Вы находитесь на странице: 1из 15

LA PEDAGOGÍA es la ciencia que tiene como objeto de estudio la educación con la intención de organizarla para cumplir

con determinados fines, establecidos a partir de lo que es deseable para una sociedad, es decir, el tipo de ciudadano que
se quiere formar. Pertenece al campo de las ciencias sociales y humanas.

El objeto de estudio en la pedagogía es «la educación», tomada ésta en el sentido general, que le han atribuido diversas
legislaciones internacionales, como lo referido en documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (OEI) y los propios de cada país (como las leyes generales o nacionales sobre educación). También es posible
encontrar la palabra «formación» como objeto de estudio de la Pedagogía, siendo «educación» y «formación» vocablos
sinónimos en tal contexto (existe un debate que indica que son términos diferentes).

La pedagogía estudia a la educación como fenómeno complejo y multirreferencial, lo que indica que existen conocimientos
provenientes de otras ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la educación; ejemplos de ello
son la historia, la sociología, la psicología y la política, entre otras. En este contexto, la educación tiene como propósito
incorporar a los sujetos a una sociedad determinada que posee pautas culturales propias y características; es decir, la
educación es una acción que lleva implícita la intencionalidad del mejoramiento social progresivo que permita que el ser
humano desarrolle todas sus potencialidades. Para una mejor comprensión de la historia de la conformación de la
Pedagogía y su relación con la educación, Immanuel Kant y Durkheim aportan elementos importantes. Kant propone la
confección de una disciplina que sea científica, teórica y práctica, que se base en principios, experimentación y reflexiones
sobre prácticas concretas. Durkheim, al referirse a la educación, expresa que es materia de la Pedagogía y es
indispensable construir un saber por medio de la implementación de reglas metodológicas −postura positivista− que sea
garante del carácter científico de dicho conocimiento.

LA DIDÁCTICA es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes
en la enseñanza y el aprendizaje. La didáctica se encarga de articular un proyecto pedagógico (objetivos sociales de la
educación) con los desarrollos en las técnicas y métodos de enseñanza (que se fundamentan en una teoría general del
aprendizaje).3

Díaz Barriga la define como: una disciplina teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque responde a
concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber y la ciencia; es histórica, ya que sus propuestas responden
a momentos históricos específicos y es política porque su propuesta está dentro de un proyecto social (Díaz Barriga,
1992:23). Cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teoría con la práctica. Juan Amos Comenio fue
quién acuño la palabra didáctica en su obra Didáctica Magna, desarrollada en 1657.4 Está vinculada con otras disciplinas
pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y
orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Clasificación

1. Didáctica general, que se centra en definir formas sistemáticas de enseñanza; mediando entre los objetivos
sociales de la escolaridad y las capacidades de los alumnos.3
2. Didáctica específica, que se enfoca en las normas y métodos aplicables para el aprendizaje de una materia en
específico.
3. Didáctica diferencial, que tiene en cuenta la evolución y características del individuo, de manera que se personalice
la enseñanza de acuerdo a ello.
Dentro la didáctica especial o específica se ubica a la Didáctica tecnológica. Con la incorporación de distintas tecnologías
en educación, fue necesario pensar en estrategias de enseñanza y formas de uso adecuado que posibiliten mejores
vínculos con el conocimiento. A partir de la década del 90 y con el aporte de diferentes teorías (lingüísticas, culturales y
cognitivas) el acercamiento de la tecnología educativa y la didáctica fue mayor. Por ello, el campo de la didáctica
tecnológica se conformó como un cuerpo de conocimientos referidos a las nuevas prácticas de enseñanza. Pero este
cuerpo teórico necesitó y necesita constantemente incorporar trabajos empíricos y analizados a la luz de los debates
teóricos y prácticas referidas a la tarea de enseñanza.

LA EDUCACIÓN es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias


y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión,
la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues
además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo
bajo la dirección de las figuras de autoridad: los sacerdotes, los padres, los educadores (profesores o maestros)12, pero
los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.3 Cualquier
experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa.

La metodología de la enseñanza se llama Pedagogía.

La educación puede tener lugar en contextos formales o informales. La educación formal está comúnmente dividida en
varias etapas, como Educación preescolar (o jardín de Infantes), escuela primaria, escuela secundaria y luego la
universidad o instituto. Al concluir la formación se expide un comprobante o certificado de estudios, que permite acceder a
un nivel más avanzado. Existe una educación conocida como no formal (no escolarizada) que a diferencia de la formal no
se recibe un certificado que permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la formación, normalmente los lugares
que ofrecen la educación no formal son los centros comunitarios, instituciones privadas, organizaciones civiles o el Estado.
El estudio de la educación se denomina pedagogía, ahora se habla de la necesidad de continuar con los procesos
educativos más allá de la educación formal.

DISPOSITIVOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE DBA

Atención: Proceso selectivo, sinónimo de esfuerzo y concentración. La fisiología de la atención responde a fenómenos
fisiológicos propios de la sustancia reticular del tronco encefálico y a los núcleos inespecíficos del tálamo. Esta sustancia
ejerce una acción sobre la totalidad de la corteza cerebral mediante fibras que alcanzan a estas. Cualquier estimulación
de la sustancia reticular, determina una excitación correspondiente de la totalidad de la corteza. El estado de atención es
un resultado del nivel de excitabilidad de la corteza para la recepción de estímulos sensoriales.

Existen influencias tanto retículo-corticales como cortico-reticulares que cierran un circuito entre ambas informaciones.

Los núcleos inespecíficos del tálamo inciden en la receptividad de la corteza cerebral a estímulos específicos. La sustancia
reticular y los núcleos inespecíficos ayudan a mantener la atención tónica y especifica.

La atención fasica es brusca y de breve duración. Ligado al reflejo de orientación y a la estimulación súbita. Debe haber
estimulación sensorial con un grado de alerta cortical.
La atención tónica es sostenida. Es un mantenimiento de nivel adecuado de receptividad de uno o varios canales
sensoriales. El mantenimiento de este nivel estaría garantizado por dispositivos fisiológicos y por la estimulación
descendente desde la corteza cerebral a los dispositivos subcorticlaes por las fibras cortico-reticulares. Ambos tipos de
atención se influyen recíprocamente.

Motivación: Es un conjunto de condiciones que hacen posible el aprendizaje. Se identifica con estado de excitabilidad
óptima para iniciar un condicionamiento. Fisiológicamente, se identifica con ese estado de excitabilidad que depende de
factores humorales que sensibilizan las estructuras del sistema nervioso. Psicológicamente, es un estado de receptividad
que incluye factores atencionales y sensoperceptivos. Motivar crea estímulos que suscitan la atención tónica.

Memoria: Es la capacidad de guardar información y recuperarla.

En el reflejo condicionado de huella, el estimulo condicionado adquiere la propiedad de producir la respuesta al cabo de
unos minutos. Esa pausa es una inhibición vestigial, que retiene la respuesta. Es una plasticidad, propiedad de reorganizar
su capacidad de reacción.
Se da una modificación permanente determinada por una secuencia de estímulos definida. Cada uno de estos estímulos
actúa sobre una o varias células nerviosas, que responden de acuerdo al estimulo. Cada respuesta da lugar a determinadas
modificaciones en su metabolismo.
El circuito de memoria es una cadena de células nerviosas ligadas entre sí por medio de alguna de sus prolongaciones. La
estimulación de la cara externa del lóbulo frontal da lugar a rememoraciones.

Memoria a corto plazo: Dura poco tiempo. Su capacidad de elementos es reducida. Es sensible a la interferencia. Amplitud
de 5 a 9 digitos. Su información puede pasar a la memoria a largo plazo. Dentro esta la mem. Operativa, que opera en la
medida que la información está presente.

Memoria a Largo plazo: Es finita e indefinida. Puede ser Procedimental: es la de los procedimientos, de cómo hacer las
cosas. Son secuencias aprendidas (en la vejez es la ultima que se pierde) Declarativa Semántica (referida a los
conocimientos) o episódica ( lo vinculado a la vida cotidiana, su referencia personal y biográfica)

Senso-percepcion: La sensación y la percepción es un proceso complejo en el que cada estimulo constituye ya parte de
un todo funcional, que puede ser nuevo o estar incorporado al individuo. Los procesos sensoperceptivos son procesos de
aprendizaje. La entrada de un E en este aparato puede ser reconocida por un potencial que se traslada hasta las estructuras
centrales del sistema nervioso, que discrimina los E.

Emoción: Son estados regulatorios complejos que unifican el alerta y coordinan la actividad coherente mentalmente activa
del sujeto. Es regulatoria por que apunta a coordinar, a negociar en la interacción entre ser vivo y ambiente. La emoción
antecede evolutivamente a la razón. Es un correlato de funciones que abarcan desde los contenidos mentales hasta las
reacciones neurofisiológicas, que monitorea para luego actuar modificando, buscando un reordenamiento del campo,
buscando una regulación (equilibrio homeostático)

La percepción se recorta desde la emoción. Las emociones dirigen la evaluación cognitiva interviniendo en los procesos
atencionales, sensoperceptivos, de memoria, etc. Se memoriza desde un grado emocional (la emoción no se reprime)

La teoría de la motivación del proceso oponente se basa en los efectos compensatorios de las dos ramas del sistema
nervioso autónomo.
El sistema simpático y parasimpático son opuestos pero trabajan juntos. Una frena al otro. En el día predomina el simpático,
que es dominio de la acción y en la noche el parasimpático que es el de las funciones anabólicas, de conservación y
restauración.

La emoción es una adquisición con valor en el sentido de guardián de la vida. En la enfermedad se procesa lo emocional
de forma antieconómica. La motivación se enlaza a la emoción, con la percepción y forman así una especie de continuo
interactivo.

La habituación se refiere al proceso por el que, ante un estímulo repetido, la respuesta es cada vez menos intensa. La
habituación se puede considerar la forma más primitiva de aprendizaje, y se da en todos los niveles del organismo, desde
el celular hasta el psicológico. Un ejemplo típico se da cuando se trabaja en un ambiente ruidoso: la habituación al ruido
produce que este se perciba como menos intenso de lo que es.

El proceso opuesto a la habituación es la sensibilización, que consiste en el aumento de la respuesta ante un estímulo
(debido a que sea nuevo o a que sea perjudicial). Habituación y sensibilización son procesos fundamentales en la
adaptación de un organismo a su ambiente.

La habituación tiene un claro valor evolutivo, porque contribuye a la adaptabilidad del organismo. En cualquier situación,
por simple que sea, intervienen tantos estímulos que si el organismo tuviera que responder a todos su conducta sería
caótica. La habituación es un descenso de la respuesta ante un estímulo moderado o repetitivo, por lo que se reduce la
reactividad a los estímulos irrelevantes y la conducta se organiza y dirige a responder solo a algunos estímulos, en principio
más relevantes.

ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA

Las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) son aquellas actividades que engloban las capacidades de autocuidado
más elementales y necesarias, que el ser humano realiza de forma cotidiana. Son actividades que todos realizamos en
mayor o menor medida a lo largo del día, por lo que no es difícil imaginarse el problema delante de la imposibilidad de
poder llevarlas a cabo por uno mismo, bien sea por déficit cognitivo-conductual, como por déficit motores.

El abordaje adecuado de las Actividades de la Vida Diaria y sus alteraciones es primordial para una eficaz intervención del
terapeuta ocupacional en pacientes con daño cerebral.

Dentro de las ABVD encontramos:

1. Higiene personal: incluye el afeitado, el maquillaje, la higiene bucal, el peinado y la higiene de las uñas, así como
el manejo del material para cada una de las actividades.
2. Ducha: implica transferencia al lugar de la ducha, manejo de envases necesarios, graduar la temperatura,
enjabonarse, aclararse y secarse.
3. Vestido: incluye la correcta elección de las prendas en función del clima y la situación, así como la acción de
vestido-desvestido.
4. Alimentación: implica el reconocimiento de los cubiertos y la capacidad de llevar el cubierto del plato a la boca.
5. Control de esfínteres: incluye el control completo del vaciado voluntario de la vejiga urinaria y del intestino.
6. Uso del inodoro: incluye transferencia, posición en el inodoro, manejo de la ropa y limpieza de la zona.
7. Movilidad funcional: incluye moverse de una posición a otra, transferencias y deambulación.

¿CUÁNDO SE PUEDEN VER AFECTADAS LAS ABVD?

La dificultad para llevar a cabo las ABVD en personas que han sufrido un daño cerebral, está directamente relacionada
con el grado de afectación de los componentes de ejecución. Los déficit más interfieren en la ejecución de las actividades
diarias son:

1. COGNITIVOS: Pérdida de memoria, procesos atencionales disminuidos, desorientación, capacidad de aprendizaje


disminuida, secuenciación alterada, planificación y organización alteradas, capacidad de iniciar y finalizar una tarea
alterada.
2. PSICOPATOLÓGICOS: Labilidad, apatía, rigidez mental, impulsividad.
3. MOTORES: Aumento o disminución de tono, perdida de amplitud de movimiento, disminución de la fuerza,
coordinación alterada, temblor, alteración de la sensibilidad.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LAS ABVD:

1. A la hora de llevar a cabo las ABVD es importante tener en cuenta algunos aspectos que facilitaran la ejecución
delas mismas:
2. Mantener un entorno estable, seguro, sencillo, facilitador y adaptado.
3. Mantener una estructuración de las ABVD creando rutinas.
4. Adelantarnos a sus necesidades, pero sin sobreprotegerlos, siempre estimulando su autonomía.
5. Mantener y estimular sus capacidades conservadas
6. Fomentar que participe en la medida de lo posible de la vida cotidiana en el domicilio.
7. Simplificar al máximo las tareas de autocuidado, todas se descomponen en otras más fáciles que pueden realizar
sin ayuda, (por ejemplo puede que una persona no sea capaz de afeitarse, pero si que puede participar poniéndose
la espuma,…)
8. Eliminar estímulos que puedan interferir en la ejecución de las actividades (televisión,…)

¿QUE SON LAS ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA?

Las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) son actividades más complejas que las actividades básicas de la
vida diaria y su realización requiere de un mayor nivel de autonomía personal. Se asocian a tareas que implican la
capacidad de tomar decisiones y resolución de problemas de la vida cotidiana, y puede resultar compleja para pacientes
que han sufrido una enfermedad cerebral.

Desde el departamento de Terapia Ocupacional, el objetivo principal es capacitar a la persona mediante nuevas estrategias
para que pueda llevar a cabo las actividades significativas dentro de su rol personal con la finalidad de promover la máxima
independencia en la comunidad.

Incluyen actividades como:

1. Capacidad de usar el teléfono.


2. Elaboración de la propia comida.
3. Realizar tareas domesticas básicas (fregar los platos, camas…).
4. Realización de las compras necesarias para vivir.
5. Lavado de la ropa.
6. Manejo de la medicación.
7. Movilidad en la comunidad, uso de medios de transporte.
8. Manejos del euro, ir al banco, administración de la economía del hogar.

DÉFICIT QUE INTERVIENEN EN LAS AIVD:

1. Alteraciones en el área del lenguaje:


2. Dificultades en la comprensión
3. Problemas en el lenguaje oral o escrito
4. Dificultad de acceso al léxico
5. Alteraciones Sensoriales y Perceptivas:
6. Dificultad en la discriminación de formas, reconocimiento de objetos, rostros…
7. Alteraciones o déficits visuales
8. Problemas de sensibilidad táctil y Propioceptiva
9. Agnosia

Déficits Motores / Neuromusculares:

 Alteraciones en la movilidad; Hemiplejias / Hemiparesias


 Alteraciones en la amplitud de movimiento
 Alteraciones a nivel Cognitivo:
 Desorientación espacial
 Problemas atencionales
 Negligencia
 Déficit de memoria
 Problemas en Funciones ejecutivas
 Apraxia
 Alteraciones en la secuenciación.
 Dificultad en la resolución de problemas, planificación y organización

Psicosociales:

 Conducta social
 Apatía, impulsividad, rigidez mental, conciencia de enfermedad

aprestamiento

¡QUE ES APRESTAMIENTO¡

es una pequeña definición

El aprestamiento es un proceso de preparación para cualquier actividad que se quiere iniciar, es permanente en toda la
vida del ser humano,

*TEMA*

APRESTAMIENTO DE LAS MATEMATICAS

El aprestamiento a las matemáticas es un conjunto de actividades y experiencias organizadas gradualmente, que


promueven en el niño el desarrollo de habilidades y destrezas y la adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar
el nivel de éxito en el aprendizaje

OBJETIVOS DEL APRESTAMIENTO Lograr que el niño se adopte sin mayor dificultad y rápidamente, al ambiente

escolar.

1. Propiciar el desarrollo psicobiológico del niño, que le dará madurez necesaria

para un óptimo desenvolvimiento en las nuevas actividades y ejercicios que

realizará en la escuela.

2. Hacer que el niño pase fácilmente de la actividad espontanea del juego a la

actividad planeada o sugerida en el trabajo escolar.

CARACTERISTICAS DEL APRESTAMIENTO


1. El aprestamiento estimula la evolución de las capacidades innatas del niño. Por

esta razón debe ser progresivo, ya que brinda un adecuado y oportuno

entrenamiento para desarrollar las habilidades y destrezas para futuros

aprendizajes.

2. proceso de aprendizaje de cada una de las experiencias; es decir, se debe pasar de lo simbólico a lo representativo, de
lo general a lo particular, de lo concreto a lo

abstracto.

FASES DEL APRENDIZAJE

1. Experiencias directas

Son los que nos constituyen los conocimientos de toda la educación, ya que

tiene que motivar y ejercitar a todos los sentidos: La vista, el oído, el gusto,

estímulos y sensaciones que le niño experimenta al observar, contemplar

paisajes naturales escuchar música, entornar canciones, etc. Las experiencias

directas se dan cuando salen de paseos, visitas, excursiones, realizan

actividades productivas, como cultivar el huerto, cuidar animales pequeños,

etc, acciones que están asociadas de alguna manera con el mundo material y

socias que rodea al niño.

2. Situación de juego

La actividad lúdica es una situación vital, espontáneo, y que constituye una vía eficaz en el aprendizaje y desarrollo del
niño.También sabemos que el juego es la forma más natural de cómo los niños adquieren conocimientos, habilidades,
destrezas hábitos actitudes es por tal motivo que el aprestamiento se utiliza como un procedimiento metodológico.

Al jugar el niño descubre nociones, relaciones, etc, al mismo tiempo que va desarrollando sus facultades que le permitirán
más tarde construir, aprender, abstraer conceptos y relaciones complejas. Las situaciones de juego se basan en la partición
activa del niño y está íntimamente relacionado con su experiencia motora y sensorial.

3. Manipulación de material

El juego manipulativo con material concreto es una actividad que puede describirse como la explotación del objeto llevado
por la curiosidad, a través de la actividad el niño descubre las propiedades y las relaciones de los materiales con que se
juega.

ESTILOS DE APRENDIZAJES VAK


Sistema de representación visual.- Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna
manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en
su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.

Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la
información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez. Por eso la gente

que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con
rapidez.

Visualizar nos ayuda además a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas
para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de

forma auditiva o kinestésica.

La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente relacionada con la capacidad de visualizar.
Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores) sean
visuales.

Sistema de representación auditivo.- Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de
manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y
cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. En un examen,

por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué
está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a
paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como
cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas,
porqué sigue viendo el resto del texto o de la información.

El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema
visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.

Sistema de representación kinestésico.- Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y


movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.

Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por
ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal
o bien. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente.

Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no necesita mirar
donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin
embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer.

Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el
visual y el auditivo. Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno
está haciendo que para aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado.
El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente,
pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que
lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.

Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos
de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de
aprender.

Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El
alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa
necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse. Se estima que un 40% de las
personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestésica (Sin mención de

autor, 2001b).
MODELOS PEDAGÓGICOS

Вам также может понравиться