Вы находитесь на странице: 1из 4

Citlali Mateos del Angel

Hablar de planificación requiere de una minuciosa reflexión de todo lo que esta


representa, por ejemplo, el propósito, las características, los elementos que la
conforman, los instrumentos a emplear, las concepciones de diversos autores que
se desglosaran continuación, las secuencias didácticas y no menos importante, el
contexto.

A partir de la experiencia práctica lo que construyo de la planificación es que son


las propuestas que se implementan en la tarea docente adecuándose al contexto
social y educativo en actividades que agilicen el proceso de enseñanza y detonen
el aprendizaje significativo, esta concepción la fortalezco con la construcción que
realiza Laura Piltuk en su libro “La planificación didáctica en el jardín de infantes” la
cual redacta lo siguiente:

“Es el camino tentativo de propuestas a recorrer, una instancia organizativa pensada


para ser modificada y adecuada a los diferentes contextos sociales y educativos”.
(Pitluk, 2007)

Esta contribución es con la que empato mejor por lo vivido en las prácticas de
observación, pues considero el contexto un foco importante de atención ya que en
los distintos entornos (escolar, social y familiar), tanto el infante, el padre y el
docente experimentan relaciones bidireccionales, esto lo relaciono con
(Bronfebrenner & Morris, 1979) en su Teoría Bioecológica que describe las
situaciones y relaciones que rodean al niño y como estas pueden favorecerlo o
perjudicarlo en el desarrollo y que se denotan tanto en la sala áulica como en el
hogar.

(Vygotsky 1978) sitúa la cultura dentro del conjunto de variables que dan lugar al
desarrollo humano, lo que permite considerarla de forma más flexible, no como algo
establecido y fijo, sino como un sistema cambiante, en el que la educación puede
tener un papel más activo, es decir que las interacciones sociales por las que pasa
Citlali Mateos del Angel

el niño son esenciales para el desarrollo cognitivo de estos; por ejemplo, en la última
visita de observación algunos ejemplos donde puede ser notoria la influencia del
contexto es en el lenguaje que ellos emplean, pues fue visible la utilización de
ciertos regionalismos “es que no guacho”, las demandas escolares son distintas en
Metepec que en Capulhuac, se exigen otras formas de aprender, los niños de 3ro ya
entregan tareas escritas y otros imperas, se ven más activos y conocedores del
mundo como si pertenecieran a otro grado como primaria; otra manera de ver la
influencia del contexto es realizando un diagnóstico que de a conocer el entorno
donde se desenvuelve el niño, puede suceder que el nivel socioeconómico afecte
los procesos y resultados del desarrollo de este, asimismo su nutrición y calidad de
vida.

Es por eso que esta labor áulica no es una cuestión de hacer por hacer, implica
pensar, organizar, adecuar y a la vez fijar un propósito incitando la enseñanza con
la finalidad de consolidar los aprendizajes significativos en cada uno de los alumnos
promoviendo el desarrollo integral de estos, de igual manera así como requiere un
fin, esta necesita contener características que la hagan ser una planeación “realista,
flexible, organizada, modificable, integral, abierta” como lo dice (Giné, 2003).

Lo considero así porque a lo largo de la experiencia práctica es evidente que el


contexto influye mucho en el desarrollo pleno del niño y esto se refleja en el aula,
por eso es importante el diseño de una planificación donde se compagine la
institución y la familia para favorecer el aprendizaje en el niño y se promueva que
los implicados colaboren en cada una de las funciones que les corresponden
logrando con esto realizar actividades estructuradas maleables a las situaciones y
coyunturas que se soliciten ajustadas a la realidad para su viable su ejecución.

Es en estos puntos mencionados con anterioridad se deben incorporar igualmente


elementos que se armonicen con las características de la planificación como la
selección y diseño de estrategias, el enfoque de lo que se piensa que es mejor para
los niños, el alumno en su desarrollo, el entorno, el desarrollo y evaluación del
aprendizaje y lo que se espera.
Citlali Mateos del Angel

En este tema de la planificación tan extenso entra lo que es la instrumentación


didáctica de la misma, que no es otra cosa más que el medio del que dispone el
docente para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje en la actividad áulica
donde se deben de considerar los puntos siguientes: ¿Qué? Es referente a los
contenidos (competencias y aprendizajes esperados), ¿Para qué? Es hacer
consiente la acción, ¿Cómo? Con base a estrategias y técnicas a seguir, ¿Dónde?
El lugar de la acción, ¿A quién? El beneficiario de esto, ¿Cuándo? El tiempo
estimado y el ¿Con que? El cual considera los recursos materiales.

Planificar es de suma importancia en el ámbito educativo, ya que brinda la


oportunidad de conocer intereses y potencialidades presentes en el grupo de niños
y niñas, para luego mediar por parte del docente el aprendizaje de manera
significativa, de igual manera en el nivel inicial es importante que los docentes tomen
conciencia del contexto en que se desenvuelve el niño para elaborar y anticipar las
situaciones a desarrollar en el aula, analizando meticulosamente las demandas
sociales.

A partir de todo lo construido con anterioridad es importante hacer mención de que


el docente es irremplazable en el diseño y producción de la planificación áulica,
pues solo este es el conocedor de todo lo que se debe saber para poner en marcha
dichas propuestas, de él depende realizar planeaciones semanales, quincenales o
mensuales y que aspectos considerar en las secuencias didácticas como el inicio
desarrollo y final.

Bibliografía
Bronfenbenner, U., Morris P. (1979). Psicología del desarrollo. En D. E. Papalia, S.
W. Olds & R. D. Feldman. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES,
S.A. DE C.V. Recuperado el 09 de marzo de 2018, de http://www.ceum-
morelos.edu.mx/libros/libropsicologia.pdf

Giné, N. (2003). Planificacion y analisis de la práctica educativa. GRAÓ, de IRIF,


S.L. Recuperado el 09 de Marzo de 2018, de
https://planeacioneducativabenv.files.wordpress.com/2014/02/gine-
planificacic3b3n-y-anc3a1lisis-de-las-prc3a1cticas-educativas-pdf.pdf
Citlali Mateos del Angel

Pitluk, L. (2007). La Planificación Didáctica en el Jardín de Infantes. Homo Sapiens,


Ediciones. Recuperado el 09 de Marzo de 2018, de
http://www.ateneodelainfancia.org.ar/uploads/PITLUK_Laura_LA_PLANIFIC
ACION_DIDACTICA_EN_EL_JARDIN_DE_INFANTES.pdf

Vygotsky, L. (1978). Psicología del desarrollo. En D. E. Papalia, S. W. Olds & R. D.


Feldman. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Recuperado el 09 de Marzo de 2018, de http://www.ceum-
morelos.edu.mx/libros/libropsicologia.pdf

Вам также может понравиться