Вы находитесь на странице: 1из 5

TEMA 11 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833)

11.1. LA CRISIS DE 1808.LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS


COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL

1. Antecedentes
1.1. Los efectos de la Revolución Francesa en España
La Revolución Francesa produce un seísmo cuyas ondas expansivas acaban
afectando a todo el continente determinando su acontecer histórico. En España el
miedo a la revolución hace que la monarquía tome dos medidas: se suspende la
política reformista y se cierra la frontera con Francia. España participa en la guerra
de las potencias europeas del A.R. contra el régimen de la Convención.
1.2. El motín de Aranjuez (19 de marzo de 1808)
En él tiene un papel decisivo Godoy, favorito de Carlos IV que dirige el gobierno.
Sus enemigos son -la nobleza y el clero por sus intentos reformistas. Estos grupos
apoyan a Fernando, heredero al trono. –los liberales ilustrados que habían sido
desplazados del gobierno.
La política interior de Godoy se caracteriza por las reformas ilustradas (Sociedades
Económicas de Amigos del País, intentos desamortizadores, oposición a la
Inquisición...)
La política exterior se caracteriza por las sucesivas alianzas con la Francia
napoleónica (Trafalgar. Tratado de Fontainebleau).
En estas circunstancias se produce el motín de Aranjuez dirigido por un sector de la
nobleza en apoyo de Fernando contra la política de Godoy y contra Carlos IV que la
amparaba.
1.3. La monarquía de José Bonaparte
El conflicto desemboca en la marcha de la Familia real a Bayona invocando el
arbitraje de Napoleón. Allí se produce el rocambolesco y bochornoso episodio del
“baile de la Corona” por la que ésta acaba coronando a José Bonaparte tras las
sucesivas abdicaciones de Fernando VII y Carlos IV. Napoleón convocó a las cortes
españolas a Bayona para que aprobaran una Constitución que acabase con el
Antiguo Régimen y legitimaran al nuevo rey. Se instaura así la monarquía de José
Bonaparte y se aprueba el Estatuto de Bayona junto con algunas reformas contra el
A.R.(fin de mayorazgos y manos muertas, fin del régimen señorial...). Sin embargo
el nuevo régimen no fue aceptado por la mayoría de la población española que lo
consideraba ilegítimo porque era extranjero y se apoyaba en la invasión de las tropas
napoleónicas.
2. La resistencia popular
La retención de la Familia real en Bayona y la presencia de las tropas francesas en
España ante la pasividad de las autoridades españolas desemboca en el
levantamiento popular del dos de mayo.
En esta situación de vacío de poder la resistencia popular se organiza en dos planos:
- Se crean Juntas provinciales coordinadas en una Junta Suprema Central que
asume la soberanía hasta que vuelva Fernando VII y coordina la acción contra los
franceses. Este sistema de las Juntas es totalmente revolucionario porque parte
desde abajo y porque, aunque reconoce a Fernando VII como el rey legítimo de
España, rompe con las instituciones de la monarquía borbónica sumisas al nuevo
régimen bonapartista. –La resistencia popular armada se produce con los “sitios” y
con la guerrilla, una forma de resistencia espontánea que resultó ser muy eficaz.
3. Las diferentes fuerzas políticas

1
Toman posición ante la situación:
- Los afrancesados (intelectuales, altos funcionarios, una parte de la nobleza
ilustrada ...) colaboran con el nuevo régimen por su programa reformista.
- El frente patriótico lucha en la resistencia pero con diferentes objetivos:
-Los sectores ilustrados (Floridablanca, Jovellanos) desean la vuelta de
Fernando VII y la aplicación de reformas que modernicen el país.
-La nobleza y el clero junto con la mayoría de la población, controlada
ideológicamente por el clero, desean la vuelta al A.R. con Fernando VII.
-La minoría liberal (burguesía) quiere el establecimiento de un régimen liberal
sin control francés.

Cabe destacar que, al margen de las diferencias ideológicas, la mayor parte de la


población se unió en la guerra como un movimiento contra la invasión extranjera. Por
otra parte, aunque la mayoría, dirigida ideológicamente por el clero y la nobleza,
defendía la vuelta de Fernando VII y del Antiguo Régimen, adoptó un comportamiento
revolucionario ante el nuevo régimen y la invasión.
4. El desarrollo de la guerra
Los planes de Napoleón acerca de una rápida ocupación de la Península Ibérica
conocen serios reveses en los “sitios” de Gerona y Zaragoza, y en la derrota de Bailén.
Napoleón lanza entonces una fuerte ofensiva (noviembre de 1808) que le permite el
control del territorio peninsular. Se produce entonces la acción de la guerrilla.
En 1812 la situación conoce un giro definitivo para el que se conjugan varios factores:
la dificultad del doble frente (Rusia y España), el hostigamiento de la guerrilla y la
ayuda inglesa con Wellington al frente. En 1813 se produce la retirada definitiva de las
tropas francesas (Tratado de Valençay).

11.2. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812


1. Convocatoria y composición de las Cortes
- Convocatoria. La Junta Suprema Central, huída a Cádiz, convoca Cortes (enero
1810) para que organicen un régimen alternativo al de José Bonaparte.
- La composición de las nuevas Cortes es muy singular debido a la dificultad de los
representantes estamentales para llegar a Cádiz en una situación de guerra, por lo
que las Cortes se constituyen con una mayoría de clase media de ideología liberal
frente a una minoría absolutista formada por nobleza y clero.
- Esta composición determina que ya en la primera sesión (septiembre de 1810) las
cortes se constituyan como cámara única, no estamental, que se proclama Asamblea
Nacional Constituyente y, por tanto, depositaria de la soberanía nacional, hecho
trascendental con el que se pone en marcha la revolución liberal burguesa en
España.
2. La Constitución de 1812
La obra legislativa de las Cortes de Cádiz se concreta en una serie de Decretos sobre la
abolición del A.R. (abolición de los señoríos, de los mayorazgos, desamortización,
supresión de los gremios, de la Inquisición...) y en la aprobación de la Constitución de
1812 (La “Pepa”) .
La Constitución de 1812 establece un sistema político de monarquía constitucional
democrática que reconoce:
- La soberanía nacional. Se define la nación como el conjunto de todos los ciudadanos
de ambos hemisferios, refiriéndose al territorio peninsular y las colonias americanas.
- Los derechos del ciudadano: -Libertad civil y de imprenta, no religiosa.
-Igualdad ante la ley

2
-Propiedad privada
-Seguridad jurídica
- División de poderes: - Legislativo reside en las Cortes que serán unicamerales y
elegidas por sufragio universal masculino indirecto.
- Ejecutivo reside en el rey. El rey interviene en el legislativo
mediante la iniciativa legislativa y la sanción de las leyes sobre las cuales puede ejercer
el veto suspensivo durante dos años consecutivos. (La legislatura duraba dos años)
- Judicial reside en tribunales independientes. Se establecen los
principios básicos de un Estado de derecho: una sola ley para todos los ciudadanos,
inamovilidad de los jueces, garantías procesales.
- Otros artículos: Integridad del territorio nacional, milicia nacional, enseñanza
obligatoria, servicio militar obligatorio (ejército nacional).
La confesionalidad católica del Estado establecida por la Constitución llama la atención
en un texto tan liberal que hubo de hacer esta concesión a los sectores absolutistas.
3. La obra de Cádiz. El primer liberalismo español
La obra legislativa de las Cortes de Cádiz (leyes y decretos y la propia Constitución)
sentaron las bases para la modernización de España, para la implantación de un
liberalismo no sólo político, sino también económico y social.
La Constitución de 1812 tiene una enorme trascendencia histórica. Es un ejemplo de
liberalismo radical porque limita los poderes del rey más que ninguna otra constitución
a excepción de la actual, porque reconoce el sufragio universal masculino, la soberanía
nacional no compartida con el rey y unos derechos muy amplios. Era la constitución
más avanzada de Europa y se convirtió en modelo para el constitucionalismo español y
americano del S.XIX.
El radicalismo liberal de esta Constitución y de toda la obra legislativa de Cádiz sólo
puede explicarse por el contexto de guerra y revolución en el que se produce, no hubiera
sido posible en una situación de normalidad porque la sociedad española no tenía aún la
madurez necesaria para llevar a cabo este proceso. Sin embargo, la legislación de Cádiz
no llegó a aplicarse primero por la situación de guerra y luego por la restauración del
A.R. con la vuelta de Fernando VII, frustrándose así el primer conato de revolución
liberal burguesa en España.

11.3. FERNANDO VII: ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO. LA


EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA

1. La restauración del absolutismo (1814-1820)


El reinado de Fernando VII se caracteriza por la pugna entre los partidarios del A.R.
(absolutismo monárquico, sociedad estamental, economía trabada) y los partidarios
del liberalismo (sistema político constitucional, sociedad de clases, economía
liberal). Los partidarios del A.R. son la nobleza, el clero y la Corona. La partidaria
del liberalismo es la burguesía. La revolución liberal burguesa la hicieron en España
las Cortes de Cádiz aprovechando la situación de guerra. Pero el régimen liberal
duró poco, lo que tardó en volver Fernando VII que restauró el A.R. y lo mantuvo
durante todo su reinado con el breve paréntesis del Trienio.
Fernando VII es recibido con el “Manifiesto de los Persas” en el que los absolutistas
le piden la vuelta al pasado. En un contexto europeo de restauración generalizada
del A.R., el rey anula toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz y persigue a los
liberales.
Sin embargo, la oposición al régimen restaurado no se hace esperar por varios
motivos, por la calamitosa situación económica de un país destrozado por la guerra

3
y con todas sus colonias luchando por la independencia y porque la experiencia de la
guerra y de la revolución no ha sido baldía. Así, la oposición proviene de varios
frentes, unos políticos y otros sociales: -El descontento popular por las penurias
económicas produce algaradas en varias ciudades. – La burguesía reclama las
ventajas de la libertad de producción y de mercado que permitía la supresión de los
gremios. – El campesinado protesta y se amotina por la vuelta al régimen señorial. -
Los liberales, en la clandestinidad o en el exilio, son la oposición política al
régimen. - Y, finalmente, la integración de jefes de la guerrilla en el ejército originó
un sector liberal que protagonizará en el futuro numerosos pronunciamientos.
Los sucesivos gobiernos de Fernando VII fueron incapaces de dar respuesta a los
problemas políticos y sociales. La represión de las protestas fue la única salida para
un régimen claramente en quiebra.
2. El Trienio Liberal (1820-1823)
En 1820, tras varios pronunciamiento fracasados, triunfa el pronunciamiento de
Riego y se restaura toda la obra legislativa de Cádiz. Fernando VII se ve obligado a
jurar la Constitución de 1812, aunque hará todo lo posible para acabar con el
régimen, vetando todas las leyes y conspirando con el exterior.
Los obstáculos no provienen sólo del rey. El campesinado ve frustradas sus
expectativas de acceder a la propiedad de la tierra con la supresión del régimen
señorial. A partir de entonces se convierte en arrendatario y su situación económica
empeora al verse sometidos a las reglas del sistema capitalista, por lo que se suma a
la oposición al régimen liberal junto a la nobleza y el clero y forman partidas
absolutistas en el norte peninsular.
Ante tanta oposición los liberales se dividen en dos tendencias:
- Los moderados son partidarios de reformar con prudencia para no provocar más
oposición que ponga en peligro al régimen. Son los llamados “doceañistas”.
- Los exaltados pretenden acelerar las reformas.
3. La Década Ominosa. (1823-1833)
La intervención de la Santa Alianza, los Cien Mil Hijos de San Luis, pone fin al
Trienio. Se produce la segunda restauración del A.R., más moderada que la primera
porque no se restaura la Inquisición y pronto cesa la persecución de los liberales en
un intento de Fernando VII de acercamiento a la burguesía por las necesidades de la
Hacienda Pública.
Esta actitud de Fernando VII provoca la oposición del sector más ultraconservador y
tradicionalista con Carlos María Isidro, hermano del rey, a la cabeza. Así se plantea
el conflicto dinástico.
4. El conflicto dinástico
La Ley Sálica en vigor, promulgada por Felipe V, impedía el acceso al trono a las
mujeres. Fernando VII, que no tiene hijos varones, deroga la Ley Sálica y aprueba la
Pragmática Sanción que admite la sucesión femenina en caso de ausencia de varón.
El conflicto dinástico se plantea entonces entre Isabel, hija de Fernando VII, y Don
Carlos, hermano de aquél. Don Carlos cuenta con el apoyo de los sectores más
tradicionalistas partidarios del Antiguo Régimen sin concesión alguna al liberalismo, los
que serán llamados carlistas. María Cristina (esposa de Fernando VII) buscará los
apoyos de los liberales, única fuerza política que puede ayudarle a defender los derechos
al trono de su hija Isabel, en minoría de edad. Lo que está en juego no es sólo la
legitimidad de uno u otro aspirante al trono, sino la lucha entre dos sistemas totalmente
contrapuestos, el Antiguo Régimen o el liberalismo.

4
En 1833 muere Fernando VII y se convierte en regente María Cristina hasta que Isabel
(tres años) alcance la mayoría de edad. Don Carlos no reconoce la sucesión y se inicia
entonces la primera guerra carlista.

LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA


1. La América española a finales del siglo XVIII
En el siglo XVIII la América española conoció un fuerte crecimiento económico que
permitió el desarrollo de una poderosa burguesía criolla. Este grupo, próspero y
culto, es el que impulsará los movimientos independentistas.
Las causas de estos movimientos son varias: la difusión de la ideología ilustrada
entre la burguesía criolla, la oposición de este grupo social al dominio de la
metrópoli (exclusión de los cargos, impuestos, monopolio comercial) y el ejemplo
de las Trece Colonias inglesas (EEUU). Gran Bretaña respaldó los movimientos
secesionistas porque así se cumplía su objetivo, largamente perseguido, de romper
el monopolio colonial español para controlar el mercado americano.
2. El proceso de independencia
Se inicia en 1808 aprovechando el vacío de poder y la situación de guerra en la
metrópoli. Se crean Juntas autónomas que imitan a las españolas pero que, sin
embargo, no reconocen la autoridad de la Junta Central Suprema española.
Los focos secesionistas son el Virreinato de la Plata con S. Martín, el Virreinato de
Nueva Granada y Venezuela con Simón Bolívar y el Virreinato de Méjico con
Hidalgo y Morelos.
Las Cortes de Cádiz reconocieron los derechos de los criollos en la propia
Constitución y no fueron capaces de hacer frente a los movimientos
independentistas por la propia situación en la que se encontraba España. Fernando
VII, a su vuelta a España, no trató de negociar la autonomía con los criollos, sino
que adoptó una postura intransigente y trató de reprimir el movimiento sin contar
con los recursos militares y financieros necesarios para acabar con él por la fuerza.
La represión acrecentó la lucha independentista que finalmente consiguió su
objetivo. En 1824 se han independizado todas las colonias excepto Cuba, Puerto
Rico y Filipinas. El mapa de la América hispana se llenó de repúblicas
independientes.
3. Los problemas de las nuevas naciones americanas
Sin embargo, las nuevas repúblicas independientes encuentran nuevos problemas:
- Fracasó el sueño de la América unida, poderosa y solidaria de Bolívar. Los
intereses de las burguesías y de los terratenientes locales para explotar en
exclusiva sus recursos condujeron a múltiples enfrentamientos por los límites de
su territorio y, en consecuencia, a la formación de nuevos Estados en los que
adquirió una enorme relevancia el ejército, lo que condujo a la formación de
dictaduras militares.
- Se produce una fuerte dependencia económica primero de Gran Bretaña y luego
de EEUU creándose una nueva forma de colonialismo. (“Cien años de soledad”
de Gabriel García Márquez. Colombia). La doctrina Monroe (años 20) "América
para los americanos" inició una etapa de injerencia de los EEUU en la vida
política de las naciones americanas como medio para asegurar la explotación
económica y el dominio geoestratégico de la zona.
- Los criollos, que habían dirigido el movimiento de independencia, adquierieron
una posición dominante, pero la situación de pobreza de la población india y
negra estalla en múltiples conflictos sociales.

Вам также может понравиться