Вы находитесь на странице: 1из 2

Al respecto, el informe Manacés argumenta, en primer lugar, que el punto de

concentración del paro indígena en Amazonas no era aquel tramo de la


carretera, sino la Estación Nº6, dadas las facilidades de acceso a las
comunidades y el poder negociador que provee el tener tomada una estación
petrolera. Asimismo, agrega, a partir de testimonios de los dirigentes de los
comités de lucha que las comunidades indígenas esperaban que se derogaran
los DL 1090 y 1064 el 28 de mayo: aquel día el tema debía ser discutido en el
Congreso

Según el informe Manacés, el día 4 el dirigente del comité de lucha de los


manifestantes indígenas, Salomón Awanash, se reunió con el Gral. Uribe y le
informó que se retirarían en la fecha señalada. El General le habría respondido
que debían retirarse ese mismo día, pero sin informarles que existía un plan de
desalojo que se llevaría a cabo el día siguiente: un operativo diseñado para ser
sorpresivo. No obstante, la información del desalojo se habría filtrado y la
decisión de los manifestantes fue permanecer el día 5 y resistir cualquier ataque,
dado que de otro modo tendrían que replegarse en las peores condiciones y en
medio de una retirada considerada indigna.

¿Qué fue el Baguazo? Causas y consecuencias de una matanza

Los hechos. El 5 de junio del 2009, agentes de la DINOES (dirección Nacional


de Operativos Especiales) con apoyo de las Fuerzas Armadas se enfrentaron a
cientos de nativos que estaban atrincherados más de 50 días en la zona
conocida como ‘Curva del diablo’. La orden era despejar la carretera Fernando
Belaunde Terry. En un inicio lanzaron bombas lacrimógenas y después usaron
armas de fuego, agravando la situación. Los manifestantes tomaron rehenes
entre los que se encontraba el mayor Felipe Bazán, de quien hasta ahora se
desconoce su paradero. La versión oficial dijo que hubo 33 muertos.

Causa del conflicto. El ‘Baguazo’ se originó porque el segundo Gobierno de Alan


García promovió una política de inversiones como parte de la ejecución del
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Varios decretos legislativos
suscritos afectaban directamente a las comunidades indígenas de la Amazonía.
La ira de los nativos fue debido a que la minera Afrodita pretendía ocupar una
zona protegida legalmente; después del conflicto social, la compañía
transnacional suspendió sus actividades.

‘Curva del diablo’. El proceso duró más de siete años y el caso ‘Curva del
diablo’ culminó este jueves con la absolución de todos los casos a los nativos.
Entre los absueltos están los dirigentes Alberto Pizango y Santiago Manuin,
acusados de haber sido los instigadores. El fallo fue emitido de manera unánime.
Este fue apelado.

El Conflicto de Bagua se desarrollo en la ciudad peruana de Bagua, la cual es la


capital de la provincia que lleva su mismo nombre y la cual pertenece al
departamento de Amazonas. Dentro de la ciudad de Bagua, el 5 de junio del
2009 se dio un conflicto denominado como el “Baguazo” entre la Policía Nacional
del Perú (PNP) y las comunidades indígenas. Este enfrentamiento tuvo como
principal reporte la muerte de 33 personas entre las cuales se encontraban 23
policías y 10 personas civiles.1
El principal acontecimiento que hizo que se inicie este conflicto fue el bloqueo
por las comunidades nativas de una parte de la carretera Fernando Belaunde
Terry llamada la “curva del diablo” debido a la promulgación de los Decretos
Legislativos (DL) 1064 y 1090.2 Además del bloqueo de la carretera, ese mismo
día los pobladores impidieron el funcionamiento de la estación 6 de Petro Perú y
tomaron como rehenes a policías y a personas que laboraban en el lugar.1
Cabe señalar que lo acontecido en Bagua ha sido denominado por la Federación
Internacional de Derechos Humanos (FIDH) como un conflicto económico –
político, el cual tiene sus orígenes desde años anteriores. Este organismo indica
que el Estado aprobó los DL 1064 y 1090 con la finalidad de facilitar la
implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados
Unidos. Sin embargo, el gobierno peruano no respetó el convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el cual se señala que el Estado
debe consultar y comunicar a las comunidades indígenas cualquier decreto que
pueda afectar directamente a sus tierras3

Вам также может понравиться