás c'


) No prometas {*esto/eso/aquello} que
cumplir] (OD). no podrás cumplir.

d) Nuestros servicios son adecuados d'


) Nuestros servicios son adecuados a
[a [lo que nuestros clientes {*esto/eso/aquello} que nuestros
merecen] (term.prep.)](CdelAdj.). clientes merecen.

106
e) Le dijeron algo completamente e'
) Le dijeron algo completamente
opuesto [a [lo que le informaron opuesto a {*esto/eso/aquello} que le
por teléfono](term.prep.)](CdelAdj.), informaron por teléfono, por
por lo que se extrañó. *{esto/eso/aquello} que se extrañó.

f) No digas nada a menos que [lo que f'


) No digas nada a menos que
tengas que decir](Suj) sea realmente {*esto/eso/aquello} que tengas que
importante. decir sea realmente importante.

g) [Lo que necesitas saber sobre los g'


) {*Esto/Eso/Aquello} que necesitas
procesos de selección](Suj) está saber sobre los procesos de selección
aquí. está aquí.
h) Deshazte [de [lo que no h'
) Deshazte de {*esto/eso/aquello} que
quieras](term.prep.)](OP). no quieras.

i) Díganme [lo que quieran](OD). i'


) Díganme {*esto/*eso/aquello} que
quieran.
j) Come [lo que le den](OD). j'
) Come {*esto/*eso/aquello} que le
den.
k) No recuerdo [lo que pasó](OD). k'
) No recuerdo {*esto/eso/aquello} que
pasó.

l) El dolor es [lo que debe asustar a l'


) El dolor es {*esto/eso/aquello} que
la gente] (pred.nom.). debe asustar a la gente.

m) Los niños siempre hacen lo m'


) Los niños siempre hacen lo contrario
contrario [de [lo que les mandan de {*esto/?eso/aquello} que les
los mayores] (term.prep.)](CdelN). mandan los mayores.

107
n) Los invito a conectarse con n'
) Los invito a conectarse con ustedes
ustedes mismos, a abrirse al mismos, a abrirse al mundo y a los
mundo y a los otros, [lo que](Suj) otros, *{esto/eso/aquello} que
producirá cambios en su producirá cambios en su
comportamiento. comportamiento.

o) Estaba aburrido de esperar, por lo o'


) Estaba aburrido de esperar, por
que se fue. *{esto/eso/aquello} que se fue.

p) Se levantó tarde, por lo que llegó p'


) Se levantó tarde; por *{esto/eso/aque-
atrasado. llo} que llegó atrasado.

q) Dijo muchas tonterías en la q'


) Dijo muchas tonterías en la reunión,
reunión, lo que le trajo terribles *{esto/eso/aquello} que le trajo
consecuencias. terribles consecuencias.

Como hemos visto, no cualquier demostrativo puede ocupar el lugar de lo.


Hay algunas restricciones referidas al uso de los demostrativos en estos contextos,
sobre todo con esto. Por ejemplo, si el verbo de la subordinada está en subjuntivo, no
es posible usar esto:
{*Esto/Eso/Aquello} que ellos piensen de nosotros no nos
importa.
Deshazte de {*esto/eso/aquello} que no quieras.
Díganme {*esto/*eso/aquello} que quieran.
Come {*esto/*eso/aquello} que le den.

El uso de esto aporta la idea de que lo referido está presente en la situación


de enunciación –ya sea como objeto o como conocimiento compartido-, y en la
mayoría de las oraciones analizadas esto no se da, sino que lo referido es algo
indeterminado; por eso son aceptables las unidades eso y aquello.46

46
Estas restricciones sintácticas parecieran aceptar una explicación cognitiva. Comúnmente, el uso de
demostrativos permite señalar el grado de proximidad de lo referido con respecto al emisor; en las
oraciones revisadas, no se emplea porque el referente esté efectivamente a corta, mediana o gran

108
Por otra parte, reemplazar por un demostrativo el segmento que hace
referencia anafórica a elementos previamente mencionados en el discurso, obliga a
cambiar la subordinación por yuxtaposición. Es lo que ocurre en los invito a
conectarse con ustedes mismos, a abrirse al mundo y a los otros; {esto/eso/aquello}
producirá cambios en su comportamiento.
Es necesario notar, además, que si lo+que forma parte de una construcción
consecutiva, ambas unidades pueden sustituirse por eso, esto o aquello. Si está
antecedido de preposición, el demostrativo puede ser eso o esto; con aquello, el
enunciado resultante es gramaticalmente dudoso. Nunca aparece que tras el elemento
reemplazante:
a) Dijo muchas tonterías en la reunión, lo que le trajo terribles
consecuencias
b) Estaba aburrido de esperar, por lo que se fue.
c) Se levantó tarde, por lo que llegó atrasado.

a'
) Dijo muchas tonterías en la reunión; {esto/eso/?aquello} le trajo
terribles consecuencias
b'
) Estaba aburrido de esperar, por {esto/eso/?aquello} se fue.
c'
) Se levantó tarde, por {esto/eso/?aquello} llegó atrasado.

a'
'
) Dijo muchas tonterías en la reunión; *{esto/eso/aquello} que le trajo
terribles consecuencias
b'
'
) Estaba aburrido de esperar, por *{esto/eso/aquello} que se fue.
c'
'
) Se levantó tarde, por *{esto/eso/aquello} que llegó atrasado.

distancia de quien enuncia, sino porque es desconocido, y en esa calidad se usa el más lejano. Así
como se tiende a hablar de lo desconocido como si no fuera manipulable, observable, no se suele
emplear palabras o construcciones sintácticas que sitúen la referencia cerca del hablante dado que no
se conoce aquello de lo que se está hablando.

109
Al comparar las oraciones (a’), (b’) y (c’) con (a’’), (b’’) y (c’’), notamos
que lo no acepta la sustitución por un demostrativo, pero lo que sí. Esto demuestra
que en construcciones como éstas, lo que es una unidad

10. Relaciones de dependencia


En § 3.5.1.n24, se explicó que la endocentricidad supone que uno de los
constituyentes de un sintagma es el más importante y a él se subordinan los demás.
También revisamos que, aunque útil, el método tradicional para reconocerlo no es el
más adecuado.
Para aplicar esta noción en las estructuras que estamos estudiando, es
necesario revisar, primero, cómo funciona en los sintagmas preposicionales.
Se ha dicho que los SP son exocéntricos, es decir, no tienen núcleo;
actualmente, se piensa que no es así, que son estructuras endocéntricas. Las razones
que se ha dado para sostenerlo son las siguientes (Bosque, s/a: 61 y ss.):
a. La supresión de constituyentes no es una buena estrategia para
descubrir cuál es el núcleo. Hay palabras con función
secundaria que es imposible eliminar sin producir enunciados
agramaticales.
b. Las preposiciones “seleccionan” complementos; por ejemplo,
aquellas que contengan la noción de tiempo o de lugar
seleccionarán sintagmas nominales que efectivamente aporten
ese contenido.
c. Entre la preposición y el SN no se establece una relación
sintáctica diferente de las otras unidades gramaticales.

Las construcciones en estudio y los SP están relacionadas entre sí en lo que a


endocentricidad concierne.
Por supresión podemos intuir que ambos constituyentes, lo y los adjetivos,
SP y OSAs, son interdependientes: al eliminar el constituyente que sigue, no puede
actuar solo, y si eliminamos lo, el constituyente no puede actuar autónomamente.

110
Hablar de sustantivación de éste último es insuficiente, no creemos que las
unidades puedan sustantivarse por medios sintácticos, sino que por procedimientos
morfológicos. Lo que sigue a lo –o a sus variantes de género y número- no cambia de
categoría, es el sintagma completo, incluyendo la unidad que lo encabeza, aquello que
adquiere valor nominal.

Lo circular es tratado en su obra.


Viene de Concepción. Iré a lo de Manuel.
Aquí encuentras lo que quieras.

Eliminando el sustantivo Eliminando el adjetivo, el SP, o la


Concepción, la preposición de oración, el artículo lo solo origina
origina una estructura agramatical. una estructura agramatical. El
La preposición necesita el sustantivo. artículo necesita esas estructuras.

Eliminando la preposición, la oración Eliminando el artículo, la oración es


cambia. Concepción podría agramatical.
interpretarse como el sujeto, pero no
como un complemento
circunstancial.

El aporte semántico de la preposición Lo no tiene valor semántico en sí


de es ‘PROCEDENCIA’ u ‘ORIGEN’, mismo, pero sí algunos rasgos que
por lo que selecciona un SN cuya nos permiten asociarlo a una entidad
referencia se relacione con ‘LUGAR’. nominal, sobre todo cuando aparece
Esta “selección” ha llevado a ante los tres contextos problemáticos
considerarla núcleo de sintagma, que estamos trabajando («lo+SAdj»,
pese a que algunas son átonas y a que «lo + SP», «lo + que + oración»).
todas necesitan otras palabras para
formar oración.

111
Pese a que las consideramos
unidades átonas y a que dependen del
constituyente siguiente, tienen rol
introductor y referencial, dado que
sin ellos no se lograría aludir a una
entidad nominal. Por esta capacidad
referencial que aporta a todo el
sintagma es que podemos considerar
esta unidad en el paradigma de los
pronombres.

La representación arbórea se realiza La representación arbórea de estos


colocando como núcleo la sintagmas, al igual que la de los SP,
preposición, debido a que es ella la se realiza descolgando como núcleo
encargada de introducir en la oración el artículo que, por los argumentos
una o una serie de palabras que presentados, podemos definirlo como
conforman el sintagma nominal. pronombre. Dependientes de él, se
descuelga los demás constituyentes.

(ver análisis en la página siguiente)

112
a. Lo circular es tratado en su obra.

b. Iré a lo de Manuel

c. Aquí encuentras lo que quieras

113
Así como “el papel de la preposición no es tanto «indicar» que una
determinada relación sintáctica se está dando como «posibilitar» que se dé” (Bosque,
s/a: 66-67), lo aparece al principio de un sintagma para permitir la referencia de un
individuo por su cualidad, o de una cualidad en esencia. Esto quiere decir que
determina al sintagma completo, como indica Lyons (en Bosque, s/a: 183; §6.3.1).
Esta característica puede extenderse a el, la, los, las, cuando no hay un
sustantivo ocupando el hueco del núcleo (y se debería evaluar seriamente la
posibilidad de que, cuando haya un núcleo nominal, también lo hagan).

11. Sobre la referencia y la determinación


En los contextos problemáticos que estudiamos, los SP, los SAdj –con
adjetivos sustantivados o no- y las OSAs -convertidas en OSS o no- tienen en común
entregar una característica de lo referido. Cuando se utiliza el, la, los o las, la
referencia se dirige a un individuo –sea persona, animal o cosa- que es denotado por
una característica que posee; cuando se emplea lo, la referencia es la cualidad en un
soporte indeterminado o a la cualidad en sí misma, sin que esté asociada a una
entidad. El sintagma que lo encabeza siempre hace referencia a cualidades específicas
considerando el conjunto del que forma parte.

11.1. La unidad neutra

a) Lo triangular
b) Lo que es triangular está de moda.
c) Lo de los triángulos

¿ ? cualidad

Referencia: entidad nominal47

47
Usamos el concepto de ‘entidad nominal’ en el mismo sentido de la ‘sustancia’ aristotélica.

114
El adjetivo triangular, la oración de relativo que es triangular y el sintagma
preposicional de los triángulos expresan cualidades de manera abstracta. El sintagma
al que pertenecen es de tipo nominal: sintácticamente, puede reemplazarse por un
pronombre –ESTO está de moda- y semánticamente, hace referencia a una entidad
nominal. Dicha entidad nominal –que es, lógicamente, una cualidad, un accidente- es
expresada de manera abstracta, es decir, sin que se asocie a un individuo particular.
Se entiende que lo referido es una parte de un todo indeterminado, parte que se aísla
por la cualidad expresada en la oración.
Para que se pueda comprender que la referencia del SAdj, del SP o de la
OSA no es una cualidad de ‘ALGO’ sino la cualidad en sí misma, se antepone lo.
Lo ante las tres estructuras estudiadas forma un sintagma de valor nominal
que hace referencia a una cualidad como esencia, es decir, sin que sea poseída o
experimentada por un individuo. Por sí solos ninguno de los constituyentes tiene este
valor: lo es el encargado de aportarlo; por esto aceptamos la idea de que es un
pronombre, pese a su débil referencia nominal –decimos “débil” porque los rasgos
que asociamos a un “referente” no son semánticos, sino morfológicos-. Hay que tener
presente que, a diferencia de los pronombres tónicos, éste aún es fonética y
sintácticamente dependiente de los constituyentes que lo suceden48, razón por la que
no sería una unidad distinta de las que constituyen el paradigma de los “pronombres
átonos”, aunque sí se puede considerar un nuevo uso para el lo que aparece junto a los
verbos en función de OD o reemplazando a los atributos.

48
El paradigma de los artículos definidos, incluyendo a lo, parece manifiestar leve acentuación cuando
pertenecen a un sintagma que no tiene como núcleo un sustantivo: la vocal experimenta una abertura
ligeramente mayor que cuando está ante sustantivos. A pesar de esto, no es posible decir –aún- que es
una unidad tónica ni independiente. Sintácticamente, la dependencia es observable porque cuando
eliminamos aquellas unidades que siguen del sintagma, se reconoce en lo algo de referencia a objeto
inanimado, pero no se puede decir que es una referencia completa y entendible; el sentido de la oración
se ve claramente alterado; obsérvese *lo está de moda.
Sin embargo, este fenómeno podría, con el paso del tiempo, integrar la unidad neutra al paradigma
de los pronombres tónicos; en tal caso, su referente se caracterizaría por el rasgo “–humano”,
y como tal aparecer independientemente del resto de los constituyentes sintagmáticos, recuperando por
completo su status original de pronombre.

115
En la secuencia lo que..., que no tiene a lo como antecedente, continúa
actuando como un adjetivo, pero –como hemos estado diciendo- no expresa el
accidente de un individuo, sino ese accidente en sí mismo, como una entidad
nominal.

11.2. Las unidades masculinas y femeninas


Expongamos, ahora, la situación de el, la y sus variantes frente a adjetivos,
sintagmas preposicionales y oraciones introducidas por que.

a) El / La estudioso/a
b) El / La que estudia obtendrá buenas notas.
c) El / La de las bibliotecas

¿ ? cualidad

Referencia: entidad nominal

El adjetivo estudioso/a, la oración de relativo que estudia y el SP de las


bibliotecas, pueden aparecer junto a las unidades el, la, los, las.
En estos contextos, hemos privilegiado la interpretación de la elipsis, sin
descartar la sustantivación del segmento que hace referencia a la cualidad.
Sin embargo, dado que el sintagma completo hace referencia a una entidad
nominal, la interpretación pronominal de nuestra unidad de estudio puede extenderse
hasta estos contextos, como se muestra en el ejemplo (a), aunque insistimos en que la
aceptabilidad de la elisión –como se indica en (b)- hace innecesaria esta
interpretación.
a. De todas las chaquetas1 que1 vio, compró la1 con cierre.
b. De todas las chaquetas1 que1 vio, compró la Ø1 con cierre.

Sobre los aspectos semánticos de estas construcciones, se privilegia la


referencia a una entidad nominal por su cualidad. A nivel de comprensión, se ubica

116
esa cualidad en un individuo –que hemos llamado entidad nominal-; en el plano
sintáctico, esto se explica diciendo que el sustantivo elidido puede recuperarse o, si se
prefiere, es el, la o sus variantes los encargados de imprimir características nominales
a todo el sintagma.

117
V
CONCLUSIONES

12. Artículos masculinos y femeninos


La omisión del SN sujeto en oraciones con sujeto implícito nos permite
pensar que la elisión de sustantivos es un fenómeno sistemático en el castellano, por
lo que es posible interpretar las secuencias «art+SAdj», «art+SP» y «art+OSA» como
un SN con núcleo elidido. Estos se sobreentienden o son recuperables por el contexto
lingüístico –si se han dicho anteriormente o se dirán, es decir, anáfora o catáfora,
respectivamente- o por el contexto situacional –o sea, si están presentes en la
situación de enunciación-.
a. El árbitro le mostró la ø roja.
b. La ø pequeña suele ser más liviana.
c. Lo dejé en la ø de mi amigo.
d. Son los ø de mi amigo.
e. No compré manzanas1 rojas, pero traje ø1 verdes.
f. Te devuelvo el ø1 que1 me prestaste la semana pasada.

Sólo cuando el adjetivo se refiere a persona, es posible hablar de


sustantivación, sin que se descarte la posibilidad de interpretarlo como elipsis:
a. Los [ø] afortunados de la semana deben cobrar su premio.
b. Los [ø] amables obtendrán su recompensa.
c. La preferencia es para los [ø] ancianos.
d. El poder será de los [ø] sabios.
e. El [ø] ciego cruzó la calle con dificultad.
f. El [ø] pobre recibe más ayuda que el [ø] de clase media.

Siguiendo a Leonetti (1999: 819), cabe decir que no todas las secuencias
formadas por «art+adj» son elisiones. Encontramos sustantivaciones en aquellas
donde el adjetivo se refiere a una clase de individuos y elisiones donde el adjetivo se

118
refiere a propiedades de individuos; (b), (c), (d) y (f) se remiten a clases, mientras que
(a) y (e) denotan individuos particulares.
Si bien la sustantivación, que es un fenómeno semántico, influye en un
análisis sintáctico, estas diferencias de referencia no inciden en la interpretación
formal de afortunados, amables, ancianos, sabios, ciego y pobre como adjetivos
sustantivados o adjetivos determinantes de núcleo nominal. Por esto es que, si bien
consideramos válida la posibilidad de la sustantivación, no nos cerramos ante la
elisión del núcleo.

13. Construcciones con lo


13.1. Referencia de lo
Es propio de las construcciones con lo que hemos estudiado el hacer
referencia a cualidades específicas apuntando a a) un conjunto mayor del cual forman
parte, es decir, a individualizar o aislar de un conjunto una parte que se caracteriza
por poseer el accidente denotado por el sintagma adjetival, el SP o la oración
subordinada que sigue a esta palabra; b) una cualidad en grado superlativo y c) una
cantidad.
Es obvio que no hay sustantivos elididos, por lo que las alternativas a evaluar
son dos: núcleo o adyacente.
Pese a que tenemos el argumento de la sustitución de los demostrativos por
lo, los argumentos de peso no provienen de la sintaxis, sino de la semántica49 y de la
gramática histórica.
a. El sintagma al que pertenece el neutro hace referencia a una
sustancia o a una clase de entidades atendiendo a su cualidad o
a la cualidad como sustancia. La cualidad es referida por el
adjetivo o sintagma adjetival, la oración subordinada o el
sintagma preposicional. Esta capacidad referencial de lo –o que
lo imprime en su sintagma- “parece más propia de un

49
Lo cual nos recuerda el estatus de las subordinadas circunstanciales, cuya clasificación se basa,
exclusivamente, en criterios semánticos.

119
pronombre que de un artículo, y apoya la suposición de que lo
es el núcleo del SN que encabeza” (Leonetti, 1999: 834).
Aunque lo no tiene referencia en sí mismo y tiene
características de “palabra gozne”, es determinante para que
todo el sintagma que encabeza logre la capacidad de
referenciar sustancias y no accidentes. Por esta razón se acerca
más a los pronombres que a los artículos.

b. Ambos lo, el de los adjetivos y el que se antepone a que tienen


el mismo origen etimológico, que además comparten con el lo
que funciona como pronombre. En consecuencia, no es
adecuado suponer que uno de ellos cubra las funciones del
artículo y el otro no. Además, la relación entre las oraciones de
relativo y los adjetivos es, precisamente, de equivalencia.

13.2. La “etiqueta”
Sobre la etiqueta para lo hay dos posibilidades:
a. Aceptar la regramaticalización de lo –o suponer que nunca se
gramaticalizó completamente- y decir que es un pronombre, o

b. Postular un nuevo tipo de sintagma en el que el núcleo sea este


lo que no es completamente pronombre –como lo presenta
Bello-, ni completamente artículo.
Una segunda posibilidad dentro de esta misma alternativa
es trasladar la etiqueta de Sintagma Determinante (SD) desde
la gramática generativa para explicar lo que sucede en este tipo
de construcciones: un determinante que funciona como núcleo
a pesar de que no tiene acento ni puede formar sintagma de
manera autónoma.

120
14. Proyecciones y comentarios

I. Cabe destacar la intersección de los planos de la lengua que se encuentra en casi


todos los estudios lingüísticos, incluyendo éste. La definición de “artículo” que se
ocupa en gramática se basa más en características fonológicas y semánticas que en
rasgos morfológicos. Los únicos rasgos realmente gramaticales descritos para el
artículo son su concordancia con el sustantivo y aquellos argumentos que sostienen la
idea de que es un morfema libre del sustantivo (§3.3.).

II. Resultaría interesante y necesario abordar el tema de la categorización de artículos


y pronombres desde la gramática generativa, por ejemplo, en lo que se refiere a
correferencia (teoría del ligamiento) y la relación estructura profunda-estructura
superficial.
También se puede retomar la tradición lógica de la determinación y revisar
qué sucede con la determinación del artículo sobre el sintagma nominal completo. Si
esto es posible, podríamos analizar los artículos como núcleos de sintagma a los que
se subordine el SN.
Por otra parte, se ha dejado fuera del análisis las implicaciones morfológicas,
sintácticas y semánticas de las propiedades fonético-acústicas de la estructura,
además de los alcances pragmático-discursivos del uso de lo relacionado con la
topicalización50 y con la posibilidad de que la secuencia lo que sea un “comodín
sintáctico” del mismo tipo de cosa o cuestión51: sus características le permiten
encabezar enunciados inespecíficos, útiles cuando el hablante no desea o no puede
encontrar palabras o estructuras que le permitan precisar su referencia.

50
Por ejemplo, Martínez (1999: 2721) dice que “se impone la forma neutra del artículo en el adjetivo o
la oración relativa cuando quiere enfatizarse una oración sustantiva como en (48a)...
“(48) a. Lo dudoso es que lleguéis a tiempo. / Lo importante era si lo habían hecho o no.”
51
Y con más frecuencia [kuhtión]:

121
III. Se ha dicho que el sistema de la lengua es equilibrado, y esto se mantiene tras el
análisis que hemos realizado. Lo puede funcionar como pronombre, pero no como
artículo, del mismo modo que los demostrativos neutros esto, eso, aquello actúan
como pronombres, pero jamás como adjetivos.
Atendiendo a esta propiedad, sería necesario cambiar la nomenclatura del
paradigma de los artículos, así como el rótulo “demostrativos” ha pasado a designar
un grupo de unidades que pueden actuar como adjetivos o pronombres según el
contexto en el que aparezcan.

122
BIBLIOGRAFÍA

ALARCOS LLORACH, Emilio. 2000. Gramática de la lengua española. España:


Espasa.

ALONSO, Amado y Pedro Henríquez Ureña. [1940] 1999. Gramática castellana.


Buenos Aires: Losada.

BELLO, Andrés. [1847] 1988. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de


los americanos. Madrid: Arco Libros.

BOSQUE, Ignacio. [1989] s/a. Las Categorías Gramaticales. Madrid: Síntesis.

_______________. 1999. “El nombre común” en Ignacio Bosque y Violeta Demonte


(dir) Gramática descriptiva de la lengua española, v.1. Madrid: Espasa Calpe.
pp. 3 – 75

BOSQUE, Ignacio y Juan Carlos Moreno. 1990. “Las construcciones con lo y la


denotación del neutro” en Lingüística. ALFAL. N°2. pp. 5-50

BRUCART, José María. 1999. “La estructura del sintagma nominal: las oraciones de
relativo” en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dir) Gramática descriptiva
de la lengua española. Vol.1. Madrid: Espasa Calpe. pp. 395-522

CUENCA, Maria Joseph y Joseph Hilferty. 1999. Introducción a la lingüística


cognitiva. Barcelona: Ariel.

CUERVO, Rufino José. 1988. “Notas a la Gramática de la lengua castellana de Don


Andrés Bello” en Andrés Bello, Gramática de la lengua castellana destinada
al uso de los americanos. Madrid: Arco Libros.

DURCOT, Oswald y Tzvetan Todorov. 1978. Diccionario enciclopédico de las


ciencias del lenguaje. México: Siglo veintiuno editores.

123
EGUREN, Luis J. 1999 “Pronombres y adverbios demostrativos. Las relaciones
deícticas” en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dir) Gramática descriptiva
de la lengua española, v.1. Madrid: Espasa Calpe. pp. 929 – 972.

GILI GAYA, Samuel, 1961. Curso superior de sintaxis española. Barcelona:


Bibliograf.

HERNÁNDEZ ALONSO, César. 1985. “Lo, ¿artículo o pronombre?” en Anuario de


lingüística hispánica. Valladolid: Universidad de Valladolid. Vol. 1. pp.
115 –128.

________________. [1984] 1992. Gramática funcional del español. Madrid: Gredos.

LENZ, Rodolfo. 1944. La oración y sus partes. Estudios de gramática general y


castellana. Santiago de Chile: Nascimento.

LEONETTI, Manuel. 1999. “El artículo” en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dir)
Gramática descriptiva de la lengua española, v.1. Madrid: Espasa Calpe.
pp. 787 – 890.

LOIS, Élida. 1971. “Las construcciones lo buena que es y lo bien que canta” en
Filología. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. N°15. pp 87-123.

LUJÁN, Marta. 2007. “Sobre las categorías nulas en la frase nominal” en Cuadernos
de Lingüística del I. U. I. Ortega y Gasset, v.14. pp. 51-72. Disponible en
www.ortegaygasset.edu/iuoyg/dpto/linguistica/publicaciones/cl14/lujan.pdf

LYONS, John. [1968] 1979. Introducción en la lingüística teórica. Barcelona: Teide.

___________. [1981] 1993. Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona:


Teide.

MARCOS MARÍN, Francisco et al. 1999. Gramática española. Madrid: Síntesis.

124
MARCOS MARÍN, Francisco y Paloma España Ramírez. 2001. Guía de gramática
de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

MARTÍNEZ, José Antonio. 1999. “La concordancia” en Ignacio Bosque y Violeta


Demonte (dir) Gramática descriptiva de la lengua española, v.2. Madrid:
Espasa Calpe. pp. 2695-2786.

RABANALES, Ambrosio. 1992. Métodos probatorios en gramática científica.


Madrid: Istmo.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 1973. Esbozo de una nueva gramática de la


lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

RIGAU, Gemma. 1999. “La estructura del sintagma nominal: los modificadores del
nombre” en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dir) Gramática descriptiva de
la lengua española, v.2. Madrid: Espasa Calpe. pp. 311-362.

RIVANO, Emilio y Gastón Salamanca. 1997. Capítulos introductorias en lingüística


general. Concepción: Universidad de Concepción, Departamento de Español

SECO, Manuel. [1982] 2003. Gramática esencial del español. Madrid: Espasa Calpe.

125

Вам также может понравиться