Вы находитесь на странице: 1из 23

“PROYECTO FINAL TALUDES Y TERRAPLENES”

SECTOR 1. TRAMO II RUTA DEL SOL

PRESENTADO POR:

Johan Sebastián Vargas Yaguara


Cód. 2520131101
Yenny Katerine Tole Gaitán
Cód. 2520142087
Andrés Ricardo Rivera Correcha
Cód. 2520141117
Claritza Inés Rojas Uribe
Cod.2520131047

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ
TALUDES Y TERRAPLENES
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
IBAGUÉ-TOLIMA
2016-A
“PROYECTO FINAL TALUDES Y TERRAPLENES”
SECTOR 1. TRAMO II RUTA DEL SOL

PRESENTADO A:

Ricardo Rodríguez Plata


Ing. Civil.

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ
TALUDES Y TERRAPLENES
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
IBAGUÉ-TOLIMA
2016-A
CONTENIDO
1. INTRODUCCION..................................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 6
2. 1 OBJETIVOS GENERAL ................................................................................................. 6
2. 2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................... 6
3. LOCALIZACIÓN. .................................................................................................................... 7
4. CONDICIONES DEL TERRENO. ......................................................................................... 8
5. ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO. ................................................................................ 11
5.1. ASIGNACION DEL SISMO .......................................................................................... 14
5.3. VERIFICACION DEL PROBLEMA. .......................................................................... 14
6. RECOMENDACIONES DE DISEÑO O MEDIDAS DE MITIGACIÓN. ........................ 16
6.1. OBRAS DE MITIGACION............................................................................................ 17
6.1.1. ANCLAJES. ............................................................................................................. 17
6.1.2. OBRAS DE DRENAJES ............................................................................................ 21
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 21
8. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 22
9. ANEXOS .................................................................................................................................. 22
DISEÑO DE ANCLAJES ........................................................................................................... 22
1. INTRODUCCION

En la gestión de un proyecto de ingeniería civil es indispensable analizar la estabilidad del


talud ya que pueden ser amenazados por un desnivel o por la naturaleza de los materiales. De
esta manera se deben implementar mecanismos de protección para el talud de acuerdo al tipo
de obra. Como por ejemplo el recubrimiento con piedra o concreto y la adaptación a la
vegetación.

Al respecto es necesario señalar que para la geología un talud ha sido considerado como un
Cúmulo de trozos de roca que se forma en la cuenca de un valle o en la base de un acantilado.
Por lo general muestran un aspecto cóncavo, orientado hacia arriba.

Teniendo en cuenta lo anterior este proyecto esta basado en analizar el corte de un talud en
el sector 1. Del tramo II K25+600 hasta el K52+400 para la construcción de la vía Ruta del
sol, por la metodología retrospectiva, primero se tendrá en cuenta un rango de factor de
seguridad donde se ingresa al Software Slide y luego con este se calcula las propiedades del
terreno para así poder evaluar la estabilidad del talud para las 3 condiciones (Sin agua sin
sismo, Con agua sin sismo y sin agua con sismo).
2. OBJETIVOS

2. 1 OBJETIVOS GENERAL

Realizar el análisis de estabilidad de un talud del proyecto ruta del sol sector 1. Tramo II
K21+600 – K52+400. Con distintas condiciones y abordando los temas vistos durante el
curso y verificar si el corte tiene un factor de seguridad óptimo.

2. 2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar el talud mediante tres condiciones (Agua con sismo, sin agua con sismo y
sin agua sin sismo).
 Determinar las condiciones geológicas y geotécnicas del talud.
 Calcular las propiedades del terreno teniendo el valor del factor de seguridad por
medio del software (Slide).
 Verificar si los parámetros de medidas del corte son óptimas.
 Proponer alternativas externas que sirva como solución al problema.
 Definir mediante un estudio de análisis de estabilidad, si el tramo brinda seguridad.
3. LOCALIZACIÓN.

El proyecto se localiza al Noroeste del departamento de Bogotá y Cundinamarca,


específicamente en los municipios de villeta, guaduas, caparrapi y puerto salgar.
Aproximadamente a una distancia de 92 km. De Bogotá se fija el k0+00 de inicio del
proyecto, que corresponde al PR 64 de la ruta 50. En la nomenclatura cartográfica usada por
el instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).el sector a Analizar se encuentra ubicado en
K48+200 – K48+410. (H'MV, 2011)

Figura 1. Via Villeta- Guadero- El koran.

Fuente:HMV INGENIEROS LTDA-PCA


4. CONDICIONES DEL TERRENO.

4.1. CONDICIONES GEOLOGICAS


De las actividades de campo y la valoración fotogeológica se determinan los rasgos
geológicos que parecen en los Mapas Geológicos General y Local y en los perfiles geológicos
PN 1 y PN 2. Estos rasgos se describen a continuación. (H'MV, 2011)

4.1.1. Unidades Litológicas.


Se determinó, con base en la dinámica que se observa en la ladera, en orden secuencial en el
tiempo, de más joven a más antiguo, lo siguiente: la existencia de un depósito cuaternario de
origen torrencial que se ha denominado Flujo Torrencial (Qft). Este depósito está recubriendo
una Terraza Aluvial (Qta) que es un remanente de una antigua llanura aluvial del Rionegro.
La terraza recubre una secuencia potente de arcillolitas permanecientes a la Formación San
Juan de Rioseco (Tgjs2). A continuación se hace la descripción detallada de estas dos
unidades.

Figura 2. Mapa Litológico. Tramo II k21+600 - k52+400.

Fuente:HMV INGENIEROS LTDA-PCA


Terraza Aluvial (Qta). Se determinaron dos horizontes litológicos en este depósito.
El horizonte inferior está de la cota 432 hacia abajo hasta el contacto con las
arcillolitas meteorizadas de la Formación San Juan de Rioseco; este horizonte es
matriz soportado, la matriz es una arcilla limosa de color gris clara con manchas
moradas, dentro de ella Hay bloques y guijarros angulares de arenisca cuarzo-
feldespática de color habano. La matriz es aproximadamente el 75% del volumen del
horizonte. La matriz es susceptible a la erosión concentrada con generación de
cárcavas y surcos.

Depósito Torrencial (Qft). En el sector del K38 y alrededores, esta clase de depósito
es muy vistoso, como lo muestra el Mapa Geológico General elaborado por GyG. Los
flujos son de lodos y detritos de arenisca y se han generado por la acción de la
meteorización sobre los niveles de arcillolitas de la Formación San Juan de Rioseco,
y por la erosión y el transporte del agua de escorrentía, con la ayuda de las pendientes
altas que poseen las laderas. Estos flujos han erosionado parcialmente la terraza
aluvial y han avanzado hasta el cauce del Rionegro y han producido variaciones
significativas sobre la margen derecha del cauce.

Deslizamiento Qde-a1. Esta unidad resulta de los procesos de inestabilidad que


comprometieron una parte de la ladera conformada por la Terraza Aluvial (Qal). La
superficie de deslizamiento, de acuerdo con lo observado en el terreno está en el
contacto con las arcillolitas meteorizadas de la Formación San Juan de Rioseco, esta
superficie está saturada de agua y, en la parte aledaña al cauce, está sometida a las
fluctuaciones del nivel del agua del río y a la socavación ocasionada por la fuerza de
flujo; por tanto, parece que una de las fuentes de inestabilidad del sector es la
socavación; otra, podría ser antrópica.

Formación San Juan de Rioseco (Pgjs2). Esta formación está constituida por
La secuencia litológica superior que está conformada por areniscas cuarzo-
feldespáticas, areniscas conglomeráticas cuarzosas con intercalaciones de arcillolitas
grises rojizas. Esta secuencia está aflorando en la parte alta de la ladera, de la cota
800 hacia arriba. De acuerdo con lo observado, las capas de arcillolita se meteorizan,
disgregan y son la fuente de material para que el agua de escorrentía sature este
material y se generen los flujos de lodos y detritos que a través del tiempo han
ocurrido en el sector. (H'MV, 2011)
Figura 3. Mapa Geológico. Tramo II K21+600 - -K52+40

Fuente:HMV INGENIEROS LTDA-PCA

4.2. CONDICIONES GEOTECNICAS


La exploración geotécnica consistió en la ejecución de apiques cada 500 m en donde fueron
efectuados ensayos de caracterización física y mecánica, ensayos de CBR y de penetración.
La caracterización geotécnica define un suelo de subrasante homogéneo compuesto
esencialmente por arcillas de baja compresibilidad, arcillas limosas de baja compresibilidad
y limos de baja compresibilidad (en el tramo comprendido entre Guaduas y Puerto Salgar se
registra intercalaciones con materiales granulares de tipo areno limoso y areno arcilloso y en
el sector comprendido entre el K25+600 al K30+000 se registran suelos limoso arcillosos de
alta compresibilidad con un índice de plasticidad entre 14% y 19%) con contenidos de
humedad entre 5% y 20%, límite líquido entre 30% y 46%, límite plástico entre 16% y 30%
y valores de CBR entre el 2% y el 10,3%.
Es importante destacar que en algunos tramos, especialmente desde el K33+000 al K38+500,
entre Caparrapi y Puerto Salgar, los suelos predominantes se encuentran intercalados con
materiales granulares de tipo areno limoso y areno arcilloso principalmente. Sin embargo
estos suelos no están concentrados por lo cual no se logró realizar una sectorización por tipo
de subrasante.
Por otro lado, entre el K38+100 y el K51+000 se encuentran suelos limo arcillosos tipo MH,
con un límite líquido variable entre 51% y 56% y un índice de plasticidad entre 14% y
19%,presumiblemente con características expansivas, por lo cual no podrá utilizarse como
material de terraplén. (H'MV, 2011)

5. ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO.

Sobre el material del suelo Residual se hizo un analisis retrospectivo con el fin de identificar
las propiedades del material del suelo en condicion actual considerando un valor para factor
de seguridad FS cercano a 1.5, de acuerdo a las condiciones observadas en campo.
El procedimiento realizado fue: en primer lugar ajustar en el modelo los parametros de los
suelos residuales para el modelo , teniedo estos materiales equilibrados se prosiguio a asignar
los valores obtenidos y realizar el respectivo analisis.
La presion de poros en el subsuelo se modelo aplicando el concepto de 𝑟𝑢 . Esta variable se
conoce como el coeficiente de presion de poros y esta definido como la relacion de presion
de poros U y el esfuerzo total calculado a partir del peso unitario total 𝑟𝑡 y la altura del punto
en el suelo, es decir:
𝑢
𝑟𝑢 =
𝐻 ∗ 𝑟𝑡
Teniendo encueta que 𝑟𝑢 matematicamente oscila entre 0 y 1. Para un suelo saturado
completamente el valor de 𝑟𝑢 corresponde a la relacion de pesos unitarios del agua y del suelo
y entendiendo que el agua en general tiene un peso unitario de 10𝐾𝑁⁄𝑚3 el valor de 𝑟𝑢 es
directemente igual a 1⁄𝑟𝑡 .

Peso Unitario VALOR ru


(KN/m3) 0,75H H/2 H/3 H/4
20 0,0375 0,0250 0,0167 0,0125
28 0,0268 0,0179 0,0119 0,0089
15 0,0500 0,0333 0,0222 0,0167
13 0,0577 0,0385 0,0256 0,0192
11 0,0682 0,0455 0,0303 0,0227
Tabla1. Variacion de Presion de poros y Altura de Lamina de Agua.

Fuente Autor

Para el analisis de estabilidad se asume un valor de 𝑟𝑢 = 0,02 con lo cual se considera que el
suelo se encuentra parcialmente saturado. Algo importante del 𝑟𝑢 es que considera cada
punto de suelo saturado, de acuerdo a la cota p profundidad que tenga.Esta condicion es
conservadora en razon a que si se trabaja con un nivel freatico o tabla dada no todos los
puntos estan con presion de poros y solo depende de los puntos que esten debajo de este
nivel.
A continuacion se presenta el analisis realizado sobre el proyecto, los demas analisis se presenta en
los Anexos.
La seccion de analisis para el modelo se presenta a continuacion
Ladera antes del corte.

Figura 4. Sección de análisis.

Fuente Autor

Los resultados Obtenidos del análisis retrospectivo se presentan a continuación:

Figura4.1 factor de seguridad

Fuente Autor
La Figura anterior muestra el factor de seguridad y probabilidad de falla de la superficie
critica, el valor es mayor al 1.5 mencionado, producto de la variabilidad de pendiente en la
sección de análisis, para lo cual se realizó una doble evaluación en la que se calibraron para
el FS de 1.5 la parte media y alta de la sección donde presenta la mayor y menos pendiente
respectivamente, los resultados se presentan a continuación:

Figura5 factor de seguridad y cohesión.


Fuente Autor

Figura6 factor de seguridad y Phi.


Fuente Autor
De lo anterior se tomó el valor de Phi y de la cohesión.

suelo cohesion (KN/m3) Phi (grados)


residual 7 35
Figura7 parámetros Obtenidos.

Fuente Autor

Según lo anterior son los parámetros del proyecto existente y con las pruebas del STP del
mismo.
5.1. ASIGNACION DEL SISMO

Para la variable que considera la aceleración sísmica de la zona, se tiene en cuenta la norma
NSR2010, en cuyo apéndice A4 “valores y definición de la zona de amenaza sísmica de los
municipios colombianos” se tiene que para este tramo, el parámetro de aceleración sísmica
tiene un valor de 0,15g.

5.2. EVALUCION DE CONDICIONES DE FALLA


Se presenta los análisis de estabilidad sobre las secciones tipo para cortes en donde se evalúan
las condiciones dadas por la intervención del proyecto. El objetivo es determinar las
pendientes y alturas de cote máximas con el fin de que dadas las propiedades de los materiales
obtenidas en lo anterior, estabilidad de las laderas sede sin la necesidad de generar obras de
mayor envergadura.
 Sin agua sin sismo.
 Sin agua con sismo.
 Con agua con sismo.

5.3. VERIFICACION DEL PROBLEMA.


Según el problema de este proyecto es verificar si las alturas del corte están bien hechas para
tener un buen Factor de Seguridad sin hacer trabajos de estabilización del talud.

Pendiente
Suelo Altura (m) horizontal Vertical Bermas (m)
Residual 8 1 1 3
Roca 8 1 4 3
Figura8. Datos del proyecto para verificar.

Fuente Autor
Ladera después del corte:

Figura9. FS para condición sin agua y sin sismo

Fuente Autor

Figura10. FS para condición sin agua y con sismo

Fuente Autor
Figura11. FS para condición con agua y con sismo

Fuente Autor

6. RECOMENDACIONES DE DISEÑO O MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Como se aprecia en las figuras anteriores, el tramo correspondiente, en los que el material a
intervenir son suelos residuales, cuyo espesor promedio según el proyecto es de 5 m.
Teniendo en cuenta la figura8. Podemos afirmar que según las medidas geométricas del talud
están bien dimensionadas ya que el factor de seguridad de las condiciones anteriores, es
superior a 1.

CONDICION FS
SIN AGUA SIN SISMO 1
SIN AGUA CON SISMO 2
CON AGUA CON SISMO 3
Figura12.Condicion de análisis y Fs

Fuente Autor
FS
Materia
1 2 3
Residual 1,585 1,246 1,22
Figura13. Factores de Seguridad para análisis de estabilidad.

Fuente Autor

6.1. OBRAS DE MITIGACION

Teniendo en cuenta lo anterior figura11. Hay hacer obras de mitigación ya que los factores
de sismos en el talud están por debajo de 1.5. Entonces las obras son anclajes y drenajes.
6.1.1. ANCLAJES.

6.1.1.1. CRITERIOS DE ESTABILIDAD


El diseño de un anclaje requiere conocer en primer lugar el valor y dirección de los esfuerzos
ejercidos por la estructura a anclar, denominadas cargas nominales (consideradas sin
mayoral), para poder en segundo lugar dimensionar las diferentes partes del anclaje (tirante,
longitud libre y longitud de bulbo).
 La estabilidad global de la zona en que se encuentra la estructura anclada.
 El comportamiento de cada uno de los elementos de los anclajes y sus efectos sobre
el entorno más inmediato de los mimos.(equilibrio local)
Por tanto, para este segundo aspecto se asegura el comportamiento individual de cada
componente de los anclajes, considerando:
 La rotura parcial de la cabeza del anclaje o de la estructura a anclar, por exceso de
tensión en los anclajes, o por fallo de alguno de estos últimos.
 La rotura del tirante a tracción y el deslizamiento del mismo dentro del bulbo.
 La pérdida de tensión en el anclaje por deslizamiento del bulbo contra el terreno.

6.1.1.2. DISEÑO DEL ANCLAJE

El diseño de anclaje se encuentra el procedimiento en los Anexos.


Resultados de cálculos:
longitud 8 m
angulo horizontal 76 grados
angulo falla 50 grados
Peso unitario 20 KN/m3
phi 35 grados
FSD 1.5
X horizontal 1 m
N de hileras 3
Esfuerzo 420000 KN
y 3 m
Cohesion 20 KN/m2
Figura A. Datos para los cálculos de diseño

Se procederá a utilizar la metodología del profesor Deméneghi para la revisión del factor de
seguridad del talud sin anclas para saber bajo qué condiciones estamos trabajando y para
poder hacer una comparativa entre el factor obtenido sin anclas y con anclas.
Tomando en cuenta lo anterior se tiene (revisión del factor de seguridad del talud sin anclas):

XA1 2.1436 m
XA5 6.7128 m
A 18.2768 m2
W 365.5363 KN
Sh 19.3734 KN
FR 154.1306 KN
FA 220.1213 KN
FS 0.7002

Figura B. Factor de seguridad.

Fuente Autor

𝐹𝑆 ≤ 1 por lo tanto se requiere de anclas para aumentar el factor de seguridad.


Como se aprecia el resultado del factor de seguridad está por debajo de lo que marca la norma,
la cual establece que el factor de seguridad debe estar por arriba de uno para no se genere
una falla por capacidad de carga.
A continuación se propondrá el diseño para el cálculo de anclas tomando en cuenta que el
factor de seguridad tiene que ser mayor que uno. El factor de seguridad de diseño 𝐹𝑆𝑑
propuesto por los proyectistas fue de 1.5.
AN 181.791 KN
n 14.000 grados
T 288.859 KN/m
T1 96.286 KN
A1 0.000 m2
D 0.010 m
Obl 3.092 m
L' 1.508 m
Pv 119.392 Kpa
K 0.426 grados
O 115.385 kpa
Tlc 101.345 KN
Figura C. Resultados de cálculos.

Fuente Autor.

Entonces teniendo en cuenta lo anterior tomamos las dimensiones del diseño de anclaje para
verificar los factores de seguridad, si son apropiados las dimensiones o no.
En el sitio trabajado se requirió de un arreglo de 3 anclajes separados cada 3 m y
longitudinalmente cada 1m. La longitud del bulón es entre y 5.2m y las otras características
mostradas en la Figura D.

Peso Unitario Suelo Superior 2 t/m3


Peso Unitario Roca Fracturada 2.5 t/m3
Angulo de Friccion Roca Fracturada 32 grados
Reduccion por Condiciones de macizo rocoso 0.7
Angulo de Friccion Roca -Discontinuidad Reduccion 23 grados
Cohesion roca de arcillolita 70 Kpa
Reduccion de Cohesion por calidad macizo 0.85
Cohesion Aparente por calidad macizo 59.5 t/m2
Inclinacion del anclaje con la horizontal 20 grados
Figura C. propiedades para diseño de anclajes.

Fuente Estabilización de taludes ruta del sol.

De lo anterior es del proyecto ya hecho, donde en este informe es verificar si está en un buen
funcionamiento.
6.1.1.3. FACTORES DE SEGURIDAD CON ANCLAJE

Teniendo en cuenta el diseño del anclaje del proyecto existente verificamos el factor de
seguridad para los casos de que tengan sismos.

Figura14. FS para condición sin agua y con sismo y anclajes

Fuente Autor

Figura15. FS para condición con agua y con sismo y anclajes


Fuente Autor

CONDICION FS
SIN AGUA CON SISMO 1,834
CON AGUA CON SISMO 1,8
Figura16. Factores de Seguridad para análisis de estabilidad.

Fuente Autor

6.1.2. OBRAS DE DRENAJES

Considerando la presencia de agua subsuperficial a pocas profundidades, así como las


características hidrogeológicas de la zona de estudio se recomienda la ejecución de obras de
drenaje. Así mismo, se recomienda contar con un sistema de bombeo durante la ejecución de
las obras a fin de evacuar el agua que se puede presentar a causa de las fluctuaciones de estos
niveles. (Diaz, 2002)
Una de las soluciones seria:
 Zanjas o Canales de desvió en las parte superior del talud hacia el pie del mismo.
 Un geo textil que cubra toda la cara del talud para mayor estética y estabilidad.

7. CONCLUSIONES

 La Metodología del Análisis Retrospectivo puede ser muy útil cuando se requiere
hacer una zonificación de una zona vulnerable y susceptible a los procesos estáticos
y dinámicos que se presentan como detonantes de movimientos en masa.
 El uso de anclas no es un método económico para estabilizar un talud y tampoco el
más eficiente, el uso del método dependerá primordialmente del presupuesto y de
las condiciones geotécnicas.
 La metodología propuesta proporciona una herramienta para la toma de decisiones,
sin embargo, el uso de ella queda limitado a consideración del ingeniero
responsable.
 Antes de proponer la implementación de un sistema de anclaje para suelo o roca,
debe hacerse un análisis de estabilidad para determinar si la estructura en cuestión
es capaz de sostenerse por sí misma.
8. BIBLIOGRAFÍA
Diaz, J. S. (28 de Junio de 2002). Drenaje Superficial. Obtenido de Drenaje Superficial:
http://ocw.uis.edu.co/ingenieria-civil/estabilidad-de-
taludes/clase8/manejo_de_escorrentia_en_taludes.pdf

H'MV, i. (mayo de 2011). Estudios y Diseños - Ruta del Sol. Obtenido de Estudios y Diseños - Ruta
del Sol:
ftp://ftp.ani.gov.co/Americana%20GZ/2.%20CONTRACTUALES/B.%20DISE%C3%91O%20TR
AMO%201%20-
%20CONSORCIO%20VIAL%20HELIOS/4.%20Estabilizaci%C3%B3n%20taludes/Informe%20F
inal.pdf

9. ANEXOS
DISEÑO DE ANCLAJES

Sean cb y φb los parámetros de resistencia en la fisura de la roca. El factor de seguridad lo


hallamos con las ecuaciones.

Donde AN es la fuerza resistente (en kN/m) proporcionada por el sistema de anclaje.

La fuerza de anclaje la hallamos despejando AN de la ecuación.


La fuerza de tensión en el sistema de anclaje con la ecuación

T es la fuerza de tensión en el sistema de anclaje (figura 2.7.2.5.2), en kN/m. La fuerza en un


ancla será igual a T multiplicada por la distancia horizontal entre anclas y dividida entre el
número de hileras de anclas. Denominemos por T1 la fuerza de tensión en un ancla.
El área A1 de un ancla la obtenemos

La longitud de empotramiento de un ancla, Le, se obtiene de la siguiente forma.

Donde Tl>T

Вам также может понравиться