Вы находитесь на странице: 1из 33

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DEL ISTMO


FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

TRABAJO INVESTIGATIVO
CONTRATACIÓN Y PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL EN EL
COMERCIO INTERNACIONAL

PRESENTADO POR
ITABÉ MEDINA
CHRISTOPHER AGUILAR
LUCERO SANJUR

PROFESORA
ALLISON MARTÍN

FECHA DE ENTREGA
28 DE FEBRERO DE 2018
Índice

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
I. Propiedad Intelectual .................................................................................................................. 4
A. El Derecho de Autor ................................................................................................................ 5
B. Propiedad industrial ................................................................................................................ 5
1. Patentes de invención ............................................................................................................. 6
2. Diseños industriales (Dibujos y modelos industriales) ............................................................ 9
3. Marcas ................................................................................................................................... 11
4. Nombres Comerciales ........................................................................................................... 13
5. Circuitos integrados .............................................................................................................. 13
6. Indicaciones geográficas ....................................................................................................... 14
7. DIGERPI.................................................................................................................................. 16
II. La propiedad industrial e intelectual en el comercio internacional y E-commerce ................. 25
2.1 Generalidades de la Propiedad Intelectual en el Comercio Internacional: ............................ 25
2.2. La propiedad intelectual y su relación con el comercio internacional:.................................. 28
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 30
ANEXOS ............................................................................................................................................. 32
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 33
INTRODUCCIÓN

La utilización del término propiedad intelectual data del año 1450 vinculado
también con el nacimiento de la imprenta, En aquel entonces se inició la
producción y venta de obras literarias, lo cual produjo que los impresores
mantuvieran privilegios y un derecho de censura para los más poderosos, reyes e
iglesias que deseaban controlar el mercado.

Debido a estos inconsistencias, el privilegio de impresión fue modificado, primero


en Inglaterra con el Estatuto de la Reina Ana en 1709, transformándolo en un
derecho para los autores, concediéndoles la impresión y venta de su obra por un
periodo de catorce años, renovable por el mismo plazo. En España, por Real
Orden de 1762, de 1763 y 1 64 se concedió a los autores el privilegio exclusivo de
imprimir su libro con carácter hereditario. Pero fue con la Revolución Francesa de
1789 cuando nació el derecho de autor, el cual rige hoy en día en Europa, ya en
1813, las Cortes de Cádiz concedieron al autor el derecho exclusivo de publicar y
reproducir sus escritos durante toda su vida, otorgando a sus herederos la facultad
de reproducirlos por un tiempo limitado.

La protección de la propiedad actualmente no se encuentra estandarizada a nivel


internacional, además se justifica su defensa desde dos perspectivas, las cuales
han sido adoptadas por distintos paises.

Estados Unidos, Inglaterra y demás paises de ley común, siguen el sistema de


Copyright, el cual protege las creaciones, con el fin de estimular la producción de
nuevas obras en beneficio del interés general de la sociedad,

Los paises de Europa continental y Latinoamérica, han adoptado el Sistema de


derecho de autor, donde reconoce la propiedad intelectual como un derecho
natural a la persona que persigue beneficiar el esfuerzo del creador.
I. Propiedad Intelectual

La propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente:


invenciones obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e
imágenes utilizados en el comercio.

El termino propiedad intelectual se refiere a la protección del producto del


intelecto humano ya sea en campos científicos, literarios, artísticos o
industriales

La propiedad intelectual siempre ha tenido importancia para proteger la


creación intelectual del ser humano, pero no es sino en pleno siglo XXI en que
la legislación de propiedad intelectual se ve más necesaria que nunca.
Los conocimientos técnicos, la tecnología y el capital intelectual son la materia
prima de innovaciones que resultan esenciales para los países que quieran
lograr un desarrollo económico y social sostenido en el tiempo. Para promover
ese desarrollo, es necesario contar con una legislación de propiedad intelectual
sólida que otorgue estabilidad y seguridad jurídica a la creciente creación
intelectual.
Dos razones pueden aducirse para explicar que los países promulguen leyes de
propiedad intelectual.

En primer lugar, para proteger legalmente los derechos morales y patrimoniales


de los creadores respecto de sus creaciones y los derechos de la sociedad en
general para tener acceso a las mismas. Y, en segundo lugar, para incentivar la
creatividad y la aplicación de los resultados de los conocimientos desarrollados,
así como para fomentar prácticas comerciales leales que contribuyan a su vez
al desarrollo económico y social.

Esta se divide en dos categorías

 La propiedad industrial
 El derecho de autor
A. El Derecho de Autor

Esta categoría abarca las obras literarias (poemas, novelas, obras de


teatros), las películas, la música, las obras artísticas (dibujos, pinturas,
fotografías o esculturas) y los diseños arquitectónicos.

Loa derechos conexos al derecho de autor son los derechos de los artistas
intérpretes y ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los de
los productores de fonograma sobre sus grabaciones y los de los
organismos de radiodifusión respecto de sus programas de radio y
televisión.

B. Propiedad industrial

La propiedad industrial se entiende un conjunto de derechos exclusivos que


protegen tanto la actividad innovadora manifestada en nuevos productos,
nuevos procedimientos o nuevos diseños, como la actividad mercantil,
mediante la identificación en exclusiva de productos y servicios ofrecidos en
el mercado.

La propiedad industrial adopta toda una serie de formas, a saber: las


patentes que sirven para proteger las invenciones, y los diseños
industriales, que son creaciones estéticas que determinan el aspecto de los
productos industriales. La propiedad industrial abarca también las marcas
de comercio, las marcas de servicio, los esquemas de trazado de circuitos
integrados, los nombres y designaciones comerciales y las indicaciones
geográficas, a lo que viene a añadirse la protección contra la competencia
desleal.

En algunos casos no se aprecian tan bien las cualidades propias de una


“creación intelectual”, aun estando presentes. Lo importante es comprender
que los objetos de propiedad industrial consisten en signos que transmiten
información, en particular a los consumidores, en relación con los productos
y servicios disponibles en el mercado. La protección tiene por finalidad
impedir toda utilización no autorizada de dichos signos, que pueda inducir a
error a los consumidores, así como toda práctica que induzca a error en
general.

1. Patentes de invención

En algunos paises se define el término invención como toda nueva solución a


un problema técnico, el simple hecho de descubrir algo que ya exista en la
naturaleza no será generalmente suficiente para que pueda considerarse como
una invención, sino que su creación deber ser fruto de una proporción
adecuada de ingenio, creatividad e inventiva humana.

Las patentes, también conocidas con el nombre de patentes de invención, son


el medio más generalizado que existe para proteger invenciones técnicas. El
sistema de patentes está concebido para contribuir a fomentar la innovación y la
transferencia y difusión de tecnología, en interés los inventores, los usuarios de
las invenciones y el público en general.

Una vez que un Estado o una oficina regional que actúa en nombre de varios
Estados conceden una patente, su titular tiene derecho a impedir que terceros
exploten por medios comerciales la invención durante un plazo limitado, que
suele ser de 20 años. Para obtener protección, el solicitante de la patente debe
divulgar la invención, y sus derechos solo pueden hacerse valer en el territorio
en el que ha sido concedida la patente.

Al otorgar un derecho exclusivo, las patentes constituyen un incentivo, en la


medida en que ofrecen al inventor reconocimiento por su creatividad y
retribución material por su invención comercial. Dichos incentivos impulsan la
innovación, que, a su vez, contribuye a mejorar la calidad de vida. A cambio de
gozar de un derecho exclusivo, el inventor debe divulgar debidamente al público
la invención patentada, de suerte que terceros puedan acceder al nuevo
conocimiento propiciando la aparición de nuevas innovaciones. Así, la
divulgación de la invención es una consideración esencial en todo
procedimiento de concesión de patentes.

En el término “patente” también está implícito el documento emitido por la


correspondiente autoridad gubernamental en esa esfera. A los fines de obtener
una patente de invención, el inventor, o, con frecuencia, su empleador, debe
presentar una solicitud ante la oficina nacional o regional de patentes
pertinente. En la solicitud, el solicitante debe describir la invención con todo
detalle y compararla con anteriores tecnologías existentes en ese mismo campo
para demostrar que es nueva. No todas las invenciones son patentables. Por lo
general, en las leyes de patentes se exige que la invención cumpla las
siguientes condiciones, conocidas con el nombre de requisitos o condiciones de
patentabilidad.

a. Condiciones de patentabilidad

 Materia patentable: La invención debe cumplir el requisito de lo que se


considera materia patentable conforme a la normativa del país, que varía de
un caso a otro. En muchos países no se consideran patentables las teorías
científicas, los métodos matemáticos, las variedades vegetales y animales,
los descubrimientos de sustancias naturales, los métodos de tratamiento
médico (en oposición a los productos médicos) y toda invención cuya
explotación comercial se considere necesario impedir a los fines de
proteger el orden público, las buenas costumbres y la salud pública

 Aplicación industrial (Utilidad): La invención debe tener utilidad práctica o


ser susceptible de aplicación industrial, de una u otra índole.

 Novedad: En la invención debe observarse una nueva característica hasta


el momento no conocida en el cuerpo de conocimientos (lo que se conoce
como estado de la técnica) en el campo técnico de que se trate.
 Actividad inventiva (No evidencia): En la invención debe observarse lo
que se ha venido a llamar actividad inventiva, a saber, algo que no pueda
ser deducido por una persona con conocimientos generales en el campo
técnico de que se trate.

 Divulgación de la invención: La invención debe divulgarse de manera


clara y completa en la solicitud para que una persona versada en la materia
(una persona experta en el campo de la tecnología en cuestión).

Los requisitos de novedad y actividad inventiva deben cumplirse en una fecha


determinada, por lo general, la fecha en la que se presente la solicitud. Por lo
general se suele distinguir entre invenciones que consisten en productos e
invenciones que consisten en procedimientos. La elaboración de una nueva
aleación constituye un ejemplo de lo que se entiende por invención de un
producto. A su vez, la invención de un nuevo método o procedimiento para la
elaboración de una aleación ya conocida o nueva constituye lo que se entiende
por invención de procedimiento. De ahí que las patentes correspondientes se
suelan denominar, respectivamente, patentes de producto y patentes de
procedimiento.

La persona a la que se concede la patente se conoce con el nombre de titular


de la patente o propietario de la patente. Una vez concedida la patente con
respecto a un país concreto, todo tercero que desee comercializar la invención
en ese país debe obtener previamente la autorización del titular de la patente.
En principio se considera ilegal la explotación de una invención patentada sin
previa autorización del titular de la patente. La protección se concede por un
plazo limitado, por lo general de 20 años.

b. Modelos de utilidad

Los modelos de utilidad siendo menos conocidos que las patentes, también
sirven para proteger las invenciones. Los derechos que confiere un modelo de
utilidad son semejantes a los que confiere una patente.
Esta figura se contempla en las leyes de más de 50 paises, así como en los
acuerdos regionales de la Organización regional africana de la propiedad
intelectual (ARIPO) y la Organización africana de la propiedad intelectual
(OAPI). Además, en algunos paises como Australia y Malasia se contemplan
formas de protección denominadas patentes de innovación o innovaciones de
utilidad, que se asemejan al modelo de utilidad.
La expresión “modelo de utilidad” se utiliza para referirse a un título de
protección de determinadas invenciones, como las invenciones en la esfera
mecánica.
Por lo general, la protección mediante modelos de utilidad se aplica a las
invenciones de menor complejidad técnica y a las invenciones que se prevé
comercializar solamente durante un período de tiempo limitado. El
procedimiento para obtener protección en tanto que modelo de utilidad suele
ser más sencillo que el de solicitud de protección por patente. Los requisitos
sustantivos y de procedimiento que se contemplan en las leyes difieren mucho
de un país a otro y de una región a otra.

2. Diseños industriales (Dibujos y modelos industriales)

Los diseños industriales se aplican a una amplia variedad de productos de la


industria y la artesanía. Se refieren a aspectos ornamentales y estéticos de un
artículo, incluidas las composiciones de líneas o colores en formas
tridimensionales que otorgan una apariencia especial a un producto u obra de
artesanía. El diseño debe ser atractivo estéticamente. Además, debe poder ser
reproducido por medios industriales, finalidad esencial del diseño y razón por la
que recibe el calificativo de “industrial”. Desde el punto de vista jurídico, al
hablar de diseño industrial se hace referencia al derecho que se otorga en un
gran número de países, conforme a un sistema de registro concreto, para
proteger las características originales, ornamentales y no funcionales de los
productos y que derivan de la actividad de diseñar. La estética es uno de los
principales factores que inciden en la elección de los consumidores. Ante
resultados técnicos relativamente similares, lo que determina la elección del
consumidor es el precio y el aspecto estético.

La protección de los diseños industriales permite que los creadores obtengan


una retribución por los esfuerzos realizados y sirve también de incentivo para
invertir en la actividad de diseñar. Una de las finalidades básicas de la
protección de los diseños industriales es fomentar la actividad de diseño para la
elaboración de productos. De ahí que por lo general en las leyes de protección
de diseños industriales solo se contemple la protección de diseños que puedan
utilizarse en la industria o cuya producción pueda realizarse a gran escala.
Por lo general, los diseños industriales que se prestan a la protección deben ser
nuevos u originales, criterios que podrían no cumplirse si los diseños no son en
gran medida diferentes de diseños ya existentes o de combinaciones de los
mismos.
En la mayor parte de las leyes de protección de los diseños industriales se
excluye de la protección de los mismos todo diseño que obedezca
exclusivamente a la función para la que haya sido concebido el artículo. En la
medida en que el diseño de un artículo producido por un gran número de
fabricantes, por ejemplo, un clavo, obedezca puramente a la función para la que
haya sido concebido, la protección de dicho diseño se traduciría en el hecho de
impedir que otros fabricantes puedan producir artículos que desempeñen la
misma función. Por consiguiente, no puede aspirarse a excluir la posibilidad de
que terceros produzcan ese mismo tipo de artículo, a menos de que el diseño
sea lo suficientemente innovador e inventivo para prestarse a la protección por
patente.

Al registrar un diseño industrial se obtiene protección contra la explotación no


autorizada del diseño aplicado a artículos industriales. Se concede así al
propietario del diseño el derecho exclusivo a realizar, importar, vender, alquilar
u ofrecer en venta artículos a los que se aplique el diseño o en el que esté
incorporado el mismo.
La vigencia de los derechos sobre los diseños industriales varía de un país a
otro. Por lo general, el plazo máximo oscila entre 10 y 25 años, período que se
divide en plazos a su vez a los fines de que el propietario renueve el registro
para obtener una ampliación de la protección. Ese plazo de protección,
relativamente corto, obedece probablemente al hecho de que los diseños se
asocian por lo general con lo efímero, lo que es sinónimo de aceptación y éxito
relativamente pasajeros, en particular en esferas sumamente dependientes de
la moda, como los sectores vestimentario y del calzado.

3. Marcas

Se entiende por marca a un signo o combinación de signos que diferencian los


productos o servicios de una empresa de los o las demás.

Esos signos pueden ser palabras, letras, números, fotos, formas y colores o
una combinación de los mismos. Además, cada vez son más los países que
autorizan el registro de formas menos tradicionales de marcas, como los
signos tridimensionales (como la botella de Coca-Cola o la barra de chocolate
Toblerone), signos sonoros (sonidos como el rugido del león que sale al
principio de las películas producidas por la MGM), o los signos olfativos (como
el olor de un tipo particular de un aceite de motor o de hilo de bordar). Sin
embargo, en un gran número de países se han establecido límites en cuanto a
lo que puede ser registrado como marca, a saber, por lo general, solo los
signos que puedan ser perceptibles visualmente o puedan ser representados
por medios gráficos. Las marcas se utilizan para productos o en relación con la
comercialización de productos o servicios. No solo se aplican a los productos
propiamente dichos sino también al embalaje en el que se comercializan. En
cuanto a su utilización para la venta de productos, se trata concretamente de la
utilización del signo en anuncios, por ejemplo, en los periódicos, en la
televisión o en escaparates.
Pero existen otras categorías de marcas al margen de las que se utilizan para
identificar la fuente comercial de los productos o servicios como por ejemplo:

a. Marcas de certificación: La marca woolmark, denota cumplimiento


conciertas nomas definidas pero no implican la pertenencia a ninguna
asociación.
b. Marcas de servicio: Estas suelen ser utilizadas en hoteles, restaurantes,
líneas aéreas, agencias de turismo, agencias de alquiler de automóviles y
tintorerías. Todo lo que se aplique a las marcas de fábrica y de comercio se
aplica también a las marcas de servicio.

Las marcas desempeñan cuatro (4) funciones principales:

 Diferenciar los productos y servicios de una empresa de los(as) demás: Las


marcas facilitan la elección de los consumidores a la hora de adquirir
determinados productos o de utilizar determinados servicios, en el sentido
de que les permiten identificar un producto o servicio que ya conocen o que
ha sido objeto de publicidad.
 Diferencian los productos o servicios de una fuente determinada de
productos o servicios idénticos o similares, pero que proviene de otra
fuente: Las marcas permiten remitirse a una empresa concreta, no
necesariamente conocida para el consumidor, que ofrece los productos o
servicios en el mercado.
 Las marcas sirven también para denotar una cualidad concreta del producto
o servicio a las que se apliquen: El consumidor podrá fiarse si la calidad
constante de los productos o servicios que llevan dicha marca, a esta
función se le conoce como garantía.
 Las marcas se utilizan también para promover la comercialización y la venta
de productos y la comercialización y prestación de servicios: No solo se
utilizan para diferenciar productos y servicios o para identificar una empresa
o una cualidad, sino para fomentar las ventas.
4. Nombres Comerciales

Se entiende por nombre comercial al nombre o designación que permite


identificar a una empresa. En la mayoría de los paises, los nombres
comerciales se registran ante las debidas autoridades gubernamentales.

Según disposición del Convenio de París en su artículo 8 dispone que los


nombres comerciales gozan de protección automática sin que exista obligación
de depósito o de registro, y formen o no parte de una marca. Por protección se
entiende, por lo general, que el nombre comercial o como marca de comercio
de servicio y que tampoco pueda utilizarse el nombre ni una designación
similar al nombre comercial de que se trate, en la medida en que ello pueda
inducir al error público.

5. Circuitos integrados

Aunque los componentes prefabricados de circuitos electrónicos llevan


utilizándose en la fabricación de equipos electrónicos (como las radios) desde
hace ya algún tiempo, la integración a gran escala de una amplia gama de
funciones eléctricas en un componente de muy pequeña talla pasó a ser
posible a raíz de los progresos realizados en la tecnología de los materiales
semiconductores. La fabricación de circuitos integrados se realiza conforme a
planes o esquemas de trazado sumamente detallados.

Los esquemas de trazado de circuitos integrados constituyen creaciones del


intelecto. Además, suelen ser el resultado de grandes inversiones tanto en
adquisición de conocimientos como en recursos financieros. Es constante la
necesidad de nuevos esquemas de trazado que reduzcan la dimensión de los
circuitos integrados y permitan que estos últimos desempeñen un número
mayor de funciones. Cuanto más pequeño sea el circuito integrado menor
material será necesario para su fabricación y menor el espacio necesario para
su integración. Los circuitos integrados se utilizan en una amplia gama de
productos, tanto artículos de uso diario como los relojes, los televisores, las
lavadoras y los automóviles, como productos más complejos como las
computadoras y los servidores informáticos.

Los esquemas de trazado de circuitos integrados no se consideran diseños


industriales en el sentido contemplado en las normativas de registro de los
diseños industriales. Ello obedece al hecho de que no son factores
determinantes del aspecto externo de los circuitos integrados, antes bien,
constituyen la ubicación física, dentro del circuito integrado, de cada elemento
que tiene una función electrónica. Además, los esquemas de trazado de los
circuitos integrados no suelen ser invenciones patentables en la medida en que
en su creación no cabe hablar de actividad inventiva, incluso aunque requieran
mucho trabajo por parte de un experto. Por otra parte, esos esquemas
tampoco pueden acogerse a la protección por derecho de autor si las leyes
nacionales determinan que los esquemas de trazado no son susceptibles de
protección por ese medio.

6. Indicaciones geográficas

Se entiende por indicación geográfica al signo que se utiliza para productos de


un origen geográfico específico y cuyas cualidades o reputación se deben a
dicho lugar de origen.

El ejemplo clásico que se utiliza en este caso son los productos agrícolas, los
cuales suelen tener cualidades que derivan del lugar de su producción y están
influidas por factores locales específicos, como el clima y el suelo. De la
normativa que se utilice en los paises y de la percepción del consumidor
depende el hecho de que el signo funcione a modo de indicación. Las
indicaciones geográficas se utilizan para una gran cantidad de productos
agrícolas por ejemplo “Toscana” para el aceite de oliva elaborado en esa
región específica de Italia o Roquefort para el quedo elaborado en una región
determinada de Francia.
Las indicaciones pueden ser utilizadas para poner de relieve cualidades
concretas de un producto que se deban a factores humanos característicos del
lugar de origen de este, como técnicas y tradiciones de elaboración
específicas. Por lugar de origen se entiende una ciudad, un pueblo, una región,
un país, etc. Un ejemplo de la utilización de un país a modo de indicación
geográfica es la palabra “Swiss” para los productos fabricados en Suiza, en
particular, los relojes.

Por denominación de origen, se entiende un tipo especial de indicación


geográfica que se utiliza para productos que tienen cualidades específicas que
se deben exclusiva o esencialmente al entorno geográfico de la elaboración del
producto. En el término indicación geográfica quedan comprendidas las
denominaciones de origen. Entre los ejemplos de denominaciones de origen
protegidas en los Estados parte en el Arreglo de Lisboa relativo a la Protección
de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional están “Habana”,
que se utiliza para el tabaco cultivado en la región cubana de La Habana, y
“Tequila” para bebidas alcohólicas que se elaboran en zonas específicas de
México. En el plano nacional, las indicaciones geográficas son objeto de una
gran variedad de formas de protección, como las leyes contra la competencia
desleal, las leyes de protección del consumidor, las leyes de protección de las
marcas de certificación o leyes especiales de protección de las indicaciones
geográficas o las denominaciones de origen. En esos textos de ley se
establece, para resumir, la imposibilidad de que terceros utilicen indicaciones
geográficas en la medida en que dicha utilización pueda inducir al público a
error en cuanto al verdadero origen del producto. Entre las sanciones que
pueden aplicarse a infracciones en esa esfera están los requerimientos
judiciales en los que se establezca la prohibición de la utilización no autorizada,
el pago de indemnización por daños y perjuicios y de multas y, en casos más
graves, penas de cárcel.
7. DIGERPI
La Dirección General del Registro de la Propiedad Industrial (DIGERPI), es una
dependencia del Ministerio de Comercio e Industrias creada mediante Ley N° 2 del
11 de febrero de 1982, con el objeto de impulsar y apoyar el Desarrollo
Tecnológico y Económico de nuestro País a través de la Protección Jurídica de las
Invenciones, las Marcas, otros signos distintivos y las Variedades Vegetales y la
difusión de información y avances tecnológicos relativos a las mismas.

Es la autoridad responsable de la aplicación de la Ley salvo que de manera


expresa se establezca otra cosa.

Misión

Proteger y promover los derechos de Propiedad Industrial a través de los


parámetros legales y técnicos, con personal capacitado para satisfacer las
necesidades de sus clientes.

Visión

Ser la entidad líder en la protección y promoción de los derechos de la Propiedad


Industrial a nivel nacional e internacional, utilizando los más altos estándares
tecnológicos y ofreciendo un servicio de calidad.

Legislación Vigente

La ley vigente que reglamenta el trámite sobre el registro de marcas de Productos,


Servicios, colectivas y de garantía, las indicaciones de procedencia, las
denominaciones de origen, los nombre comerciales, las exposiciones y señales de
propaganda, las Invenciones (Patente de invención, Modelo de Utilidad, Dibujos o
modelos Industriales) es la Ley 35 del 10 de mayo de 1996 (Gaceta Oficial N°
23026 del 15/5/96), reglamentada mediante el Decreto Ejecutivo N° 7 del 17 de
Febrero de 1998.

La ley N° 23 de 15 de julio de 1997 reglamentada mediante Decreto Ejecutivo N°


13 del 19 de marzo de 1999 (Gaceta Oficial N° 23,761 del 25/3/1999), regula el
Registro de Variedades Vegetales (Derecho de Obtentor y Denominación Varietal
en Panamá).

La Ley N° 20 del 26 de junio de 2000 que regula "El régimen Especial de


Propiedad Intelectual sobre los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas.
Algunos datos obtenidos desde la Asamblea:

Ley No. 35 del 10 de Mayo de 1996

Por la cual se dictan disposiciones sobre la Propiedad Industrial. …Gaceta Oficial


No. 23036 de 15/05/1996

Fecha de Actualización: 12-AGO-2010

Reglamentación de la Ley No. 35

Por el cual se reglamenta la ley Nº35 del 10 de mayo de 1996, por la cual se
dictan disposiciones sobre la Propiedad Industrial. …Gaceta Oficial No. 23486 de
19/02/1998

Fecha de Actualización: 13-AGO-2010


Ley No. 23 Título V

Por la cual se aprueba el Acuerdo de Marrakech, constitutivo de la Organización


Mundial de comercio; el protocolo de adhesión de Panamá a dicho acuerdo junto
con sus anexos y lista de compromisos; se adecua la legislación interna a la
normativa...Gaceta Oficial No. 23340 del 26/07/1997

Fecha de Actualización: 12-AGO-2010

Reglamentación de la Ley No. 23

Decreto Ejecutivo 13 de 1999 por el cual se reglamenta el Título V de la ley 23 de


15 de julio de 1997. (Acuerdo de Marrakech constitutivo de la OMC)...Gaceta
Oficial No.23761 del 25/03/1999

Fecha de Actualización: 12-AGO-2010

Ley No 20 de 26 de Junio 2000

El régimen especial del Propiedad Intelectual sobre los Derechos Colectivos de los
pueblos indígenas, para la protección y defensa de su identidad cultural y de sus
conocimientos tradicionales, y se dictan otras disposiciones. ...Gaceta Oficial No.
24083 de 27/06/2000

Fecha de Actualización: 12-AGO-2010

Reglamentación de la Ley No. 20 de Junio de 2000

Decreto Ejecutivo 12 de 2001 por el cual se reglamenta la ley Nº 20 de 26/6/00,


del régimen especial de propiedad intelectual sobre los derechos colectivos de los
pueblos indígenas para la protección y defensa de su identidad cultural y de sus
conocimientos tradicionales... Gaceta Oficial No. 24270 de 28/03/2001.

Fecha de Actualización: 12-AGO-2010


Decreto Ejecutivo No. 123 de 26 de noviembre de 1996

Que reglamenta los artículos 176 y 177 de la Ley No. 35 de 1996 y se adoptan
otras disposiciones sobre la materia. Gaceta Oficial No. 23175 de 02/12/1996

Fecha de Actualización: 12-AGO-2010

Decreto Ejecutivo No. 79 de 1 de agosto de 1997

Que reglamenta los artículos 176 y 1777 de la Ley No. 35 de 1996, en lo que
concierne a la Zona Libre de Colón y demás Zonas Francas o Zonas
Procesadoras que administre el Estado. Gaceta Oficial No. 23350 de 07/08/1997

Fecha de Actualización: 13-AGO-2010

Decreto Ejecutivo No. 96 de 18 de octubre de 1999

Que reglamenta el artículo 91, numeral 1° de la Ley No. 35 de 1996, sobre la


autorización del uso de la denominación Panamá como marca de productos o de
servicios. Gaceta Oficial No. 23912 de 21/10/1999

Fecha de Actualización: 12-AGO-2010

Ley No. 45 de 4 de junio de 2003

Que adiciona y modifica artículos de los Códigos Penal y Judicial y modifica el


Artículo166 de la Ley No. 35 de 1996. Gaceta Oficial No. 24818 de 09/16/2003

Fecha de Actualización: 12-AGO-2010

Ley No. 1 de 5 de enero de 2004


Que modifica y adiciona artículos de los Códigos Penal y Judicial y modifica los
Artículos 166 y 173 de la Ley No. 35 de 1996. Gaceta Oficial No. 24963-A

Fecha de Actualización: 12-AGO-2010

Ley No. 67 de 30 de octubre de 2009

Que modifica los artículos 171 y 177 de la Ley No. 35 de 1996. Gaceta Oficial No.
26401-B

Fecha de Actualización: 12-AGO-2010

Ley No. 64 de 28 de diciembre de 1934

Que aprueba la Convención General Interamericana de Protección Marcaria y


Comercial y el Protocolo sobre el Registro Interamericano de marcas de fábrica,
firmado en Washington. Gaceta Oficial No. 06966 de 31/12/1934

Fecha de Actualización: 12-AGO-2010

Ley No. 3 de 9 de noviembre de 1982

Que aprueba el Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad


Intelectual. Gaceta 19763 de 03/03/1983

Fecha de Actualización: 13-AGO-2010

Ley No. 12 de 3 de mayo de 1999

Que aprueba el Convenio Internacional para la protección de las obtenciones


vegetales, de 2 de diciembre de 1961, revisado en Ginebra el 10 de noviembre de
1972 y el 23 de octubre de 1978. Gaceta 23795 de 13/05/1999

Fecha de Actualización: 13-AGO-2010

Law No.35 of May 10 1996

Fecha de Actualización: 16-AGO-2007


Whereby Law No.35 of May 10, 1996

Fecha de Actualización: 15-AGO-2007

Law No.20 of June 26, 2000

Fecha de Actualización: 15-AGO-2007

Documentos en Francés

Loi No.20 du 26 juin 2000

Fecha de Actualización: 15-AGO-2007

Décret exécutif No.12 du 20 mars 2001

Fecha de Actualización: 15-AGO-2007


II. La propiedad industrial e intelectual en el comercio internacional y E-
commerce

2.1 Generalidades de la Propiedad Intelectual en el Comercio Internacional:

En la década de los 70s los países en desarrollo plantearon la revisión del


Convenio de París, para la Protección de la Propiedad Industrial y señalaron, entre
otros argumentos, el efecto de los sistemas de patentes sobre la importación. La
relación con el comercio fue así, particularmente destacada. Sin embargo, los
efectos que la propiedad intelectual tiene sobre el comercio internacional, cobran
relevancia a partir de la inclusión del tema en 1984.

La comunidad internacional ha facilitado a los estados, y en particular a los países


en vías de desarrollo, el avance en el proceso de adaptación gradual a las
exigencias globales en materia de protección de los derechos de Propiedad
Industrial e Intelectual.

El mejor ejemplo de esta colaboración son los foros de la Organización Mundial


del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI), donde los estados tienen la oportunidad de exponer sus inquietudes,
debatir posiciones e intereses diversos, así como negociar y adoptar estándares
mínimos de protección aceptables.

Estos foros tienen un carácter multilateral por definición, que se nutre y enriquece
con las diferencias sociales y económicas de los estados que intervienen en él, y
donde tienen la posibilidad de aliarse con sus pares para fortalecer sus posiciones
y obtener resultados favorables. Desde hace un tiempo, los países han acudido a
los Tratados Bilaterales de Inversión (TBIs), como un nuevo escenario para debatir
la protección de la Propiedad Industrial e Intelectual. Se podría hablar incluso de
una tendencia mundial hacia la suscripción de estos tratados que contienen
normas de Propiedad Industrial e Intelectual.

Esta nueva inclusión se presta para ampliar el alcance de la obligación de los


estados de proteger los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual, por encima
incluso de los estándares mínimos adoptados en los foros internacionales,
especialmente de la OMC.

Estados Unidos, así como otras potencias mundiales, han desarrollado una
estrategia agresiva para proteger sus derechos de Propiedad Industrial e
Intelectual en todo el mundo. En este sentido, se han incluido disposiciones sobre
este tema en los TBIs que celebraban con sus socios comerciales, especialmente
con los países latinoamericanos.

Así, el objetivo que persiguen los países desarrollados con la celebración de los
TBIs en esta materia es ampliar su nivel de protección establecido en el ADPIC
(Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio) en los estados receptores, fenómeno que ha sido
denominado “ADPIC PLUS”.

Lamentablemente, investigaciones recientes demuestran que las razones que


tienen los países en vías de desarrollo para negociar este tipo de tratados que
incluyen los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual no es clara desde el
punto de vista económico y suelen ser la mayoría de las veces, por razones
“diplomáticas”, lo cual genera nefastas consecuencias para el campo de la
Propiedad Industrial e Intelectual.

Relación entre la propiedad intelectual y comercio internacional:

La relación entre la propiedad intelectual y el comercio internacional, presenta


distintas aristas, ya que puede favorecer a ciertos países aumentando su comercio
exterior, especialmente a aquellos dotados de mayor capacidad tecnológica, y
constituirse al mismo tiempo en una barrera al comercio a través del abuso de su
ejercicio.
Por un lado, con un régimen más homogéneo de la propiedad intelectual, las
empresas pueden utilizar el comercio como medio principal de explotación de sus
innovaciones, sin recurrir a la inversión directa o a las licencias de tecnología.

Por lo tanto, los países que más se benefician de la adecuación de las


legislaciones nacionales y comunitarias a estándares homogéneos de propiedad
intelectual, son aquellos que poseen capacidad tecnológica, ya que pueden crear
valor localmente y expandir sus exportaciones al resto del mundo.

Por otro lado, el ejercicio de los derechos de propiedad intelectual, puede generar
barreras que discriminen el acceso de los productos protegidos con estos
derechos. Dentro de los aspectos de la propiedad intelectual que afectan el
comercio internacional, se pueden distinguir temas que tienen una relación directa
con el comercio.

Estos son:

• Medidas para impedir el comercio de mercaderías falsificadas o defraudación de


derechos de autor.

• La regulación de las prácticas anticompetitivas emergentes sobre el ejercicio de


los derechos de propiedad intelectual, esto, a través de la legislación específica o
por las leyes generales de defensa de la competencia.

• Prácticas restrictivas de los contratos de licencia.

• El enfoque aplicado a la regulación de los supuestos contemplados en los puntos


anteriores, es vital para lograr una normativa que genere mercados competitivos
que permitan el crecimiento de la economía y el desarrollo de los países (en vías
de desarrollo).
2.2. La propiedad intelectual y su relación con el comercio internacional:

En el comercio electrónico, la propiedad intelectual es importante por varias


razones. El comercio electrónico, más que cualquier otro sistema comercial,
supone a menudo la venta de productos y servicios basados en propiedad
intelectual y en la concesión de las licencias correspondientes. Música, imágenes,
fotos, programas informáticos, diseños, módulos de capacitación, sistemas, etc.,
son objeto de comercio electrónico.

En todos ellos, el principal componente de valor es la propiedad intelectual, que es


importante porque los elementos valiosos que se comercian por Internet deben
protegerse, utilizando sistemas tecnológicos de seguridad y normas de propiedad
intelectual; de otra manera podrían ser hurtados y ello podría causar la destrucción
de una empresa.

Además, es la propiedad intelectual lo que hace funcionar el comercio-e. Los


sistemas que dan vida a Internet -los programas informáticos, las redes, diseños,
circuitos integrados, encaminadores y conmutadores, la interfaz de usuario, etc.-
son elementos de propiedad intelectual y se protegen a menudo mediante
derechos de propiedad intelectual. Las marcas son una parte fundamental del
comercio-e, y el desarrollo de la marca, el reconocimiento del cliente y el buen
nombre, elementos fundamentales de una empresa en Internet, están protegidos
por las marcas y el derecho de competencia desleal.

Las empresas de comercio-e y las que ejercen actividades en Internet están muy
vinculadas con la concesión de licencias sobre productos o patentes, porque para
crear un producto son necesarias muchas tecnologías diferentes y las empresas, a
menudo, delegan a terceros la elaboración de algunos componentes de sus
productos, o intercambian tecnologías mediante arreglos de licencia. Si cada
compañía tuviera que elaborar y producir por su cuenta todos los aspectos
tecnológicos de cada producto, sería imposible elaborar productos de alta
tecnología. La economía del comercio-e depende de que las empresas trabajen
juntas para compartir, mediante la concesión de licencias, las oportunidades y
riesgos del comercio. Muchas de esas empresas son PYME.

Finalmente, una gran parte del valor de una empresa de comercio-e consiste en
propiedad intelectual; es decir que la valuación de su empresa de comercio-e
dependerá de la solidez de la propiedad intelectual de que dispone. Muchas
empresas de comercio-e, como otras empresas del campo de la tecnología, tienen
carteras de patentes y marcas que aumentan el valor de su empresa.
CONCLUSIÓN

La mayoría de las empresas tienen en la propiedad intelectual una herramienta


para obtener derechos exclusivos sobre su trabajo creativo. La conciencia
existente del ambiente competitivo que prevalece tanto en el país como en la
economía global, ha derivado en que las empresas requieren para sobrevivir con
éxito en sus relaciones comerciales, permanecer en una búsqueda de cambios
favorables, sean estos nuevos métodos de trabajo, tecnologías y materiales.

Según entidades internacionales que regulan los registros de propiedad


intelectual, se observa un alto porcentaje de incremento en los registros de
patentes y marcas en los últimos años. Esto se ha contrapuesto a la concepción
de que las empresas no acostumbran a registrar sus marcas y patentes.

El entorno empresarial actual ha generado que el registro de marcas y patentes


sea cada vez más frecuente. De aquí se deriva la hipótesis de que la protección
de la propiedad industrial contribuye proporcionalmente a la competitividad de las
empresas en su desarrollo y/o en la calidad. La clave de esta conclusión radica en
el hecho de que usar ilegalmente una patente o una marca, lo que se conoce
como piratería, desalienta e inhibe la creatividad.

Una de las razones principales por las cuales las empresas no registran sus
marcas y patentes es la de tipo económico, fundamentalmente en las empresas
pequeñas y las personas físicas. Es recomendable es valorar entre el esfuerzo
requerido para cubrir el valor económico o asumir el riesgo de que sus inventos y
marcas sean objetos de plagio y de robo.

Se puede concluir que la Propiedad Industrial Busca proteger los derechos de


invención y comercial, como garantía a la patentes y marcas, de índole industrial y
comercial.

La propiedad industrial es el derecho que tienen los inventores y comerciantes,


para resguardar los derechos, producto de su intelecto y producción comercial.
Es importante destacar la relevancia que tiene para el Estado la protección de la
propiedad industrial, puesto que reconoce y protege la propiedad intelectual sobre
obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, patentes,
marcas, lemas y denominaciones, de acuerdo con las excepciones y condiciones
que la ley establece, conjuntamente con los tratados internacionales entre países
en relación a esta materia.

La propiedad industrial trae como consecuencia inmediata el derecho exclusivo


sobre la invención; es decir la facultad de poder explotar su patente el titular de la
misma, impidiendo de esta forma que terceros no autorizados para ello puedan
ejercerlo, y ejercer las acciones a que haya lugar, siempre y cuando se tenga la
adquisición por el registro de la respectiva oficina competente. Este requisito es
indispensable para efectos tanto de patentes como se señaló anteriormente, como
de marcas comerciales, diseños industriales, y también con respecto a la cesión
de patentes y marcas.
ANEXOS

1. Instrumentos y acuerdos internacionales administrados por la (OMPI)


BIBLIOGRAFÍA

 Organizacion mundial de la propiedad intelectual . (2016). Obtenido de


Principios básicos de la propiedad intelectual : www.wipo.int/

http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_895_2016.pdf

http://www.ugto.mx/vinculacion/index.php/oficina-de-transferencia-del-
conocimiento/propiedad-industrial

http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/intproperty/450/wipo_pub_450.pdf

http://www.wipo.int/sme/es/e_commerce/ip_ecommerce.htm

Вам также может понравиться