Вы находитесь на странице: 1из 9

ACCIONES DE ARTICULACIÓN PLATAFORMA GUACURARI-PNFS

ATENEOS: Hacia una mejora en los aprendizajes en el ciclo básico de la educación


técnica. El aula inversa como estrategia metodológica.

Sedes: Posadas, Oberá, Eldorado, San Pedro.


3er Encuentro

Coordinadores:

Coordinadora Pedagógica del Programa de Innovación Educativa Plataforma Guacurarí,


Lic. Sandra Bonetti
Referentes técnicos pedagógicos del Programa de Innovación Educativa Plataforma
Guacurarí, Ateneístas PNFS, Prof. Lorena Malakoski, Prof. Verónica Krawinski., Prof.
Alejandra Pacheco, Prof. Diego Ayala.

Propósitos

● Proponer prácticas concretas orientadas al fortalecimiento del estudiante como


lector-navegante autónomo.
● Reflexionar sobre la importancia que tiene el andamiaje del profesor en las
prácticas de lectura cotidianas en el aula.
● Reconocer cuáles son las competencias de lectura y escritura que se promueven
desde las áreas específicas, identificando cuáles se trabajan en clase: cuáles
elegimos como importantes, qué aspectos anticipamos que pueden resultar difíciles
para los alumnos (el vocabulario específico, la estructura del texto, el género al que
pertenece, etc.), qué hacemos con esos textos después de haberlos leído y, en un
salto más, cómo acompañamos a los estudiantes para que pongan en práctica
estas estrategias cuando leen solos.

Objetivos

● Construir colaborativamente propuestas orientadas al fortalecimiento didáctico desde


la metodología de Aula Inversa.
● Producir un video que incluya sugerencias didácticas para abordar los procesos de
lectura en el formato analógico y/o digital seleccionando algún contenido propio de la
disciplina para abordarlo en el aula según la metodología de aula inversa.

1
Capacidades que se desarrollan:

Cognitivas

Identificar problemáticas vinculadas con la enseñanza a partir del análisis de casos de la


propia práctica.
Construir criterios propios para seleccionar y adaptar secuencias y materiales
didácticos que promuevan el desarrollo de capacidades en los alumnos.
Incorporar herramientas teóricas de cada una de las áreas disciplinares y sugerencias
didácticas para potenciar el análisis y desarrollo de la tarea docente.

Intrapersonales

Asumir el propio proceso de formación profesional de manera crítica y reflexiva.


Contar con una mirada estratégica en torno a la planificación de sus propuestas de
enseñanza para enriquecerlas a partir del continuo proceso de reflexión.

Interpersonales

Trabajar en equipo con colegas, reflexionando sobre la práctica docente, valorando los
aportes surgidos del intercambio de experiencias.

Metodología de trabajo

1er Momento
Tiempo: 30 minutos
- Presentación general del Ateneo.
- Momento de trabajo individual: “Aquí me pongo a pensar”: retomar el bosquejo
de proyecto de lectura propuesto en el ateneo anterior. Releerlo y definirlo
considerando como traducirlo al formato digital para que los estudiantes lo visualicen
siguiendo la metodología de aula inversa.

RECORDAMOS que en el ateneo anterior…

Se trabajó en la producción de un primer bosquejo del proyecto de lectura, que


implementará con sus estudiantes que podría llamarse: CONSTRUCCIÓN DE
ANDAMIAJES POTENTES PARA LEER EN…(completar aquí, el curso, área y escuela)
Por ejemplo:

2
Construcción de andamiajes potentes para leer en 1er año de Historia de la Epet N°
40 de Candelaria.

2do momento
Tiempo: 40 minutos
Momento de trabajo grupal por áreas
Socialización en equipos de 4 integrantes del proyecto de lectura que pretende sintetizar en
el video. Intercambio de experiencias para enriquecer el trabajo individual, diseño final de
pre producción del video, selección de recursos y armado de guión y secuencia del video.

3er momento
Tiempo: 1.30 hora
Producción del video. El equipo coordina como realizar cada uno del video. Lo filman y
comparten a través del grupo de WhatshApp

4to. Momento - Cierre


Tiempo: 20 minutos
Acuerdos y compromiso para la implementación del proyecto de lectura en las
escuelas técnicas de procedencia, previendo la utilización de la metodología de aula
inversa propuesta desde el Programa de Innovación Educativa Plataforma Guacurarí para
favorecer el desarrollo de las competencias de lectura de cada área. El proyecto de lectura,
podrá ser socializado por los docentes que participaron de los Ateneos didácticos en la
Jornada de Formación Situada del 28 de Junio.

3
ANEXO

Extracto de la LEY DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Ley 26.058/05

ARTÍCULO 7º — La Educación Técnico Profesional en el nivel medio y superior


no universitario tiene como propósitos específicos:

a) Formar técnicos medios y técnicos superiores en áreas ocupacionales


específicas, cuya complejidad requiera la disposición de competencias
profesionales que se desarrollan a través de procesos sistemáticos y
prolongados de formación para generar en las personas capacidades
profesionales que son la base de esas competencias.

b) Contribuir al desarrollo integral de los alumnos y las alumnas, y a


proporcionarles condiciones para el crecimiento personal, laboral y comunitario,
en el marco de una educación técnico profesional continua y permanente.

c) Desarrollar procesos sistemáticos de formación que articulen el estudio y el


trabajo, la investigación y la producción, la complementación teórico- práctico
en la formación, la formación ciudadana, la humanística general y la
relacionada con campos profesionales específicos.

d) Desarrollar trayectorias de profesionalización que garanticen a los alumnos y


alumnas el acceso a una base de capacidades profesionales y saberes que les
permita su inserción en el mundo del trabajo, así como continuar aprendiendo
durante toda su vida.

Capacidades a desarrollar en la Educación Técnica

La Escuela Técnica asume un diseño curricular, que hace a la formación y que


parte de la dinámica profesional expresada en un perfil profesional en particular . Esto
implica un enfoque pedagógico curricular que busca el desarrollo en la persona de

4
capacidades básicas, profesionales básicas y profesionales específicas. Éstas, en conjunto,
permiten a la persona, al cabo del proceso formativo y a lo largo de su desarrollo profesional
manifestar la cualidad técnica y la cualidad profesional de la dinámica profesional. Para
desarrollar el currículo de la Educación Técnica es necesario partir de la identificación de
estos tres tipos de capacidades.
Las capacidades profesionales básicas constituyen un componente común a la
formación de todo técnico. Las profesionales específicas en cambio, corresponden a cada
una de las especialidades.
Las capacidades son saberes complejos que posibilitan la articulación de conceptos,
información, técnicas, métodos, valores para actuar e interactuar en situaciones
determinadas en diversos contextos. Estos saberes complejos ponen en relación el pensar
en una situación particular con el material relevante de la misma.
Constituyen puntos de llegada complejos, que suponen a la vez: Comprender una
situación, explicarla y vincularla con situaciones similares(proceso cognitivo). Dar cuenta
del modo en que se la ha comprendido (proceso metacognitivo). Operar eficientemente
integrando saberes de distinto tipo y justificando a partir de ellos el modo de operar
(integración entre la teoría y la práctica). Considerar responsablemente aspectos éticos y
consecuencias en relación a la realidad con que se opera (actitudes). Ajustar y/o modificar
la acción / operación en función de los resultados obtenidos (evaluación). Anticipar
situaciones diversas que pueden ser resueltas por operaciones semejantes mediante un
proceso de ajuste (transferencia). La importancia reconocida a la capacidad para
desempeñarse en contextos diversos, otorga un lugar central al concepto de transferibilidad.
¿Cuál es el sentido particular que asume este término? En líneas generales supone
plantear objetivos de logro parciales y finales que habiliten para la comprensión,
interpretación y/o intervención sobre contextos variados reconociendo sus particularidades.
La transferibilidad se refiere a la posibilidad de seleccionar y articular estrategias diversas
para resolver distintos problemas en una importante variedad de contextos.
Por tratarse de puntos de llegada complejos, es necesario considerar que la
adquisición de capacidades se alcanza en distintas instancias y dimensiones del proceso de
formación. Por ejemplo, es posible distinguir:
● Capacidades que se alcanzan en un espacio curricular determinado.
● Capacidades que se alcanzan en un conjunto de espacios curriculares afines
desde el punto de vista formativo y de los aspectos formativos particulares
que hacen a la trayectoria formativa completa.
● Capacidades que se alcanzan en cada ciclo de la Educación Técnica
Capacidades que se alcanzan como resultado del proceso integral de la
educación técnico profesional. 1
La propuesta de una formación sistemática y prolongada en el contexto de una
Escuela Técnica permitirá desarrollar capacidades básicas, capacidades profesionales
básicas y capacidades profesionales específicas en los estudiantes, en las diferentes
instancias formativas. Éstas se definen, desarrollan y evalúan en los procesos de
enseñanza y aprendizaje al interior del sistema educativo, con una mirada hacia el mundo
socio productivo y desde una concepción integradora y holística en la que se privilegia la

1
Res. CFCyE Nro. 261/06 2 Según Marcos de referencia aprobados por la Res. CFE Nro.
15/07 3 Según ciclado establecido en la Res. CFE Nro. 47/08
5
formación integral de un ciudadano que tendrá que enfrentar los desafíos contemporáneos.
El desarrollo de estas capacidades implica el reconocimiento de la necesidad de un
aprendizaje permanente que además de comenzar tempranamente, se extienda a lo largo
de toda la vida de la persona, cualquiera sea la trayectoria educativa y/o laboral que ésta
pueda recorrer.
Las capacidades básicas desarrolladas en la persona contribuyen a la concepción
integradora y holística de su accionar como ciudadano. Tal como indica su nombre, están
en la base de todo desempeño y, por lo tanto, tienen un valor en la formación general. Son,
además, el núcleo y soporte de un conjunto de otras más específicas, que hemos
enunciado como “capacidades profesionales básicas” y “capacidades profesionales
específicas”.

Entre ellas se deben considerar:


● Las capacidades que refieren a los procesos cognitivos necesarios para
operar con símbolos, representaciones, ideas, imágenes, conceptos,
principios, leyes y otras abstracciones que se encuentran en la base para la
construcción de las demás. Incluyen habilidades analíticas, creativas,
asociativas y metacognitivas, para el razonamiento, entre otras.
● Las capacidades que refieren a un saber hacer, a una puesta en acto. Si bien
suponen e implican saberes intelectivos y valorativos, se manifiestan en una
dimensión pragmática. Incluyen habilidades comunicativas, tecnológicas y
organizativas.
● Las capacidades que refieren a la participación de la persona como
miembro de un grupo en los ámbitos de referencia próximos y en contextos
más amplios, no inmediatos a la cotidianeidad. Las capacidades que se
refieren a la posibilidad de aprender por sí mismo aprovechando sus
capacidades en función de los recursos del medio para aplicar y adaptar un
conocimiento y habilidad nuevos en situaciones familiares y cambiantes.

APORTES A LA FORMULACIÓN DE POSIBLES PROYECTOS CURRICULARES


INSTITUCIONALES DE LECTURA. Emilia Ferreiro en: Docentes que dan de leer.
Material para el desarrollo curricular en escuelas de nivel secundario. Disponible
en:
http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/bancoderecursos/media/docs/bloque04/recu
rsos06.pdf

Si aprender a nadar fuera definido como un contenido escolar para todos los niños,
debería haber piletas de natación en todas las escuelas y los maestros deberían saber
nadar. Además, seguramente, a nadie se le ocurriría dejar a un chico solo en el medio del
agua y se harían todos los esfuerzos para que no tuviera miedo de entrar a la pileta, con la
suposición de que todos pueden aprender a nadar. Les pedimos que aprendan a leer y a
escribir, pero sin libros ni bibliotecas (sin pileta), creyendo que algunos van a poder y otros
no, y sobre todo, pretendiendo que les resulte evidente la relación entre los sonidos del
6
habla y las marcas de la escritura (algo así como enseñar a nadar solo a quienes ya saben
flotar por sí mismos). Entrenamos la mano y el ojo, descomponemos rápidamente las
palabras, que es como entrenar movimientos aislados fuera de la pileta. Meterse a la pileta
es otra cosa [...]. Emilia Ferreiro

Formarse como lectora o lector es cosa seria y requiere de andamiajes potentes.


Previsión, planificación, dotaciones de libros, son algunos de estos imprescindibles arneses.
Entre dos y cinco libros por alumno conformaría un corpus viable de ejemplares o textos
que circulen entre los estudiantes de un grupo, ofreciendo posibilidad de contacto, de
selección, de revisión, de intercambios y de lectura.

3º CICLO SUGERENCIAS (PARA EL 3º CICLO DE EGB O 7º DE PRIMARIA Y


PRIMEROS DOS AÑOS DE SECUNDARIA, SEGÚN LAS JURISDICCIONES)

¿QUÉ SE INTENTARÍA LOGRAR?


- OBJETIVOS
Que las y los estudiantes:

● Lean con la fluidez y autonomía de un lector frecuente.


● Usen a diario la biblioteca áulica y la escolar.
● Valoren la lectura como fuente de placer, aprendizaje, vehículo de cultura y
reflexión, en sus múltiples manifestaciones.
● Seleccionen y disfruten géneros literarios e informativos según su estructura,
funcionalidad y su presentación en soportes tradicionales y virtuales.
● Frecuenten los circuitos propios del libro y los textos: bibliotecas, ferias del
libro, librerías, internet.
● Recurran a índices, solapas y contratapas como fuentes de orientación de
sentido para la lectura y la selección de textos.

¿CÓMO PODRÍAN LLEVARSE A CABO ALGUNAS PRÁCTICAS DE LECTURA?


Favoreciendo acciones como:

• Organizar bibliotecas áulicas (creación, ampliación y/o renovación de dotaciones) como


un proyecto de lectura. Involucrar a la familia. Hacer uso diario de ella, organizar
reglamentos, líderes bibliotecarios responsables de préstamos para el recreo y el hogar.
• Audición de textos leídos por los profesores de cualquiera de las disciplinas, pares,
vecinos, padres, madres y otros modelos lectores. De textos completos, capítulos o
fragmentos que motiven a seguir leyéndolos. Proponer lecturas, obras del mismo autor, o
completar la lectura, o leer textos o temáticas afines.
• Lectura expresiva individual y en voz alta, para el resto de la clase, con el fin de realizar
proyectos de radio escolar, montaje de obras teatrales.
• Lectura de cancioneros y traducciones de letras de canciones elegidas por los y las
jóvenes. Uso de diccionarios y enciclopedias de formato tradicional o tecnológico.
• Foros (presenciales y virtuales) de debates en torno a lecturas de la realidad social, de

7
lecturas ficcionales, de letras de canciones, de blogs temáticos, promoviendo justificaciones
y argumentaciones.
• Conversar sobre temáticas puntuales u ocasionales. Referenciar lecturas.
• Uso semanal de la biblioteca escolar como sala de clase de uso alternativo, en todas las
disciplinas, promoviendo la gestión de la información, búsquedas y lecturas.
• Producir carteleras, páginas, catálogos o libros de recomendaciones de textos. También
de “libros de quejas” o de lecturas que no recomendarían.
• Visitas a bibliotecas de otras escuelas, populares, librerías, ferias del libro. Teatros,
museos, cines.
• Propiciar encuentros literarios con autores y/o ilustradores.
• Organizar festivales literarios con estudiantes de otras salas, de escuelas cercanas, con
amigas y amigos del barrio...
• Concursos de cartas de amor, de temas ecológicos, de tratamiento sociales que involucren
búsqueda de información y reflexión sobre lecturas.
• Promover la libre selección de textos a leer y consensuar cánones posibles.
• Compartir con las y los estudiantes el argumento (completo o incompleto) de libros leídos
o en proceso de lectura por parte del docente. Crear y participar de blogs, fotologs, páginas
virtuales intercambiando lecturas y opiniones.
• Ver documentales y obras llevadas al cine. Leer el texto, conversar y comparar las
versiones.

¿QUÉ TIPO DE TEXTOS, LIBROS Y SOPORTES TEXTUALES PODRÍAN OFRECERSE


EN ESTA ETAPA?

• Temáticas referidas a los intereses de la adolescencia: imagen corporal, identidad,


relaciones, libertad, amor, discriminación. Temas universales de obras clásicas: muerte,
amor, vida, violencia, poder.
• Textos escritos en primera persona, con diversas voces, con y sin imágenes. Historias
realistas y fantásticas con protagonistas adolescentes. Moderada dificultad argumental y
quiebres temporales claros.
• Juegos lingüísticos: Proverbios. Refranes. Coplas y canciones. Fábulas. Leyendas
regionales y universales. Mitos.
• Poemas de amor. Romances. Cancioneros. Cuentos de humor, de aventura, de ciencia
ficción, fantásticos, maravillosos, policiales, de terror y realistas. Microcuentos.
• Novelas cortas. Novelas relevantes de la literatura universal y de la literatura juvenil
tradicional y contemporánea. Obras de teatro.
• Historietas. Fotonovelas.
• Guiones radiales, cinematográficos, teatrales, de programas televisivos de ficción.
• Textos informativos, enciclopedias, hipertextos.
• Videos: documentales, películas, entrevistas, tutoriales, cortos publicitarios,
registros de experiencias y experimentaciones, casos, entre otros. 2

2
El resaltado es agregado nuestro. Equipo de Formación Docente. Programa de Innovación
Educativa. Plataforma Guacurarí.
8
9

Вам также может понравиться