Вы находитесь на странице: 1из 24

MÓDULO

11
INNOVACIÓN DE INDUMENTARIA DE MODA





Autoras:
Dis. Maria Cristina Paredes M
Dis. Diana Méndez


Docente:
Dis. María de Carmen Trelles, Mgt.

Fecha:
07 de junio/2017









LA INNOVACIÓN
ESTRATEGIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR MANUFACTURERO
CANTÓN PELILEO
Dis. Maria Cristina Paredes M
Dis. Diana Méndez

Resumen

La innovación constituye en la actualidad un eje principal dentro de las estructuras empresariales.


La globalización de la economía como factor principal, hace que los esfuerzos de las empresas se
centren en establecer estrategias que ayuden a adaptarse a los cambios, para lograr un desarrollo
mediante el aumento de la competitividad y productividad. El objetivo del trabajo es analizar la
situación actual del sector manufacturero tradicional del cantón Pelileo y tras hacer una
indagación de las distintas aportaciones teóricas existentes en el campo de la innovación, se ha
procedido a la realización de un estudio empírico aplicado a las pequeñas y medianas empresas
del sector, para plantear propuestas de estrategias de innovación que puedan ser aplicadas en
distintas áreas dentro del sistema productivo (cadena de valor).
Palabras claves: Competitividad/Estrategias/Innovación/Sector Manufacturero.

Introducción

La innovación ha jugado un papel muy importante dentro del desarrollo de diversos grupos
sociales, sobre todo en estructuras que necesitan fortalecerse por medio de estrategias para
responder a una economía y mercado global. Constituye el motor de las organizaciones, y por
ende de su sostenibilidad económica, evolución y crecimiento. Lo que interesa destacar de la
innovación no es sólo que su relevancia represente el paradigma de supervivencia y
competitividad, sino que es la respuesta a la impredecibilidad de los mercados como a las
oportunidades existentes en la actualidad (Acuña, 2016).
Porter, M. (1993) menciona que la competitividad de una nación, su tejido empresarial y
económico, depende de la capacidad que tengan para innovar y mejorar, siendo considerada
como la única ventaja competitiva sostenible. Por tal razón resulta necesario prestar atención en
estrategias de innovación que puedan ser adaptadas, aplicadas y sobre todo gestionadas por el
seno de las organizaciones. Los factores externos son la causa principal para que las empresas
cambien su forma de funcionar a una esfera diferente a la tradicional (Acuña, 2016).
En especial, en países en vías de desarrollo, específicamente Ecuador, no cuenta con estudios
propios en los cuales se haga énfasis en la innovación aplicada en los procesos y productos por
parte de la empresa. Esto ha causado que el sector de manufactura de confección en general,
adopte tecnologías, materiales, ideas generadas en otros países, limitando al proceso de
aprendizaje y de innovación con recursos propios.
En el caso del Cantón Pelileo, el cual se caracteriza por el comercio, la agricultura, la fabricación
de muebles, elaboración de artesanías y la industria textil, lo que le ha convertido en un referente
a nivel nacional e internacional como la ciudad Azul. Es así que dentro del área urbana, el 30% de
la población se dedica a la industria del jean desde hace aproximadamente 60 años, con la
confección de pantalones de muy buena calidad, ante esta capacidad productora se han instalado
numerosas fábricas y locales de venta directa de estas prendas. (H. Gobierno Provincial de
Tungurahua, 2015).
En consecuencia, el presente escrito pretende plantear propuestas de estrategias que se adapten
a la realidad del sector, desde una perspectiva innovadora, es decir, obtener una mejor
compresión sobre los tipos de estrategias como oportunidades de mejora y diferenciación para
que el sector pueda obtener un incremento en su competitividad. Para ello, se desarrolló un
proceso investigativo. En primera instancia, se hizo una revisión de fuentes secundarias para darle
un soporte teórico a la temática de la innovación, de donde se tomó a la “innovación como un
proceso de mejora continua” como la aseveración de varios autores y con esta información se
pueda tomar las decisiones que consideren pertinentes las empresas que operan en la Ciudad
Azul.
Desarrollo

El sector manufacturero ha constituido un pilar fundamental en la economía moderna de un país,


por su gran potencial para generar fuentes de empleo y riqueza. Esto hace que en un mundo en
constante desarrollo sea muy importante para la sociedad. Pelileo al tener un amplio tejido
empresarial dedicado a la confección de prendas en denim, ha hecho que la economía de éste
territorio se base en este sector, siendo el producto clave emblemático el “jean”.
Ésta actividad tiene su despegue en los años 1970, pero sus orígenes data del año 1960, tiempo
donde se confeccionaron los primeros vaqueros por César Paredes en 1968 ó 1969 utilizando
máquinas operadas a pedal y con la plancha a carbón. (Valle, 2009). Si bien es cierto, los habitantes
no solo se dedican a la actividad de confección, sino también a la agricultura, ganadería, avicultura
y turismo como alternativas de otros ingresos para sus familias.
Cerca del 60% de los 56.500 habitantes de esta zona trabajan directa e indirectamente en la
elaboración de prendas de vestir, especialmente en pantalones, camisas, blusas y chaquetas jeans.
Sin embargo, hasta el último año se confeccionaban aproximadamente un millón de prendas que
en cifras monetarias representa $10 millones. (Gobierno Autónomo Centralizado del Cantón San
Pedro de Pelileo., 2011)
Además, según el censo de producción de la prefectura de Tungurahua, hecho en 2011, en Pelileo
cuenta aproximadamente con 1.100 talleres textiles y 12 lavanderías de jeans, organizados en 30
gremios. La mayoría de las empresas del sector se caracterizan por ser “empresarias familiares”,
que han desarrollado actividades económicas como iniciativas o estrategias endógenas, no solo
urbanas sino también rurales, desde épocas muy tempranas. (Valle, 2009).


Figura 1: Datos descriptivos del sector de manufactura de Jeans del Cantón San Pedro de Pelileo.
Fuente: H. Gobierno Provincial de Tungurahua. (2015). Ruta Agroturística, Artesanal. Pelileo

Debido a la devaluación de la moneda de los países vecinos (Colombia y Perú) y la ideología de
consumo del comprador, como las razones más importante, han influido de forma directa para
que las cifras antes mencionadas se reduzcan hasta en un 50%. Es así que según César Villena
Carrasco, presidente de Asofambo. “La depreciación del peso colombiano y sol peruano han
provocado una fuga de consumidores nacionales hacia mercados de las fronteras norte y sur del
Ecuador. Esto, sumado a la preferencia de marcas extranjeras como Lee y Levi’s, e imitaciones de
gran calidad, se traduce en una baja producción local”. (Novoa, 2016).
Sumando a lo anterior, el problema tiende a complicarse en el futuro. La economía mundial y los
mercados se están transformando aceleradamente, donde el conocimiento es tratado como
mercancía para ser producido y acumulado en varias formas, incorporado en bienes y servicios
con valores añadidos o en los procesos de producción, en el mercadeo y la comercialización de
esos bienes y servicios; conocimiento que poseen científicos y técnicos, expertos, profesionales;
o el saber tácito o empírico de los no profesionales y los no educados. (Castellanos Méndez, 2003).
Este panorama muestra que todas esas ideas nuevas necesitan ser insertadas en estrategias
innovadoras, con el propósito de convertirse en soluciones útiles a los problemas y a la vez
contribuir al mejoramiento del futuro de las sociedades y empresas.
Áreas de injerencia de estrategias de innovación

Con el objetivo de conducir al sector manufacturero de la ciudad Azul Pelileo, a un


comportamiento que involucre la innovación en cada una de los eslabones, como una herramienta
que le permita alcanzar ventajas competitivas y diferenciadoras en el mercado de hoy. Por medio
del presente trabajo se establece las relaciones entre la innovación descrita y aplicada, para
responder a la interrogante ¿Cuáles son las estrategias de innovación que mejor se adapten al
contexto real de la industria del denim en el cantón Pelileo? Se tratará, en último término, de
identificar estrategias que incidan en la actitud de las empresas en lo que respecta a la innovación,
a fin de establecer recomendaciones que contribuyan a fortalecer la posición de las organizaciones
dentro del mercado.
Para poder identificar los puntos clave donde intervenir, es preciso analizar la cadena de valor del
sector, ya que por medio de esto se puede descomponer todas las actividades organizativas que
comprenden cada área de las empresas, para identificar fuentes de ventaja competitiva actuales
y potenciales. (Centro Europeo de Empresas e Innovación. , 2007 ). La cadena de valor de
confección de jean propuesta por la Asociación de Confeccionistas Textiles (Acontex), establece 8
eslabones que comprenden: 1) I+D+d+i, 2) abastecimiento materias primas e insumos, 3) trazo y
corte de producto, 4) proceso de confección, 5) procesos de lavandería, 6) Presentación,
etiquetado, 7) Canal Comercial, y 8) Mercado Final. (Ministerio de Industrias Y productividad. ,
2013).
Por otro lado se tiene la cadena de valor propuesta por Porter (1985), que se refiere más que todo
a los insumos necesarios para agregar valor a los productos antes de ser entregados a los clientes.
Además señala la innovación incluye no solo nuevas tecnologías, sino también nuevos métodos y
formas de hacer las cosas que hasta pudieran parecer irrelevantes. La innovación se manifiesta en
un nuevo diseño de producto, un nuevo proceso de producción, una nueva forma de vender, de
entrenar, de organizar, etc.
La innovación va ligado al valor como una variable de medición, toda vez que la innovación
solamente se efectiviza cuando es percibida por el consumidor, caso contrario se queda en una
idea. Según el Manual de Innovación de Oslo (2006), “la innovación en la empresa se refiere a los
cambios previstos en sus actividades y que están orientados a mejorar sus resultados”, por lo
tanto, es una actividad que permite a las empresas responder a mercados de alta competencia,
en la que el precio que los clientes están dispuestos a pagar por un bien o servicio está dado por
el nivel de funcionalidad y diferenciación que este provea.
Bajo éste contexto y centrándose en el objeto de estudio el área de injerencia será la investigación
y el diseño, abastecimiento de materias primas e insumos, trazo y corte, procesos de confección
y lavandería, canal comercial y mercado final. Se debe recalcar que la innovación no tiene límites
y puede abarcar la totalidad de la cadena productiva del sector, sin embargo, para el presente
estudio se han tomado los eslabones mencionados.

1 2 3 4 5 6 7 8
I + D + D + I
INVESTIGACIÓN ABASTECIMIENTO
TRAZO
DISEÑO, DE MATERIAS PROCESO DE PROCESO DE PRESENTACIÓN CANAL MERCADO
Y
DESARROLLO, PRIMAS EN CONFECCIÓN LAVANDERÍA Y ETIQUETADO COMERCIAL FINAL
CORTE
PATRONAJE, INSUMOS

ESCALADO


Eslabones de injerencia de la innovación

Figura 2: Áreas de injerencia de estrategias de innovación
Fuente: Ministerio de Industrias Y productividad. (2013). Guía de buenas prácticas de calidad para la confección de Jeans. .
Quito: Talleres de la CEP.

Esto se lo hará mediante un estudio que permita balancear de una manera efectiva lo que saben
hacer las empresas de Pelileo con lo que deben cuestionar o dejar de hacer, aunque haya
producido resultados en el pasado para establecer un plan estratégico como la fuente de
respuestas a la pregunta ¿por qué innovar? Es por medio del análisis y el cruce con las capacidades
reales que se pueden definir qué objetivos del plan estratégico se podrán perseguir con proyectos
de innovación.
Estrategias Planteadas

1. ESLABÓN 1 I + D + d + i
Desarrollo de un cuadro de medidas

Teniendo claro que en Ecuador la industria textil y confección se ha desarrollado en función a


estudios realizados en otros países. Es necesario situar investigaciones locales en cuanto al tallaje
de las prendas en las diferentes regiones, ya que se ha detectado que las tallas extranjeras no se
adaptan del todo bien al tipo de cuerpo del ecuatoriano. Para esto, es necesario establecer
alianzas estratégicas con los centros de educación superior para que a través de proyectos o
trabajos de titulación a nivel de posgrado, sumando la vinculación de especialistas en el área
técnica (patronaje y escalado) del sector, para desarrollar un cuadro de tallas que se adapte a la
anatomia de cuerpo tanto para la costa, sierra y oriente. Para lo cual se seguirá las siguientes
actividades:
a) Formar un grupo de personas entendidas para desarrollar el proyecto.
b) Investigar la población total en cuanto a hombres, mujeres y niños con el apoyo de
informes del INEC.
c) Calcular la muestra para cada uno de los grupos por región.
d) Realizar una planificación y distribuir al personal para la toma de medidas.
e) Registrar los datos obtenidos por región.
f) Análisis e interpretación de los datos obtenidos.
g) Realizar los respectivos promedios de cada una de las medidas.
h) Desarrollar un cuadro de talla femenino, masculino e infantil por región.
i) Análisis de la información ordenada con personas especialistas.
j) Desarrollo de reajustes.
k) Propuestas de cuadro de tallas finales.


1 2 3 4 5 6 7 8
I + D + D + I
ABASTECIMIENTO
DESARROLLO TRAZO
DE MATERIAS PROCESO DE PROCESO DE PRESENTACIÓN CANAL MERCADO
DE UN Y
PRIMAS EN CONFECCIÓN LAVANDERÍA Y ETIQUETADO COMERCIAL FINAL
CUADRO DE CORTE
INSUMOS
MEDIDAS



Figura 3: Eslabones afectados por la estrategia “Desarrollo de un cuadro de medidas”
Elaborado por: Paredes, C; Méndez, D. (2017)

2. ESLABÓN 1 I + D + d + i
Unión del conocimiento tácito con el conocimiento explícito

Además, en el país se encuentran con una diversidad de recursos materiales y humanos, que por
la falta de conocimiento no son aprovechados de tal forma que se adapten a la industria textil
mediante desarrollos de materias primas y técnicas que permitan dar un aporte significativo no
solamente a nivel nacional, sino internacional. Un ejemplo claro podemos mencionar la experticia
del sector (conocimiento tácito) que podría ser potencializado con el apoyo de especialistas
(conocimiento explícito).
A la experiencia se lo conoce como conocimiento tácito, que se caracteriza por ser fruto de la
experiencia personal e involucra factores intangibles como las creencias, valores, puntos de vista,
intuición, y que por tanto no se puede estructurar, almacenar ni distribuir. Es el más difícil de
gestionar (en muchas ocasiones ni siquiera su propietario sabe que lo posee) y al mismo tiempo
el que más posibilidades tiene de generar ventaja competitiva SOSTENIBLE, ya que es
prácticamente imposible de imitar por los competidores. (Albarracín, 2011).
Esta estrategia, se desarrollará en base a investigaciones de campo por parte de los especialistas,
ya que ellos deberán identificar a las personas que han logrado el perfeccionamiento de un
método o proceso dentro del sistema productivo de confección en el cantón Pelileo. Para lo cual
se realizará con la observación directa en el momento mismo que se desarrolla la actividad y al
mismo tiempo tener una conversación directa con el gestor. Esto permitirá darle un carácter
formal al traducirlo e interpretarlo después de un análisis de comparación con las teorías
establecidas. Todo se resume en lo siguiente:
a) Mapeo de las personas especialistas en: área técnica, área de confección, área de
lavandería.
b) Realizar un acercamiento previo con cada una de las personas identificadas.
c) Planificar una cita.
d) Asistir con el respectivo personal de video y audio, para grabar todo el proceso del
desarrollo de cada método respectivamente.
e) Traducción de la información.
f) Pasar de un lenguaje informal a un lenguaje formal cada método.
g) Desarrollar manuales guía de cada método con los derechos de autor de cada sujeto de
estudio.
h) Publicación.


1 2 3 4 5 6 7 8
I + D + D + I
UNIÓN DEL ABASTECIMIENTO
TRAZO
CONOCIMIENTO DE MATERIAS PROCESO DE PROCESO DE PRESENTACIÓN CANAL MERCADO
Y
TÁCITO CON EL PRIMAS EN CONFECCIÓN LAVANDERÍA Y ETIQUETADO COMERCIAL FINAL
CORTE
CONOCIMIENTO INSUMOS

EXPLÍCITO


Figura 4: Eslabones afectados por la estrategia “Unión del conocimiento tácito con el conocimiento explícito”
Elaborado por: Paredes, C; Méndez, D. (2017)

3. ESLABÓN 7: CANAL COMERCIAL
Diseño del espacio de los puntos de venta.

Dentro del área de la comercialización de los productos, la mayoría de los centros de venta se
encuentran ubicados en el centro comercial del Cantón “El Tambo”, donde los espacios no
cuentan con un adecuado diseño de tienda. Para lo cual es necesario que se cuente con
profesionales en las áreas del diseño del espacio interior, diseño gráfico, marketing, visual
merchadinsing y el diseñador de moda, para establecer diseños de tiendas que respondan a
conceptos de marca bien justificados mediante un estudio de la situación actual en cuanto a
recursos con los que cuentan y un estudio de mercado, para de esta manera se pueda generar
experiencias con las cuales se identifique el consumidor.
a) Evaluación de la situación actual de cada punto de venta.
b) Identifcar los recursos disponibles.
c) Recopilación de información específica de la marca (valores de marca, visión y misión,
historia de la marca, imagen gráfica, empaque y perfil del consumidor)
d) Desarrollo de propuestas de diseños de los puntos de venta en base a coneptos de visula
merchadising y diseño de experiencias, para que responda a toda la historia de la marca y
los requerimientos del consumidor.



1 2 3 4 5 6 7 8
I + D + D + I
DISEÑO
INVESTIGACIÓN ABASTECIMIENTO
TRAZO DEL
DISEÑO, DE MATERIAS PROCESO DE PROCESO DE PRESENTACIÓN MERCADO
Y ESPACIO
DESARROLLO, PRIMAS EN CONFECCIÓN LAVANDERÍA Y ETIQUETADO FINAL
CORTE DE LOS
PATRONAJE, INSUMOS
PUNTOS
ESCALADO
DE VENTA.


Figura 5: Eslabones afectados por la estrategia “Diseño del espacio de los puntos de venta”
Elaborado por: Paredes, C; Méndez, D. (2017)

4. ESLABÓN 1 I + D + d + i
Observatorio de tendencias

La constitución de un observatorio de tendencias, ha sido y es una parte importante dentro de


otros sectores manufactureros de países vecinos como los son Colombia, Argentina, Brasil,
Europa, entre otros. Estas organizaciones generan información constante en cuanto a varias
factores que permite que las empresas tomen decisiones más acertadas, no solamente pensando
en un contexto local sino mundial. La formación de un observatorio de tendencias para el Sector
en estudio, permitirá acceder a datos reales del contexto local en cuanto a comportamientos del
consumidor, estéticas, tendencias, etc. Para que esto se materialice, es necesario realizar un
proyecto, donde se realice un análisis profundo de los requerimientos de las empresas, y poder
gestionarlo con recursos económicos del estado. Esto permitirá a las empresa tener información
de primera mano y a la vez traerá una transformación en cuanto a la cultura empresarial que hasta
hoy se ha mantenido, conformismo.
a) Estudio de campo dirigidos a los actores representantes del sector, para identificar las
necesidades en cuanto a la información.
b) Determinar los intereses y problemas.
c) Plantear un proyecto sobre la creación de un observatorio de tendencias que ofrezca
servicios que el sector necesita.


1 2 3 4 5 6 7 8
ABASTECIMIENTO
I + D + D + I TRAZO
DE MATERIAS PROCESO DE PROCESO DE PRESENTACIÓN CANAL MERCADO
OBSERVATORIO Y
PRIMAS EN CONFECCIÓN LAVANDERÍA Y ETIQUETADO COMERCIAL FINAL
DE CORTE
INSUMOS
TENDENCIAS


Figura 6: Eslabones afectados por la estrategia “Observatorio de tendencias ”
Elaborado por: Paredes, C; Méndez, D. (2017)
5. ESLABÓN 8: MERCADO FINAL
Cadena de valor del cliente

Otra aspecto importante, es definir la cadena de valor del cliente de éste sector en base al criterio
de compra del mismo, ya que siendo el consumidor la fuente de información permitirá mejorar
las condiciones del producto, para así establecer estrategias de innovación que sean reales al
entorno en función al diseño.
a) Identificar al mercado objetivo del sector.
b) Realizar un estudio de campo de forma directa (encuestas) e indirecta (observación).
c) Desarrollar un diagrama de flujo para identificar el proceso de compra.
d) Determinar los eslabones de la cadena según lo anterior.
e) Describir cada eslabón.
f) Proponeer el esquema gráfico de la cadena de valor del cliente.

1 2 3 4 5 6 7 8
I + D + D + I
ABASTECIMIENTO CADENA
INVESTIGACIÓN TRAZO
DE MATERIAS PROCESO DE PROCESO DE PRESENTACIÓN CANAL DE
DISEÑO, Y
PRIMAS EN CONFECCIÓN LAVANDERÍA Y ETIQUETADO COMERCIAL VALOR
DESARROLLO, CORTE
INSUMOS DEL
PATRONAJE,
CLIENTE
ESCALADO

Figura 7: Eslabones afectados por la estrategia “Cadena de valor del cliente ”
Elaborado por: Paredes, C; Méndez, D. (2017)

6. ESLABÓN 2: ABASTECIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
Desarrollo de una feria especializada en el denim.

Generar espacios de encuentro tanto de proveedores de tecnología, materia prima y proceso de


lavandería y representaciones de marcas relevantes a nivel mundian del universo de vestuario
jeanswear, permitirá que el sector adquiera nuevos conocimientos de las diferentes innovaciones
que se están desarrollando a nivel internacional y que puedan adoptarlas. Además es preciso
establecer conversatorios y conferencias, donde se muestren información importante del sector,
conceptos, tendencias, cromáticas, macrotendencias.
a) Establecer lugar y fecha de desarrollo del evento.
b) Realizar los contactos con los mejores especialistas del mundo denim.
c) Elaborar el proyecto de la feria.
d) Desarrollar la imagen gráfica de la feria.
e) Presentación del proyecto al sector conjuntamente con las autoridades.
f) Crear una página web de promoción e inscripción.
g) Publicidad de la feria.
h) Registro de los participantes.
i) Adecuación del lugar para la feria según la planificación presentada.
j) Distribución de los participantes.
k) Desarrollo de la feria.

1 2 3 4 5 6 7 8
I + D + D + I
INVESTIGACIÓN DESARROLLO DE TRAZO
PROCESO DE PROCESO DE PRESENTACIÓN CANAL MERCADO
DISEÑO, UNA FERIA Y
CONFECCIÓN LAVANDERÍA Y ETIQUETADO COMERCIAL FINAL
DESARROLLO, ESPECIALIZADA CORTE

PATRONAJE, EN EL DENIM
ESCALADO

Figura 8: Eslabones afectados por la estrategia “Desarrollo de una feria especializada en el denim”
Elaborado por: Paredes, C; Méndez, D. (2017)

Estrategias planteadas desde un enfoque sostenible

Una visión de la cadena de valor permite visualizar claramente los impactos positivos y negativos
de las actividades de sector manufacturero tradicional del Cantón Pelileo generando una mirada
desde adentro hacia afuera. Desde un espectro más extenso, la Cadena de Valor del sector en
estudio consiste en muchos elementos, que incluyen pero no se limitan, a sus proveedores,
fabricantes, empleados, clientes, proveedores de transporte, instalaciones de almacenamiento y
reciclaje, y comunidades locales.
En algunos estudios se sostiene que el mayor impacto de ésta industria se centra en los procesos
de lavandería. Es así que Vallego ( 2011) manifiesta que en Pelileo existe preocupación tanto de
autoridades y pobladores por la contaminación ambiental que está ocasionando las fábricas de
“jeans”, especialmente las lavanderías, por los desechos sólidos y líquidos que generan. Ahora
bien, esta es la mayor problemática que afecta al territorio pero se debe entender que la parte de
la sostenibilidad viene sustentada desde un enfoque más amplio, que implica varias áreas como
lo son: social, ético, medio ambiental, económico, político y tecnológico. Es por esto que con el fin
de identificar los impactos más significativos, el tejido empresarial debe asignar apropiadamente
su cadena de valor más allá de su estructura legal, y con una visión integral de sus relaciones.
Se podría hablar sobre propuestas de innovación sostenible en cada uno de los eslabones que
componen esta estructura, teniendo mucho trabajo por hacer para que el desarrollo se lo haga de
forma integral en el sistema productivo. Pero desde la mirada del profesional de diseño de
indumentaria y haciendo énfasis en su perfil, las estrategias de innovación estarían centralizadas
precisamente en el diseño de producto, siendo la origen de los otros procesos productivos.
La gestación de la ideas para la innovación partirían desde el concepto de lo sostenible, es que así
se podrían proponer desde un inicio la transformación del modelo de negocio que incorpore a la
sostenibilidad como un pilar fundamental en la gestión empresarial. Entender que es una
estrategia necesaria donde las empresas toman una responsabilidad y a la vez una oportunidad
como su filosofía para promover un mejor futuro para las nuevas generaciones.
1. ESLABÓN 5: PROCESO DE LAVANDERÍA
Tecnologías sostenibles: el Láser, el Ozono y las Nanoburbujas.

Jeanología, es una empresa española que alcanzado un posicionamiento en el desarrollo de


tecnologías sostenibles para el acabado en prenda. Su principal objetivo es desarrollar técnicas y
tecnologías de acabado que redujesen el consumo de energía, agua y químicos en el proceso de
acabado de prendas. (Salcedo)
La propuesta se refiere a realizar un proyecto de capacitación, demostración y posteriormente la
adquisión de las tecnologías sostenibles desarrolladas por jeanología. El primer acercamiento,
permitirá conocer de cerca los productos ofertados y sobre todo identificar los grandes beneficios
que éstos aportan a los actores del sector (autoridades, empresarios, empleados). Se puede
mencionar los siguientes: menos agua, menos energía y reducción de los riesgos de la salud de los
trabajadores. Y para conseguir esto JEANOLOGIA ha desarrollado cuatro tecnologías:

• LA TECNOLOGIA LÁSER 3E: ECOLOGÍA, EFICIENCIA Y ÉTICA


Esta novedosa tecnología láser es capaz de reproducir los patrones de desgaste y los
procesos en seco del denim, evitando así los procesos de sandblasting o el lijado manual
tan perjudiciales para la salud del trabajador.

• LA TECNOLOGÍA G2 (OZONO): LAVADO POR LA ATMOSFERA
Funciona sólo con oxígeno activo y ozono, lo que permite lavar los pantalones vaqueros y
camisas produciendo un efecto de “envejecido”, sin agua y sin productos químicos. 


• E-SOFT: LA REVOLUCIÓN DEL SUAVIZADO
Uno de los procesos más contaminantes dentro de los acabados en prenda es el suavizado,
sobre todo por los vertidos que genera. E-soft, basado en la tecnología de las nanoburbujas
permite obtener un tacto suave además de controlar el encogimiento de la prenda y con
vertido 0.

• EIM: ENVIRONMENTAL IMPACT MEASURING SOFTWARE
Software de medición de impacto ambiental especialmente diseñado para la industria del
acabado, creado para proporcionar tanto a las lavanderías como a los diseñadores una
herramienta que les ayude a evaluar el impacto ambiental de un proceso de acabado textil.

TECNOLOGIA LÁSER 3E: REDUCCIÓN DEL USO DE


ECOLOGÍA, EFICIENCIA Y QUÍMICOS CONTAMINANTES
ÉTICA
LA TECNOLOGÍA G2
REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE
(OZONO): LAVADO POR LA PROCESO AGUA
ATMOSFERA
E-SOFT: LA REVOLUCIÓN DEL
DE LAVANDERÍA REDUCCIÓN DEL USO DE
SUAVIZADO QUÍMICOS CONTAMINANTES
EIM: ENVIRONMENTAL
DISMINUCIÓN DEL IMPACTO
IMPACT MEASURING
AMBIENTAL
SOFTWARE


Figura 9: Beneficios de Tecnologías sostenibles: el Láser, el Ozono y las Nanoburbujas.
Elaborado por: Paredes, C; Méndez, D. (2017)

2. ESLABÓN 3: TRAZO Y CORTE

Gestión de desperdicios y remanentes

Una de las etapas de producción que genera una cantidad considerable de desperdicios y
remanentes, es el área de trazo y corte. Se estima que en una fábrica se puede producir desde un
5% hasta un 25% anual de residuos textiles pre-consumo (Asociación Moda Sostenible , 2016).
Esto muestra que durante la producción de prendas ocurren imprevistos como prendas con taras
o rollos de tejido que salen defectuosos. Además, al construir los patrones con curvas y líneas hace
que se generen espacios en la marcada, como también los rollos de tela son distribuidos con
metrajes que no se ajustan a la producción de las empresas, lo que provoca las sobras de piezas
de tela llamados remanentes.
Esto justifica, que se gestionen estos recursos textiles en el desarrollo de nuevas líneas de
productos dentro del sector industrial de denim, Para cual se identificar los porcentajes de
desperdicios y remanentes respectivamente para posteriormente desarrollar una línea de
productos a base de los desperdicios y remanentes que se encuentre bajo el patrocinio de la cada
una de las marcas de la diferentes empresas, haciendo énfasis en el concepto de la sostenibilidad.

3. ESLABÓN 2 ABASTECIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS EN INSUMOS Y ESLABÓN 3 PROCESOS
DE CONFECCIÓN
Reemplazar cantidad por calidad

Desarrollar productos que tengan buena calidad en cuanto a procesos y materias primas, es una
idea para cambiar la percepción actuales de diseño, materiales y modos de producción. El objetivo
principal es que el mercado abandone la relación existente con el consumismo y le apueste por
productos que traiga beneficios para todos con su vida útil más larga. Es así que para lograr lo
mencionado, es necesario adquirir bases textiles e insumos de excelente calidad. También es
importante, en los procesos de producción desarrollar procesos que permitan un ensamblaje de
las prendas resistentes.

4. ESLABÓN 7 CANAL COMERCIAL
Activismo

El consumidor es una pieza muy importante para poder desarmar el engranaje del sistema creado
en torno a la moda y producción. Las empresas enfocan toda su atención al consumidor, ya que
en torno a él, se toma decisiones sobre qué producir, con qué características y quienes lo hacen.
Para lograr lo planteado, se propone establecer publicidades de marca para demostrar que el
concepto de la sostenibilidad no es una utopía. Los protagonistas de estas protestas serán
influenciers nacionales e internacionales para que tenga un mayor impacto y recordación.
5. RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

La industria manufacturera de confección se caracteriza por el gran empleo de mano de obra. La


responsabilidad de los dueños de las empresas no solamente radica en pagar los sueldos, sino en
ir más allá. Según el modelo de Dahrendorf (1959), se puede encontrar tres niveles normativos de
la responsabilidad corporativa: existe el nivel ‘debe’, el nivel ‘debería’ y el nivel ‘puede’.

Figura 10: La jerarquía de las responsabilidades corporativas


Fuente: Dahrendorf, R., Homo Sociologicus, Colonia, Opladen, 1959, pág. 24

Tomando como base el modelo presentado, se trabajaría conjuntamente con todos los actores
del sector para evaluar en qué nivel se encuentran y así poder tener empresas referentes que se
encuentren desarrollar una gestión dentro de todos sus procesos que vayan más allá de sus
requerimientos y del contexto, con un enfoque social. Para esto, se elaborará planes de desarrollo
empresarial donde se ubiquen datos de las empresas en estudio, del antes y después de lograr
mayores niveles de responsabilidad empresarial.

Contrastando con realidades similares, estudio de caso.

Se tomó como caso de estudio a la empresa C.I. MANUFACTURAS STAGE, en Colombia la cual
realiza producción de jean para mujer, la distribución del producto es a nivel nacional e
internacional, dentro del análisis de la misma los problemas que presenta son la demora en la
entrega de los diseños esto debido a que el departamento de diseño no cumplía con los tiempos
determinados para presentar las muestras, de esta problemática se deriva el objetivo general en
el caso de estudio el cual fue desarrollar un plan de mejoramiento para el proceso de diseño, para
dar cumplimiento a este propósito se diagnosticó la situación de la empresa en ese momento.
A través del uso de herramientas de mejora continua se generó un esquema de la cadena de valor
del proceso de diseño identificando las actividades centrales y estableciendo el tiempo para cada
una de ellas, de esta manera se hace el planteamiento de la propuesta: “PLAN DE MEJORAMIENTO
PARA EL DEPARTAMENTO DE DISEÑO DE LA EMPRESA C.I. MANUFACTURAS STAGE AÑO 2012”.
Con la aplicación de este plan dentro de la empresa se consigue obtener una mejora, donde se
reorganizan los procesos dentro del Departamento de Diseño generando un cambio en el
ambiente laboral y mejorando la calidad del trabajo.
Se toma esta empresa como referente puesto que la problemática planteada es el mejoramiento
para el proceso de diseño que se encuentra a fin a la problemática en el sector del jeen en el
cantón de Pelileo dándonos pautas en el mismo sobre el proceso a seguir para conseguir estas
mejoras.

PLAN DE ANÁLISS
CASO: PLAN DE MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE DISEÑO DE LA EMPRESA C.I.
MANUFACTURAS STAGE AÑO 2012

ÁREAS DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS INNOVADORAS

PROCESOS ORGANIZACIONAL
• Capacitación • Planeación de las actividades
• Clasificación los Diseños antes de la • Distribución de funciones
presentación.
• Ciclo Phva






TIPOS DE INNOVACIÓN

GRADUAL
Las estrategias establecidas se consideran innovación incremental ya que se añade nuevas
mejoras en actividades ya existentes en la empresa para introducir ciertos cambios en el
proceso de diseño para optimizar los tiempos de demoro que se generan en el mismo.

NO TECNOLÓGICA
Las estrategias son no tecnológicas, ya que no necesitan involucrar necesariamente un cambio
o adopción de nueva tecnología como por ejemplo maquinaria, materia prima, sino que se
apoyan en el uso de métodos innovadores de negocio, nuevos conceptos organizacionales u
otras formas inmateriales de cambiar las actividades empresariales. Haciendo énfasis en la
tercera edición del Manual de Oslo, las estrategias identificadas obedecen a la innovación
organizativa que se refiere a introducir un nuevo método de organización aplicado a las
prácticas de negocio, a la organización del trabajo. (Grupo Tagsa, 2006)

ABIERTA
Para el plan de mejoras en el proceso de diseño para la Empresa C.I. Manufacturas Stage de
Colombia, las estrategias de innovación que se han propuesto son abiertas porque buscan la
eficiencia en los tiempos para desarrollar propuestas de diseño con la participación efectiva de
quienes son los responsables de cada una de las actividades. (InnoSuTra, 2007)
BOTTOM –UP
Las estrategias responden a la teoría bottom-up. Según menciona el Grupo Tagsa en el manual
de Oslo (2006), que este tipo de innovación se genera en las entrañas de la empresa. Todo el
mundo está invitado a participar en la innovación de abajo arriba.
Todo el plan de mejora planteado para los procesos de diseño para la empresa C.I. Manufacturas
Stage, se concibe con los trabajadores y en la medida de lo posible se materializa por los mismos
TRADICIONAL
Al hacer el análisis de las estrategias, las mismas se encuentran enfocadas en un sistema
específico interno de la empresa. Se propone el mejoramiento del proceso de diseño que lo han
venido desarrollando de la misma forma, en donde se han detectado ciertas falencias que hace
que éste proceso sea lento y por ende retrase las entregas. (Canós, Pons, & Santandreu)
DEFENSIVA
Dentro del análisis de la Empresa C.I. Manufacturas Stage de Colombia se puede ver que están
enfocadas en una estrategia defensiva donde a través de las mejoras en sus procesos dentro
de la cadena de valor de producción de jeans se pretende mejorar los tiempos de producción
llegando a un grado de eficiencia que le permitirá tener una ventaja competitiva frente a otras
empresas dando como resultado una mejor posición de la empresa a largo plazo en el mercado
donde el objetivo estratégico defensivo es proteger cuotas de participación, a la vez que
gestionar posiciones defensivas para producir crecimiento y beneficios a corto plazo que
satisfagan los objetivos empresariales. (Best, 2009)

Tabla 1: Plan de análisis del caso de la empresa C.I. MANUFACTURAS STAGE año 2012
Elaborado por: Paredes, C; Méndez, D. (2017)

Estrategia de innovación gradual aplicada al sector del jean en Pelilelo

Responde a las mejoras en las actividades ya existentes en la empresa para introducir cambios
en el proceso de diseño, es considerada innovación incremental donde se mejoran los tiempos
de demoro generado por el mismo Dentro de las empresas de Jean en el cantón Pelileo es
importante determinar los tiempos de producción del jean con el objetivo de mejorar los mismos
generando mayores beneficios a la empresa , se deben determinar los tiempos de producción
en cada uno de los eslabones en la cadena de valor en la producción de jean sometiéndolos a
evaluación para determinar donde se pueden aplicar mejoras, teniendo Ecuador y
específicamente el cantón de Pelileo un contexto cultural diferente al caso de estudio, cabe
mencionar que la empresa que será objeto de estudio debe tener la apertura para brindar toda
la información que sea necesaria al investigador para que este pueda reflejar resultados basado
en un estudio con datos precisos y reales, ya que sin esto la estrategia en mención no estaría
correctamente aplicada, esta estrategia puede ser mejorada a través de la evaluación constante
de los tiempos en los procesos para que no se generen cuellos de botella dentro de los procesos
de producción en la cadena de valor, así como la evaluación en las cadenas de valor establecidas
dentro de otras áreas que en conjunto forman la empresa. Se debe encontrar un balance en los
tiempo de producción y desarrollo a través de la valoración de los procesos lentos y rápidos tanto
en las diferentes cadenas de valor que correspondan a cada área de la empresa así como en los
eslabones de cada cadena de valor para poder determinar un balance intermedio que será
sometido a una fase de aplicación para luego ser evaluado a posteriori analizando sus efectos.
(Seibert, 2014)

Estrategia de innovación bottom –up aplicada al sector del jean en Pelileo

Se busca la eficiencia en los tiempos para desarrollar propuestas de diseño con la participación
efectiva de quienes son los responsables de cada una de las actividades siendo esto una
estrategia abierta ya que involucra a todos los actores dentro de la cadena de valor de producción
del jean, en pro del beneficio de la empresa se debe buscar la participación de los responsables
de las actividades dentro de la cadena de valor ya que como especialistas pueden dar su opinión
respecto a los problemas o mejoras que se detecten en su campo de acción.

Dentro de la cadena de valor en cada uno de los eslabones se debe determinar responsables
que emitirán opiniones constantes respecto al desarrollo dentro de su área, lo que a su vez
ayudara a generar propuestas que busquen la eficiencia en la empresa, para esto se necesita el
compromiso de todos empleados dentro de la empresa y tener presente la filosofía del trabajo
en equipo constituyéndose como uno solo donde cada uno es una pieza importante para el
desarrollo y beneficio de la empresa donde esta puede ser mejorada a través de la determinación
de responsabilidades y responsables dentro de cada eslabón de la cadena de valor ya que de
surgir algún problema se podrá saber dónde se genera específicamente el mismo y poder darle
pronta solución, generándose así un evalúo constante de la empresa, la estrategia busca la
eficiencia de la empresa a través de la participación de todos los actores tanto para generar
mejoras basadas en las opiniones de los especialistas y la pronta solución de problemas que
pueden surgir a través de la designación de responsabilidades

Importancia del contexto

En un mercado saturado de oferentes, solo algunas empresas pueden sobrevivir a los cambios que
genera el entorno global, de la apertura de nuevos mercados y el juicio cada vez más exigente de
los consumidores o clientes de productos y servicios; para ello es necesario contar con
herramientas que se orienten a la generación de valor de las organizaciones en cada uno de sus
procesos y maneras más coherentes en la gestión empresarial.
Existe hoy el convencimiento de que en la era de la globalización el desarrollo se alcanza con más
conocimiento aplicado a la producción y con más innovación que con la simple acumulación de
capital y trabajo. (Bitrán, 2016). No obstante, la innovación como tal, es un problema complejo,
sistémico, sobre todo en estructuras sociales donde no existe un convencimiento de que éste es
el camino para el desarrollo.
La adaptación de estrategias innovadores, no sólo se encuentra sujeto a un sector, sino que
involucra a muchos actores de la sociedad, por lo tanto, para enfrentarlo se requiere de una visión
amplia y equilibrada desde el Estado para que pueda generar políticas como guías para los sectores
dinamizadores de la economía. Porque si hay algo que la experiencia internacional muestra, es
que, cuando se trata de innovar, el mercado no puede dar todas las respuestas y se requiere, por
tanto, del trabajo mancomunado de los sectores público y privado.
En la actualidad los países en vías de desarrollo han tomado como objetivo de estado, el introducir
a la innovación como un elemento fundamental para sus economías. Por medio de este
mecanismo los países han logrado introducir nuevos productos y procesos que son
inmediatamente imitados por los en vías de desarrollo.
Esto refleja que tenemos dos contextos totalmente diferentes, lo que lleva a que no todas las
estrategias establecidas puedan adaptarse con facilidad, ya que todo depende en qué contexto se
desarrolle. Es por esto que se hace referencia a dos tipos de innovación, la radical y la incremental.
La primera es aquella que se desprende de nuevos conocimientos científicos, generado en
universidades, organismos de investigación y que trae consigo el desarrollo de un nuevo producto,
servicio o proceso que no se conocía antes; mientras que la innovación incremental se desarrolla
a partir de la interacción con los socios del mismo sector empresarial permitiendo crear valor
agregado sobre un producto ya existente (BATHELT, 2004).
Por otro lado los autores Smith y Estibals (2011) plantean que la innovación radical predomina en
economías avanzadas, ya que existe mayor competencia, en cambio los países en vías de
desarrollo, se ven limitados a enfocarse solamente en la innovación incremental ya que en la
mayoría de ocasiones solamente replican las innovaciones hechas por los grandes competidores.
Tomando como referencia lo mencionado, las estrategias planteadas se pueden aplicar al contexto
local, ya que como manifiesta Nonaka y Rechsteiner (2012), con el fin de alcanzar y mantener la
competitividad y el crecimiento sostenible, las empresas tienen que crear y adquirir
constantemente nuevos conocimientos. Frente a esto, los países en vías de desarrollo, incluido el
Ecuador y por ende Pelileo, que por lo general adoptan o imitan la innovación generada en el
mundo desarrollado, las empresas deben incrementar gradualmente y construir capacidades de
innovación a través de la adquisición y la gestión del conocimiento, es decir, se debe basar en la
investigación.
Sin embargo, los innovadores vinculados a los países desarrollados, siempre estarán al mando de
los márgenes más altos de competitividad, ya que cuenta con los recursos económicos,
tecnológicos. Siendo capitales capaces de llevar a la ejecución grandes proyectos de innovación.
Conclusiones y Recomendaciones

La indagación de información previamente realizada sobre aspectos que caracteriza a la industria


manufacturera de confección del Cantón Pelileo, refleja que es un sector que aporta a la dinámica
económica local y nacional por su niveles de empleabilidad y emprendimiento. Cuenta con un
modelo de negocio enfocado en el desarrollo de productos estandarizados y que se ve
influenciado de forma directa por la competencia de agentes nacionales e internacionales.
Además, al tener como producto estrella al “jean”, producto hecho a base de denim o mezclilla,
hace que sus procesos productivos generen grandes impactos en el medio ambiente, sobre todo
en los proceso de lavandería. Problema que ha recaido en las responsabilidad de todos los actores
de este tejido empresarial. Esto ha llevado a las organizaciones a renplantear el modelo de negocio
para lograr ventajas competitivas siendo responsables con los recursos materiales y humanos.
Por otra parte, a nivel mundial se han generado desarrollos tecnológicos, investigativos dentro de
la industria, ya que el jean por su desarrollo histórico, se ha convertido en una prenda de uso
global, sin distinción de género, edad y nacionalidad. Esto ha demandado de las empresas
estrategias para que puedan sostenerse frente al medio ambiente y a una sociedad que exige su
bienestar. Por lo cual esta área se ha convertido en una ciencia denomida “Jeanología”, de donde
parten estudios profundos para dar una tranformación a los proceso productivos y a la filosofía
empresarial.
Ecuador es un país débil en investigación, desarrollo tecnológico, materia prima e insumos para la
industria textil. La mayoría de las empresas usan materiales provenientes de otros países como
Colombia, Perú, Brasil y muchas de ellas no cuentan con capitales para adquirir maquinaria de
última tecnología, así como también materiales que les permitan alcanzar un grado diferenciador
en sus productos, siendo estos factores una gran dificultad en el sector. Sin embargo, la innovación
ha sido un medio para establecer alternativas a problemas relacionados con el producto, procesos,
organización y mercadeo


Finalmente, nace la necesidad de realizar estudios de mayor profundidad de todas las actividades
que comprenden la cadena de valor del sector, con el propósito de determinar nuevas áreas de
acción estratégica que permita seguir posicionando a la industria manufacturera ecuatoriana. Los
datos obtenidos en el presente trabajo han sido de orden exploratorio bibliográfico y por lo tanto
no son concluyentes, siendo un referente para la concientización de lo mucho que se puede hacer
aún.
Referencias Bibliográficas.


Gobierno Autónomo Centralizado del Cantón San Pedro de Pelileo. (2011). Plan de Ordenamiento
Territorial del Cantón Pelileo: Diragósnito y Caracterización del Territorio. . Pelileo .
Valle, L. M. (2009). " Vamos dando la vuelta": iniciativas endógenas de desarrollo local en la Sierra
ecuatoriana. Quito : Flacso-Sede Ecuador.
SENPLADES . (2015). Agenda Zonal 3: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza. . Quito:
SENPLADES .
Ordóñez, M. (2016). Identificación de la mayores impactos generados por la industria textil: Caso
Fabricación de Jeans, en el Cantón san Pedro de Pelileo. Quito : Escuela Politécnica Nacional
.
Salcedo, E. (2000). Moda ética para un futuro sostenible. Editorial Gustavo Gili.
Centro Europeo de Empresas e Innovación. . (2007 ). Manual de Innovación: Guía Práctica de
Gestión de la I+D+i para Pymes. . Ciudad real-España: Centro Europeo de Empresas e
Innovación. .
Novoa, C. (06 de Agosto de 2016). La producción de jeans en Pelileo bajó 50% por 2 factores
externos. El Telégrafo.
Ministerio de Industrias Y productividad. . (2013). Guía de buenas prácticas de calidad para la
cnfección de Jeans. . Quito: Talleres de la CEP.
Arnedo, G. (2012). LA CADENA DE VALOR COMO NUEVO EJE DE COMPETITIVIDAD FRENTE A LOS
DESAFÍOS DEL MERCADO GLOBAL. Cartagena : Universidad Tencológica de Bolívar. .
Klotter, P. (2008). Fundamentos del Marketing. .
Albarracín, S. (2011). ainia Centro Tecnológico . Obtenido de
http://www.ainia.es/insights/conocimiento-explitico-vs-conocimiento-tacito/
Bitrán, E. B. (2016). Bases para una estrategia de innovación y competitividad para Colombia.
Colombia.
Chataway, J. &. (2000). Industrialization, innovation and development: what does knowledge
management change? Journal of International Development.
BATHELT, H. M. (2004). Clusters and Knowledge: Local Buzz, Global Pipelines and the Process of
Knowledge Creation. Progress in Human Geography, 28 (1), 31-56.
SMITH, K. &. (2011). Innovation and Research Strategy for Growth.
Castellanos Méndez, J. G. (2003). Pymes innovadoras. Cambio de estrategias e instrumentos.
Revista escuela de Administración de Negocios, 47.
López Garzón, M. A. (2010). Innovación empresarial en pymes Colombianas.
Valhondo, D. (2003). Gestión del Conocimiento. Madrid : Ediciones Díaz de Santos.
Acuña, P. V. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación
para el sector gráfico colombiano. Suma de Negocios, 7(16), 125-140.
Porter, M. (1993). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires : Ediciones Javier Vergara.
H. Gobierno Provincial de Tungurahua. (2015). Ruta Agroturística, Artesanal. Pelileo . Pelileo. .
Salcedo, E. (s.f.). JEANOLOGIA LA CIENCIA DEL ACABADO.
Fletcher, K. (2008). Sustainable fashion and textiles: design journeys. Londres : Earthscan.
Asociación Moda Sostenible . (2016). Fashion Revolutionaries . Barcelona : Asociación Moda
Sostenible .
Merk, J. (2010). Tejiendo salarios dignos en el mundo. La propuesta de salario digno. Campaña
Ropa Limpia España.
Dahrendorf, R. (1959). Homo Sociologicus. Colonia : Opladen.
Grupo Tagsa. (2006). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos para la
innovación. Grupo Tagsa.
InnoSuTra. (2007). Innovación. Tipos de innovación. Medidas innovadoras. InnoSuTra, 8-15.
Canós, L., Pons, C., & Santandreu, C. (s.f.). Estrategias de Innovación. Valencia : Universidad
Politécnica de Valencia .
Best, R. J. (2009). Marketing estrategico .
Seibert, O. (2014). Análisis de cuellos de botella , un metodo para la evaluación y l avaloración de
las caracteristicas en el proceso de desarrollo rural. Obtenido de Ec.europa.eu:
http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leader2/forum/docs_evaluation/seibert_es.pdf

Acuña, P. V. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación


para el sector gráfico colombiano. Suma de Negocios, 7(16), 125-140.
Albarracín, S. (2011). ainia Centro Tecnológico . Obtenido de
http://www.ainia.es/insights/conocimiento-explitico-vs-conocimiento-tacito/
Arnedo, G. (2012). LA CADENA DE VALOR COMO NUEVO EJE DE COMPETITIVIDAD FRENTE A LOS
DESAFÍOS DEL MERCADO GLOBAL. Cartagena : Universidad Tencológica de Bolívar. .
Asociación Moda Sostenible . (2016). Fashion Revolutionaries . Barcelona : Asociación Moda
Sostenible .
BATHELT, H. M. (2004). Clusters and Knowledge: Local Buzz, Global Pipelines and the Process of
Knowledge Creation. Progress in Human Geography, 28 (1), 31-56.
Best, R. J. (2009). Marketing estrategico .
Bitrán, E. B. (2016). Bases para una estrategia de innovación y competitividad para Colombia.
Colombia.
Canós, L., Pons, C., & Santandreu, C. (s.f.). Estrategias de Innovación. Valencia : Universidad
Politécnica de Valencia .
Castellanos Méndez, J. G. (2003). Pymes innovadoras. Cambio de estrategias e instrumentos.
Revista escuela de Administración de Negocios, 47.
Centro Europeo de Empresas e Innovación. . (2007 ). Manual de Innovación: Guía Práctica de
Gestión de la I+D+i para Pymes. . Ciudad real-España: Centro Europeo de Empresas e
Innovación. .
Chataway, J. &. (2000). Industrialization, innovation and development: what does knowledge
management change? Journal of International Development.
Dahrendorf, R. (1959). Homo Sociologicus. Colonia : Opladen.
Fletcher, K. (2008). Sustainable fashion and textiles: design journeys. Londres : Earthscan.
Gobierno Autónomo Centralizado del Cantón San Pedro de Pelileo. (2011). Plan de Ordenamiento
Territorial del Cantón Pelileo: Diragósnito y Caracterización del Territorio. . Pelileo .
Grupo Tagsa. (2006). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos para la
innovación. Grupo Tagsa.
H. Gobierno Provincial de Tungurahua. (2015). Ruta Agroturística, Artesanal. Pelileo . Pelileo. .
InnoSuTra. (2007). Innovación. Tipos de innovación. Medidas innovadoras. InnoSuTra, 8-15.
Best, R. J. (2009). Marketing estrategico .

Canós, L., Pons, C., & Santandreu, C. (s.f.). Estrategias de Innovación. Valencia : Universidad Politécnica
de Valencia .

Grupo Tagsa. (2006). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos para la
innovación. Grupo Tagsa.

Klotter, P. (2008). Fundamentos del Marketing. .


López Garzón, M. A. (2010). Innovación empresarial en pymes Colombianas.
Merk, J. (2010). Tejiendo salarios dignos en el mundo. La propuesta de salario digno. Campaña
Ropa Limpia España.
Ministerio de Industrias Y productividad. . (2013). Guía de buenas prácticas de calidad para la
cnfección de Jeans. . Quito: Talleres de la CEP.
Novoa, C. (06 de Agosto de 2016). La producción de jeans en Pelileo bajó 50% por 2 factores
externos. El Telégrafo.
Ordóñez, M. (2016). Identificación de la mayores impactos generados por la industria textil: Caso
Fabricación de Jeans, en el Cantón san Pedro de Pelileo. Quito : Escuela Politécnica Nacional
.
Porter, M. (1993). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires : Ediciones Javier Vergara.
Salcedo, E. (2000). Moda ética para un futuro sostenible. Editorial Gustavo Gili.
Salcedo, E. (s.f.). JEANOLOGIA LA CIENCIA DEL ACABADO.
SENPLADES . (2015). Agenda Zonal 3: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza. . Quito:
SENPLADES .
SMITH, K. &. (2011). Innovation and Research Strategy for Growth.
Valhondo, D. (2003). Gestión del Conocimiento. Madrid : Ediciones Díaz de Santos.
Valle, L. M. (2009). " Vamos dando la vuelta": iniciativas endógenas de desarrollo local en la Sierra
ecuatoriana. Quito : Flacso-Sede Ecuador.
InnoSuTra. (2007). Innovación. Tipos de innovación. Medidas innovadoras. InnoSuTra, 8-15

Вам также может понравиться