Вы находитесь на странице: 1из 56

FELIPE ROBERTO TIRADO MENDOZA

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE


“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Índice
SESIÓN 1 y 2: LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES ..................................................................... 4

I. INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................... 5

¿QUÉ ES UNA EMPRESA?.......................................................................................................... 5

CARACTERÍSTICAS GENERALES: ............................................................................................. 5

¿QUIÉN ES UN EMPRESARIO? .................................................................................................. 5

ELEMENTOS DE LA EMPRESA .................................................................................................. 6

FINES DE LAS EMPRESAS ......................................................................................................... 6

FUNCIONES DE LA EMPRESA: .................................................................................................. 7

TIPOS DE EMPRESA ................................................................................................................... 7

SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD: ..................................................................................... 7

PUEDEN DARSE DOS TIPOS DE SOCIEDADES UNIPERSONALES: .................................... 13

SOCIEDAD ANÓNIMA: ............................................................................................................... 14

SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA ............................................................................................. 14

TALLER DE LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES ..................................................................... 16

SESIÓN 3 y 4: TIPOS DE EMPRESA ...................................................................................... 17

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS .................................................................................... 17

SESIÓN 5 y 6: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE UNA EMPRESA ...................................... 22

LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ..................................................................................... 22

FASES DEL PROCESO ORGANIZATIVO (ORGANIZACIÓN FORMAL) .................................. 22

LA DIVISIÓN DEL TRABAJO ...................................................................................................... 24

EL DEPARTAMENTO DE MARKETING ..................................................................................... 28

CONCEPTOS BÁSICOS ............................................................................................................. 29

TRABAJO EN EQUIPO ........................................................................................................... 30

SESIÓN 7: EVALUACIÓN ....................................................................................................... 30

SESIÓN 8, 9, 10 y 11: LOS TRIBUTOS...................................................................................... 30

¿QUÉ ENTIENDE POR TRIBUTO? ............................................................................................ 31

CLASIFICACIÓN TRIPARTITA DEL TRIBUTO ......................................................................... 31

ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS 2


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
JUSTIFICACIÓN DE LA CARGA TRIBUTARIA.......................................................................... 31

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS SEGÚN LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES DE RIQUEZA


..................................................................................................................................................... 32

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS EN FUNCIÓN DEL TRASLADO DE LA CARGA TRIBUTARIA 32

SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL .......................................................................................... 33

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS SEGÚN SU ADMINISTRACIÓN ................................... 33

PAÍS Y SE INSCRIBAN EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC). .............. 34

UIT (LA UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA): ........................................................................... 34

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS ..................................................................................... 35

IMPUESTO DE PROMOCIÓN MUNICIPAL ............................................................................... 35

IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO ................................................................................... 36

IMPUESTO EXTRAORDINARIO DE SOLIDARIDAD ................................................................. 36

DERECHOS ARANCELARIOS ................................................................................................... 36

IMPUESTO PREDIAL ................................................................................................................. 36

IMPUESTO DE ALCABALA ........................................................................................................ 36

IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR ............................................................................... 37

CONTRIBUCIÓN AL SENATI ..................................................................................................... 37

CONTRIBUCIÓN AL SENCICO .................................................................................................. 37

CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL ........................................................................... 38

TRABAJO EN EQUIPO ........................................................................................................... 39

SESIÓN 12 y 13: MERCADO Y SEGMENTACIÓN .................................................................... 39

DEFINICIÓN DE MERCADO ..................................................................................................... 39

ESTUDIO DE MERCADO. .................................................................................................... 39

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO ..................................................... 40

EL MERCADO ........................................................................................................................... 40

CLASES DE MERCADO ............................................................................................................ 40

OTROS TIPOS DE MERCADO ................................................................................................. 41

MERCADO MAYORISTA ....................................................................................................... 41

MERCADO MINORISTA ............................................................................................................. 41

ESTRATEGIAS MERCADO EN UN PRODUCTO-MERCADO AMPLIO .............................. 41

CARACTERÍSTICAS DE MERCADO .................................................................................... 41


SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 3
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
EL ENTORNO NACIONAL ..................................................................................................... 42

EL SECTOR ESPECÍFICO .................................................................................................... 42

COMERCIALIZACION Y MERCADO ...................................................................................... 42

DEFINICIÓN DE LA MICROCOMERCIALIZACIÓN ............................................................... 43

DEFINICIÓN DE MACROCOMERCIALIZACIÓN ................................................................... 43

EL PAPEL DE LA COMERCIALIZACIÓN EN LA EMPRESA ................................................. 44

EL MERCADO EN EL PERÚ ................................................................................................. 44

MERCADOS EN LA ACTUALIDAD ....................................................................................... 45

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO ....................................................................................... 45

SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA. ............................................................................................. 46

SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA. .......................................................................................... 46

SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA. .......................................................................................... 46

TÉCNICAS MÁS ESPECIALIZADAS PUEDEN AYUDAR A SEGMENTAR .............................. 46

SESIÓN 14 y 15: ELABORANDO UN PERFIL DE UN CLIENTE............................................... 47

CLIENTE ............................................................................................................................. 47

PASOS PARA DETERMINAR EL PERFIL DE CONSUMIDOR: ............................................ 48

CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN ......................................................................................... 48

POSICIONAMIENTO Y ESTRATEGIAS ................................................................................. 49

MOTIVOS POR LOS CUALES DEBE ANALIZARSE EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA:50

TRABAJO EN EQUIPO: ....................................................................................................... 51

SESIÓN 16 y 17: OFERTA Y DEMANDA ................................................................................... 52

LA DEMANDA ......................................................................................................................... 52

LA OFERTA ............................................................................................................................. 53

EQUILIBRIO DE MERCADO ................................................................................................... 55

SESIÓN 18: EVALUACIÓN ......................................................................................................... 56

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 4


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

SESIÓN 1 y 2: LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES

I. INTRODUCCIÓN.

La empresa es una organización, de duración más o menos larga, cuyo objetivo es la consecución de un
beneficio a través de la satisfacción de una necesidad de mercado. La satisfacción de las necesidades que
plantea el mercado se concreta en el ofrecimiento de productos (empresa agrícola o sector primario, industrial
o sector secundario, servicios o sector terciario), con la contraprestación de un precio.
Las empresas, bajo la dirección y responsabilidad del empresario, generarán un conjunto de bienes y servicios
con la finalidad de satisfacer las necesidades del mercado mediante la contraprestación del precio.
Para determinar o fijar con precisión los límites del mercado debemos distinguir entre:
1. Ámbito geográfico: como delimitación geográfica del entorno de actividad de la empresa. Ej.: local,
interior, exterior, de un país o región, etc.
2. Ámbito conceptual: como delimitación conceptual del mercado, relativa a la definición del producto o
servicio (informático, financiero, etc.) o bien, delimitación referida al colectivo de personas o entidades
potencialmente usuarias de los productos o servicios (infantil, profesional, etc.).
¿QUÉ ES UNA EMPRESA?
Una empresa es una organización que surge cuando las personas deciden unirse para conseguir el objetivo.
El esfuerzo que cada persona realiza por separado, no es el mismo que si lo hicieran todas juntas y a la vez.

Otras definiciones: Es un tipo de organización con peculiaridades:

o Desde el punto de vista económico: “Es una unidad de producción encargada de combinar recursos
productivos para transformarlos en bienes y servicios que satisfagan las necesidades de las unidades de
consumo”.
o Desde el punto de vista económico y social: “Unidad económica y social formada por factores humanos,
técnicos y financieros con una cierta estructura y con distintos objetivos y cuya función es abastecer de
productos y servicios a la sociedad”.
o CARACTERÍSTICAS GENERALES:
o Persigue un fin económico: es decir genera nuevo bienes y servicios
o Tiene un fin lucrativo: Busca obtener las máximas ganancias y beneficios
o Tiene un fin mercantil: convierte recursos en productos que van a destinarse al mercado.
o Tiene una responsabilidad: La empresa responde o garantiza las condiciones de su producción

¿QUIÉN ES UN EMPRESARIO?

 Empresario es aquel que ve oportunidades donde otros sólo ven problemas.


 Es quien se aventura a trabajar productivamente en la conformación de una empresa y, a través de esta,
en la construcción de su propio destino
 Es la persona capaz de identificar o crear una necesidad en el mercado.
 Es la persona que identifica los costos y las posibilidades de realizar una idea. Logra pasar de la idea a la
acción.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 5


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
 Es la persona que combina o administra efectivamente los talentos humanos y los recursos físicos,
productivos, tecnológicos y financieros de una organización empresarial.
 El empresario es quien organiza, gestiona y asume el riesgo que implica la puesta en marcha de un
proyecto productivo.
El empresario es un protagonista de la vida económica, que con su esfuerzo, disciplina y dedicación logra
mantener vigente su empresa, de hacerla competitiva, de vencer las adversidades, de aprender y desaprender
día a día, de conquistar éxitos y de superar fracasos.

ELEMENTOS DE LA EMPRESA

Se consideran elementos de la empresa todos aquellos factores, tanto internos como externos, que influyen
directa o indirectamente en su funcionamiento.
Los principales elementos de la empresa son los siguientes:
a) El empresario: Es la persona o conjunto de personas encargadas de gestionar y dirigir tomando las
decisiones necesarias para la buena marcha de la empresa. No siempre coinciden la figura del empresario y
la del propietario, puesto que se debe diferenciar el director, que administra la empresa, de los accionistas y
propietarios que han arriesgado su dinero percibiendo por ello los beneficios.
b) Los trabajadores: Es el conjunto de personas que rinden su trabajo en la empresa, por lo cual perciben
unos salarios.
c) La tecnología: Está constituida por el conjunto de procesos productivos y técnicas necesarias para poder
fabricar (técnicas, procesos, máquinas, ordenadores, etc.).
d) Los proveedores: Son personas o empresas que proporcionan las materias primas, servicios, maquinaria,
etc., necesarias para que las empresas puedan llevar a cabo su actividad.
e) Los clientes: Constituyen el conjunto de personas o empresas que demandan los bienes producidos o
los servicios prestados por la empresa.
f) La competencia: Son las empresas que producen los mismos bienes o prestan los mismos servicios y
con las cuales se ha de luchar por atraer a los clientes.
g) Los organismos públicos: Tanto el Estado central como los Organismos Autónomos y Ayuntamientos
condicionan la actividad de la empresa a través de normativas laborales, fiscales, sociales, etc.

FINES DE LAS EMPRESAS

El fin de la empresa privada es la obtención del máximo beneficio. Los propietarios y accionistas desde el
momento en que deciden invertir en una determinada empresa están asumiendo un riesgo, lo cual implica
que serán “premiados” con los beneficios que se produzcan, o bien, si la empresa tiene pérdidas, perderían
el capital que aportaron.
Existen empresas cuya finalidad no es la obtención de beneficios, sino que pretenden conseguir fines sociales,
como sucede con asociaciones y fundaciones deportivas, culturales, recreativas, benéficas, políticas,
políticas, sindicales, etc.
Existe un tipo de empresas conocido como “empresas públicas”, en las cuales el Estado u organismos
públicos son sus propietarios o bien poseen parte del capital. Las empresas públicas tienen como finalidad
primordial el servicio a los ciudadanos; por ejemplo, sanidad, transportes públicos, correos, servicios sociales,
etc.
SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 6
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

FUNCIONES DE LA EMPRESA:

o Función de compras: Adquisición de materias primas y servicios, que serán objeto de transformación y
obtendremos el producto final mediante
o Función de operaciones: se opera con los servicios.
o Función comercial: son todas las actividades dirigidas al acercamiento del servicio al cliente.
o Función de investigación: se pretende mejorar el servicio que se presta, el proceso productivo. Las
instalaciones, la calidad, la decoración.
o Función de contabilidad y registro: orientada a la obtención de información que nos permita conocer la
situación de la empresa. El diseño de un sistema de información es muy importante para una empresa, permite
que la toma de decisiones se agilice.
o Función de personal: selección, reclutamiento, formación, integración del personal. Es algo más que la
incorporación, porque queremos que el empleado se integre en la cultura organizacional, la que comparten
sus miembros, se genera con el tiempo, y finalmente este proceso de socialización hace que el empleado se
integre (un periodo de prueba).

TIPOS DE EMPRESA

SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD:

 Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la
actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos,
agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.
 Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de
transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la
maderera, la textil, etc.
 Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la
capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de
empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes,
etc.
Según el Tamaño: En nuestro país lo que prolifera más son las microempresas, generalmente de propiedad
de empresarios individuales. Desde la señora que vende empanadas en las calles hasta el lustrador de
zapatos

 Grandes Empresas: En estas empresas los trabajadores son mayores a 100, las ventas anuales supera
a las 25 UIT.
Estas corresponden a las grandes industrias metalúrgicas, automovilísticas, distribuidoras y generadoras de
energía, compañías de aviación. En su mayoría son inyectadas por el Estado

Ventajas de la grande empresa.

 Favorecen la balanza comercial con las exportaciones de los bienes generados.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 7


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

 Poseen facilidad de financiamiento, por dar mayor garantía a los conglomerados financieros del pago de
la deuda.
 Constan de la mayoría de profesionales de una sociedad.
 Las barreras de entrada son relativamente escasas debido a la gran cantidad de mano de obra.
 Está basada en esquemas automatizados con mecanismos de control formalizados
Desventajas de la grande empresa.

 Son víctimas del descenso de la economía lo cual genera la disminución en los salarios y sueldos.
 No satisfacen las necesidades especiales de una sociedad, por ser consideradas como una actividad no
rentable.
 Se ve acechada por la burocratización
 Los circuitos de información y las redes de comunicación los lentos y complejos.
 Desajustes entre las decisiones tomadas por los mandos medios y el empresario.
Ejemplo de grandes empresas en el Perú

 Industrias Metalúrgicas: Shougang S.A.


 Industrias distribuidoras de energía: Edelnor
 Medianas Empresas: La administración es independiente (generalmente los gerentes son también
propietarios).El Capital es suministrado por propietarios. En estas empresas el número de trabajadores es
mayor de 40 pero menor a 100. Las ventas anuales superan a las 25 UIT.
Ventajas de la mediana empresa.

o Aseguran el Mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de la mano de obra.


o Tienen un efecto socioeconómico importante ya que permite la concentración de la renta y la capacidad
productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor.
o Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el empleador y el empleado
favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares.
o Presentan mayor adaptabilidad tecnológica a menor costo de infraestructura.
o Obtienen economía de escala a través de la economía interempresaria, sin tener que reunir la inversión
en una sola firma.
Desventajas de la mediana empresa.

o Falta de financiamiento adecuado para el capital-trabajo como consecuencia de la dificultad de acceder


al Mercado financiero.
o Tamaño poco atrayente para los sectores financieros ya que su capacidad de generar excedentes
importantes con relación a su capital no consigue atrapar el interés de los grandes conglomerados financieros.
o Falta del nivel de calificación en la mano de obra ocupada.
o Dificultades para desarrollar planes de investigación

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 8


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

o Se le dificulta a la mediana empresa hacer frente a las complicadas y cambiantes formalidades


administrativas y fiscales, a las trabas aduaneras, todo lo cual le insume costo de adecuación más alto que
las grandes empresas y les dificulta poder mantenerse en el Mercado
Ejemplo de medianas empresas en el Perú

o Instituciones educativas: Colegio de la Salle


o Minas de explotación: La Rosario Dominicana.
o Líneas de transporte terrestre: Soyus S.A.
 Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, el
propietario no necesariamente trabaja en la empresa y el número total de trabajadores no excede a 40
personas. El valor de las ventas anuales no excede a 25 UIT.
Ventajas de la pequeña empresa.
o Motiva a los empleados de corporaciones a formar empresas propias, debido a los bajo salarios y sueldos
por la agravación que sufre la economía.
o Generación de empleos: Se le atribuye a las pequeñas empresas el mayor porcentaje de generación de
empleos de un país. Es por esto que son consideradas como una importante red de seguridad de la sociedad.
o Fomento de la innovación: Ej. La navaja de afeitar de seguridad, el reloj de cuerda automática, el helicóptero,
el acero inoxidable, la fotocopiadora, etc.
o Satisfacción de las necesidades de las grandes compañías: ya que surgen como distribuidoras de las
empresas de mayor tamaño, agentes de servicios y proveedores.
o Ofrecimiento de bienes y servicios especializados: Pues las pequeñas empresas resuelven las necesidades
especiales de los consumidores. Ej. Arreglar un reloj, comprar un disfraz, etc.
o Constituye una importante herramienta de la economía de servicios, la cual ha ido a través de los años
desplazando la economía de escala de las grandes empresas.
o Consta de una técnica de manufactura asistida por computadora: La cual le permite ser tan eficientes como
las grandes empresas.
 Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de
fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos
relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o
propietario puede atenderlos personalmente. El número de trabajadores no excede de 10 personas y el valor
de las ventas anuales no excede de 12 UIT.
Ventajas De La Microempresa:
 Al igual que la pequeña y mediana empresa es una fuente generadora de empleos.
 Se transforman con gran facilidad por no poseer una estructura rígida.
 Son flexibles, adaptando sus productos a los cambios del Mercado.
Desventajas de la microempresa:
 Utilizan tecnología ya superada
 Sus integrantes tienen falta de conocimientos y técnicas para una productividad más eficiente.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 9


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

 Dificultad de acceso a crédito.
 La producción generalmente, va encaminada solamente al Mercado interno.
Ejemplo: Empresa Renzo Style EIRL

Según la Propiedad del Capital: Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de organismos
públicos o de ambos. En sentido se clasifican en:

o Empresa Privada: Son las que están constituidas por los aportes de capital realizados por personas
particulares. Tiene libre gestión productiva y administrativa orientada fundamentalmente la maximización de
beneficios.
o Empresa Pública: Estas empresas son propiedad del Estado quien se encarga de la gestión empresarial.
El objetivo de las empresas públicas no es necesariamente la obtención de lucro, sino que busca la
satisfacción de necesidades de la población.
o Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y
los particulares
Según el Ámbito de Actividad: Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles
relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político, económico o social. En este sentido las
empresas se clasifican en:

o Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio


o Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un
país.
o Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones.
o Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o
nación.
o Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus
recursos puede ser cualquier país.
Según el Destino de los Beneficios: Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios
económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos:

o Empresas con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar más dinero.
o Empresas sin Ánimo de Lucro: Las empresas sin ánimo de lucro se crea para favorecer a terceros y no
para recibir beneficios ni gozar de sus servicios, por lo cual, los beneficios que se obtengan del desarrollo de
las actividades de la empresa se destinarán a la propia entidad para que ésta pueda seguir desarrollando sus
actividades de forma que los objetivos que se persiguen reviertan de la mejor manera posible en la
colectividad.
Según la Forma Jurídica: La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las
empresas para el desarrollo de su actividad. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las
obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa. En ese sentido, las empresas se clasifican
—en términos generales— en:

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 10


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
Unipersonal: Es la persona física que realiza en nombre propio y por medio de una empresa, una actividad
comercial, industrial o profesional.

Características:

o No tiene una regulación legal específica y está sometido en su actividad empresarial a las disposiciones
generales del Código de Comercio en materia mercantil y a lo dispuesto en el Código Civil en materia de
derechos y obligaciones.
o
o Control total de la empresa por parte del propietario, que dirige su gestión.
o La personalidad jurídica de la empresa es la misma que la de su titular (empresario), quien responde
personalmente de todas las obligaciones que contraiga la empresa.
o No existe diferenciación entre el patrimonio mercantil y su patrimonio civil.
o No precisa proceso previo de constitución. Los trámites se inician al comienzo de la actividad empresarial.
o La aportación de capital a la empresa, tanto en su calidad como en su cantidad, no tiene más límite que la
voluntad del empresario.
Ventajas:

o Es una forma empresarial idónea para el funcionamiento de empresas de muy reducido tamaño.
o Es la forma que menos gestiones y trámites requiere puesto que no hay que realizar ningún trámite de
adquisición de la personalidad jurídica.
o Puede resultar más económico, dado que no crea persona jurídica distinta del propio empresario.
Inconvenientes:

o Responde con su patrimonio personal de las deudas generadas en su actividad.


o Si el empresario o empresaria están casados puede dar lugar a que sus actividades alcancen al otro
cónyuge, según la clase de bienes. Los bienes propios de los cónyuges empresarios quedan obligados a los
resultados de la actividad empresarial, mientras que los bienes gananciales pueden quedar obligados por
consentimiento expreso o por presencia y consentimiento.
o Los bienes privativos del cónyuge del empresario pueden quedar obligados por consentimiento expreso en
escritura pública.
o Si su volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a tipos impositivos muy elevados (las
Sociedades tributan al tipo fijo del 35% sobre los beneficios, mientras la persona individual tributa por tipos
más elevados cuanto mayor es su volumen de renta).
Sociedad Colectiva:
Está dentro de las sociedades mercantiles y tiene un carácter personalista. Funciona bajo un nombre colectivo
o razón social, participando todos los socios en un plano de igualdad. Entre los socios cabe distinguir dos
tipos, el que aporta bienes a la sociedad que se denomina "Socio capitalista" y el que aporta industria
(trabajos, servicios o actividad en general) "Socio industrial".

Con esta modalidad, los bienes personales ya no constan como patrimonio de la empresa (como ocurría en
la empresa individual) ya que la responsabilidad es subsidiaria, es decir, solo se puede proceder contra el

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 11


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

patrimonio del socio cuando se agota el patrimonio social, ya que la sociedad tiene autonomía patrimonial y
responde de sus deudas con su propio patrimonio, aunque los socios también responden de las deudas
sociales subsidiaria, ilimitada y solidariamente.

Además, la responsabilidad es ilimitada ya que no se limita al capital aportado por el socio, sino a todos sus
bienes presentes y futuros, y también es solidaria porque los acreedores pueden dirigirse contra cualquiera
de los socios por el importe de la deuda, aunque luego éste pueda reclamar a los demás socios la parte que
corresponda a cada uno.

La ventaja principal es que supone la forma más sencilla de constituirse como sociedad mercantil, tanto en lo
que se refiere a la constitución como a la administración y contabilidad. El inconveniente es el tipo de
responsabilidad que asumen los socios: ilimitada, ya que estamos en una sociedad personalista, en la que
los socios adquieren ciertos derechos pero también obligaciones. Frente a otro tipo de sociedades, debemos
señalar que en las colectivas el carácter de socio es intransmisible.

En las sociedades mercantiles suele ser necesario aportar un capital mínimo para la constitución pero este
no es el caso. Por otro lado, aunque el mínimo son dos socios, no existe máximo, lo que puede ser ventajoso
para el desarrollo futuro de la empresa.

Cooperativas: Es una sociedad constituida por personas que se asocian con el fin de realizar actividades
empresariales con estructura y funcionamiento democrático.

Se constituirá mediante inscripción en el Registro de Sociedades Cooperativas y a partir de ahí adquiere


personalidad jurídica, quedando fijado en sus estatutos el capital social mínimo necesario para poder
constituirse y funcionar la cooperativa. Dicho capital ha de desembolsarse totalmente desde su constitución
y está constituido por las aportaciones de los socios y se realizará en moneda de curso legal, aunque si se
acuerda en los estatutos, pueden aportarse también derechos que sean susceptibles de valoración
económica. La responsabilidad de los socios, en una sociedad cooperativa, queda limitada a las aportaciones
de los socios al capital social suscrito.

Comanditarias: Es una sociedad de carácter mercantil caracterizada por la existencia de dos tipos de socios:
los socios colectivos y los socios comanditarios. Los socios colectivos responden con todos sus bienes de los
resultados de las operaciones sociales (tienen un estatuto similar al de la sociedad colectiva), y los
comanditarios responden solo hasta el montante de su aportación al capital.

Las ventajas de este tipo de sociedad son, además de la sencillez de los trámites y la administración, que los
socios colectivos también pueden atraer el capital de otros sin que éstos interfieran en la gestión de la
empresa. Por otro lado, los socios comanditarios pueden formar parte de una sociedad más sencilla y menos
costosa que la anónima y la de responsabilidad limitada.

Los inconvenientes fundamentales para los socios colectivos son, por un lado la convivencia con elementos
no personalistas en el negocio (los socios comanditarios) y la responsabilidad ilimitada a que están sujetos.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 12


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
Para los socios comanditarios, la dificultad principal viene dada por las pocas posibilidades que se ofrecen de
fiscalizar la marcha del negocio.

Se distinguen dos tipos de sociedades comanditarias:

o Sociedad comanditaria simple:


Sociedad mercantil de carácter personalista que se define por la existencia de socios colectivos que aportan
capital y trabajo y responden subsidiaria, personal y solidariamente de las deudas sociales, y de socios
comanditarios que solamente aportan capital y cuya responsabilidad estará limitada a su aportación

o Sociedad comanditaria por acciones


Sociedad de carácter mercantil cuyo capital social está dividido en acciones, que se formará por las
aportaciones de los socios, uno de los cuales, al menos, se encargará de la administración de la sociedad y
responderá personalmente de las deudas sociales como socio colectivo, mientras que los socios
comanditarios no tendrán esa responsabilidad.

o Sociedad de Responsabilidad Limitada: Es una sociedad de naturaleza mercantil, con un capital


determinado, integrado por las participaciones sociales de los socios, con la gran ventaja de que éstos no
responderán personalmente de las deudas sociales (la responsabilidad del socio por las deudas está limitada
a las aportaciones que haya realizado), ni siquiera cuando se agote el patrimonio social ya que no tienen
responsabilidad subsidiaria.
La administración de una sociedad está más burocratizada puesto que es utilizada por empresas con un gran
número de trabajadores, siendo uno de los mayores inconvenientes el que el capital social se compone de
participaciones y en el caso de querer transferir a otra persona supone ciertas dificultades burocráticas.

Características:

o La Ley 2/1995 de 23 de marzo regula las sociedades de responsabilidad limitada, a partir de la cual se
pueden constituir S.L. unipersonales.
o Se trata de una sociedad de carácter predominantemente capitalista.
o No puede atraer capitales ajenos por medio de la emisión de obligaciones.
o El capital social no podrá ser inferior a 3.000 euros, y se desembolsará íntegramente desde su origen.
o Su gestión y representación se encomienda a órganos específicos tales como la Junta General y
Administradores.

o En la denominación de la compañía deberá figurar la indicación de "Sociedad de Responsabilidad


Limitada", "Sociedad Limitada", o sus abreviaturas " S.R.L" o "S.L".
Aunque lo normal es que haya dos socios o más, también existe la modalidad de Sociedad Limitada
Unipersonal. Surge como respuesta del empresario individual para ejercitar su industria o comercio con
responsabilidad limitada frente a sus acreedores.

PUEDEN DARSE DOS TIPOS DE SOCIEDADES UNIPERSONALES:

o La constituida por un único socio, sea persona natural o jurídica.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 13


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
o La constituida por 2 o más socios cuando todas las participaciones hayan pasado a ser propiedad de un
único socio.
o Puede resultar más económico, dado que no crea persona jurídica distinta del propio empresario.
Necesariamente habrán de constar en escritura pública que se inscribirá en el Registro Mercantil.

El socio único ejercerá las competencias de la Junta General, sus decisiones se consignarán en acta bajo su
firma o la de su representante, pudiendo ser ejecutadas y formalizadas por el propio socio o por los
administradores de la sociedad

SOCIEDAD ANÓNIMA:
El capital de esta sociedad está constituida íntegramente por acciones, la responsabilidad de los socios es
limitada al monto de las acciones que posee. Para constituir una sociedad anónima como mínimo debe tener
2 socios, es la sociedad que menos socio tiene. A la razón social se le acompaña las iniciales S.A.

Formas especiales de una sociedad Anónima. Según la Ley General de Sociedades una empresa conformada
como sociedad anónima puede adecuarse, si sus socios lo desean a una de las siguientes modalidades
especiales:

SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA


Se caracteriza por:

o Por presentar no más de 20 socios accionistas.


o No tener acciones inscritas en el registro Público de Mercados de Valores.
o Presentar limitaciones a la libre negociación y libre transmisión reacciones, ya que los socios tienen
derecho a la adquisición preferente de las nuevas acciones que emitan. De esta forma se evita una
modificación en las proporciones en las que participa cada socio y además se evita el ingreso de nuevos
socios que podrían ser considerados indeseables de allí su nombre de Sociedad Anónima Cerrada
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA

Es Aquella que se conforma cuando cumple uno o más de los requisitos señalados por ley como por ejemplo,
tener más de 750 accionistas; o que existiendo menos todos ellos por unanimidad decidan adoptar esta
modalidad de empresa o quemas del 35% del capital de la empresa pertenezca a 175 accionistas

o Está obligada a inscribir todas sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores y es
supervisada y controlada por la Comisión Nacional Supervisora de Empresa y Valores (CONASEV).
o No presenta limitaciones a la libre transmisibilidad y libre negociación reacciones, así también no existe
derecho de preferencia para la acción al momento de adquirir nuevas acciones, así también coexiste derecho
de preferencia para la acción al momento de adquirir nuevas acciones, de tal manera que pueda ingresar
fácilmente a un nuevo socio, de allí su denominación de Sociedad anónima abierta.
Las seis funciones básicas de la empresa según Henri Fayol

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 14


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

De acuerdo con Fayol, toda empresa industrial tiene que tener presentes los siguientes seis
grupos de funciones:
1. Funciones técnicas: aquellas a través de las cuales se realiza la producción de bienes y
servicios.
2. Funciones comerciales: la empresa necesita tanto saber producir eficientemente como
comprar y vender bien.
3. Funciones financieras: es imprescindible una hábil gestión financiera con el fin de sacar el
mayor provecho posible de las disponibilidades evitando aplicaciones imprudentes de capital.
4. Funciones de seguridad: protección de las personas y bienes de la compañía contra
robos, inundaciones, etc.
5. Funciones contables: relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y
estadísticas.
6. Funciones administrativas: las encargadas de coordinar y sincronizar las otras cinco
funciones. Constituyen el objeto principal de estudio para Fayol, pues en su época aún están
en pleno desarrollo y concreción.
Dentro de las funciones administrativas distingue:
 PLANEAR: anticipar el futuro y trazar el plan de acción.
 ORGANIZAR: mantener tanto la estructura material como social de la empresa.
 DIRIGIR: guiar y orientar al personal.
 COORDINAR: armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos.
 CONTROLAR: verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las
órdenes dadas.
Las funciones administrativas no son privativas de la alta dirección, sino que se reparten
por toda la jerarquía de la empresa. Fayol afirma que la capacidad básica de las personas

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 15


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

situadas en los niveles inferiores es la capacidad profesional característica de la empresa,


mientras que la capacidad esencial de la alta dirección es la administrativa. Es
decir, conforme se asciende en la escala jerárquica de la organización deben
aumentar las funciones administrativas, mientras que si se desciende predominan las
funciones técnicas.
Uno de los objetivos de los estudios de Henri Fayol -y de toda empresa- debe ser el conseguir
mejores administradores a través de una enseñanza organizada de las técnicas de
dirección.
Los seis bloques de funciones señalados se dan siempre en cualquier empresa, sea pequeña o
grande, simple o compleja. A cada función corresponden capacidades específicas que deben
poseer las personas que las vayan a desempeñar

Trabajo en Equipo:

Instrucciones: En grupo de 04 estudiantes, analizar el contenido del tema y responder las siguientes
preguntas:

1. ¿Qué es una empresa?


2. ¿Qué características tiene un empresario?
3. ¿Qué es una empresa desde el punto de vista económico?
4. Mencionar 2 características generales de la Empresa
5. ¿Qué ventajas tienen las empresas grandes?
6. ¿Qué ventajas tienen las empresas medianas?
7. Menciona 02 empresas grandes y 02 empresas medianas de nuestro Perú
8. ¿Cuáles son los tipos de empresa según la propiedad del capital?
9. ¿Qué es una empresa sin ámbito de lucro?
10. ¿Cuáles son los tipos de empresas comanditarias?

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 16


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

SESIÓN 3 y 4: TIPOS DE EMPRESA

INTRODUCCIÓN
Por vivir en un país que avanza en lo económico, en este trabajo se estudiaran, analizaran y se aprenderá
sobre la clasificación y los distintos tipos de empresas y sus aspectos, con el fin de que posteriormente
podamos conocer y ubicar a cada una de estas.

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS

Dependiendo de la constitución legal podemos decir que se clasifican en:

A. SOCIEDAD ANONIMA: Es aquella que está constituida de un capital social en un fondo común
dividido en acciones y la administración está a cargo de un directorio compuesto por miembros elegidos y
renovados en las juntas generales ordinarias de accionistas.

La ley introduce dos formas especiales de sociedades anónimas:

 SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA: Es aquella que hace oferta publica de sus acciones según la Ley
de Mercado de Valores, que tienen 500 o más accionistas o al menos el 10% de su capital suscrito a un
mínimo de 100 personas. Estas son fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros y distribuyen
dividendos en efectivo equivalentes al menos al 30% de sus utilidades netas en cada periodo, a menos que
se acuerde lo contrario en la junta ordinaria de accionistas.
 SOCIEDAD ANONIMA CERRADA: Son aquellas que no cumplen con ninguno de los requisitos
anteriores. Las sociedades anónimas cerradas tienen la libertad para definir en sus estatutos la forma que
estimen conveniente la distribución de sus utilidades.

A. SOCIEDAD COLECTIVA: También se conoce como sociedad limitada, ya que su principal


característica radica en que en un caso de dificultad comercial los socios que la conforman deben responder
no tan solo con su aporte capital, sino que también con sus bienes personales.

Dentro de este tipo de sociedades también tenemos dos tipos:

 Comerciales: su principal característica es que los socios son responsables ilimitados y solidarios de
todas las obligaciones sociales legalmente contraídas.
 Civiles: Es cuando los socios son responsables ilimitados, pero a prorrata de los aportes.

Considerando el grado de responsabilidad de los socios, son muy pocas las sociedades de este tipo.

A. EN COMANDITA: Es aquella en que existen por una parte los socios capitalistas llamados también
comanditarios y por otra parte están los socios gestores que son los que se obligan a administrar el aporte
hecho por los socios capitalistas a la caja social. Y sus socios capitalistas desean tener injerencia en
su administración.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 17


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

B.- LIMITADA: Es aquella en todos los socios administran por derecho propio por todos los socios, aunque
generalmente se opta por delegar la administración a uno de los socios o a terceros. Los socios son
responsables solo hasta el monto de sus aportes o la suma mayor que se indique en los estatutos sociales,
esto es que en caso que está presente problemas económicos los socios no corren el riesgo de perder todos
sus bienes, sino que responderán solo con el monto que hayan aportado al capital de la empresa.

Dependiendo del aspecto que se le considere podemos clasificar una diversidad de empresas, las cuales
nombraremos a continuación:

A. Dependiendo del origen del capital: Podemos clasificar las empresas según el aporte de su capital y
a quienes dirijan sus actividades, se clasifican en:

 Entidades Fiscales: Dice de aquellas instituciones que componen el Estado y que en general son
creadas por ley y reguladas por la Contraloría General de la República, exceptuando al Poder Judicial al cual
lo fiscaliza la corte Suprema y comprenden los siguientes grupos:
 Ministerios y Servicios de Gobierno (Poder Ejecutivo)

Comprende todos los Ministerios, Organismos y Servicios del Estado

Ej. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Onemi, Inspección del Trabajo. , Etc.

 Poder Judicial

Comprende todos los organismos de Justicia del Estado.

Ej. Tribunales de Justicia, Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones, Juzgados del Crimen, Juzgados
Civiles, Juzgados de Menores y del Trabajo.

 Poder Legislativo

Comprende a todos los organismos del Estado que crean, aprueban y modifican leyes, junto al Presidente de
la República y fiscalizan los actos del Gobierno.

Ej. Cámara de diputados y el Senado.

 MunicipalidadesSe entiende que son todas las Municipalidades del país.

Ej. Municipalidad de Santiago

 Hospitales Públicos

Comprende a todos los hospitales del país dependientes del Ministerio de Salud.

Ej. Hospital San Juan de Dios

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 18


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

 Instituciones de Educación Superior del Estado

Dice que son aquellas Universidades creadas por ley en las cuales tiene participación el Estado.
Ej. Universidad de Chile

 Liceos y Colegios Fiscales

Comprende todos los Colegios, Liceos y Jardines infantiles Públicos.

Ej. Colegio Rebeca Matte Bello.

 Empresas del Estado

Comprende todas las empresas donde el capital es del Estado.

Ej. Codelco, Enap, Etc.

 Privadas : Dice de aquellas empresas donde el capital es de privados, estas pueden ser nacionales
o transnacionales y su fin es el lucro y se dividen dependiendo del giro o actividad que realizan, las cuales se
dividen en:

INDUSTRIALES

Son aquellas en las cuales la actividad esencial es la producción de productos o bienes, mediante la
extracción de materias primas.

 PRIMARIAS

Dice de todas aquellas que explotan los recursos naturales renovables como no renovables, en este tipo
tenemos:

A. Las extractivas: Tienen como único fin explotar los diversos recursos naturales, como las mineras,
pesqueras, madereras, petroleras, Etc.

B. Mineras: Se definen como ligada a la extracción, producción y comercialización de los


recursos minerales no renovables con el fin de obtener beneficios económicos. Este sector tiene fuertemente
orientadas sus ventas al extranjero, siendo Chile el mayor productor y exportador de Cobre, Nitrato y Litio,
además de ser el mayor productor mundial de Yodo.

Pesqueras: Se defines como ligada a la extracción y explotación de las riquezas del mar y comprenden todas
las actividades destinadas a capturar, cazar, segar, poseer, recolectar, conservar y utilizar todas las especies
hidrobiológicas que tienen el mar como fuente de vida.

Nota: Hay que tener presente que no se considera como actividad extractiva la Acuicultura.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 19


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
C.- Las Agropecuarias: Este sector está constituido por dos actividades la Agrícola y la Ganadera o Pecuaria,
las cuales están constituidas por una actividad primaria productora la cual puede llevarse a cabo

D.- En la tierra o no y una actividad secundaria de elaboración o transformación que puede llevarse a cabo
en cualquier otro lugar, en este sector tiene espacio la producción de hortalizas, cereales, frutas, viñas
y ganadería. La ganadería se refiere netamente a la actividad de criar animales para su posterior venta o
faenación para su venta.

C. Las Silvícolas: Estas tienen como fin explotar y cosechar los bosques nativos como plantaciones,
regenerar y proteger los bosques, tanto como para recolectar sus productos como también realizar actividades
de forestación, plantación, replante, conservación de bosques y zonas forestadas.

 SECUNDARIAS

A. Las Manufactureras: Dice de todas aquellas que tienen como fin elaborar o convertir materias primas,
productos semi-elaborados y productos terminados, con la finalidad de tranzarlos en el mercado nacional o
internacional y dentro de estas tenemos: Empresas que producen bienes de producción, estas tienen como
fin satisfacer la demanda de empresas de consumo final, y Empresas que producen bienes de consumo final,
las que se alimentan de las empresas que producen bienes de producción.

B. De Construcción: Son todas aquellas que realizan obras públicas y privadas, como la construcción
de calles, carreteras, casas, edificios, Etc.

COMERCIALES

Dice de todas aquellas que se dedican o realizan el acto propio de comercio, y su función principal es la
compra-venta de productos terminados en la cual interfieren dos intermediarios que son el productor y
el consumidor, dentro de las que podemos señalar:

 La compra y permuta de cosas muebles, hechas con ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas.
 La compra de un establecimiento comercial.
 Las empresas de fábricas, distribuidoras, almacenes tiendas, bazares.
 Las empresas de transporte por tierra, mar, ríos o vías navegables.
 Las empresas de depósitos de mercadería, provisiones o suministros, las agencias de negocios.
 Las empresas de espectáculos públicos.
 Etc.

También dentro de este sector podemos determinar tipos de empresas según la cantidad en el monto de las
ventas, por ello tenemos que hay:

Empresas Mayoristas: Que son aquellas que venden a empresas minoristas y también a otras mayoristas a
gran escala.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 20


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
Empresas Minoristas: Son aquellas que venden sus productos al consumidor al detalle.

DE SERVICIO

Son todas aquellas que realizan una actividad comercial, productiva y prestadora de servicios con fines de
lucro.

Así tenemos empresas que prestan servicios a la comunidad con el fin de recuperar dineros,
como Agua, Luz, Gas.

DE SERVICIOS FINANCIEROS

Son todas aquellas que realizan una actividad comercial, prestadora de servicios de intermediación
relacionados al ámbito de generación de valor a través del dinero.

Así tenemos:

 Bancos e Instituciones Financieras: Bancos Nacionales, Internacionales.


 Oferta y Contratación de Seguros: Compañías de seguros generales, de vida, Etc.
 Administradoras de Fondos: Generales, de Pensiones Mutuos, para la Vivienda, de Inversión.
 Mercado de Valores: Bolsa de Comercio, de Valores, Corredores.
 Otros Servicios Financieros: Factoring, Leasing, Casas de Cambio.

Dentro estas también tenemos las empresas de servicios de apoyo como: Administradoras
de tarjetas de crédito, clasificadoras de riesgo, empresas de cobranza, asesorías y consultoras financieras.

Trabajo en Equipo:

 Mediante un organizador grafico explicar sobre los tipos de empresas y sus principales características.
 Detallar la clasificación de las empresas y citar ejemplos contrastados con la provincia de Chepén

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 21


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

SESIÓN 5 y 6: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE UNA EMPRESA

INTRODUCCIÓN
Organizar una empresa, entidad o institución consiste en dotarla de todos los elementos necesarios para el desarrollo de
sus actividades y cumplimiento adecuado de sus funciones para lograr los objetivos propuestos.
La organización para el cumplimiento de sus actividades cuenta con recursos como: los humanos, materiales,
económicos, tecnológicos, y para que la administración de estos recursos sea eficiente, existen instrumentos o directrices
que permiten apoyar la atención o realización de tareas diarias, las cuales se constituyen en elementos eficientes de
comunicación, coordinación, dirección y evaluación administrativa.

Por ello, la estructura organizacional, es fácil de entender, son similares a las estructuras de los edificios.
Toda organización privada o pública, debe contar con políticas, estrategias, procedimientos y normas para su
desenvolvimiento, desarrollo normal de sus actividades cotidianas, de acuerdo a su tamaño y giro, varían en el grado en
el que se les da autonomía a la gente y las distintas unidades que la conforman.
Si se considera a la administración como la fuerza ordenada para que opere una organización, en ese ámbito será
necesario la aplicación de directrices esenciales con las cuales podrá funcionar eficientemente.
En este sentido, una organización basada en principios administrativos debe contar con elementos tales como: i) personal,
constituido por directivos, ejecutivos y funcionarios
ii) materiales, constituido por el mobiliario, maquinarias, enseres, otros y;
iii) estatutos, normas reglamentos, procedimientos y políticas.

LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

Los objetivos y la estrategia para lograrlos constituyen la función de planificación, mientras que su desarrollo requiere
establecer la estructura orgánica que lo permita.
En la estructura de la empresa conviven, en armonía o conflictivamente, la organización formal y la organización informal .
La organización formal es la configuración intencional que se hace de las diferentes tareas y responsabilidades,
fijando su estructura de manera que se logren los fines establecidos por la empresa. Esta organización formal supone
ordenar y coordinar todas las actividades, así como los medios materiales y humanos necesarios.
En una organización estructurada correctamente cada persona tiene una labor específica. De esta manera, los distintos
empleados dedican su tiempo a la ejecución de sus tareas y no a competir entre ellos por subir de nivel o por influencias;
esto es así porque las relaciones de autoridad, la información, los métodos de trabajo, procedimientos y responsabilidades
están previstos de antemano por la organización. Dicha organización es la variable que más influye en el rendimiento de
los trabajadores y, por tanto, también en el de la empresa.

FASES DEL PROCESO ORGANIZATIVO (ORGANIZACIÓN FORMAL)

Para dotar de organización a una empresa es preciso seguir una serie de pasos:
1. Determinar claramente la actividad que se va a realizar; esto es, qué vamos a hacer.
2. Efectuar la división de esta actividad.
3. Ordenar las divisiones y señalar las personas que se responsabilizarán de cada una de ellas.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 22


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
4. Establecer los medios materiales y humanos que requiera cada división, fijando el papel de cada uno de ellos.
5. Implantar un sistema de comunicación que permita que las distintas partes de la organización tengan la información
necesaria para tomar las decisiones de su competencia.

6. Fijar un sistema de control. Las organizaciones interactúan siempre en un entorno muy cambiante al que han de
adaptarse constantemente; por ello, la función organizativa no finaliza nunca.
En esta fase se comprueba que la organización funciona como se había previsto, introduciéndose los ajustes necesarios
para su mejora.
Al configurar la organización podemos considerar la empresa como un sistema compuesto, a su vez, por varios
subsistemas, que serán las divisiones que, de forma intencional, establezca el nivel de dirección. Estas divisiones tienen
sus propios objetivos y estructura. Al mismo tiempo, cada subsistema se relacionará con los demás y también con el
sistema empresa. La empresa se comunicará, así mismo, con el entorno; por eso, se afirma que es un sistema abierto.
Si el sistema se configura adecuadamente, resulta que el «todo», es decir la empresa, será más que la suma de las partes
o subsistemas en que se ha dividido. A la acción conjunta de las distintas divisiones se le llama sinergia (del griego
sinergia, que quiere decir «cooperación»). La sinergia genera un mayor efecto en conjunto que la suma de los
efectos que produciría cada parte por separado (esto es, 2+2= 5).

Fig. 1. La empresa como sistema.

El creciente número de tareas que se llevan a cabo en una empresa y la complejidad que pueden llegar a alcanzar
hacen necesaria la división del trabajo.
De este modo, la distribución de la actividad de la empresa en las diversas tareas individuales y la agrupación de éstas
en bloques más o menos homogéneos conformarán una serie de unidades que se denominan departamentos,
divisiones o áreas funcionales. Estas unidades pueden estructurarse según varios criterios:
• Organizaciones jerárquicas:
— Funcionales.
— Por productos.
— Por mercados.
— Mixto.
• Organizaciones no jerárquicas.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 23


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO

Estos mismos criterios servirán, además, para organizar los departamentos. Las organizaciones jerárquicas están
centralizadas y se estructuran por niveles, mientras que las no jerárquicas tienen una estructura descentralizada y flexible;
utilizan para su funcionamiento las técnicas más modernas en comunicación y tratamiento de la información.
Las organizaciones flexibles y con pocos niveles jerárquicos parecen estar mejor preparadas para un mundo tan
cambiante como el actual. En este punto, hay que tener en cuenta factores psicológicos, ya que cuanto más fácil sea
modificar una organización, más estable será después su permanencia. En estos casos, se habla de organizaciones
dinámicamente estables, las cuales tienen vocación de permanencia y están orientadas al futuro.

La representación gráfica de una organización se denomina organigrama. Este organigrama refleja de un modo parcial
la organización, ya que no incluye normas de funcionamiento, métodos de trabajo, descripciones de puestos, etc. El
organigrama puede ser vertical, horizontal o circular.
Los organigramas verticales tienen forma piramidal, representándose los niveles jerárquicos de arriba abajo. Por
influencia del marketing, hay autores que proponen que este organigrama debería tener forma de pirámide invertida, ya
que si todo en la empresa está dispuesto pensando en el cliente, también la estructura de la organización debería
anteponer a las personas que se relacionan directamente con este cliente, dedicándose los demás niveles básicamente
a asistir a ese primer nivel con el que el cliente tiene contacto. De acuerdo con esto, el director general se situaría en el
último puesto del orden jerárquico, en lugar de en el primero que ostenta habitualmente (véase la Figura 2).
En un organigrama horizontal la representación se hace de izquierda a derecha, mientras que en los organigramas
circulares se realiza mediante círculos concéntricos que simbolizan cada uno de los distintos niveles.
Fig. 2. Distintas concepciones de estructuras de empresa.

A. DIVISIÓN FUNCIONAL

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 24


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
La división funcional sucede cuando se establece una estructura basada en la especialización por conjuntos de tareas
relacionadas entre sí o por distintos procesos dentro de cada nivel. Esta división se realizará según las diferentes áreas
funcionales.

Caso práctico
Representa en los tres tipos de organigrama explicados en esta unidad la división funcional de una empresa que tiene
un director general y reparte sus actividades en las áreas de marketing, producción y financiación.
Solución

ACTIVIDADES
Esta forma de estructuración funcional es la más sencilla
ÁREA FUNCIONAL
(NO ES EXHAUSTIVO) y se adopta normalmente en los niveles más altos de la
organización, ya que es la que permite un mayor control.
Compras a proveedores La división funcional es muy frecuente en las Pymes,
debido a que en algunas grandes organizaciones puede
Gestión de almacenes
plantear problemas de competencias entre las diversas
PRODUCCIÓN Fabricación o producción divisiones.

Envasado La estructura concreta dependerá del tamaño de la


organización. Así, las empresas pequeñas tienden a
Transporte (en su caso) contratar fuera algunas de las funciones anteriormente
indicadas (outsourcing). Es lógico que en
FINANZAS Contabilidad

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 25


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
Presupuestos una empresa pequeña cada persona suela tener

Tesorería más funciones que en una grande, en la que un

Créditos determinado número de emplea

Producto

Precio
MARKETING
Comunicación

Distribución

Asesoría jurídica

Informática

SERVICIOS Seguridad

INTERNOS Limpieza

Servicio médico

Recursos humanos

B. DIVISIÓN POR PRODUCTOS


Si las divisiones se hacen de acuerdo con las particularidades de fabricación y comercialización de los productos, los
sectores industriales o los proyectos, se está llevando a cabo una división por productos.
La división por productos es más propia de empresas grandes o con una gama amplia de productos.
Se puede citar como ejemplo el grupo Nestlé, que tiene una dirección general de alimentación y otra de productos
farmacéuticos y cosméticos, ambas divisiones con un solo presidente. Esta estructura es más costosa que la funcional, y
también más compleja. De hecho, cada jefe de producto
(product manager) y/o de marca (Brand manager) funciona de forma independiente.
En empresas con un reducido número de productos o con pocas líneas de producción, homogéneas y bien diferenciadas,
se puede optar por esta separación. Es éste el caso de la empresa Michelín, que vende artículos tan diferentes entre sí
como los neumáticos y las guías turísticas.
También puede hacerse esta separación en el caso de los productos que requieran un alto grado de especialización en
su tratamiento, como, por ejemplo, una compañía de seguros que divida básicamente sus actividades entre seguros de
vida y seguros de no vida.
Caso práctico
La empresa norteamericana Heinz reorganizó su grupo empresarial en torno a las líneas de producto, en lugar de
hacerlo por regiones. Sus directivos afirmaron entonces que ésa era la mayor transformación de la historia de la
compañía. ¿Cómo sería la nueva estructura si constaba de las categorías clave: ketchup; alimentos congelados; atún en
conserva; sopas, judías y pasta; alimentos infantiles, y comida para animales?

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 26


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Solución

C. DIVISIÓN POR MERCADOS


Cuando el criterio de especialización que prevalece depende de los diferentes tipos de mercado en los que la empresa
actúa, se trata de una división por mercados. La tipología puede ser amplia y surge de la necesidad de segmentación del
mercado. Esta división puede hacerse según distintos criterios: tipos de clientes (consumo y organizacional); canales de
distribución (mayoristas, minoristas y grandes superficies), o zonas geográficas (países, regiones, etc.), siendo esta última
forma la más frecuente.

La división por mercados se da también en grandes empresas y es, además, más compleja que la funcional.
Se pueden hacer divisiones por clientes en empresas de servicios, como empresas informáticas o entidades bancarias;
por zonas geográficas, en empresas de bebidas o de electrodomésticos; por canales de distribución, en empresas de
alimentación, etc. En todo caso, se elegirá el modelo que mejor se adapte a las características de la empresa, el mercado
o el producto.
Caso práctico
Siguiendo con el ejemplo de la empresa Heinz, y sabiendo que sus mercados geográficos se localizaban en América del
Norte (Estados Unidos y Canadá), Europa (Reino Unido e Italia) y el área Asia-Pacífico
(Australia y Nueva Zelanda), responde a la siguiente pregunta: ¿cuál era su anterior organigrama?

Solución

D. DIVISIÓN MIXTA
Al estructurar los distintos departamentos mediante algunos de los criterios anteriormente citados, y
aplicándolos a la vez (funcionalmente, por productos y por mercados), se está fijando una división mixta.
Determinadas situaciones pueden requerir este tipo de planteamiento. Un ejemplo sería la llamada estructura

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 27


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
matricial, cuya denominación se debe a la forma de matriz (filas y columnas) que toma en esa ocasión el
organigrama. En este caso, el jefe de producto A de la zona norte tiene que responder ante dos líneas de
responsabilidad: el jefe del producto A y el director de la zona norte.
La estructura mixta aparece cuando confluyen productos y mercados muy diferentes entre sí, que han de
gestionarse por separado. Aquí las posibles combinaciones se multiplican y el control se hace más
complicado.

E. LAS UNIDADES ESTRATÉGICAS DE NEGOCIO (UEN)


Sin contradecir lo señalado hasta este momento, es posible establecer en el nivel más alto de la empresa
unas unidades que se gestionarán de forma individualizada, con su propia estrategia y medios, como si se
tratase de negocios distintos, llamadas Unidades Estratégicas de Negocio (UEN).
Estas unidades se plantean en empresas que se dirigen a diferentes clientes, y satisfacen diversas
necesidades y/o utilizan tecnologías que no tienen nada en común.
Caso práctico
La empresa 3M (Minnesota Mining & Manufacturing Co.) tiene dividida su actividad en tres unidades
estratégicas de negocio, que son: sector industrial, sector de equipos médicos y sector de salud. Su estructura
orgánica está dividida por funciones, que son básicamente las de marketing, finanzas y producción. Realiza
el organigrama de 3M.

Solución

EL DEPARTAMENTO DE MARKETING

El departamento de marketing aparecerá en la estructura organizativa cuando en los primeros niveles de la


empresa se haya hecho una división funcional. Para organizar el departamento de marketing habrá que tener
en cuenta, además de las consideraciones de carácter general que se han expuesto anteriormente, otras
específicas que dependen de las circunstancias concretas de la empresa en cuestión.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 28


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
Cuando se habla de comercio se piensa tanto en compras como en ventas. En la organización de la empresa,
el término «comercial» se refiere exclusivamente a las ventas. Las compras suelen estar relacionadas con el
departamento de producción, o de aprovisionamiento, en su caso, y el marketing es la evolución de la actividad
comercial en las empresas. Posiblemente sea ésta la razón de que exista cierta confusión entre la propia
actividad comercial y el marketing. Es conveniente aclarar que este departamento de marketing puede incluir
o no la función de ventas.
En el organigrama funcional del departamento de marketing (véase la Figura 3) se ha incluido la actividad de
ventas por ser ésta la alternativa más normal. También es habitual que se consideren áreas o departamentos
distintos, en cuyo caso ha de existir un alto grado de coordinación entre ellos para evitar conflictos.
Cuando sólo existe un departamento o división comercial y su única función es la venta, la mentalidad de
marketing es prácticamente inexistente.
Ahora bien, si esa división comercial incluye las funciones de marketing, sólo se diferenciará de la división de
marketing en la denominación.
Fig. 3. Organización funcional del departamento de marketing.

CONCEPTOS BÁSICOS

Empresa. Entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de la producción, y dedicada a
actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios, generalmente con fines lucrativos y con la
consiguiente responsabilidad que ello conlleva.
Tipos de empresas. Según su forma jurídica, pueden ser: comerciante o empresario individual, o sociedad
mercantil. Distinguiéndolas por el sector en que operan, existen empresas del sector primario, secundario o
terciario. En función de la titularidad, pueden ser públicas, privadas o mixtas. Atendiendo a su tamaño:
pequeñas y medianas (Pymes) o grandes empresas.
Dirigir. Consiste en tomar decisiones para alcanzar unos determinados fines. La dirección puede ser:
• Centralizada. Las decisiones se toman en el máximo nivel.
• Descentralizada. Se adoptan decisiones por delegación en los distintos niveles.
Niveles de responsabilidad. Las diferentes tareas conllevan la asunción de responsabilidades, que pueden
graduarse en los siguientes niveles:
• Directivo. Se adoptan decisiones de tipo estratégico que afectan a la totalidad de la empresa a largo plazo.
• Ejecutivo. Las decisiones son de tipo técnico, relativas al cumplimiento de los planes y programas diseñados
para alcanzar los fines generales.
• Operativo. Se disponen cuestiones relacionadas con el desarrollo de las correspondientes tareas.
Funciones de la dirección: planificar, organizar, gestionar y controlar.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 29


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
Organización de la empresa:
• Organización formal. Es la configuración intencional que se hace de las diferentes tareas y
responsabilidades, fijando su estructura de modo que se logren los fines.
• Organización informal. Es una red de relaciones informales que se dan en la empresa, entre las personas
y los grupos que la forman, y que no han sido planificadas por su dirección ni están establecidas de antemano.
Proceso organizativo. La estructuración de una organización es un proceso que consta de seis fases:
1. Determinar la actividad que se va a realizar.
2. Efectuar las divisiones de esa actividad.
3. Ordenar las divisiones y señalar las personas que van a responsabilizarse de ellas.
4. Establecer los medios materiales y humanos que requiere cada división.
5. Implantar un sistema de comunicación que facilite la toma de decisiones.
6. Definir una política de control.
La división del trabajo. El elevado número de tareas que se realizan en una empresa y la complejidad que
pueden alcanzar hacen necesaria una división del trabajo. Por eso, se configuran las unidades denominadas
departamentos, divisiones o áreas funcionales, que pueden estructurarse de forma jerárquica o no jerárquica.
Organigrama. Representación gráfica de la organización, aunque la refleja de un modo parcial, ya que no
incluye las normas de funcionamiento, métodos de trabajo, descripciones de puestos, etc. Las formas más
usuales son la horizontal, la vertical y la circular.
Las áreas funcionales o departamentos básicos. Son los de financiación, producción, marketing y los
servicios internos.

TRABAJO EN EQUIPO

1. Practica las dos primeras funciones de dirección, planificación y organización en el desarrollo de un


proyecto empresarial. La planificación se llevará a cabo fijando el tipo de negocio y sus fines; y la organización,
mediante la elaboración del correspondiente organigrama.
2. ¿Cuáles son las fases del proceso organizativo?
3. Explica el concepto de sinergia.
4. Desarrolla el organigrama de una empresa. Puede ser el de una empresa que conozcas, que hayas
visitado o investigues (prensa, biblioteca, Internet, etcétera).

SESIÓN 7: EVALUACIÓN

SESIÓN 8, 9, 10 y 11: LOS TRIBUTOS

INTRODUCCIÓN
El tratamiento de este tema permite un mejor entendimiento de la estructura de un determinado Sistema
Tributario, aporta criterios para el diseño y desarrollo normativo de los tributos y facilita la interpretación de
las normas tributarias.
A continuación revisaremos las clasificaciones de tributos e impuestos que resultan de mayor utilidad para
analizar el sistema tributario peruano.
SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 30
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
¿QUÉ ENTIENDE POR TRIBUTO?

Es una prestación de dinero que el Estado exige en el ejercicio de su poder de imperio sobre la base de la
capacidad contributiva en virtud de una ley, y para cubrir los gastos que le demande el cumplimiento de sus
fines.
El Código Tributario establece que el término TRIBUTO comprende impuestos, contribuciones y tasas
• Impuesto: Es el tributo cuyo pago no origina por parte del Estado una contraprestación directa en favor del
contribuyente. Tal es el caso del Impuesto a la Renta.
• Contribución: Es el tributo que tiene como hecho generador los beneficios derivados de la realización de
obras públicas o de actividades estatales, como lo es el caso de la Contribución al SENCICO.
• Tasa: Es el tributo que se paga como consecuencia de la prestación efectiva de un servicio público,
individualizado en el contribuyente, por parte del Estado. Por ejemplo los derechos arancelarios de los
Registros Públicos.
La ley establece la vigencia de los tributos cuya administración corresponde al Gobierno Central, los
Gobiernos Locales y algunas entidades que los administran para fines específicos.

CLASIFICACIÓN TRIPARTITA DEL TRIBUTO

En los tiempos modernos existe todo un esfuerzo para diseñar modelos de sistemas tributarios con el mayor
criterio racional posible. La primera tarea consiste en identificar las bases de la tributación. Sólo se aceptan
aquéllos gravámenes que descansen en fundamentos de carácter financiero o económico. En América Latina
es muy difundida la famosa clasificación tripartita de los tributos, según la cual el tributo es un género que
tiene tres especies: impuesto, contribución y tasa. Esta clasificación ha sido recogida por la Norma II del
Título Preliminar del Código Tributario del Perú.

JUSTIFICACIÓN DE LA CARGA TRIBUTARIA

Una de las causas económicas más importantes de los impuestos tiene que ver con la capacidad contributiva;
es decir con aquellas manifestaciones de riqueza que detentan los agentes que actúan en el mercado. Las
evidencias más razonables de capacidad contributiva se encuentran en la obtención de rentas, posesión de
patrimonios y realización de actos de consumo. De este modo, en todo sistema tributario moderno, se justifica
la presencia de un determinado régimen de imposición a la renta, imposición al patrimonio e imposición al
consumo. En cambio las contribuciones encuentran su causa en la obtención de un beneficio por parte de
ciertos agentes económicos, gracias a una determinada actividad del Estado, traducida en obras o servicios
públicos. El ejemplo típico es el mayor valor de mercado (plusvalía) que adquieren los predios, como
consecuencia de ciertas obras de infraestructura que son desarrolladas por el Estado, tal como ocurre con la
construcción de un corredor vial por ejemplo. El cobro de las tasas encuentra su causa en la prestación de
servicios por parte de un Ministerio, Poder Judicial, Municipalidad, etc.
CLASIFICACIÓN BIPARTITA DEL TRIBUTO Se distingue entre tributos no vinculados y tributos vinculados.
Esta clasificación también ha sido tomada en cuenta por la Norma II del Título Preliminar del Código Tributario
del Perú.
TRIBUTOS NO VINCULADOS Los impuestos constituyen tributos no vinculados en la medida que no
necesariamente existe una relación directa entre el pago que realiza el contribuyente a favor del Fisco y una
determinada actividad del Estado en su beneficio. Desde el punto de vista jurídico, se trata de aquellos tributos
SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 31
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
cuya hipótesis de incidencia (descripción legal del hecho generador de la obligación tributaria) no contempla
una determinada actividad del Fisco.3 Por ejemplo si un sujeto cobra alquileres por arrendar un predio de su
propiedad, se encuentra obligado a pagar al Estado el Impuesto a la Renta, aun cuando este monto de dinero
no necesariamente va a ser empleado por el Fisco para desarrollar obras o servicios que lo beneficien
directamente. En efecto, la suma recaudada por el Estado podría ser empleada en el pago de la deuda
externa, renovación de material bélico, campañas de vacunación infantil, etc.

TRIBUTOS VINCULADOS En cambio las contribuciones y tasas constituyen tributos vinculados en la medida
que existe una relación directa entre el pago al Estado que realiza el contribuyente y una determinada
actividad del Estado a su favor. Desde el punto de vista jurídico se sostiene que en esta clase de tributos la
hipótesis de incidencia debe hacer referencia a una determinada actividad del Estado.6 Por ejemplo, existe
una relación directa entre el pago de una tasa por concepto de expedición de una copia de la partida de
nacimiento y el servicio del ente estatal (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC) de
proporcionar este documento al contribuyente.

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS SEGÚN LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES DE RIQUEZA

El criterio diferenciador se encuentra en el elemento objetivo del hecho imponible.


IMPOSICIÓN A LA RENTA El punto de partida es la obtención de rentas por parte de los agentes económicos.
Se trata de aquel ingreso que es de libre disposición del contribuyente y, por tanto, susceptible de ser objeto
de imposición. De este modo, se desarrolla la imposición a la renta para personas naturales y empresas.
IMPOSICIÓN AL PATRIMONIO La atención está puesta en la posesión de patrimonios. Nuevamente se trata
de afectar el ingreso, pero transformado en patrimonio (bien de capital, es decir bienes adquiridos para usar),
tal como ocurre con los activos fijos empresariales o los predios de propiedad de las personas naturales, etc.
Aquí se configura la imposición al patrimonio. En el Perú podemos citar los casos de Impuesto Predial,
Impuesto al Patrimonio Vehicular, etc.

IMPOSICIÓN AL CONSUMO Se parte por considerar los actos de consumo. La atención se concentra
nuevamente sobre el ingreso de las personas; esta vez en la etapa que tiene que ver con el empleo de
recursos (dinero) para adquirir bienes y servicios consumibles (alimentos, calzado, ropa, etc.). En estos casos
se estructura la llamada imposición al consumo.

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS EN FUNCIÓN DEL TRASLADO DE LA CARGA TRIBUTARIA

Uno de los principios tributarios señala que los impuestos deben incidir sobre los autores de los hechos
imponibles (hechos generadores de obligaciones tributarias), en la medida que son los sujetos que detentan
una determinada capacidad económica, la misma que constituye la base de la capacidad contributiva
(posibilidad de financiar la actividad estatal) En este sentido, se puede distinguir dos modalidades de
imposición, según la forma como el impuesto llega a afectar al sujeto incidido (persona que soporta la carga
tributaria.
MPUESTOS DIRECTOS En estos casos, el impuesto recae sobre una persona, sin la intervención de
terceros. Son los casos de imposición a la renta e imposición al patrimonio.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 32


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
IMPUESTOS INDIRECTOS Se trata de aplicar una carga tributaria a determinada persona, mediante la
intervención de terceros. Es el caso de la imposición al consumo. Por ejemplo, la carga tributaria que consiste
en el IGV es aplicada por las empresas en sus precios, para que recaiga sobre todos los consumidores del
país. Como se aprecia, la empresa resulta ser un tercero que facilita la afectación (impacto) de la carga
tributaria en cabeza de los consumidores (sujetos incididos).

SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

Es el conjunto ordenado, racional y coherente de normas, principios e instituciones que regula las relaciones
que se originan por la aplicación de tributos en nuestro país.
Elementos del Sistema Tributario Peruano
El Sistema Tributario está constituido por los siguientes elementos:
➢ POLÍTICA TRIBUTARIA
Son los lineamientos que orientan, dirigen y fundamentan el sistema tributario.
Es diseñada y propuesta por el Ministerio de Economía y Finanzas.
➢ TRIBUTARIAS NORMAS
Son los dispositivos legales a través de los cuales se implementa la política tributaria. En nuestro país,
comprende el Código Tributario y una serie de normas que lo complementan.
➢ ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Está constituida por los órganos del estado encargados de aplicar la política tributaria. A nivel de Gobierno
central, es ejercida por dos entidades: la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, más
conocida como SUNAT y la Superintendencia Nacional de Administración de Aduanas o SUNAD.
Los Gobiernos Locales recaudan sus tributos directamente en la mayor parte de los casos.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS SEGÚN SU ADMINISTRACIÓN

1. GOBIERNO CENTRAL
➢ Impuesto a la Renta

➢ Impuesto General a las Ventas

➢ Impuesto Selectivo al Consumo


➢ Impuesto Extraordinario de Solidaridad

➢ Derechos Arancelarios
2. GOBIERNOS LOCALES
➢ Impuesto Predial
➢ Impuesto de Alcabala

➢ Impuesto al Patrimonio Vehicular


3. OTROS
➢ Contribuciones a la Seguridad Social
➢ Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial – SENATI

➢ Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción – SENCICO


SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 33
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
PAÍS Y SE INSCRIBAN EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC).Se
consideran como rentas de fuente peruana, sin importar la nacionalidad o domicilio de las partes que
intervengan en las operaciones y el lugar de celebración o cumplimiento de los contratos, a las siguientes:

1. Las producidas por predios situados en el territorio del país.


2. Las producidas por capitales, bienes o derechos, incluidas las regalías, situados físicamente o colocados
o utilizados económicamente en el país.
3. Las originadas en el trabajo personal o en actividades civiles, comerciales o de cualquier índole, que se
lleven a cabo en el territorio del Perú.
4. Las obtenidas por la enajenación de acciones o participaciones representativas del capital de empresas o
sociedades constituidas en el Perú.

2. Los contribuyentes domiciliados que realizan actividades consideradas como de la tercera


categoría, según la Ley del Impuesto – actividades comerciales, industriales, etc., deberán aplicar la tasa del
27% sobre la renta imponible.

UIT (LA UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA):

Es un valor de referencia utilizado por las normas tributarias límites de afectación, deducción, para
determinar bases imponibles, para aplicar sanciones, etc. Su valor se determina considerando los supuestos
macroeconómicos. Para el ejercicio 2017 ha sido fijada en S/. 4 050.00.

Se dispone la aplicación de las siguientes tasas para los intereses provenientes de créditos externos:

1.- 4,99%: siempre que los créditos cumplan con los siguientes requisitos:
➢ en caso de préstamos en efectivo, que se acredite el ingreso de la moneda extranjera al país; y,
➢ que el crédito no devengue un interés anual al rebatir superior a la tasa preferencial predominante en la
plaza de donde provenga, más tres puntos
Los referidos tres puntos cubren los gastos y comisiones, primas y toda otras suma adicional al interés
pactado de cualquier tipo que se pague a beneficiarios del extranjero.

2.- 30%: que se aplicará de la siguiente forma:


➢ Para los créditos que no cumplan con el requisito establecido en el primer ítem del numeral 1, o que
excedan de la tasa máxima de interés establecida en el segundo ítem del mismo numeral, en cuyo caso la
tasa de 30% se aplica sobre la parte que excede de dicha tasa.
➢ Sobre el íntegro de los intereses que abonen al exterior “las empresas privadas del país por créditos
concedidos por una empresa con la que se encuentre vinculada económicamente.

3.- 1%: por los intereses que abonen al exterior las empresas bancarias y las empresas financieras
establecidas en el Perú como resultado de la utilización en el país de sus líneas de crédito en el exterior.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 34


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
Por su parte, en el caso de personas naturales domiciliadas que obtengan rentas de cualquier categoría,
con excepción de la de tercera categoría, la tasa es progresiva, 15% por rentas de hasta 27 UIT, 21% por el
exceso de 27 UIT y hasta 54 UIT y, 30% por el exceso de 54 UIT.

Los pagos a cuenta por las rentas de tercera categoría se efectúan en función a dos sistemas:
a. Sistema de coeficientes, aplicable a contribuyentes perceptores de rentas de tercera categoría que en el
ejercicio gravable anterior hayan obtenido renta imponible.
El coeficiente se obtiene de dividir el monto del impuesto calculado correspondiente al ejercicio anterior
entre el total de los ingresos netos del mismo ejercicio.
b. Sistema del dos por ciento, aplicable a los contribuyentes perceptores de rentas de tercera categoría, que
hayan iniciado operaciones durante el ejercicio o que no hayan obtenido renta imponible en el ejercicio
anterior (es decir que hayan obtenido pérdida tributaria).
c. Adicionalmente al pago a cuenta que le corresponda al contribuyente, se deberá abonar un anticipo que
se aplica con una tasa progresiva que va de 0,25% a 1,25% de los activos netos de la empresa.

El monto total del anticipo se podrá pagar hasta en 9 cuotas mensuales y podrá utilizarse como crédito
contra el pago de regularización del ejercicio, como crédito contra los pagos a cuenta o solicitar su
devolución luego de vencido el plazo para la declaración anual del impuesto.

Cabe mencionar, que los dividendos y otras formas de distribución de utilidades recibidas de las personas
jurídicas se encuentran sujetos a una tasa de 4,1%.

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

El Impuesto General a las Ventas “IGV” (impuesto al valor agregado), grava la venta en el país de bienes
muebles, la importación de bienes, la prestación o utilización de servicios en el país, los contratos de
construcción y la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos.

Este Impuesto grava únicamente el valor agregado en cada etapa de la producción y circulación de bienes y
servicios, permitiendo la deducción del impuesto pagado en la etapa anterior, a lo que se denomina crédito
fiscal.

El Impuesto se liquida mensualmente, siendo su tasa de 16%.


Entre las diversas operaciones no gravadas con dicho impuesto, podemos mencionar la exportación de
bienes y servicios y la transferencia de bienes con motivo de la reorganización de empresas.

IMPUESTO DE PROMOCIÓN MUNICIPAL

Este Impuesto se aplica en los mismos supuestos y de la misma forma que el Impuesto General a las
Ventas, con una tasa de 2%, por lo tanto, funciona como un aumento de dicho Impuesto.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 35


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
En la práctica, en todas las operaciones gravadas con el Impuesto General a las Ventas se aplica la tasa del
18%, que resulta de la sumatoria de este impuesto con el de Promoción Municipal.

IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO

El Impuesto Selectivo al Consumo es un tributo al consumo específico, y grava la venta en el país a nivel de
productos de determinados bienes, la importación de los mismos, la venta en el país de los mismos bienes
cuando es efectuada por el importador y los juegos de azar y apuestas. De manera similar a lo que
acontece con el Impuesto General a las Ventas este tributo es de realización inmediata, pero se determina
mensualmente. Las tasas de este Impuesto oscilan entre 0 y 118%, dependiendo del bien gravado, según
las tablas respectivas.

IMPUESTO EXTRAORDINARIO DE SOLIDARIDAD

Grava las remuneraciones que mensualmente se abonan a los trabajadores, así como las retribuciones de
quienes prestan servicios sin relación de dependencia ya sea que califiquen como rentas de cuarta o de
quinta categoría. Es contribuyente el empleador sólo por las remuneraciones y retribuciones que califiquen
como rentas de quinta categoría, debiendo calcularse el Impuesto aplicando la tasa de 2%.

DERECHOS ARANCELARIOS

Los Derechos Arancelarios se aplican sobre el valor CIF de los bienes importados al Perú. Las tasas son de
12% ó 20%. Sólo sobre algunos bienes afectos a la tasa del 20% se aplica una sobretasa de 5%.

IMPUESTO PREDIAL

El Impuesto Predial es un tributo municipal de periodicidad anual que grava el valor de los predios urbanos
o rústicos. Para este efecto, se consideran predios a los terrenos, las edificaciones e instalaciones fijas y
permanentes.

La Tasa del Impuesto es acumulativa y progresiva variando entre 0.2% y 1%, dependiendo del valor del
predio.

Se encuentran inafectos del Impuesto Predial, entre otros, los de propiedad de las Universidades, centros
educativos y los comprendidos en concesiones mineras.

IMPUESTO DE ALCABALA

El Impuesto de Alcabala grava las transferencia de inmuebles a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su
forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio.

La base imponible será el valor del inmueble determinado para efectos del Impuesto Predial. La tasa
aplicable es del 3%, de cargo del comprador.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 36


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
Se encuentran exonerados de este Impuesto, la transferencia al Estado de los bienes materia de la
concesión que realicen los concesionarios de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos al
término de la concesión; así como las transferencias patrimoniales derivadas de las fusiones, divisiones o
cualquier otro tipo de reorganización de empresas del Estado, en los casos de inversión privada en
empresas del Estado.

Debe mencionarse que la venta de inmuebles que se encuentre gravada con el Impuesto General a las
Ventas, no se encuentra afecta al Impuesto de Alcabala, salvo la parte correspondiente al valor del terreno.

Cabe precisar, que se encuentra gravada con el Impuesto General a las Ventas la primera venta de
inmuebles realizada por el constructor de los mismos.

IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR

El Impuesto al Patrimonio Vehicular es de periodicidad anual y grava la propiedad de los vehículos


automóviles, camionetas y station wagons, fabricados en el país o importados, con una antigüedad no
mayor de 3 años. La antigüedad de 3 años se computará a partir de la primera inscripción en el Registro de
Propiedad Vehicular.

La base imponible está constituida por el valor original de adquisición, importación o de ingreso al
patrimonio, siendo que la tasa es de 1%.

CONTRIBUCIÓN AL SENATI

La Contribución grava el total de las remuneraciones que pagan a sus trabajadores las empresas que
desarrollan actividades industriales manufactureras en la Categoría D de la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme – CIIU de todas las actividades económicas de las Naciones Unidas (Revisión 3).
Debe entenderse por remuneración todo pago que perciba el trabajador por la prestación de servicios
personales, sujeto a contrato de trabajo, sea cual fuere su origen, naturaleza o denominación.

La tasa de la Contribución al SENATI es de 0.75% del total de las remuneraciones que se paguen a los
trabajadores.

CONTRIBUCIÓN AL SENCICO

Aportan al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción – SENCICO, las personas
naturales y jurídicas que construyan para sí o para terceros dentro de las actividades comprendidas en la
Gran División 45 de la CIIU de las Naciones Unidas.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 37


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
La tasa de esta contribución es de 0.2% y se aplica sobre el total de los ingresos que perciban los sujetos
pasivos, por concepto de materiales, mano de obra, gastos generales, dirección técnica, utilidad y cualquier
otro elemento facturado al cliente, cualquiera sea el sistema de contratación de obras.

CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

A. RÉGIMEN CONTRIBUTIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD


La Ley Nº 27056 creó el Seguro Social de Salud (ESSALUD) en reemplazo del Instituto Peruano de Seguridad
Social (IPSS) como un organismo público descentralizado, con la finalidad de dar cobertura a los asegurados
y derecho – habientes a través de diversas prestaciones que corresponden al Régimen Contributivo de la
Seguridad Social en Salud. Este seguro se complementa con los planes de salud brindados por las entidades
empleadoras ya sea en establecimientos propios o con planes contratados con Entidades Prestadoras de
Salud (EPS) debidamente constituidas. Su funcionamiento es financiado con sus recursos propios.
Son asegurados al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud los afiliados regulares (trabajadores
en relación de dependencia y pensionistas), afiliados potestativos (trabajadores y profesionales
independientes) y derecho – habientes de los afiliados regulares (cónyuge e hijos).

C. SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

D. Se creó en sustitución de los sistemas de pensiones de las Cajas de Pensiones de la Caja Nacional
de Seguridad Social, del Seguro del Empleado y del Fondo Especial de Jubilación de Empleados
Particulares.

A partir del 1 de junio de 1994 la Oficina de Normalización Previsional (ONP), tiene como función
administrar el Sistema Nacional de Pensiones y el Fondo de Pensiones a que se refiere el Decreto Ley Nº
19990.

SE CONSIDERAN ASEGURADOS OBLIGATORIOS, A LOS SIGUIENTES:


➢ Trabajadores que prestan servicios bajo el régimen de la actividad privada a empleadores particulares,
cualquiera que sea la duración del contrato de trabajo y/o el tiempo de trabajo por día, semana o mes,
siempre que no estén afiliados al Sistema Privado de Pensiones.
➢ Algunos trabajadores que prestan servicios al Estado.

➢ Trabajadores de empresas de propiedad social, de cooperativas de usuarios, de cooperativas de


trabajadores y similares.
➢ Trabajadores del servicio del hogar.

LAS APORTACIONES
Aportan los trabajadores en un porcentaje equivalente al 13% de la remuneración asegurable
Las aportaciones serán calculadas sin topes, sobre la totalidad de las remuneraciones percibidas por el
asegurado.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 38


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
Prestaciones
Las prestaciones a las que tiene derecho el asegurado son las siguientes:
➢ Pensión de invalidez;
➢ Pensión de jubilación;

➢ Pensión de sobrevivientes;

➢ Capital de defunción;

Trabajo En Equipo

Realizar un resumen sobre los tributos y la clasificación de los principales impuestos

Realizar un esquema sobre las contribuciones

SESIÓN 12 y 13: MERCADO Y SEGMENTACIÓN

DEFINICIÓN DE MERCADO

Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. Los mercados son creaciones
humanas y, por lo tanto, perfectibles. En consecuencia, se pueden modificar en función de sus fuerzas
interiores.
Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse a algunos eventos y ser
protagonista de ellos. Los empresarios no podemos estar al margen de lo que sucede en el mercado.

ESTUDIO DE MERCADO.

Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a través de la información,
la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y
evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso del mismo.
Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la
obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante
herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un
producto dentro del mercado.
Antecedentes del estudio de mercados
El estudio de mercado surge como un problema del marketing y que no podemos resolver por medio de
otro método. Al realizar un estudio de éste tipo resulta caro, muchas veces complejos de realizar y siempre
requiere de disposición de tiempo y dedicación de muchas personas.

Para tener un mejor panorama sobre la decisión a tomar para la resolución de los problemas de marketing se
utilizan una poderosa herramienta de auxilio como lo son los estudios de mercado, que contribuyen a disminuir
el riesgo que toda decisión lleva consigo, pues permiten conocer mejor los antecedentes del problema.
El estudio de mercado es pues, un apoyo para la dirección superior, no obstante, éste no garantiza una

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 39


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
solución buena en todos los casos, más bien es una guía que sirve solamente de orientación para facilitar
la conducta en los negocios y que a la vez tratan de reducir al mínimo el margen de error posible.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO

Con el estudio de mercado pueden lograrse múltiples de objetivos y que puede aplicarse en la práctica a
cuatro campos definidos, de los cuales mencionaremos algunos de los aspectos más importantes a analizar,
como son:

EL CONSUMIDOR
 Sus motivaciones de consumo
 Sus hábitos de compra
 Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia.
 Su aceptación de precio, preferencias, etc.

EL PRODUCTO
 Estudios sobre los usos del producto.
 Tests sobre su aceptación
 Tests comparativos con los de la competencia.
 Estudios sobre sus formas, tamaños y envases.

EL MERCADO

 Estudios sobre la distribución


 Estudios sobre cobertura de producto en tiendas
 Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución.
 Estudios sobre puntos de venta, etc.
 La publicidad
 Pre-tests de anuncios y campañas
 Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña, sobre actitudes del consumo hacia
una marca.
 Estudios sobre eficacia publicitaria, etc.

CLASES DE MERCADO

Puesto que los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que demandan
productos, las acciones de marketing de una empresa deben estar sistemáticamente dirigidas a cubrir los
requerimientos particulares de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfacción de sus
necesidades específicas.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 40


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
Mercado Total.- conformado por el universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de
una empresa.
Mercado Potencial.- conformado por todos los entes del mercado total que además de desear un servicio,
un bien está en condiciones de adquirirlas.
Mercado Meta.- está conformado por los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en
forma específica, como destinatarios de la gestión de marketing, es el mercado que la empresa desea y
decide captar.
Mercado Real.- representa el cercado al cual se ha logrado llegar a los consumidores de los segmentos del
mercado meta que se han captado.

OTROS TIPOS DE MERCADO

MERCADO MAYORISTA
Son en los que se venden mercaderías al por mayor y en grandes cantidades. Allí acuden generalmente los
intermediarios y distribuidores a comprar en cantidad los productos que después han de revender a otros
comerciantes, a precios mayores y caprichosamente elevados.
MERCADO MINORISTA
Llamados también de abastos, donde se venden en pequeñas cantidades directamente a los consumidores.
Una nueva modalidad de este tipo de mercados lo tenemos en los llamados "Supermarkets" (Supermercados)
de origen norteamericano, los que constituyen grandes cadenas u organizaciones que mueven ingentes
capitales.
En aquellos se estila el "autoservicio", es decir, que el mismo consumidor elige los artículos que va a comprar,
eliminándose el empleado dependiente y al pequeño comerciante que vende personalmente sus artículos.

ESTRATEGIAS MERCADO EN UN PRODUCTO-MERCADO AMPLIO

1. EL MÉTODO DEL MERCADO META ÚNICO: segmentar el mercado y escoger uno de los segmentos
homogéneos, como mercado meta de la firma.
2. EL MÉTODO DEL MERCADO META MÚLTIPLE: segmentar el mercado y elegir dos o más segmentos,
cada uno de los cuales será tratado como mercado meta separado, que necesita una mezcla comercial
diferente.
3. EL MÉTODO DEL MERCADO META COMBINADO: combinar dos o más submercados en un mercado
meta mayor como base para una estrategia.

CARACTERÍSTICAS DE MERCADO

El mercado está compuesto de vendedores y compradores que vienen a representar la oferta y la demanda.
Se realizan relaciones comerciales de transacciones de mercancías.
Los precios de las mercancías tienden a unificarse y dichos precios se establecen por la oferta y la demanda.
La Situación Del Mercado
Debemos ser capaces de descubrir las oportunidades para nuevos negocios y no suponer que todo será igual
para siempre. Los tocadiscos ya han sido reemplazados por los toca-cassettes y recientemente los CD's: ya

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 41


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
no se usan reglas de cálculo y los computadores están ampliando su presencia en los hogares luego de haber
conquistado el mercado de oficinas.
Si bien existen muchas maneras creativas para describir oportunidades, existen 4 métodos formales para
identificar nuevos negocios :
-Penetración en el mercado
-Desarrollo del mercado

-Desarrollo del producto


-Diversificación
En la penetración del mercado buscamos quitarle clientes a la competencia mediante una mejor publicidad,
mayor distribución, reducciones de precio, nuevos envases, etc.
En el desarrollo del mercado tratamos de captar nuevos clientes sin modificar el producto, por ejemplo los
supermercados y los restaurantes abren locales en nuevas zonas, buscando nuevos clientes.
Para poder ubicar oportunidades de negocios es importante estudiar la situación en 3 niveles:

-El Entorno Nacional


-El Sector Específico
-El Consumidor
EL ENTORNO NACIONAL
Se debe estar informado de los cambios en los campos político, económico, social y tecnológico. Hoy en día
recibimos una fuerte influencia en nuestras actividades de las decisiones del gobierno, la marcha de
la economía, la violencia, la pobreza y las sorprendentes y rápidas innovaciones tecnológicas.
En los últimos años las evoluciones de entorno han adquirido considerablemente importancia en la marcha
de los negocios como consecuencia del evidente avance hacia un mercado libre y competitivo; una serie de
monopolios han sido desarticulados y el excesivo reglamentarismo está siendo reemplazado por una
legislación más promotora que controlista. Estos y muchos otros cambios en el entorno están ocurriendo lenta
e inexorablemente.

EL SECTOR ESPECÍFICO

Los cambios en el entorno causan diversos efectos en cada sector considerando el tipo de productos o
servicios, la competencia, la producción, los precios y las tendencias de los consumidores.
El Consumidor
En un mercado de libre competencia, es el consumidor o comprador el que tiene la decisión final sobre el
éxito o fracaso de un producto o servicio.

COMERCIALIZACION Y MERCADO

La comercialización se ocupa de aquello que los clientes desean, y debería servir de guía para lo que se
produce y se ofrece. La comercialización es a la vez un conjunto de actividades realizadas por organizaciones,
y un proceso social. Se da en dos planos: Micro y Macro. Se utilizan dos definiciones: Microcomercialización
y macrocomercialización.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 42


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
La primera observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones individuales que los sirven.
La otra considera ampliamente todo nuestro sistema de producción y distribución
¿Qué es un mercado?

La palabra marketing (comercialización) proviene del vocablo ingles market (mercado) que representa un
grupo de vendedores y compradores deseosos de intercambiar bienes y/o servicios por algo de valor.
Concepto de Comercialización
El concepto de comercialización significa que una organización encamina todos sus esfuerzos a satisfacer a
sus clientes por una ganancia.
Hay tres ideas fundamentales incluidas en la definición del concepto de comercialización:
1. Orientación hacia el cliente.
2. Esfuerzo total de la empresa.
3. Ganancia como objetivo.

Los directivos deberían trabajar juntos ya que lo hecho por un departamento puede ser la materia prima para
la actividad de otro.
Lo importante es que todos los departamentos adopten como objetivo máximo la satisfacción del cliente.

DEFINICIÓN DE LA MICROCOMERCIALIZACIÓN

Es la ejecución de actividades que tratan de cumplir los objetivos de una organización previendo las
necesidades del cliente y estableciendo entre el productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que
satisfacen las necesidades. (Se aplica igualmente a organizaciones con o sin fines de lucro).
La ganancia es el objetivo de la mayoría de las empresas.
Los clientes pueden ser consumidores particulares, firmas comerciales, organizaciones sin fines de lucro.
La comercialización debería comenzar a partir de las necesidades potenciales del cliente, no del proceso de
producción. (La comercialización no lo hace todo ella sola).

DEFINICIÓN DE MACROCOMERCIALIZACIÓN

Proceso social al que se dirige el flujo de bienes i servicios de una economía, desde el productor al
consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de la
sociedad.
No obstante, el énfasis de la comercialización no recae sobre las actividades de las organizaciones
individuales. Por el contrario, el acento se pone sobre cómo funciona todo el sistema comercial. Esto incluye
la observación de cómo influye la comercialización en la sociedad y viceversa. (Toda sociedad necesita un
sistema económico).
Todos los sistemas económicos deben elaborar algún método para decidir qué y cuánto debe producirse y
distribuirse y por quién, cuándo y para quién. La manera de tomar esas decisiones puede variar de
una nación a otra. Pero los macroobetivos son básicamente similares: crear bienes y servicios y ponerlos al
alcance en el momento y en el lugar donde se necesiten, con el fin de mantener o mejorar el nivel de vida de
cada nación.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 43


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

EL PAPEL DE LA COMERCIALIZACIÓN EN LA EMPRESA

El papel de la comercialización cambio mucho al transcurrir los años


Las decisiones comerciales son muy importantes para el éxito de una firma.
Se analizan 5 etapas en la evolución de la comercialización
1. La era del comercio simple, cuando las familias traficaban o vendían sus "excedentes" de producción a los
intermediarios locales.
2. La era de la producción, es decir, ese periodo cuando la firma se dedica a la producción de uno pocos
productos específicos, quizá porque no los hay en plaza.
3. La era de la venta, se da cuando la compañía pone en énfasis en las ventas debido al incremento de la
competencia.
4. La era del departamento comercial, es aquel momento en que, todas las actividades comerciales quedaron
a cargo de un departamento para mejorar el planeamiento de la política de corto plazo y tratar de integrar
todas las actividades de la empresa.
5. La era de la compañía comercial es aquel momento en que, además del planeamiento comercial a corto
plazo, el personal de comercialización elabora planes a largo plazo.

EL MERCADO EN EL PERÚ

Hoy en día la globalización de la Economía, la apertura de mercados y la competencia exigen tomar nuevas
acciones para poder ser competitivos en el ámbito mundial.
El modelo denominado de competencia perfecta se caracteriza por los siguientes supuestos:
Existe un gran número de compradores y vendedores cada uno demasiado pequeño (o poco importante) para
afectar por sí mismo el precio del producto. Esto significa que el mercado es atomístico.
El producto que venden todas las empresas de este mercado es homogéneo, o indiferenciado, de tal manera
que no existe la menor posibilidad de influir en la decisión de compra del consumidor utilizando el argumento
de "mejor producto".
Hay libre movilidad de los factores de producción, es decir, existe plena libertad para entrar a este mercado
cuando creamos que nos conviene o para salir de él cuando percibamos lo contrario.
En el mercado de competencia perfecta y en ausencia de intervención del Estado, el precio siempre se
ubicará en el equilibrio.
Cualquier desequilibrio que se produzca, será temporal porque existen fuerzas que "jalan" el precio hacia el
equilibrio.
Sin embargo, ¿Qué ocurre cuando el desequilibrio es permanente debido a la intervención del Estado? Para
responder esta interrogante utilizaremos nuevamente el mercado de manzanas de los ejemplos anteriores.
Suponiendo que el Estado, usualmente por razones de carácter social, decide controlar el precio del m
mercado fijando un precio tope o máximo menor el precio de equilibrio, por simple observación del gráfico 2.7
nos daremos cuenta que se producirá un exceso en la cantidad demandada; así si el precio controlado es de
2 Nuevos Soles, los productores pondrán a disposición del mercado sólo

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 44


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
100% de manzanas; y a ese precio, los consumidores estarán dispuestos a comprar 200 kg. Generándose
de este modo un exceso en la cantidad demandada igual a 100 kg.
El exceso en la cantidad demandada será en primer lugar el origen de las "colas" para tratar de obtener el
producto puesto que "no alcanza para todos" y en segundo lugar, el origen de la especulación y el precio de
mercado negro, en razón a que habrán consumidores dispuestos a pagar un precio mayor al precio controlado
a fin de obtener el producto.

MERCADOS EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad, las políticas económicas de los países que conforman la comunidad internacional se
orientan hacia el desarrollo de las empresas nacionales, a través de su expansión hacia nuevos mercados en
un contexto de libre competencia. Para afrontar este desafío, el sector productivo peruano necesita contar
con parámetros de excelencia. La frase "Hecho en el Perú" debe ser sinónimo de calidad. Pero ya no la
calidad que el Estado o el gobierno de turno escogen como "la mejor", sino aquella premiada por los
consumidores. Este esquema busca las condiciones para que el éxito empresarial guarde relación con la
capacidad de las empresas de oír al consumidor y de responder a sus demandas con eficiencia y
competitividad. La competitividad no es una decisión del gobierno: es un acto de fe del sector privado en el
marco que dicho gobierno propone. Y las normas de libre competencia buscan dicha confianza. Este contexto
implica "oír al consumidor" y organizar los aparatos productivos a su servicio. La época en que tenía que
"aceptar lo que había" quedó atrás. El mandato de hoy es que las empresas se ajusten a lo que el consumidor
quiere o necesita. ¡Él es el soberano del mercado! En la lógica de lograr una efectiva protección de
los principios que una economía de mercado implica, en noviembre de 1992 mediante el Decreto Ley No.
25868 se creó el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de
la Propiedad Intelectual (Indecopi) como la entidad encargada de vigilar y promover el correcto
funcionamiento de la economía de mercado en el Perú. El objeto primordial del Indecopi consiste en promover
mejoras en los niveles de competitividad de las empresas y productos peruanos. La apertura económica
ya muestra algunos frutos alcanzados por la sociedad peruana en esta materia. Si bien todavía queda un
largo camino por recorrer, las colas y los racionamientos tan frecuentes en décadas pasadas han pasado a
ser sólo malos recuerdos. Actualmente, se ha ampliado la variedad de productos y servicios a disposición del
consumidor peruano y éste asiste a agresivas campañas de competencia entre nuevas marcas que pretenden
satisfacer sus necesidades. El consumidor dejó de ser un mudo testigo y ha pasado a convertirse en un
verdadero protagonista del mercado.

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

Es el proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e
internamente homogéneos.
Todos los mercados están compuestos de segmentos y éstos a su vez están formados usualmente por
subsegmentos. Por ejemplo el segmento de adolescentes puede dividirse aún más atendiendo a bases de
edad, sexo, o algún otro interés.

Un segmento de mercado está constituido por un grupo importante de compradores. La segmentación es un


enfoque orientado hacia el consumidor y se diseñó para identificar y servir a éste grupo.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 45


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
No existe una sola forma de segmentar un mercado, es por eso que se deben probar diversas variables, solas
y combinadas, con la esperanza de encontrar la manera óptima de concebir la estructura del mercado. A
continuación se detallan las principales variables utilizadas para la segmentación de mercado:
SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA.
Requiere que el mercado se divida en varias unidades geográficas como naciones, estados, condados,
ciudades o barrios; se puede operar en una o dos áreas, o en todas.
SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA.
Es la división en grupos basados en variables demográficas como la edad, el sexo, el tamaño de la
familia, ciclo de vida, nivel de ingresos. Una de las razones por la que se utiliza éste tipo de segmentación es
que las necesidades, deseos y tazas de uso están a menudo estrechamente relacionada con las variables
demográficas.
SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA.
Aquí los clientes se dividen en grupos según su clase social, estilo de vida o personalidad.
Segmentación por conducta.
En esta segmentación los clientes se dividen en grupos según sus conocimientos, actitudes, costumbres o
sus respuestas a un producto.
TÉCNICAS MÁS ESPECIALIZADAS PUEDEN AYUDAR A SEGMENTAR
Las técnicas de agrupamiento. La "agrupación" reúne a clientes que poseen muy parecidas características
de segmentación, en segmentos homogéneos. Los métodos de agrupación se valen de computadoras.
El posicionamiento indica dónde los clientes ubican en un mercado, las marcas propuestas y/o actuales. Exige
cierta investigación formal de mercado.
El mérito más destacable del posicionamiento es ayudar a los gerentes a comprender cómo ven los clientes
a sus mercados

Trabajo en Equipo:
- Mediante un organizador grafico explicar el mercado y los principales elementos que intervienen en
él (Oferta, Demanda, Precio, Etc.)
- Realizar un proceso de segmentación para un producto o servicio que el grupo plantee en la
provincia de Chepén

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 46


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
SESIÓN 14 y 15: ELABORANDO UN PERFIL DE UN CLIENTE

CLIENTE

Un Cliente es aquella persona que a cambio de un pago recibe servicios de alguien que se los presta por ese
concepto. Del latín “Cliens” nos encontramos en la historia a un cliente como aquel bajo la responsabilidad de
otro, este otro ofrecía servicios de protección, transporte y resguardo en todo momento, las indicaciones se
debían cumplir bajo regímenes específicos de orden para que pudieran ser ejecutadas tal cual al pie de la
letra. Un cliente desea que se le sea atendido a la medida de la exigencia por quien presta la colaboración.
Hay varios tipos de clientes, todos de acuerdo al tipo de compra o servicio que solicitan.

Los clientes directos son los que simplemente pagan por adquirir algo o recibir un servicio inmediato, la
relación entre el vendedor y el comprador es sencilla, rápida y concluida a la hora de que cada quien reciba
lo que le corresponda. Los clientes fieles regresan por el mismo bien o servicio cada vez que lo desean, por
lo general, estos reciben bonificaciones por concepto de un buen negocio o trato entre el vendedor y el
comprador. Existen clientes que realizan compras al mayor a empresas y manufactureras las cuales producen
productos en gran cantidad para ese tipo de clientes, las ventas al mayor, suponen descuentos y ahorro a
productores a escala que distribuyen otro tipo de producto a sus propios clientes. El cliente de un abogado
pone sus problemas en una mesa de discusión con este para lograr una manera de defender los propósitos
y condiciones de su cliente, las herramientas de un abogado para hacer su trabajo y satisfacer al cliente son
las leyes y estrategias de convencimiento para laborar.

Las personas que ejercen su profesión individualmente son dependientes de carteras de clientes, los cuales
visitan al profesional para que este cumpla con su deber cuando es requerido. Lo habitual en una relación es
que el cliente quede satisfecho con el servicio prestado, sin embargo, esta condición falla a veces, para esto,
existen mecanismos que protegen al cliente de estafas y relaciones infructuosas, las cuales utilizan armas
legales para hacer caso de lo que corresponde por derecho a cada quien.

Algunas de las características del perfil del consumidor, que se deben determinar a través de la investigación
del consumidor y el análisis de compra, son:

1. Características demográficas. La gente puede ser descrita en función de sus características


físicas (edad, sexo, etc), de sus características sociales (estado civil, clase social, etc), o de sus
características económicas (ingresos, educación, empleo, etc).
2. Estilo de vida. Se refiere a la pauta general de vida de una persona, incluida la forma en que
invierte su tiempo, energía y dinero.

3. Motivaciones. Es el propósito que tiene un cliente al adquirir un producto o servicio. Tales motivos
son: fisiológicos, de seguridad, de pertenencia, de autoestima y de realización personal.
SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 47
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
4. Personalidad. Tendencias perdurables de reacción de un individuo.
5. Valores. Son el resultado de la interacción del consumidor con el medio en el que ha vivido. Son
sentimientos muy importantes sobre cuán bueno o malo es realizar una actividad o alcanzar un objetivo.
6. Creencias y actitudes. Gracias a experiencias propias o ajenas el individuo desarrollará opiniones
o juicios que considera verdaderos, a los cuales se les denomina creencias. Las actitudes son sentimientos
de agrado o desagrado hacia algo.
7. Percepción. Es el proceso mediante el cual se capta, se interpreta y recuerda información del
medio. Es una de las razones por las cuales las personas reaccionan de manera diferente ante un estímulo.
8. Aprendizaje. Se refiere a los cambios que se producen, a través de la experiencia, en lo que los
consumidores creen, sus actitudes y conductas. Los consumidores pueden aprender de tres formas:
recompensados por la experiencia, por asociación repetida y por discernimiento.

PASOS PARA DETERMINAR EL PERFIL DE CONSUMIDOR:

1. Identificar tipos de consumidores con características similares


2. Segmentar el mercado antes de realizar un estudio en función del producto/servicio que se esté llevando
a cabo. La segmentación consiste en descomponer el mercado total en un número reducido de subconjuntos
llamados segmentos, teniendo éstos que ser lo suficientemente homogéneos en cuanto a sus
comportamientos, necesidades, motivaciones, etc.
3. Seleccionar entre los segmentos resultantes, cuál es el grupo más atractivo para la empresa.
4. Enfocar el estudio sólo en él, especializarnos en él
5. Dirigir el producto o servicio sólo hacia él, logrando así una mayor eficacia
La razón de realizar una segmentación es que el mercado total que existe para un producto es tan amplio y
variado, que no es rentable adaptar un producto para cada tipo de consumidor que pueda existir.

CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN

Hay muchas formas de poder llevar a cabo una segmentación del mercado, sin embargo se puede decir que
son cuatro los más frecuentes:
 Criterios geográficos, demográficos y socio-culturales: son cómodos de manejar y están
relacionados con región, población, edad, sexo, composición familiar, nivel de renta, educación, socio-
profesional, clase social.

 Criterios de personalidad y de estilo de vida: refiriéndose a las características generales del


individuo, situándose a nivel más profundo. El estilo de vida es una manera de vivir, de ser, de utilizar el
tiempo y de gastar el dinero.
 Criterios de comportamiento respecto a un producto determinado: aquí se tienen en cuenta las
cantidades de productos consumidas así como los hábitos de consumo o de utilización.
 Criterios de actitudes psicológicas en relación a un producto determinado: Se tienen en cuenta
las motivaciones personales en el momento de la compra de un mismo producto/servicio.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 48


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
En el proceso de segmentación es necesario utilizar más de un criterio. Lo que se hace es reagrupar
segmentos de características similares hasta llegar a un número de ellos que sean lo más homogéneos
posibles y sobre los que se pueda aplicar una política de marketing concreta.

POSICIONAMIENTO Y ESTRATEGIAS

Una vez seleccionados los segmentos de interés, la empresa debe decidir cuál será su estrategia de
posicionamiento en el mercado (para ciertas ocasiones de uso, para determinados usuarios, acercándose a
sus competidores, etc.).
Una vez definidos los segmentos del mercado desde la empresa se puede optar por tres estrategias de
actuación diferenciadas:
 Marketing indiferenciado: la empresa opta por proponer un único producto para satisfacer las
necesidades de lo que se considera el deseo del conjunto de todos los consumidores. De esta forma se
reducen costes si bien, la consecuencia de la falta de segmentación es que es que otro producto lanzado
puede adaptarse mejor a cada segmento.
 Marketing diferenciado: productos concretos para cada segmento específico logrando una gran
penetración en dicho segmento. Es una estrategia cara en cuanto a producción, publicidad, estudios,
distribución, si bien permite conocer y cubrir mejor el mercado (siguiendo al consumidor y ajustándose a sus
demandas y a la evolución de sus gustos).
 Marketing concentrado: en este caso la empresa se decanta por dirigir el producto/servicio
solamente a un determinado segmento, considerado como el de mayor interés. Su fortaleza es el
conocimiento profundo del sector hacia el que se dirige la empresa, y su inconveniente la opción de fuertes
competidores o incluso de extinción del segmento.
Experiencia en segmentación
Desde Consumolab contamos con amplia experiencia como consultores, colaborando con las empresas en
la selección de un público objetivo concreto a partir del cual se obtenga toda la información necesaria para
conseguir el objetivo del estudio.
Consumolab estudia la situación del mercado, ofreciendo al cliente las distintas segmentaciones disponibles
y dotando de argumentos las distintas combinaciones, ayudando a la empresa a seleccionar la mejor
estrategia de marketing.
Para poder identificar a los consumidores es necesario tener algunas pautas que permitan
establecer su perfil.

TALES PAUTAS SON:

1. características demográficas
2. estilo de vida
3. motivos
4. personalidad
5. valores
6. creencias y actitudes
7. percepción
8. aprendizaje

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 49


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

1. Características demográficas: La gente puede ser descrita en función de sus características físicas (edad,
sexo, etc.), de sus características sociales (estado civil, clase social, etc.), o de sus características
económicas (ingresos, educación, empleo, etc.).
2. Estilo de vida. Se refiere a la pauta general de vida de una persona, incluida la forma en que invierte su
tiempo, energía y dinero.
3. Motivos. Es el propósito que tiene un cliente al adquirir un producto o servicio. Tales motivos son:
fisiológicos, de seguridad, de pertenencia, de auto estima y de realización personal.
4. Personalidad. La personalidad son las tendencias perdurables de reacción de un individuo.
5. Valores. Son el resultado de la interacción del consumidor con el medio en el que ha vivido. Son
sentimientos muy importantes sobre cuán bueno o malo es realizar una actividad o alcanzar un objetivo.
6. Creencias y actitudes. Gracias a experiencias propias o ajenas el individuo desarrollará opiniones o
juicios que considera verdaderos, a los cuales se les denomina creencias. Las actitudes son sentimientos de
agrado o desagrado hacia algo.
7. Percepción. Es el proceso mediante el cual se capta, se interpreta y recuerda información del medio. Es
una de las razones por las cuales las personas reaccionan de manera diferente ante un estímulo.
8. Aprendizaje. Se refiere a los cambios que se producen, a través de la experiencia, en lo que los
consumidores creen, sus actitudes y conductas. Los consumidores pueden aprender de tres formas:
recompensados por la experiencia, por asociación repetida y por discernimiento.

Los comportamientos de compra comprenden los procesos de decisiones de las personas que adquieren y
utilizan los productos.

MOTIVOS POR LOS CUALES DEBE ANALIZARSE EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA:


1) Reacción del consumidor ante las estrategias de marketing
2) La mezcla de mercadeo que asista al consumidor
Principales factores que afectan el proceso de compra:
Que, Donde, Cuando, Porque, Como.
Comprender los factores permite predecir la reacción ante las estrategias de marketing.
Principales tipos de influencias en la decisión de compra:

SOCIALES:
1) Papel de la influencia familiar
2) Grupos de referencia
3) Clases sociales

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 50


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
4) Culturas y subculturas

SICOLÓGICAS:
1) Percepción: es el proceso por el cual selecciona, organiza e interpreta las informaciones que recibe para
crear una imagen comprensible del mundo que los rodea. Se recibe información a través de la vista, tacto,
oído, olfato y gusto. Las entradas de información son las sensaciones que se reciben a través de los
órganos sensitivos y se selecciona la información recibida. Las selecciones aceptan y rechazan la
información según las características de esta. Ello genera entonces una “Distorsión selectiva” cuando la
información recibida está en desacuerdo con los sentimientos, y una “Retención selectiva” cuando es afín a
los sentimientos.
2) Motivos: son productos de las motivaciones. Una motivación es una fuerza interna que produce energía
y que encamina el comportamiento de una persona hacia un objetivo.
Los motivos pueden crear o reducir tensiones. Los motivos se estudian a través de diferentes tipos de
técnicas.
Entrevistas de fondo: donde hay una total libertad del entrevistado.
Entrevistas de grupo: es una discusión inducida por el entrevistador.
Técnicas proyectivas: se ejecutan acciones pero se es evaluado para otros fines.
3) Aprendizaje: es un cambio de comportamiento del individuo que se deriva de comportamientos
anteriores ante circunstancias similares.
4) Actitudes: consiste en el conocimiento y en los sentimientos positivos o negativos hacia el producto.

Trabajo En Equipo:

1. Realice un resumen del tema tratado


2. Construya un perfil de cliente para un producto y/o servicio creado por uds.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 51


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

SESIÓN 16 y 17: OFERTA Y DEMANDA

LA DEMANDA

La demanda individual de un consumidor se podría definir como la cantidad que estaría dispuesto a adquirir,
en un momento determinado y a un cierto precio cada consumidor. La demanda de mercado de un bien sería
la suma de las cantidades de todos los consumidores de un bien a los diferentes precios. La relación entre
cantidad demandada o deseada y el precio, en función de las preferencias de los consumidores determina la
función de demanda, que tradicionalmente se representa como una función matemática del precio del propio
bien q=F(p). Como partimos de que los consumidores son racionales, es lógico pensar que a mayor precio,
los consumidores desearán o demandarán menor cantidad, por lo tanto podemos afirmar que la curva de
demanda es una curva decreciente, o que existe una relación inversa entre precio y cantidad; es decir
evolución con signo distinto.
Gráficamente se representa en el eje de ordenadas el precio y en el de abscisas la cantidad. Si haces un
recuerdo de matemáticas, y=f(x), la x va para el eje de abscisas, y aquí por analogía, debería ir el precio.

Antes de seguir con el análisis, hay que manifestar que dejar claro que la economía no es una ciencia exacta.
Como ciencia social que es, no se puede experimentar en laboratorio, y por tanto, para explicar el
comportamiento de los agentes económicos ante las variables, hay que definir una hipótesis de trabajo, que
es la “cláusula ceteris paribus” (cond. cp), que significa literalmente “permaneciendo constante todo lo
demás”. Dicho esto, además del precio precio, es lógico pensar que el modelo económico que intenta explicar
el comportamiento del consumidor sea algo más completo, en consecuencia define como otros factores al:

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 52


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006
PRECIO DE LOS DEMÁS LA RENTA DE LOS
LOS GUSTOS Y LAS MODAS
BIENES CONSUMIDORES

Los bienes en función de laSi un determinado bien se pone de moda,


Los demás bienes pueden ser:
aumentará su demanda.
- Sustitutivos: la demanda renta
del pueden ser:
Todo ello en cond. cp, y puede
bien aumenta al incrementarse
- Bienes
el normales cuando
precio del otro bien, ya que ese se provocar desplazamiento a la derecha
al aumentar la renta,
hace menos atractivo.
o izquierda
aumenta el consumo de dicho
- Complementarios: la
bien.
demanda del bien disminuye al
- Bienes inferiores cuando
incrementar el precio del otro
al aumentar la renta,
bien, ya que el lote de ambos
disminuye el consumo de dicho
bienes se hace menos atractivo.
bien.
- Independientes: la demanda
- Bienes neutros cuando al
del bien no se ve afectada por la
aumentar la renta, no existe
variación del precio del otro bien.
variación del consumo de los
mismos.

Si la conclusión que se extrae del estudio del factor que influye en la demanda, supone un incremento de la
cantidad demanda, diremos que existe un desplazamiento a la derecha. Si por el contrario, supone una
disminución de la cantidad demandada, diremos que existe un desplazamiento a la izquierda.
Ejercicio 1: Busca dos bienes sustitutivos, dos bienes complementarios, dos bienes independientes, dos
bienes normales, dos bienes inferiores, dos bienes neutros.
Ejercicio 2: La plaza de un hotel y la de un camping son sustitutivos no perfectos, pero ¿qué pasaría con la
demanda de las plazas de hotel, si el precio de las plazas?

LA OFERTA

Cada empresa presenta su correspondiente oferta de acuerdo al mercado al que se tiene que enfrentar. En
el caso de un mercado de competencia perfecta, ya sabemos cómo se calcula. La suma de las ofertas
individuales da la oferta de mercado, que es la cantidad que el conjunto de empresas estarían dispuestos a
vender a los consumidores, en un momento determinado y los diferentes precios. En este caso, existe una
relación directa entre la cantidad y el precio; es decir a mayor precio se ofrece mayor cantidad.
Matemáticamente: q=F(p). Se representa de forma similar que la demanda, pero ahora la curva es creciente,
debido a la relación directa de las dos variables.
SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 53
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

FACTORES QUE DETERMINAN LA OFERTA


En este caso, los factores que provocan o
desplazamiento a la

derecha o a la izquierda son:

- El precio de otros bienes, en condiciones


ceteris paribus (cond. cp.), si sube el precio de los
demás

bienes que produce la empresa, podría suceder que


la empresa dejase de producir este bien, por irse
hacia aquellos más rentables. O si baja el precio de
los demás bienes pasar lo contrario.

- El coste de los factores con los que se hace el


bien que producimos. Si sube el precio de los
factores, en cond. cp., como hay unos recursos
limitados, podremos producir una cantidad menor.
Si bajan el precio de los factores pasará lo contrario.

- La tecnología. Si mejora el conjunto de


conocimientos, forma de combinar los factores
podremos producir más en cond. cp. En caso
contrario, podremos producir menos.

- Los objetivos empresariales. En este caso, la


empresa definirá que persigue.

Pudiendo aumentar o disminuir según el objetivo


que se proponga.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 54


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

LA SENSIBILIDAD AL PRECIO
La elasticidad, sea de demanda o de oferta, mide la sensibilidad que se tiene al precio. Siempre va a dar
positiva, como hemos visto. Y su valor puede ser:
Perfectamente elástica. Sólo existe a nivel teórico, como sucede con la curva de demanda
Infinitoen las empresas precio-aceptante de competencia perfecta. Se representa como una línea
horizontal.

Elástica o sensible al precio. Ante una variación porcentual del precio determinada, la
Entre infinito y 1
cantidad variará en una proporción mayor. Se representa como una línea casi horizontal.

Unitaria. Es una situación de transición entre las dos situaciones, que puede presentar
1
cualquier bien, a precios distintos o en situaciones diferentes.

Inelástica, rígida o insensible al precio. Ante una variación porcentual del precio
Entre 1 ydeterminada,
0 la cantidad variará en una proporción menor. Se representa como una línea
casi vertical.

Perfectamente inelástica. Sería aquella situación en la que existe una cantidad fija, que se
0
desea u ofrece, según el caso, a cualquier precio. Se representa con una línea vertical.

EQUILIBRIO DE MERCADO

El modelo se concluye confrontando la demanda y la oferta, de tal forma que se llega a un punto de corte,
que determinará la cantidad de equilibrio y el precio de equilibrio del mercado (E). En ese punto coinciden
los deseos de los demandantes con los de los oferentes. Fuera de ese punto estaremos en una situación de
desequilibrio que podrá llevarnos a dos situaciones:

- Que el precio sea superior al precio de equilibrio, En este caso, las empresas ofrecen más cantidad del
bien que la que los consumidores demandan a ese precio. Se produce, entonces, un exceso de oferta. La
tendencia natural del mercado, con un exceso de oferta, es para reducir los stocks en almacén, reducir el
precio, y de esta forma aumentará la cantidad que se compra/vende.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 55


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ECO. FELIPE
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN”
T ROBERTO
Autorización y funcionamiento: D.S Nº 023-89-ED del 27/07/89 TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

- O que el precio sea inferior al precio de equilibrio. En este caso, se está demandando más cantidad del
bien que lo que los productores están dispuestos a ofrecer a ese precio. Se produce, entonces, un exceso
de demanda. La tendencia natural es que los productores vean que pueden vender más y a un precio más
alto, consecuentemente la tendencia es a subir precio.

SESIÓN 18: EVALUACIÓN 20% +80% CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

Empresa:

Identificar la oportunidad el negocio (Realidad problemática)

Tipo: Producción o servicios

Segmentación

Determinar demanda insatisfecha, potencial, disponible y objetivo

Determinar la oferta

Determinar el precio del bien o servicio (En base al costo o productos/servicios similares)

Distribución y localización de la planta/empresa

Análisis económico y financiero

Conclusiones y recomendaciones

Nota: se les proporcionara un esquema de proyecto de inversión

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 56

Вам также может понравиться