Вы находитесь на странице: 1из 19

EXAMEN DE SEGURIDAD SOCIAL

AMAIA ARRAZTOA LARRONDO


SEGUNDO SEMESTRE 2009

1.-Seguros sociales- Programa de Bismarck


Los primeros seguros sociales aparecen en Alemania, bajo el patrocinio del Canciller Otto Von
Bismarck. Surgen en el último tercio el siglo XIX bajo la realidad política y económica del
Socialismo de Estado.
Surgen por los siguientes factores: la revolución industrial; la unificación alemana, que obligó
adoptar una legislación social; la política proteccionista adoptada por Bismarck (protege el
trabajo nacional para solucionar la crisis económica). Etc Pero la principal razón fue el temor
alemán por el movimiento obrero socialista que podría constituir una revolución y destruir el
estado y la sociedad.
Se producen, tras el mensaje de Bismarck (a nombre del emperador), una serie de reformas
sociales, como la ley de seguro de enfermedad (1881), la ley de seguro de accidentes de trabajo
(1883) y la ley de seguros de invalidez y vejez (1884).
El sistema alemán de seguros sociales se caracteriza por ser obligatorio a todos los individuos;
de carácter laboral o profesional ya que sólo afecta a los trabajadores industriales (obreros); la
carga financiera es repartida entre los empleadores y asegurados e incluso, en ciertos casos, por
subvención estatal; atiende causas de infortunio sobre todo trata de suplir la pérdida salarial etc.

La genialidad del sistema consiste en: trasladar al campo de los riesgos sociales la técnica del
seguro privado (agrupación del riesgo y dispersión en el colectivo), con algunas originalidades:
- Es obligatorio (no por contrato sino por vía de autoridad)
- Las cotizaciones se imponen a personas no protegidas, es decir, los empresarios, que pagan en
razón de una deuda personal e incluso deben pagarlas por medio de retenciones salariales (en el
ámbito privado la prima es pagado por el suscriptor del seguro).
-No hay selección de riesgo, es decir, no hay principio de proporcionalidad entre la prima y el
riesgo como en el seguro privado.
- El seguro social practica la compensación de riesgos en el marco nacional, y no en el marco
internacional como si lo hace los seguros privados.

2.- Políticas de seguridad social (ley de EEUU).


La idea de seguridad social estuvo presidida por la ley estadounidense de seguridad social en el
1935, para encontrar su máxima expresión en el Informe Beveridge sobre el seguro nacional. A
partir de este informe, dependerá de los estados y un movimiento internacional favorable los
que terminen por consolidar la política de seguridad social.

Estas políticas de seguridad social no son una simple prolongación de la política de seguros
sociales, sino que se basan en la idea de solidaridad social (cobertura general de los riesgos a
favor de toda la población) realizada a través de la redistribución de la renta nacional, es decir,
constituyen un servicio público de finalidad social.

Esta ley estadounidense surge por el crecimiento del desempleo, desórdenes del sistema
bancario y restricción de la actividad económica. En suma con Roosevelt como presidente se
impone una política intervencionista en todos los planos, incluido lógicamente, el social. Se
aprobaron ciertas leyes pero resultaron ser deficientes por su aplicación reducida (sólo
trabajadores industriales) y por una protección insuficiente de los riesgos.

Así el informe de William Beveridge1 de 1942 presentado al Gobierno británico ofrecía:


- Presupuesto procedente preferentemente del estado

1
Comparable al del Otto Von Bismarck en Alemania
- Cotizaciones uniformes para todos los asegurados y otorgaba prestaciones económicas
uniformes.
- Seguridad social voluntaria y la obligatoria sólo como nivel de subsistencia.
-Tendencia por la universalización de la cobertura (a toda la población, en el de Bismark
también pero era difícil porque no era masivamente subvencionado por el estado).
-Unificación de los riesgos. Es decir, no sólo los sanitarios sino también los económicos.
- En definitiva, impone una administración y gestión unificada u pública, mientras que el
modelo alemán, se basa más bien en administraciones diferenciadas para cada riesgo y aún para
colectivos diferenciados de cotizantes.

Paralelo:

MODELO INGLÉS MODELO ALEMÁN


Los recursos provenían en su mayoría del Presupuesto El aporte estatal era mínimo en comparación
General del Estado al aporte por parte de los mismos
beneficiados y los empleadores
Cotizaciones uniformes y prestaciones económicas Cotizaciones diferenciadas según el volumen
uniformes para todos los trabajadores de renta del asegurado, otorgando
prestaciones en razón de dicha renta.
Seguridad social voluntaria, concibiendo la obligatoriedad, Obligatoriedad
como nivel de subsistencia.
Tendencia hacia la universalización de la cobertura Si bien la universalización no es
incompatible se proveen mayores
inconvenientes en la implantación de
políticas sociales al no proveer subvenciones
públicas masivas
Tendencia a la unificación y homogeneidad de los riesgos Consideración aislada de cada una de las
objeto de la cobertura: una única cotización cubra la unidad contingencias
de actos todos de riesgo
Administración y gestión pública y unificada del sistema Administradoras diferenciadas para cada
riesgo y para cada colectivo diferenciado de
cotizantes

3.- Internacionalización de la seguridad social.


No es un fenómeno espontáneo sino que el resultado de la necesidad de resolver dos tipos de
cuestiones:
- Armonización de normas y tendencias de seguridad social de los estados que afectan a los
nacionales aunque tengan que ver con otro país.
Para ello se incluyen convenio y resoluciones de organismos internacionales como la ONU y la
OIT. Y declaraciones y conferencias tales como: la declaración de Filadelfia (1944); la
Declaración Universal de los Derechos del Hombre (1948), que señala que toda persona, como
miembro de una sociedad, tiene derecho a la seguridad social; conferencias de seguridad social
(la máxima: Organización Iberoamericana de Seguridad Social) etc.
- Problemas de seguridad social que afectan a nacionales cuando se relacionan con un país
extranjero.
Para ello, se soluciona mediante tratados bilaterales o multilaterales de Seguridad Social.

4.- Crisis de la seguridad social (ley):


El momento actual: la crisis de la seguridad social
Las causas de la crisis son:
- La evolución demográfica: debido al creciente envejecimiento de la población que conlleva
necesariamente al aumento del número de personas en edad de jubilación (en Europa los gastos
en pensiones son altísimas).
- Crecimiento de las tasas de desempleo.

Junto con estos gastos de protección social dedicados a la jubilación y desempleo, (así como la
protección de otros sectores como los laboralmente inactivos: inválidos, minusválidos). Otros
motivos son:
- Débil tasa de crecimiento económico
- Envejecimiento de la población que trae consigo una carga creciente sobre los ocupados.
-Alto nivel de endeudamiento, debido a la financiación de la protección social
-Flujos migratorios
-Tendencias neoliberales y privatizadoras.

Esta situación conlleva a una necesidad de un cambio, que se orienta:


- Convergencia de dos sistemas antagónicos: el alemán y el inglés (bismarkiana y el beveridge)
- Reglamentación más estricta para el acceso de apoyo de la renta y limitación del derecho a las
prestaciones a los casos más justificados)
- Alza de las edades de jubilación o en algunos casos, ampliación a la jubilación anticipada.
-Privatización, en algunos aspectos, del sistema.
-Introducción de técnicas financieras de capitalización.

5.- Crisis histórica del sistema chileno


La crisis del sistema financiero de reparto:
Uno de los principales objetivos de la reforma de los sistemas de pensiones en América Latina
ha sido resolver o prevenir los déficits fiscales provocados por el antiguo sistema público de
pensiones basado en el régimen financiero de reparto.

Caso chileno:
El sistema de reparto era un sistema con financiamiento “sobre la marcha”, lo que se traducía en
que las pensiones se pagaban a los retirados con los aportes de los trabajadores activos, de los
empleadores y, por supuesto, del fisco. Es decir, era un sistema financiero de reparto porque no
contemplaba la acumulación de reservas.
En este sistema el monto de la pensión se calculaba sobre la base de la historia previsional del
trabajador que se jubilaba, tomando en consideración el régimen al cual pertenecía, sin derecho
a escoger.

El problema que ocasionó este sistema fue:


-Desequilibrios financieros
-Inequidad en el acceso a los beneficios
-Ineficiencia de la administración estatal

Desarrollo del sistema:


En esta época se hizo común lo que se conoce como pensiones con “perseguidora”, que suponía
para los pensionados de ciertas cajas un reajuste de sus pensiones igual al contemplado para el
trabajador que pasaba a ocupar su puesto de trabajo. Además se establecían reglas especiales
para cada caja respecto de la edad de jubilación (por lo que fue posible jubilarse por años de
servicio a partir de los 42).
En el 50 Alessandri encargó un estudio con el fin de impulsar una reforma, pero no pudo hacer
frente a quienes les convenía el sistema ya que obtenían más de lo que aportaban al sistema.
Esto ya que este sistema, a pesar de lo que parece, no redistribuye el ingreso sino que sustituye
la remuneración del trabajador en caso de vejez, invalidez o muerte. De haber sido
redistributivo el sistema habría recaudado cotizaciones y pagado pensiones diferenciadas.
Además se una falta de unidad jurídica, el otro problema del sistema fue una administración
ineficiente y burocrática.
En un sistema de reparto hay 3 vías para aumentar su financiamiento: aumentar las cotizaciones
de los trabajadores activos, aumentar el aporte estatal y disminuir los beneficios. En chile fueron
necesarios los 3.
Todos los sectores políticos coincidían en la crisis de sistemas (incluso Frei Montalva dijo que
era tal el número de cajas de previsión y servicios sociales que se gastaba más en su
administración que en el propio fin buscado por ellas, es decir, la salud).

Reforma:
Se llegó a la conclusión:
- El sistema debía constar de dos subsistemas: uno financiado por el estado, a través de la vía
tributaria, que establecería una pensión mínima igual para todos los chilenos; y el otro, sobre la
base de un sistema de ahorro individual que se depositaría mensualmente en instituciones
especializadas.
-Las entidades administradoras tendrían la obligación e invertir los fondos de los trabajadores,
de manera que mantuvieran su valor real a través del tiempo y devengaran una ganancia o un
interés.
Estas nuevas entidades tendrían:
. Beneficios equivalentes al aporte realizado por cada cual a través del tiempo
. Sistema abierto y basado en la libre competencia (multiplicidad de instituciones y la
posibilidad de permitir el traspaso libre de una a otra)
.Intervención estatal sólo será para cautelar los intereses de los cotizantes, y evitar estafas,
negligencia en la administración o riesgo excesivo.

De este modo, se propuso por primera vez a la Junta de Gobierno, el proyecto de ley de la
reforma.

En cuanto a su regulación se optó por hacer obligatorio el sistema para las personas que
comenzaran su actividad laboral, por primera vez, desde una fecha a fijarse en adelante y
voluntario para todos aquellos que pertenecían al antiguo sistema, los cuales podrían optar por
permanecer en este sistema o cambiarse a una entidad administradora.

El 1 de mayo de 1981 comenzó a regir el nuevo sistema de pensiones, basado en la


capitalización individual, con aporte definido, y entregado a la administración privada con fines
de lucro.

6.- Sistema de capitalización individual:


El sistema de pensiones basado en la capitalización individual
En este sistema, a diferencia del anterior, los beneficios están directamente relacionados con el
aporte, es decir, con el mayor o menor esfuerzo que realice el cotizante durante su vida activa.

El sistema básicamente consiste en un que los aportes periódicos que realiza mensualmente un
trabajador son ingresados en una cuenta individual, de su propiedad, que va generando los
recursos que financiarán su pensión, cuya administración es delegada a instituciones
administrativas especiales y privadas quienes tienen a su cargo la administración, inversión y
rentabilidad de dichos fondos.

Este fondo va creciendo a través del tiempo ya sea por la acumulación de cotizaciones
obligatorias que establece la ley como por el producto de la rentabilidad que las entidades
administradoras van generando sobre dichos fondos (como consecuencia de su inversión en el
mercado de capitales)

Es lógico entonces que a mayor aporte mejor será la pensión que obtenga el afiliado, por lo que
la ley contempla además la opción que el trabajador haga aportes voluntarios, con el fin de
mejorar el monto de la pensión, o de pensionarse de forma anticipada a la legal (60 mujeres, 65
hombres). Esto último sucede en el caso, en que haya acumulado suficientes recursos para
cumplir con los mínimos legales, por eso es también conocida como “pensión por suficiencia de
fondos”
Este sistema obliga a los trabajadores dependientes a ahorrar en una cuenta personal abierta en
una AFP de su elección, con el objeto de financiar sus pensiones de vejez e invalidez, como las
de sobrevivencia de sus beneficiarios. Por su parte, los trabajadores independientes pueden
incorporarse voluntariamente al sistema.

Características:

Solidaridad: la capitalización individual supone que el ahorro sostenido durante los 40 45 años
que debe durar la vida activa del trabajador es suficiente para financiar pensiones con las rentas
de actividad.
Pero existe la posibilidad que un trabajador muera o se invalide antes de cumplir la edad legal
de pensión, o que su ahorro no sea suficiente para financiar una pensión, por lo que el sistema se
complementa con un seguro que pagan todos los afiliados y que financia las pensiones de estos
trabajadores o de su familia, y en el caso de un ahorro insuficiente se contemplan pensiones
mínimas de cargo del estado.

Universalidad: es decir, se consagra un solo régimen de pensiones con iguales condiciones para
todos los afiliados (a diferencia al de reparto). Lo que quiere decir que cualquier cambio a la
situación personal del trabajador como el monto estimado de su pensión o la edad en que se
acogerá al beneficio depende de su esfuerzo personal y del retorno de la inversión de sus
cotizaciones, y se financia con recursos propios y no del resto de trabajadores.

Libertad: existe libertad tanto:


. Para elegir la entidad administradora
. Para cambiarse de una a otra, sin mayores problemas, salvo limitaciones del número de
cambios por los costos que esta operación acarrea.
. En cuanto al monto de la cotización ya que pese se establece una cotización mínima del 10%
de la remuneración imponible del trabajador (que sin embargo no puede ser superior a 60 UF),
se autoriza a realizar cotizaciones voluntarias por porcentajes mayores.

Administración privada, fin de lucro y competencia: el sistema buscando una administración


eficaz y eficiente ha entregado la responsabilidad a entes privados, los cuales compiten entre sí
para obtener más afiliados o a aquellos de mejores rentas. Estas entidades compiten ofreciendo
mejor rentabilidad, atención, servicio, costo de administración etc. A cambio, son responsables
de la mala administración, debiendo responder con sus propios recursos y sus representantes,
incluso con penas privativas de libertad en caso de cometerse ilícitos que involucren los fondos
administrados.

AFP: Administradoras de Fondos de Pensiones


Naturaleza jurídica
Según el DL 3500 de 1980 las AFP son sociedades anónimas que tienen por objeto exclusivo la
administración de los fondos de pensiones, actividad que se resume en la recaudación de las
cotizaciones y demás depósitos que permite la ley, su abono en las cuentas de capitalización
individual y de ahorro voluntario de cada uno de sus trabajadores afiliados y la inversión de
dichos recursos conforme los establecido por la ley.

Añade la ley que serán S.A especiales, es decir, pueden constituirse como S.A abiertas o
cerradas pero se rigen por las normas legales y reglamentarias aplicables a las abiertas. El efecto
de esta característica es que no sólo podrán quedar afectas a la fiscalización de la
Superintendencia de las AFP sino a la Superintendencia de Valores y Seguros. Como
consecuencia de ello, su constitución será vigilada por un exhaustivo análisis para determinar si
se autoriza o deniega su existencia.

Afiliación al Sistema Privado de Pensiones


La afiliación es la relación jurídica que une a un trabajador con el sistema privado de pensiones.
Esta relación origina para ambas partes derechos y obligaciones correlativos.
Así la principal obligación del trabajador en pagar mensualmente sus cotizaciones obligatorias
en su cuenta individual, teniendo en contrapartida, el derecho de recibir su pensión de vejez o
invalidez, o generar pensiones de sobrevivencia.
Las AFP por su parte, tienen derecho a recibir una comisión o precio a cambio del servicio que
prestan, a cambio de su obligación de administrar correctamente los fondos, y de pagar las
pensiones y entregar los demás beneficios que contempla el sistema.

Características de la relación jurídica


- Es única, porque el trabajador solo podrá pertenecer a un sistema de pensiones (sin
permitírsele que pertenezca al antiguo régimen y al nuevo a la vez).
- Es permanente, dura para toda la vida del afiliado. No obstante la posibilidad del afiliado de
cambiarse de administradora.
- Es obligatoria: todos los trabajadores que se inician por primera vez en sus labores a partir del
1 de enero de 1983, deben afiliarse al sistema y por tanto a una AFP. Aunque los del antiguo
sistema pueden elegir o permanecer en el antiguo sistema o cambiarse al nuevo en el momento
que prefieran.
- Voluntaria: ya que si bien la regla es que sea obligatorio existen excepciones como los
trabajadores independientes que deciden libremente si se afilian, aunque una vez afiliados no
pueden desprenderse del sistema. También es voluntaria en cuanto el trabajador elige a cual
administradora se afiliará.

Comisiones (Precio del Sistema)


Por la prestación de sus servicios las AFP tienen derecho a cobrar una comisión a sus afiliados,
la que puede ser porcentual, fija o una combinación de ambas.

Las AFP pueden cobrar comisiones sobre los flujos de ingresos o egresos más no sobre el
capital acumulado o fondos de pensiones, lo que de cierto modo, obliga a ofrecer ciertos
servicios gratuitos: por ejemplo del que queda cesante y no esté actualmente cotizando la AFP
de todas maneras tendrá que invertir su fondo, enviar cartolas etc. La única excepción es cobrar
sobre el Ahorro Previsional Voluntario.

Beneficio del Sistema de Capitalización Individual


Se traduce en:
a.- Pensiones de vejez y vejez anticipada
Están destinadas a mantener la continuidad de los ingresos económicos de aquellos trabajadores
que a consecuencia de la edad, la ley hace suponer han perdido su capacidad de generarlos.
Requisitos para acceder:
.Estar afiliado al sistema
.Haber cumplido la edad legal (60 mujeres, 65 hombres).
Es posible pensionarse antes de la edad:
- Si su cuenta de capitalización permite financiar una pensión digna. La ley fija los montos
mínimos: no puede ser inferior al necesario para financiar una pensión equivalente o superior al
50% el promedio de sus rentas de los últimos 120 meses y al 110% del monto de la pensión
mínima que garantiza el Estado.

b.- Pensiones de invalidez


Su fin es sustituir las remuneraciones de los trabajadores que durante su vida activa resultan
afectados por una enfermedad o accidente común que les provoca un determinado porcentaje de
pérdida de capacidad de trabajo. Puede ser total o parcial
Total: cuando la pérdida de la capacidad de trabajo es, al menos de 2/3
Parcial: pérdida es superior al 50% ero menos de los 2/3.
A su vez, ambas pueden ser transitorias o definitivas.
La pérdida de la capacidad de trabajo en Chile se refiere al menoscabo efectivo que ha sufrido el
trabajador en su capacidad de generar los recursos necesarios para su subsistencia. La
declaración de invalidez, por tanto, no puede ser declarada por cualquier médico sino que ha
sido entregada a la Comisión Médica Regional.

En caso de declararse la invalidez el afiliado pasa a ser pensionado transitorio, total o parcial,
hasta su reevaluación, recibiendo una pensión en este período de cargo de su AFP, la que a su
vez, obtiene sus recursos de la CIA de seguros que corresponda. Tras 3 años, debe ser
reevaluado. Si en este segundo examen se vuelve a declarar la invalidez la situación no será
revisada y el afiliado comenzará a ocupar los recursos que mantiene en su cuenta individual, y
la cia se seguros deberá hacer el aporte adicional, si corresponde.

c.- Pensiones de sobrevivencia


Se generan por fallecimiento de los afiliados activos o pensionados y se otorgan a la cónyuge, al
cónyuge inválido y a los hijos que reúnan los requisitos que defina la ley.
En caso de no existir beneficiarios de pensión a la época del fallecimiento del causante, el saldo
de la cuenta incrementa la masa hereditaria del fallecido.
Los beneficiarios son en primer lugar la cónyuge que debió haber contraído matrimonio con el
causante al menos 6 meses antes del fallecimiento. Por su parte, los hijos deben ser solteros, y
además deben tener menos de 18 años o tener más de 18 y menos de 24 si cursan estudios
regulares o ser inválidos sin límite de edad.

Cada una de ellas puede pagarse ya sea en la forma de: retiro programado, de renta vitalicia
inmediata, de renta temporal con renta vitalicia diferida o renta vitalicia variable. Las dos
últimas fueron incorporadas el 21 de febrero de 2004 con la ley N°19.934 que modifica el DL
3.500.

I Retiro programado:
En esta modalidad el trabajador al pensionarse mantiene su cuenta individual en la AFP y retira
anualmente, en mensualidades, la cantidad resultante al dividir el saldo. Y al fallecer a sus
beneficiarios con derecho a pensión.
El afiliado o beneficiario asume el riesgo de rentabilidad del Fondo de Pensiones y de
Sobrevida, es decir, y a diferencia del seguro de vida, es que llegado el plazo considerado (cierta
edad, 78 app) no lo seguirá cubriendo y sólo recibirá el mínimo estatal.
En todo caso puede revocar en cualquier momento y optar por las otras alternativas de pago.
El trabajador mantiene la propiedad de sus fondos.

II Renta vitalicia inmediata


El afiliado tiene derecho a contratar el pago de la pensión con la Compañía de Seguros de Vida
que libremente elija, la que se obliga a pagarle una renta mensual (expresada en UF) hasta su
fallecimiento.
El trabajador pierde la propiedad de los fondos acumulados, los que son traspasados a la
compañía de seguros la que asume el riesgo de sobrevida y la rentabilidad futura de los fondos.
Existe una garantía estatal en caso de cesación de pagos o declaratoria de quiebra de la
Compañía.
Tienen derecho a optar sólo aquellos afiliados que pueden contratar una renta igual o superior a
la pensión mínima de vejez garantizada por el Estado.

III Renta temporal con renta vitalicia diferida


El trabajador contrata con una cia de Seguros de vida el pago de una renta vitalicia mensual
(expresada en UF) a contar de una fecha futura posterior al momento que se pensione. Durante
el período que media entre la fecha en que se pacta esta alternativa y la fecha de inicio del pago
de dicha renta, el afiliado recibe mensualmente de la AFP.
Los fondos retenidos en la cuenta individual para pagar la renta temporal pertenecen al afiliado;
los fondos traspasados a la cia de seguros para el pago de la renta vitalicia diferida son de
propiedad de ésta.

IV Renta vitalicia inmediata con retiro programado:


Es aquella modalidad de pensión mediante la cual el afiliado contrata con una Compañía de
Seguros una Renta Vitalicia Inmediata con una parte del saldo de la cuenta de capitalización
individual, acogiéndose con la parte restante a la modalidad de Retiro Programado. En este
caso, la pensión corresponderá a la suma de los montos percibidos por cada una de las
modalidades. Sólo podrán optar por esta modalidad aquellos afiliados que puedan obtener una
renta vitalicia inmediata que sea igual o mayor que la pensión mínima de vejez garantizada por
el Estado.

V Renta vitalicia variable: se contrata directamente con compañía de seguro, tiene un


componente fijo mensual en UF que debe ser igual o mayor a una pensión mínima garantizada y
un componente variable que dependerá de una cartera de inversiones.
Fijo: riesgo para la compañía, variable: riesgo para el aportarte.
(el afiliado determinará en qué nivel de riesgo quiere estar a, b, c, d,e, siendo el primero en de
mayor riesgo y el último, de menor).

Fondo de pensiones
Concepto
Está definido en la ley como un “patrimonio independiente y diverso del patrimonio de la
administradora, esta no tiene derecho de propiedad sobre el fondo ni sobre los bienes que lo
componen, los que pertenecen al afiliado”
El afiliado es el único dueño de su ahorro, así como de la rentabilidad que la inversión de estos
fondos genere. La administradora puede obtener ganancias por sus servicios peor jamás podrá
disponer de los fondos del afiliado. Para acentuar aún más esta separación de patrimonios, la ley
señala que el fondo no puede objeto de gravámenes ni está afecto a embargo.

El fondo de pensiones está compuesto por los siguientes recursos:


a) Cotizaciones obligatorias
b) Cotización adicional
c) Cotizaciones voluntarias
d) Aportes convenidos con el empleador
e) Aportes a la cuenta de ahorro voluntario
f) Aporte adicional de la cia de seguros de vida
g) Contribución

a.- cotizaciones obligatorias: corresponde al 10% de la remuneración imponible de los


trabajadores deben colocar a su cuenta de capitalización individual.
Están obligados a cotizar los trabajadores dependientes, que cumplen sus labores en virtud de un
contrato de trabajo y que sean menores de 60 0 65. Las facultadas son los trabajadores
independientes, es decir, los que se desempeñan sin estar subordinados a un vínculo de
subordinación o dependencia. Respecto a los últimos, con un límite de 60 UF (esto perjudica
enormemente a los trabajadores cuya remuneración es mayor a este monto), y el mínimo, en
teoría, sería el equivalente al sueldo mínimo.

b.- Cotizaciones adicionales: además de la obligatoria deben efectuar una cotización adicional
que no tiene un monto fijo sino que es libremente determinada por las administradoras. Está
destinada al financiamiento del seguro de invalidez y sobrevivencia y a los gastos operacionales
de la Administradora. Ingresa a la cuenta individual del trabajador pero sale inmediatamente
para radicarse definitivamente en el patrimonio de la administradora bajo el nombre de
“comisión porcentual”.
c.- Cotizaciones voluntarias: si bien la ley establece un límite máximo de remuneraciones por
las que el trabajador está obligado a cotizar (60 UF), el legislador para incentivar el ahorro,
podrá cotizar hasta un máximo de 50 UF o 600 durante un año calendario. Esta cotización es
incentivada con una exención tributaria del 100%.

d.- Aportes convenidos con el empleador: debe haber concierto entre trabajador y empleador,
por lo que no es obligatorio para ninguno, y tiene por objeto incrementar el fondo de pensión
del afiliado, pero no se considera en ningún caso como remuneración y no se puede disponer de
ellas sino hasta el momento de la pensión.

e.- Aportes a la cuenta de ahorro voluntario: se hacen voluntariamente por el afiliado a una
cuenta de ahorro de libre disposición.

f.- Aporte adicional de las compañías de seguro de vida: en caso de invalidez o muerte de un
afiliado durante su período de actividad, es muy probable que el saldo de la cuenta resulte
insuficiente para el pago de las pensiones que corresponda. Para garantizar el monto suficiente,
le ley obliga a la AFP a contratar con una cia de seguros un seguro de invalidez y sobrevivencia.
Si la cia de seguros no responde es la AFP la obligada al pago, por lo que la contratación del
seguro no lo libera de esa responsabilidad.

g.- Contribución: el procedimiento para declarar inválido a un afiliado, consta de dos etapas,
una a un dictamen de la comisión médica y la segunda también a un dictamen pero de
declaración de invalidez definitiva. Entre una y otra declaración deben transcurrir 3 años,
durante los cuales el afiliado recibe su pensión transitoria con cargo al seguro de invalidez y
sobrevivencia. Pero si el segundo dictamen señala que es inválido parcial o ya no lo es, se
interrumpe el pago de la pensión y el afiliado debe volver a su trabajo. En este caso se habría
producido una laguna en la cuenta individual por no haber cotizado en 3 años, por lo que la
administradora colocará el monto equivalente con cargo al seguro de invalidez y sobrevivencia.

El ahorro previsional voluntario


Se incorpora y genera en Chile a fines de la década del 90`para hacer frente particularmente a
dos fenómenos: las bajas tasas de remplazo (producto e la escasa rentabilidad del mercado) y
mejorar los escenarios posibles de retiro anticipado. En una primera etapa el legislador previó
un ahorro provisional voluntario individual y a partir de la ley 20.055 se genera el denominado
ahorro previsional voluntario colectivo (art. 20, letra f) d.l. 3.500).

Es aquel que consiste en incorporar a una cuenta distinta de la de capitalización individual un


ahorro mensual con tope de cincuenta UF mensuales que estará siempre a disposición del
cotizante para los efectos de incorporarlo a la masa generada en la cuenta de individualización
individual al término de su vida laboral activa, caso en el cual no está sujeta a pago de impuesto,
o bien a hacer uso de ella con otros fines, evento en el que deberá pagar un impuesto de tasa
única ascendente a 15 %, el que se entera anualmente en forma conjunta con el impuesto global
complementario.

Estos fondos se incorporan bajo las modalidades de los multifondos (mecanismo a través del
cual todos los afiliados a las AFP disponen de cinco fondos de pensiones para elegir en donde
invertir su ahorro previsional)
Instituciones: AFP, Adm. Fondos Mutuos, Adm. Fondos de pensión, Adm. Fondos para la
vivienda. Bancos. Compañias de seguros. Intermediarios de valores autorizados por la entidad
reguladora (corredora de bolsa).

El ahorro previsional colectivo


Las reformas previsionales del año 2007 ley 22.055 incorporó la posibilidad de que
empleadores y trabajadores pacten sistemas de ahorro colectivo, ya sea de cargo exclusivo del
empleador o de cargo compartido empleador-trabajador en el marco de inexistencia de
obligación legal para ello (principio: siempre voluntario).
Este sistema opera solamente para las relaciones laborales regidas por las normas del Código
del Trabajo, así el funcionario público no está inserto.
El colectivo admite no solo a los cotizantes en el sistema del D.L 3.500, sino que también a
los cotizantes de alguno de los organismos administrados por el instituto de pensiones solidarias
(ex INP), a diferencia de la capitalización individual.

Rol del estado frente a las quiebras de las AFP


En el caso de cesación de pagos o quiebra de la Administradora, el Estado organiza los
siguientes conceptos:
Aportes adicionales en caso de invalidez o fallecimiento de un afiliado no pensionado.
Contribuciones.
Pensiones de invalidez (originadas por un primer dictamen).
Cuota mortuoria.
En caso de cesación de pagos o quiebra de una compañía de seguros, el Estado garantiza la
renta vitalicia hasta un 100% de la pensión mínima y el 75% del exceso sobre ésta con un
máximo de 45 UF mensuales por pensionado o beneficiario.

Rol fiscalizador del estado: la fiscalización de las Administradoras es llevada a cabo por el
Estado a través de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, autoridad
técnica de supervigilancia y control de todas las Administradoras.

La Superintendencia de AFP: institución autónoma con patrimonio autónomo, financiada con


recursos estatales, relacionada con el gobierno a través del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, por intermedio de la Subsecretaria de Previsión Social, cuyas funciones comprenden la
fiscalización del área financiera, actuarial, jurídica y administrativa de las AFP.
encabezada por el Superintendente de AFP, nombrado por el Presidente de la República, siendo
de su exclusiva confianza.
Principales atribuciones:
Autorizar la constitución de AFP´s.
Fiscalización del funcionamiento de las mismas (aspectos jurídicos, administrativos y
financieros) y la inversiones de los fondos de pensiones.
Fijar la interpretación de las normas y reglamentos del sistema (obligatorio).
Disponer la disolución de las AFP.
Aplicación de sanciones.

Multifondos:
El 2002 se produjo el cambio más significativo que haya tenido el sistema de AFP cuando se da
inicio al sistema de multifondos, mecanismo a través del cual todos los afiliados a las AFP
disponen de 5 fondos de pensiones para elegir en donde invertir su ahorro previsional.
El objetivo de la reforma es incrementar el valor de las pensiones y lograr una participación
más activa del afiliado. En la práctica significa una mayor preocupación respecto al fondo que
deben elegir.
La diferencia entre los 5 fondos de pensiones está dada por la cantidad o porcentaje máximo que
estará invertido en instrumentos de renta variable. El fondo A tendrá mayor inversión en renta
variable y el E sólo invertirá en renta fija. Los cuatro últimos obligatorios para las
administradoras, sin embargo en la práctica todas las AFP cuentan con el fondo A.
El sistema de multifondos si bien se sostiene sobre la libertad del cotizante de elegir en cuál de
ellos mantendrá su cuenta individual, en la práctica el legislador debió incorporar límites
basados en la edad de los cotizantes. Así, en la medida que éste se acerca a la edad de
pensionarse sus fondos irán derivando hacia aquellos en que se administran instrumentos de
renta fija.
Como los fondos son del trabajador genera derecho a ser parte de la masa hereditaria, a
excepción de que existan beneficiarios de pensión de sobrevivencia o si los fondos de
capitalización individual son direccionados hacia una compañía de seguros cuando el
pensionable opta por la modalidad de renta vitalicia.

7.- Pilar solidario


Tiene por objeto reducir la pobreza, ya sea en la vejez o en caso de incapacidad laboral, y
proporcionar una garantía contra numerosos riesgos. Financiado con impuestos generales de la
nación, este pilar ofrece la posibilidad de pagar beneficios a personas que llegan a la ancianidad
o tienen incapacidad laboral, con una baja o nula participación en el Sistema de Pensiones.

Surge por la reforma previsional del 2002 que perfeccionó el sistema de capitalización
individual.

Los principales aspectos del pilar solidario son:


- Sistema de pensiones solidarias.
- Bonificación por hijo nacido vivo para las mujeres.
- Subsidio a la cotización de trabajadores jóvenes.
- Afiliación Voluntaria.
- Obligación para los trabajadores independientes de cotizar.
- Beneficios tributarios y bonificación estatal para los aportes previsionales voluntarios
individuales y colectivos.
- Aporte previsional voluntario colectivo.
- Compensación económica en caso de divorcio o nulidad.

. Sistema de pensiones solidarias: está compuesto por:


Pensión Básica Solidaria (PSB): es un beneficio monetario mensual, de cargo fiscal, al cual
pueden acceder todas las personas que no tengan derecho a pensión en algún régimen
previsional (de vejez) o aquellas calificadas como inválidas que tampoco tengan derecho a
pensión y que cumplan con los demás requisitos legales.

Personas a las cuales se dirige: personas sin derecho alguno a pensionarse, beneficiarios de una
pensión asistencial (PASIS) al 1 de julio del 2008 y los pensionados por gracia, exonerados
político, etc.

Requisitos:
No tener derecho a una pensión en cualquier régimen previsional.
Integrar un grupo familiar perteneciente al 40% más pobre del país.
Residencia en Chile por un lapso de 20 años

Requisitos especiales para PSB de invalidez: ser declarado inválido por la Comisión Médica de
Invalidez , tener entre 18 y 65 años de edad y residencia en chile no inferior a 5 años en los
últimos 6 años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud para acceder
a la PSB.

Aporte Previsional Solidario (APS): destinado a los que sí lograron acumular saldos en sus
cuentas, pero que están bajo la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS), monto que
disminuye progresivamente mientras aumenta el monto financiado autónomamente hasta
extinguirse cuando se alcanza el PMAS.
APS de Vejez: es un aporte monetario mensual, de cargo fiscal, que incrementa las pensiones
base a través de un complemento que aumenta el monto de la pensión final.
Por pensión base se entiende “la suma de la pensión autofinanciada más las pensiones de
sobrevivencia si las hubiera, percibidas en conformidad al DL 3500.
Personas a las cuales se dirige: titulares de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia,
pensionados por vejez o jubilación del IPS y sus imponentes, a los que tienen derecho a pensión
de sobrevivencia otorgada por la Ley de accidente de trabajo y enfermedades profesionales y a
los pensionados por gracias, exonerados, etc.
Requisitos:
Recibir pensión base inferior a la PMAS.
Edad: a lo menos 65 años.
Pertenecer al 40 % más pobre del país.
Residencia en Chile a lo menos 20 años, continuos o discontinuos, contados desde los 20 años
del peticionario, y haber residido en Chile a lo menos 4 años desde los últimos 5 años anteriores
a la solicitud (se entiende cumplido si la persona lleva 20 años o más de cotizaciones en Chile).

APS de Invalidez: es un aporte monetario mensual, de cargo fiscal, para todas aquellas
personas que han sido calificadas como inválidas, que habiendo contribuido al sistema de
pensiones, financien una jubilación inferior a la Pensión Básica Solidaria.
Personas a las que se dirige: aquellas declaradas inválidas, afiliadas al SCI, que no perciban
pensiones de otros regímenes previsionales y tengan derecho a pensión de invalidez, a las
declaradas inválidas que solo tengan derecho a una pensión de sobrevivencia y a las declaradas
inválidas pertenecientes al régimen IPS.
Requisitos:
Recibir pensiones inferiores a la PBS.
Ser declarado inválido por la Comisión Médica de Invalidez.
Edad: entre 18 y 65 años.
Pertenecer al 40% más pobre del país.
Residencia: no inferior a 5 años en los últimos 6 años inmediatamente anteriores a la fecha de
presentación de la solicitud.

. Bonificación por hijo nacido vivo para las mujeres: beneficio que incrementa el monto de la
pensión de la mujer, haya o no contribuido al sistema de pensiones, no importando si son pobres
o no, a través del otorgamiento de un bono por cada hijo nacido vivo o adoptado.
Personas a las cuales va dirigido: mujeres afiliadas al DL 3.500, beneficiadas de PSB de Vejez,
mujeres no afiliadas pero que perciben pensión por sobrevivencia del DL o del IPS.
Requisitos:
Tener a lo menos 65 años de edad.
Residencia: residido a lo menos un lapso de 20 años, continuos o discontinuos, contados desde
los 20 años de edad de la peticionaria, y haber residido en Chile a lo menos 4 años en los
últimos 5 años anteriores a la solicitud.

. Subsidio a la cotización de trabajadores jóvenes: se divide en subsidio a la cotización y a la


contratación (entra en vigencia el 1 de julio del año 2011).
Subsidio a la Cotización: es un subsidio en dinero que se deposita directamente en la cuenta de
capitalización individual del trabajador, con el objeto de fomentar la cotización juvenil, la
formalización de trabajo y aumentar el monto de su pensión cuando acceda a ella.
El monto equivale a un 50% de la cotización previsional calculada sobre el ingreso mínimo.
Personas a las que se dirige: trabajadores entre 18 y 35 años.
Requisitos:
Recibir ingreso igual o inferior a 1,5 veces el ingreso mínimo mensual.
Tener menos de 24 cotizaciones continuas o discontinuas, ya que el beneficio se otorga hasta
completar las primeras 24 cotizaciones.
Subsidio a la Contratación: beneficio otorgado al empleador al pagar obligatoriamente las
cotizaciones para el seguro de Invalidez y Sobrevivencia.
Personas a las que va dirigida: trabajadores dependientes, según el cual su empleador debería
pagar obligatoriamente el SIS. Excepcionalmente están exentos del pago obligatorio del seguros
los empleadores que entre el 1 de julio de 2009 hasta el 1 de julio de 2011 que declaren
cotizaciones previsionales por menos de 100 trabajadores, periodo en el cual seguirá siendo
cargo el trabajador.
Requisito: ser trabajador y no ser beneficiario de subsidio previsional.
. Afiliación Voluntaria: beneficio establecido para aquellas personas que no están obligadas a
incorporarse a una institución previsional, que les permitiría acceder a la cobertura del SCI,
pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia.
Personas a las que se dirige: persona natural que no ejerza actividad remunerada (dueña de casa
o estudiante).
Requisitos: cotizar por lo menos un ingreso mínimo mensual al año.
Características: no se aplica el límite del máximo imponible de 60 UF, pero si respecto de la
cobertura del seguro de invalidez o sobrevivencia.
Las cotizaciones pueden ser canceladas por tercero, pero este no puede obtener beneficio
tributario de aquello.
Producto: - acceso al SIS (cubre desde el mes posterior a su cotización).
Cobertura del Sistema de Pensiones Solidarias si cumple con los beneficios exigidos para cada
particular.

. Obligación para los trabajadores independientes de cotizar: consiste en la afiliación


obligatoria por parte de los trabajadores independientes (los que emiten boleta de honorarios) al
Sistema de Pensiones, Sistema de Salud y al Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, permitiéndole igual de derechos y deberes que los dependientes.
Personas a las que se dirigen: trabajadores independientes.
Requisitos:
Edad: tener menos de 55 años (H) o 50 (M) al 1 de enero de 2012.
Producto:
Derecho a asignación familiar por sus cargas, debidamente acreditadas.
Afiliación a caja de compensación de Asignación familiar.
Utilizar Seguro de Accidente del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Acceso SIS.

8.- Desarrollo histórico del sistema de salud:


Es posible identificar 5 periodos de desarrollo del Sistema de Salud en Chile.

Primer período: período de servicios locales de salud, 1552-1917


Corresponde a un lento nacimiento de servicios de salud como hospitales y servicios sanitarios,
en su mayoría de carácter de beneficencia, de responsabilidad de autoridades locales y también
de instituciones privadas.
Se caracteriza por la administración local de establecimientos de salud o por la administración
de estos en manos de órdenes religiosa, también hay una escasa intervención del Estado por un
inexistente aporte económico fiscal y una inorgánica en su distribución nacional, esta situación
no escapa del escenario latinoamericano en el marco de la administración española o
portuguesa. Durante estos app. 400 años el aporte extranjero obedeció exclusivamente a
intereses personales y el Estado no generó normativas ni programas que establecieran
estándares mínimos de titulación o conocimiento.
Hitos de esta época son:
1886: promulgación del Reglamento Orgánico de la Junta de Beneficencia (permite ordenar las
organizaciones locales y hospitales existentes).
1887: creación de la Junta Nacional de Salubridad (órgano asesor del gobierno en materia de
salubridad y organización local).
1892: el Consejo de Higiene Pública asume los deberes de la JNS.

Segundo período: período de maduración del desarrollo social y del sistema de salud 1917-
1952
En el siglo XX emergieron importantes aunque pioneras medidas tendientes al desarrollo de la
seguridad social y de la salud:
- En 1917 Se realizó un congreso nacional de todas las sociedades de beneficencia e
instituciones previsionales que dieron mayor organización al sistema previsional y asistencial de
salud.
- En 1924 se creó el ministerio de higiene, asistencia y previsión social y se estableció el seguro
obrero obligatorio.
-Surgen varias leyes sobre el trabajo. Se dictó la ley de medicina preventiva.
- En 1942 se creó el Servicio Médico Nacional de Empleados (SERMENA) que cubría
empleados públicos y particulares.
- En 1948 se constituyó el Colegio Médico de Chile.

Tercer período: período del Servicio Nacional de Salud y predominio de planificación


central 1952- 1973
El Servicio Nacional de Salud fue creado en 1952 uniendo diversos organismos públicos que
prestaban servicios de salud. Sus prestaciones cubrían principalmente al sector obrero e
indigentes.
En este período, la gestión política, económica y organizacional aplicada al sector de salud tuvo
una orientación predominante de planificación central, es decir hay un gran interés e
intervención del Estado en generar mayores y mejores condiciones para la salud pública en el
marco de una presencia minoritaria de emprendimiento privado en materia de salud.

Cuarto período: Periodo del gobierno militar y reformas neoliberales (1973 - 1990).
Se destacan principalmente reformas neoliberales que cambiaron el rol y la importancia del
estado y promovieron al sector privado, pero observando el escaso interés que podría originarse
en asumir cuotas de participación privadas en lo denominado atención primaria (consultorio),
por lo que se las entrega a los municipios. Así, de ser funcionarios públicos los trabajadores de
salud, pasa a ser trabajadores regidos por el Código del Trabajo.
En 1979 se creó el Sistema Nacional de Servicios de Salud que rige actualmente.

Quinto período: Periodo de gobiernos de la Concertación (1990 en adelante).


En los gobiernos de la concertación los esfuerzos han ido destinados al mejoramiento y
descentralización del Sistema Nacional del Servicio de Salud, con un notorio incremento de
inversiones apoyados en préstamos internacionales.
Las orientaciones de las reformas van dirigidas a incrementar la descentralización, y resolver la
crisis del sistema de salud público, buscando un balance público privado en el sector mixto.
Los principales cambios vienen dado en las siguientes materias:
Régimen de prestaciones.
Configuración legal-normativa del SNSS.
Financiamiento fiscal al sector público.
Administración municipal.
Legislación de las ISAPRES.
Ampliación del seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

9.- Organización asistencial del NSS:


Es sucesora inmediata del SNS (Servicio Nacional de Salud) que reestructuró el sector estatal
de salud. Y para llevar a cabo sus funciones el SNSS se estructura una red asistencial, y niveles
de atención de acuerdo a su cobertura y complejidad.

El sector público está representado, en su aspecto financiero, por FONASA, y en su aspecto de


componente y prestación de servicios por SNSS.

-Nivel Primario: mínima complejidad y amplia cobertura realiza atenciones de carácter


ambulatorio en las Postas Rurales de Salud y en los Consultorios Generales (urbanos o rurales).
Las actividades que se efectúan en este nivel son fundamentalmente: Controles, consultas,
visitas domiciliarias, vacunaciones y alimentación complementaria.
-Nivel Secundario: Complejidad Intermedia y cobertura media. La característica fundamental de
este nivel es que su atención involucra tanto atención ambulatoria como de hospitalización. Su
mayor complejidad en comparación con el nivel primario más instrumentos de apoyo al
diagnóstico y terapéutico.

- Nivel Terciario: Alta complejidad y cobertura reducida. Está destinada a resolver aquellos
problemas que sobrepasan la capacidad resolutiva de los niveles anteriores. También cuentan
con atención ambulatoria y de hospitalización. Tanto sus recursos humanos como el apoyo
clínico son de la más alta especialización y apoyo clínico al diagnóstico y terapéutico.

10.- Cobranza previsional (¿por qué se genero una reforma en el procedimiento de


cobranza?)
El nuevo procedimiento de cobranza previsional contempla una serie de novedades, cuyo
objetivo principal es agilizar el cobro de cotizaciones de seguridad social adeudadas a los
trabajadores. Si bien la titularidad de la acción corresponde a la respectiva entidad de seguridad
social, se contempla la posibilidad de que el trabajador, sindicato o asociación gremial, reclame
el ejercicio de las acciones de cobro por parte de las instituciones respectivas, a través de la
Acción de Reclamo.
Se establece una sanción por negligencia a la institución de previsión o seguridad social que no
ejerce sus obligaciones legales y de ello se derive un perjuicio previsional directo al trabajador,
debiendo responder con su patrimonio por las cotizaciones adeudadas, determinándose los casos
en que su actuar se estima negligente:
1.-No entabla demanda ejecutiva dentro de los plazos señalados por la ley (5 años desde el
término de los servicios);
2.- No ejerce las acciones de cobro frente al reclamo interpuesto por el trabajador;
3.-No solicita la medida cautelar de retención de la devolución de impuestos, y de ello se
genere un perjuicio para el trabajador;
4.- No interpone los recursos legales y de ello se genera un perjuicio para el trabajador.

Se incorporó la litigación electrónica, lo que contribuye a la celeridad del juicio y


establecimiento de nuevos medios de notificación, tales como fax, teléfono y E-mail.

Estimula el pago oportuno de las cotizaciones adeudadas, a través de la medida cautelar de


retención de impuestos a la renta del empleador, por medio de la cual, el tribunal, a solicitud de
parte, ordenará a la Tesorería General de la República su retención a fin de imputarlos al pago
de las cotizaciones adeudadas.

11.- las cajas de compensación.


Son corporaciones de derecho privado sin fines de lucro, creadas hace más de 50 años como las
primeras entidades de seguridad social en Chile, para administrar por cuenta del Estado, las
prestaciones de seguridad social conforme a la Ley 18.833, como las asignaciones familiares,
los subsidios de cesantía, los subsidios por incapacidad laboral y por reposo maternal de los
trabajadores afiliados a Fonasa. Para ello reciben una comisión por la administración de esas
prestaciones que es otorgada por el Estado.
Aparte de esa función, las Cajas otorgan hoy una amplia gama de servicios sociales que aportan
a la calidad de vida de los chilenos, como créditos a sectores tradicionalmente no bancarizados
que se descuentan por planilla; ofrecen alternativas de ahorro de alta liquidez y bajo riesgo,
soluciones habitacionales (cuentas de ahorro, leasing, subsidios, PET) y créditos hipotecarios
hasta 30 años a partir de julio de 2008, opciones recreacionales y de turismo, actividades
educacionales de capacitación y desarrollo, becas universitarias, bonos de escolaridad,
prestaciones médicas y dentales, asignaciones de nupcialidad, natalidad y matrícula
universitaria, entre otros.
También otorgan "prestaciones complementarias", que son convenidas entre las empresas
afiliadas y/o sus sindicatos con una Caja y que consisten en paquetes de servicios y beneficios
de bienestar social con aportes convenidos de empresas y trabajadores que interesen a cada uno
de ellos.

Son reguladas y fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social, en cuanto a su


función y actuación y la Contraloría, en cuanto a la administración de los recursos fiscales.

Se afilian a ellas, los trabajadores dependientes del sector privado, los pensionados, los
trabajadores del sector público del sector central o descentralizado a partir del 1 de enero de
2008 y próximamente los trabajadores independientes desde 2012. Pero no pueden, los
pensionados de las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones y las trabajadoras de casa
particular.

12.- Asignación familiar (Concepto y beneficiarios):


Es un subsidio estatal de carácter económico para las cargas legales de los trabajadores
dependientes, pensionados y algunos trabajadores independientes, que vivan a sus expensas y
cumplan con los demás requisitos establecidos por la ley.

Tipos de asignación:
Simple: aquella recibida por el causante que no padece de invalidez o incapacidad física para el
trabajo.
Elevado al duplo: aquella recibida por el causante que sufre de algún grado de invalidez,
declarado por la Comisión Médica respectiva. No tiene fecha de vencimiento con excepción de
los afiliados a CAPREDENA quienes deben de renovar su certificado de invalidez cada 3 años.

Trabajadores beneficiados:
-Trabajadores dependientes, sector privado o público.
-Trabajadores independientes afiliados a un régimen de previsión que al 1 de enero de 1974
contemple entre sus beneficios esta asignación (taxistas, suplementeros y asignatarios de la
reforma agraria).
-Dependientes o independientes que gocen de algún subsidio o pensionados de cualquier
régimen previsional.
-Instituciones del estado o reconocidas por el gobierno que mantengan niños huérfanos o
abandonados y discapacitados o personas naturales que tengan a su cuidado niños por
resolución judicial.

Personas que constituyen cargas familiares:


- La cónyuge, y el cónyuge inválido.
- Los hijos hasta los 18 años o hasta los 24 si siguen estudios.
- Nietos y bisnietos huérfanos o abandonados, a cargo de instituciones gubernamentales o
reconocidas por el gobierno, madre viuda.

Requisitos comunes:
-Vivir a expensan del beneficiario que los invoque.
-No disfrutar de renta superior al 50% del ingreso mínimo mensual. Excepción art. 2 ley Nº
18.987 por causantes de asignación familiar que desempeñen actividades remuneradas por un
periodo no superior a tres meses en cada año calendario, conservarán su calidad para todos los
efectos legales.

Solo da derecho a una asignación por cada uno.


Trámite de reconocimiento: proceso a través del cual el beneficiado obtiene la autorización de la
respectiva carga familiar.
Pago: se paga desde el momento en que se produce la causa que la genera, pero requiere
petición de partes y la demostración de su existencia.
Se hará hasta el último día del mes en que el causante de asignación familiar mantenga tal
calidad, excepto hijos entre 18 y 24 años que cursen estudios, caso en el cual durará hasta el 31
de diciembre del año en que los cumpla.

13.- Financiamiento de CAPRADENA: Caja de Previsión de la Defensa Nacional


El CAPREDENA, es el organismo encargado de entregar los beneficios previsionales a los
miembros de las Fuerzas Armadas para lo cual se vale de 4 fondos:
Fondo Común de Beneficios
Fondo de Desahucio
Fondo de Medicina Curativa
Fondo de Auxilio Social

Financiamiento:
El sistema previsional de la CAPREDENA corresponde a un sistema de reparto solidario, que
para el financiamiento de los beneficios que otorga, forma fondos que permiten las pensiones de
retiro y montepío, desahucio, indemnización por fallecimiento en acto determinado de servicio,
cuota funeraria, medicina curativa, préstamos de auxilio y habitacionales y revalorización de
pensiones.

Fondo común de beneficios


Se encarga de cancelar los beneficios previsionales, pagar las transferencias que establece la la
ley y financiar la administración de CAPREDENA (incluye pagos de pensiones de retiro y
montepío).

Fondo de Desahucio: este fondo tiene como objeto el financiamiento del pago de desahucios.
Su financiamiento:

Fondo de Medicina Curativa

Fondo de Auxilio Social: tiene por objeto la concesión de préstamos habitacionales y de


auxilios a los imponentes de CAPREDENA. Su patrimonio inicial se conformó con el saldo de
los deudores de los créditos concedidos por esa institución.
El presupuesto para cada año se distribuye entre imponentes en servicio activo y pasivo,
proporcional a las imposiciones que cada grupo aporta al Fondo Común de Beneficiencia.

14.- Principio de la seguridad social


La seguridad social no se ha formado por generación espontánea sino por el resultado de una
larga evolución histórica. En este sentido es posible distinguir tres fases o etapas de las distintas
formas de seguridad social:
Desde sus orígenes hasta la aparición de los seguros sociales:
La idea de protección a las necesidades sociales está presente desde la época de Aristóteles, y
surgen, básicamente, para hacer frente a necesidades puntuales, como son las formas de
protección social indiferenciada (asistencia social, ahorro individual y colectivo, los
mecanismos basados en la idea de solidaridad y mutualidad, el seguro privado etc).
En general tiene su origen en las medidas adoptadas por los monarcas para hacer frente a los
periodos de sequía o de plagas (como la de los egipcios y los mayas, quienes guardaban parte de
las cosechas para alimentarse en tiempos de sequía).
En la edad media se adoptan medidas basadas en la solidaridad o ayuda mutua a través de
asociaciones corporativas o de profesionales. Las Cofradías y Gremios, con los aportes de los
miembros, ayudaban a viudas, huérfanos e incluso llegaron a fundar hospitales. Además se
adoptaron medidas de asistencia social a favor de los pobres, por parte de la iglesia e
instituciones caritativas. El único rol del estado, en este momento, se basa en la lucha y
represión de la mendicidad (policía de los pobres). En lo que respecta a la América hispánica, la
Ley de Indias consideró normas particulares en materia de salubridad, normas que constituyen
el origen de la regulación de la seguridad social en Chile.
No fue sino hasta la Edad Moderna que surge, como presión de los teóricos de la época, la idea
de protección como una responsabilidad del Gobierno monárquico. Pero pese a ello, la
protección fundamental se realizó a través del principio mutualista (hermandades y montepíos)
y de primeras instituciones de ahorro popular (Montes de Piedad). Es decir, las contingencias
sociales son enfrentadas por los propios interesados.
Con la Época liberal (el ascenso a la burguesía, la exaltación de los principios individualistas y
el triunfo del liberalismo económico) se dejó en total indefensión a las necesidades sociales. El
estado cumple un rol mínimo, por lo que el único medio de protección de las necesidades
sociales es la previsión individual (ahorro de los individuos). Se crean así las cajas postales de
ahorro.
En la primera mitad del siglo XIX este sistema cae en crisis, adoptándose una nueva ideología
que prioriza los valores sociales sobre los individuales: el Socialismo (y es aquí donde se sitúa
en origen moderno e la Seguridad Social: los seguros sociales).

Los seguros sociales: último tercio del siglo XIX a la configuración de los sistemas de
seguridad social
Los primeros seguros sociales aparecen en Alemania bajo el patrocinio del canciller, Otto Von
Bismarck, como una nueva forma de protección social. Surgen por factores tales como la
revolución industrial; la unificación alemana, que obligó a adoptar una completa legislación
social; la política proteccionista adoptada por Bismarck entre otras. Pero la principal razón fue
el temor alemán por el movimiento obrero socialista que podría constituir una revolución y
destruir el estado y la sociedad. Surgen así una serie de reformas sociales como la ley del seguro
de enfermedad (1883), ley de seguro de accidentes de trabajo (1884) y leyes de los seguros de
invalidez y vejez (1889).
El sistema de los seguros sociales se extiende al resto de países industrializados de Europa.
Ampliándose la cobertura del seguro social del trabajador industrial a todo trabajador, incluido
el autónomo.
Los seguros sociales se extienden a América Latina entre 1914 y 1939 (llega antes a USA y
Canadá). Y sufre una serie de dificultades como el escaso desarrollo industrial, la dispersión de
la población, problemas en las comunicaciones (por las grandes distancias), dificultad de acceso
a ciertas zonas etc. Será Chile quien inaugure la política de Seguros Sociales en 1925, creando
los seguros de enfermedad, maternidad e invalidez e instituyendo un Ahorro Obligatorio para
sustituir el seguro de vejez.

Los sistemas de seguridad social: desde los años 30 hasta hoy


Tienen su origen en Estados Unidos en el año 1935, con la ley estadounidense de Seguridad
Social, para encontrar su máxima expresión en el informe de Beveridge, sobre el seguro
nacional.
Las políticas de seguridad social pregonan las ideas de solidaridad social (cobertura general de
los riesgos a favor de toda la población) realizada a través de la redistribución de la renta
nacional, es decir, constituyen un servicio público de finalidad social.

La internalización de la Seguridad Social surge para resolver: el posible choque de normas y


tendencias de seguridad social entre estados. Para lo cual, se suscriben convenios,
recomendaciones y resoluciones de organismos internacionales tales como la ONU y la OIT. Y
para resolver los problemas que afectan a los nacionales en su relación con un país extranjero.
Para ello, se soluciona, mediante reglamentación convencional (tratados bilaterales o
multilaterales de seguridad social).

15.- Ley de accidente del trabajo. Regulada en la Ley 16.774.


Ley de Accidentes del Trabajo 16744 de 1968. Es un seguro de carácter obligatorio financiado
de cargo del empleador, él es quién lo financia. Y es obligatorio tenerlo para con todos los
trabajadores dependiente regidos por el Código del Trabajo (quedan fuera los funcionarios
públicos); los independientes expresamente incorporados ej pescadores artesanales, taxistas,
choferes; los estudiantes que ejecuten labores beneficiosa para la empresa; dirigentes sindicales
en el desempeño de sus funciones como tal; y trabajadores en capacitación.

Contingencias cubiertas:
- Accidente de trabajo: toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que
le produzca incapacidad o muerte
- Enfermedad profesional: enfermedad causada de manera directa por el ejercicio de la
profesión y que le produzca incapacidad o muerte
- Accidentes en el trayecto al trabajo y/o habitación
- Se exceptúan los accidentes debido a fuerza mayor y los provocados intencionalmente por la
víctima (la prueba corresponde al organismo administrador)

Вам также может понравиться