Вы находитесь на странице: 1из 16

Las diferentes realidades por las cuales atraviesan los seres humanos en la actualidad,

mediadas desde hace más de treinta años, por la masiva y acelerada tecnificación de los
procesos de producción, de trabajo y de formación; y de la paulatina individualización de
las dinámicas al interior de los entornos familiares y de amistad, han propiciado la aparición
de una serie de fenómenos o problemáticas en las que impera una pérdida paulatina del
sentido de la existencia propia y colectiva. Este proceso de franca deshumanización1 cuyas
más evidentes expresiones se manifiestan en las adicciones hacia el consumo de sustancias
psicoactivas, al sexo, juego y demás; la precarización de las condiciones de vida, la
indigencia, la pobreza, la violencia, la corrupción, etc.; motivan una emergencia sin control
de entornos de marginación, señalamiento y exclusión en los cuales terminan confinando a
aquellos más vulnerables y susceptibles a sufrir las consecuencias directas que propagan
estas lógicas.

Quien consume drogas psicoactivas, la persona recluida en la cárcel por un delito, el sujeto
desplazado de su lugar de origen por razones económicas o políticas, el individuo que ejerce
la prostitución; el ser humano que en las calles encuentra un espacio para vivir y trabajar,
terminan siendo los ejemplos contundentes de estos hechos cuando a estos se les busca un
actor que los personifique y encarne.

Para la sociedad en general, la existencia de estas personas, es reconocida como parte de


la estructura que la constituye, por considerarlos parte de sus rutinas y actividades
cotidianas. Sin embargo, tal reconocimiento se convierte en una simple aceptación que
pretende ser categorizada a través de una serie de conceptos identitarios como,
“drogadicto”, “desplazado”, “puta”, “gamín”, “desechable” los cuales terminan
configurando espacios y entornos en los cuales la acción de ese mismo cuerpo social
desaparece y fractura.

Desde los años setenta, con el desmonte general del modelo económico del Estado de
Bienestar es creciente a nivel mundial la generalización tanto de conceptos como de

1
José Luis Cañas-Fernández. “De la deshumanización a la rehumanización (El reto de volver a ser persona)”.
Pensamiento y cultura, vol.13, no.1, jul. 2010. Bogotá: Universidad de La Sabana. [En línea] Disponible en:
http://pensamientoycultura.unisabana.edu.co/index.php/pyc/article/view/1673; p.69.

1
entornos y de espacios donde se manifiestan la exclusión, la marginación y el señalamiento
de estas personas. Frente a este asunto, en el seno de algunas disciplinas de las Ciencias
Sociales como el Trabajo Social y la Psicología emergió un concepto, el de inserción2 como
herramienta de análisis para comprender estos problemas y al mismo tiempo, como medio
para la formulación y operación de medidas para hacer frente y mitigarlas en cuanto a sus
efectos.

Inicialmente, el empleo de esta noción se enfocó a interrogar por las formas y medios
mediante las cuales incorporar a las dinámicas normales de la sociedad aquellos sujetos que
por diversas razones quedaron al margen producto de las acciones motivadas por el
desmonte del esquema económico que acompañó a los años dorados del capitalismo
(Estado de Bienestar)3. Ante las implicaciones que a nivel general de la sociedad
desencadenó este asunto inicial, este vocablo articuló el fenómeno desencadenante del
desempleo con efectos colaterales a este como la pobreza, la desigualdad económica, la
violencia, el consumo de sustancias psicoactivas, etc.; otorgándole una naturaleza de
categoría dirigida a la comprensión de problemáticas sociales complejas4 en un marco de
operación de problematización y de intervención. Bajo este entorno, emerge desde el
mismo espacio de la inserción un nuevo concepto, el de reinserción, el cual persigue dar
cuenta de esa complejidad que surge de esos entornos donde la marginación, exclusión y
señalamiento están aquellos que son considerados desvinculados del orden social vigente,
pero desde una idea de analizar y proponer formas y alternativas dirigidas a retornar al

2
Ana Sánchez Alías y Mercedes Jiménez Sánchez. “Exclusión social: fundamentos teóricos y de la
intervención”. Trabajo social global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, vol.3, no.4, 2013.
Granada (España): Universidad de Granada, Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, p.139 [En
línea] Disponible en: http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/952. El tema de la inserción social
puede remontarse a un pasado mucho más largo. Ver: Émile Durkheim. De la división del trabajo social. París
(Francia): Félix Alcan: 1893. Traducción del español por Editorial Schapire, Buenos Aires (Argentina), 1967.
Respecto al período de estudio del texto principal, ver el texto de 1965 escrito por el sociólogo austriaco,
residente en Francia, Julius Klanfer, titulado La exclusión social: Estudio de las marginalidades en las
sociedades. París (Francia): Bureau de Recherches Sociales. Y de 1974, el hecho por el político francés René
Lenoir, Los excluidos: un francés de diez. París (Francia): Le Seuil.
3
Ana Sánchez Alías y Mercedes Jiménez Sánchez. “Exclusión social: fundamentos teóricos y de la
intervención”, p. 139.
4
Alfredo Juan Manuel Carballeda. “Políticas de reinserción y la integración de la sociedad. Una mirada desde
las políticas sociales”. Margen. Revista de trabajo social y de ciencias sociales, no.39, 2005, p.1. [En línea]
Disponible en: http://www.margen.org/carballeda/Pol%C3%ADticas%20Sociales%20y%20Reinsercion.pdf

2
grueso del cuerpo social aquel que por causa de esas circunstancias, sufren este tipo de
comportamientos y de escenarios. Para cumplir este cometido, la reinserción se centra en
dos componentes básicos:

1) Individual: Interesado en la promoción positiva de actitudes y aptitudes respecto a


su reincorporación como persona al seno de la sociedad.
2) Social: Ocupado por las redes y relaciones económicas, culturales, políticas que
acompañan positivamente o no a la reintegración de ese individuo al cuerpo social.5

Bajo este panorama, este escrito quiere hacer énfasis en la literatura que sobre la
reinserción existe alrededor de un grupo de personas que, producto de estos grandes
procesos de transformación social, sufre de los mayores niveles de señalamiento,
marginación y exclusión social, los consumidores de sustancias psicoactivas quienes
consideran la calle como un espacio de residencia, convivencia y de trabajo. Para tal fin, se
hará un estado del arte, que sirva de contexto y referencia, que ilustre con detalle este tema
de alto impacto social.

Existe entre los expertos y estudiosos del tema de las adicciones asociadas al consumo de
sustancias psicoactivas y en situación de habitabilidad en calle, el consenso de que la
reinserción es una etapa fundamental para que una persona supere exitosamente este
problema y restablezca los vínculos que, producto de esta conducta, rompe con la sociedad.
La razón que manifiestan para ello, es que es en esta fase donde el individuo consumidor
comienza a romper definitivamente con la realidad de su situación, de los prejuicios y
estigmas que le acompañan a nivel social y de los efectos físicos que del consumo se
desprenden. Lo cual, se convierte para este y a quienes intervienen en su recuperación, en
una prueba de fuego al proceso de tratamiento6.

5
Lorenzo Sánchez Pardo. “Los límites de la intervención social en los procesos de inserción”. Intervención
psicosocial, vo.1, no.2, 1992. Madrid (España): Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, p.74. [En línea]
Disponible en: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1992/vol2/arti6.htm
6
Solveig Eréndira Rodríguez Kuri y Luis Daniel Nute Méndez. “Reinserción social de usuarios de drogas en
rehabilitación. Una revisión bibliográfica”. Revista de psicología Iztacala, vol.16, no.1, marzo 2013. México,
D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, p.194. [En línea]
Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/36346/32943

3
Para la doctora en Psicología, la mexicana Solveig Eréndira Rodríguez Kuri, la literatura
asociada al tema de la reinserción puede definirse de esta manera7:

1) Trabajos en los cuales se hacen caracterizaciones de los procesos de reinserción y


de los obstáculos que se generan en ellos.
2) Escritos de naturaleza propositiva dirigidos a la creación de estrategias exitosas en
pos de la reinserción
3) Textos descriptivos de los programas como de los resultados en los cuales está
involucrado esta etapa y que van articulados al apoyo hacia un camino definitivo de
rehabilitación
4) Documentos en los cuales el tema de la reinserción es un asunto de política pública
y social enfocada a la mitigación del consumo de drogas.

La categorización que brinda esta investigadora, ofrece para los fines de este balance, un
marco en el cual pueden vislumbrarse las diferentes tipologías que alrededor del tema de
la reinserción se han ido elaborando a lo largo del tiempo y un escenario de reflexión para
los futuros trabajos que puedan desprenderse de este asunto. Y, por supuesto, para este
escrito, una base necesaria para comprender claramente este tema en toda su extensión.

1. La reinserción, características y obstáculos

Dentro de este balance, es quizá lo que más puede encontrar el lector y el investigador
interesado en el tema. Son escritos académicos que combinan la descripción y el análisis
desde presupuestos teóricos de diversa índole que van desde la psicología y terminar en la
antropología y el trabajo social. (Ver cuadro 1)

Cuadro 1. La reinserción, características y obstáculos (Escritos)

Autor Año País dónde se trabaja Referencia


el artículo bibliográfica

7
Solveig Eréndira Rodríguez Kuri y Luis Daniel Nute Méndez. “Reinserción social de usuarios de drogas en
rehabilitación. Una revisión bibliográfica”, pp.193-194.

4
Jaime Funes i 1986 España Funes i Arteaga,
Arteaga Jaime. “Cómo y
cuándo insertar
socialmente al
toxicómano”.
Papeles del
psicólogo, vol.24,
no.4, enero de 1986.
Madrid (España):
Colegio Oficial de
Psicólogos, pp.21-22.
Manuel Muñoz y 1998 España Muñoz Manuel y
Carmelo Vásquez Carmelo Vásquez.
“Las personas sin
hogar: aspectos
psicosociales de la
situación española”.
Intervención
psicosocial, vol.7,
no.1, 1998. Madrid
(España): Colegio
Oficial de Psicólogos,
pp.7-26.
Juan Pablo Vargas 2012 Colombia Vargas Martínez,
Martínez Juan Pablo.
“Resocialización de
habitantes de calle:
hacia una nueva
vida”. Trabajo de

5
grado para optar al
título de
comunicador social-
periodista. Bogotá
(Colombia): Pontifica
Universidad
Javeriana, Facultad
de Comunicación y
Lenguaje, Carrera de
Comunicación Social-
Periodismo, 2012,
104p.
Silvia Nathalia 2015 Colombia Núñez Rueda, Silvia
Núñez Rueda Nathalia. “Población
en situación de calle:
desafíos de los
programas de
inclusión en
Bucaramanga (2012-
2014). Bogotá:
Universidad Nacional
de Colombia-
Dirección de
Investigaciones,
2015, pp.1-6.
Marta Elena Correa 2007 Colombia Correa, Marta Elena.
“La otra ciudad-otros
sujetos: los
habitantes de la

6
calle”. Revista
Trabajo Social, no.9,
2007. Bogotá
(Colombia):
Universidad Nacional
de Colombia,
Facultad de Ciencias
Humanas,
Departamento de
Trabajo Social, pp.
37-56.
Carolina Gómez 2015 Colombia Gómez Urueta,
Urueta Carolina. “El
habitante de calle en
Colombia:
Presentación desde
una perspectiva
social-preventiva”.
Actualidad jurídica,
no.8, 2015.
Barranquilla
(Colombia):
Universidad del
Norte, Facultad de
Derecho, Ciencia
Política y Relaciones
Internacionales,
pp.28-40.

7
Observatorio 2015 Colombia Observatorio
Distrital de Drogas Distrital de Drogas.
Caracterización del
abuso de sustancias
psicoactivas en
población habitante
de calle. Bogotá
(Colombia):
Observatorio
Distrital de Drogas-
Alcaldía Mayor de
Bogotá, 2015, 27p.

2. La reinserción, la construcción de propuestas exitosas

Son escritos básicamente teóricos, en los cuales los autores desde sus experiencias y
reflexiones propias y ajenas, persiguen constituir propuestas y referentes que a futuro sean
útiles y exitosas dentro de los procesos de reinserción. (Ver Cuadro 2)

Cuadro 2. La Reinserción, la construcción de propuestas exitosas

Autor Año País dónde se trabaja Referencia


el artículo bibliográfica
Eulalio López García 2005 México López García, Eulalio
y Manuel Pérez y Manuel Pérez
Bailón García. “La
reinserción social y
las adicciones”. Liber
Addictus, no.87,
septiembre 2005.

8
Liberaddictus AC,
pp.1-6.
Jairo Báez, Angélica 2013 Colombia Baéz Jairo, et. al.
María González “Una propuesta para
Jiménez y Carol la concepción y
Fernández Jaimes abordaje del
habitante de calle
desde una
perspectiva
psicoanalítica”.
Revista CES
Psicología, vol.XI,
no.2, julio-diciembre
2013. Bogotá
(Colombia): Centro
de Estudios de la
Salud (CES), Facultad
de Psicología, pp.1-
14.

3. La reinserción, un asunto de práctica

En este grupo, el tema de reinserción sigue el camino de narrar y ordenar la experiencia y


de reflexionar, en algunos casos, alrededor de ellas. Son, en cuanto a número, las que más
suman con aquellos escritos que hacen la tarea de describir y reflexionar en torno a este
asunto. (Ver Cuadro 3)

Cuadro 3. La reinserción, un asunto de práctica

Autor Año País dónde se trabaja Referencia


el artículo bibliográfica

9
Melisa Rodríguez 2006 Colombia Rodríguez Loaiza.
Loaiza Melisa “Intervención
de trabajo social en
población habitante
de calle consumidora
de sustancias
psicoactivas en
proceso de
rehabilitación
Shalom Casa de Paz”.
Bucaramanga
(Colombia):
Universidad
Industrial de
Santander, Facultad
de Ciencias
Humanas, Escuela de
Trabajo Social, 2006,
120p.
Ana Llirlett Arias 2015 Colombia Arias Jaramillo, Ana
Jaramillo y Jennifer Llirlett y Jennifer
Pamplona Raigosa Pamplona Raigosa.
“Razones de
hombres jóvenes
habitantes de calle
entre los 20 y 50
años, para continuar
viviendo en la calle”.
(Trabajo de grado

10
para optar al título de
psicología). Medellín
(Colombia):
Universidad de
Antioquia, Facultad
de Ciencias Sociales y
Humanas, Programa
de Psicología, 2015,
114p.
Gloria Herminia 2012 Colombia Montoya Cuervo,
Montoya Cuervo y Gloria Herminia y
Ángela María Ángela María
Agudelo Velásquez Agudelo Velásquez
“Motivaciones de los
y las habitantes de
calle para ingresar a
Centro Día en el
componente de
resocialización”.
Medellín (Colombia):
Universidad de
Antioquia, Facultad
de Ciencias Sociales y
Humanas, Programa
de Trabajo Social,
2012, 114p.
Johana Camila 2005 Colombia Álvarez Herrera,
Álvarez Herrera y Johana Camila y
Sandra Viviana

11
Sandra Viviana Urrego Castro.
Urrego Castro “Inclusión social, un
análisis desde la
concepción
institucional y los
imaginarios de la
población egresada
del centro de
desarrollo personal
Balcanes”. Bogotá
(Colombia):
Universidad de La
Salle, Facultad de
Trabajo Social, 2005,
152p.
Ken Kraybill y 2003 Estados Unidos Kraybill Ken y
Suzanne Zerger Suzanne Zerger.
Providing Treatment
for Homeless People
with Substance Use
Disorders.
Washington D.C.
(Estados Unidos),
Consejo Nacional
para el Cuidado y la
Salud de las Personas
sin Hogar, 2003, 38p.

12
4. La reinserción, tema de política pública

En el marco de este subgrupo, la reinserción tiene un escenario definido, su vínculo con la


acción que, al respecto, ejerce el Estado. Tanto académicos e investigadores como las
Instituciones encargadas del estudio como de la responsabilidad de ejercer la actividad de
reinsertar personas en el seno de la sociedad, persiguen describir y estudiar el tema desde
una perspectiva articulada a la actividad que desempeña sobre este punto, la
institucionalidad (Ver Cuadro 4)

Cuadro 4. La reinserción, tema de política pública

Autor Año País dónde se trabaja Referencia


el artículo bibliográfica
Comisión de 2015 México Comisión de
derechos humanos Derechos Humanos
del Distrito Federal del Distrito Federal.
“Derechos humanos
de las personas que
viven y sobreviven en
la calle”. Defensor,
no.6, año XIII, junio
de 2015. México D.F.:
Comisión de
Derechos Humanos
del Distrito Federal,
pp.2-63.
Benito Baranda 2012 Chile Baranda, Benito.
“Inclusión de las
personas en
situación de calle”.

13
De familias y
terapias, año 21,
no.32, junio de 2012.
Santiago (Chile):
Instituto Chileno de
Terapia Familiar,
pp.15-19.
Fredy Yesid 2015 Colombia Munévar García,
Munévar García Fredy Yesid. “Análisis
de la gestión pública
de la política distrital
para el habitante de
calle en el marco del
plan de gobierno de
la Bogotá Humana en
la localidad de
Mártires- Bogotá
D.C.-Período de
2014”. (Tesis para
optar al título de
especialización en
Gestión Pública).
Bogotá (Colombia):
Universidad Abierta y
a Distancia (UNAD),
Escuela de Ciencias
Administrativas,
Contables,

14
Económicas y de
Negocios, 2015, 93p.
Jhon Jaime Jaramillo 2012 Colombia Jaramillo Arbeláez,
Arbeláez y Luis Jhon Jaime y Luis
Alberto Márquez Alberto Márquez
Orellana Orellana.
“Evaluación política
pública y la gestión
distrital frente a los
habitantes de calle
en Bogotá, 2008-
2011”. Bogotá
(Colombia):
Universidad Militar
Nueva Granada,
Especialización en
Finanzas y
Administración
Pública, 2012, 56p.
Anna Kollegova 2011 Rusia Kollegova, Anna.
“Homeless
Resocialization Policy
in Russia”. Toulouse
(Francia):
Conferencia ENHR, 5-
8 de julio de 2011,
pp. 1-6.

15
Del balance realizado, puede concluirse que como concepto, la reinserción, no tiene una
situación definida y esto obedece a las diversas posiciones teóricas que hacia al respecto
existen y de las apuestas prácticas que los estudiosos y expertos en el tema buscan en torno
a ella. Es decir, es una palabra que se ha constituido alrededor de una compleja red de
estructuras teóricas y de diferentes puestas en ejecución las cuales ponen a esta palabra en
un continuo escenario de discusión y a una profunda contrastación con las diferentes
dinámicas del escenario social actual, lo cual lleva a que como vocablo, siga obedeciendo
más a la construcción que una definición concreta. Lo cual se agrava más, cuando esta tiene
como objetivo aquella persona que tiene como espacio de vida la calle. La reinserción se
complejiza como concepto y práctica ya que debe adaptarse y adoptarse a los tiempos y
condiciones que le acompañan que no siempre siguen a los que algunos expertos y
formuladores de política lo entienden.

16

Вам также может понравиться