Вы находитесь на странице: 1из 12

LENGUA

Y
LITERATURA.

CURSO: 3°- Año. B. A.

PROFESORA: Chaparro, Paola.

E. E. S. N: 1-“Francisco N. Laprida”.

CICLO LECTIVO 2018.


FUNDAMENTACIÓN:

1
La lengua y la literatura se orientan al mejoramiento y superación de
las dificultades relacionadas con la lecto-escritura y al desarrollo de las
habilidades y estrategias necesarias para asegurar desempeños discursivos (orales y
escritos) eficaces en contextos formales, pero avanzando hacia ámbitos más
alejados y de mayor complejidad. Se trabaja la comprensión y producción de
textos propios de los espacios curriculares que integran la estructura curricular, el
sistema de organización social del ámbito laboral, los medios de comunicación
social y las nuevas tecnologías de la información.
Se atiende sobre todo al dominio de aquellos usos discursivos cuyas
configuraciones textuales prototípicas respondan a secuencias argumentativas y
que sean utilizados en situaciones de comunicación dialógica en presencia o
diferidas en tiempo-espacio, entre personas y grupos o dentro de instituciones.
La adquisición de la lengua escrita es un componente fundamental del
desarrollo personal y social. Es un acceso a saberes y conocimientos como así
también expresión de sentimientos y emociones en la comunicación. La institución
escolar enseña a leer y escribir pero también forma lectores que puedan producir
textos coherentes. No se puede separar la lectura de la escritura, entendiendo que
para escribir hay que saber leer así como también hablar y escuchar.
Se deben reforzar las habilidades lectoras, las técnicas de estudio, ya
que nos encontramos frente a una población con dificultades en esta área.
La literatura despliega la imaginación, estimula la curiosidad y
desarrolla la afectividad. Leer una obra literaria implica incursionar en lo lúdico,
lo creativo y lo recreativo.
La competencia lingüística y comunicativa “favorece la autonomía
intelectual, el desarrollo de las capacidades necesarias, tanto para insertarse en el
mundo laboral como para proseguir estudios superiores”.
Los estudiantes del bachillerato deben ampliar sus competencias
lingüísticas y comunicativas para desenvolverse con soltura en ámbitos sociales y
culturales que excedan su contexto inmediato. En este nivel, el conocimiento y la
práctica de los procesos de producción discursiva se hacen más complejos, se
amplía el universo de los textos disciplinarios y literarios, se intensifica la
práctica de la palabra pública.
La curiosidad general y el espíritu polémico deberán encauzarse hacia
la confrontación argumentativa de las ideas, la reflexión sobre formas de
manipulación comunicativas y la búsqueda de un estilo personal de desempeño
comunicativo oral y escrito.
Se torna imprescindible en el nivel secundario para adultos, el
desarrollo de criterios de selección que permitan jerarquizar la información,
determinar la veracidad de los mensajes, indagar y categorizar fuentes, discriminar
intencionalidades, reconocer, diferenciar, aceptar o rechazar criterios de autoridad,
relacionar el tema con el rema, integrarla en redes significativas y/o rechazarla.

2
En efecto, una lengua es un símbolo, un medio a través del cual expresamos nuestras
ideas, sentimientos, creencias, sensaciones, un modo como transmitimos diversos
mensajes y, particularmente, una forma de conducta que nos ayuda a intervenir
activamente en nuestro entorno. Es un sistema porque la subyace una estructura y tiene,
así, sus propios recursos y sus reglas de composición. Es historia, porque está en
continua transformación como la realidad misma y está, por eso, sometida a una
dinámica y a un conjunto de fuerzas que la determinan.. Es actividad mental, porque
presupone capacidades y procesos que ponemos en juego para elaborar nuestro
pensamiento. Es actividad comunicativa socialmente diferenciada, porque protagoniza
nuestros intercambios, está en nuestras instituciones y es ella misma una institución,
siendo portadora de un saber específico que, además, nos permite construir otros. Es el
instrumento del que se valen las personas para relacionarse entre sí en su vida cotidiana
y tiene, también, un rol decisivo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Pero, y
fundamentalmente, es la Literatura que se escribe con ella porque ésta es, sin duda, la
herramienta más valiosa que favorece el desarrollo del conjunto de conocimientos,
habilidades y estrategias que nos transforman en sus usuarios competentes.
Ahora bien, este espacio se organizará a partir de “problemas” utilizando diversas
estrategias y categorías de reflexión a fin de propiciar una actitud más crítica de los
alumnos. Se trabajará desde la perspectiva de la práctica crítica con el objeto de
desarrollar el pensamiento reflexivo, creativo y autónomo.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

3
 Desarrollar, defender una postura crítico-analítica sobre los textos y
discursos que circulan en los medios masivos de comunicación.

 Que reconozcan las especificidades de la literatura en relación con


otros lenguajes artísticos.

 Ser competentes y entusiastas escritores, que valoren y disfruten la


escritura, como forma de comunicación social como escritores
coherentes, claros, correctos y adecuados con la situación
comunicativa.

 Adaptar a las diversas situaciones comunicativas, los correspondientes


registros lingüísticos, para desempeñarse con soltura en ámbitos con
distintos grados de formalidad.

 Comprender discursos (orales y escritos) relacionados con los distintos


contenidos de la materia, con la vida personal y social.

 Ser productores competentes y creativos, es decir, capaces de producir


textos (orales y escritos), relacionados con los temas y problemas
vinculados con los distintos contenidos de la materia y con la vida
personal y social.

 Reflexionar acerca de las características lingüísticas, psicolingüísticas


sociolingüísticas y pragmáticas de los discursos.

 Analizar situaciones de comunicación desde los conocimientos teóricos


para devenir en usuarios críticos del lenguaje.

 Ejercer la palabra pública (oral y escrita) con rigor conceptual y solidez


argumentativa, utilizando adecuadamente los recursos expresivos,
lingüísticos y paralingüísticos.

 Ser lectores competentes, críticos y selectivos con capacidad de relacionar


y procesar información, para lograr solvencia en un mundo interconectado
y complejo caracterizado por una alta densidad y extensión de información
heterogénea.

 Conocer los diferentes textos (tipos y clases) y los modos de abordaje a los
mismos

 .Desarrollar estrategias de acceso a la lectura y recepción literaria: escucha


atenta, reconocimiento de la plurisignificación.

 Desarrollar estrategias de acceso a la producción (oral y escrita) de


exploración estética.

4
 Reconocer la literatura como fuente de placer, de conocimiento simbólico,
como revalorizadora de emergentes culturales y como elemento
configurador de la identidad cultural y social.

 Reflexionar en torno a la problemática de la identidad personal y colectiva,


identificando en las obras los modelos socioculturales que configuran los
horizontes de expectativas sociales y literarias.

 Reflexionar sobre los procesos de ficcionalización para la apropiación del


sentido de una obra literaria.

 Asociar las características de las obras literarias con los movimientos


estéticos de referencia.

 Contextualizar las obras con otros campos del conocimiento.

 Expresarse en forma oral con claridad, corrección y precisión organizando


la información y adecuándose a la situación comunicativa.

 Fundamentar criterios personales de selección y valoración de obras


literarias.

 Jerarquizar y representar el contenido de distintos tipos de textos en forma


oral y escrita.

 Participar con autonomía, tolerancia y adecuación en situaciones formales


e informales de comunicación oral.

5
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
 Análisis de textos.
 Comisiones de trabajo.
 Control de la comprensión.
 Creatividad-comprensión.
 Debates.
 Descubrimiento guiado-participación creativa.
 Experimentación.
 Guías de estudio.
 Guías de trabajo.
 Juegos de roles.
 Lectura de imágenes.
 Lectura e interpretación de textos, mapas y gráficos.
 Manejo de fuentes de diferente tipo.
 Monitoreo de lectura y escritura.
 Observación, descripción, experimentación.
 Planteo de simulaciones problemáticas.
 Puesta en común y debate.
 Técnicas grupales.
 Trabajo en grupo.
 Provocar en los alumnos la experiencia de la comunicación literaria para
evitar que la Literatura sea vista como algo exclusivamente escolar sino
como un fenómeno social compartido que incluye autores, lectores,
críticos; editores medios de difusión, mercado, etc.
 Selección de lecturas adecuadas en complejidad creciente.
 Propiciar una implicación y respuesta de los lectores mediante
actividades de obtención de información, de comentario y de difusión de
modo tal de transformar la respuesta que provoca la lectura de un texto
literario. Para ello, favorecer las diferentes capacidades involucradas en
la lectura, en particular la capacidad de elaborar inferencias y de control

6
de la comprensión a fin de arribar a interpretaciones cada vez más
complejas.
 Construir la significación de manera compartida, socializando el proceso,
es decir, articulando una lectura personal con un comentario público.
Articular el trabajo individual con el grupal para confrontar ideas,
desarrollar actitudes solidarias, estrategias de gestión y organización,
construir relaciones intersubjetivas, etc.
 Interrelacionar actividad de comprensión y expresión literarias sea en su
forma oral o escrita, mediante la elaboración de escritos que
complementen actividades orales de comentario.
 Utilizar el texto literario como dispositivo didáctico dado que constituye
una forma de acceso a distintos tipos de aprendizaje referidos a otros
dominios de conocimiento.

RECURSOS

 Obras literarias (selección de cuentos, novelas, poesías).


 Obras de crítica literaria.
 Diarios y revistas. Enciclopedias, manuales. Diccionarios.
 Pizarrón, tizas y borrador.
 Cualquier otro material que el/la estudiante o la docente crean propicio
para el desarrollo de los temas.
 Afiches.
 Biblioteca.
 Debates. Discusiones. Torbellino de ideas basadas en los contenidos
del programa.
 Exposiciones.

7
CONTENIDOS
UNIDAD I

-Lengua oral: Diálogo e interacción. Reflexión sobre el sistema lingüístico. La


Coherencia relacional: conectores, marcadores u operadores discursivos –conjunciones,
coordinantes y subordinantes; adverbios oracionales; expresiones y giros. Normativa:
ortografía y corrección de las formas. Respeto a las consignas. Claridad en la expresión
escrita. Vocabulario de uso. Enriquecimiento del vocabulario de uso. La concordancia.
La puntuación. Análisis y reparación del error.
-Discurso literario: Qué es la literatura. La literatura y las instituciones. Ficción y
realidad. Los géneros discursivos. Los géneros literarios. Polifonía. Intertextualidad.
Textos ficcionales y no ficcionales. Selección de textos.
-Lectura: Reconocimiento y jerarquización de ideas nucleares y periféricas. Exposición
de ideas nucleares.
-Escritura: Significación social de la escritura: lengua escrita estándar, lengua formal.
-Reflexión acerca de los hechos del lenguaje: Narración, descripción, instrucción,
exposición. Conectores propios de la narración, exposición y argumentación. Campos
conceptuales.

UNIDAD II

-Lengua escrita: Paratexto, lectura global y análisis de soportes textuales complejos.


Planificación y gestión del proceso de lectura para el estudio. Formulación de preguntas
sobre el texto, toma de notas a partir del texto. Integración significativa de la
información paratextual con el significado del texto. Evaluación crítica de la relación
entre el texto, paratexto y el espacio de circulación.
-Lengua oral: Exposición con esquemas y manejo de fuentes y recursos.
-Reflexión acerca de los hechos del lenguaje: Narración, exposición.
-Discurso literario: Literatura y ficcionalización: modelos sociales y de los medios de
comunicación social en la construcción de ficciones, selección de textos de distintos
discursos. Cosmovisión realista y fantástica. Impacto de los medios de comunicación
social en la cultura oral.

8
UNIDAD III

-Lengua oral: Argumentación (pro y contra de una afirmación y/o negación).


-Lengua escrita: Empleo de estrategias cognitivas de comprensión lectora en textos
adecuados al nivel: identificación de las necesidades de información, elaboración de
hipótesis de lectura y verificación o reformulación de las mismas a lo largo del proceso.
Cotejo y análisis de interpretaciones y fundamentaciones.
-Reflexión sobre los hechos del lenguaje: Formato y estructuración del texto
argumentativo. Párrafo. Progresión temática. Formato y estructuración del texto
argumentativo. La nota editorial. El informe breve. Coherencia: plan global, contexto.
Cohesión: relaciones de cohesión, elipsis y referencia.
-Escritura: Unidades básicas de la escritura: progresión temática, coherencia,
cohesión, sintáxis, léxico.
-Ortografía: Legibilidad y adecuación del escritor al lector.
-Discurso literario: Discurso informativo y expresivo. Narrativa. Alteración de la
secuencia narrativa. Historia y discurso. Teatro: personajes, diálogo. Conflicto teatral.
Acotación. Texto y representación. Ambientación y escenografía.
-Técnicas de estudio: El subrayado. El resumen. El cuadro sinóptico.

9
UNIDAD IV

-Discurso literario: Contexto histórico, social y cultural. La poesía de vanguardia:


Nuevas tendencias y ruptura. El poeta vanguardista. Características generales de la
poesía vanguardista. La vanguardia en Europa y América Latina: identidad y diferencia.
La vanguardia en Argentina: Florida y Boedo. Los manifiestos y las publicaciones
literarias. Selección de poesías.
-La narrativa contemporánea Argentina: Borges, Cortázar, Sábato, Puig.
Selección de cuentos y novelas.
-Reflexión sobre los hechos del lenguaje: Formas de organización de la información.
Tipología de textos: sistematización del texto argumentativo. La orientación
argumentativa. La argumentación en la lengua; la argumentación en el texto y en el
discurso.
-Lengua oral: Géneros discursivos escritos formales: el ensayo y la monografía.
-Lengua escrita: Elaboración del ensayo como texto crítico o la monografía como
trabajo de investigación. Uso de diferentes fuentes de información para el trabajo
investigativo: la Biblioteca y los recursos multimedia.

10
EVALUACIÓN:

CRITERIOS E INSTRUMENTOS:
De diagnóstico sobre los saberes previos, diarios y permanentes del proceso.
Sumativa: oral y escrita. Integradora. Observación.
A través de:
 Autoevaluación y co-evaluación.

 Breves interrogatorios orales.

 Comentario de textos.

 Exposiciones grupales e individuales.

 Informes.

 Pruebas escritas.

 Producciones.

 Actividades diarias para realizar en el aula y en el hogar.

 Exposiciones orales: Diálogos-puestas en común-debates.

 Trabajos prácticos individuales y/o grupales.

 Participación activa en clase.

 Responsabilidad frente a la tarea áulica (trabajos prácticos, búsqueda


de material, etc.).

 Responsabilidad ante requerimientos áulicos (carpeta, material, etc.).

 Presentación de trabajos en tiempo y forma.

 Manejo de vocabulario específico para comunicar con claridad y


coherencia las ideas de forma oral y escrita.

 Trato con la docente y con los compañeros.

 Uso adecuado del lenguaje (verbal y gestual).

 Valoración del trabajo del otro y del propio.

 Aceptación y respeto hacia las opiniones ajenas.

 Actitud no discriminatoria frente a diferencias entre las personas.

11
INDICADORES DE EVALUACIÓN:

 Utiliza y aplica conceptos correctamente.


 Redacta de manera coherente utilizando vocabulario específico.
 Reconstruye el texto con sus propios aportes.
 Revisa y modifica sus producciones.
 Responde adecuando su respuesta a la consigna dada justificando sus
afirmaciones.
 Sistematiza correctamente conocimientos (previos-nuevos).

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

 Lengua y Literatura 3. Polimodal. Ed. Tinta fresca.


 Literatura 4. Ed. SM.
 Literatura 3, Puerto de Palos: Bs.As., 2001.
 Lengua y literatura V. Ed. Santillana.
 Lengua y Literatura V. Ed. Mandioca.
 Diseño Curricular Bachiller adulto.

12

Вам также может понравиться