Вы находитесь на странице: 1из 4

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL:

“Hay en el mundo un lenguaje que todos comprenden: es el lenguaje del


entusiasmo, de las cosas hechas con amor y con voluntad, en busca de aquello
que se desea o en lo que se cree”
Paulo Coelho
1. Análisis del video de Patricia Martínez:
El vídeo realiza un análisis elemental sobre las fortalezas y las debilidades que existen en el
entorno cotidiano del niño o niña (familia); importantes para favorecer la adquisición del
lenguaje. Se dan unas pautas, con el fin de estimular el lenguaje a través de una entrevista
realizada a Patricia Martínez, profesora especialista en audición y lenguaje.
Las pautas favorecedoras para estimular el lenguaje son la utilización del juego; como soplar
velas, hacer pompas….que estimulará el control del soplido para emitir las palabras. Es
importante respetar ritmos del niño/a, hablar pausadamente y escuchar pacientemente
evitando la presión o contestar anticipadamente. En este sentido, añadir que según Guzmán
(2017) el juego y el lenguaje son la forma natural de aprender para que se integren en el
medio, aceptando sus normas, reglas y convivencia. Las actividades diarias presentan recursos
valiosos e ir limitando adecuadamente el uso de alimentos triturados y utilizar goma de
mascar para fortalecer los músculos y órganos del habla. Resulta muy estimulante el narrar
día a día las acciones realizadas, incluyendo vocabulario del entorno vivencial como ropa,
vestidos, baño e ir descubriendo las acciones y narrándolas. Se debe realizar utilizando un
lenguaje no infantilizado y rico en vocabulario, sobre todo a partir de los cuatro años, debido
a la magnífica capacidad de aprender por imitación. El aprendizaje vicario o aprendizaje por
observación es defendido originalmente por el psicólogo. Bandura (1977) en su Teoría del
aprendizaje social afirmó que: “de la información de los demás uno se va formando la idea de
cómo adquirir nuevas conductas que luego repetirá, esa información posteriormente sirve
como guía para la acción”. Cada niño va a tener unas señas de identidad de su habla puesto
que el habla es una realización individual del lenguaje, de su articulación de fonemas y
sonidos. (U.I., 2017, p.4)
En todo caso, en el entorno familiar se debe evita la burla, la presión, las prisas o amenazas.
Estas acciones van en contra de una adquisición del lenguaje que puede tener errores hasta los
cinco años. En este sentido autores como Hockett afirman que:
"Entre los cuatro y los seis años, el niño normal es lingüísticamente adulto. Controla
ya (…) el sistema fonológico de su lengua; maneja cómodamente su núcleo
gramatical; conoce y usa un vocabulario básico de contenientes. Desconoce aún, por
supuesto, un vocabulario numeroso de contenientes, pero esta situación perdurará, en
cierta medida, durante toda su existencia." (Hockett, citado por Torrealba 2005)
Es por lo tanto importante acudir a un especialista, si a partir de los seis años no ha adquirido
una articulación completa.
Es un vídeo muy interesante para orientar a las familias sobre el tema y se puede realizar un
decálogo sobre la estimulación oral en el entorno. Pasan la mayor parte del tiempo con la
familia y hay que aprovechar los recursos que existen en el día a día para que a través de la
imitación adquieran el lenguaje adecuado a su edad.
2. Factores que pueden incidir en el desarrollo del lenguaje oral:
En el video visionado se da importancia a los factores ambientales, siendo el medio y el
contexto social determinantes del desarrollo lingüístico, resaltando la importancia de una
intervención por parte de la familia, la actitud de los padres y los hábitos generales (UI, 2018,
p.7). Pero existen más factores a considerar en el desarrollo del lenguaje. Debemos tener en
cuenta además factores anatómicos y funcionales y las áreas de desarrollo.
Los factores anatómicos y funcionales, relativos a la constitución genética de los niños junto
con los hábitos del niño; la estimulación en las primeras etapas de su desarrollo. Debemos
considerar las bases neurológicas-zonas del cerebro que van a intervenir en los procesos de
codificación y decodificación-, las bases auditivas, las bases respiratorias -el tipo y modo de
respiración y control del soplo-, las bases fonatorias o cualidades del sonido y las bases
articulatorias -órganos que intervienen en la articulación y las praxias que intervienen en el
desarrollo y adquisición del lenguaje-. (UI, 2018, p.8).
En cuanto a las áreas de desarrollo debemos considerar el desarrollo integral de la persona,
teniendo en cuenta también el desarrollo cognitivo (determinado por el cociente intelectual),
el desarrollo afectivo y motor- que implica la psicomotricidad fina (motricidad fonatoria y
facial) y la gruesa (estructuración del esquema corporal, espacio y tiempo). (UI, 2018, p.9).
3. Causas que subyacen a las dificultades del lenguaje oral:
Las principales causas a nivel general que subyacen en las dificultades del lenguaje oral
pueden quedar agrupadas en la tipología que se reflejan en la tabla adjunta; para mayor
síntesis y comprensión de las mismas según Pérez, Sánchez, Sánchez. y García.(2004):
Tabla1: Causas ocasionan un trastorno del lenguaje:
*CAUSAS Referidas a lesión en cualquiera de los sistemas u órganos que
ORGÁNICAS: intervienen en la expresión y producción del lenguaje.
Cuatro tipos: hereditarias, congénitas, perinatales y postnatales.
*CAUSAS DE TIPO Debidas a un funcionamiento patológico de los órganos que
FUNCIONAL intervienen en la emisión del lenguaje.
*CAUSAS Órgano y función afectados o que sólo esté alterada la función
ORGÁNICO- y el órgano no- disfunción.
FUNCIONALES
*CAUSAS Afectación al desarrollo psicomotor del niño, a su desarrollo
ENDOCRINAS afectivo, al lenguaje y a la personalidad.
*CAUSAS Referidos al entorno familiar, social, cultural y natural del niño
AMBIENTALES y su influencia afectiva y emocional.
Tabla1: Resumen de las causas que pueden ocasionar trastornos del lenguaje.
4. Tipos de dificultades del lenguaje oral más frecuentes:
Estos factores y causas señalados anteriormente pueden dar lugar a las principales dificultades
en el lenguaje oral que se reflejan en el cuadro (U.I, 2017 pp.13-28)
Alteraciones en la articulación del Dislalias: evolutiva, audiogena, orgánica
habla (disglosias y disartrias) y funcional (más común)
Alteraciones en la fluidez verbal Disfemia: tartamudez y taquifemia
Trastornos de la voz Disfonía: Afonía y disfonía (más común que
pueden ser: laringofonías o rinofonías.
Alteraciones o trastornos del lenguaje Retraso simple del lenguaje (RSL)
Trastorno específico del lenguaje
(moderado):disfasias
Trastorno grave del lenguaje: Afasias que
pueden ser: de Wernicke,de Broca, dinámica,
acústica-amnésica, nominal, global e infantil.
Tabla2: Resumen de las principales dificultades del lenguaje oral
5. Los indicadores de preocupación ante las dificultades del lenguaje oral. Diferencia
entre los de uso, forma y contenido.
Las dificultades en el lenguaje oral se analizan teniendo en cuenta las dimensiones del
lenguaje como son el uso, forma y contenido. Estas dimensiones se corresponden con
componentes y unidades de análisis como son:
En la dimensión del uso hay que considerar el componente pragmático del lenguaje a través
de sus unidades como son el contexto y el discurso.
En la dimensión de la forma hay que considerar el componente semántico (léxico) a través de
las unidades como son la palabra y el morfema.
En la dimensión de la forma hay que considerar los componentes fonológicos, fonéticos, y
sintáctico, a través de las unidades como son el fonema, sonido, oración y palabra/morfema.
6-Actividades para trabajar el lenguaje oral en un aula de educación infantil.
Para trabajar el lenguaje oral en un aula de infantil podemos realizar múltiples actividades
basadas en el juego; para estimular el lenguaje oral. Se citan tipo de actividades principales
agrupadas en función de las dimensiones del lenguaje:
Actividades para el uso del lenguaje ( pragmática) realizaremos actividades de identificación
y emisión de órdenes, reconocimiento y expresión de sentimientos , deseos uy opiniones.
Actividades de descripción de objetos, personas, lugares…Actividades relacionadas con la
conversación…

En relación a la dimensión del contenido, trabajaremos el vocabulario infantil a través de la


localización de los segmentos corporales, generación de familia de palabras, completar frases,
acertijos, retahílas, adivinanzas, asociación de palabras, analogías, derivación…

Y en relación a la dimensión de la forma, realizaremos ejercicios de respiración y soplo, de


habilidad motora de lengua y labios, desarrollo de estructura de frases haciendo preguntas ,
obedecer órdenes…

Bibliografía y web grafía consultada:

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliff: Prentice Hall


Guzmán, M. (2017). Actividades lúdicas para estimular el área de lenguaje en niños (as) de 2
años. Revista Conrado, 13(58), 20-24. Recuperado de
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Torrealba Pacheco, F. J. (2005) Factores que intervienen en el desarrollo y adquisición del
lenguaje en los individuos. Monografías.com. Recuperado el 12 de enero de 2018 de:
http://www.monografias.com/trabajos31/desarrollo-lenguaje/desarrollo-lenguaje.shtml
Pérez J.A., Sánchez S., Sánchez L., García B. (2004): Deficiencias del lenguaje. Bases
pedagógicas de la Educación Especial. Recuperado de
https://previa.uclm.es/profesorado/ricardo/AlumnosEE/LENGUAJE2005.doc
Universidad Isabel I (2018). Detección de las alteraciones de la comunicación y del lenguaje.
Material no publicado. Recuperado el 12 de enero de 2018 de https://aula.ui1.es

Вам также может понравиться