Вы находитесь на странице: 1из 10

PROPIEDADES GEOMECÁNICAS SINGULARES DE DOS SUELOS DE

ORIGEN VOLCÁNICO
Christian González Pulgar
Ingeniero Civil Magister en Ing. Geotécnica Universidad de Chile, Ing. Proyectos Arcadis Chile,
chrgonza@ing.uchile.cl

Ramón Verdugo Alvarado


Profesor Adjunto Departamento de Ingeniería Civil Universidad de Chile,
rverdugo@ing.uchile.cl

RESUMEN
En el presente trabajo se estudian dos suelos chilenos de origen volcánico, uno de ellos derivado
de cenizas volcánicas holocénicas y el segundo, un depósito de pómez plinianas. Éste articulo
presenta los resultados de los ensayos de laboratorio y el análisis de sus propiedades índices, de
su comportamiento bajo cargas monótonas y cíclicas, y de su compresibilidad.

1. INTRODUCCION: Chile, como país parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, posee una gran
cantidad de volcanes, más de 2000, de los cuales alrededor de 500 son considerados
geológicamente activos y de ellos, 60 con registro de actividad histórica dentro de los últimos 450
años. Producto de esta actividad es que en el país más del 60% de la superficie de suelo existente
está constituido por materiales de origen volcánico (Besoain, E. 1985).

Los suelos de origen volcánico son aquellos que provienen de la transformación in situ o de su
posterior transporte, de material piroclástico arrojado por erupciones volcánicas. Estos suelos
ofrecen una serie de particularidades que los diferencia profundamente de los suelos más clásicos
transportados. Tienen una distribución geográfica específica, poseen un origen en común y
exhiben propiedades características, dentro de las cuales se pueden encontrar las siguientes:
densidad seca significativamente baja; alta capacidad de retención de agua; fuerte influencia de
su microestructura en el comportamiento tensión deformación; en general, alta compresibilidad; al
ser sometidos a distintos grados de secamiento, cambia su estructura irreversiblemente,
tratándose en cada grado de un suelo distinto; alta sensibilidad al remoldeo.

Las características o propiedades de éste tipo de materiales están fuertemente ligadas con el
grado de alteración del depósito del cual se originó. Dicha alteración se relaciona en gran medida
con la facilidad que posee el vidrio volcánico a sufrir meteorización. La facilidad con que el vidrio
volcánico pueda ser meteorizado depende de su composición química, particularmente, de la
densidad de la sílice contenida y de la morfología de sus partículas.

El desconocimiento de las propiedades singulares de estos suelos genera problemas en obras de


ingeniería, relacionados con la elección de parámetros de caracterización geotécnica
inadecuados.

2. MATERIALES ESTUDIADOS: Los dos suelos analizados en el presente estudio poseen


comportamiento geomecánico singular y complejo. El primero de ellos corresponde a un material
derivado de cenizas volcánicas holocénicas denominado Trumao (Clasificación USCS MH, con
18% contenido de alofán), depositado cercano a la ciudad de Chillán, VIII Región (ver Figura 1.a y
1.b). El segundo suelo está asociado a depósitos de pómez plinianas de edad holocena
expulsadas por el volcán Mocho-Choshuenco (Clasificación USCS GM a MH, con 22% contenido
de alofán), depositado en zonas cordilleranas de la Región de los Ríos, cercano a la localidad de
Neltume (ver Figura 1.c y 1.d ).

Nota. Los procedimientos para la realización de los ensayos de laboratorio que se citan en el presente documento, así
también, mayor detalle de los resultados expuestos, pueden ser consultados en el texto “Propiedades Geomecánicas de
dos Suelos de Origen Volcánico” (González, C. 2012).
3. TRUMAO DE CHILLAN
3.1 PROPIEDADES INDICES: De acuerdo a los ensayos realizados y a una revisión de
antecedentes (Paredes, M. 2005), el suelo en estudio posee una fracción fina (partículas con
diámetro menor a 0,075 mm) mayor al 90%, un Índice de Plasticidad superior a 25 y Límite
Líquido mayor a 95, con lo cual se obtiene una clasificación MH de acuerdo a USCS.

Trumao
de Chillan
(a) (b)

Pomez
Plinianas

(c) (d)
Figura 1: Ubicación y Muestras de Materiales Estudiados: (a y b) Trumao de Chillan. (c y d)
Pómez Plinianas (1.d gentileza Ingendesa S.A.)

Los resultados de los ensayos de peso unitario realizados indican una baja densidad seca para el
suelo en estudio, alrededor de 0,75 ton/m3, con humedades naturales mayores al 70%. Este
resultado está relacionado con la alta capacidad de estos suelos de retener agua en el interior de
sus partículas y entre ellas.

El peso específico de los sólidos obtenido es Gs=2,71. Para su determinación se utilizó una
muestra a humedad natural, sin ser sometida a secamiento previo, de tal forma de obtener un
valor más representativo. Es importante considerar, que las propiedades de estos suelos pueden
ser modificadas si son sometidos a procesos de secamiento que apliquen temperatura.

3.2 CONSOLIDACION: Se realizó un ensayo de consolidación odométrica utilizando una probeta


“inalterada” de 7 cm de diámetro, con incrementos de carga hasta una tensión máxima vertical de
32 kg/cm2 y un ciclo de descarga-carga a los 16 kg/cm2 (ver Figura 2). De este ensayo se
desprende la existencia de una presión de preconsolidación cercana a 1,8 kg/cm2, la cual no
estaría relacionada a un fenómeno de precarga geológica (Verdugo, R. 2008), sino a una
estructura de origen químico de acuerdo a lo señalado por Wesley, L. (2002). Esta
preconsolidación puede ser observada con mayor claridad en gráficos con escala lineal (Ver
Figura 3.a). Así también, se obtiene un índice de compresibilidad en carga virgen Cc=1,55 y en
recarga Cr=0,08, de los cuales se desprende una gran compresibilidad para presiones mayores a
la presión de preconsolidación.
𝐶𝑐
≈ 0,32
Mientras que, el asentamiento está controlado por el término 1 + 𝑒0 , para el cual, utilizando un
índice de huecos inicial e0 = 3,18, se obtiene un valor de 0,37. Confirmando la alta compresibilidad
que pueden sufrir estos suelos en condición normalmente consolidada.
Ensayo de Consolidación , e- log σv
Probetas Inalterada y Remoldeada
3,5
Inalterada
3,0
Remoldeada

Índice de vacíos
2,5

2,0

1,5

1,0
0,1 1 10 100
Tensión Vertical [kg/cm2]
Figura 2: Consolidación Odométrica Probetas “Inalteradas” y Remoldeadas.
Ensayo de Consolidación , e - σv Ensayo de Consolidación , e - σv
Probeta Inalterada Probeta Remoldeada
3,5 3,5

3,0 3,0
Índice de vacíos

Índice de vacíos
2,5 2,5

2,0 2,0

1,5 1,5
(a) (b)
1,0 1,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 0 10 20 30
Tensión Vertical [kg/cm2] Tensión Vertical [kg/cm2]

Figura 3: Consolidación Odométrica: (a) Muestra “Inalterada” Primeros Incrementos de Carga, (b)
Muestra Perturbada.

Ensayos de consolidación en condición remoldeada llevados a cabo hasta una tensión vertical
máxima de 32 kg/cm2, en probeta de 7 cm de diámetro, muestran un comportamiento
normalmente consolidado, no registrándose una presión de preconsolidación (ver Figura 3.b). De
este ensayo se obtiene un índice de compresibilidad en carga virgen de Cc=0,7, valor
considerablemente menor que el obtenido para probetas “inalteradas”.

De la comparación de ambos resultados, se observa que la curva “e-log σv” de la probeta


remoldeada desarrolla un comportamiento más rígido que la probeta “inalterada” para presiones
mayores a la de preconsolidación obtenida en condiciones “inalteradas” (ver Figura 2).

3.3 RESISTENCIA AL CORTE: De ensayos triaxiales CIU realizados en probetas cilíndricas


“inalteradas” de 5 cm x10 cm, se desprende que existe una presión de preconsolidación isótropa
entre 1,0 kg/cm2 y 2,0 kg/cm2 (ver Figura 4.a), la cual queda demostrada por la diferenciación de
comportamientos dilatante y contractivo desarrollado por las probetas y por la variación lineal de la
resistencia no drenada en función del confinamiento para presiones mayores a las antes
mencionadas (ver Figura 4.b). Los parámetros de resistencia al corte drenados obtenidos para el
estado normalmente consolidado, corresponden a un ángulo de fricción interna y cohesión de
Φ= 38° y c= 0 kg/cm2, respectivamente. Mientras que para el estado preconsolidado, dichos
parámetros corresponden a Φ= 34° y c= 0,2 kg/cm2.

En cuanto a la resistencia no drenada, ésta varía de acuerdo al estado preconsolidado o


normalmente consolidado (ver Figura 4.b), siendo posible definir las siguientes expresiones en
función de la presión de confinamiento: Su = 0,06σ0‟+0,5 (σ0’ < 2,0 kg/cm2) y Su = 0,27σ0‟ (σ0’ ≥
2,0 kg/cm2), en donde σ0‟ es la presión de cámara efectiva.

Ensayos triaxiales CIU realizados en probetas cilíndricas remoldeadas (a la misma densidad), de


5 cm x10 cm, muestran que el comportamiento desarrollado por las probetas es contractivo
seguido de dilatancia (ver Figura 5.a). El ángulo de fricción interna obtenido es aproximadamente
Φ≈ 35°; dicho valor es menor al desarrollado en condiciones “inalteradas”, mientras que la
cohesión residual desarrollada es nula.
TRIAXIAL CIU, q- p' TRIAXIAL CIU, Su - σo'
Probetas Inalteradas Probetas Inalteradas
3,00
NC: Φ ≈ 38 2,0
c = 0 kgf/cm2
2,50 1,8
PC: Φ ≈ 34
c = 0,2 kgf/cm2 1,6
Su= 0,27*σ0'
q = Δσ/2 [kgf/cm2]

2,00 1,4

Su [kgf/cm2]
1,2
1,50 1,0
0,8
1,00
0,6
0,4 Su= 0,06*σ0' + 0,50
0,50
(a) 0,2 (b)
0,00 0,0
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0
p' = (σ1'+σ2'+σ3')/3 [kgf/cm2] σ0' [kgf/cm2]

Figura 4: Triaxial CIU Probetas “Inalteradas”: (a) Diagrama Esfuerzo Desviador – Presión Media,
(b) Variación de la Resistencia no Drenada en Función de la Presión de Confinamiento

TRIAXIAL CIU, q - p' TRIAXIAL CIU, Su - σo'


Probetas Remoldeadas Probetas Remoldeadas
3,0
3,0
NC: Φ ≈ 35 2,5
2,5 c = 0 kgf/cm2 Su = 0,42*σ0'
2,0
2,0
q = Δσ/2 [kgf/cm2]

Su [kgf/cm2]
1,5 1,5

1,0 1,0

0,5 0,5

0,0 0,0
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0
p' = (σ1'+σ2'+σ3')/3 [kgf/cm2] (a) σ0' [kgf/cm2]
(b)
Figura 5: Triaxial CIU Probetas Remoldeadas: (a) Diagrama Esfuerzo Desviador “q” – Presión
Media “p‟”, (b) Variación de la Resistencia no Drenada “Su” en Función de la Presión de
Confinamiento σ0‟.

Por otra parte, es posible definir una variación lineal de la resistencia no drenada del suelo en
función de la presión de confinamiento de ensaye, dada por Su = 0,42 σ0‟ (ver Figura 5.b).

La comparación de los resultados de los ensayos triaxiales entre ambos tipos de probetas (ver
Figura 6), muestra que la razón entre las resistencias no drenadas alcanzadas, varía en función
de la presión isótropa de ensaye y depende de la presión de preconsolidación isótropa natural del
suelo. Bajo la presión de preconsolidación el suelo inalterado presenta mayor resistencia, mientras
que sobre la presión de preconsolidación esta situación se invierte.
TRIAXIAL CIU, Δσ- ε
Inalteradas y Remoldeadas σo'=0.5kg/cm2 TRIAXIAL CIU, Δσ- ε TRIAXIAL CIU, Δσ- ε
1,4 Inalteradas y Remoldeadas σo'=1,0kg/cm2 Inalteradas y Remoldeadas σo'=2,0kg/cm2
3,0 2,0
1,8
1,2
2,5
Remoldeada
Inalterada 1,6
1,0 Inalterada
Δσ [kgf/cm2]

1,4
2,0
Δσ [kgf/cm2]

Δσ [kgf/cm2]

1,2
0,8 Inalterada
1,5 1,0
0,6 Remoldeada Remoldeada
0,8
1,0
0,4 0,6
0,4
0,2
0,5 σo„=1,0kg/cm2 σo„=2,0kg/cm2
0,2

0,0 0,0 0,0


0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25
0 5 10 15 20 25
ε [%] ε [%]
ε [%]

TRIAXIAL CIU, Δσ- ε TRIAXIAL CIU, Δσ- ε


Inalteradas y Remoldeadas σo'=3,0kg/cm2 Inalteradas y Remoldeadas σo'=4,0kg/cm2 TRIAXIAL CIU, Δσ- ε
2,4 Inalteradas y Remoldeadas σo'=6,0kg/cm2
3,5 6,0
2,2
2,0 Remoldeada 3,0
Remoldeada 5,0 Remoldeada
1,8
2,5
Δσ [kgf/cm2]

1,6
Δσ [kgf/cm2]

4,0
1,4
Inalterada
Δσ [kgf/cm2]

2,0
1,2 Inalterada 3,0 Inalterada
1,0 1,5
0,8 2,0
0,6 1,0
0,4
σo„=3,0kg/cm2 0,5 σo„=4,0kg/cm2
1,0 σo„=6,0kg/cm2
0,2
0,0 0,0 0,0
0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25
ε [%]
ε [%] ε [%]

Figura 6: Triaxial CIU esfuerzo desviador “Δσ” versus deformación unitaria “ε”, muestras
remoldeadas e “inalteradas” para diferentes presiones de confinamiento.
3.4 RESISTENCIA CICLICA: De los resultados de ensayos triaxiales cíclicos no drenados en
probetas cilíndricas “inalteradas” de 5 cm x10 cm, se desprende que el desarrollo del 100% de
presiones de poro ocurre a deformaciones unitarias cercanas al 5% en doble amplitud (ver Figura
7). Así también, la resistencia cíclica disminuye con el aumento de la presión de confinamiento,
exhibiendo el mismo comportamiento observado en arenas naturales.

TRIAXIAL CICLICO, Rc - Numero de Ciclos TRIAXIAL CICLICO, Rc - Numero de Ciclos


Rc – Número de Ciclos,
Probetas Criterio εdaε=da
InalteradasCriterio 5%= 5% Rc – Número de Ciclos,
Probetas Criterio
Inalteradas 100%
Criterio 100% Presión
Presión de Poros de Poros
1,3 1,3
1,2 σo‘=0,5kg/cm2 1,2
1,1 1,1 σo‘=0,5kg/cm2
1 1
0,9 0,9
Recistencia Ciclica

Resistencia Ciclica
0,8 0,8
0,7 0,7
0,6 σo‘=1,0kg/cm2 0,6 σo‘=1,0kg/cm2
0,5 0,5
0,4 σo‘=2,0kg/cm2 0,4
σo‘=2,0kg/cm2
0,3
σo‘=4,0kg/cm2
0,3
σo‘=4,0kg/cm2
0,2 0,2
0,1 0,1
0 0
1 10
Numero de Ciclos
100
(a) 1 10
Numero de Ciclos
100
(b)
Figura 7: Resistencia Cíclica Muestras “Inalteradas”: (a) Criterio deformación axial 5% en doble
σo'=0,5 Kg/cm2 (inalt) σo'=1,0 Kg/cm2 (inalt) σo'=2,0 Kg/cm2 (inalt) σo'=4,0 Kg/cm2 (inalt) σo'=0,5 Kg/cm2 (inalt) σo'=1,0 Kg/cm2 (inalt) σo'=2,0 Kg/cm2 (inalt) σo'=4,0 Kg/cm2 (inalt)

amplitud, (b) Criterio desarrollo 100% presión de poros.

Además, en la Figura 7 se observa que la resistencia cíclica depende de la presión de


preconsolidación del suelo. Probetas ensayadas a presiones de confinamiento menores a la
presión de preconsolidación, la cual se encuentra entre 1 y 2 kg/cm2, desarrollan resistencias
cíclicas elevadas, mientras que si se supera dicha presión (probetas normalmente consolidadas)
la resistencia disminuye significativamente.

Resultados de ensayos triaxiales cíclicos no drenados realizados en probetas cilíndricas


remoldeadas de 5 cm x10 cm, indican que para presiones de confinamiento mayores a 0,5 kg/cm2,
las curvas de resistencia cíclica versus número de ciclos tienden a confundirse en una sola (ver
Figura 8). Esto posiblemente tenga relación con el fenómeno de preconsolidación asociado a la
densidad de confección de probeta adoptada. En cuanto al desarrollo del 100% de presión de
poros, éste se sitúa a una deformación en doble amplitud mayor al 10%. En general, se observa
que la deformación unitaria necesaria para el desarrollo de 100% de presión de poros en probetas
remoldeadas es considerablemente más alta que en condiciones “inalteradas”, incluso a bajo
número de ciclos es posible que se generen deformaciones importantes.

TRIAXIAL CICLICO, Rc - Numero de Ciclos


Rc – Número deRemoldeadas
Probetas Criterio εda =ε10%
Ciclos, Criterio da = 10% Rc – Número deTRIAXIAL
Probetas
CICLICO, Rc - Numero de Ciclos
Ciclos, Criterio
Remoldeadas 100%
Criterio 100% Presión
Presión de Porosde Poros
1,00 1,00
0,90 0,90
0,80 0,80
0,70 0,70
Resistencia Ciclica

Resistencia Ciclica

0,60 0,60 σo‘=0,5kg/cm2


0,50 σo‘=0,5kg/cm2
0,50
0,40 0,40 σo‘=2,0kg/cm2
0,30
σo‘=2,0kg/cm2
0,30
σo‘=1,0kg/cm2 σo‘=1,0kg/cm2
0,20 σo‘=3,0kg/cm2 0,20
0,10 σo‘=3,0kg/cm2
0,10
0,00
0,00
1 10 100
1 10 100
Numero de Ciclos (a) Numero de Ciclos
(b)
σo'=0,5 Kg/cm2 (remold) σo'=2,0 Kg/cm2 (remold) σo'=3,0 Kg/cm2 (remold) σo'=1,0 Kg/cm2 (remold)
Figura 8: Resistencia Cíclica Muestras Remoldeadas: (a) Criterio deformación axial 10% en doble σo'=0,5 Kg/cm2 (remold) σo'=2,0 Kg/cm2 (remold) σo'=3,0 Kg/cm2 (remold) σo'=1,0 Kg/cm2 (remold)

amplitud, (b) Criterio desarrollo 100% presión de poros.

La resistencia cíclica para probetas “inalteradas” y remoldeadas posee un rango de valores


similar, con excepción de probetas ensayadas a presiones menores a la de preconsolidación, las
cuales presentan resistencias mayores (ver Figura 9). Por lo tanto, es posible mencionar que no
existe diferencia significativa entre ambos tipos de probetas para presiones mayores a la de
preconsolidación del suelo. Este fenómeno puede ser observado con mayor facilidad en la Figura
9.b, en la cual se señala la variación de la resistencia cíclica en función de la presión de
confinamiento para 20 ciclos en condición “inalterada” y remoldeada.
Así también, resultados de ensayos triaxiales cíclicos no drenados preconsolidados
isótropamente, obtenidos para probetas de trumao de 5 cm x10 cm en condiciones “inalteradas” y
remoldeadas, indican que la resistencia cíclica se incrementa con el aumento de la razón de
preconsolidación, tal como se observa en la Figura 10.

Por último, es posible mencionar que en condiciones remoldeadas, el suelo responde con
deformaciones de mayor magnitud que en condiciones “inalteradas” para el mismo nivel de carga.

TRIAXIAL CICLICO, Rc - Numero de Ciclos


Rc – Número de Ciclos, Criterio y100% Presión de Poros Rc - σ0' Probetas Inalteradas y
Probetas Inalteradas Remoldeadas
1,5
1,2
Remoldeadas 20 Cíclos
1,4
1,3 Inalteradas
1,0 Inalteradas 20

Resistencia Cíclica
1,2
1,1
Remoldeadas ciclos
1,0
Resistencia Ciclica

0,8 Remoldeadas 20
0,9 ciclos
0,8
0,7 0,6
0,6
0,5 0,4
0,4
0,3
0,2 0,2
0,1
0,0 0,0
1 10 100
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0
σo'=0,5 Kg/cm2 (remold)
Numero de Ciclos
σo'=2,0 Kg/cm2 (remold) σo'=3,0 Kg/cm2 (remold)
(a)
σo'=1,0 Kg/cm2 (remold) Presión de Confinamiento Efectiva σo' [kg/cm2] (b)
σo'=0,5 Kg/cm2 (inalt) σo'=1,0 Kg/cm2 (inalt) σo'=2,0 Kg/cm2 (inalt) σo'=4,0 Kg/cm2 (inalt)

Figura 9: Resistencia Cíclica en Probetas “Inalteradas” y Remoldeadas: (a) Curvas de Resistencia


Cíclica – Número de Ciclos, (b) Resistencia Cíclica – Presión de Confinamiento Efectiva.

Inalteradas
Remoldeadas

2
σ0’ = 1.0 kg/cm

Figura 10: Resistencia Cíclica – Número de Ciclos, Probetas “Inalteradas” y Remoldeadas


Preconsolidadas, Criterio 100% Presión de Poros.

4. POMEZ PLINIANAS
4.1 PROPIEDADES ÍNDICES Y PERMEABILIDAD: Ensayos de granulometría, Límites de
Atterberg y clasificación USCS, realizados en muestras extraídas de la misma depositación de
pómez plinianas, señalan que los materiales constituyentes del depósito van desde gravas
limosas GM a limos de alta plasticidad MH, acompañados de altos valores de Límite Líquido y
Plástico, los que pueden superar LL=140 y LP=70, respectivamente. Parte de la variabilidad de
estos resultados estaría asociada a la diferencia de resistencia o disgregabilidad que poseen las
partículas de suelo, lo que produce una rotura en el ensayo de granulometría, induciendo el
cambio de tamaño de partícula. A lo anterior se suma el proceso natural de depositación, donde
las partículas más pesadas y de mayor diámetro se depositan en las partes más bajas de la capa
de pómez, mientras que las más livianas en superficie.

Las humedades naturales medidas en el suelo estudiado van desde 130% a 180%, lo que
concuerda con la gran capacidad de retener agua. Así también, resultados de ensayos de
permeabilidad a carga constante realizados en celda triaxial, utilizando probetas “inalteradas” de
15 cm x30 cm, a presiones de confinamiento entre 0,25 kg/cm2 a 1,0 kg/cm2, indican que la
permeabilidad de éste suelo es mayor que k≈10-3 cm/s.

Por otra parte, los ensayos de peso unitario indican densidades secas menores a 0,6 ton/m3.

4.2 RESISTENCIA AL CORTE: De ensayos triaxiales CIU realizados en probetas cilíndricas


“inalteradas” de 15 cm x30 cm, a presiones de confinamiento entre 0,4 kg/cm2 y 3.0 kg/cm2, se
desprende que el suelo desarrolla un comportamiento netamente contractivo. Las resistencias no
drenadas últimas son considerablemente bajas, mostrando una importante diferencia con la
resistencia peak (ver Figura 11.a). Adicionalmente, se observa que el suelo posee un esqueleto
granular muy compresible, incluso no logrando estabilizar el esfuerzo desviador a grandes
deformaciones (ε>20% de deformación unitaria) en la mayoría de los casos (ver Figura 11.b). Se
estima que esta compresibilidad estaría relacionada con rotura de partículas. En cuanto a los
parámetros de resistencia al corte drenados, se obtienen un ángulo de fricción interna de Φ ≈ 37
y una cohesión prácticamente nula.

TRIAXIAL CIU, p`- q, TRIAXIAL CIU, e - q,


Probetas de Pomez Inalteradas Probetas de Pomez Inalteradas
1,2 1,2
Residual
1,0 1,0
Φ = 37
q=Ds/2, [kg/cm2]
q=Ds/2, [kg/cm2]

0,8 c = 0 kgf/cm2 0,8


0,6 0,6
0,4 0,4
0,2 0,2
(a) (b)
0,0 0,0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 0 5 10 15 20 25
p'=(s1´+s2´+s3´)/3, [kg/cm2] e [%]
Figura 11: Triaxial CIU Probetas “Inalteradas” de Pómez: (a) Diagrama Esfuerzo Desviador “q” –
Presión Media “p‟”, (b) Esfuerzo Desviador “q” – Deformación Unitaria Axial “ε”.

A pesar que se observa un comportamiento netamente contractivo, la variación de la resistencia


no drenada en función de la presión de confinamiento no responde a un comportamiento
normalmente consolidado (ver Figura 12). Es posible obtener conservadoramente una envolvente
de resistencia no drenada, definida por la expresión Su = 0,13σ0‟.

TRIAXIAL CIU, Su - σo'


Probetas de Pomez Inalteradas
0,7
0,6
0,5
Su [kg/cm2]

0,4
Su = 0,13σo'
0,3
0,2
0,1
0,0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5
σo' [kg/cm2]
Figura 12: Triaxial CIU Probetas “Inalteradas” de Pómez: Variación de la Resistencia no Drenada
en Función de la Presión de Confinamiento.

En ensayes triaxiales CID drenados al aire, realizados en probetas “inalteradas”, parcialmente


saturadas de 15 cm x30 cm, se observó una gran compresibilidad del esqueleto granular,
expresado en la alta variación volumétrica sufrida y a la no estabilización del desviador de
tensiones a la deformación unitaria máxima de ensaye (ε=22%), no alcanzando un línea de estado
último (ver Figura 13). Los parámetros de resistencia al corte obtenidos para una deformación
unitaria de 20%, indican un ángulo de fricción interna que varía entre, Φ ≈ 25 a 28 y una
cohesión de 0,3 kg/cm2.

TRIAXIAL CID, p - q, TRIAXIAL CID, p - q,


Probetas de Pomez Inalteradas Probetas de Pomez Inalteradas
3,5
2,5 L.E.U. CIU
3,0

q=Ds/2, [kg/cm2]
L.E.U. CIU
2,0
q=Ds/2, [kg/cm2]

2,5
1,5 2,0
1,5
1,0
Φ = 25 1,0
Φ = 28
0,5 c = 0,3 kg/cm2 c = 0,3 kg/cm2
0,5 ε = 20%
ε = 20%
0,0 0,0
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
p=(s1+s2+s3)/3, [kg/cm2] (a) p=(s1+s2+s3)/3, [kg/cm 2] (b)
TRIAXIAL CID, e - q, TRIAXIAL CID, e - DV,
3,5
Probetas de Pomez Inalteradas Probetas de Pomez Inalteradas
0
3,0
q=Ds/2, [kg/cm2]

-5
2,5
2,0 -10

DV [%]
1,5
-15
1,0
0,5 -20
0,0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 -25
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
e [%] (c) (d)
e [%]

Figura 13: Triaxial CID Probetas “Inalteradas” Parcialmente Saturadas de Pómez: (a y b)


Desviador – Presión Media, para dos Series de Probetas Ensayadas a la Misma Presión de
Confinamiento; (c) Desviador – Deformación Unitaria Axial de todas las Probetas; (d) Variación
Volumétrica – Deformación Unitaria Axial todas las Probetas.

4.3 CONSOLIDACIÓN: De los ensayos de consolidación odométrica utilizando probetas cilíndricas


“inalteradas” de 19 cm x12 cm, aplicando incrementos de cargas verticales hasta una tensión
máxima vertical de σv‟ = 7,0 kg/cm2, se desprende la existencia de una presión de
preconsolidación situada alrededor de 0,6 kg/cm2, observada con mayor claridad en gráfico con
escala lineal, como se señala en la Figura 14.b. De éste ensayo se obtiene un índice de
compresibilidad en carga virgen de Cc=1,17 y en recarga de Cr=0,05, con lo cual se puede inferir
la gran compresibilidad que pueden desarrollar estos suelos al superar la presión de
preconsolidación señalada anteriormente.

Ensayo de Consolidación , e-log σv Ensayo de Consolidación , e - σv


Probeta Inalterada Probeta Inalterada
3,1 3,1
2,9 2,9
Índice de Vacíos

2,7 2,7
Índice de Vacíos

2,5 2,5
2,3 2,3
2,1 2,1
1,9 1,9
1,7 1,7
1,5 1,5
0,10 1,00 10,00 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0
Tensión Vertical [kg/cm2] (a) Tensión Vertical [kg/cm2] (b)
Figura 14: Consolidación Odométrica Pómez: (a) Escala Logarítmica, (b) Escala Lineal.
𝐶𝑐
≈ 0,32
Mientras que, el asentamiento está controlado por el término 1 + 𝑒0 , con el cual, utilizando un
índice de huecos inicial e0 = 2,94, se obtiene un valor de 0,30.
4.4 CONTENIDO DE ALOFÁN: Se realizó un análisis químico mediante disolución selectiva para
la determinación del contenido de alofán presente en dos muestras de pómez, utilizando dos
procedimientos de secado en la preparación de dichas muestras: secado al aire y secado
mediante horno a 105°C. Del cual se desprende contenidos de alofán mayores a 20%.

5. CONCLUSIONES: Los suelos estudiados, trumao de Chillán y pómez plinianas del sector de
Neltume, corresponden a dos tipos de suelos provenientes de la alteración de depósitos
piroclásticos de edad Holocena, los cuales fueron lanzados en eventos eruptivos diferentes
(Echegaray, J. 2004, González, P. 2012).

Como resultado de la alteración del material parental, ambos suelos han generado porcentajes
considerables de arcilla alofánica, muestra de ello lo entregan los resultados ensayos de
disolución selectiva, mediante los cuales se ha determinado que dichos suelos poseen un
contenido de alofán mayor al 18%.

Como es común en suelos de origen volcánico, ambos poseen densidades secas bajas, menores
a 0,8 ton/m3 y humedades naturales considerablemente altas (cercanas al 70% en el trumao y
sobre 130% en las pómez).

Ensayos de granulometría y clasificación del trumao de Chillán, indican que se trata de un suelo
principalmente fino, con más de un 90% de partículas bajo malla ASTM N°200, correspondiendo a
un limo de alta plasticidad MH de acuerdo a USCS. Mientras que las pómez plinianas resultan
poseer granulometrías diversas, que van desde gravas (GM) a limos de alta plasticidad (MH), lo
que se explica por el proceso físico de depositación y a la disgregabilidad de algunas partículas,
las cuales sufren ruptura al momento del ensayo.

Ambos suelos mostraron poseer un comportamiento preconsolidado en los resultados de ensayos


odométricos, cuya presión de preconsolidación se observa con mayor claridad utilizando gráficos
“e - σv‟” en escala lineal. En el trumao ésta preconsolidación se explicaría por la existencia de
procesos fisicoquímicos desarrollado entre sus partículas y no por un fenómeno de precarga
geológica (Wesley, L. 2002, Verdugo, R. 2008). En cuanto a las pómez, el origen del fenómeno de
preconsolidación podría tener similares características.

En ambos suelos se observó que mientras no se supere la presión de preconsolidación, la


respuesta del suelo es de baja compresibilidad y que al superar dicha presión, la compresibilidad
aumenta considerablemente.

La resistencia cíclica del Trumao en muestras “inalteradas” depende de la presión de


confinamiento y del estado de preconsolidación. Muestras preconsolidadas poseen resistencias
cíclicas muy elevadas, mientras que para muestras ensayadas a presiones de confinamientos
mayores a la de preconsolidación, la resistencia cíclica disminuye considerablemente y es
comparable a la de un suelo arenoso con densidad relativa media. Por otra parte, se concluye que
en probetas remoldeadas, las curvas de resistencia cíclica tienden a confundirse en una sola para
presiones de confinamiento mayores a 0,5 kg/cm2, no existiendo un comportamiento semejante al
obtenido en probetas “inalteradas”.

Las pómez plinianas analizadas en este estudio poseen un esqueleto granular altamente
compresible y frágil, probablemente debido a la alta porosidad y a la facilidad con que se
disgregan sus partículas.

La alta permeabilidad que posee este material, mayor o iguales a 10-3cm/s, indicaría que en
terreno controlaría la resistencia drenada, aún cuando ésta es mayor que la resistencia no
drenada. No obstante, las deformaciones generadas en esta condición son considerablemente
mayores que en condición no drenada.
5. AGRADECIMIENTOS: Parte importante de este artículo no hubiera sido posible sin la ayuda de
la empresa Ingendesa S.A., quien permitió el uso de los resultados de los ensayos realizados en
pómez plinianas, por lo que se agradece su colaboración.

6. REFERENCIAS

- Besoain, E. (1985). Suelos Volcánicos de Chile. J. Tosso, ed., Instituto de Investigaciones


Agropecuarias, Chile.
- Echegaray, J. (2004). Evolución Geológica y Geoquímica del Centro Volcánico Mocho-
Choshuenco, Andes del Sur, 40ʿS. Departamento de Geología Universidad de Chile, Santiago,
Chile.
- González P, C. (2012). Propiedades Geomecánicas de dos Suelos de Origen Volcánico.
Departamento de Ingeniería Civil Universidad de Chile, Santiago, Chile.
- Paredes, M. (2005). Geotecnia de Suelos Derivados de Ceniza Volcánica. Departamento de
Ingeniería Civil Universidad de Chile, Santiago, Chile.
- Verdugo, R. (2008). Singularities of Geotechnical Properties of Complex Soils in Seismic
Regions. Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, Vol. 134, No. 7,
- Wesley, L. (2002). Geotechnical Characterization and Behaviour Allophane Clays. Proc., Int.
Workshop on Characterisation and Engineering Properties of Natural Soils, Vol. 2, 1379–1399.

Вам также может понравиться