Вы находитесь на странице: 1из 15

 30 noviembre, 2016




 OPINIÓN
 ECONOMÍA
 FINANZAS
 EMPRESAS
 ENERGÍA
 MINERíA
 AGRO

¿Es el comercio electrónico viable en


Bolivia?
El comercio electrónico es la utilización de una plataforma electrónica
para adquirir productos por medio del internet, con o sin necesidad de
interactuar físicamente con el proveedor del servicio o producto
determinado.

19 octubre, 2013

Economía Bolivia






Opinión Universitaria

David Oliva

Los medios electrónicos han facilitado la manera de convivir en


distintas esferas del ser humano, como era de esperar también han
logrado una forma de contribuir a las empresas para que estas
logren mejorar la manera en cómo se relacionan con el cliente, al
igual de otorgarle mayor facilidad y comodidad en esta interacción
comercial.

El comercio electrónico es la utilización de una plataforma


electrónica para adquirir productos por medio del internet, con o
sin necesidad de interactuar físicamente con el proveedor del
servicio o producto determinado.

Se podría decir que el país más avanzado en cuanto a este tema es


Argentina, puesto que ya desde el año 2000 se puede encontrar
normativa muy avanzada sobre este tema, la misma que en la
práctica permitió su desenvolvimiento, sin embargo cuando
hablamos de Bolivia, surgen ciertos conflictos para comprender si
esta práctica es viable, con fines dinámicos, la comprensión del
tema se lo llevara a cabo mediante preguntas dirigidas:

¿Existe comercio electrónico en Bolivia?


Si, Existen ciertas páginas web que en su gran mayoría solo tienen
finalidad de venta y no así de servicios, el comercio electrónico
puede ser hibrido o puro, es puro cuando de ninguna manera el
comprador debe movilizarse de su casa o lugar donde realizo la
compra por internet, el comercio electrónico hibrido se refiere a la
compra por internet, y la movilización del comprador para poder
recoger o pagar el producto comprado.

¿Qué tipo de comercio electrónico se realiza en Bolivia?

En su gran mayoría se realiza el comercio electrónico hibrido, el


mismo que mediante la doctrina en especial de Lorenzetti, indica
que es una contradicción a la misma naturaleza del comercio
electrónico, puesto que el cliente debe dirigirse a la tienda física
para recoger o pagar el producto, esto se da principalmente en
Bolivia por la falta de algunos elementos necesarios para que el
comercio electrónico pueda ser adoptado por las personas.

Tarjeta de crédito

Esta podría ser la principal causa por la que el comercio


electrónico no se maneja de manera pura, es más, podría
considerarse la principal causa por la que no ha crecido esta forma
de comercio en toda Bolivia. El acceso a la tarjeta de crédito es
mínimo, por el costo que esta tiene y por la falta de uso que le da la
población Boliviana, por lo que no se puede esperar un comercio
electrónico puro, en el entendido de que la forma de pagar en su
mayoría debe ser de manera física. La misma tarjeta de crédito, a
su vez es poco utilizada para el comercio electrónico Boliviano, por
el hecho de que la gente tiene miedo, las páginas no son seguras, y
por esto la gente no quiere arriesgar sus contraseñas.

Firma electrónica

Este es un punto contradictorio, en la legislación Argentina y


Mexicana se habla mucho de la firma electrónica en cuanto a la
doctrina, pero en la práctica, no saben utilizar la firma electrónica
mediante criptografía pública y privada, ni la firma digital. En
Bolivia no se tiene doctrina y solo se lo reconoce en la ley 164 art
78, ahora bien, esta firma no es necesaria cuando hablamos de
plataformas web, es decir una página al estilo Amazon donde no se
debe firmar nada para realizar la compra, pero bien sabemos que
pueden existir negocios entre particulares, y si esto es a distancia,
podríamos utilizar este tipo de firmas para asegurar los contratos
privados electrónicos, si bien esto es casi nulo en Bolivia, era
necesario mencionarlo en el presente artículo para que se entienda
la amplitud misma el comercio electrónico.

Formalidad

Justamente la formalidad es un elemento que falta en el comercio


electrónico, y podría ser lo esencial para que este tipo de negocio
surja con mayor fuerza en el mercado, puesto que la gente tiene
miedo de ser estafada por empresas a las que se les paga pero al no
poseer un domicilio real el comprador se siente susceptible a
diversas ventajas que tiene el comerciante electrónico.

Ahora que se vieron los elementos que faltan para el comercio


electrónico, se puede dar una respuesta al título del presente
artículo, si es viable o no, eso depende mucho de la empresa y de
cómo esta maneje su comercio electrónico, si puede generar
ingresos, y puede ser sostenible, pero solo si la misma empresa
otorga las facilidades y seguridades que necesita el cliente para
continuar adquiriendo sus servicios.

Respecto a:

La tarjeta de crédito, los bancos en primera instancia podrían


coadyuvar al comercio electrónico, mediante algunas facilidades,
esta podría ser la tarjeta de crédito pre pagada que en algunos
países esto es posible y para el caso concreto ayudaría bastante, de
igual manera el Banco Bisa, tiene el servicio de Tarjeta de crédito
joven, la misma que posee un monto de 1500 bs máximo, y de no
ser utilizada al mes solo se te cobra un recargo de 7 bs, lo cual a mi
parecer es muy accesible.

Y respecto a la formalidad sería necesario que las mismas


empresas entiendan que los clientes buscan que las plataformas
virtuales de comercio se manejen dentro de algunos principios
como ser el de legalidad el mismo que otorga seguridad al cliente,
cuya necesidad llega a tal extremo que sin este elemento el
comercio electrónico no podrá ser viable.

David Oliva es Estudiante de Derecho en la Universidad Mayor


de San Simó


 30 noviembre, 2016




 OPINIÓN
 ECONOMÍA
 FINANZAS
 EMPRESAS
 ENERGÍA
 MINERíA
 AGRO

El SIN reglamenta aspectos tributarios para


el comercio electrónico en Bolivia
Esta reglamentación está plasmada en la Resolución Normativa de
Directorio Nº 10-0044-13, por la cual se dispone que el precio neto de
venta del bien ofertado en el sitio o página web deberá incluir
obligatoriamente el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y, en caso de que
existan costos adicionales como el de transporte, estos deberán
consignarse en la factura, nota fiscal o documento equivalente.

7 enero, 2014

Economía Bolivia





SIN.- El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) dispuso


reglamentar aspectos tributarios para el comercio electrónico
dentro el territorio nacional, informó su Presidente Ejecutivo, Erik
Ariñez Bazán.

Explicó que esta reglamentación está plasmada en la Resolución


Normativa de Directorio Nº 10-0044-13, por la cual se dispone
que el precio neto de venta del bien ofertado en el sitio o página
web deberá incluir obligatoriamente el Impuesto al Valor
Agregado (IVA) y, en caso de que existan costos adicionales como
el de transporte, estos deberán consignarse en la factura, nota
fiscal o documento equivalente.

Dijo que en las operaciones de venta por comercio electrónico sin


intermediarios, el vendedor a momento de la entrega del bien o
acto equivalente que suponga la transferencia de dominio deberá
entregar al comprador la factura, bajo la Modalidad de
Facturación Computarizada o Electrónica, como respaldo de la
transacción efectuada.
Para el caso de venta con intermediarios, éstos serán los
responsables de extender la factura bajo la modalidad de
Facturación Computarizada o Electrónica, aplicando facturación
por terceros, debiendo entregar la misma al momento de ceder el
bien o acto equivalente. Asimismo, dispone que el intermediario
debe emitir la factura si percibe una comisión por el servicio
prestado.

Ariñez resaltó que las personas naturales o jurídicas que oferten y


realicen ventas de bienes a través del comercio electrónico
deberán consignar en el sitio o página web su Número de
Identificación Tributaria (NIT); caso contrario, serán sancionadas
con una multa de 1.000 UFV, por incumplimiento de Deberes
Formales.


 30 noviembre, 2016




 OPINIÓN
 ECONOMÍA
 FINANZAS
 EMPRESAS
 ENERGÍA
 MINERíA
 AGRO

Cuatro limitaciones frenan desarrollo del


comercio electrónico en Bolivia
Caboce afilia a unas 2.500 firmas que operan en el sector, pero no hay un
registro de las informales

14 enero, 2014

Economía Bolivia





(Efraín Varela, El Deber).- El comercio electrónico en Bolivia sigue


rezagado. La falta de un adecuado sistema de pago, la
desconfianza que genera su uso por la informalidad, la baja
penetración del internet en el país (9%) y la escasez de una
normativa específica, son las principales limitaciones que
obstruyen su desarrollo.

Aunque no existe un registro oficial y completo de las empresas


que operan en esta actividad, la Cámara Boliviana de Comercio
Electrónico (Caboce), institución que tiene dos años y medio de
vida, indica que reúne a unas 2.500 firmas, entre pequeñas,
medianas y grandes. La Cámara Nacional de Comercio (CNC)
reveló que el registro de comercio que administra Fundempresa,
con datos a octubre de 2013, muestra a 27 empresas que declaran
como su actividad el comercio electrónico, de las cuales 16 son de
tipo unipersonal, nueve de responsabilidad limitada y dos
sociedades anónimas.

Sin embargo, ambas cámaras desconocen datos precisos de la


informalidad en el sector. Según el Servicio de Impuestos
Nacionales (SIN), el comercio electrónico se ha masificado en el
país, y con ello las que operan en la informalidad.
Por ello, el SIN recientemente puso en vigencia la Resolución
Normativa de Directorio Nº 10-0044-13, que obliga a que el precio
neto de venta del bien ofertado en el sitio web en operaciones de
comercio electrónico incluya el IVA. Asimismo, exige que en estas
páginas web se debe consignar el NIT.

“Me parece positivo en cuanto entremos todos a esto. Pese a que


nosotros vendemos por internet, nuestra manera es que nosotros
le llevamos la factura al cliente y estamos facturando el 100%”,
expresa Pablo Cuéllar Sagredo, gerente comercial de
Floresonline.com.bo

El segundo aspecto que limita su uso de manera masiva es el


sistema de pago. Mariano Cabrera, experto en márquetin e
internet, asevera que todavía vivimos en un país donde no existe el
pago en cuotas con la formalidad de otros países.

“Muchas personas no tienen la costumbre de realizar pagos o no


tienen tarjetas de créditos”, sostiene Cabrera. Se estima que de un
5 a 7% de los usuarios de la banca en el país tiene tarjeta de
crédito.

Secundino Aguirre, vicepresidente de Caboce, agrega que para


muchos existe la imposibilidad de poder acceder a una tarjeta de
crédito por los requisitos exigidos por las entidades financieras,
pero que son políticas que hay que respetarlas.

Señaló que están trabajando en una propuesta para acceder a


tarjetas con menos requisitos.

Rodrigo Otero, administrador de toqueeltiembre.com y de


Sincuentos.com, propone que el sector financiero abra sus
servicios para que las personas que tiene tarjeta de débito hagan la
compra directa, como se da en otros países.
Para el civeractivista Ramiro Durán, la baja calidad del internet
limita la capacidad de ofertar servicios y hacer negocios no solo en
Bolivia, sino, sobre todo, con terceros en otros países.

Datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 revelan


que menos del 10% de la población boliviana tiene acceso directo a
internet.

La falta de una norma que regule el comercio electrónico es otra


barrera. En 2007 llegó a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley
para el comercio electrónico, pero hasta el momento no ha sido
aprobado.

Impacto económico

Las empresas registradas en Fundempresa dedicadas a e-


commerce declararon un volumen de ventas de Bs 3,5 millones en
2013. “No obstante, este monto no refleja el verdadero volumen de
ventas que se realiza por internet, ya que muchas empresas (aun
cuando la transacción misma no se realiza por medios
electrónicos) se autoidentifican como empresas de publicidad”,
indicó Fernando Cáceres, presidente de la CNC.

Javier León, ejecutivo de E-Cainco, manifiesta que es difícil saber


cuánto mueve este sector debido a que no existe una tipificación
de comercios que clasifique si una empresa realiza el comercio
tradicional o electrónico.

Destaca que la barrera tecnológica ya no es una limitante. “El


usuario maneja con naturalidad la tecnología y esto es muy
beneficioso. Las empresas de descuentos, como grupones.com.bo y
sincuentos.com han ayudado bastante a difundir el comercio
electrónico a través de las promociones ofertadas”, señala

150 empresas buscan confianza a través de un sello


La Cámara Nacional de Comercio (CNC) creó hace ocho meses el
sello de confianza Controle, hasta la fecha son 20 empresas que lo
usan y otras 150 están en proceso de utilizarlo.

El sello sirve para que los empresarios desarrollen sus operaciones


electrónicas con seguridad a través de una plataforma tecnológica
para consolidar una relación comercial efectiva entre proveedores
y consumidores.

“Es un certificado digital dirigido a todas aquellas empresas


nacionales e internacionales que posean una página en internet y
quieren brindar credibilidad, seriedad, confianza y respaldo, a sus
clientes durante las transacciones en línea”, informó el presidente
de la CNC, Fernando Cáceres.

El ente tiene la plataforma Superbo, que ya cuenta con el sello y


que se encuentra en proceso de consolidación. También ofrecen la
plataforma negocios.bo, donde el empresario puede encontrar el
registro de más de 50.000 usuarios.

Crece un 28,5%

De acuerdo con las cifras reveladas por el Instituto


Latinoamericano de Comercio Electrónico (ILCE), las ventas por
comercio electrónico en América Latina sumaron unos $us 70.000
millones en 2013, un incremento del 28% comparando al 2012.

El comercio electrónico finalizó en 2013 con un crecimiento del


28,5% en Latinoamérica. Brasil se destaca como el país más
avanzado, con $us 11.000 millones en ventas realizadas en 2012, y
$us 6.500 millones solo en el primer semestre de 2013.

Le sigue México, con ventas de $us 6.200 millones. Colombia es el


tercer país que crece aceleradamente, y en dos años se ha
duplicado el mercado, casi $us 2.500 millones.
El dispositivo más utilizado para realizar compras entre los
internautas de América Latina es la computadora de escritorio, ya
que el 66% la usa. El 47% utilizó una laptop, el 32% usó un
smartphone y el 24% compró con una tableta, según ESET
Latinoamérica.

Otra de las características de los consumidores es que el 76%


efectúa sus compras desde sus hogares, mientras que casi el 12% lo
hace en sus trabajos.

“El aumento es impulsado por el crecimiento económico, el


desarrollo del turismo e imagen país, el desarrollo de nuevos
productos e innovaciones, las facilidades de pagos web, los nuevos
y más eficientes métodos logísticos de entrega”, informó Steven
Magariños, analista de mercado del Instituto Boliviano de
Comercio Exterior (IBCE)


 30 noviembre, 2016




 OPINIÓN
 ECONOMÍA
 FINANZAS
 EMPRESAS
 ENERGÍA
 MINERíA
 AGRO
Comercio electrónico de bolivianos para
bolivianos
La nueva corriente que se está generando en Bolivia en cuanto al comercio
electrónico, no es la de intentar adaptar tecnologías ajenas a nuestro
normal modo de relacionarnos

28 octubre, 2013

Economía Bolivia





La tecnología además de facilitar los diversos modos de


relacionarnos, han traído ventajas tanto para el empresario como
para el comprador, el comercio electrónico es un claro ejemplo de
ello, nos permite ofrecer bienes y servicios desde la comodidad de
nuestro hogar, en Bolivia ha intentado surgir de manera pura, es
decir llegar al punto en el que el comprador no tenga que moverse
del medio electrónico para pagar por el servicio ni para recibir el
bien, sin embargo tanto la cultura Boliviana como los avances
tecnológicos que poseemos, no nos han permitido realizarlo de esa
manera, por lo que las empresas que intentan brindar sus servicios
mediante los medios electrónicos, solo lo hacen de manera hibrida
es decir designan lugares físicos para realizar el pago por lo que se
desvirtúa un poco la naturaleza del comercio electrónico.

Cultura Boliviana y su disposición a las nuevas


tecnologías.

La presencia de la conectividad y los medios electrónicos, cada vez


se pueden percibir con mayor fuerza dentro del rubro del
comercio, actualmente la mayoría de las empresas están optando
por el marketing 2.0 (publicitarse mediante las redes sociales) se
mantienen activos en el uso de los diversos medios electrónicos, y
en cuanto al comercio existe una dualidad de sujetos y su
aceptación de las nuevas tecnologías.

Por un lado tenemos al comprador, quien desconfía de otorgar sus


contraseñas de tarjeta de crédito a una página que las solicita,
misma página que podría no especificar que hace con sus cookies
(contraseñas, memoria de datos que ingresa el usuario) o misma
que no especifica si está legalmente instituida.

El comprador Boliviano por eso prefiere realizar compras


mediante gigantes del comercio electrónico, como ser Amazon,
Best Buy, Ebay, etc. Sin embargo no cae en cuenta que si existiera
algún tipo de conflicto no sería fácil solucionarlo por las
distancias.

Muchos compradores prefieren lo convencional, no comprenden


cual es la ventaja de comprarlo por internet, cuando podría
acercarse a la tienda.

En cuanto al vendedor, los más tradicionales sienten que sus


técnicas convencionales son suficientes y que la implementación
de medios electrónicos no otorgarían mayores ganancias, esto
podría ser un error, puesto que realizar negocios por medios
electrónicos suponen mayor facilidad al comprador, menos tiempo
al vendedor y acción de multi-tasking (multi tarea) en ventas y
diversos servicios.

Vivirenbolivia.net – TIGO Money

La empresa Vivirenbolivia.net se destaca en cuanto al


emprendimiento del comercio electrónico, lleva más de dos años
brindando servicios mediante internet, ha colaborado con las
Alcaldías de Camiri, Vallegrande, Rurrenabaque. El Viceministerio
de Turismo solicitó su ayuda en 2012 para incluir los datos de la
agencia de Vallegrande en su portal de turismo, debido a la calidad
de la información recopilada. Esta empresa superó muchos de los
problemas que cohíben al correcto desarrollo del comercio
electrónico, como por ejemplo utilizan otras tecnologías para
facilitar el pago dentro del comercio electrónico, siendo una de
estas, el producto pionero y estrella de TIGO, su servicio de Tigo
money está revolucionando la forma de comerciar con la facilidad
de sus billeteras electrónicas, es decir, a falta de población
poseedora de tarjetas de crédito, es necesario buscar tecnología
supletoria que facilite y permita el correcto desarrollo del comercio
electrónico. Otro punto interesante que se podría destacar de la
empresa vivirenbolivia.net es el hecho de que brinda asesoría y
apoyo a otras empresas para que puedan levantar una plataforma
electrónica y así de esta manera facilitar sus productos a mayor
público.

Lo que nos dan a entender estas empresas es que la nueva


corriente que se está generando en Bolivia en cuanto al comercio
electrónico, no es la de intentar adaptar tecnologías ajenas a
nuestro normal modo de relacionarnos. Existen empresas que
intentan adoptar firmas electrónicas a pesar de no existir
normativa específica ni usuarios que las aplican, ahora en Bolivia
se intenta conectar las diversas tecnologías que brindan las
empresas Bolivianas para de esta manera crear una interacción
accesible, un claro ejemplo de esto es Amazon que si bien brinda
buenos servicios, estos no están enfocados hacia nuestro mercado
y realidad social, por lo que para fines de desarrollo del comercio
electrónico, se debería seguir el eslogan comercial Boliviano de:
consume lo nuestro, se debe afianzar este uso mediante la
legitimidad y seguridad que otorgan las empresas dentro de
Bolivia asegurando un negocio de calidad de Bolivianos para
Bolivianos.

Вам также может понравиться