Вы находитесь на странице: 1из 10

MAE (Modelo Agro Exportador): 1880-1930

1) Modelo de desarrollo hacia afuera.


2) Nos incorporamos como un país productor y exportador de materias primas de
alimentos a la DIT.
3) Recurso natural fue el cultivo extensivo de la Pampa Húmeda.
4) En Europa estaba el cultivo intensivo:
-Aumentar la productividad por unidad de superficie.
-Cultivar las tierras durante 2 años y dejarlas reposar durante 1 año con una
pastura barbecho para que recuperen su fertilidad.
5) 1º gran caudal inmigratorio:
-Europeos castigados por guerra y hambre.
-Trajo fuerza de trabajo necesaria e ideologías políticas, sociales y gremiales.
-El movimiento obrero argentino se nutrió de estas ideologías.
6) Educación:
-Ley 1420: establece la enseñanza primaria gratuita y obligatoria.
-Ley Láinez: permite la enseñanza religiosa en las escuelas.
7) Ley Sáenz Peña (1912): pone fin al fraude electoral y establece el voto sufragio,
secreto y obligatorio.
8) 1916 Irigoyen como presidente.
9) Patrón monetario internacional era el oro y la libra esterlina.
10) Época de librecambio y libre comercio (Laissez Faire).
11) Papel secundario del estado: reduce el gasto público, impuestos indirectos y
deuda por préstamos créditos.
12) Empresarios nacionales se dedicaban a la explotación agrícola y ganadera.
13) Servicios públicos (ferrocarril) y comercialización en manos de Gran Bretaña.
14) Estructura social:
-Oligarquía terrateniente latifundista agrícola/ganadera: + nivel
socioeconómico.
-Grupos medios: -Urbanos: empleados públicos y privados, profesionales y
pequeños/medianos empresarios.
-Rurales: arrendatarios, colonos y pequeños/medianos
propietarios.
-Clase obrera: crece alrededor de actividades portuarias, ferroviarias y
frigoríficas.
ISI (Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones):
1930-1970
a) Crisis de 1929: lleva al cierre de los mercados y se adopta el proteccionismo.
b) Golpe de estado: Uriburu y un grupo de militares derrocan a Irigoyen.
c) Década de 1930= Década Infame: fraude electoral patriótico (argentinos eran
ignorantes y no sabían votar).
d) Roca-Runciman (1933): pacto comercial desfavorable para la Argentina ya que
comprábamos manufacturas a Inglaterra y ellos nos compraban materias primas.
Los molinos, ferrocarriles y frigoríficos debían ser ingleses.
e) Proceso creciente de industrialización:
-Producción industrial argentina representaba el 40% de la producción
latinoamericana.
-Nace la burguesía industrial gracias al proteccionismo y alianzas estatales
para controlar el aparato estatal (beneficiar precios industriales no agrícolas y
controlar el mercado interno).
f) Nace el Peronismo: proyecto político enfrentado a los intereses oligárquicos
con una redistribución de ingresos a favor de los sectores asalariados.
1º gobierno (1946-1952):
-Crea el IAPI (Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio).
-Centralizaba las importaciones y exportaciones con tipo de cambio múltiple
(favoreciendo la exportación de bienes industriales y la importación de bienes de
capital y materias primas industriales).
2º gobierno (1952-1955):
-Derrocamiento de Perón por un gobierno de facto: Revolución Libertadora.
-Factor externo: intención de EEUU de poner a las economías de la región
tras su política económica exterior, las directivas del fondo monetario
internacional y facilitar el ingreso de las multinacionales (no se daba en el
gobierno peronista).
-Revolución Libertadora:
Deroga al IAPI y Reforma Constitucional de 1949.
Incorpora a la Argentina al FMI (Fondo Monetario Internacional).
Perdemos la libertad de diseñar nuestras políticas económicas ya que pasan a
ser “recomendadas” por el FMI.
g) 1958: Elecciones con el peronismo proscripto
-Gana Frondizi (UCRI): pactó devolverles la legalidad a los peronistas si
ellos lo votaban.
-No lo cumplió por la presión militar.
-Modelo económico desarrollista que favorece a la petroquímica y siderurgia.
-Ley de radicación de capitales extranjeros: permitió el ingreso de
electrodomésticos y maquinarias.
Resultado final de factores anteriores:

 Tablita cambiaria (Martínez de Oz) ‘76: despertó la especulación financiera ya


que permitió saber a cuánto iba a estar el tipo de cambio.
 ’89: hiperinflación.
 ’95: hiperdesempleo.
 Roque Fernández: “Piloto automático” (no cambió nada).
 2001 – Cavallo: “Déficit cero”.

Capitalismo industrial (explotador y alienante pero crea empleo, produce bienes y se


puede controlar mediante leyes, estado y gremios) es + preferible que el capitalismo
financiero (abstracto, virtual y busca paraísos fiscales y habitar en la Bolsa).

Argentina
o Tras la renuncia De la Rúa y “Semana de los 5 presidentes” asume
provisionalmente Duhalde.
o “Diálogo argentino”: política social para una vuelta al universalismo.
o Fusiona programas sociales de alcance nacional en 4 áreas: alimentación, salud,
educación y empleo para jefes de hogar desocupados.
o “Registro único de beneficiarios” para evitar la duplicación.
o Desborde social con 2 alternativas:
1) + represión, criminalizando la protesta y atender los derechos individuales de
los que se quejaban ante los piquetes.
2) Reconocer la legitimidad de los reclamos.

Opciones para construir la agenda social


 Agenda social: medidas para atender problemáticas sociales.
 Perspectiva neofilantrópica: modelo neoliberal con políticas sociales
focalizadas.
1) Garantizar derechos individuales.
2) Contención social.
3) Judicialización de la “Cuestión social”.
4) Social es responsabilidad de la sociedad civil del tercer sector voluntario y
responsabilidad social de las empresas.
 Estrategia neo-universalista de inclusión social:
1) Política social vinculada a políticas económicas de desarrollo y al progreso
científico-tecnológico:
-Mejorar la educación.
-Formación permanente.
-Empresas como lugar de aprendizaje.
2) Recuperar una política laboral y de relaciones de trabajo:
-Eliminar trabajo en negro.
-Menos sobre-trabajo.
-Formalizar la economía informal.
3) Fortalecer la política neo-universal:
-Crear agencias de desarrollo local.
-Implementar un ingreso mínimo ciudadano.
4) Impulsar una política para jóvenes y empleos de cercanía:
-Cuidar enfermos y ancianos.
-Ser monitores culturales.
5) Políticas sociales y económicas para compensar las desigualdades inter e
intrarregionales:
-Programas de apoyo a las PYMES.
-Transferencias científico-tecnológicas desde universidades nacionales
hacia empresas y ONG.
-Economía social combine lo social con lo productivo.
1. Continuidad del capitalismo económico y social, revestido por la ideología
neoliberal.
2. Globalización se basó en 2 tesis:
-Los estados tendían a desaparecer.
-Es un salto tecnológico-cualitativo muy importante.
3. Globalización:
1) Desarrollo de las fuerzas productivas.
2) Reestructuración de la economía como un sistema productivo mundial con
una DIT.
3) Reestructuración de la industria, servicios y sector financiero.
4) Combinación de procesos económicos, sociales, políticos, ideológicos y
culturales.
5) Acelerada intensificación y extensión de las relaciones sociales capitalistas.
 Progresión geométrica de las operaciones financieras: capitalismo cada vez +
especulativo (inversión en bolsa de valores, compra de bonos).
 Reorientación de la producción hacia el mercado mundial: empresas intentan
ganar mercados mundiales + amplios por el estancamiento de mercados
nacionales.

Globalización:

- 200 grandes empresas trasnacionales controlan el mundo.


- Internacionalizan la producción y la segmentan en varios países para reducir
costos.
- Traslada fábricas a países con menor salario obrero.
- Se fusionan entre sí para asegurar el control de los grandes mercados.

Medidas neoliberales por la Crisis Capitalista ’70

1) Ofensiva contra los países dependientes mediante deuda externa y ajustes


estructurales: haciendo economías + vulnerables a la imposición de capitales.
2) Política de desregulación del trabajo: precarización del empleo y aumento del
ritmo de trabajo.
3) Reducción de los beneficios sociales de los trabajadores.
4) Privatización de empresas públicas: capital privado acumuló ganancias en
sectores enteros sin una mayor inversión productiva.
5) Recolonización de la Unión Soviética, China y otros “estados obreros”: Rusia
pasó al capitalismo con Perestroika y China tuvo un socialismo de mercado.
6) Globalización de la democracia burguesa: apoyo político que le garantiza el
control del movimiento social a los neoliberales.

Globalizacion

7) Votaron repudiando el sistema político-económico que los perjudicó en sus


condiciones de vida.
8) Votó NO a: planes de austeridad, libre comercio, deuda externa y trabajo
precario y mal pagado.
9) Votos son una respuesta a la crisis estructural capitalista (2008): protesta social
sin sistemas políticos.

 Alcanzó su triunfo con Clinton quien fue el representante de los “nuevos


demócratas” y “nuevo laborismo” de Tony Blair.
 Clinton:
1) Formó una nueva alianza de empresarios, movimientos sociales y juventud en
pos de la diversidad, multiculturalismo y derechos femeninos.
2) No se enfrentó a Wall Street, desregulo el sistema bancario y aceleró la
desindustrialización.

3) Políticas (continuadas por Obama)

 Votantes de Trump: obreros industriales, ejecutivos, pequeños empresarios,


dependientes del Cinturón Oxidado.
 Ausencia de una izquierda genuina: no se pudo vincular los legítimos reclamos
de los votantes de Trump con una crítica al capitalismo financiero y una visión
anti-racista/sexista.
 Opción que quedó: entre el “populismo reaccionario” de Trump con visión
racista/antiinmigrante/antiecológica y el “neoliberalismo progresista”.

1) La gran regresión empezó con la llegada de la globalización y el neoliberalismo.


2) Tras la crisis capitalista del ’70 (estanflación, estancamiento de productividad,
caída de ganancias) y la crisis de la deuda externa del ’80 (fracaso del Trickle
Down y desigualdad de ingresos) empieza una nueva expansión de los capitales
nacionales hacia una economía y competencia global sin fronteras.
3) Lema de “There is no alternative”: compartido por ideologías de derecha y de
izquierda.
4) Las economías implementaron reformas para facilitar el proceso económico:
-Mercados laborales + flexibles.
-Privatizaciones.
-Reducción de costos.
-Reconversión tecnológica.
5) Las instituciones, las políticas y el modo de vida debían adaptarse a estos fines.
6) Hay desgaste de partidos políticos, población excedente, debilitamiento de
sindicatos y desmovilización por una redistribución + equitativa.

La era post-fáctica empezó en 2016 con el BREXIT, triunfo de Trump, colapso de la


post-democracia y el fin de discursos que fomentaban la globalización.

 Globalización creó una conciencia cosmopolita que creía en la combinación


entre el crecimiento económico y los valores libertarios y la utópica promesa de
emancipación humana.
 El pensamiento único se fusiona con la moral Just Milieu.

La curva de Laffer: demostrar científicamente que la


reducción de impuestos llevaba a + recaudaciones fiscales.
-Informe Cecchini: prometía a la UE= + prosperidad y
empleo y una reducción del precio de bienes de consumo.

 Remonta a la era progresista de EEUU y a los seguidores de La Follete.


 Después, se convierte en un nombre neutro para una ideología de los
movimientos políticos latinoamericanos que se veían como representantes del
pueblo en oposición a una elite rica.
 Es utilizado mundialmente por el internacionalismo liberal como una
designación general para una nueva oposición política que presiona por
alternativas nacionales ante ella.
 La idea clásica del populismo es una nación que se constituye en los conflictos
políticos como una fuerza unida para combatir a una minoría elitista.
 Puede tener connotaciones de derecha o de izquierda.
 El surgimiento de los nuevos partidos es una gran regresión de los pobres, vistos
como falta de respeto a los + formados.
 Se dan discursos sobre la conveniencia de abolir los referendos o de confiar
decisiones políticas + importantes a expertos.
 Se llega a una exclusión moral y cultural de las organizaciones de anti-
globalización.
 En Europa se los ve como “etno-nacionalistas” que no comprenden los desafíos
económicos de la globalización. Los críticos de la globalización huyen de los
medios de comunicación y van a las redes sociales.
 Las clases políticas capitalistas deben escuchar atentamente a sus poblaciones
nacionales luego de que las democracias nacionales fueron ganadas por
instituciones pro-globalización.
 Ahora, esas democracias vuelven como canales adecuados para articular el
descontento y con + respuesta.
 En UK, Theresa May (conservadora) asumió como 1º ministra en 2016 y estuvo
a favor de un programa neoproteccionista por una mayor igualdad social, rentas
+ justas, mejor sistema educativo, incorporación de trabajadores a consejos de
administración empresarial, protección de empleos e imposición de límites a la
inmigración.
 Una política post-globalista y neoproteccionista (May y Trump) no garantiza un
crecimiento estable, + empleo, mejorar la deuda pública y privada y la confianza
en el dólar/euro porque la crisis del capitalismo financiero (2008) no es mejor
gobernable nacionalmente que internacionalmente ya sea por populistas o
tecnocráticos.
 Los nuevos proteccionismos nacionales no tienen muchas ambiciones de
derechos humanos, estando dispuestos a lanzar campañas contra las minorías
étnicas.
Desigualdades sociales

 El círculo de la desigualdad se amplió.


 Individuos y grupos que antes fueron excluidos de la igualdad y derechos han
accedido a ellos.
 Las desigualdades biológicas racistas se han substituido por diferencias
culturales.
 Las sociedades blancas dominantes ya no defienden su superioridad racial sino
que se protegen en nombre de su diferencia y cultura.
 Los prejuicios que excluían a las mujeres de actividades y puestos de poder
quedaron atrás (aún hay desigualdades salariales).
 Se reforzaron las desigualdades sociales o no se redujeron tanto como sería
esperable y de acuerdo a los valores democráticos.
 Desigualdad social depende de nosotros mismos: por la ceguera de los pueblos,
ilusiones, propaganda, neoliberalismo y responsabilizan a los políticos.
 La antigua estructuración de desigualdades en clases sociales organizaba un
mundo desigualitario en el que cada grupo podía apoyarse en su cultura y
conciencia de clase.
 Las desigualdades de clase tenían un orden social injusto pero estable (cada uno
tenía cierta posición e identidad).
 La transformación de los modos de producción, el repliegue de la gran industria,
el aumento de empleados poco calificados y la cultura de masas modificó el
mundo de las desigualdades sociales tendiendo a multiplicarse y dividirse.
 El acceso a bienes de consumo y bienes culturales no aumentó la homogeneidad
social sino que favoreció el crecimiento de estrategias de diferenciación.
 Cada uno construye el conjunto + singular y distintivo posible: el look particular
afín de que cada uno tenga una desigualdad simbólica favorable que sea
dimensión de su personalidad, libertad e igualdad.
 Todo el mundo sueña con una escuela igual para todos pero cada uno prefiere la
escuela + desigual posible para sus hijos.
 La competencia se convirtió en una norma y todos profundizan sus diferencias.
 Cuanto + se profundizan las desigualdades, + se profundizan las interacciones
entre quienes se asemejan económica, étnica y culturalmente.
 Clases medias huyen de las zonas inseguras.
 Barrio pobre/popular pasa a ser inseguro/peligroso y sus residentes se esfuerzan
por escapar para alejarse de los + pobres y peligrosos.
 Una escuela en un barrio pobre tiene alumnos pobres y docentes que se resisten
a enseñar en esa escuela. Hay un bajo nivel de rendimiento y de motivación de
los alumnos.
 Nadie eligió que los pobres vivan en un mismo barrio sino que otros eligieron
vivir con gente que se les parece.
 Los barrios ricos son cada vez + ricos, los medios cada vez + medios y los
pobres cada vez + pobres.
Sujeto neoliberal

1) La sociedad es una empresa formada de empresas.


2) Hay una nueva subjetividad del sujeto neoliberal que está relacionado a un
dispositivo de rendimiento y goce, que se generó por el sujeto empresarial.
3) Esta transformación del sujeto fue la culminación de la reorganización de la
sociedad y empresas en función de los mecanismos de mercado.
4) El hombre neoliberal es competitivo y sumergido en la competencia mundial.
5) El sujeto depende de regímenes normativos y políticos conflictivos:
-Costumbres y religión.
-Soberanía política.
-Intercambio mercantil.
6) La unión de la democracia política con el capitalismo hicieron que el hombre se
desdoblara entre el ciudadano con derechos (hombre como fin) y el hombre
económico (hombre como útil).
7) Se inclinó a lo 2° por la lógica de las relaciones humanas sometidas a la regla
del máximo provecho mediante un “dispositivo de eficacia”.
8) La racionalidad neoliberal genera a este sujeto que se comporta como una
entidad que compite y maximiza sus resultados, asume responsabilidades y se
expone a riesgos.
9) se combinan el deseo de la realización, el bienestar material y el éxito comercial
y financiero empresarial con una
10) Los trabajadores están expuestos a empleo precario, menos protecciones y
solidaridades colectivas que el neoliberalismo ve como una “naturalización del
riesgo” que disciplina a los trabajadores y hace que se adapten subjetivamente a
las nuevas circunstancias.
11) El contrato salarial clásico se sustituye por una relación contractual entre
empresas de sí y el sujeto empresa de sí se valoriza en el mercado.
12) Se trabaja sobre uno mismo para rendir + y para que rinda + la empresa.
13) La fuente de la eficacia está en el interior de uno mismo: se exige cada vez + y
crece su autoestima.
14) El nuevo sujeto es propietario de un capital humano que acumula mediante
elecciones sabias y un cálculo costo-beneficio.
15) Los resultados obtenidos son resultado de una serie de decisiones que sólo
competen al individuo.
16) Los recursos económicos y las posiciones sociales con consecuencia de
recorridos de realización personal.
17) El sujeto está expuesto a riesgos que dependen de decisiones privadas.
18) El nuevo sujeto es el hombre de la competencia y rendimiento, un empresario de
sí mismo hecho para triunfar mediante un dispositivo de “rendimiento-goce”.
19) Ya no es el sujeto del ciclo producción-ahorro-consumo (antiguo modelo
industrial que asociaba el puritanismo ascético del trabajo, el consumo y la
espera de un goce de bienes).
20) La vida misma se convierte en objeto de los dispositivos de rendimiento y goce.
21) Este es el doble sentido de un discurso gerencial que hace del rendimiento un
deber y de un discurso publicitario que hace del goce un imperativo.
22) El rendimiento máximo es el objetivo de la reestructuración que cada cual debe
realizar sobre sí mismo.
23) La máquina económica tiene que apuntar a un “más allá de sí”.
24) La figura de la “empresa de sí” se construyó mediante la combinación de la
concepción psicológica del hombre con la nueva forma económica de la
competencia, con la representación del individuo como capital humano con la
cohesión de la organización mediante la comunicación con el vínculo social
concebido como red.

Вам также может понравиться