Вы находитесь на странице: 1из 30

PENAL I

13/3

“Cinco amables servidores me enseñaron cuanto se: quién? Donde? Cuando? Como? Y Porque?”
“Quien?”
Dr. Nelson Jarazo
Dr. Horacio J. Romero Villanueva (suplente)
Dr. Luis Cevasco (titular)
Dra. Nadia Komadofky (Jefa de trabajos practicos)
“Como?” aprobar materia
Horario 6:30 a 22:00. Lista al final del turno
Casos practicos para poder aplicar conceptos generales.
Asistencia constante para poder entender el análisis y aplicación del conocimiento.
Dos Examenes Multiple Choice – Cuatro tp. Examen Final Oral.
“porque” El derecho penal tiene parte general y especial.

Bibliografia:
De los delitos y las penas – Marques de Becaria
Noble que reacciona contra sistema monárquico del siglo XVIII por su arbitrariedad.
Vigilar y castigar de Focault
Como debe ser el control social, es decir, el pan óptico.
Elementos de derecho penal y procesal penal de Riggi
Derecho penal de Esteban Riggi – Editorial Aveledo Perrot
Código Penal Argentino

Entrega 1° tp 17/4, escrito en Hoja A4 arial 1,5 10, porque becaria acepta pena de muerte.
Analizar pena de muerte y pena en general., efectos y como deben ser. Penas ciertas, seguras y
prontas.
Entrega 2° tp 5/6, que es el sistema ventaniano según Focault, inventor del sistema Pan Optico.

Sistema penal, sistema abstracto con el cual pueda aplicarse una misma ley. Se busca una
generalidad para poder aplicar una norma. Ejemplo, homicidio, violación, etc.

1° Parcial 24/4
2° Parcial 19/6

Que es el Derecho Penal?

El delito penal se inserta dentro de los mecanismos de control, formas de control social dentro de
la filosofía. EL Dcho. Penal se estudio desde el aspecto sociológico, control desde normas de
convivencia para ser aceptado por determinados núcleos sociales. La forma de interactuar nuestra
depende de las formas de control, el informal es el que se adquiere en casa, es una forma de
sociabilización según componentes de la clase y estructura sociales donde nos movemos, en
nucleo con conocimiento se busca la aceptación mediante la obtención de conocimiento, mismo
sucede con religión con obligación de lectura de textos sagrados. El control informal depende de la
estructura de cada clase social. El control social formal por derecho propio es el derecho.
El informal proviene de las demás instituciones sociales, y el estatus es posición en grupo social. El
control social también es una forma de presión social que impone en control informal. Se puede
ser aceptado o rechazado.
El control social formal es por parte del estado ejerciendo su poder represivo y controlador
sobre las personar, puede ser de carácter penal.
El estado monopoliza la represión social, el estado le da el poder de castigar al poder legislativo
que representa la soberanía de los individuos. EL carácter penal es la máxima característica para
imponer los objetivos mas claros en cuanto a la defensa de los valores constitucionales.
El control social formal puede ser de carácter penal o no penal. Un ejemplo no penal es el control
mediante código civil, ya que la consecuencia es no penal pero si limita. EL penal lo aplica el estado
y protege valores étnicos principales según el contexto histórico.
Un fenómeno debe analizarse desde el acto sin ser influenciado por lo subjetivo, por ende, no
pensar en si es bueno o malo, sino analizar el marco histórico. Los delitos responden al momento e
idiosincrasia del momento político y social de un Estado.
La función política del estado busca desactivar tensiones individuales y conflictos sociales como los
problemas de criminalidad mediante el contrato social. El legislador pretende desactivar conflictos
mediante normas penales, a pesar de las formas primarias de rebelión de los grupos marginales
sobre los grupos dominantes, todo para obtener la búsqueda de dominio individual.(ej. robos).
El derecho enfrenta a sectores sociales que no acatan la orden de la supremacía, y eso genera los
conflictos.
Todo orden político tiene valores que sustentan el estado.
El control social formal es de ultima ratio, ultima razón, es decir cuando no queda otra forma más
que esta, el derecho penal es mutable, pero no los valores que busca proteger.
El Informal comprende disciplinas sociales, familia, educación, normas sociales, medios masivos de
comunicación, religión, etc. El formar es el sistema penal. Muchas veces el informal es más
exigente y exigido que el formal, siendo también mucho mas complejo, ya que el formal si cumplo
no tengo castigo pero el informal si no cumplo no se que puedo pasar. El formal lo monopoliza el
estado.

El derecho penal es medio de control social formalizado que se caracteriza por poner sanciones
que vulneran los bienes jurídicos de mayor valor para la sociedad. Es una rama de la ciencia
jurídica que estudia delito como norma y consecuencia, es decir, ley y pena.

La función del derecho penal no es legitimar el poder punitivo del estado, sino contenerlo y
reducirlo, elemento indispensable para que el estado de derecho subsista y no sea reemplazado
brutalmente por un estado totalitario. El estado no debe abusar del poder punitivo, si es
necesario legitimarlo mediante aplicación racional.

En cuanto a la denominación, la más usual es la de derecho penal, en el sistema penal continental


europeo. En el sistema sajón se llama criminal law. También se llama legislación penal.

Hay una diferencia entre derecho penal de acto y de autor. La concepción argentina es de derecho
penal de acto, es decir, que castiga por lo que hace y no por lo que es. Los positivistas castigaban
por lo que eran, y no por lo que hace, es decir, por los estados peligrosos debido por la idea de
fundamentos científicos propios de la época definiendo sujetos en situación de peligro aplicando
prevenciones para poder recuperarlos. El liberal castiga mediante pena el acto que vaya contra la
ley, busca mediante la pena, purgar los actos y vivir con la consecuencia que los mismos
provocaron. La pena retribuye un mal con otro, solo que racionalizado (ej. Cárcel, no libertad). La
reincidencia es la dosificación mayor para el delincuente.

Cada sociedad tiene sus valores debido a la política que practique. El derecho penal no es un
poder que sirva para contener al delincuente, sino que castiga conductas.

La estructuración de las normas penales depende de la interpretación de quien juzga los actos. Los
valores siempre son iguales, el valor de los mismos depende del contexto social en el cual se
aplican.

20/3

El derecho penal forma parte del sistema jurídico, no siendo estructura independiente dentro del
derecho. Se sistematiza con las demás ramas del derecho.
El derecho penal como medio de control social y resolución de conflictos es la forma más severa a
través de la cual se expresa el derecho frente al conflicto social, y esto es porque la respuesta del
derecho penal al conflicto es la norma que más afectaciones produce en la vida y en la honra de
un individuo, ya que las consecuencias jurídicas que trae aparejado el derecho penal
necesariamente afectara la liberta o el patrimonio o la honra.
El hombre en la naturaleza puede, mediante experiencia o conocimiento, saber cómo se derivan
relaciones causa/efecto y así construir su obra realizadora siendo previsible lo que puede realizar
el individuo. Pero el hombre no vive solo sino en sociedad, en consecuencia, interactúa, y al hacer
esto el individuo se encuentra con comportamientos pasados o presentes de quienes conviven con
el. Este individuo en la interacción depende de comportamientos no pasados, sino futuros (ej.
Préstamo). El cambio, la relación y la interacción en emprendimientos la lleva adelante el saber
que el otro llevara a cabo lo prometido, aunque también puede pasar que eso no acontezca, por
eso surge la necesidad de una situación de un orden que de control y seguridad, para que de una u
otra manera cuente con la certeza de que la conducta esperada y la prestación se cumplan, así se
da lugar al derecho, que es el mecanismo o instrumento que brinda la seguridad jurídica y afianza
la idea de que toda interacción que llevara el individuo se llevara a cabo, con variadas respuestas,
si no se cumple volver las cosas al estado anterior, en caso de no ser posible, el derecho acude a
otras soluciones como por ejemplo la reparación, y por último, la parte severa o conflictiva que
tiene el derecho es el derecho penal ya que este derecho como última expresión dentro del
ordenamiento jurídico da una respuesta al conflicto es un decremento, disminución del bien
jurídico del agente provocador de esa lesión (PENA). Las reglas morales imponen que está bien o
mal, el ordenamiento jurídico estable que debe hacerse, regularse o como regularse o constituirse
los distintos institutos a través de los cuales se relaciona la gente y las consecuencias jurídicas que
acarrea el incumplimiento de esas normas.
El ordenamiento, en general, establece reglas donde la autonomía de la voluntad maneja las
relaciones entre hombres, mientras que en el derecho penal esa posibilidad está limitada, ya que
como rama del derecho público, y el ejercicio de este, es patrimonio del estado, y el modelo del
derecho penal que nosotros acojamos le dará forma política al estado en el que vivimos. Un buen
derecho penal es uno cuya franja de ilicitudes sea la menor cantidad posible. El derecho penal
afecta esferas de libertad, mientras más derecho haya menos esfera de libertad tiene el individuo.
Esto crea las normas adecuadas para los conflictos que se suscitan en esa sociedad. El derecho de
tipo penal describe una conducta, y frente a la realización de esta establece una sanción, el hurto
es un tipo penal cerrado que debiera ser la regla, pero existen otras formas típicas en las cuales el
legislador no tiene otras posibilidades más que generar una cierta apertura típica, no describiendo
en la conducta el comportamiento delictivo sino que da las pautas que llevan a un determinado fin
que terminan conformando el delito (ej. Estafa - ARTÍCULO 172. - Será reprimido con prisión de un
mes a seis años, el que defraudare a otro con nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos,
influencia mentida, abuso de confianza o aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o
negociación o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño.). El derecho penal debe ser lo más
claro y concreto posible, no pudiendo caer en analogías, siendo un sistema discontinuo de
ilicitudes, donde todo lo que está dentro del “tipo” es delito y lo que esta fuera es esfera de
libertad, y lo que es duda, no genera nada. En el tipo abierto hay que analizar casos en concreto.

El derecho defiende intereses, de la sociedad (publico) o de particulares (privado). Bien jurídico,


protegido de sobre manera por el derecho público. Si no hay bien jurídico} que de fundamento a
una sanción penal, esta sanción es inconstitucional, porque solo se puede sancionar desde la
afectación del bien jurídico.

El acto, en sí, es un comportamiento humano, entonces cuando se analiza la teoría del delito, se ve
el aspecto medular del hecho delictivo, que es la acción, que es conducta humana, donde se
analizaran los distintos componentes de dicha conducta, vinculante al finalismo (prepara, imagina,
pone en marcha y va hacia fin determinado con selección de medios para llegar al resultado). El
hecho de que haya comportamiento humana no implica que haya conducta ya que se puede
actuar con voluntad anulada (física o psíquica) o cuando actúa por fuerza física, actúa pero sin
conducta. Si no hubo conducta tengo resultado lesivo, pero no puede ser imputado, ya que la
persona que produjo la lesión no realizo conducta.
Luego de la conducta, el segundo momento es la tipicidad, que remite al estudio particularizado
de la ley penal y los tipos de la ley penal. Donde se analizan las formas típicas, y también
estructuras típicas (activos y omisivos) ya que en toda ley penal hay dos o tres tipos de tipificar
una conducta: una es a través de los tipos activos, que encierra una prohibición (homicidio –
norma antepuesta que prohíbe matar a una persona); la otra forma son los tipos omisivos donde
no hay como precedente una prohibición sino un mandato de obrar (deber de actuar que se
genera en determinadas circunstancias – ej. Abandono de persona); la tercera es la suma de
omisión y acción, llamada omisión impropia, donde se parte de un no hacer, y la persona termina
partiendo un resultado, no evitándolo sino provocándolo. Dentro de estas tres hay formas dolosas
o culposas, el doloso busca provocar, el culposo se da como consecuencia de otro acto ajeno al
delito.
La tercera etapa o escanio, es el de la antijuridicidad, donde nos lleva a analizar si una conducta
que en principio parece delictiva, está permitida por el ordenamiento jurídico (legítima defensa,
estado de necesidad, etc.).
El último elemento de la teoría del delito es la culpabilidad, que es la relación subjetiva de la gente
con el delito, donde comienzo a analizar aspectos de su conducta vinculados con la
autodeterminación que se manejó el agente para producir el hecho, mientras menos fue la esfera
de libertad del agente (desconocimiento, problemas psíquicos, físicos, etc.) es menor el responde
incluso pudiendo quedar exento de responsabilidad y reproche.

La tentativa que es la instancia de análisis del delito donde se ve desde que momento un
comportamiento es pasible de ser sometido a una pena.

El derecho penal, puede ser objetivo o subjetivo, donde el primero es la suma de normas en las
cuales queda definido que es el delito y cuáles son las consecuencias jurídicas que ese delito trae
aparejado. Para un derecho penal liberal, las normas jurídico penales deben estar comprendidas
en un código. Mientras que el subjetivo apunta a la persona que es la que debe aplicar el derecho,
es decir, la administración de justicia propiamente dicha, no en mano de particulares sino como
potestad del estado a través de órganos correspondiente, salvo algunos casos particulares de
instancia privada. La regla general es que los delitos son de acción pública, luego hay privada
(luego de denuncia o querella, sino el estado no puede intervenir), y dependiente de acción
privada (son pura y exclusivamente donde la solución llega desde las partes involucradas en el
delito).
Frente al derecho penal material (objetiva y subjetiva) se encuentra el derecho penal formal o
procesal, mecanismo que regula actuación del estado en investigación, juzgamiento y sanción del
delito o resolución del mismo. Aquí empieza a actuar un segundo aspecto, que es el derecho
penitenciario, que nace cuando una persona es condenada. Son normas que regulan la vida
intramuros, en argentina es un sistema de progresividad penitenciaria ya que busca sacar al
individuo del ámbito institucionalizado para que pueda reinsertarse en la sociedad.

Estructura de Ley penal

El delito solo puede estar tipificado en la ley, en consecuencia, la fuente de producción de creación
de los delitos es el Estado a través de los órganos correspondientes y es solo el estado quien
puede tipificar delitos desde el dictado de códigos (Penal) y leyes especiales, supletorias,
complementarias, etc. La supresión que utiliza es la ley porque da certeza, conocimiento y
mandato constitucional que así lo establece desde el principio de legalidad. Esto se vincula a su
vez con el principio de reserva.
Los códigos los dicta el congreso por delegación, y las provincias tienen la fuerza de policía que
permiten dictar leyes de policía en medida que son coactivas, prevén sanciones para mantener la
estabilidad de las decisiones que se adoptan.
La ley es la única fuente del derecho penal, y luego de la segunda guerra mundial y cada vez con
más fuerza, con la vertiente de los derechos humanos, le ha dado a la costumbre internacional un
cierto rigurismo de carácter penal, con normas consuetudinarias que fueron ley desde los tratados
internacionales de derechos humanos siendo una fuente secundaria que no crea tipos penales
pero por revisión a normas de derecho privado, la costumbre pueda tener influjo en la
configuración de los tipos de delitos. La costumbre se integra al derecho penal y ayuda a la
configuración del tipo y la tipicidad de una conducta que se ajusta a un determinado delito. La
regla general es que la costumbre no es fuente directa. La configuración del hecho muchas veces
demanda a ver la costumbre para analizar el comportamiento y ver si cuadra dentro de una
infracción penal.
La doctrina no es fuente de derecho penal, no puede crear tipos penales, lo que no significa que
pueda ayudar al legislador a crear tipos penales, es decir, interpretar la ley o ciertos hechos de la
realidad para elaborar construcciones que terminan siendo leyes en el análisis de los
comportamientos.
Los actos administrativos pueden ser fuentes de derecho penal, fuente mediata, tales como las
fuentes penales en blanco, que son los que remiten a otras leyes (ARTICULO 206. - Será reprimido
con prisión de UNO (1) a SEIS (6) meses el que violare las reglas establecidas por las leyes de policía
sanitaria animal.) En todas ellas están la sanción, la conducta y la relación que tiene con una
determinada actividad o situación. Las leyes penales en blanco atienden a situaciones que pueden
o no ser contingentes y no son posibles de prever y no son posibles de resolver en cada caso en
particular, las cuestiones pueden referirse a diversas causas, por eso el legislador en este caso
generaliza para la sociedad pero no especifica las situaciones, en donde la ley remite a lo que diga
otra norma respecto de lo que en ese momento es el problema que afecta a la comunidad y que la
acción en infracción a la ley puede realizar un perjuicio a toda la sociedad. La ley penal en blanco
puede remitir a otra ley (no da problema de constitucionalidad) o bien a actos administrativos
(decretos, reglamentos, etc) donde describir tipos es una actividad propiamente legislativa, y en la
ley penal en blanco el poder legislativo no delega a otro órgano sino que simplemente le está
dando la potestad de decir de que se trata el problema y sobre esa base construye el tipo penal.
Todo tipo penal se compone de dos aspectos: uno es el precepto y el otro la sanción. El congreso
jamás puede dejar de especificar o de determinar la sanción (el tipo, la naturaleza y el alcance)
sino no sería constitucionalmente valida. En caso de órganos que vengan del mismo legislativo
debe ser un órgano de misma jurisdicción y que sea un órgano específico en la materia a tratar.
Cuando se produce el problema, se busca ver cuáles son los actos y las medidas adecuadas a
tomar y cuya infracción van a integrar la norma, por eso no son aperturas típicas, ya que la
apertura típica es cuando la ley le da al juez pautas sobre las cuales se puede cerrar el tipo.
La jurisprudencia en realidad es una norma individual, es decir que tiene la validez de una ley una
vez que queda firme y tiene el alcance de una norma individual, es decir, que resuelve ese
conflicto, puede ser precedente para entender pero no para aplicar, en caso concreto obliga al
condenado. La jurisprudencia desde lo penal, es un mecanismo de interpretación y hasta de
fundamentación pero no de creación. Hay jurisprudencia ordinaria y plenaria (sistema colegiado
para unificación de fallos). La norma que sale del pleno y obliga a jueces a interpretar norma de
una determinada manera no cumple con dos requisitos (forma y órgano) pero a su vez esa norma
plenaria afecta otro principio que es el de independencia judicial ya que obliga al juez a interpretar
la norma de una determinada manera con lo cual quita libertad de juicio para interpretar y aplicar
la ley. Los fallos de la corte no son obligatorios, pero sí lo son por el órgano del que emanan, pero
no por ley, autoridad moral del órgano del que emana, y tal es así que la obligación de respeto a
los fallos de la corte no es absoluta en tanto y en cuanto se aparta del precedente lo hace con
argumentos novedosos y en marco de los artículos 28 y 1 de la CFA. Por ende, la jurisprudencia no
es formadora de derecho penal ni aun la jurisprudencia plenaria, limitando sus fallos a la
interpretación o entendimiento de adecuación a nueva realidad social.

El proceso de sanción de una ley penal, es un proceso que no se sustrae a las reglas de la
legislación en general, es decir, que por un lado está el congreso y el poder ejecutivo que lo
promulga, y solo desde la promulgación la ley penal entra a regir, que es desde que lo establece la
ley o bien si la ley no trae plazo desde los 8 días de su publicación en el boletín oficial. Es decir que
el acto de promulgación es un acto de aceptación del poder ejecutivo ante el legislativo, salvo
cuando se consiguen la mayoría en acción bicameral permanente. La regla general del código es la
irretroactividad de la ley penal, es decir que siguiendo las pautas que da el código civil y el penal,
más lo que establece la CFA en el art 16 y entre otros, la ley penal solo puede regir para el futuro.
Si hoy se promulga una ley.
Hay delitos instantáneos (homicidio, hurto, estafa, etc) pero también hay delitos permanentes,
que son delitos en los cuales cada acto de consumación es un acto de ejecución, es decir que la
anti juridicidad persista mientras esa conducta continúe realizándose (privación ilegítima de la
libertad).

En materia penal los principios que en la sucesión de leyes rigen la de mayor benignidad, vigencia
de la ley.
Sucesión de leyes en materia penal es cuando la sentencia y el agotamiento de los efectos de la
pena rigen distintas normas. En principio la regla es que si el hecho era delictivo cuando se
cometió la ley que va a regir es la vigente al momento de producirse el hecho (consumarse). Pero
si entre la comisión del delito y la sentencia se produce un cambio de legalidad, se aplicara la más
benigna (art 2). La ley del tempun regisator (la que se aplica en el momento). En la vía que va
desde la comisión hasta los agotamientos de la pena del delito siempre se aplicara la ley más
benigna, que se entiende de la siguiente manera: generalmente las leyes penales se dictan dentro
de un marco legislativo, por ende, la mayor benignidad de la norma hay que interpretarla desde la
reforma introducida al código, no puede ser aplicación parcial del artículo, la ley penal se aplica en
su totalidad, entonces deben compararse ambas leyes en el marco del código penal. Este principio
admite excepción (art 3). Precepto completo que habla de prisión preventiva. Libertad, derechos
administrativos de privación y los patrimoniales, ese es el orden y base para establecer cuál es el
que presenta como la más benigna, pero el código penal establece dos cosas, un orden jerárquico
de las penas. La pena de inhabilitación suele ser pena accesoria o alternativa, por ende la pena
sigue el destino de la principal, pero es menester en cada caso en concreto y determinar cuál es la
pena mas grave.
ARTICULO 2º.- Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al
pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna.
Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena se limitará a la establecida por esa
ley. En todos los casos del presente artículo, los efectos de la nueva ley se operarán de pleno
derecho.
ARTICULO 3º.- En el cómputo de la prisión preventiva se observará separadamente la ley más
favorable al procesado.

27/3

El principio de la legalidad busca condena ante primero una ley, “nullum crime nullum peoena”

Principio del derecho penal

1 - Principio de legalidad
Abarca a estas cuatro garantías:
- Garantía criminal  no será castigado por algo que no es delito.
- Garantía penal  no puedo ser juzgado con ley posterior al acto y en vigencia. Ley certera,
interpretación estricta, y en vigencia. ART 18 CFA
- Garantía jurisdiccional  el delito y pena se determina por medio de una sentencia
judicial y según un procedimiento legalmente establecido. Proviene de la legalidad, con
juicio legal (acusación, defensa, prueba y sentencia)
- Garantía de ejecución -_> la ejecución de la pena se somete a una ley que la regule. Esta
contemplada en la ley 24.660, que trata los derechos y beneficios que puede tener una
persona privada de la libertad.

Aspectos del principio de legalidad, la ley rige al momento del hecho

- Lex Praevia: el principio de legalidad prohíbe la aplicación retroactiva de la ley penal. Las
leyes penales más favorables si son retroactivas
- Lex scripta: La ley formal es la única fuente del derecho penal. Ley material. El estado
material es el único que va a dictar. Las penas y delitos son homogéneos aunque no así la
interpretación y aplicación, que es de cada provincia

2 - Principio de Prohibición de analogía


- Lex stricta: Admisibilidad de la interpretación extensiva, es nula. Prohibición de analogía in
malam partem. No permite la posibilidad de resolver vacío legal ante analogía de caso
similar

3 - Principio de mínima intervención (Principio de Protección de bienes jurídicos): el DP no es un


instrumento natural. Solo interviene en los casos de ataques muy graves a los bienes jurídicos más
importantes. Hay dos principios:
- De subsidiaridad: El derecho penal ha de ser la última ratio, el último recurso a utilizar a
falta de otros menos lesivos
- De Carácter fragmentario: el DP no sanciona todas las conductas lesivas de bienes que
protege, sino solo los ataques más graves.

En el fallo Arriola, articulo 19, habla de la tenencia de estupefacientes y el no poder enmarcar


deberes morales por creencias, siempre y cuando no dañe a terceros.

4 - Principio de culpabilidad (Principio de Racionalidad y humanidad de las penas)


- Principio de personalidad de las penas: impide castigar a alguien por un hecho ajeno
(proscripción de la responsabilidad colectiva)
- Principio de responsabilidad por el hecho: impide castigar el carácter o modo de ser
(proscripción del derecho penal de auto). Impide a las personas ser castigadas por lo que
son y no por lo que hacen.
- Principio de dolo y culpa: Impide castigar por la mera producción de un resultado lesivo
(proscripción de la responsabilidad objetiva o por el resultado). No puedo castigar la mera
producción de resultado.
- Principio de culpabilidad en sentido estricto: impide castigar al autor de un hecho
antijurídico que no alcance determinas condiciones psíquicas. No se puede castigar si no
hay condiciones preexistentes simples.

Principio de lesividad (Principio de Proporcionalidad de las penas): solo deben ser considerados
como hechos delictivos aquellas conductas que en realidad hayan causado daño o generan un
riesgo concreto a un bien jurídico, que se encuentra tutelado por el Estado. Sin riesgo concreto al
bien jurídico} no hay derecho penal.

“El derecho pensar es un conjunto de normas jurídicas que regula una conducta social y
jurídicamente reprochable (delito) le imponen una pena o medida de seguridad, como
consecuencia jurídica”

La norma penal es una norma que describe antecedente y consecuente (pena)

Principios esenciales para la interpretación del derecho. Se usan para limar los conflictos de
intereses de la sociedad

LEY PENAL EN EL ESPACIO

Regla general: Principio de territorialidad absoluta. La ley penal se impone a todos los habitantes
del territorio y todos los delitos cometidos en el territorio (no importan bienes ni personas). La
soberanía estatal, es el poder del estado y que no reconoce a nadie por encima de si mismo en su
propio territorio. Yo estado aplico la ley dentro de mi territorio, no permitiendo a otro estado,
reclamando monopolio de la fuerza y decir que es delito y que no.

El código penal en el artículo primero, dice que el código rige en todos los delitos comprendidos
en el suelo argentino.

Definición de territorio, está definido por espacio: suelo territorio y subsuelo – mar y aguas
territoriales – espacio aéreo – espacios territoriales flotantes con naves del estado en cualquier
parte y naves privadas cuando están en territorio estatal.

El principio territorial, todos los hechos punibles deben estar vinculados al lugar donde se
cometen. La ley penal es aplicable a los hechos punibles cometidos dentro del territorio nacional,
sin consideración a la nacionalidad de su autor. Art 1 CP

Lugar de comisión:
- Teoría de la acción: el lugar de actuación de la voluntad
- Teoría del resultado: el lugar en que la serie causal alcanza el objeto amenazado
- Teoría de la ubicuidad: tanto donde se produce el resultado como donde se ha ejecutado
la acción.

Ámbito espacial de la ley penal – Principios que justifican la aplicación de la ley penal a hechos
cometidos fuera del territorio del Estado.

Principio Real o de defensa: Aplicación de la ley del estado a hechos cometidos fuera del territorio
nación pero que se dirigen a bienes jurídicos que se encuentra en el

Principio de personalidad: Aplicación de la ley de estado a hechos cometidos fuera del territorio
nacional en función de la nacionalidad del autor o del titular del bien juridico lesionado.
Personalidad activa o pasiva. La activa es cuando cometo delitos en otro territorio pero me
amparo en mi nacionalidad y juzgamiento de mi estado. Pasiva: donde el estado reclama el
juzgamiento de determinado individuo según la nacionalidad, reclamando jurisdicción.

Principio de perseguibilidad universal: Aplicación de la ley del estado independientemente del


lugar de comisión y de la nacionalidad del autor: genocidio, crímenes de guerra y contra la
humanidad. Derivado de DDHH donde el estado tiene obligación de perseguir determinados
delitos donde se hayan cometido y se encuentren los culpables.

Extradición

Se rige por las normas de los tratados, convenios y acuerdos internacionales adoptados por los
poderes públicos y su ley espacio

Es un mecanismo de cooperación judicial internacional, en virtud del cual mediante un pedido


formal, un estado obtiene de otro la entrega de un procesado o condenado por un delito común
para juzgarlo penalmente o ejecutar la pena que se le hubiera impuesto.

Activa: Cuando se tiene noticias de que un imputado respecto del cual se ha presentado la
acusación y se ha dictado una medida de coerción privativa de libertad, se halla en país extranjero,
el juez o tribunal competente tiene la facultad de ordenar el trámite de su extradición, a petición
del ministerio público o de las partes

Pasiva: La solicitud de extradición de una persona que se halle en territorio para ser remitida a
otra jurisdicción extranjera para que esta decida lo que corresponda.

Se entrega individuo a otro estado para someterlo a juicio. Hay condiciones que son relativas al
hecho que están comprendidos en tratados o derechos internos, y con reciprocidad en los estados
(igual delito y pena); relativas a la penas donde no haya pena de tortura o pena de muerte;
relativa a las personas donde haya mayoría de edad de acuerdo a leyes locales y opcional si no
existe tratado internacional que obligue a la extradición de nacionales.

Vigencia de ley penal en el tiempo

El tiempo rige el acto, se aplica la ley que rige en ese momento, con excepción en delitos
continuados y delitos permanentes.

TEORIA DEL DELITO

Es un sistema trasplantado de Alemania donde se penas accionares sistemáticos sin tener en


cuenta desvíos.
Se busca aplicar a una regla general abstracta todos los supuestos posibles.
El hecho o conducta gobierna la conducta y se marca en cuanto a la acción que es lo que se
juzgara sin importar el sujeto, el eje será la acción o la conducta de dicho acto.
Esta teoría busca que el tipo revela la prohibición típica. Busca el marco legal para aplicar la pena
siempre sobre el hecho.
Estudia elementos que componen forma normativa que componen acción, antijuridicidad y la
tipicidad.
Instrumento conceptual que pretende aislar elementos esenciales a todas las fórmulas legales o
tipos penales, a efectos de aplicar ley penal homogénea y estable a todos los supuestos
A cada elemento positivo le corresponde un elemento negativo que neutraliza el elemento
positivo. Sin secuencia no hay delito (conducta, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad). Sin acción
no hay conducta, sin conducta delito, sin tipicidad legalidad.
La tipicidad es una técnica para abstraer la conducta para describirla dentro del tipo legal y que
sean universales.
El juez fija si el hecho concreto encaja perfectamente en el tipo legal mediante el juicio de
tipicidad, donde evalúa los hechos descriptos, si no encaja no hay delito. Siendo la tipicidad
fundamental
La antijuridicidad, neutraliza.
Lo difícil de la teoría social es lograr la abstracción necesaria para encuadrad y armar la tipicidad
para la cual será analizado el delito.

Construcción dogmática, pensamiento científico derivado de escuela. La tradición europea busca


desarrollar sistema de pensamiento para luego ser derivada a los continuadores. Hoy son las
escuelas penales vigentes. En argentina hay escuelas aun que no existen en el resto del mundo
(Córdoba – Causalismo), que son continuadoras de tradiciones legislativas pero adaptadas.
La teoría del delito es una teoría juridica que pretende proceso evolutivo de ideas complejas con
trayectoria penal. Las escuelas mas importantes del siglo XX fueron el causalismo y finalismo.
El delito es un ente unitaria donde hay varias categorías como compartimientos para análisis y
explicación a un todo para entender la relación entre el análisis y la explicación. Se busca describir
determinadas conductas propias de cada categoría. Se pretende distinción entre elementos
sujbetivos y objetivos para utilizar ideas y ver los elementos
El delito es una unidad total. Pero como sistema se permite evitar y separarlos para explicarlo, ya
que no interesa el hecho social para el jurista sino solo le interesa la norma y como encaja la
norma vigente para aplicar la pena si hay o no delito.
El delito penal no toca al delincuente sino conducta en abstracto y conducta en concreto para que
el derecho procesal aplique el juicio y pena. El derecho penal es un mandato que dice
consecuencia certera si se realiza una acción. Se pueden entonces descomponer elementos para el
análisis, de manera rigurosa, para ver si puedo describirlo, analizarlo y aplicarlo. Sistema de
pensamiento que gobierna parte sustantiva para ver si en el derecho procesal servirá el proceso.

El sistema causalista (finales del siglo XIX y comienzos del XX) parte de una idea de concepción
clásica del delito, donde se pretendía encontrar elementos comunes a todas las formas legales,
donde el delito “es un acto culpable contrario al derecho y sancionado con una pena”. Se buscaba
aplicar entonces esta teoría y concepto a todos los delitos, buscaban entonces conceptos
universales. En el sistema Listz-Beling, el elemento esencial era la acción, es concebida de forma
estrictamente causal del mundo externo perceptible por los sentido, todo esto basado en acto
culpable contrario a delito y sancionado con pena.
Busca aplicar método científico a las ciencias sociales, donde la idea era ver la causalidad del
mundo interno desde los sentidos, donde solo interesaba la culpabilidad del individuo.
La antijuridicidad era un juicio de desvalor sobre el hecho y la culpabilidad un juicio de desvalor
sobre el autor
La tipicidad abarcaba las condiciones objetivas de punibilidad, donde hay valoración para la
selectividad criminal (ej $ 400 mil para evasión tributaria)
El modelo Neokantiano fracaso.

La acción es una conducta humana amenazada con pena. Hay acciones y omisiones. En el
concepto materia es una conducta humana que agrede el bien jurídico. En el sentido analítico.
Es una conducta típica, antijurídica, reprochable y punible.

La acción es un hacer voluntario final, se caracteriza por poseer dos aspectos: uno interno
(proposición del fin y los medios) y otro externo (puesta en marcha de la causalidad). La conducta,
pues, está determinado por la presencia o ausencia del fin.
Hay un elemento subjetivo de acción, la voluntad. Que se requiere que el movimiento corporal
lleve consigo una manifestación de la voluntad, entendida como nexo psicológico primario entre el
sujeto y su actitud corporal. La voluntad se diferencia de la culpabilidad, porque en la primera el
movimiento corporal responde a la decisión del hombre mientras que la segunda se exige es que
aquella conducta se realice conociendo y queriendo algo. La voluntad siempre debe ser
exteriorizada.

El segundo elemento objetivo de la acción es el resultado, donde luego de exteriorizar la voluntad


busco un cambio exterior que no forma parte del movimiento corporal con ser contenido de
voluntad. El resultado está ligado mediante un nexo causal con la voluntad. El resultado puede ser
físico, psicológico o jurídico.
El causalismo cambio el resultado, en el finalismo es el objetivo.
El finalismo tiene como característico de la acción tres aspectos:
- Humanidad: debe ser llevada a cabo única y exclusivamente por un hombre, dado que
solo este es sujeto de derecho
- Externa: la acción debe exteriorizarse y no pertenecer al campo psíquico del sujeto.
Principio de reserva. Homicidio, robar, declaraciones falsas, son todas del fuero íntimo de
la persona. La reserva es el pensamiento que no se exterioriza y queda fuera del
juzgamiento.
- Episodio concreto y determinado: el acto debe ser concreto y se debe reprimir por la ley
penal. NO puede ser una conducta general, habla de acciones concretas y no una
personalidad, ya que si no se hablaría de sujetos es decir de derecho penal de autor, y se
juzga el acto.

La conducta es sinónimo de acción y de acto u omisión. Zaffaroni: “La omisión no existe como
forma de acción o de conducta, sino que antes del tipo son todas acciones, sin el tipo no se
distinguen las omisión del no hacer”

A cada conducta positiva hay acción negativa. Salvo la inconsciencia ya que se está en un estado
donde la acción es involuntaria y no se considera acción.
Hay acciones que eliminan la conducta y por eso desestiman el análisis de las cosas. Sin conducta
no paso a tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.

03/4

TEORIA DEL DELITO

Delito, acción típica antijurídica y culpable. Para que haya delito necesariamente deben darse
estas 4 condiciones. Debe haber un acto, que cumpla con el requisito de tipicidad, con la
comprobación de esto recién evaluó si hay antijuridicidad o no (estas tres etapas se denominan
Injusto penal). El último eslabón a analizar es la culpabilidad donde se evalúa si es reprochable el
hecho al auto. Esto es determinado por la doctrina como un sistema de filtro para los hechos, si no
cuadra no se analiza, ya que el acto es el género y el resto son condiciones accesorias.
El concepto de punibilidad o de pena va de la mano con el injusto penal o delito. La pena es una
derivación de lo que se denomina ius puniendi del estado.
Con respecto a la pena se manejan distintas doctrinas, algunas a finalidad de imponer a la pena
donde legitimaba el derecho penal, otra era los límites de aplicación de la especifica pena (escalas
penales en la actualidad), y como ultimo punto, es si la aplicación de la supuesta pena con los
limites dichos tiene utilidad y finalidad (si sirve o no).

Hay dos corrientes doctrinarias en cuanto a la pena:


- Absolutas: no buscaban legitimación de la pena por fuera de pena misma, sino que
entendían que la pena era el mal que merecia el auto del delito. Mal en perjucio de bien
juridico se le corresponde con pena.
- Relativa: buscan legitimarse a través de un motivo o función que cumplen esa pena, es
decir la funcionalidad de la pena. Pueden diferenciarse en dos corrientes
o Preventivas generales, apunta a la sociedad en su conjunto
 General negativa, sirve la pena para que el conjunto de la sociedad se
convenza de la inconveniencia de llevar a cabo un delito, porque la
consecuencia es la aplicación de la propia pena.
 General positiva, a través de la sistematización que haga el estado cada
vez que se produzca el delito y se le aplique pena al delito y el sujeto,
reafirma en la sociedad que hay sistema punitivo en el estado que
combate los delitos y las contravenciones.
o Prevención individual, orientada al individuo en particular, a través de la
aplicación de pena el mismo condenado no vuelva a delinquir, es decir, que no sea
reincidente en ningún tipo de delito.
Con la teoría del delito el legislador buscar, la protección del bien jurídico protegida de los
individuos. La protección del bien jurídico es la protección de diferentes intereses que tenga la
sociedad, incluidos los momentos históricos, y en cuestiones de política criminal.

La pena es controlada por el órgano de ejecución luego de la resolución judicial, estará en el fuero
de ejecución. Nuestro sistema penal, de la mano de la ley de ejecución penal, establece un
régimen progresivo y que también busca la reinserción social del condenado. Es progresivo desde
el punto de vista de los derechos, donde a medida que va cumpliendo la pena puede ir accediendo
a determinados derechos que irán avanzando de manera progresiva hasta llegar a la libertad.
(Salidas transitorias - salidas a trabajar – acceso a sistemas de encierros más abiertos como granjas
– etc.)

Características de la acción: es humana, interna y un episodio concreto y determinado. Cualquiera


de los delitos se define por un verbo rector. El núcleo del todo el derecho penal es el verbo, que
describe la conducta externa que catalogamos como delito.
Al aspecto positivo de la acción debe de agregarse el aspecto negativo.

Al causalismo no le interesa el dolo, ya que se buscaban elementos comunes en fórmula legal para
obtenerlos en patrón abstracto.
En la realidad no puede haber acción ciega, sino que el dolo para el finalismo, ya es parte de la
culpabilidad. El dolo entonces pasa a la tipicidad, eliminando la culpabilidad como reprochablilidad
y la transforma en capacidad de actuar conforme al conocimiento de la antijuridicidad.
Para el causalismo, el dolo era una reprochablilidad entre el autor y el acto.
La conducta de resultado dolosa, se estudia desde el problema de acción y de resultado como lo
que busco obtener. El dolo entonces es colocado en la misma conducta y en la tipicidad.
Hay conductas en el código penal que son meramente omisivas, donde la omisión requiere
valoración y lo pre típico es aun avalorado, falta toda referencia al valor jurídico. La acción debe
ser base de la no omisión, si omito algo en realidad hago lo que la norma me pide, pero la norma
en algún momento considera a las omisiones como disvalores.

Las normas en general son prohibiciones en el derecho penal. Las descripciones en el código son
acciones positivas que son penadas (ej. Quien robase). La mayoría son enunciados prohibitivos. La
diferencia entre prohibitivo e imperativo emerge en la norma que se halla antepuesta a un tipo
activo es una norma con enunciado prohibitivo y la de un tipo omisivo con enunciado imperativo.
En el plano pre típico no existen omisiones penalmente relevantes, sino solo acciones. Ello se debe
a que la omisión no es un puro y simple “no hacer”, omisión no es ausencia de conducta, omisión
es conducta.
Hay una descripción valorativa por parte de la norma donde se espera que ante una situación se
actué moralmente en favor de actuar.

El delito culposo y doloso. Estructura omisiva.


Al igual que una estructura típica dolosa y una estructura típica culposa, hay una estructura típica
omisiva.
En tanto que en el tipo activo doloso la tipicidad surge de identidad de la conducta final realizada
con la final descripta, en el tipo omisivo surge de la diferencia entre la conducta final realizada y la
conducta final descriptiva.
Se trata de dos diferentes técnicas legislativas para individualizar conductas prohibitivas, pero tan
final es la acción que está prohibida en la estructura activa como en la estructura omisiva.

La culposa en diferencia de la dolosa está determinada por el resultado, no por la voluntad.

La tipicidad objetiva

La tipicidad pretende la descripción de un acto abstracto. Un tipo penal es una descripción


objetiva de un acto.
El tipo legal es un instrumento legal, lógicamente necesario de naturaleza predominantemente
descriptiva, cuta función consiste en la individualización de conductas humanas penalmente
relevantes. El tipo legal es la forma que el legislador usa para crear los delitos, es decir que detalla
y describe elementos descriptivos de una conducta para encuadrar los actos.
Hay aspectos
- Tipo garantía: se habla de tipo garantía al designar el principio de legalidad en materia
penal.
- Tipo de injusto: connota la tipicidad de una conducta antijurídica. Es el tipo de garantía
que contiene todos los presupuestos que condiciona la aplicación de una pena.
- Tipo permisivo: Es el que surge del precepto permisivo (causa de justificación).
- Tipo sistemático: es el tipo tal cual se definió como fórmula legal para averiguar la
tipicidad de la conducta y que pertenece a la ley, designándose también como tipo
fundamentado. Es el que describe la acción prohibida por la norma, el autor debe haber
conocido y requerido para que se pueda afirmar que obro con dolo.
El tipo penal considerado en forma objetiva abarca solamente la exterioridad de la
conducta, es decir que prescinde de todo lo interno. Lo exterior de la conducta
corresponde al objetivo, y todo lo interno a lo subjetivo

Los tipos penales entonces están en el código penal y las leyes complementarias, eso le da la
legalidad donde son predominantemente descriptivos para poder abarcar los actos u hechos
prohibitivos.
Los elementos son predominantemente objetivos pero debe haber el conocimiento de los
subjetivos, es decir, si hurto por equivocación no hay dolo.

Hay tipos:
- Dolosos
o Tipo subjetivo: Dolo: conocer y querer hacer
o Objetivo: función sistemática
- Culposo
o Tipo subjetivo: Culpa: inegligencia o imprudencia
o Objetivo Función sistemática
- Omisivo:
o Tipo subjetivo: Dolo/culpa
o Objetivo Función sistemática

Elementos positivos del delito/elementos o aspectos negativos


Acción (conducta)  Falta de acción
Tipicidad  Ausencia de tipo (atipicidad)
Antijuridicidad  causa de justificación (ausencia de antijuridicidad)
Imputabilidad  causa de inimputablidildad
Culpabilidad  Causa de inculpabilidad
Condiciones objetivas de punibilidad  falta de condición objetiva
Punibilidad  excusas absolutorias

El aspecto objetivo siempre hace referencia, pueden ser:


- De tiempo: art. 302 inc 1) CP.
- De lugar: art 167 inc 2) CP.
- De modo: Art. 80 inc 2) CP.
- De ocasión: art 165 CP – robo seguido de muerte
- De medios: art 168 CP- extorsión
También tiene elementos descriptivos: son los que predominan su capacitación por los sentidos y no
necesitan acudir a ninguna valoración para su individualización: ej. Madre, arma.
Hay elementos normativos que son los que remiten a una valoración juridico o ético social: ej: cosa mueble,
en el art 162. Los elementos normativos se clasificarse en: Referirse a la significación cultural (cuando los
actos de exhibición obscena). Significación jurídica de alguna circunstancia (como el elemento “documento”
en la falsificación). Son propios del tipo, pero no de la acción propiamente dicha, porque el autor del hecho
no las realiza. Son independientes de la conducta delictiva. Un mismo acto tiene concepto de valoración
diferente dependiendo del contexto y de la persona.
Hay tipos de resultados los que son aquellos en que se lesiona un determinado objeto, denominado objeto
de la acción y que no debe confundirse con el objeto de la protección o bien jurídico. Todos los delitos
importan una lesión inmaterial al bien jurídico, solo un número determinado de ellos requiere una lesión
material. El derecho penal protege bienes y valores jurídicos, la lesión no significa que haya resultado, pero
si que hay una menoscaba al bien jurídico, puedo realizar una acción con dolo, pero si no hay fin entonces
queda en tentativa. Hay delitos donde no hay diferencia entre acción y resultado pero debe haber distancia
temporal entre la accion y el resultado.
Hay tipos de mera actividad, donde la misma acción implica resultado. Pueden clasificarse:
- Delito de peligro: en este tipo penal no se requiere que la acción haya ocasionado un daño sobre un
objeto, sino que es suficiente con que el objeto jurídicamente protegido haya sido puesto en
peligro de sufrir una lesión que se quiere evitar. Pueden ser:
o Peligro concreto: requiere comprobar que haya corrido un riesgo cierto el bien juridico.
o Peligro abstracto: no importa la lesión concreta sino la posibilidad remota de la lesión.
Debe ser regla empírica para castigar el peligro potencial.
- Delito de lesión: en los que la acción causo la lesión del bien jurídico mediante el daño ocasionado a
un determinado objeto

Sujeto activo: los tipos comunes pueden ser genéricos, y hay otros que no pueden ser realizados por
cualquiera de las personas. Por esto es muy importante analizar las categorías ya que sino no ingresan y no
está en la tipicidad del derecho penal. Hay delitos uni-subjetivos, que son los que no exigen una pluralidad
de sujetos (matar); los pluri-subjetivos son cuando la exige la acción conjunta de varios sujetos activos
(asociación ilícita).
También hay sujetos pasivos, puede ser genérico llamado simple; y hay pasivo calificado, donde la victima
debe reunir ciertas condiciones y es calificado (prostitución de menores)
Nexo de causalidad: la relación entre el resultado y la acción desplegada debe ser directa y como se indicó,
se denomina NEXO CAUSAL. La muerte debe ser una consecuencia de una conexión directa de la acción y el
resultado.
La teoría de la conditio sine quanon, dice que: es causa toda condición del resultado, esto es; el antecedente
necesario para la producción del hecho es la causa. La causa es un antecedente necesario del resultado. Se
estudian todas las causas aptas para producir un acto, pero fue dejado de lado:
- Teoría de La causalidad de eficiencia: la causa inmediata al resultado obtenida es lo que se analiza
- Teoría de la causalidad adecuada: frente a observador tercero debe tomar la causa más eficiente
para reducir y cortar las causas y medios infinitos. Esto limita todas las acciones que condicionaron
el acto y el resultado.
Hay con-causas que son acciones que se interponen entre la acción y acrecientan acelerando el resultado,
por ejemplo, una lesión leve pero que se infecta con el tiempo provocando la muerte. Esto hace que corte el
nexo causal.

TIPO SUBJETIVO

Dolo: Es el querer la realización del tipo objetivo guiado por el conocimiento.


Aspecto Cognoscitivo: Requiere el conocimiento efectivo y en cierta medida actual de los siguientes
aspectos: elementos descriptivos, elementos normativos, previsión de la causalidad, previsión del resultado

10/4

- Al sancionar un tipo penal, el legislador no solo decide bajo que condiciones se cumple el tipo
objetivo, sino también cual debe ser el contenido de los conocimientos que dan lugar al dolo del
autor, la tipicidad del delito doloso no depende solamente de la adecuación de la conducta a la
descripción de sus aspectos externos sino también de la intención del autor.
- La subsunción requiere además que considerar lo que el sujeto hizo (tipo objetivo), que haya sabido
lo que hacia (tipo subjetivo)

Hurto

ARTICULO 162. - Será reprimido con prisión de un mes a dos años, el que se
apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena.-

El tipo subjetivo mayormente no esta expreso en la norma, sino que surge de interpretacion
doctrinaria o jurisprudencial. Si la conducta del tipo penal fue efectuada con dolo o culpa es el
primer análisis a realizar.

El dolo tiene varias clases:

- Directo: dolo más completo, más representativo de la conducta dolosa en si


- Indirecto: distinción doctrinaria
- Dolo eventual.

Cuando el legislador sanciona un tipo penal cualquiera, antes de legislar conducta, debe no solo
establecer la conducta sino tener en claro cómo se compondrá el tipo subjetivo, es decir, primero
descripción del tipo penal, y después tener en claro que le va a requerir al sujeto con el tipo
subjetivo.
Subsunción, a conducta x descriptos en norma, encajen perfectamente en conducta que se busca
atribuir carácter de ilícito, y tiene que ver con la tipicidad. No solo se considera lo que el sujeto
hizo (tipo objetivo) sino también saber lo que estaba haciendo (tipo subjetivo)

El dolo: solo entra en consideración si previamente se ha demostrado la concurrencia del tipo


objetivo (solo tiene sentido investigar si el autor sabía que mataba al sujeto pasivo, si previamente
ha quedado acreditado que efectivamente mato). Se debe imputar un comportamiento doloso a
quien ha querido la realización del hecho. El dolo es conocimiento (elemento intelectual) y
voluntad (elemento volitivo) de realización del tipo objetivo.

La dificultad que enfrenta la teoría de la voluntad, es que solamente el dolo directo se


corresponde psicológicamente con lo que el autor ha querido, es decir, vincularlo solo con dolo
directo, dejando afuera el dolo eventual y el dolo indirecto. Es necesario entonces la doctrina y
jurisprudencia para encuadrar los demás dolos dentro del tipo subjetivo.

El dolo se relaciona específicamente de no haberse motivado por la representación del tipo penal,
el auto sabía lo que llevaba a cabo y sin embargo siguió adelante con su comportamiento a pesar
de la norma y busco causar un daño al bien jurídico especificado de otro individuo. El elemento
subjetivo debe analizarse en el momento indicado que el individuo consumo el hecho, es decir si
se realizó lo considerado en el tipo objetivo.

La diferencia entre dolo y culpa, es que si en el momento justo de realizar el ilícito, el individuo
pudo representar o no las consecuencias que tendría su auto.

Concepto actual de dolo: es el conocimiento de los hechos suficiente para la formación del motivo
de querer evitar ese resultado.

El desconocimiento de alguno de los elementos del tipo objetivo en una accion eliminara el dolo,
la eliminación del dolo no siempre excluye la responsabilidad penal quedando una figura culposa.

El conocimiento que requerirá el legislador esta referido al tipo objetivo, no teniendo que afirmar
el dolo del autor ni conciencia de la antijuridicidad (saber al momento del hecho que ese acto esta
prohibido por la ley penal). Tampoco es necesario que sepa de la punibilidad de la conducta (pena
al acto).

Cuando se analiza tipo subjetivo del delito, no entra conciencia de antijuridicidad ni punibilidad del
hecho, entonces, obra con dolo quien quiso consumar hecho contrario al derecho y que tiene una
sanción.

Desde la parte cognoscitiva del acto, debe ser conocimiento efectivo y no meramente potencial,
es decir, que el auto haya sabido realmente que estaba realizando los componentes del tipo
objetivo de determinado acto. El conocimiento también debe ser además actual, en el momento
del hecho debe saber que estaba realizando el tipo objetivo, en el momento preciso de realizar la
accion. Quedando casi relegado el momento previo o posterior en le derecho penal.

En consecuencia: Un conocimiento previo no permite fundamentar un obrar doloso, sin prejuicio


de que se lo tenga en cuenta para imputar el acto doloso. Tampoco hay dolo sin con posterioridad
al acto, el individuo tomo conciencia de que en realidad lo había efectuado contra otra persona.
Como el dolo debe existir en el momento del hecho, no se puede formular la imputación en un
dolo posterior. El conocimiento también debe comprender las circunstancias atenuantes y
agravantes, por lo que si el comportamiento del auto realizo objetivamente un tipo dependiente,
la aplicación de las agravantes o atenuantes previstas en la ley, requieren que el autor además de
captar los elementos básicos, conozca las circunstancias que prevé el tipo dependiente. Tanto los
agravantes como los atenuantes deben ser conocidas por el autor, un error excluye la tipicidad
subjetiva del tipo dependiente, debiendo imputarle al tipo básico.

El alcance del conocimiento

El modo de conocimiento requerido dependerá del elemento del tipo objetivo al cual esta
referido, que pueden ser elementos descriptivos (se lo percibe por los sentidos) o normativos

Formas de Dolo

- Directo: sujeto activo realiza acción del tipo penal con intención, es decir, que el resultado
que ocurre se condice con la voluntad o intención del sujeto activo. Conocimiento expreso
y voluntad de realizar esa conducta antijurídica
- Indirecto o dolo de segundo grado: es cuando el sujeto activo para obtener finalidad “x”
utiliza medios que sabe que producirán otro resultado colateral. El dolo indirecto para
algunas doctrinas dice que debe juzgarse de la misma manera porque la finalidad es la
misma, y se debe analizar desde el resultado. Mientras otra teoría busca distinguir esas
dos conductas a pesar de que no tenga diferencia o incidencia en la sanción. El autor se
representa como consecuencia necesaria, pero obra sin ningún factor o freno inhibitorio.
- Dolo eventual: es una figura que se analiza con respecto al tipo subjetivo pero debe tener
el mismo elemento volitivo de los dolos anteriores. Hay un dolo eventual cuando el autor
dirigirá de modo incondicional su voluntad que llevara a un resultado que considera que
será consecuencia posible de su acción. Lo eventual no es el dolo, pues la dirección dela
voluntad es incondicional, lo eventual es la producción del resultado que puede ser
posible o no. El dolo eventual debe considerarse consecuencia posible y no necesaria
como en el dolo directo.

Formas de Culpa

- Culpa consciente (culpa con representación): el autor se representa el resultado posible y


actúa esperanzado de que ese resultado posible no se va a producir. Hay una delgada línea
que divide culpa consciente de dolo eventual, donde para diferenciarlos, se debe analizar
la actitud y voluntad del actor, predisposición psíquica en base al resultado que puede
ocurrir o no, si cree que el resultado no iba a ocurrir era culpa con representación,
mientras que si el actor es indiferente (le da lo mismo) frente a ese posible resultado que
puede ocurrir. En doctrina, esta diferencia no es tan notoria en la práctica, debido a lo
difícil de probar, donde no hay muchos elementos con los que pueda probar la voluntad
del sujeto al momento especifico del hecho, y ante la duda se utiliza interpretación menos
gravosa para el imputado.

Error de tipo
Puede excluir el elemento subjetivo del dolo. Cuando una persona realizo un comportamiento
contenido en el tipo objetivo, caben dos posibilidades: si obro con dolo conociendo lo que hacia; o
padeció un error de tipo si lo desconocía.

Se da cuando una persona realiza un acto desconociendo algún elemento contenido en el tipo
objetivo. Cuando el sujeto obro con una adecuada representación, entonces ahí se puede afirmar
el comportamiento doloso.

La exclusión del dolo por error de tipo se presenta, cuando en el momento del hecho el autor
desconoce alguna circunstancia o elemento que realiza el tipo objetivo.

Solo cuando el sujeto a obrado con una adecuanda representación de los elementos que
componen el tipo objetivo, se puede afirmar que existe un comportamiento doloso, porque
coincide lo que conocía y lo que realizo.

El conocimiento del autor es lo que permito subsumir el hecho en el tipo subjetivo, lo que no es
posible cuando el autor desconoce que concurre algún componente del tipo objetivo (ignorancia)
o actúa con una falsa representación del mismo (error), situaciones que excluyen el conocimiento
y consiguientemente el dolo. Ignorancia ausencia total del conocimiento, error falsa
representación de elemento en particular. (art 34 inc 1) CP
IMPUTABILIDAD

ARTICULO 34.- No son punibles:

1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus
facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de
inconciencia, error o ignorancia de hecho no imputables, comprender la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones.

En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un


manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del
ministerio público y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro
de que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás.

En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del
presente inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un establecimiento
adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las condiciones que le
hicieren peligroso;

El error puede ser invencible o no invencible. Es invencible cuando el sujeto por más
cuidado que adopte en caso concreto, nunca podría haber advertido que la conducta que
está llevando acabo era un ilícito penal, se utilizaron todas las medidas y cuidados
necesarios, esto excluye automáticamente el dolo. El resultado no puede ser atribuido el
dolo ya que se tomaron todos los recaudos. El invencible excluye el tipo doloso y el
culposo, anula el elemento subjetivo, ya que la causa del error no puede ser atribuida a la
falta de cuidado.

El error del tipo evitable o no invencible se presenta cuando el autor desconoce que
concurre un elemento del tipo objetivo, falta un elemento del tipo objetivo, que como
consecuencia obro con falta de cuidado, es de que a diferencia del anterior, puede ser
atribuible una imprudencia o negligencia (falta de cuidado), es entonces forma culposa del
tipo subjetivo.
Hay error de tipo y de prohibición, donde el primero es cuando el sujeto activo desconoce
aspecto o consecuencia del tipo penal; mientras que el de prohibición donde la persona es
consciente de lo que está llevando a cabo pero desconoce que esa conducta está penada
por la ley.

Error en la persona.

En estos casos el autor es plenamente consciente de las consecuencias del acto, pero
recae en un error con respecto a la víctima. En cuanto a la imputación el error a la
persona es irrelevante al derecho penal porque el resultado es el mismo (ej. Homicidio).
No hay error con respecto al tipo objetivo. La identidad de la víctima no pertenece al tipo
objetivo, existe total coincidencia entre lo sucedido y lo que el autor esperaba.

Aberratio Ictus

Se trata de casos en los que existe una desviación del nexo causal, en los que el autor
dirige su actividad contra un objeto determinado, pero como consecuencia de una
ejecución deficiente, la acción recae sobre otro objeto de la misma especie. La diferencia
con el anterior, es que aquí no hay error en la identidad como en el error en la persona,
mientras que en este el resultado diferente se da por la deficiencia en la acción que busca
consumar el hecho (ej. Disparo). En este caso hay dos delitos: tentativa de homicidio y
homicidio culposo.

Dolus Generalis

Dolo general, busca englobar bajo el mismo dolo, una conducta que tiene diferentes
cursos causales. A ataca a B y lesiona, lo cree muerto, busca esconder el cadáver
arrojándolo a un rio, pero cuando el cuerpo se encuentra, se determina que cuando el
supuesto cadáver cayo al rio, el resultado de la muerte fue por golpe de roca de rio o
ahogado y no por el agravament de A. Se consideran dos hechos independientes, por lo
cual se tendrá concurso, donde al auto se le imputara tentativa de homicidio en concurso
real con homicidio culposo. Se busca unir a esta accion en dos etapas, tomándolo como
comportamiento unitario donde no importa la distinción de las dos etapas, sino lo que
importa es el dolo general, porque la voluntad genérica y principal del autor, sin importar
como acontecieron al final las cosas, es un dolo general sobre la conducta que era matar.

La antijuridicidad

El delito es una ruptura del derecho. La antijuridicidad es una contrariedad entre el


derecho y el acto. La teoría de la antijuridicidad tiene por objeto establecer bajo qué
condiciones y en qué casos la relación de un tipo penal (en forma dolosa o no; activa uy
omisiva) no es contraria al derecho, es por lo tanto, una teoría de autorizaciones para la
realización de un comportamiento típico. Si actuó conforme al derecho, al ordenamiento
jurídico, entonces es una conducta libre, sin motivo de reprochablilidad. Es una teoría que
autorice la realización de determinados actos. El derecho no pide más de lo que pueda
hacer un hombre medio, dando permiso a determinados actos que si bien rompen el
ordenamiento, tienen unas causas justificantes. No todos los comportamientos son
comportamientos antijurídicos.

IMPUTABILIDAD

ARTÍCULO 34.- No son punibles:

7º. El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que


concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido
provocación suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado en ella
el tercero defensor.

No todos los comportamientos en el derecho son antijurídicos sino que están permitidos,
hay causas de justificación.

En cuanto a los efectos de las causas de justificación, y en lo que aquí interesa, determina
la exclusión completa de responsabilidad penal.

Lo que es antijurídicamente penal es un ilícito para todo el ordenamiento, mientras que el


ilícito civil es meramente formal.

Cuando no hay permiso justificante que provenga del ordenamiento, entonces estaré en
INJUSTO, es conducta típica y antijurídica pero sin permiso del ordenamiento por no tener
razón ni causa de justificación.

Ese permiso proviene de la especial situación del autor y del bien jurídico en el momento
de la acción. Todas las causas de justificación confieren un derecho para obrar, es decir,
otorgan un permiso, sea dejando sin efecto una prohibición, o liberando del cumplimiento
de un mandato.

Las justificaciones están en cualquier lado del ordenamiento, mayormente en el artículo


34 del CP.

Cuando se habla de permiso, se habla de legítima defensa necesaria, cuando el permiso


para obrar está condicionado por la agresión ilegitima de otro, por la colisión de bienes
jurídicos.

Esos permisos permiten cometer un delito a favor del ordenamiento

Legítima Defensa

Puede ser propia de la persona o de los derechos propios o de la persona de un tercero o


sus derechos.

ART 34 6º. El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que
concurrieren las siguientes circunstancias:

a) Agresión ilegítima;

b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;

c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante la


noche rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de
su casa, o departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el
daño ocasionado al agresor.

Igualmente respecto de aquél que encontrare a un extraño dentro de su hogar,


siempre que haya resistencia;
7º. El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que
concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido
provocación suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado en ella
el tercero defensor.

Si hay interés legítimo, todos los bienes son pasibles de ser defendibles.

La agresión es un ataque actual o inminente, Mal Penal, que pone en peligro a una
persona y sus derechos. Ese ataque existe cuando la conducta de una persona crea un
peligro de menoscabo para la persona o derecho de otras. Es ilegitima porque quien obra
agrediendo no tienen ningún derecho. La agresión se evalúa de forma objetiva, sin
consideración de la culpabilidad, motivo o fines del atacante.

La actualidad de la agresión debe ser de carácter inminente o estar desarrollándose. La


inminencia de la agresión, es decir, la decision irrevocable del agresor de dar comienzo a
la agresión, es equivalente a la actualidad.

La racionabilidad del medio empleado, el medio defensivo, que no es el instrumento


empleado, sino la conducta defensiva usada, es racionalmente necesario para impedir o
repelar la agresión, si su empleos es oportuno guarda proporción con la agresión. Es
oportuno si se usa para impedir la agresión inminente o actual y es proporcionado con la
agresión sim con arreglo a las circunstancias y al valor de los bienes en juego, su uso
implica un empleo adecuado de los elementos de la defensa de que se dispone en relación
al ataque. El medio racional debe ser lo suficientemente apto para repeler la agresión,
conforme a los medios oportunos (medios que pretenden impedir la agresión). Si la
agresión es ilegítima no debe ser proporción el daño con la agresión. Tiempo lugar y
persona.

La defensa es la acción necesaria del agredido es la menos dañosa de cuantas estaban a


su disposición para rechazar la agresión en la situación concreta. La exigencia de que la
necesidad sea racional se explica dentro de este marco: la necesidad de la acción de
defensa es racional cuando esta es adecuada para impedir o repeler la agresión. La acción
puede no ser necesaria para la defensa.

Falta de provocación suficiente

Ello remite a la exigencia de que el que se defiende haya obrado conociendo las
circunstancias de la agresión ilegitima de la que era objeto uy con intención de
defenderse.

Voluntariamente me coloco ante una situación de ser agredido, es un punto de vista


subjetivo. Puede tener falta de provocación suficiente para estar como víctima de la
agresión.

Legítima defensa de terceros, obro en defensa de otros, tiene el mismo fundamente que
la defensa propia, teniendo los mismos requisitos que en la legitima defensa y debe haber
proporcionalidad y racionalidad en el medio empleado para la defensa.

Legítima defensa en casos privilegiados, es para casos en legítima defensa en el propio


hogar contra un extraño que opone resistencia a retirarse. Es presunción Iure Tantum. El
ingreso en la noche es uno de los requisitos.

Las causas de justificación deben de ser acreditadas. En las privilegiadas es opuesta.


Legítima defensa privilegiada de los abiniculos, dispositivos explosivos, no son de
legitima, salvo supuestos de cerco eléctrico, con cerco perimetral previo no electrificado.

17/4

Causa de Justificación

Determinada por la legítima defensa propia o de un tercero, el estado de necesidad.


Cumplimiento de un deber, legitimo ejercicio de un derecho, autoridad o cargo y
obediencia.

Legitima defensa, actua quien se defiende para repeler o evitar un daño o agresión
ilegitmida, debe haber un medio valido empleado, falta de provocación suficiente.

Es la reacion necesaria contra una agresión injusta actual y no provocada.

IMPUTABILIDAD

ARTICULO 34.- No son punibles:

1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus
facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de
inconciencia, error o ignorancia de hecho no imputables, comprender la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones.

En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un


manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del
ministerio público y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro
de que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás.

En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del
presente inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un establecimiento
adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las condiciones que le
hicieren peligroso;

2º. El que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un
mal grave e inminente;

3º. El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño;

4º. El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su


derecho, autoridad o cargo;

5º. El que obrare en virtud de obediencia debida;

6º. El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren
las siguientes circunstancias:

a) Agresión ilegítima;

b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;


c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante la


noche rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de
su casa, o departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el
daño ocasionado al agresor.

Igualmente respecto de aquél que encontrare a un extraño dentro de su hogar,


siempre que haya resistencia;

7º. El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que


concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido
provocación suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado en ella
el tercero defensor.

El fundamento, es la injusta agresión, el derecho no necesita ceder hacia lo licito. El orden juridico
garantiza una protección mientras se acate el derecho, mientras que si no se acate entonces el
mismo derecho permite la defensa de la agresión inminente.
Bienes defendibles, todos los bienes son defendibles.

La legítima defensa puede ser propia o puede ser privilegiada. En la propia debe probarse que se
defendía, es decir, acreditar la agresión; mientras que en la privilegiada se presume, Iure Tantum,
que utilice legítima defensa privilegiada. La legítima defensa de un tercero, tiene derecho a
proteger al tercero, pero no abarca la falta de provocación ya que es en defensa de un tercero.

Legítima defensa putativa, se cree que hay un error de la legítima defensa cuando creo que me
estoy defendiendo de una agresión pero no la hay. Hay una exclusión de elementos subjetivos.

Estado de necesidad, peligro actual para interés legítimo que se ve conjurado con le lesión de otro
bien jurídico, busco salvar un bien jurídico mayor mediante el daño de un mejor jurídico como
medio a fin de salvaguardar otro interés

El estado de necesidad exculpante, es el típico caso de la coacción irresistible donde no se puede


actuar en base a derecho porque hay un interés legítimo mayor para mí. En el estado de necesidad
de culpa, no puedo ser juzgado, porque no hay posibilidad de optar en el actuar.

Requisitos:
Inminencia del mal; extrañez al mal; que el mal que se causa sea menor al evitado; que el autor no
esté obligado a soportarlo; imposibilidad de evitar el mal por otros medios. Aspecto subjetivo:
conocimiento que se hacía para saber que se está amparado por la necesidad.

Ejercicio legítimo de un derecho


Concepto: En el ejercicio de un derecho se actúa en el ámbito de libertad, dentro de lo autorizado
por el orden jurídico, es decir, resulta facultativo para el autor ejercerlo o no (lesiones en materia
deportiva y tratamientos médicos). La ley no ampara el ejercicio abusivo de un derecho.

Ejercicio legítimo de una autoridad


Concepto: potestad que posee una persona sobre otra en virtud de una disposición legal. Se
desenvuelven dentro del ámbito privado de las relaciones familiares, implicando la facultad de
educación y corrección de los padres, también de los tutores o curadores. No se pueden dar
castigo físico por ser abuso del derecho. El límite se da mediante la moderación, que no exista
dicho abuso ni el exceso.

Ejercicio legítimo de un cargo.


Concepto: implica el ejercicio del propio poder de ejecución o decisión correspondiente a un cargo
de naturaleza pública. El límite es que este amparado por la capacidad.

Obediencia Debida.
Concepto: el cumplimiento de una orden dada de acuerdo a derecho dentro de una relación de
sujeción pública excluye la antijuridicidad.

Requisitos:
- Relación jerárquica de naturaleza publica
- Orden formalmente legitima
- Orden substancialmente ilegitima
- El agente debe conocer de la legitimidad e ilegitimidad
- La orden no debe implicar la violación de derechos fundamentales protegidos
constitucionalmente (torturas, otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes)
CAPACIDAD DE CULPABILIDAD – PRESUPUESTO DE CULPABILIDAD

El delito es una conducta humana. Hay motivaciones para delinquir.


No resulta fácil conocer las causas y/o motivos por los cuales un sujeto comete un delito. Se
necesita investigar la historia vital del acusado; y conocer las circunstancias de naturaleza
ambiental en las que se desarrolla su vida.
Para poder asi determinar las causas que llevan al acusado a delinquir; y el mecanismo utilizado
para realizar el hecho.
Hay que diferenciar la conducta delictiva de una personalidad psíquicamente normal, con
anormalidad psíquicas menores o con profundas alteraciones o perturbaciones de la personalidad.
ARTICULO 41.- A los efectos del artículo anterior, se tendrá en cuenta:

1º. La naturaleza de la acción y de los medios empleados para ejecutarla y la


extensión del daño y del peligro causados;

2º. La edad, la educación, las costumbres y la conducta precedente del sujeto, la


calidad de los motivos que lo determinaron a delinquir, especialmente la miseria o
la dificultad de ganarse el sustento propio necesario y el de los suyos, la
participación que haya tomado en el hecho, las reincidencias en que hubiera
incurrido y los demás antecedentes y condiciones personales, así como los vínculos
personales, la calidad de las personas y las circunstancias de tiempo, lugar, modo y
ocasión que demuestren su mayor o menor peligrosidad. El juez deberá tomar
conocimiento directo y de visu del sujeto, de la víctima y de las circunstancias del
hecho en la medida requerida para cada caso.

La culpabilidad es un presupuesto a la imputabilidad que no puede ser culpado o punido. Es


importante determinar la culpabilidad para saber la necesidad de tener o no que aplicar penas.

La imputabilidad es la capacidad de comprender lo injusto del hecho o comportamiento que se


hay tenido; y la capacidad de dirigir la actuación conforme a dicha comprensión. El inimputable es
auqella persona que no puede responder penalmente porque actua o ha actuado sin libertad o
conocimiento. La imputablidald puede verse anulada o reducida por factores individuales
(enfermedad mental y deficiencias intelectuales) o situacionales.
IMPUTABILIDAD

ARTICULO 34.- No son punibles:

1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por


insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o
por su estado de inconciencia, error o ignorancia de hecho no imputables,
comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.

En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un


manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del
ministerio público y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro
de que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás.

En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del
presente inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un establecimiento
adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las condiciones que le
hicieren peligroso;

La fórmula es al momento de origen, habiendo una cronología, debe analizarse el momento del
HECHO; hay una formula psiquiátrica: insuficiencia, alteración morbosa, estados de inconciencia;
Formula psicológica: comprender o dirigir el acto.

Insuficiencia de las facultades: oligofrenias – grave o invesibilidad - características: de 0 a 3 años,


no controla esfínteres, no maneja discurso complejos, carece de motricidad fina y una gruesa muy
torpe, no cometen casi delitos. Media – de 3 a 7 años, control de esfínter, no maneja abstracción
de lenguaje, motricidad gruesa y fina, conocida como retardado, no sabe leer y escribir, ni
matemático. Mayormente terminan internados o dependen de terceros, no cometen delitos
complejos, aunque solo la agresión física y algún abuso sexual leve. El Tercer grado es el débil
mental, de 7 a 11/12, oligofrenia leve, puede ser imputable, manejan lenguaje abstracto, saben
leer y escribir, solo tienen retraso madurativo. Mas fácil se adaptan a la vida social. Delitos
violentos o robos o contra integridad sexual. Las dos primeras son inimputables, la ultima se
analiza.

Alteraciones morbosas: Psicosis y demencias.


Estados psicóticos. Viene de la génesis mental, puede tener origen fisiológico o psicológico
/psiquiátrico. La única fisiológica es la epilepsia. El epiléptico es agresivo, en un ataque se lo
convierte en un acto de plena inconsciencia donde puede herir a si mismo u otros.
El esquizofrenico codifica la realidad (la comprende) pero la decodifica erróneamente. Mal
interpreta la situación. Mayormente la asocia con un nucleo delirante.
Dentro del esquizo tenemos el esquizo paranoico, donde se fija en el nucleo delirante y realiza sus
acciones con inicio en esa idea. La paranoia pura es una de las pocas posibilidades que se da, ya
que solo aparece dentro de determinados ambientes. EL paranoico es el de mas inteligente de
todas las posibles patologías. No se sabe origen de la esquizofrenia, se descubre cerca de los 14
años.
La psicosis por esquizofrenia son multiples.
La demencia puede ser incluso por ebriedad o abuso de sustancias.
La demencia senil es por la edad vegetativa.
La confusión mental en estado febril produce estado de inconciencia. La ebriedad aguda, para el
estado de inconciencia debe ser completa, difiere desde el punto de vista medico a juridico. El
juridico es desde el alcohol en sangre, la medicina no da certeza que todos los cuerpos reaccionen
al alcohol de la misma manera ni al mismo nivel. Medicamente la alcoholemia es leve de 0 a 0.75.
Mantiene la coordinación pero algún problema de coordinación fina. De 0.75 a 1.75 es
alcoholemia media, motricidad fina torpe, comienza a arrastrar la lengua. El alcohol es un
deshinibidor. De 1.75 a 2.5 estado de ebriedad completa hasta que se da coma alcohólico.
Ebriedad del sueño, es una condición particular por falta de sueño, 72 hs sin dormir pueden
provocarla.

Estados de conciencia
Es un darse cuenta, según Bretano: es intención hacia algo. Es un flujo de vivencias con percepción
y registro de las mismas.
Hay dos componentes: Estructura y Contenido, donde la primera es la intensidad y la amplitud del
campo, y la segunda enfoca al mundo exterior e interior.

Condiciones que marcan Conciencia.


El estado de vigilia, es orgánico, sin él no hay lucidez.
Claridad de conciencia: depende de la intensidad de las vivencias, la amplitud del campo y la
ordenación del devenir psíquico.
Conciencia de sí mismo: depende de la claridad y de la vigencia. Permite las diferenciaciones entre
lo real y lo irreal.

“La personalidad es un patrón único de pensamiento, actitudes, valores y comportamientos que


se desarrollan para adaptarse a un determina entorno y a sus normar”

El carácter es la mezcla de lo que se trae y un marco social. El temperamento se trae con uno
mismo. La personalidad es la suma de ambas. Hay que acatarse a las normas. Por ejemplo el
psicópata no acata órdenes. Las normas se acatan desarrollando el sentimiento de culpa.

Trastornos de personalidad: patrones de comportamiento y relación persistentes e inadaptados.


Criterios:
- Son comportamientos inflexibles e inadaptados.
- El paciente sufre o hace sufrir a otros (angustia)
- Originan un deterioro funcional significativo (el sádico)

Clasificación, hay 10 trastornos divididos es 3 grupos. Los trastornos son personalidades


anormales.

- Excentrico: no entra dentro de los paramentros de convencionalidad.


o Desconfianza o suspicacia interpreta como maliciosos los motivos de los demás.
o Distanciamiento de las relaciones sociales.
o Restricciones de la expresión emocional
o Hondo malestar con las relaciones estrechas
o Distorsiones sensoriales
o Comportamiento, pensamiento o forma de expresarse o hablar extraño
o PARANOIDE- ESQUIZOIDE – ESQUIZOTIPICO
- Erratico
o Desprecio y violación de los derechos de los demás.
o Inestabilidad de la imagen de si mismo, el afecto y las relaciones interpersonales.
o Expresión emocional y conducta de búsqueda de atención. Excesiva.
o Grandiosidad, falta de empatía y necesidad de admiración
o HISTRIONICA – NARCISISTA – ANTISOCIAL – BORDELINE
- Temeroso
o Inhibición social, sentimiento de inferioridad/ hipersensibilidad
o Necesidad excesiva de que se ocupen de el (comportamientos de sumisión y
adhesión)
o Preocupacion por el control y perfeccionismo

Criterios:
Sospecha y desconfianza de la gente, excesiva e injustificada
- Expectativas de traición o daño
- Hipervigilancia
- Reserva/cautela
- Duda de la lealtad de los demás
- Celos patológicos.
El psicópata diagnosticado NO tiene cura. Trastorno de personalidad no curable.

Hipersensibilidad
- Tendencia a sentirse ofendido /humillado fácilmente
- Tendencia a hacer montañas de cualquier cosa
- Tendencia a contraatacar
- Incapacidad para relajarse.

Capacidad de autocrítica y auto entenderse es lo que separa al psicópata. Tampoco tiene


capacidad de culpa, anulado el juicio de culpabilidad. La culpa favorece a la empatía con el otro. La
neurosis es lo opuesto al psicópata

Afectividad restringida
- Apariencia de ser frio
- Orgullo de ser siempre racional, no emotivo
- Ausencia de actitudes pasivas, tiernas blandas o sentimentales

Todo ello no es debido a trastorno esquizofrénico.

El grupo A tiende a creer en el pensamiento mágico (superstición, clarividencia, telepatía). Se


interpretan signos o símbolos de fenómenos irracionales. Lo emocional es racional siempre que
puede explicar que lo llevo a realizar el acto que realizo. El pensamiento mágico típico son
psicopatías lúdicas, por la superstición que pueda jugar o no.
Aislamiento social, en el excéntrico no quiere amigos, sino que colecciona gente que pueda
manipular. El psicópata maneja situaciones de poner mediante empatía, agrado a los ojos del
interlocutor que tiene adaptando el discurso para que el que escucha reciba lo que desee.
En general tienen ilusiones recurrentes, es decir, que asume una situación que no es
(despersonaliz. / desrealiza. Sin angustia). Crea relación de poder para aislar al sujeto donde anida.
Las personas deben mostrarse a través de los hechos, y los hechos hablan por si mismo.
Lenguaje extraño (sin incoherencia pero superelaborado
Afecto restringido o inapropiado
Suspicacia
Ansiedad social (debía a hipersensiblidad)

El psicópata solo tiene el limite de autoridad. Las punciones manejan mas la personalidad que la
razón. Solo se puede negociar con la autoridad. No permitir contacto físico y distancia prudencial.
El psicópata siempre tiende a traicionar.

Grupo B son conductas abiertamente teatral, reactiva y expresada con mucha intesidad.
- Autodramatizacion
- Llamadas incesantes de atención
- Hambre de actividad y exitacion

Tienden a sentimientos llamativos, exhibicionismo, indiferencia y frialdad, ocupación en fantasias


Al menos 2 caracteristicas:
- Pretensiones
- Explotación interpersonal
- Relaciones que oscilas entre la superidealizacion o devaluaicon extremas
- Falta de empatía

BORDERLINES: no son inimputables pero no llegan a la edad


- Impulsividad, impredicibilidad, al menos en dos áreas potencialmente peligrosa.
- Una pauta de relaciones interpersonales inestable
- Ira inapropiada intensa y por falta de control
- Alteraciones de identidad
- Inestabilidad
- Intolerancia a estar sola
- Actos auto lesivos
- Sentimientos crónicos de vacío y aburrimiento

Los psicópatas no son inimputables.

Los agresores sexuales, tienen como base patologías de trastorno en esfera sexual, es decir
parafilias. Estas en general tienen que ver con trastorno en el manejo del deseo sexual. NO hay
goce en relación sexual sino en el sometimiento de punción y sometimiento de la víctima. La
victima puede no haber incurrido en provocación de deseo, sino que fue vista vulnerable. No
tienen culpa ni existe el arrepentimiento en el agresor sexual.

Trastorno de dependencia:
De una forma pasiva permite que los demás asuman la responsabilidad en los asuntos más
importantes de la vida
Subordinan sus propias necesidades a las de las personas de quien dependen. Falta de
autoconfianza.
La ley penal no hace reprochable ni culpable al inimputable por la edad, pero si al psicópata, ya
que no le interesa la norma como conducta. Las personalidades delictivas tienen marcados
aspectos psicopáticos. El verdadero signo del psicópata es que no puede mantener en el tiempo
las relaciones afectivas, estabilidad por su trastorno de no poder controlar sus afectos.
Las vivencias marcan profundamente. Las carencias de la infancia se llevan durante toda la vida.

Вам также может понравиться