Вы находитесь на странице: 1из 22

01 Conjuntos Numéricos

Al término de esta lección podrás:

 Identificar el conjunto de los Naturales, Cardinales, Enteros, Racionales,


Irracionales y Reales, caracterizando sus elementos componentes y la
operatoria básica entre sus elementos.

 Resolver problemas que involucren operaciones aritméticas con enteros,


decimales y fracciones.

Introducción

Poder determinar la cantidad de objetos con el que el ser humano ha lidiado durante su historia
puede sonar absurdo en la actualidad. Sin embargo, en un comienzo fue importante definir la unidad
y una forma fácil de contar basándose en grupos de estas unidades. Se han inventado diversos
sistemas numéricos basándose en diferentes cantidades para los grupos de conteo, llamados bases.

El sistema de numeración que actualmente usamos


es el de base “10”, que lo heredamos de los
egipcios. También existen otros sistemas, con bases
distintas, como el de los sumerios y babilonios, un
sistema de 10 y 60 (sexagesimal). Estos fueron
quienes comenzaron a medir el tiempo, como
actualmente lo conocemos (60 minutos, 60
segundos), y la partición del círculo en 360º. Los
romanos por su parte contaban en grupos de 5, pero
con el tiempo adquirieron el sistema en base 10, por
influencias de los egipcios. Por otro lado los mayas y
aztecas contaban en base 20, posiblemente porque
ocupaban sus dedos de las manos y pies para
contar.

Es importante conocer y entender cómo el mundo de los números ha cambiado nuestro entorno y
cómo los conjuntos de estos han permitido ordenar y solucionar variados problemas cada vez
más complejos que el ser humano ha tenido a través de su historia.

1. Conjuntos
La definición de conjuntos es intuitiva, refiriéndose sencillamente a la agrupación de objetos. Es un
término que cotidianamente usamos para referirnos a grupos de objetos, personas, etc. según las
diferentes características que estos poseen. En el concepto más matemático, esta definición no se aleja
demasiado a la realidad, debido a que los elementos de estos conjuntos pueden ser abstractos, siendo
posible agrupar ideas, sentimientos, conceptos, palabras y por sobre todo números.

Lección 1 1
Existen dos tipos de representaciones clásicas para los conjuntos:

Fig. 1 Fig. 2
A  1,2,3,4

A'  n   : 1  n  4

Fig. 1 El denominado diagrama de Venn que Fig. 2 Otra representación es la notación entre
permite tener una percepción gráfica de los llaves, la cual puede estar indicada por extensión (A)
elementos y del conjunto en sí, y su relación con o por comprensión (A’). La ventaja de esta
otros conjuntos. notación, es que se puede representar los
elementos en una fórmula, que es útil cuando la
cantidad de estos es muy grande, la desventaja es
que no permite tener una percepción clara de las
relaciones con otros conjuntos.

1.1 Conceptos importantes

 Subconjuntos: Los subconjuntos son esencialmente conjuntos, pero el prefijo “sub” que
aparece delante y nos detalla que existe un conjunto más grande del que estamos hablando.
Uno en el cual nuestro subconjunto esta contenido.

Por ejemplo, tenemos el conjunto B= {1, 2, 3, 4, 5}, un subconjunto suyo es A= {1, 2, 3}, Lo cual se
escribe A  B .
En general, A es subconjunto de B si y sólo si cada elemento de A está en B.

 Unión: La unión de dos conjuntos A y B es el conjunto A  B que contiene cada elemento que
está por lo menos en uno de ellos.

Por ejemplo: Si consideramos el conjunto A={2,3,4,5,6} y el conjunto B={1,3,5,7,9} entonces


A  B ={1,2,3,4,5,6,7,9}

 Intersección: La intersección de dos conjuntos A y B es el conjunto A ∩ B que contiene todos los


elementos comunes de A y B.

Por ejemplo: Si consideramos el conjunto A={2,3,4,5,6} y el conjunto B={1,3,5,7,9} entonces A ∩ B


={3,5}

 Complemento: El complemento de un conjunto A es el conjunto AC que contiene todos los


elementos (respecto de algún conjunto referencial, al cual se le llama Universo) que no
pertenecen a A.

Por ejemplo: Si consideramos el conjunto A={1,2,3,4,5,6} como el conjunto de referencia(conjunto


Universo) y sea conjunto B={1,2,3} entonces B C ={4,5,6}

Lección 1 2
2. Conjuntos de Numéricos

Son todos aquellos conjuntos formados por números, que contiene las soluciones para
determinados problemas matemáticos. Estos se clasifican principalmente en: Números
Naturales (IN), Números Cardinales (IN0), Números Enteros (Z), Números Raciónales (Q),
Números Irracionales (I) y Números Reales (IR).

2.1 Números Naturales

Es el conjunto de números que normalmente usamos para contar elementos que encontramos en
nuestro entorno. Este conjunto se representa con el símbolo IN y sus elementos son:

IN  1,2,3,4,5,6,...

Algunos subconjuntos de este conjunto son:

1. Los números pares = {2, 4, 6, 8, 10, 12, . . .  }, estos los podemos representar como 2n;
 n  IN
2. Los números impares = {1, 3, 5, 7, 9, 11, . . .  }, los cuales los podemos representar como (2n
+ 1) o (2n − 1),  n  IN n ℕ
3. Los números primos = {2, 3, 5, 7, 11, 13, 17,. . .  }, son todos aquellos números que son divisibles,
en forma exacta (sin resto), solo por sí mismos y por 1. De éste subconjunto se excluye al 1. El 2 es
el único par primo.
4. Los números compuestos, son todos aquellos que NO son primos.

Dentro de los números naturales existen además los siguientes números:

5. Números consecutivos: Debido a que los números Naturales se forman a partir de la suma
consecutiva e infinita de la unidad (“1”), podemos representar cualquier natural por la letra “n” y
conocer entonces el número anterior (antecesor) y el posterior (sucesor) solamente restándole
y sumándole la unidad respectivamente.

Antecesor n - 1 Antecesor n Número Sucesor n Sucesor de n + 1

(n - 1) - 1= n - 2 n-1 n n+1 (n + 1) + 1 = n + 2

6. Los números pares e impares dentro del conjunto de los naturales están alternados, esto
quiere decir que el antecesor y sucesor de un par es siempre un impar y viceversa. Esto lo
demostramos fácilmente mediante la representación matemática de un número par: 2n, siendo
“n” cualquier natural (par o impar), al multiplicarlo por 2 el resultado siempre va a ser par. El
antecesor de un par seria entonces 2n – 1 y su sucesor 2n + 1, que son las representaciones de
cualquier número impar. Por lo tanto para obtener el par o impar consecutivo, solo basta sumar 2
unidades, y para obtener el anterior solo se le resta 2 unidades.

Lección 1 3
Antecesor par de Antecesor par Número Sucesor par Sucesor par
2n - 2 de 2n par de 2n de 2n + 2

(2n - 2) - 2= 2n - 4 2n - 2 2n 2n + 2 (2n + 2) + 2 = 2n + 4

Antecesor impar Antecesor impar de Número Sucesor impar Sucesor impar


de 2n - 1 2n+1 impar de 2n+1 de 2n + 3

(2n - 1) - 2= 2n - 3 (2n +1) - 2 = 2n - 1 2n + 1 (2n +1) + 2 = 2n + 3 (2n + 3) + 2 = 2n + 5

El número 1 NO ES PRIMO, pues posee sólo UN divisor.

2.1.1 Propiedades de Paridad

1. La suma de dos números pares es un número par: Esto lo podemos demostrar fácilmente con la
representación de un número par (2n). Sea n1 y n2 dos números naturales cualesquiera. Entonces
podemos representar dos números pares por 2n1 y 2n2.

Luego: 2n1 + 2n2

Factorizando: 2(n1 + n2)

Reemplazando: n3 = (n1 +n2)


2n3

2n3 es par y n3  ℕ

2. La suma de dos números impares es un número par: Usando la misma estrategia anterior representamos
dos números impares 2n1 + 1 y 2n2 + 1,
n1 , n2  ℕ
Luego: (2n1 + 1) + (2n2 + 1)

Reordenando: 2n1 + 2n2 + 2


Factorizando: 2(n1 + n2 + 1)

Reemplazando: n3 = (n1 + n2+ 1) 2n3

2n3 es par n3  ℕ

En los dos casos anteriores remplazamos (n1 + n2) y (n1 + n2 + 1) por n3 respectivamente, esto lo podemos
hacer ya que la suma de 2 o más números naturales siempre da un número natural como resultado, lo mismo
sucede con la multiplicación. Esto de denomina la propiedad de clausura.

Otras propiedades de paridad:

3. La suma de un número par y uno impar es un número impar.


4. El producto de dos números pares es un número par.

Lección 1 4
5. El producto de dos números impares es un número impar.
6. El producto de un número par por uno impar es un número par.
7. El cuadrado de un número par es un número par.
8. El cuadrado de un número impar es un número impar.

Ejercicio

Demuestre la veracidad de las otras propiedades de paridad mencionadas


basándose en los ejemplos desarrollados.

2.1.2 Múltiplos de un número

El conjunto resultante de multiplicar un número constante k con todos los naturales n, son los
múltiplos de k.
Entonces definimos el conjunto de múltiplos de k como M(k) ={ k∙n1, k∙n2, k∙n3, k∙n4,… k∙ni}
Con n1, n2, n3, n4,… ni  N.

Ejemplo: M(3) = {3∙1, 3∙2, 3∙3, 3∙4, 3∙5,…}


M(3) = {3, 6, 9, 12, 15,…}

2.1.3 Divisores de un Número o factores y divisibilidad

Los divisores de un número “a”, son aquellos números “n” que dividen a “a” en forma exacta. Dicho
de otra forma, un número natural “a” es divisible por otro natural “n” si existe un tercer natural
“b” tal que a = n∙b. Para este caso “n” y “b” son factores de “a”.
Los factores de un número “a”, son otros números naturales que al multiplicarse entre sí dan como
resultado el número “a”, y por ende lo dividen en forma exacta.

Criterios de divisibilidad:

Un numero es
divisible por: Cuando Ejemplo

2 El número termina en cifra par. 378: porque "8" es par.


480: porque 4+8+0 = 12 es
3 La suma de sus cifras es un múltiplo de 3.
múltiplo de 3.
El número formado por las dos últimas cifras 7324: porque 24 es
4
es 00 ó múltiplo de 4. múltiplo de 4.
485: porque acaba en
5 La última cifra es 0 ó 5.
5.
24: Ver criterios
6 El número es divisible por 2 y por 3.
anteriores.

Lección 1 5
Para números de 3 cifras: Al número formado por
469: porque 46-2—9 =
las dos primeras cifras se le resta la última
28 que es múltiplo de
multiplicada por 2. Si el resultado es múltiplo de 7,
7.
el número original también lo es.
7 Para números de más de 3 cifras: Dividir en grupos 52176376: porque (37-
de 3 cifras y aplicar el criterio de arriba a cada grupo. 12) - (17-12) + (5-4)=
Sumar y restar alternativamente el resultado 25-5+1= 21 es múltiplo de
obtenido en cada grupo y comprobar si el resultado 7.
final es un múltiplo
El número formado depor7.las tres últimas cifras 27280: porque 280 es
8
es 000 ó múltiplo de 8. múltiplo de 8.
3744: porque 3+7+4+4=
9 La suma de sus cifras es múltiplo de 9.
18 es múltiplo de 9.
470: La última cifra es
10 La última cifra es 0.
0.
Sumando las cifras (del número) en posición impar
42702: 4+7+2=13 —
11 por un lado y las de posición par por otro. Luego se
2+0=2 —13-2=11 → 11 es
resta el resultado de ambas sumas obtenidas. Si el
múltiplo de 11
resultado es cero (0) o un múltiplo de 11, el número
es divisible por éste.

2.2. Números Cardinales

Cuando en el conjunto de los números naturales incluimos el 0, se denomina como Números


Cardinales, se representa por el símbolo IN0, y sus elementos son:

IN0  0, 1, 2, 3, 4, ... 

Este conjunto nos permite tener una solución dentro del conjunto de números para la
operación n – n, n  N, donde el resultado es 0. Además, este elemento es conocido como el neutro
aditivo ya que n + 0 = n,n  N.

Como IN0 incluye a los Naturales (IN) más el cero, podemos decir que IN es subconjunto de IN0

N  N0

Algunos subconjuntos de este conjunto son:

1. Los números Naturales y todos los subconjuntos de este.

2. Los números dígitos; = {0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9}

Lección 1 6
2.3 Número Enteros

Es el conjunto formado por todos los números sin cifra decimal, es decir, los números
naturales, sus inversos aditivos, y el neutro aditivo (0). Se representa con el símbolo Z y sus
elementos son:

Z=   ...,  3 ,  2 ,  1 , 0 , 1, 2 , 3 , ... 

Algunos Subconjuntos de este conjunto son:

1. Enteros positivos o Naturales: Z+


2. Enteros Negativos o inversos aditivos: Z-
3. Elemento neutro aditivo: 0

2.3.1 Inverso Aditivo

Se define como inverso aditivo de “a” un número “b” tal que a + b = 0. En el conjunto de los
Naturales, no existe tal número. En el conjunto de los Enteros, “b” se representa como “-a”. Tal que
a + -a = 0.

2.3.2 Valor Absoluto

El número entero se compone de dos partes el valor absoluto y el signo. El valor absoluto de un
número corresponde a la distancia que hay entre dicho número y el cero. El signo de un número
nos indica en que parte de la recta se encuentra dicho número respecto al 0. Existe un operador,
llamado “valor absoluto” que extrae dicho valor de un número Entero y se define así:

 a si a  0
Sea a    a  
 a si a  0

Ejemplo 1: 17  17
Ejemplo 2:  13  (13)  13

2.3.3 Operatoria en Z

a. Adición (suma), a  b (importante: a  b  a  b )

 Caso 1: Suma de enteros de igual signo:

Si a y b tienen igual signo, se suman y se conserva el signo.

Ejemplos: -7 +-15 = -22 Esta suma también se pudo haber presentado por –7 – 15 = -22

6 + 10 = 16

 Caso 2: Suma de enteros de distinto signo:


Lección 1 7
Si a y b tienen distinto signo: se restan y se conserva el signo del número con mayor valor
absoluto.

Ejemplos: -20 + 4 = -16 ó 4 –20 = -16


15 + -7 = 8 ó 15 – 7= 8

b. Multiplicación y/o división, a  b o a  b

Para realizar estas operaciones con números enteros se deben multiplicar (o dividir) los números y
luego se coloca los signos de acuerdo a la siguiente regla:

Figura 3:

+∙+ =+ +:+ =+
- ∙- =+ - :- =+
+∙- =- +:- =-
- ∙+=- - :+=-

O si te es más sencillo, considera la palabra “amigo” como positivo (+), y “enemigo” como negativo
(−), y recuerda que:

“El amigo de mi amigo es mi amigo”


“El enemigo de mi enemigo es mi amigo”
“El amigo de mi enemigo es mi enemigo”
“El enemigo de mi amigo es mi enemigo”

c. Sustracción (resta),a  b

Observa que (-b) corresponde al inverso aditivo de b. Entonces, para restar a – b, se le suma a “a” el
opuesto de “b”.

Quedando: a + -b. Puedes usarlo de esta forma o al revés, como te sea más cómodo, lo importante
es que tengas claro quién tiene el signo negativo y quién el positivo. Después de esta
transformación, se aplican las reglas operatorias de la adición.

Ejemplo 1: 57 – 34 = 57 + (-34) = 23

Ejemplo 2: (-12) – 22 = –12 + –22 = –34

Ejemplo 3: –25 – (–6) = –25 + 6 = –19

2.4 Números Racionales

Como te habrás dado cuenta en los conjuntos anteriormente mencionados, tenemos el


problema de que sus elementos se pueden “escapar” fácilmente de ellos, nos referimos a que basta

Lección 1 8
que dos números Naturales se resten (4 − 5, por ejemplo), para obtener algún número negativo y
entonces ya estaremos fuera de IN, o para el caso de los enteros, basta que dos de ellos que no
sean divisibles entre sí (−3 y 2, por ejemplo), se dividan y entonces ya no tendremos un
número Entero.

Para resolver éste problema, existe el conjunto de los números Racionales, representados por el
símbolo Q y que cumple que para cada par de números racionales, la suma, resta, división y
multiplicación (sin considerar al 0), es siempre un número de Q. El conjunto lo podemos
representar como:
p 
Q   p, q  , q  0
q 

En donde p y q son dos números enteros cualesquiera y q es distinto de cero, debido a que esa
operación no está definida en ningún conjunto numérico. Para entender mejor este problema
podemos imaginar que dividimos a p (un número entero cualesquiera) con un q muy pequeño cercano
a 0. Lo que la intuición nos dice es que al dividir un número en partes cada vez más pequeñas el
número de partes resultantes es cada vez mayor, o sea si dividimos a p por un número muy cercano a
0 tendríamos como resultado un número que tendería a ir al infinito. Como esto es más un concepto
que un número, no está definido y por ende tiene un resultado que se escapa a todos los conjuntos
estudiados.

2.4.1 Inversos Multiplicativos

Para cada numero de éste conjunto aparecen en el mismo, los llamados inversos multiplicativos, que
son aquellos números que al multiplicarse por su inverso obtenemos el 1 (neutro multiplicativo).

Sea p un número Entero, el inverso multiplicativo es un número q tal que p ∙ q = 1. En el conjunto de


los racionales q se representa como 1/p, tal que p ∙ 1/p = 1. El 1 es el elemento neutro de la
multiplicación ya que p ∙ 1 = p, además al 0 se le llama elemento absorbente de la multiplicación ya
que p ∙ 0 = 0, p  Z.

Ejemplos: 5 ∙ 1/5 = 1 entonces 1/5 es el inverso multiplicativo de 5 y viceversa.


3/4 ∙ 4/3 = 1 entonces 4/3 es el inverso multiplicativo de 3/4 y viceversa.

2.4.2 Representación de los números Racionales

 Forma Fraccionaria: Esta forma nos expresa “porciones” de algún entero. En su estructura
tenemos una línea fraccionaria, un numerador (número sobre la línea fraccionaria), y un
denominador (número bajo la línea fraccionaria). El denominador nos indica la cantidad de
partes en que dividimos un entero y el numerador nos muestra cuántas de ellas vamos a
considerar o contar.

Lección 1 9
En el primer caso dividimos un círculo en 8 En el segundo caso dividimos un rectángulo
partes iguales, y de ellas ocupamos 3, lo cual en 6 partes iguales, considerando sólo 3 de
3 3
representamos por: . ellas, lo cual representamos por: .
8 6

De esta forma podemos escribir todos los números enteros, sin importar que sean fracciones.

Ejemplos: -3 se puede escribir como -3/1


4 se puede escribir como 4/1
0 se puede escribir como 0/1, 0/2, 0/3,… etc.

Nunca dividir una fracción por 0, y si lo está, no se define en ningún conjunto numérico
(No existe).

 Forma Mixta: Hay ocasiones en que el numerador de una fracción es mayor que el
denominador. En éstas situaciones dividimos el numerador por el denominador, del resultado de
esta división consideramos el cociente como la parte entera, y el resto como numerador de la
fracción que la acompaña.

8
Ejemplo: Consideremos la fracción , entonces al efectuar la división se tiene:
5
8 ÷ 5 = 1 y tenemos de resto 3, entonces podemos escribir la fracción como:
3
1 , leyéndose, un entero y tres quintos.
5

 Forma Decimal: Toda fracción tiene su representación como número decimal, para obtenerlo
basta dividir, sin dejar resto, el numerador con el denominador.

5
Ejemplo: consideremos la fracción
4

5 ÷ 4 = 1,25
10
20
0.
Lección 1 10
Existen tres tipos de decimales: los decimales finitos, los infinitos periódicos y los infinitos
semiperiódicos.

 Los decimales finitos: Cuando las cifras decimales que tiene un número son finitas (cuando el
numero tiene fin). Por ejemplo 1,25 o 5,0123, esto números pueden pasar a la forma fraccionaria
de una manera muy sencilla, solamente escribiendo todas la cifras del número decimal sin coma en
el numerador y en el denominador una potencia de 10 con tantos ceros como cifras decimales tenga
el número.
125
Ejemplo: 1,25 en notación fraccionaria se escribiría
100
40032
4,0032 en notación fraccionaria se escribiría
10000

 Los decimales periódicos: Los decimales periódicos son aquellos en que los números en que la
parte decimal (después de la coma) se repiten sin alterar su orden, por ejemplo: 0,33333333….
que lo escribiremos de la forma 0, 3 (al 3 se le llama periodo) y 4,324324324324…. que lo
escribiremos de la forma 4, 324 (aquí el periodo es 324).

Para representar un número decimal periódico en forma fraccionaria se tiene que escribir como
numerador la diferencia entre número completo que se forma sin comas ni la línea del o los
periodo(s) y las cifras no periódicas y como denominador se escriben tantos nueves como cifras
periódicas tenga el número.

30 3
Ejemplo: 0, 3 = =
9 9
4324  4 4320
4, 324 = =
999 999

 Los decimales semiperiódicos: Son aquellos números en que hay cifras decimales que
aparecen sólo una vez y las restantes se repiten infinitamente en un patrón regular, por
ejemplo: 1,233333…. representado de la forma 1,23 y 3,3254545454….representado de la
forma 3,3254.

Para escribirlos de la forma fraccionaria, se coloca como numerador la diferencia entre


número completo que se forma sin coma ni la línea del o los periodo(s) y las cifras no periódicas,
y como denominador tantos nueves como cifras periódicas tenga seguidas de tantos ceros
como decimales NO periódicos tenga el número.

123  12 111
Ejemplo: 1,23 = =
90 90

33254  332 32922


3,3254 = =
9900 9900

Lección 1 11
2.4.3 Aproximación decimal

Cuando se trabaja con números decimales, existe el inconveniente que este tenga muchas cifras
decimales lo cual es tedioso de trabajar, para esto casos se puede realizar una aproximación
decimal.

En primer lugar tendremos que definir el número de decimales con el que vamos a trabajar. Luego
tendremos dos posibilidades, si el primer decimal del sector que vamos a eliminar es mayor o igual
a 5 (en el ejemplo es 9), le sumamos una unidad a la cifra del último decimal del número resultante.
La segunda posibilidad es que el primer decimal del sector que se va a eliminar sea menor a 5 (en el
ejemplo es 1), el último decimal del número resultante queda inalterado.

Ejemplos:

2.4.4 Fracciones equivalentes, amplificación y simplificación

Esto es, dos fracciones son equivalentes solo si el producto del denominador de la primera por el
numerador de la segunda es igual al producto del numerador de la primera por el denominador de la
segunda fracción (productocruzado).

a c
  ad  bc
b d

Para encontrar fracciones equivalentes solo se necesita amplificar o simplificar una fracción, cambiando
los valores del numerador y denominador de tal manera que el cociente se mantenga constante.

 Amplificar: Se refiere a aumentar el numerador y el denominador de una fracción en la misma


proporción. Amplificar consiste en multiplicar tanto el numerador y el denominador de una
fracción por un mismo número.
2
Por ejemplo: Amplifiquemos por 5 la fracción ,
3

2 2 2 5 10
 1   
3 3 3 5 15

Si se dan cuenta al multiplicar tanto el numerador como el denominador por un mismo


número, es como si multiplicáramos por 1 a la fracción, como el 1 es el elemento neutro, no le
hacemos nada a la fracción (no se transforma). Esto se demuestra fácilmente realizando la división
de 2/3 y 10/15. Los dos cocientes son iguales, las dos fracciones son completamente
equivalentes.

Lección 1 12
Nota: Una fracción puede amplificarse infinitas veces.

Ejercicio:

Demuestre que amplificando por cualquier número perteneciente a los Racionales esta
propiedad se cumple. Pruebe con negativos, decimales, fracciones, etc.

 Simplificar: Análogamente simplificar significa disminuir el numerador y el denominador de una


fracción (si es que se puede), en una misma proporción. Cuando no se puede simplificar la fracción
de denomina irreductible. La simplificación consiste en dividir tanto el numerador y el
denominador de una fracción por un mismo número.

Por ejemplo: Simplifiquemos 150/90 hasta que quede una fracción irreductible

150 150 : 10 15 15 : 3 5
   
90 90 : 10 9 9:3 3

Como podemos observar primero se divide el numerador y el


denominador por 10 que es un común divisor entre 150 y 90.
Luego se divide nuevamente (segunda simplificación) por 3
tanto el numerador como el denominador. La fracción que
queda no puede volver a simplificarse, es irreductible (5/3).
Cabe mencionar nuevamente, que el cociente de la fracción en
cada etapa de la simplificación es el mismo. Todas son fracciones
equivalentes.

2.4.5 Operaciones con los números racionales

Suma: Existen dos casos

1º Cuando los denominadores son iguales, solo se suman los numeradores como si fuesen
números Enteros tomando en consideración los signos.

Ejemplos:
2 7 27 9 4
   1
5 5 5 5 5

6 9 69 3 3
   
7 7 7 7 7

Lección 1 13
2º Cuando los denominadores son distintos, se calcula el mínimo común múltiplo (M.C.M)
entre los denominadores, éste será el nuevo denominador común, luego se multiplica al
numerador por el cociente entre el nuevo denominador y el inicial, esto es para cada
fracción por separado.

También sencillamente se amplifica las fracciones de tal manera que sus


denominadores queden iguales. El número para amplificar cada fracción por separado se
obtiene dividiendo el denominador de la fracción en cuestión y el mínimo común múltiplo.
En el ejemplo el MCM entre 4 y 6 es 12, entonces la primera fracción se amplifica por 3
(12÷4=3) y la segunda fracción se amplifica por 2 (12÷6 = 2).

Ejemplo:

5 7 5 3 7 2 15 14 29
       
4 6 4 3 6 2 12 12 12

Resta: La resta se desarrolla de la misma manera que la suma considerando los signos para el cálculo
final.

Ejemplo:

9 3 9 4 3 5 36 15 21
       
5 4 5 4 4 5 20 20 20

Multiplicación: Multiplicar fracciones es muy sencillo, basta multiplicar sus numeradores y éste
será el numerador del resultado, para el denominador se realiza el mismo procedimiento.

3 6 3  6 18
Ejemplos:   
2 7 2  7 14

5 5  2 10
2  
4 4 1 4

4 1 4 1 4
  
3 5 3  5 15

División: Dividir fracciones es un poco más complicado ya que debemos realizar lo que llamamos
una multiplicación cruzada, es decir; el numerador del resultado de una división será lo que
obtengamos de multiplicar el numerador del dividendo con el denominador del divisor, de la
misma forma el denominador del resultado será lo que obtengamos de multiplicar el
denominador del dividendo con el numerador del divisor. Como lo anterior parece ser más
complicado de lo que realmente es, también podemos “transformar” la división en una
multiplicación y realizar la operación de ésta forma que ya conocemos. Recuerda que dividir no
es otra cosa más que multiplicar por el inverso multiplicativo del divisor.

Lección 1 14
5 2 5 3 15
Ejemplos:    
4 3 4 2 8

9 9 1 9
4   
5 5 4 20

6 1 6 18
  3 
5 3 5 5

También se puede escribir la división como una fracción. En este caso se resuelve, multiplicando los
números externos y dividiéndolos por la multiplicación de los internos, por ejemplo vamos a dividir 5/4
por 2/3.

Ejemplo: 5
4 5· 3 = 15
=
2 4· 2 8
3

Lección 1 15
Importante:
- Es conveniente trabajar la división de fracciones como producto (multiplicación) de
fracciones, por las opciones de simplificación que pueden presentarse.
- Las fracciones son una representación de una división de dos números enteros, por ende
cumple las propiedades de este respecto a los signos y al orden para resolverlos.

Resuelve los siguientes ejercicios:

Ejercicio

2.5 Números Irracionales

Es el conjunto de todos los números que no pertenecen al mundo de los racionales, es decir no se
pueden escribir como fracción ya que tienen infinitos decimales sin ninguna relación. Una forma de
enunciar sus elementos es:

Algunos elementos de éste conjunto son: Irracionales trascendentes como: p, ℮, etc. y raíces no
exactas como: √2, √3, √15, etc.

Entre el conjunto de los números racionales y el de los irracionales no existe ningún elemento en
común, el conjunto intersección entre Q e I es cero. Además, NO es un cuerpo, ya que sus elementos
al sumarse, restarse, multiplicarse, o dividirse pueden obtener un número racional, como por
ejemplo: √2 /√2 = 1, y 1 no es un número irracional. Otra particularidad de este conjunto, es que
sus elementos no son continuos, solo se representan en la recta como puntos.

Lección 1 16
2.6 Números Reales

Es el conjunto que obtenemos entre la unión de todos los conjuntos que acabamos de ver, pero
como te habrás dado cuenta, en los números racionales están ya incluidos los naturales y los enteros,
entonces basta decir que:

Representación gráfica de los conjuntos de


números estudiados. El conjunto de los
Reales es sencillamente la unión entre los
números Racionales y los Irracionales.

2.6.1 Propiedades de los Números Reales

En los números reales se cumplen todas las propiedades antes


mencionadas. También tiene la propiedad se ser cuerpo, ya que las
cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división)
tienen solución dentro del conjunto, con excepción de la división
con denominador cero. Con la incorporación de los números
Irracionales también tenemos soluciones para la operación inversa a
la potenciación, la radicación, con excepción de las raíces pares
de negativos, que lo veremos más abajo.

Podemos encontrar en éste conjuntos los Irracionales


trascendentes. Estos números NO pueden representarse mediante
un número finito de raíces libres o anidadas; provienen de las llamadas funciones trascendentes:
trigonométricas, logarítmicas y exponenciales. También surgen al escribir números decimales no
periódicos al azar o con un patrón que no lleva periodo definido, respectivamente. Los números
trascendentes tienen especial relevancia ya que no pueden ser solución de ninguna ecuación
algebraica.

El conjunto de los Reales, es un conjunto denso al igual que los Racionales, lo que quiere decir,
que si tomamos dos números Reales distintos entre sí, siempre encontraremos un tercer real
entre estos números. Dicho de otra forma, si “p” y “q” son reales cualesquiera, distintos entre sí,
entonces existe un tercer número “c” tal que:

(p + q) ÷ 2 = c, c R.

Lección 1 17
Recta real es la recta sobre la que se representan los números reales. Para ello se destaca uno de sus
puntos, O, que se toma como origen y al que se le asigna el número cero, 0, y, separados
entre sí por intervalos de amplitud fija (unidad), se sitúan correlativamente los números enteros,
los positivos a la derecha de 0 y los negativos a su izquierda.

Los números reales se sitúan sobre la recta valiéndose de construcciones geométricas o bien
mediante aproximaciones decimales que pueden ser tan precisas como se desee sin más que tener
en cuenta tantas cifras decimales como sea necesario. De este modo se establece una correspondencia
biunívoca entre números reales y puntos de la recta (a cada punto de la recta le corresponde un
número real y viceversa).

Pertenecen al conjunto de los Reales R:

 El cero, los enteros positivos y negativos.


 Las fracciones.
 Los decimales finitos, los decimales periódicos y semiperiódicos.
 Los irracionales.

2.6.2 Operatoria con los números Reales

Mínimo Común Múltiplo (M.C.M)

El M.C.M entre dos o más números reales es el número más pequeño entre todos los múltiplos que
tengan en común. Por ejemplo, para determinar el M.C.M entre 4 y 6 veamos los conjuntos de sus
múltiplos. Nota: El conjunto de los múltiplos de un número es infinito.

 Múltiplos de 4 = {4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48, . . .}

 Múltiplos de 6 = {6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60, 66, . . .}

 Y la intersección entre éstos dos conjuntos es = {12, 24, 36, 48, . . .}

Luego, como el mínimo de éste último conjunto es 12, entonces el M.C.M. entre 4 y 6 es 12

Otra forma de determinar el M.C.M. es con la siguiente tabla:

Donde se va dividiendo a los números hasta obtener el 1 para ambos,


luego el M.C.M. será la multiplicación entre los divisores usados.
De manera que obtenemos: 2 x 2 x 3 = 12

Lección 1 18
Máximo Común Divisor (M.C.D.)

Cuando nos referimos al divisor de un número real estamos hablando de un número que divide
exactamente (sin dejar resto) al número en cuestión. El máximo común divisor (M.C.D) entre dos o
más números reales es el divisor más grande que tienen en común, ya que el menor siempre es 1.

Por ejemplo:
Busquemos el máximo común divisor entre 16 y 40, para ello necesitamos conocer los conjuntos
de sus respectivos divisores. Nota: El conjunto de los divisores o factores de un número es finito

Divisores de 16 = {1, 2, 4, 8, 16}


Divisores de 40 = {1, 2, 4, 5, 8, 10, 20, 40}
Y la intersección entre éstos dos conjuntos es = {1, 2, 4,8}

Por lo tanto el M.C.D. entre 16 y 40, es 8.

El mínimo común múltiplo y el máximo común divisor entre dos o más números
enteros siempre existen, ya que en el peor de los casos el M.C.M será la
multiplicación entre ellos, y el M.C.D. será el 1.

Orden operatorio

Siempre al momento de desarrollar un ejercicio donde aparezcan sumas, restas,


multiplicaciones, divisiones, potencias, paréntesis, etc., debes tener presente que existe una prioridad
en el desarrollo de éstas, es decir; hay operaciones que deben realizarse antes que otras para
obtener el resultado correcto. Éste orden es el siguiente:

1° Paréntesis: Desde el más pequeño o simple hacia el más grande o complejo.

2° Potencias y raíces: Tal como aparecen

3° Multiplicaciones y divisiones: Tal como aparecen, se resuelven de izquierda a derecha.

4° Sumas y restas: Preferentemente, como las restas son sumas de números de distinto signo, es
conveniente sumar todos los números positivos y luego los negativos por separado, para finalmente
realizar la resta.

Máximo Común Divisor (M.C.D.)

Cuando nos referimos al divisor de un número real estamos hablando de un número que divide
exactamente (sin dejar resto) al número en cuestión. El máximo común divisor (M.C.D) entre dos o
más números reales es el divisor más grande que tienen en común, ya que el menor siempre es 1.

Por ejemplo:
Busquemos el máximo común divisor entre 16 y 40, para ello necesitamos conocer los conjuntos
Lección 1 19
de sus respectivos divisores. Nota: El conjunto de los divisores o factores de un número es finito

Divisores de 16 = {1, 2, 4, 8, 16}


Divisores de 40 = {1, 2, 4, 5, 8, 10, 20, 40}
Y la intersección entre éstos dos conjuntos es = {1, 2, 4,8}

Por lo tanto el M.C.D. entre 16 y 40, es 8.

El mínimo común múltiplo y el máximo común divisor entre dos o más números
enteros siempre existen, ya que en el peor de los casos el M.C.M será la
multiplicación entre ellos, y el M.C.D. será el 1.

Orden operatorio

Siempre al momento de desarrollar un ejercicio donde aparezcan sumas, restas,


multiplicaciones, divisiones, potencias, paréntesis, etc., debes tener presente que existe una prioridad
en el desarrollo de éstas, es decir; hay operaciones que deben realizarse antes que otras para
obtener el resultado correcto. Éste orden es el siguiente:

1° Paréntesis: Desde el más pequeño o simple hacia el más grande o complejo.

2° Potencias y raíces: Tal como aparecen.

3° Multiplicaciones y divisiones: Tal como aparecen, se resuelven de izquierda a derecha.

4° Sumas y restas: Preferentemente, como las restas son sumas de números de distinto signo, es
conveniente sumar todos los números positivos y luego los negativos por separado, para finalmente
realizar la resta.

Lección 1 20
Ejemplo:

Resuelve los siguientes ejercicios combinados

Ejercicio

2.6.3 Estimaciones de cálculos

En ciertas situaciones, especialmente cuando los números presentan muchas cifras decimales, es
conveniente realizar los cálculos con una cantidad menor a las que tiene originalmente. Para
esto, existen varios criterios que se presentan a continuación:

 Redondeo: Se agrega 1 unidad al último decimal a conservar si el decimal siguiente es mayor o


igual a 5, en caso contrario el último dígito se mantiene

Ej: Si se desea aproximar el número 2.35819 al primer, segundo y sucesivos decimales se


obtienen los números 2.4, 2.36, 2.358, 2.3582 respectivamente.

 Truncamiento: Se mantiene el último decimal, independiente de cual sea el decimal siguiente.

Ej: Si se desea truncar el número 2.35819 al primer, segundo y sucesivos decimales se


obtienen los números 2.3, 2.35, 2.358, 2.3581 respectivamente.

 Estimaciones: Consiste en realizar cálculos redondeando las cantidades consideradas, al


decimal conveniente para la situación

Ej: Juan fue al supermercado, y compró artículos por los siguientes precios: $368, $1.125,
$5.120 y $3.268. Aproximadamente, ¿Cuánto dinero gastó en su compra?

Si redondeamos el valor de cada uno de los artículos, se tiene: $400, $1.100, $5.100 y $3.300.
Sumando las 4 cantidades, da que el valor aproximado de la compra fue de $9.900.

Lección 1 21
Ingresa al Campus Virtual para hacer consultas e interactuar con tus compañeros de
curso. Comparte con tus amigos este material, invitándolos a inscribirse
gratuitamente en

www.preujoven.cl

Lección 1 22

Вам также может понравиться