Вы находитесь на странице: 1из 4

Capítulo 8 - Las zonas de producción

En primer lugar, en su artículo de 1972, Murra utiliza cuatro palabras claves; control, máximo, vertical y
pisos ecológicos. […]

El concepto de control se deriva del ámbito de la política y, por lo tanto, no es una variable ecológica
sino política.

El poder, la geopolítica y la capacidad organizativa son centrales en el pensamiento de Murra (1972)


sobre la verticalidad.

Se deduce que máximo depende de la capacidad de control e implica que cuanto más poderoso el
grupo, la cantidad de pisos ecológicos que podrían ser controlados será mayor, así como la lejanía de los
mismos. Las colonias alejadas pueden producir bienes valiosos e ingresos que ampliarían aún más las
capacidades políticas y económicas de los controladores. El control y la explotación de las colonias es un
mecanismo de acumulación, tanto político como económico, que sustentaba la economía política de
estos señoríos. La temprana sugerencia de Murra, de que éstos eran proyectos étnicos (como ya
mencionamos), se comprueba y amplía en formulaciones posteriores.

Otro punto que desarrollo aquí trata de lograr una formulación más precisa de lo que en realidad, es un
piso ecológico. Propongo que utilicemos el concepto de zona de producción, una cosa hecha por el
hombre que se superpone a las variaciones naturales del medio ambiente. […]

La última, preocupación se refiere a las distinciones necesarias entre varios niveles de organización. Al
revisar detenidamente las evidencias históricas utilizadas por Murra, encontramos que tenemos que
considerar por lo menos tres niveles de organización social, todo ellos claramente contenidos el uno en
el otro, pero a pesar de todo conceptual y prácticamente distintos. El primer nivel es el ámbito de la
unidad doméstica campesina como productora agrícola. El segundo nivel se refiere al grupo de unidades
domésticas que viven en un determinado lugar y que explotan un conjunto de recursos comunes. (…) El
tercer nivel de organización social se refiere a los tipos de unidades más amplias, capaces de movilizar
tanto a grupos locales como a unidades domésticas individuales. Murra llama a esas últimas grupos
étnicos o señoríos.

p. 265-266

Los intentos anteriores de definir zonas ecológicas en los Andes no siempre han sido explícitos en
especificar los criterios que han utilizado en su definición. Sin embargo, hay tres clases de formas de
determinar zonas. La primera utiliza formas científicas occidentales […] La segunda forma de establecer
zonificaciones es aquella realizada por los pobladores de los andes y que, por lo tanto, describe los
criterios “subjetivos”. […] De las oficinas gubernamentales es de donde ha surgido otro tipo de
clasificación, que busca delimitar áreas de influencia para señalar “dominios de recomendación”: “un
grupo de agricultores que presenta características relativamente homogéneas para quienes podemos
hacer, más o menos, la misma recomendación”. […]

En contraste con estos esquemas conceptuales encontramos que hay zonas de producción reales, en las
que los agricultores cultivan productos específicos, utilizan técnicas particulares. En cada comunidad se
puede identificar claramente estás zonas.

p. 268 – 269
Capítulo 9 – La tenencia y el control comunal de la tierra: el caso de Laraos.

La tenencia de la tierra puede ser mejor comprendida en términos de derechos de las personas y de los
grupos sobre el suelo entre los derechos más fundamentales figuran los que se refieren al uso de la
tierra, y los que permiten tomar parte de los productos de la tierra, sea directamente como renta, sin
contribuir trabajo. Otros derechos importantes son: el transferir la propiedad, el de enajenar (venta o
regalo); el de conceder derechos de uso a otros […]

La tenencia de la tierra es un estudio de los derechos y obligaciones que el dueño tiene sobre la cosa.
Los derechos son socialmente reconocidos y legitimados en la medida en que el dueño tiene la
posibilidad de defenderlos del desafío representado por terceros. Así la tendencia de la tierra se refiere
al paquete derechos y restricciones que diversos actores tienen sobre su uso. Descarto como
simplificaciones tipológicas los conceptos europeos de propiedad. (…) Según las definiciones europeas,
la propiedad o es comunal o es privada, no habiendo posibilidades de combinación de ambos conceptos.

En lugar de asumir ciegamente que el que tiene la propiedad tiene también el control, justamente se
trata de establecer quién tiene el control de qué como cuestión de investigación que hay que establecer
empíricamente.

Se presentan así varias posibilidades: el que tiene el control también tiene la propiedad (privada) o
como ocurre frecuentemente en las sociedades precapitalistas, capitalistas, postcapitalistas, el control
está parcialmente separado de ella.

La comunidad

Cuenca del rio Cañete, provincia de Yauyos, reducción de indios del siglo XVI.

En tiempos coloniales la tierra estaba protegida por la legislación virreinal de tierra de indios.

Ocupa esta comunidad un territorio de 65, 742 hectáreas, de las cuales el 96 por cierto está situad en la
puna y es apto solo para el pastoreo, y el cuatro por ciento restantes está situado en una angosta
quebrada donde se encuentran los terrenos agrícolas y el pueblo.

La puna y las estancias de pastoreo

Desde tiempos inmemoriales, la puna está dividida en unidades más pequeñas llamadas canchas,
canchadas, estancias o mudaderos. de aproximadamente igual productividad.

La zona agrícola está claramente dividida en cuatro zonas de producción:

Aisha

La zona más altar es la que locamente se llama aisa o aisa. Se caracteriza por una agricultura de secano;
en ella predominan los cultivos de tubérculos. El tipo de terreno predominante en esta zona es el andén
rústico o falderón.

Se cultiva bajo un régimen de barbecho sectorial; por lo tanto, la comunidad regula la rotación y el
descanso de todos los terrenos. Cada sector con su cerco comunal, mantenido por todos los
usufructuarios, se denomina moya.

LA comunidad también interviene en el proceso productivo mediante sus atribuciones sobre el derecho
comunal del rastrojo.

Otra dimensión de intervención es el sistema jurídico que dirime los casos de conflictos entre de
comuneros.
Mahuay

La siguiente zona de producción, llamada mahuay, se caracteriza por estar bajo riego y, por tanto,
permite un uso más intensivo de los terrenos. En esta zona predomina otro tipo de terreno llamado
potrero. Estos campos ampos se ubican en las planicies y terrazas aluviales del río Laraos. Tienen una
conformación combinada entre andenes y andenes rústicos, utilizando la conformación natural del
terreno para formar explanadas de pendiente suave interconectadas entre sí en forma de “s”, cuyas
empinadas paredes está a menudo revestidas en piedra para facilitar el riego y para poder ganado
vacuno.

Se puede cultivar todos los años, y todo el año.

Las decisiones sobre el uso del terreno ya no son materia de control comunal. Esto genera diversidad de
formas de cultivo.

Maizal

Tenemos seguidamente el maizal, la zona de producción que se ubica debajo del pueblo y está
constituida por andenes bajo riego para el cultivo exclusivo del maíz. Hay miles de pequeños andenes en
el maizal. La moya es como un anfiteatro gigante, construido en tiempos prehispánicos pero en actual
producción y mantenimiento.

El maíz tiene un alto valor simbólico. La producción es puramente para consumo local. Su ciclo
productivo marca los ritmos socialesy ceremoniales de la comunidad.

El control comunal del agua condiciona la tenencia de tierra en esta zona. A cambio del derecho de
usufructo del agua, la comunidad exige trabajo en el mantenimiento y ampliación del sistema de riego,
en la participación en el sistema administrativo de manejo del sistema hidráulico.

Huertas

La ultima zona se encuentra en el bajillo y consta de huertas. Estás tienen un aspecto mixto y se
asemejan más a las concepciones occidentales de lo que es una granja pequeña. Cada terreno cercado
con muros de piedras y espinas diferenciados los tipos de cultivo: cultivos anuales, alfalfa y huertos
frutales.

Actualmente las huertas son totalmente privadas, fueron adquiridas por solicitudes formales a las
autoridades comunales.

Derechos individuales

Cada familia tiene derecho a transmitir por herencia o enajenación los terrenos.

La emigración es considerable y afecta la estructura social del pueblo.

Los derechos de enajenación, tienen cierta restricción de parte de la comunidad. Al decidir la venda de
una parcela se debe ofrecer a los parientes más cercanos, luego a los parientes políticos para después a
algún otro residente de laraos.

Una categoría intermedia entre comunero y forastero es la de yerno del pueblo, el acceso a la tierra es
más difícil.

La tierra está mucho más controlada comunalmente desde el punto de vista de derechos, que desde el
de la transmisión de estos derechos a terceros.
La variación diacrónica

El proceso de captura del poder local está íntimamente vinculado al desarrollo de la escuela.

En 1900 Juan Castillo, fundó Unión Fraternal Progreso, donde se autocalificaban como libres
pensadores. Castillo se oponía a tradiciones y uso de quechua. En 1901, rompió la vara del alcalde
mayor, desterró las fiestas y el poder eclesiástico. Proponían la sustitución con el Concejo Municipal.
Este movimiento impulsó al pueblo a construir y dotar la mejor escuela. Los profesores formaron una
asociación y sacaron una revista Yauyos. Se convirtieron en intelectuales locales y la escuela la Atenas de
Yauyos. Todo fue financiado con erogaciones ordinarias y especiales de los usufructuarios de puna.

Estas modificaciones en el control político de los recursos llevo a una concentración de tierras en manos
de ganaderos que ocupaban puntos clave de la comunidad y la escuela.

Esto implicó mayores libertades en las decisiones agrícolas. Esto afecto puna y mahuay sobre todo el uso
del agua y en la colonización del bajillo.

Las tierras de barbecho sectorial a no revertían a la comunidad. Se promovió más la alfalfa, que la papa.

Esto necesitaba la integración de parcelitas en un solo potrero o unidades mayores. La integración


parcelaria no se llevó acabo nítida ni limpiamente.

El ocaso de los Libre Pensadores se da con su fraccionamiento en Libres Pensadores y la Quinta


Internacional.

El viejo liberalismo

El control comunal sobre las actividades productiva es un asunto de grado, varía por cada zona
producción.

El primer factor es el sistema de agricultura a campo abierto, que involucra el uso simultáneo.

El segundo factor es de naturaleza ecológica. A mayor especialización de la zona ecológica, mayores


eran los controles comunales.

El tercer factor es agronómico, cuanto más intensivo sea el uso de la tierra mayores serán las decisiones
individuales.

El cuarto factor es la densidad se traduce en la presión en la tierra.

El quinto factor si uno de los recursos resulta en un factor limitante, el control será mayor.

El sexto factor concierne el grado de mercantilización, que altera las reglas de uso.

El séptimo factor concierne al régimen legal de propiedad que el Estado imponga.

El octavo factor es el social las tendencias generales en tipo de controles comunales que la comunidad
impone. Dependen de la dinámica social de diversos grupos y clases que lucha por el poder en el seno
de la comunidad.

Вам также может понравиться