Вы находитесь на странице: 1из 69

1

CON ESTUDIOS RECONOCIDOS ANTE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN


PÚBLICA (SEP), SEGÚN ACUERDO No.

2003243 DE FECHA 25 DE AGOSTO DEL 2003 2006350 DE FECHA 08 DE


NOVIEMBRE DEL 2006 (TEIN) 20080225 DE FECHA 14 DE MARZO DEL 2008
(MMER) 20080224 DE FECHA 14 DE MARZO DEL 2008 (MADN)

TÍTULO DEL PROYECTO

“TALLER: EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA. ASESORÍA PARA


MEJORAR LA PRACTICA DOCENTE”.

MATERIA: Metodología de la investigación

PROFESOR: Maestro Esteban Berriozábal Urquiza

TLALNEPANTLA, DE BAZ; ESTADO DE MÉXICO A 17 de abril 2018.


Contenido
1. Introducción .......................................................................................................... 4
2. Título del caso ...................................................................................................... 5
3. Planteamiento inicial ............................................................................................. 6
3.1 Planteamiento del problema ............................................................................ 7
3.2 pregunta de investigación ............................................................................... 8
3.3 Importancia del tema a elegir .......................................................................... 9
4. Objetivos..............................................................................................................11
5. Justificación .........................................................................................................12
6. MARCO CONTEXTUAL ......................................................................................16
6.1 Escuela primaria Generalísimo Morelos .........................................................20
6.2 Contexto interno .............................................................................................20
6.3 Contexto externo ...............................................................................................27
6.3 CONTEXTO AÚLICO .....................................................................................28
6.4 Misión, visón y valores institucionales ............................................................30
7. MARCO TEÓRICO ..............................................................................................32
7.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN .............................................32
7.2 EL INEE: CALIDAD Y EVALUACIÓN .............................................................34
7.3 EVALUAR EN COMPETENCIAS ...................................................................35
7.4 PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN .................................................36
7.5 EVALUACIÓN FORMATIVA ..........................................................................40
7.6 ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA ...................................................................42
7.7 MÉTODOS DE EVALUACIÓN .......................................................................44
7.8 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .........45
7.8.1 Instrumentos de evaluación .....................................................................45
7.8.2 TÉCNICA DE OBSERVACIÓN ................................................................46
7.8.3 INSTRUMENTO: GUÍA DE OBSERVACIÓN ...........................................47
7.8.4 INSTRUMENTO: REGISTRO ANECDÓTICO .........................................48
7.8.5 INSTRUMENTO: DIARIO DE CLASE ......................................................48
7.8.6 INSTRUMENTO: DIARIO DE TRABAJO .................................................48
7.8.7 INSTRUMENTO: ESCALA DE ACTITUDES...............................................49
7.7.8 TÉCNICA DE DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS ...................................49
7.8.9 INSTRUMENTO: PREGUNTAS SOBRE EL PROCEDIMIENTO ................50
7.8.10 INSTRUMENTO: CUADERNOS DE LOS ALUMNOS ..............................50
7.8.11 INSTRUMENTO: ORGANIZADORES GRÁFICOS ...................................50
7.8.12 TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DESEMPEÑO..............................................51
7.8.13 INSTRUMENTO: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ..................................51
7.8.14 INSTRUMENTO: RÚBRICA .....................................................................53
7.8.15 INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO ......................................................53
7.8.16 TÉCNICA DE INTERROGATORIO ...........................................................54
7.8.17 INSTRUMENTO: TIPOS TEXTUALES ORALES Y ESCRITOS................54
7.8.18 INSTRUMENTO: PRUEBAS ESCRITAS ..................................................55
8. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN .....................................56
8.2 Justificación de la propuesta .............................................................................56
8.2 Objetivos específicos de la propuesta ...............................................................57
8.3 Objetivos generales ..........................................................................................57
8.4 planeación del taller ..........................................................................................58
8.5 Rubrica de la propuesta ....................................................................................60
9. Conclusiones .......................................................................................................61
10. Bibliografía ........................................................................................................63
11. Anexos ..............................................................................................................65
1. Introducción

Como parte de las habilidades y el desarrollo docente, la evaluación es un proceso


para el aprendizaje de los alumnos que permite valorar el nivel de desempeño y el
logro de los aprendizajes esperados, es por ello evidente la importancia de las
características de la evaluación formativa para integrar las técnicas e instrumentos
adecuados que de esa manera permitan integrar los elementos para modificar
aquellos procesos que no están siendo adecuados, cumpliendo así con las
consideraciones de la evaluación formativa y auténtica.

Al identificar los apoyos necesarios será posible integrar nuevas propuestas y a su


vez modificar el actuar docente para analizar las causas de los aprendizajes no
logrados y tomar decisiones de manera oportuna, considerando además las
situaciones particulares de acuerdo con las necesidades de los alumnos.

En este sentido, la evaluación en el contexto del enfoque formativo requiere


recolectar, sistematizar y analizar la información obtenida de diversas fuentes
teniendo como fin principal el mejorar el aprendizaje de los alumnos y la intervención
docente, es así que este proyecto integra la propuesta de desarrollo de cada una de
las técnicas y los instrumentos necesarios para el análisis de la práctica docente y los
resultados obtenidos.

Al considerar los enfoques de la evaluación es determinante el reconocer que la


evaluación no puede depender de una sola técnica o instrumento, pues cada
instrumente debe cumplir con el propósito de lo que consideramos y deseamos
comprobar, no se trata de únicamente evaluar conocimientos, habilidades, actitudes o
valores de manera desintegrada, si no como un todo que además este fundamentado
y desarrollado en la planificación. El cumplimiento de una evaluación con enfoque
formativo debe permitir el desarrollo del saber ser, saber hacer y saber conocer que
fortalezca y utilice en todo momento las habilidades de reflexión, observación,
análisis, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas.
2. Título del caso

“TALLER: EL PROCESOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA. ASESORIA PARA


MEJORAR LA PRACTICA DOCENTE”.
3. Planteamiento inicial

Considerando que la evaluación es un proceso en el cual se encuentran inmersos


diversos aspectos y uno de sus objetivos es la recopilación de información sobre lo
aprendido por los estudiantes y como una herramienta que coteja que las actividades
seleccionadas por el docente han favorecido la adquisición de los aprendizajes
esperados; así como la de orientar a los alumnos sobre el progreso académico. Es
parte de un proceso de formación y auto regulación que permite tomar acciones para
mejorar al conocer los resultados en los diferentes momentos de la evaluación.

Es parte de los deberes docentes conocer y efectuar una evaluación que sea capaz
de certificar las notas sin dejar de lado que una evaluación formativa permitirá al
alumno conocer sus áreas de oportunidad y mejorar en los procesos de estudio y
adquisición de conocimientos.

Los procesos de cambio que se han desarrollado en el ámbito educativo y sobre todo
en la evaluación educativa enfrenta un conflicto, el cual se evidencia en la
incongruencia en la relación entre los objetivos de la educación y los objetivos de la
evaluación en la práctica, debido a ello el desarrollo de las diversas estrategias en el
aula y la evaluación no logra los objetivos planteados de una evaluación auténtica y
principalmente “formativa”, la cual dé respuesta a las necesidades del alumno, pero
sobre todo en referencia al contexto en el cual se emplean y movilizan los saberes
adquiridos.

Ante ello los docentes también enfrentamos una brecha en donde las principales
metas de la educación se denominan en el conocer, convivir, hacer y ser, lo cual
requiere que el alumno movilice, adquiera y desarrolle determinadas competencias y
valores. Es así como grandes pedagogos como Frida Díaz Barriga aportan al
respecto:
“Hoy más que nunca la profesión de la docencia enfrenta diversos retos y
demandas. Es un clamor social que la tarea docente no se debe restringir a una mera
trasmisión de información, y que, para ser profesor no es suficiente con dominar una
materia o disciplina. El acto de educar implica interacciones muy complejas, las cuales
involucran cuestiones simbólicas, afectivas, comunicativas, sociales, de valores,
etcétera.” (Díaz Barriga, 2004, p.2).
Desde el siglo pasado, estudiosos e investigadores se han dado a la tarea de
desarrollar la temática de la evaluación, considerando su importancia en los procesos
de enseñanza, sin embargo a pesar de que existen diversas fuentes de información la
práctica docente actual no incorpora eficientemente estas posibilidades de evaluación
para reconocer la realidad de los saberes adquiridos reconociendo las áreas de
oportunidad en el alumno para modificar y reforzar aquellos aprendizajes que lo
requieren.
Las continuas pruebas y evaluaciones realizadas en diversos países demuestran
además la deficiencia en los logros académicos, que si bien es cierto mediante una
prueba es complejo evaluar una competencia, estos resultados son un punto de
referencia para reconocer que los niveles obtenidos son débiles y deficientes, los
cambios recientes además causan tensión entre el sentido de la educación y el
sentido de la evaluación. “El tema de la evaluación cobra cada día mayor importancia,
pues es componente fundamental de los procesos de reforma que tienen, como
propósito central, mejorar la calidad educativa” (Casanova, 1998, p. 11)
Si bien es cierto en sentido estricto, la evaluación del sistema educativo y de sus
programas está en un proceso constante de cambio, que los rigores de los sistemas
de evaluación buscan la obtención de información y de análisis de los resultados
obtenidos a partir de los objetivos planteados, y específicamente en el área de
educación primaria de los aprendizajes esperados de acuerdo con la asignatura y al
bloque en el que se aplique la evaluación.
Los modelos educativos, tanto el Plan de estudios 2011, como la propuesta del
modelo educativo 2016, señala que debemos llevar a cabo la evaluación desde el
enfoque formativo, siendo así evidente elaborar e implementar un análisis de las
prácticas de evaluación que se están desarrollando en el aula, tomando en cuenta
ello, es necesario que el docente incorpore en el aula estrategias de evaluación
congruentes con las características de las necesidades individuales de cada alumno,
así como aquellas que son aplicadas en colectivo con el grupo que se atiende.

3.1 Planteamiento del problema

En México, el perfil de egreso de la educación básica según el Plan de Estudios


2011 plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán tener al término de
este nivel de estudios para desenvolverse en un mundo en constante cambio. Dichos
rasgos son resultado de una formación que destaca la necesidad de fortalecer las
competencias para la vida, que incluyen aspectos cognitivos, afectivos y sociales,
entre otros. El enfoque plasmado en los programas de estudio centra la atención en
las ideas y experiencias previas del estudiante, y se orientan a propiciar la reflexión, la
comprensión, el trabajo de equipo y el fortalecimiento de actitudes, dejando atrás la
visión predominantemente memorística e informativa del aprendizaje. En relación con
este análisis surge la problematización que da vida al presente trabajo al reconocer la
evidente necesidad de adecuar la evaluación a las necesidades actuales ante ello se
plantea:

3.2 pregunta de investigación

¿El docente conoce cuáles son los métodos e instrumentos que debe emplear en el
marco de una evaluación formativa con un enfoque constructivista?

Respecto a este planteamiento es determinante buscar soluciones que permitan al


docente elevar la calidad en los aprendizajes, así como formular técnicas y estrategias
que para mejorar sus procesos de evaluación considerando un enfoque constructivista
y formativo, elementos básicos de los planes actuales.

Es así como el supuesto principal de la presente investigación será determinante para


poder determinar si a partir de la aplicación de diversas técnicas e instrumentos se
lograrán mejoras en los aprendizajes de los alumnos, al detectar específicamente las
áreas de oportunidad que presenta cada uno para cumplir con la función formativa de
la evaluación. Es por ello por lo que será determinante considerar los siguientes
términos:

 Evaluación formativa
 Enfoque constructivista
 Métodos de evaluación
 Técnicas de evaluación
 Instrumentos de evaluación
 Interpretación de la evaluación
 Seguimiento y modificación para el logro de los aprendizajes

Este proyecto de investigación se realizará bajo la metodología cualitativa, poniendo


especial atención en el comprender mejor el tema desarrollado y por medio de ello
realizar cambios que impacten en el campo elegido, en este caso en el ámbito
educativo y específicamente en lo que respecta a la evaluación formativa. Es así que
nos ayudara a interpretar las aplicaciones de la evaluación formativa en el marco de
un enfoque constructivista:

“Al analizar las relaciones que pueden establecerse entre la evaluación y el


cambio educativo, lo primero que debemos destacar es que el proceso de auge y
expansión de aquella es en buena medida consecuencia de este. En efecto, no se
entenderá correctamente el papel y la función que desempeña hoy día la evaluación si
la desvinculamos de los cambios experimentados por los sistemas educativos
actuales”. (Tianda Ferrer, 2009, p. 19)

3.3 Importancia del tema a elegir

Las inconsistencias presentes en la práctica al desarrollar la aplicación de los


programas, así como la tendencia de que muchos docentes se resisten al cambio y
continúan con prácticas docentes del siglo pasado. Es evidente la necesidad de crear
nuevas experiencias formativas en las prácticas de enseñanza donde sobresalga
como característica la participación activa de los alumnos en su propio aprendizaje,
promoviendo y desarrollando así uno de los propósitos de la educación básica, que es
la formación de individuos capaces de aprender de manera permanente y con
autonomía.

Al determinar las necesidades del papel docente en el proceso de aprendizaje puedo


comprender la necesidad en mi persona y en mis compañeros docentes para
fortalecer el trabajo docente al poder implementar diversas estrategias de evaluación.

En mi desarrollo profesional he trabajado como psicólogo y de igual manera fuí


docente por cinco años y creo que la debilidad más grande de los docentes es a la
hora de evaluar los aprendizajes de los alumnos, estaré acudiendo al grupo de tercer
año grupo “A” con 24 alumnos de la escuela “Generalísimo Morelos”, la idea es aplicar
eficientemente las técnicas e instrumentos que permitan a los docentes tener una
evaluación formativa, para poder considerar los niveles de desempeño que han
alcanzado los alumnos, y fortalecer sus competencias reconociendo las áreas de
oportunidad y en consecuencia tener una mejora en los aprendizajes.

“Tyler planteó en la década de 1940 la necesidad de aplicar la evaluación


desde el punto de vista científico para perfeccionar la calidad de la educación, siendo
conocido como el padre de la evaluación educativa.” (Pardo Camarillo et al. 2013, p.
13)

Los contenidos propuestos por la SEP en referente a la evaluación han planteado una
serie de retos para promover conocimientos, habilidades y actitudes de manera
articulada, superando el manejo eminentemente informativo de los temas. Los
maestros nos enfrentamos a muchas oportunidades de seguir el enfoque por
competencias y a una evaluación formativa. El presente trabajo responde a mi
necesidad como futuro docente en la aplicación y conocimiento de una evaluación
formativa en el marco de la educación constructivista.

El docente en su práctica diaria está trabajando con procesos y técnicas de


evaluación que pretenden dar a conocer los niveles de alcance que tienen los
procesos de enseñanza diseñados, integrando un enfoque en competencias es
necesaria la aplicación de una evaluación formativa que dé a conocer los niveles de
desempeño alcanzados, para así poder discriminar las adecuaciones pertinentes para
lograr los objetivos planteados en el programa de cada grado “aprendizajes
esperados”.
4. Objetivos

OBJETIVO GENERAL

 Lograr una evaluación formativa para la mejora de los aprendizajes en


alumnos de educación primaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Promover en la práctica docente la aplicación de la evaluación de acuerdo con


su enfoque formativo.

 Promover competencias docentes al aplicar técnicas e instrumentos en la


evaluación.
5. Justificación
El presente documento parte de las necesidades que muestran los docentes
en la aplicación de una evaluación formativa, pero especialmente es el resultado de
una evaluación de las competencias docentes considerando la necesidad de hacer
uso de las técnicas adecuadas para una evaluación basada en el enfoque
constructivista, ello forma parte de una proceso de aplicación de rubricas, listas de
cotejo entre otros, mismas que darán a conocer los niveles de aprendizaje logrados
así como los niveles de desempeño en las competencias que se buscan desarrollar.

En este capítulo se presenta en esencia el tema de estudio, los antecedentes que se


toman como punto de partida para su elección, las características principales de la
propuesta que se hace entablando una coherencia entre el trabajo que se desarrollará
y el contexto en el que se lleva a cabo, plantea un proceso congruente de acuerdo
con los propósitos que se buscan y a la finalidad de la misma.

El tema de estudio surge de acuerdo a las características específicas que nos


proporciona la Reforma Integral de Educación Básica determinadas en el plan de
estudios 2011, así como en la propuesta del modelo educativo 2016, ambas buscando
una evaluación formativa que sea real y acorde a las necesidades actuales, de
acuerdo al estudio que se realiza durante este proceso es importante reconocer que
parte importante de las Reformas surgidas en Educación Básica reconocen la
evaluación como parte fundamental para la toma de decisiones, es el rendir cuentas
para reconocer si los procesos que estamos desarrollado están dando los resultados
que esperamos o es necesario realizar cambios, ello evidentemente impactara para la
vida en sociedad y sobre todo para el desarrollo personal e integral del individuo.

Reconociendo la importancia de la evaluación y de acuerdo a las características del


grupo en el cual se llevará a cabo para desarrollar aprendizajes reales en los y las
estudiantes de educación primaria; la propuesta pretende cumplir y desarrollar en los
niños y las niñas un aprendizaje basado en el enfoque constructivista, en el desarrollo
de competencias profesionales como en el área docente en mi persona y como parte
fundamental para desarrollar técnicas que permitan la evaluación formativa.

Este trabajo pretende cumplir con expectativas que se delimitan a partir de las
deficiencias encontradas durante mi período como docente y sobre todo dando la
oportunidad a los niños y a las niñas de mejorar sus niveles de desempeño, aplicando
una evaluación que permita la reflexión a partir de los resultados obtenidos, en el
desarrollo de este trabajo se darán respuestas a las siguientes interrogantes:
 ¿Qué competencias requiere desarrollar el docente en el marco de una
evaluación formativa?
 ¿Cuáles son las técnicas instrumentos que deben aplicarse de acuerdo con las
modalidades en la evaluación?
 ¿Qué implica un enfoque constructivista en la educación y su relación con la
evaluación formativa?

El enfoque de evaluación formativo-cualitativo en educación se diferencia con la


realidad, es decir con el enfoque cuantitativo que se practica en las aulas, en esta
confrontación de ideas debemos retomar que es importante esclarecer las finalidades,
conceptos y procedimientos respecto a una evaluación formativa para concretar
procesos relevantes en las prácticas tradicionales de evaluación en el campo
educativo.

“Dentro de la educación se debe enseñar que la evaluación es parte integral


de una buena enseñanza, por lo que no es posible concebir adecuadamente a la
enseñanza sin evaluación”. (Jorba y Sanmartí. 1993, p. 23) La evaluación educativa
es una etapa del proceso de enseñanza que busca dar respuesta al logro de los
niveles adquiridos en los objetivos propuestos.

En la educación básica y específicamente en educación primaria estos objetivos se


encuentran planteados en los programas de estudio de cada grado y se desmenuza
en aprendizajes esperados de acuerdo a los bloques que se trabajan considerando
así la horizontalidad del currículum. En torno a las modalidades educativas actuales, a
la movilización de saber es en torno a las competencias y al desarrollo de un enfoque
constructivista y formativo, los procesos de evaluación deben ser acordé a estos
enfoques buscando dar un análisis de los resultados obtenidos y la toma de
decisiones a partir de estos resultados

El determinar las necesidades del papel docente en el proceso de aprendizaje nos


permite comprender así la importancia de la evaluación y los procesos de la misma, la
necesidad de implementar técnicas e instrumentos para una evaluación formativa
reconociendo en enfoque constructivista y su aplicación en las practicas diarias, de
esta manera es el alumno quien fortalecerá sus procesos de aprendizaje lo cual
evidentemente influye en los logros, avances de sus niveles de desempeño.

El presente trabajo tiene como propósito analizar la importancia de la evaluación


educativa y su impacto en el mejoramiento del aprendizaje en la educación, tomando
en cuenta las diversas técnicas e instrumentos que dan vida a la evaluación formativa,
en este sentido será de suma importancia integrar, el trabajo por proyectos, el cual
permite desarrollar un trabajo mediante una serie de actividades que se encuentran
interrelacionadas y coordinadas en un tiempo determinado y permite saber si el
alumno aprendió, generando en el interés y motivación. El trabajar por competencias,
que permite el desarrollo de conocimientos, habilidades, aptitudes, destrezas y sobre
todo pone en práctica lo aprendido en una situación concreta de la vida diaria.

En el presente trabajo voy a realizar una investigación para hablar de técnicas e


instrumentos de la evaluación formativa:

Casanova señala al respecto: “La evaluación educativa. La escuela básica señala los
ámbitos en los que, en la actualidad, se aplica la evaluación y después se centra,
especialmente, en la presentación de un modelo evaluativo válido para los procesos
de enseñanza y de aprendizaje, que permita valorar no sólo lo acumulado
(memorizado) conceptualmente por el alumnado, sino también su formación como
persona (actitudes, asunción de normas, procedimientos de estudio y trabajo, etc.).”
(Casanova, 1998, p. 12.)

La educación en el presente está encaminada en esta línea buscando de esta forma


las oportunidades constantes para que los niños y las niñas se percaten de lo que son
capaces de realizar y de aquello que pueden ir mejorando en un constante proceso de
adquisición, es pues responsabilidad del maestro crear estos escenarios para que los
y las estudiantes continúen con su formación y adquieran la visión de sí mismos
dentro de cada situación respecto a sus posibilidades de respuesta.

Por otra parte es determinante tomar en cuenta la formación académica que se


requieren en los docentes, la constante actualización y la aplicación de nuevas
técnicas siempre con el objetivo de mejorar e impactar en los aprendizajes de los
alumnos, a través del tiempo, la sociedad está en constante cambio y junto con ello el
docente debe ir cambiando para dar respuesta a las necesidades actuales y que con
ello cumpla la función de formador de personas autónomas y competentes que sean
capaces de cumplir con los pilares de la educación que son la medula espinal de
cualquier ser humano que pueda desarrollarse óptimamente en la época actual y a las
barreras que puedan presentarse posteriormente.

El trabajar en la sociedad del conocimiento y la información además es un reto más


en el cual el docente debe aprender a modificar su protagonismo en el aula,
considerando que el personaje principal de este proceso es el alumno, pues es él
quien debe adquirir los conocimientos y desarrollar las competencias necesarias para
enfrentarse a la vida “las competencias para la vida”.

En este proyecto se parte del concepto de evaluación formativa, el cual surge como
una respuesta a la insatisfacción de la evaluación basada exclusivamente en
exámenes de lápiz y papel que evidentemente es insuficiente ya que proveen de una
visión del aprendizaje de "un momento en el tiempo", es importante retomar aquel
dicho en que se dice que “solo se estudia para pasar un examen”, ello debe
remplazarse por un aprendizaje real, que sea posible poner en práctica en cualquier
momento de la vida y es por ello que puede hablarse de una evaluación autentica, es
decir que por medio de la cual se reconozca estos saberes a través de la movilización
de los mismos ante situaciones cotidianas a las que se enfrente el niño.

Los exámenes en la evaluación a través del tiempo han sido criticados porque son
poco flexibles y con frecuencia aplicados en condiciones altamente controladas, en las
cuales se pide a los estudiantes completar el examen dentro de ciertos límites de
tiempo y espacio, lo cual impide un enfrentamiento real en las que en situaciones
problemáticas para movilizar los saberes para convertirlas en competencias.

En el contexto de este enfoque de evaluación se presentan algunos instrumentos y se


provee importantes metodologías para la aplicación de las mismas, teniendo como
objetivo principal mejorar las competencias docentes, reconociendo la veracidad de
los resultados de las estrategias de aprendizaje utilizadas en un marco de una
evaluación autentica, la cual permita modificar las situaciones necesarias para en
consecuencia obtener mejores resultados, ante ello pueden integrarse, rúbricas, listas
de evaluación con autoevaluación y registro basado en el nivel desempeño de los
alumnos.
6. MARCO CONTEXTUAL
Nuestro país es uno de los más vastos en lo que refiere a cultura e historias,
parte de este camino que se ha recorrido tienen que ver con la diversidad cultural que
recubre la República Mexicana, si bien es cierto que las características y las
necesidades de cada uno de los estados es diversa, es determinante que la situación
actual del país respecto a educación pinta un panorama no muy amigable, donde la
educación y el papel docente enfrentan desafíos ante un país que muestra niveles de
rezago educativo y diferencia sociales muy marcadas. El Estado de México, no es
excepción en este sentido, si bien es cierto forma parte de los estados que se
encuentran en un nivel medio, aún tiene muchos retos y áreas de oportunidad en las
cuales trabajar para cumplir con los niveles de desempeño deseables.

Por sus características geográficas y demográficas el Estado de México se divide en


20 regiones socioeconómicas, siendo la región XVI en la que se encuentra
Tlalnepantla de Baz, la cual comparte con Atizapán de Zaragoza. La Región XVI
Tlalnepantla de Baz se localiza Valle de Cuautitlán Texcoco y en la Zona
Metropolitana Valle de México, al norte de la Ciudad de México; colinda al norte con
las regiones IV Cuautitlán Izcalli y XIV Tultitlán; al sur colinda con la Ciudad de
México; al oriente con la Región V Ecatepec y al poniente con la Región VIII
Naucalpan. Debido a su ubicación forma parte de la Zona Metropolitana del Valle de
México (ZMVM) y, en lo particular, mantiene importantes relaciones funcionales con la
Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT).

El municipio de Tlalnepantla de Baz con su nombre que viene del náhuatl tlalli: "tierra"
y de nepantla: "en medio"; significa: "En medio de la tierra". Alude a su antigua
ubicación entre las tierras de los otomíes y de los mexicanos se complementa como
de “Baz” en honor de Gustavo Baz Prada, nativo de Tlalnepantla, revolucionario
valeroso, destacado político, dos veces gobernador del Estado de México y eminente
médico. Este municipio cuenta con un nivel académico diverso de acuerdo con las
comunidades en que se desarrolla, siendo un municipio netamente industrial y con
una riqueza cultural e histórica forma uno de los municipios más emblemáticos del
Estado.

Ubicación geográfica del municipio: El espacio territorial del municipio de Tlalnepantla


de Baz se encuentra, geográficamente, al centro-noroeste del Estado de México en la
zona del altiplano del Anáhuac; en las siguientes coordenadas: Latitud 19°30’
Longitud 99°12’ (INEGI) Sus coordinadas geográficas externas son: Norte: 19° 35’ 40’’
de latitud norte. Sur: 19° 30’ 07’’ de latitud norte. Oriente: 99° 05’ 00’’ de longitud
oeste. Poniente: 99° 15’ 22’’ de longitud oeste. Y presenta una altitud promedio de
entre los 2250 y 2650 metros sobre el nivel del mar.

Respecto a la población de la Región XVI Tlalnepantla de Baz, con base en datos de


la encuesta intercensal 2015, se calcula que cuenta con 1 224 030 habitantes,
asentados en un área total de 173.8 km2 , que en términos relativos representan 7.6
por ciento de la población estatal que asciende a 16 187 608 personas y a 0.8 por
ciento de la superficie de la entidad, que es de 22 487.52 km2. (ver papa 1)

En este sentido, la relación entre la población existente y la superficie señalada da


como resultado una densidad de población en la región de 7040 habitantes por km2,
sustancialmente mayor a los 720 que corresponden a la densidad de población
estatal.

La Región XVI es predominantemente urbana, en el caso de Atizapán el 45 por ciento


del territorio está urbanizado y en Tlalnepantla de Baz el 80 por ciento, el resto del
suelo en ambos municipios es pastizal principalmente, bosque y matorral. En la
ZMVM, y al norte de la Ciudad de México se localiza el Parque Estatal Sierra de
Guadalupe, que en total suma más de 6 322.5 ha, de las cuales se localizan dos
pequeñas porciones dentro de la Región XVI Tlalnepantla de Baz, ubicadas en las
zonas oriente y poniente del municipio de Tlalnepantla de Baz, con una superficie de
1591 ha, es decir 25 por ciento de la superficie del Área Natural Protegida (ANP);
representando 18.5 por ciento de la superficie del municipio y 9 por ciento del total de
la superficie de la Región VI. (ver mapa 2)

La Región XVI Tlalnepantla de Baz tiene dificultades como son los problemas de
contaminación atmosférica, de hecho, la ZMVM registra los mayores niveles en el país
e incluso se ubica como la cuarta urbe más contaminada del mundo, siendo las
fuentes móviles las que generan el 98 por ciento de las emisiones contaminantes de
monóxido de carbono. Por otra parte, se ubica en la Región Hidrológica Pánuco RH-
26, originada en el centro-noreste de la República Mexicana y cuyo volumen de sus
corrientes superficiales, la sitúan dentro de las cinco más grandes del país.

Aspectos sociales: Al igual que en la tendencia nacional, en la Región XVI existe un


ligero predominio de la población femenina en cuanto a la composición de la
población (52 por ciento de la población son mujeres). Así mismo, el grupo quinquenal
más numeroso en la Región es el de 20 a 24 años, siguiéndole en importancia el de
25 a 29 años y el de 30 a 34 años.

Actualmente, los niños y adolescentes son el grupo poblacional más numeroso, sin
embargo, este sector experimenta una tendencia decreciente en términos
proporcionales. En 1990, 45.9 por ciento de la población era menor de 18 años y se
espera que, para el año 2030, este indicador disminuya hasta 24.7 por ciento, es
decir, el número absoluto de niños y adolescentes mexiquenses se reducirá a partir
del 2010 hasta alcanzar la cifra de 4.4 millones en el 2030. La Región XVI al ubicarse
en la ZMVM, cuenta con amplia disposición de empleo y desarrollo económico y social
debida a la intensa actividad económica. Por tal motivo, las condiciones de pobreza
de la región son mínimas. A nivel municipal, Atizapán de Zaragoza y Tlalnepantla de
Baz se ubican dentro de los diez municipios con menos pobreza del Estado de
México.

Además, en la región el porcentaje de viviendas con piso de tierra es mínimo y los


indicadores de viviendas con agua potable, drenaje y energía eléctrica están por
encima del promedio estatal.

Actividades económicas: La Región XVI presenta una importante diversificación de su


vocación económica; si bien es claro que el sector secundario, relacionado con la
industria manufacturera, representa una parte fundamental de las actividades
económicas, también lo es que las actividades relacionadas con el sector terciario,
comercio y servicios, en los últimos años han crecido de manera importante dándole
una nueva configuración a las vocaciones productivas de la región.

Infraestructura física: Los sistemas carreteros y de transporte son elementos


fundamentales de la infraestructura regional, toda vez que estos permiten el flujo de
personas y mercancías indispensables para el desarrollo de la región. En el año 2010,
el sistema vial de la región representaba un total de 137.6 km, incluyendo carreteras
federales, estatales y locales, lo cual en términos relativos corresponde a 0.97 por
ciento del total estatal (14 216.1 kilómetros).

La red vial de la Región XVI Tlalnepantla de Baz está trazada hacia la Ciudad de
México, con excepción de las vías a Texcoco y la Venta-Lechería, lo que representa
una debilidad en la integración espacial entre los municipios metropolitanos y un
problema de saturación por la centralización que ejerce la Ciudad de México. Las
principales vialidades que cruzan por el territorio regional o que tienen influencia en la
misma por su cercanía son las siguientes: autopista 26 México-Querétaro, carretera
México-Pachuca, autopista Ecatepec-Pirámides y la carretera Toluca- Naucalpan.

En suma, la región cuenta con la suficiente infraestructura e importantes actividades


económicas que permiten que los niveles de bienestar se encuentren por encima del
promedio estatal y al mismo tiempo buenas condiciones para inversiones que generen
empleos. En contraste la alta concentración de población en la región genera
problemas de movilidad, seguridad pública y una fuerte inversión para dar
mantenimiento a la infraestructura y proveer servicios públicos.

Educación: En el municipio de Tlalnepantla de baz se cuenta con una infraestructura


adecuada para cumplir las necesidades referentes a Educación y Cultura, adecuadas
para los distintos grupos de edad de toda la población. En materia educativa existen
planteles para todos los niveles educativos, tanto públicos como privados. Igualmente,
en lo referente a materia cultural, ya que existen espacios adecuados para el
desarrollo de todo tipo de actividades artísticas.

Las transformaciones económicas, sociales, políticas y demográficas de este


municipio requieren de acciones públicas que impulsen el desarrollo educativo,
generando de esta manera oportunidades para que los niños, jóvenes y adultos
crezcan en un ambiente psicológico, afectivo y educativo donde la familia, la escuela y
la sociedad permitan que los individuos desarrollen valores y comportamientos
socialmente aceptados, mejorando la calidad de la educación hacia una formación
que conlleve a la dignidad humana, es decir la educación de calidad.

En la actualidad se abarca a todo tipo de estudiantes, así como beneficios a la


población en general, dentro de los programas actuales se beneficia a una población
aproximada de 60 mil estudiantes de todos los niveles. Tlalnepantla de Baz se
distingue por ser el único municipio metropolitano que imparte 121 mil 304 clases de
inglés a 31 mil 500 alumnos de 4°, 5° y 6° grado en 205 escuelas primarias oficiales
que se ubican dentro del territorio municipal, así mismo se les entregó material de
apoyo a los alumnos y alumnas mediante el libro de texto de inglés tween topics for
Tlalnepantla. Actualmente tanto padres como madres de familia trabajan fuera de
casa, por esta razón los alumnos de educación básica necesitan un apoyo adicional;
en Tlalnepantla de Baz se otorgan 32 mil 284 clases de inglés y computación a 7 mil
330 alumnos de 49 escuelas de nivel preescolar, primaria y secundarias oficiales,
dentro del programa "Escuelas de tiempo completo".

Tan solo en el Estado de México la educación Primaria es el nivel de formación con


mayor población de la entidad, dando servicio a 1.9 millones de estudiantes atendidos
por alrededor de 48 mil profesores, es decir, que existe un docente por cada 29
alumnos, esto según datos del Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017.
En Tlalnepantla de Baz el porcentaje de la población de 15 años o más analfabeta es
del 2.57 por ciento mientras que el porcentaje de la población de 15 años o más sin
primaria completa es del 10.17 por ciento. De acuerdo con el CONEVAL y la medición
de la pobreza 2010, existe un rezago educativo de un 16.93 por ciento de la población
municipal, 112 mil 444 personas. En el Estado de México el promedio de escolaridad
entre la población de 15 o más años es de 9.1, para el municipio de Tlalnepantla de
Baz el promedio asciende a los 10 años de formación.

Analizando los datos desglosados por género proporcionados por la Encuesta


Intercensal se puede inferir un dato adicional: los hombres tlalnepantlenses en
promedio estudian 10.3 años, mientras las mujeres de la localidad sólo estudian 9.7
años. El número de matrícula del total de los alumnos que cursan algún nivel escolar
dentro del municipio de Tlalnepantla de Baz, incluyendo la población que viene de
otros municipios a realizar sus estudios aquí es de 114 mil 101 alumnos, con un grado
de rezago muy bajo.

6.1 Escuela primaria Generalísimo Morelos

La Escuela Primaria Estatal “Generalísimo Morelos”, turno matutino con CCT


15EPR1829B, ubicada en la calle Guadalupe Victoria SN, Colonia Benito Juárez,
Tlalnepantla de Baz, CP 54020, perteneciente a la Supervisión P108 y a la
Subdirección Regional de Educación Básica V Naucalpan.

6.2 Contexto interno

La Escuela Primaria Estatal “Generalísimo Morelos”, está constituida por:


 diez docentes frente a grupo de los cuales son un varón y nueve mujeres con
la siguiente formación profesional: seis normalistas, dos con licenciatura en pedagogía
(una de ellas egresada de la Universidad Pedagógica Nacional), una con maestría
terminada en Tics enfocadas a la educación y una egresada de la normal con
licenciatura en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y cursando
actualmente maestría en Tics enfocadas a la educación, de este personal dos
docentes cuentan con doble turno, una de ellas en la misma institución, la mayoría
muestran interés y disposición para la superación profesional de acuerdo a sus áreas
de interés particular;
 Un profesor de educación física egresado de la Escuela Superior de
Educación Física de Toluca que acude martes y jueves,
 Una profesora de educación artística egresada de la normal y especializada
en educación artística que acude los viernes y
 Un director escolar comisionado con grupo (sexto grado “A”), cuya formación
es licenciatura en pedagogía por la Universidad Mexicana con especialidad
en terapias psicosociales y nivel de técnico docente en danza regional, todos
ellos servidores públicos del Gobierno del Estado de México afiliados al
Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México;
 Un profesor de computación (ingeniero en sistemas y quien cuenta con diez
años de experiencia docente) pagado por la sociedad de padres de familia;
 Un profesor de enseñanza de lengua extranjera con “teachers” por una
escuela especializada en la enseñanza del inglés y licenciatura en turismo
que es enviado por el municipio de Tlalnepantla;
 Un asistente escolar que es técnico en contabilidad, perteneciente al
Gobierno del Estado de México afiliado al Sindicato Único de Trabajadores
del Estado de México y Municipios.
Siendo un total de quince personas en la plantilla; adicionalmente se cuenta con
personal de conserjería pagado por el municipio de Tlalnepantla.
Todos y todas son docentes que cuentan con profesionalismo para la mejora de la
calidad del servicio educativo y con disposición ante la atención de la diversidad
existente en su grado mostrado así su cultura inclusiva ante la presencia de alumnos
con discapacidad y/o alumnos que enfrentan necesidades educativas especiales,
permitiendo ello contar con un panorama de disposición ante el trabajo colaborativo
entre escuela primaria y la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular
(USAER) no. 81 del Estado de México con CCT 15FUA0583C perteneciente a la zona
E009 y a la Subdirección de Educación Especial, también en la región de la
Subdirección Regional de Educación Básica V Naucalpan, que está integrado por:
 Una directora del servicio, con grado de maestra en educación especial,
egresada de la Normal de Educación Especial del Estado de México,
 Una docente de comunicación y lenguaje, especialista en el área auditiva
y lenguaje egresada de la Normal de Especialización, una psicóloga cuya
formación es licenciada en psicología, una trabajadora social cuya
formación es licenciada en trabajo social, egresadas ambas de la
Universidad Nacional Autónoma de México, quienes acuden de manera
programada conforme a las necesidades del servicio al cual están
adscritas.
 Una maestra de apoyo al aprendizaje, cuya formación es licenciada en
psicología egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México,
quien acude de lunes a viernes a la institución, todas ellas servidores
públicos del Gobierno del Estado de México afiliados al Sindicato de
Maestros al Servicio del Estado de México.

ESTADÍSTICA DE LA ESCUELA

La matrícula total de la escuela es de 264 alumnos (135 hombres y 129


mujeres) al 20 de septiembre de 2017, sus edades oscilan entre los 6 y 12 años, en
este ciclo se encuentra inscrita solo una alumna repetidora del segundo grado y se ha
Incrementado aproximadamente en un 13% respecto al ciclo anterior. (Ver cuadro 1)

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA

Esta institución cuenta con cerca de 40 años de servicio a la comunidad que


habita en la zona del cerro de Tequesquinahuac en Tlalnepantla de Baz, y al
encontrarse en el límite con el municipio de Atizapán de Zaragoza, su población es de
ambas demarcaciones municipales, las principales colonias a las que atiende son:
Benito Juárez, Cumbres del Valle, San Miguel Xochimanga y Barrio de
Tequesquinahuac parte alta, el alumnado generalmente llega caminando a la
institución y en algunos casos son llevados en auto particular por sus padres de
familia, en esta institución no se tiene transporte escolar por lo cual quienes hacen
uso de este servicio deben tomar microbús, el cual pasa en lapsos de quince minutos
en promedio, en cuanto al acceso a la comunidad se cuentan con las siguientes vías
principales una es entrando por la Col. San Miguel Xochimanga y Av. Las Torres para
quienes vienen de Atizapán; otro acceso es por la Autopista México Querétaro por el
arco de la colonia Lomas Bulevares; se puede entrar por la Av. Gustavo Baz Prada y
girando en la calle Adolfo López Mateos y que desemboca a la Av. Gran Vía; otro
acceso es por la Av. Jinetes y tomando la desviación en Av. de los Reyes hasta la
Gran Vía, como se mencionó en cuanto a transporte público es por esta vía donde
circulan las rutas dirigidas a la Col. Juárez, los otros accesos mencionados deben ser
realizados en auto particular, taxi o a pie.
Su horario de atención es de 8:00 a 13:00 horas de lunes a viernes, y el colectivo
docente determino atender a la población escolar con el calendario de 200 días de
trabajo con la comunidad escolar, esto con base en las modificaciones recientes a la
Ley General de Educación y acordado durante las últimas sesiones del Consejo
Técnico Escolar del ciclo 2016-2017.
También derivado de estos acuerdos y para favorecer la normalidad mínima y
garantizar la seguridad de los estudiantes al inicio de la jornada escolar se cierra la
puerta a las 8:05 y se vuelve abrir para dar paso a los alumnos retardados a las 8:10,
el receso es de 11:00 a 11:30 horas y la salida es a las 13:00 horas; actualmente
acuden a la escuela en el horario de atención los servicios de promotorías en
educación física los martes y jueves y de educación artística, y de lunes a viernes la
docente de apoyo al aprendizaje de la USAER no. 81 y conforme al calendario de
atención el equipo de apoyo de la misma integrado por: docente de comunicación y
lenguaje, psicóloga y trabajadora social.
En cuanto al perfil del alumnado referente a estilos de aprendizaje, se brindó asesoría
a los docentes en forma colectiva durante la fase intensiva y se les acompaño a
quienes lo solicitaron para la aplicación de los instrumentos es de relevancia señalar
que estas evaluaciones se encuentran en poder de los docentes e integrados a los
expedientes de cada alumno, se acompañó igualmente orientando sobre la
calificación e interpretación del contenido de dichos instrumentos, conforme a lo
acordado en la reunión intensiva del CTE se entregó a la dirección escolar en papel y
en electrónico dichos instrumentos para determinar el estilo de aprendizaje, sobre
todo se recomendó el modelo Bandler-Grinder o de evaluación Neurolingüística que
proporciona información de la vía sensorial preferente de los alumnos para la
selección y manejo de la información, con objeto de incluirlos para el diseño de
secuencias didácticas y dentro de los procesos de planificación argumentada docente,
conforme el estilo de aprendizaje y estilo de enseñanza para diseñar; aun es
necesario incluir apartados de adecuaciones curriculares y observaciones dentro de la
planificación docente y de la misma manera sistematizar el uso de los portafolios de
evidencia en cuanto a vincularlos con la misma y las actividades desarrolladas para
lograr una competencia de los alumnos.
Los resultados obtenidos de 249 alumnos, es decir del 94.3% del alumnado brindan
un margen de confiabilidad y son representativos de la población escolar y nos indican
que los alumnos en general muestran un estilo predominantemente kinestésico,
seguido por el visual, siendo así recomendable tomarlos en cuenta en su planificación
docente, y para actividades del contexto escolar, puesto que esta estrategia funcionó
para dar diversidad a las formas de enseñanza durante el ciclo pasado y el diseño de
estrategias de intervención como fueron las ferias matemáticas y las convivencias
literarias. (Ver cuadro 2)
En cuanto al perfil docente de la escuela se retoma la información conforme a la
plantilla docente al inicio del mes de septiembre, con el instrumento de los cuadrantes
cerebrales de Ned Herrmann que brinda información con respecto a las
características de enseñanza de los docentes, recordando que en todos se obtuvo
rasgo de Comunicador, así como retomar la importancia de favorecer la escucha
activa para lograr una comunicación asertiva entre docentes- padres-alumnos. (ver
cuadro 3)
En cuanto a su infraestructura física la escuela está construida en un terreno a
desnivel y cuenta con cinco niveles de construcción: El primero tiene en su parte
posterior el estacionamiento del turno vespertino y un área verde que se encuentra sin
condiciones de cuidado en jardinería y con la hierba alta, allí se encuentran cuatro
aulas con equipo de enciclomedia, es decir escritorio adicional con computadora de
escritorio, pizarrón electrónico y proyectores, solo es funcional al 100% la del aula de
4º A, en este caso las asignaciones de grupo correspondientes en este ciclo son al
cuarto y quinto grado del turno matutino, todas compartidas con el vespertino, y un
espacio para colocar el periódico mural del turno matutino, con un edificio adjunto al
que se accede por medio de una escalinata y alberga el aula de computación que es
compartida por ambos turnos y la dirección del turno vespertino.
En su segundo nivel se encuentra la entrada principal de la escuela, que cuenta con
una pizarra donde se difunde información de la escuela en sus dos turnos y de
servicios a la comunidad que son vinculados a la educación como campañas de salud
y avisos de los programas de atención a la comunidad como Prospera y becas
municipales, al entrar a la institución a la derecha se encuentra la dirección del turno
matutino, en cuyo exterior están dos pizarrones para información general y vista al
frente al fondo la vivienda de la conserje, es en esta plataforma donde generalmente
se llevan a cabo los actos cívicos de la escuela y cuenta con la estructura para
colocar una red de voleibol.
En el tercer nivel de construcción al descender por dos diferentes escaleras, de las
cuales una fue adaptada para habilitar una rampa de concreto en forma reciente, se
llega a los baños de los docentes del turno vespertino y los de los alumnos del turno
vespertino – los cuales actualmente están en reparación- y los del turno matutino que
por dicha razón se comparten y que actualmente también requieren de
mantenimiento, ambos son de tres unidades sanitarias y en el de las niñas solo una
de ellas cuenta con puerta, a la vuelta esta un baño para las docentes del turno
matutino, se encuentran una segunda plataforma de concreto con dos estructuras
metálicas para portería en regulares condiciones y que son movibles, igual que dos
aros de canasta para básquetbol, y al bajar las escaleras junto al acceso principal a la
izquierda se encuentra el aula de 6º A, y un pasillo que lleva a una bodega frente a la
cual se encuentran las aula de 6º B, la cual está habilitada con proyector y
pantalla para el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital; y 3º B y A en el
turno matutino y que también son compartidas con el turno vespertino.
Finalmente se encuentran unas últimas escaleras con una rampa adjunta que lleva a
un tercer patio que cuenta con juegos como avión, stop y otros pintados en el piso, al
bajar las escaleras a la izquierda se observa una malla ciclónica y una puerta que
sirve de división con una casa de dos niveles que está asignada al turno vespertino y
la cual cuenta con un área verde y una puerta de salida al módulo de seguridad que
se encuentra junto a la escuela; frente a las escaleras están cuatro aulas y de
izquierda a derecha en el matutino están los grupos de 1ºA y B y 2ºA y B, al lado está
un edificio que es utilizado como bodega de material de construcción, asignado al
turno matutino y junto está un comedor escolar el cual se encuentra techado y es
espacio compartido, se observa en el fondo de este espacio una reja que da acceso al
quinto nivel que es otra área verde que hasta hace dos ciclos escolares tuvo como
función ser el estacionamiento de los docentes del turno matutino y que actualmente
tampoco ha sido rehabilitada para el uso de la comunidad escolar.
En el tercer patio adjunto al comedor escolar se encuentra otro edificio que alberga un
área de materiales del turno vespertino, la tienda escolar y la biblioteca del turno
matutino, donde se encuentra actualmente el espacio de la USAER no. 81, esta
biblioteca cuenta con un techo de lámina en regulares condiciones y que al ser de fácil
acceso para los alumnos generalmente suben para recuperar pelotas, lo cual ha
ocasionado su deterioro y presenta una filtración de agua importante en la época de
lluvia; además de la mencionada la escuela no posee más rampas en su interior y
tampoco barandales de seguridad entre los tres patios que tiene.
La escuela fue pintada el ciclo pasado en su fachada e interiores, a excepción de la
dirección del turno matutino, que es a partir del final del ciclo anterior que es vuelta a
poner en funciones.
Los salones tienen energía eléctrica, ventanas que permiten la entrada de la luz
natural, cuentan con piso de loseta cerámica y en general cuenta con mobiliario
suficiente para dar atención a los alumnos conforme a su edad, a excepción de los del
cuarto grado que en cada turno tienen movimiento, al inicio del día por los alumnos
del turno matutino que conjuntan en una aula las bancas de ambos salones y al
ingresar el vespertino retira las correspondientes a su aula, por lo cual se empieza a
observar desgaste en este mobiliario.
Las bancas son para grados inferiores y de tipo universitario para grados superiores,
existen tanto como de tipo individual o mesa bancos compartidos de dos plazas.
La mayoría de los salones cuentan con cortinas, y doble estantería para el resguardo
de materiales propiedad de los docentes que laboran en ellas. De igual manera aún
no se han terminado de habilitar espacios funcionales para las bibliotecas de aula,
esto debido a que al ser un espacio compartido no se garantiza el cuidado y
resguardo de los inventarios de cada grupo; ocurriendo lo mismo en cuanto a los
ambientes de aula para favorecer el aprendizaje, como colocar a la vista acuerdos de
convivencia o seguimiento de secuencias de trabajos de proyectos con materiales
concretos. (Ver imagen 1)

La organización y funcionamiento de la escuela a nivel administrativo se encuentra a


cargo del docente comisionado por este ciclo escolar como directivo, quien se
encarga de verificar que se lleve a cabo las funciones académicas y administrativas
del colectivo docente conforme a la legalidad y normatividad vigentes, así como dar
seguimiento y visto bueno a los acuerdos y compromisos asumidos en el Consejo
Técnico Escolar (CTE) por el colectivo docente para su cumplimiento; al mismo
tiempo establecer espacios de trabajo colaborativo con el turno vespertino, dado que
esta es una escuela que cuenta con doble turno; también es responsable de transmitir
y dar seguimiento a las indicaciones de la Supervisión P108, que coordina la Profra.
María Dolores Olguín Cerón al colectivo docente a su cargo; y de igual manera
atender acciones y acordar intervenciones entre el personal de las diferentes
promotorías y sus coordinaciones, así como con la Dirección y el equipo de la USAER
no. 81, se cuenta con el apoyo de un asistente administrativo en el turno matutino,
quien trabaja en coordinación con el director escolar.
En las sesiones de la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar se abordaron
temáticas vinculadas a la realidad d la escuela con base en la guía y los resultados
del ciclo anterior, sumando los rasgos de normalidad mínima, las prioridades
educativas de la Secretaría de Educación Pública con la finalidad de desarrollar la
Ruta de Mejora Escolar y la Estrategia Global de Mejora Escolar, en compañía de los
promotores de Educación Física y Educación Artística, así como con la trabajadora
social y la docente de apoyo al aprendizaje de la USAER no. 81 e incluirlos en
acciones específicas dentro de estos documentos que servirán de eje de trabajo e
implementación de estrategias para la mejora de la lectura y escritura, la resolución
de los problemas matemáticos y estrategias para promover la puntualidad de los
alumnos, así como la convivencia sana y pacífica y la prevención del rezago y alto al
abandono escolar durante este ciclo escolar 2016-2017, y donde han quedado
especificadas las acciones del personal tanto de la escuela como de apoyo.
La planificación docente está acorde al programa de estudios vigentes para cada
grado escolar y apegada al plan de estudios 2011, conforme a lo indicado para este
ciclo, sin embargo, es menester mencionar se realiza de manera variada por cada
docente en cuanto a la periodicidad de su elaboración, siendo desde semanal hasta
bimestral, y en algunos casos ya se comienza a utilizar el término de planeación
argumentada.
La escuela cuenta con el servicio de la USAER no. 81, que se integró en octubre de
2013, la principal estrategia de intervención corresponde al asesorar, orientar, sugerir
y acompañamiento a docente en su aula para atender a los alumnos y alumnas con
necesidades educativas especiales con y sin discapacidad para favorecer la
intervención metodológica, acompañamiento programado en correlación a su
planificación, y orientación a padres de familia en aspectos académicos. Se cuenta
con el apoyo de un equipo de profesionales que de acuerdo con su especialidad
brinda estos apoyos a los docentes, en el área de psicología, comunicación y lenguaje
y trabajo social, cuya asistencia es programada conforme a las necesidades del
servicio de la USAER, y a su vez este trabajo es coordinado por la directora de la
misma.

6.3 Contexto externo

En la escuela la mayoría de los alumnos pertenecen a familias diversas,


predominando las de tipo monoparental y algunas nucleares, el nivel de preparación
de los padres, en promedio y forma predominante es de secundaria, el nivel
socioeconómico es bajo y medio bajo, por lo cual algunos núcleos familiares carecen
de fomento constante de valores y de hábitos entre sus hijos, lo cual repercute en el
desempeño escolar y en el cumplimiento de materiales por parte de algunos alumnos.
Igualmente, en la institución se encuentran integrados la asociación de padres de
familia y los consejos escolares de participación social, los cuales tienen comités de
contraloría, establecimiento de consumo, convivencia escolar, lectura, seguridad y
protección civil, y se encargan principalmente de realizar acciones en beneficio de la
comunidad escolar, tales como el mantenimiento y limpieza de la escuela, seguridad
vial, etc.
La participación de la mayoría de los padres de familia al parecer es regular;
principalmente su asistencia es a juntas grupales, solo alguna minoría asiste de
manera voluntaria para conocer alguna situación relacionada con el aprendizaje de su
hijo. Se dice que al inicio de ciclo escolar la asistencia de los padres es mayoritaria sin
embargo conforme transcurre el ciclo va disminuyendo, siendo este uno de los puntos
de relevancia dentro de la ruta de mejora escolar para lograr una mayor vinculación
de las familias con los procesos de aprendizaje de los alumnos.
Respecto a las actividades de aprendizaje en casa no todos los padres se involucran,
ya que la mayoría argumenta no contar con el tiempo suficiente para brindar el
acompañamiento que requiere su hijo, debido fundamentalmente a causas laborales,
por lo cual en cierta parte de la población aún permea la falta de interés en las
actividades escolares y aprovechamiento escolar de los alumnos.
Ante tal situación se requiere informar y sensibilizar a los padres de familia sobre las
ventajas del acompañamiento sistemático en las actividades escolares.
Por otro lado la escuela tiene vínculos institucionales con DIF municipal quien se
encarga de dotar a los alumnos de desayunos escolares, también con el Centro de
Salud Benito Juárez, el cual ha brindado platicas a los padres de familia y alumnos
sobre la higiene personal, salud bucal y asistencia en la semana nacional de
vacunación, también existen vínculos con el ayuntamiento para realizar gestiones de
mejora en la infraestructura de la institución, apoyo en los pagos de la conserjería y se
encuentran integrados en el programa de lengua extranjera inglesa.
En este ciclo escolar se pretende realizar gestiones para la colocación de techumbre,
así como favorecer la accesibilidad en la institución con gestión de rampas y mejorar
la seguridad con barandales en sus diferentes plataformas.
Existe una comunicación abierta entre directivo-docente-padres de familia, el canal
principal es por medio de cuadernos de recados, juntas de grupo y en casos de
situaciones particulares con entrevistas particulares convocadas a través de citatorios,
sin que esto sea limitante para que los padres, madres o tutores de los alumnos y
alumnas se acerquen en caso de inquietud para solicitar ser atendidos por los
docentes o el directivo escolar.

6.3 CONTEXTO AÚLICO

El grupo de 3°A se encuentra conformado por 24 alumnos de los cuales 10


son niñas y 14 niños, sus edades en promedio es de 8 años a 8 años 6 meses,
existe una alumna que destaca significativamente en comparación al resto del grupo
en cuanto a la ejecución y aprovechamiento de las actividades académicas, su
nombre es Guadalupe, y al igual que su compañero Alexis, quien no ha consolidado
la lectoescritura y presenta por dificultades en la expresión oral, se le da continuidad
en la atención de parte de la USAER. Asimismo, se encuentra Francisco quien es de
nuevo ingreso y presenta dificultad en el seguimiento y culminación de tareas
propuestas en el aula, levantándose constantemente, solicitando permiso constante
para salir o conversando por lo cual en ocasiones tiene conflictos con sus compañeros
y docente, al no seguir las indicaciones y no concluir oportunamente el trabajo.
En cuanto a condiciones de infraestructura áulica, esta cuenta con iluminación tanto a
través de las ventanas, como con energía eléctrica existe ventilación al ser
funcionales en su apertura las ventanas y existe suficiente espacio para desplazarse
entre los lugares, todos tienen visibilidad del pizarrón.

El mobiliario es suficiente y acorde a las necesidades de los alumnos, se encuentra en


regulares condiciones, siendo mesa-bancos de parejas, se comparte salón con otro
grupo en el turno vespertino y se han terminado de acordar los espacios de los
libreros y estantes de los profesores, con la finalidad de lograr un mejor acercamiento
a la información, los alumnos se encuentran intercalados e integrados con todos los
compañeros.

El ambiente y clima para el aprendizaje desarrollado por la docente es de cordialidad


y basado en la escucha, asimismo la docente gusta de proponer situaciones que
ponen en desarrollo las habilidades creativas de los alumnos y generar preguntas
para detonar los conocimientos previos y buscando la integración del grupo, se cuenta
con un acuerdo de convivencia a la vista en el aula, la planificación docente se lleva a
cabo con dosificación semanal, conforme al plan y programa vigente, se promueve el
uso de recursos didácticos como mapas, libros y materiales específicos conforme a
los aprendizajes esperados.

Los alumnos, quienes de acuerdo con la evaluación realizada con base en el modelo
Bandler-Grinder presentan los siguientes resultados. En particular Alexis presenta un
estilo visual, Francisco visual-kinestésico y Lupita visual-auditiva-kinestésica, en el
caso de ella se tuvo que resolver la evaluación con apoyo para llevar la secuencia de
las consignas: (ver cuadro 4)

Por su parte el estilo de enseñanza, de acuerdo con la evaluación de Ned Herrmann


es comunicador, expresando un sentido de trabajo cálido, humano y mesurado en
cuanto a la forma de mediar entre las autoridades docentes y padres, logra de esta
manera establecer buenos contactos; tiene la capacidad de escuchar a los otros, se
muestra comprensiva, sabe apoyarse en las cualidades de los otros. Tiene sentido del
diálogo. Hace que los alumnos se atrevan a hablar y logra establecer un clima de
confianza. Favorece el entendimiento y la armonía en clase, aunque en ocasiones
puede asumir una actitud sobreprotectora. Le gusta trabajar en equipo, es capaz de
adaptar una situación didáctica para que todos tengan la oportunidad de aprender de
tal manera que favorece la interdisciplinariedad.
Es necesaria, dada la diversidad del grupo desarrollar instrumentos de evaluación que
permitan conocer en forma efectiva los conocimientos previos, así como realizar una
evaluación formativa y continua justa conforme a las necesidades que presentan,
incluyendo la recolección de elementos que permitan tener un portafolio de evidencias
que dé cuenta del aprovechamiento del alumnado.

6.4 Misión, visón y valores institucionales

Visión: la institución como formadora integral ofrecerá un servicio de calidad


humanista y académica para transformar su organización y funcionamiento, mediante
la participación de la comunidad escolar, con miras a constituirse en una escuela de
calidad que ofrezca un ambiente de convivencia armónica.

La planeación, la ejecución y la evaluación del quehacer de todos los integrantes que


la conforman, deberá sustentarse en el conocimiento, la reflexión y practica colectiva
de enfoques y propósitos del plan y programas actuales de estudio, logrando así una
escuela eficaz, eficiente y holística para que los educandos aprendan a aprender de
manera autónoma. siendo así, capaces de ser analíticos, reflexivos y críticos ante
situaciones que se le presenten en su vida diaria además de ser competitivos y estar
dispuestos a asumir compromisos con su propio proyecto de vida.

Misión: Nuestra escuela primaria tiene como misión crear el perfil de egreso del
alumno otorgándole las herramientas necesarias y útiles que le permitan interactuar y
desarrollarse en el contexto social que le rodea y que mediante el desarrollo de sus
competencias de comunicación, matemáticas y tecnológicas; que pone en práctica en
las diversas situaciones de su vida le permita aprender a aprender de manera
creativa e innovadora y aprender a convivir. Asimismo, como la formación integral de
individuos proyectados a una vida de valores que incidan y trasciendan en su ámbito
escolar, familiar, personal, social y ambiental.

VALORES RECTORES DE NUESTRA INSTITUCION

COMUNICACIÓN: Valor entendido no como un fin en sí mismo, sino como un medio


para alcanzar acuerdos, Respeto entre y tolerancia entre compañeros, profesores y
padres de familia expresar ideas, emitir críticas y compartir experiencias y
aprendizajes (aprender a convivir).

INCLUSIÓN: Se trata de aceptar, atender y convivir con cada uno de los integrantes
de la comunidad, respetando las diferencias y aprendiendo de éstas (aprender a
conocer y a convivir). (Entre alumnos, padres de familia, personal docente y directivo,
comités, Asociación de padres Consejo de participación escolar, personal de
intendencia y autoridades educativas)

INICIATIVA: Vista como la actitud emprendedora de adelantarse a las circunstancias y


de realizar acciones en beneficio de la comunidad escolar (aprender a hacer).

COLABORACIÓN: Interpretada como la visión compartida del trabajo en equipo para


alcanzar nuestras metas con mayor eficacia y eficiencia (aprender a hacer y a
convivir).

SUPERACIÓN PROFESIONAL: Considerada como la actitud de seguir construyendo


y enriqueciendo nuestras trayectorias académicas, mismas que redundarán en el
rendimiento escolar y en el perfil de egreso de nuestro alumnado (aprender a ser y a
conocer).

LIDERAZGO: Comprendido como la habilidad de compartir destrezas y


conocimientos, (competencias) y mostrar nuestras aptitudes en el momento
adecuado, tomando en cuenta el bien común (aprender a ser, a hacer y a
convivir).
7. MARCO TEÓRICO

El marco teórico está constituido por el conjunto de teorías, los enfoques


teóricos, investigaciones y antecedentes que se consideran valiosos para el encuadre
de la investigación, se trata de una descripción detallada de cada uno de los
elementos que serán utilizados por el investigador, es la etapa en la cual reunimos la
información, la definición del cómo y el qué es necesario.

Esta información nos proporciona un conocimiento profundo de la teoría que le da


significado a nuestra investigación, debe ser concreto y preciso partiendo desde lo
general a lo particular considerando las temáticas apropiadas de nuestro tema.

7.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN

La evaluación forma parte de los procesos educativos, es una parte medular


que permite reconocer aquellas situaciones en las que es modificable el desarrollo
docente y las prácticas de enseñanza que se están implementando, de esta manera el
evaluar debe ser una retroinformación que nos permita analizar los procesos y
resultados que estamos obteniendo. Los procesos y diseños de la Evaluación se
diversifican tanto en los niveles educativos como en los centros escolares, ello mismo
es un punto de intersección para clarificar y tomarlo como un tema de investigación.
Partiendo de ello existen varios autores que se han manifestado para integrar un
término que signifique a la evaluación, que la conceptualiza e integra sus elementos,
“considerar los hechos de la evaluación cómo prácticas sociales que representan un
proceso de transformación que lleva a un producto determinado y que implica a
agentes sociales concretos que mantienen entre sí relaciones específicas” (Barbier:
1993, 15)
Es así como la evaluación forma parte de una estructura y transformación no solo en
el marco educativo, sino también en el reconocimiento social de las características del
individuo, los agentes que se involucran en la construcción de una evaluación
formativa están indiscutiblemente asociados con el desarrollo profesional de cada
individuo como ser social.
De esta manera se puede determinar la complejidad del proceso de evaluación
reconociendo que no se trata de una mera deducción a partir de estándares, sino más
bien se trata de un proceso dialéctico entre los principios abstractos y situaciones
particulares. Además, señala que el nuevo paradigma de la evaluación educativa
surge de los cuestionamientos, es decir que se convierte en un camino en donde se
procedió a realizar un análisis de los procedimientos convencionales en la evaluación,
reconociendo la falta de atención a los procesos, ya que en el pasado se
consideraban únicamente los resultados usando pruebas cuantitativas. De esta
reflexión se proyecta que el futuro de la evaluación debe considerar y responder a las
necesidades y perspectivas de todos los involucrados en la enseñanza, además de
considerar que la educación debe ser lo más flexible posible.
Es así como surgen nuevas ideas y modelos que consideran la evaluación con
criterios cualitativos cuya característica es que se valora más el proceso y el nivel
alcanzado, resultado de la dinámica del aprendizaje, que procura una descripción más
holística de dicho proceso e intenta detallar el nivel alcanzado mediante algunas
herramientas que tomen en cuenta actitudes, intereses, sentimientos, carácter y
demás atributos de la personalidad. En la actualidad y ya desde hace varios años se
proponen modelos de competencias por medio de las cuales el alumno, constituya el
desarrollo de habilidades, actitudes, saberes y valores incorporados a la solución de
problemáticas reales de acuerdo a su entorno sociocultural y contextual.

A través del tiempo se han instaurado modelos de evaluación que buscan considerar
este enfoque, en México, se han implementado y generado diversas estrategias y
técnicas en el campo académico, las cuales dan origen a ciertas características que
modifican el quehacer del docente.

Díaz Barriga, Ángel (2004) menciona que se ha olvidado un elemento importante en la


evaluación en México, se refiere a la retroalimentación, que es la que se vincula con la
función formativa, llevando así a la evaluación a tomar un sentido judicativo, punitivo y
con la pérdida total de un sentido formativo. Es así que el carácter de la evaluación
concede la posibilidad de validar tanto los logros obtenidos, como aquellas
debilidades y puntos de mejora, tanto para el alumno como para el docente, ello
siempre y cuando se fundamente y desarrolle una evaluación desde el punto de vida y
desarrollo “formativo”.

La visión de los diversos autores consolida a la evaluación como un proceso, mismo


que tiene entre sus elementos diversas etapas que cumplen un ciclo, el cual debe
promover un análisis de los niveles adquiridos y alcanzados.

Se puede resumir que la evaluación es un proceso mediante el cual se emite un juicio


de valor acerca del atributo en consideración; sin embargo, puede ser entendida como
el proceso que recaba información de una situación para la toma de decisiones.
(Quesada, 1988:1).
La definición que tomaré a consideración para este estudio es la del autor Quesada
(1988), quien dice que la evaluación educativa es el proceso que recaba información
de una situación para la toma de decisiones en el campo educativo, en donde se
combinan casos, atributos, niveles y modalidades metodológicas de referencia
necesarios para no caer en imprecisiones. La evaluación debe ser vista como un
proceso durante el cual se recaba información relevante a través de métodos
cuantitativos y cualitativos para emitir juicios necesarios para la acertada toma de
decisiones, tendientes a mejorar la calidad educativa.

7.2 EL INEE: CALIDAD Y EVALUACIÓN

Dadas las características y circunstancias de nuestro país en los últimos


tiempos además de evaluación se ha promovido el término de la calidad, si bien es
cierto lo podemos tomar como algo evidentemente subjetivo, los marcos legales en
los que se fundamente la educación nos permiten conocer a que se refiere este
objetivo, que además de englobar procesos y resultados tiene una evidente
correspondencia con la evaluación. Para el Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE) la calidad educativa no es sólo el nivel de logro académico que
alcanzan los alumnos, sino también de que manera una escuela o sistema educativo
consigue que los niños y jóvenes en edad escolar acudan a la escuela y
permanezcan en ella, al menos hasta el final de la Educación Básica Obligatoria. La
cobertura y eficiencia terminal son dimensiones de calidad, al igual que el nivel de
aprendizaje (INEE, 2014).

Sin embargo, calidad en el Sistema Educativo Mexicano es mucho más que sólo
rendimiento escolar como lo dice el INEE México, es también preparar a los
estudiantes para participar con éxito en la vida productiva y que desarrollen sus
habilidades para aplicar los conocimientos adquiridos, por lo cual es necesario medir y
evaluar el aprendizaje de los alumnos para identificar sus capacidades. Es así que si
bien es cierto la calidad es un tema bastante complejo y difícil de conceptualizar, por
lo cual cualquier medida o acción que se implemente debe ir acompañada de su
definición, la evaluación por su parte puede dar cuentas de los resultados que se
están obteniendo, los procesos que se están desarrollando en los centros educativos
y los cambios que son favorables para si bien no se puede hablar de una calidad
certera, si podremos comprobar los cambios a partir de la situación en la que nos
encontramos, es decir que podemos crear expectativas para el futuro reconociendo
las debilidades del presente.
Recordemos que el surgimiento de los términos educativos no se tratan de cambios
solo en nuestro país, sino que son cambios que son un compromiso mundial, la
calidad educativa se plantea en la agenda educativa a partir de la Declaración Mundial
sobre educación para todos: “Satisfacción de las necesidades básicas de
aprendizaje”, realizada en Jomtien, Tailandia en 1990, en donde los discursos y las
políticas educativas buscarían lograr la “equidad y la calidad” a través del plano
económico y social (Sverdlick, 2012:22).

El logro de los objetivos de aprendizaje por parte de los estudiantes es entendido


como el resultado de la enseñanza, estableciendo una relación entre profesores que
enseñan y alumnos que aprenden. De esta manera la evaluación define el proceso
durante el cual se recaba información relevante a través de métodos cuantitativos y
cualitativos para emitir juicios necesarios para la acertada toma de decisiones.

No solo se ha establecido el término de la calidad educativa vinculado a la evaluación,


además se han presentado nuevas formas de trabajo y desarrollo en el marco de una
mejora en la educación, es así que también se ha adquirido el modelo de un enfoque
de competencias, mismas que vierten un cumulo de términos que intervienen en su
conceptualización, este enfoque además requiere evidentemente evaluaciones
diversas para reconocer la movilización de los saberes e inclusión de demás
habilidades que permitan que el alumno movilice y demuestre que es competente en
el ámbito que está desarrollando, temática u problema.

7.3 EVALUAR EN COMPETENCIAS

A finales de la década de 1960 y 1970, cuando el modelo económico de


“sustitución de importaciones” fracasa debido a que el Estado subsidiaba a la industria
comenzó a aumentar la deuda externa y una de las medidas tomadas por el Estado
fue dejar de ser empresario y vendió las empresas paraestatales, por lo que paso de
ser un Estado benefactor también llamado asistencial o social que brindaba apoyo y
sustento al ciudadano basado en cuatro ejes: educación, sanidad, pensiones y
servicios de apoyo a familias, con participación en la economía del país, a un Estado
neoliberal en donde el Estado tiene la mínima participación en la economía, tiene
poca intervención en el mercado laboral y la ley de la oferta y la demanda es
suficiente para regular los precios.

En los años sesenta es cuando surge el enfoque por competencias en la educación,


dicho enfoque trataba de “vincular el sector productivo con la escuela, especialmente
con los niveles profesional y la preparación para el empleo” (Chong, 2013:2).
Los cambios estructurales en el sistema económico tejen las políticas educativas que
se adhieren a las necesidades de los mismos, es así que de acuerdo a las nuevas
necesidades de la sociedad se advierten nuevas formas de trabajo para modelar a la
sociedad de acuerdo a las necesidades que requiere un modelo neoliberal, es así que
la educación debe ser la encargada de desarrollar individuos capacitados para
enfrentarse a los requerimientos de los nuevos sistemas, en este sentido se requieren
de “sociedades competentes” mismas que se puedan integrar a diseños ya
estructurados por la economía y las políticas públicas en el país que se deban
implementar.

De acuerdo con Mercedes A. Chong, fue a partir de la idea de entrar al primer


mundo en la década de 1980, cuando se implanta el modelo neoliberal y globalizado.
A partir del año 2000 se implementaron modelos educativos que se aplicaban en los
países desarrollados como el modelo de producción industrial aplicado a la
Educación, es decir, relacionar el sistema productivo al educativo (Chong, 2013)

Este modelo de competencias tiene su origen en un modelo productivo industrial, al


aplicarlo en México, se detecta que no todas las competencias pueden estar
relacionadas con lo laboral, sino que es necesario desarrollar competencias
académicas, sin embargo, tiene problemas de contexto, por ejemplo: la formación de
los docentes, el modelo trae consigo algunos beneficios como el tener otra manera de
aprender diferente a la educación tradicional.

Surge además como una alternativa para subsanar las deficiencias de los modelos
pedagógicos tradicionales que se han implementado en la historia de la educación,
considerando así la necesidad de crear nuevas prácticas de evaluación que permitan
reconocer los resultados de la aplicación de los modelos por competencias.

El modelo de competencias responde a estos problemas, que modelos tradicionales


como el conductismo y el constructivismo no abordan con claridad y pertinencia; las
respuestas a dichos problemas consideran los cambios que se dan en los contextos
social, laboral, profesional, científico, etc., lo que hace que el modelo de competencias
tienda a consolidarse cada día más y a ser el nuevo paradigma educativo. Una prueba
de esto es la progresiva aceptación de este modelo tanto entre las entidades
internacionales como entre los estados, múltiples instituciones educativas, maestros y
académicos de la pedagogía. (Tobón, S. et at 2010:19)

7.4 PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN


En México la diversidad de niveles educativos de la república es la muestra
clara de la diversidad educativa, que a su vez interviene en la consolidación de una
educación de calidad en los Estados que conforman nuestro territorio, el Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018, plantea como una meta global del gobierno federal
en turno, la educación de calidad ocupando un tema de orden social a atender dentro
de la agenda política.

El Programa Sectorial de Educación (PSE) se fundamenta en el artículo 3°


constitucional y en la Reforma Educativa que modificó la Ley General de Educación; y
que creo las leyes generales del Servicio Profesional Docente y la del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación, y en leyes generales de igualdad entre
mujeres y hombres, la del Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y
distintos instrumentos internacionales, el PSE se encarga de detallar los objetivos,
estrategias y líneas de acción en materia de educación básica, media superior y
superior, formación para el trabajo, deporte y cultura, con una perspectiva de inclusión
y calidad (PSE, 2013-2018: 19).

Objetivos del Programa Sectorial de Educación de la meta nacional del Plan Nacional
de Desarrollo 2013-2018:

Objetivo 1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la


formación integral de todos los grupos de la población.

De este objetivo es prudente recalcar el nivel de formación integral y que se pretende


una de las labores más complejas de la sociedad, lograr la “equidad” y no solamente
ello que busca además el logro de un nivel básico de igualdad en el cual todos los
grupos de la población obtengan calidad de educación y la formación integral de los
integrantes de cada grupo, desde mi perspectiva resulta bastante arriesgado asegurar
dicho objetivo reconociendo una evaluación diagnostica de los niveles alcanzados en
pruebas como PISA, cuyos resultados arrojan que México tiene múltiples alcances y
niveles en el logro de aprendizajes y cada comunidad integrada en Estados de la
República representan niveles muy dispares que evidencian la falta de calidad y
calidez al educar y mucho más en el loro de la formación integral de los individuos.

Objetivo 2. Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior


y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México.

Los retos de la evaluación y de la educación en general no solo son parte de la


educación básica, en este objetivo se hace evidente la necesidad de implementar una
evaluación formativa que cumpla con el desarrollo y formación de los estudiantes pero
sobretodo el crear una formación para el trabajo, bajo este enfoque nuevamente se
determinan los logros de acuerdo a las necesidades de la sociedad actual, lo que
mencionaba en párrafos anteriores en referente a las competencias, también parte de
este objetivo una reflexión acerca de los profesionistas que han concluido sus
estudios y no logran integrarse al mundo laboral, pues no existe una matrícula
adecuada en relación a las carreras que se ofertan y las necesidades de la sociedad
actual.

Objetivo 3. Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los
grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.

Uno de los mayores retos educativos es lograr que la población tenga una sociedad
más justa, en este objetivo se plasman quizá los retos más grandes que tenemos
como nación, el lograr las mismas oportunidades para los integrantes de los grupos
sociales es una utopía que tiene como barrera más grande la inmensa brecha entre
las clases sociales, los cual es determinante en el acceso a la educación y a la
información, si bien es cierto que nos encontramos en la era digital, es evidente la
desigualdad en el acceso, existiendo aun remotos lugares donde no se tienen ni
siquiera los servicios básicos, como luz, agua, etc.

Objetivo 4. Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un


componente de la educación integral.

Respecto a este objetivo las consideraciones de una formación integral deben


contemplar a un individuo que sea competente en su salud y sus habilidades físicas,
es determinante no solo trabajar este perfil como un relleno o algo secundario, la labor
que se realiza en este plano se evidencia en las habilidades de los alumnos y jóvenes.

Objetivo 5. Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos


privilegiados para impulsar la educación integral.

La necesidad de considerar las áreas artísticas y culturales en los alumnos no solo


forma parte de su formación como individuos, sino también en su compromiso con su
identidad cultura, artística y patrimonial, es reconocer que somos un país rico en estos
ámbitos y ismo debe caracterizar a los individuos que formamos parte de México.

Objetivo 6. Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento


indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento

La promoción del pensamiento crítico en el desarrollo del pensamiento complejo es


fundamental para que el individuo desde pequeño comprenda niveles de
razonamiento, asociación y lógica que desarrollen competencias en este ámbito, es
así que en el marco de este objetivo se desarrollaran aquellas actividades para la
formación del pensamiento complejo.

Tras el análisis y conocimiento de los objetivos nacionales, es fundamental


comprender que los procesos de evaluación están encaminados a reconocer si los
objetivos están cumpliéndose y de no ser así los niveles que se han alcanzado ara
tomar decisiones y actuar.

La finalidad de la evaluación educativa está relacionada con la posibilidad de dar


respuesta objetiva y fiable a cuestiones suscitadas acerca del sistema educativo y de
proporcionar datos, análisis e interpretaciones válidas y fiables que permitan forjarse
una idea precisa acerca del estado y situación del sistema educativo y de sus
componentes.

La necesidad de la evaluación viene suscitada, en primer lugar, porque los sistemas


educativos son entendidos actualmente como instrumentos al servicio del cambio
social, del desarrollo económico; en segundo lugar, porque el conocimiento del grado
de logro de los objetivos de un sistema educativo es una tarea que compete a todos
los ciudadanos y que es fundamental para hacer el mejor uso de los recursos
disponibles y para tomar las decisiones más adecuadas.

Por último, otro elemento relacionado con el creciente interés por la evaluación de los
sistemas educativos se encuentra en la experiencia de construcción de indicadores
internacionales de la educación por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) (INEE, 2014).

La evaluación ha ido abarcando ámbitos progresivamente más amplios, al tiempo que


se ha diversificado. Aunque los aprendizajes de los alumnos son su punto principal de
atención, también los factores contextuales han adquirido relevancia ya que los
procesos de aprendizaje son el resultado de un conjunto de actuaciones y de
influencias múltiples como pueden ser: la formación de los docentes, el propio
currículo desde la perspectiva de las competencias básicas, el centro docente.

El INEE entiende la evaluación educativa como una herramienta para la mejora de los
componentes, procesos y resultados educativos, con énfasis en el carácter formativo
de la evaluación.

La evaluación es una herramienta fundamental para la mejora; sin embargo, se


requieren intervenciones educativas, políticas y programas educativos pertinentes y
contextualizados ya que la evaluación descubre las dimensiones de los problemas, su
ubicación, sus diferencias, permite un acercamiento y atiende sus posibles causas.
(INEE, 2014).

7.5 EVALUACIÓN FORMATIVA

La característica principal de la evaluación formativa es el reconocimiento y la


valoración de los procesos que a su vez reflejan el funcionamiento de la enseñanza,
considerando el aprendizaje como la parte medular que determinara si es necesario
realizar adecuaciones, modificaciones o acciones para reforzar los aprendizajes, de
acuerdo a ello esta evaluación permite y requiere la obtención de datos en el proceso,
es así que podremos valorar cada una de las situaciones que se van desarrollando
para el logro de los aprendizajes, mismos que permitan dar un seguimiento y control y
la adaptación de acuerdo a las necesidades mismas que se presenten en el propio
proceso.

La fortaleza de esta evaluación es la oportunidad y compromiso de actuar en la


inmediatez al conocer los resultados obtenidos, detectar las áreas de oportunidad y
mantener un seguimiento de los progresos obtenidos.

Casanova (1998:78) lo representa claramente en una comparación con la evaluación


sumativa: (Ver imagen 3)

Esta evaluación se destaca por tres características principales que permiten


reconocer su importancia y relevancia para la mejora de los aprendizajes al aplicarse
con compromiso por parte del docente:

- Identifica en el proceso de desarrollo las debilidades del alumno, a través de la


recolección de datos del mismo a través de técnicas e instrumentos que permiten dar
a conocer su progreso y debilidades en relación directa a los aprendizajes esperados.
- En una reflexión de los datos obtenidos es posible el reconocimiento de los
factores que son la causa de que el alumno no obtenga el aprovechamiento esperado
en su desarrollo, es decir que además de hacer notar el área de oportunidad permite
reconocer la falla, lo que hay que cambiar para modificar y actuar ante ello, esto
además permite una evaluación criterial a partir de las propias características en las
cuales se desarrolla el alumno.
- Permite la modificación y adaptación de las actividades que se han
desempeñado, lo cual a su vez tendrá un impacto relevante en la obtención de
resultados, implementar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje deberá estar
intrínsecamente ligado a los resultados que se obtienen.

En la modificación de los procesos de la evaluación, la enseñanza y el


aprendizaje estaremos frente a la capacidad de reconocer las características y
necesidades del alumno y no únicamente ello, nos permite evidenciar su desempeño
en el contexto en el cual se está desempeñando, nos permite integrar una “Evaluación
autentica”.

Para Rotger (1989) en Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010:30), la evaluación ha


de reunir las siguientes características:

 Ha de estar integrada en el diseño y en el desarrollo del currículum.


 Ha de ser formativa, de modo que sirva para perfeccionar, tanto el proceso
como el resultado de la acción educativa.
 Ha de ser continua, a lo largo de todo el proceso.
 Ha de ser recurrente, en la medida en que constituye un recurso didáctico de
utilización sistemática.
 Ha de ser criterial, esto es, referida a los criterios establecidos para todos y
cada uno de los alumnos.
 Ha de ser decisoria, de forma que permita establecer juicios sobre los objetivos
a evaluar y, por lo tanto, adoptar decisiones.
 Ha de ser cooperativa, de modo que permita la participación de todas las
intervinientes.

Todas y cada una de estas características integran un modelo de evaluación


que busca el desarrollo integral del individuo, así como el ciclo que se debe
desarrollar para integrar un aprendizaje significativo, en la vinculación con el quehacer
docente y específicamente en la educación básica podemos reconocer cada uno de
estos aspectos, el curriculum integrado en los programas de estudio y llevando una
seriación de aprendizajes en progreso de la dificultad en el plan de estudios, respecto
al aspecto formativo, como ya se ha desarrollado anteriormente busca modificar
aquellas acciones y resultados desde el reconocimiento de las áreas de oportunidad
en los procesos desarrollados, la continuidad de la misma se pone en práctica
reconociendo los momentos de la misma y sobre todo poniendo énfasis en la
sistematización de los procesos que se están desarrollando.

Modalidades de evaluación formativa.


Son tres las modalidades de evaluación formativa que se emplean para que ocurra
la regulación del proceso enseñanza – aprendizaje. (Jorba y Casellas, 1997 en Diaz,
Barriga 2002:407)

 Regulación interactiva
 Regulación retroactiva
 Regulación proactiva

Respecto al área criterial es evidente considerar los niveles y objetivos que se


pretenden desarrollar en el alumno, reconocidos como “niveles de desempeño”, la
toma de decisiones integra acciones que deberán buscar la modificación para obtener
resultados favorables y por último caracteriza que sea cooperativa, lo cual es posible
al integrar las diversas modalidades de evaluación posibles integrando a todos los
involucrados.

7.6 ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

Los aspectos que se consideran en una evaluación constructivista tienen que


ver con la naturaleza de los conocimientos previos de que se parte, las estrategias
cognitivas y meta cognitivas que se utilizan, las capacidades generales involucradas,
el tipo de metas y patrones motivacionales que el aprendiz persigue, las atribuciones y
las expectativas que se plantean, todo ello considerado en el contexto en el cual se
integraran a la vida en sociedad.

La relación entre profesor y alumno, el conocimiento del medio en el que viven los
niños, un buen uso de los modernos medios de comunicación allá donde existen, todo
ello puede contribuir al desarrollo personal e intelectual del alumno. (Delors, J.
1996:19)

Es así sumamente importante considerar como los aprendizajes deben cumplir con la
relevancia y contextualización de los mismos, a partir de dicha aplicación puede ser
posible que puedan evaluarse.
Se trata de una actividad progresiva que puede evaluarse, es necesario observar el
grado de amplitud y el nivel de complejidad con que se han elaborado los significados
o esquemas.

La concepción constructivista del aprendizaje escolar, la intervención educativa, así


como los procesos de evaluación que buscan el cumplimiento del enfoque formativo
de la misma constituyen la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas a
problemas como:

 El desarrollo psicológico del individuo, cuyas características podemos


reconocer en los estudios que se han realizado, particularmente en el plano intelectual
considerando a su vez esto a la correspondencia con los alumnos y en su intersección
con los aprendizajes escolares.
 La identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades y
motivaciones de los alumnos, inmersos con las interacciones que se presentan al
desarrollan las temáticas en relación con el proceso enseñanza aprendizaje,
evidentemente un niño que no pone atención no está motivado adecuadamente.
 El replanteamiento de los contenidos curriculares, modificación
característica de la evaluación formativa, las adecuaciones resultado de los procesos
y alcances de los niveles de desempeño, orientados a que los sujetos aprendan a
aprender sobre contenidos significativos, pero principalmente que sean competentes
para desarrollarse en su contexto.
 El reconocimiento de la existencia de diversos tipos y modalidades de
aprendizaje escolar, que se debe reconocer desde los caracteres de los caracteres
que presentan, el cómo les gusta aprender y los procesos que le son más afables,
dando una atención más integrada a los componentes intelectuales, afectivos y
sociales. Un pequeño inestable emocionalmente hablando tendrá una barrera que
delimite su desarrollo y no permita un avance integral.
 La búsqueda de alternativas novedosas para la selección, organización
y distribución del conocimiento escolar, evidentemente completamente relacionado
con la motivación, la contribución a los ambientes de aprendizaje asociados al diseño
y promoción de estrategias de aprendizaje e instrucción cognitivas.
 La importancia de promover la interacción entre el docente y sus
alumnos, es evidentemente importante establecer un ambiente agradable, de
confianza y corresponsabilidad con el docente así como entre los alumnos mismos, a
través del manejo del grupo mediante el empleo de estrategias de aprendizaje
cooperativo, los alumnos no son enemigos y mucho menos están en una
competencia, enseñarles a que todos somos parte de un propósito y su cumplimiento
tendrá que ver con los logros de todos los integrantes del grupo.
 La revalorización del papel del docente, evitar tener el protagonismo en
el proceso de aprendizaje, no sólo enfocar nuestras actividades en sus funciones de
trasmisor del conocimiento, reconocer y desarrollar competencias docentes en el
marco de no solo participar como guía o facilitador del aprendizaje, sino como
mediador del mismo, enfatizando el papel de la ayuda pedagógica que presta
reguladamente al alumno, integrar situaciones de aprendizaje entre los propios
alumnos.

Es así como la postura constructivista se alimenta de las aportaciones de diversas


corrientes psicológicas asociadas genéricamente a la psicología cognitiva: el enfoque
psicogenético piagetiano, la teoría de los esquemas cognitivos, la teoría ausubeliana
de la asimilación y el aprendizaje significativo, la psicología sociocultural vigotskiana,
así como algunas teorías instruccionales.

El constructivismo postula la existencia y prevalencia de procesos activos en la


construcción del conocimiento: habla de un sujeto cognitivo activo y que aporta, que
claramente rebasa a través de su labor constructiva lo que le ofrece su entorno.

7.7 MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Los métodos y herramientas que integra el docente para evaluar deben de


estar en sintonía con los propósitos que se está por cumplir, es decir relacionarse de
acuerdo para lo que se realiza, la evaluación (sumativa y formativa), deben ser los
adecuados para evaluar el tipo de objetivo de aprendizaje, su nivel de complejidad y la
movilización de los mismos, es decir la forma en que el individuo es capaz de
interactuar en su contexto y dar respuesta a las problemáticas que se le presentan a
través de sus conocimientos y experiencias.

De acuerdo con ello Leyva, Y. (2010:21) determina para la evaluación formativa, se


recomienda obtener toda la información necesaria para regular el proceso educativo
en el aula, por lo que se sugiere seleccionar entre las diversas técnicas disponibles
para recabar la información necesaria acerca del progreso y dificultades que los
alumnos enfrentan en el proceso de aprendizaje, así como desarrollar los
instrumentos que resulten más apropiados para registrar y analizar dicha
información.(ver imagen 4)
Es así como la reflexión y objeto de este trabajo integra una reflexión, pues no se trata
sólo de reunir mucha información, se requiere tener una estrategia que permita
integrar la información en un todo coherente y como parte de un proceso y progreso
“formativo” que apoye la toma de decisiones continua y oportuna para ir ajustando la
intervención educativa siempre en búsqueda de la mejora en los aprendizajes es decir
hacia el logro de los propósitos o desarrollo de las competencias.

7.8 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para plasmar la información obtenida mediante las técnicas que se apliquen,


es muy importante contar con instrumentos o registros adecuados a cada técnica para
dar garantía de rigurosidad y sistematicidad. Sin embargo, primero será necesario
identificar a que se refiere la técnica de evaluación.

Los métodos son los procesos que orientan el diseño y aplicación de estrategias, las
técnicas son las actividades específicas que llevan a cabo los alumnos cuando
aprenden, y los recursos son los instrumentos o las herramientas que permiten, tanto
a docentes como a alumnos, tener información específica acerca del proceso de
enseñanza y de aprendizaje. (SEP. 2012d:18)

Es así que el reconocer la diferenciación nos permitirá integrar adecuadamente en


cada uno de los momentos del proceso de evaluación las técnicas de evaluación, así
reconocidas como aquellos procedimientos utilizados por el docente para obtener
información en relación a su desempeño acerca del aprendizaje de los alumnos
integrara diversas oportunidades por medio de los cuales no solo el docente sino los
involucrados en el proceso de aprendizaje del alumno podrán participar activamente al
aplicar técnicas como la siguientes:

 Observación
 Desempeño de los alumnos
 Análisis de desempeño
 Interrogatorio

7.8.1 Instrumentos de evaluación

Cada técnica de evaluación se acompaña de sus propios instrumentos, los cuales se


encuentran relacionados con los propios propósitos de la técnica utilizada y que
deberán implementarse de acuerdo con lo que se pretende evaluar y en qué momento
se puede implementar.

Sin embargo al estar definidos como recursos estructurados y diseñados para fines
específicos, es evidentemente importante considerar que tanto las técnicas como los
instrumentos de evaluación deben contextualizarse de acuerdo a los aprendizajes que
se pretenden lograr, el lugar donde se aplicaran, adaptarse a las características de los
alumnos y brindar información de su proceso de aprendizaje, siempre teniendo como
punto de partida estos resultados para adecuar y modificar las actividades con el fin
de lograr que el alumno logre los niveles de desempeño esperados o de no ser así
evidencie cambios y avances en su logro. (ver imagen 5)

Al conocer la diversificación de instrumentos, es necesario tener especial atención en


la selección de estos instrumentos, los cuales deben cumplir con la compilación de a
información necesaria para poder determinar las áreas de oportunidad, tanto en los
procesos del alumno como en los procesos que desarrolla el docente.

7.8.2 TÉCNICA DE OBSERVACIÓN

El uso de las técnicas de observación permiten al docente evaluar los


procesos de aprendizaje considerando el momento que se produce, es indudable que
con estas técnicas se puede considerar el enfoque formativo de la evaluación, pues
además permite al docente examinar sus prácticas docentes y los resultados
inmediatos, la observación del docente también es considerada de acuerdo a sus
experiencias, puntos de vista y autocritica, así como la honestidad para percibir un
autoconocimiento, los docentes pueden advertir los conocimientos, las habilidades,
las actitudes y los valores que poseen los alumno, pero también pueden reconocer los
mismos, para además modificar el cómo los utilizan en una situación determinada,
recordando que el contexto en el que se desarrolla es diverso en las diferentes
momentos.

Algunos autores consideran que hay dos formas de observación: la sistemática y la


asistemática, la primera identifica al observador como un ente el cual define
previamente los propósitos a observar, es decir que decide que observará a un
alumno para conocer las estrategias que utiliza o las respuestas que da ante una
situación determinada, por otra parte puede también considerar otro aspecto, como
puede ser observar las actitudes de los alumnos ya sea ante diferentes formas de
organización en el aula u considerando el uso de materiales educativos, lo que
caracterizara a este tipo de observación será entonces que ya está bien definido el
propósito de la observación y la misma considera un objetivo para considerar se está
cumpliendo o no; por otra parte la observación sistemática se vale de dos
instrumentos de evaluación de mayor utilidad: la guía de observación y el registro
anecdótico estos mismos también poseen un propósito, sin embargo se trata de una
observación más general que puede abarcar diversos enfoques, la observación
asistemática, entonces consiste en que el observador registra la mayor cantidad de
información posible de una situación de aprendizaje, es así que no se focalizara en
algún aspecto en particular; es así que a través de esta observación se registra todo
lo que sucedió durante la clase o en alguna situación didáctica buscando integrar un
tipo de esquema visual detallado de lo que estamos presenciando.

Para sistematizar esta información se continua con un proceso, en el cual se


recuperan los hallazgos y se analizan con base en las similitudes, diferencias y
correlaciones que puedan existir considerando además las virtudes y áreas de
oportunidad percibidas, según el tipo de observación que se decida realizar, es
fundamental cuidar que el registro para que este sea lo más objetivo posible, ya que
ello permitirá analizar la información sin ningún paradigma o percepción subjetiva,
considerando ello de esta manera al analizar lo más objetivo posible lo que se está
realizando podemos continuar realizando las actividades que están resultando,
modificar aquellas que no están dando resultados y replantear la estrategia de
aprendizaje, cumpliendo así con el enfoque formativo de la evaluación.

7.8.3 INSTRUMENTO: GUÍA DE OBSERVACIÓN

La guía de observación parte de la técnica de observación, es un instrumento que se


basa en una lista donde se presentan indicadores que pueden redactarse ya sea
como afirmaciones o bien como preguntas, estas mismas se determinan para orientar
el trabajo de observación que se está realizando en aula o en el ambiente de
aprendizaje en el cual se lleve a cabo y determina lo más esencial que se pretende
reconocer señalando los aspectos que son relevantes al observar y en la búsqueda de
que la observación permita reconocer objetivamente los procesos de enseñanza
aprendizaje que se están desarrollando.

Al utilizarse como una guía para observar y registrar las actividades de los alumnos en
una práctica, determinando cómo interactúan, puede aplicarse además en un
momento determinado, en una sesión, durante una semana de trabajo, una secuencia
didáctica completa o en alguno de sus tres momentos, durante un bimestre o en el
transcurso del ciclo escolar, ello dependerá de los resultados que se vayan
obteniendo y las propias necesidades del contexto en que se está realizando la
observación, siempre teniendo como objetivo principal el modificar aquellas acciones
y prácticas que no están dando los resultados buscados.

7.8.4 INSTRUMENTO: REGISTRO ANECDÓTICO

El registro anecdótico no es nada más que un informe que describe hechos, sucesos
o situaciones concretos que se observan y desean evaluar en la práctica docente, es
decir estos temas se determinan observar y registrar ya que se consideran
importantes para el alumno o el grupo, el docente tiene un propósito bien definido
acerca de lo que requiere conseguir e identificar al realizar este tipo de práctica de
observación, ya se encuentra detectado el punto de partida y la necesidad, este
registro da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos
proporcionando puntos de reflexión para modificar y conducir de mejor manera el
logro de los aprendizajes esperados.

Es así como para que resulte útil este instrumento de evaluación deberá considerarse
que es necesario que el observador registre de acuerdo a los hechos significativos de
un alumno, del docente, de algunos alumnos o del grupo, la diferencia principal con la
guía de observación es el objetivo, el registro anecdótico tiene claramente el objetivo
de la observación.

7.8.5 INSTRUMENTO: DIARIO DE CLASE

El diario de clase parte de la técnica de observación, se trata de un registro individual


en el cual cada alumno plasma su experiencia con un enfoque personal en el
desarrollo de las diferentes actividades que se han realizado, considerando sus
puntos de vista, este puede desarrollarse ya sea durante una secuencia de
aprendizaje, en el desarrollo de un bloque o en algún momento bien definido, al
plasmarse la experiencia y los puntos de vista de los alumnos este instrumento
permitirá reconocer los comentarios, opiniones, dudas y sugerencias relacionados con
las actividades realizadas, desde el punto de vista de cada uno de los alumnos.

7.8.6 INSTRUMENTO: DIARIO DE TRABAJO


Dentro de la técnica de observación destaca el diario de trabajo que es elaborado por
el docente, por medio del cual se refleja la información, en una narración breve se
destacan los hechos y las circunstancias que el docente considera han influido en su
trabajo, tanto en el desempeño propio como en su grupo, considerando también las
características de los alumnos.

Ante ello se determinan la reflexión integrando a este diario lo relevante como:

a) la actividad planteada, su organización y desarrollo, que integra una


planeación de las actividades que se pretenden desarrollar, contar con los recursos
necesarios que se requieren para su organización y la propia puesta en marcha de lo
planeado.

b) sucesos sorprendentes o preocupantes, aquellos que resultan significativos


para el desarrollo de lo planeado en la práctica del mismo, es decir en la puesta en
marcha de lo que se esperaba desarrollar y los propios resultados que se pueden
observar.

c) reacciones y opiniones de los niños respecto a las actividades realizadas y


de su propio aprendizaje, es decir una coevaluación desde el punto de vista del otro
“el alumno”, en donde se determina si las formas de trabajo utilizadas hicieron que los
niños se interesaran en las actividades.

d) una valoración general de la jornada de trabajo que incluya una breve nota
de autoevaluación: se tratad e reconocer los alcances de las actividades realizadas,
identificando el cómo, para qué y por qué y que permita identificar qué necesito
modificar, con la finalidad de potencializar los saberes del alumno y las competencias
docentes.

7.8.7 INSTRUMENTO: ESCALA DE ACTITUDES

Se trata de una lista para medir una actitud ante otras personas puede presentarse
como enunciados, así como frases que permitan reconocer esta actitud, entre sus
características sobresalen, el determinar la actitud que se va a evaluar, deberá
definirse claramente para tener claro el objetivo principal que se requiere evaluar,
partiendo para elaborar enunciados que indiquen diversos aspectos de la actitud en
sentido positivo.

7.7.8 TÉCNICA DE DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS


A través de esta técnica se logrará integrar aquellas en las que se requiere que el
alumno realice una tarea que deje observar el aprendizaje que ha logrado,
considerando una situación, proyecto o desarrollo de situación didáctica, en la cual
considere el desarrollo de las competencias, considerando que estos documentos
permitan reconocer, el conocimiento, las habilidades, las actitudes y los valores que
se han involucrado en la elaboración de estos productos, en esta técnica se integran
las siguientes:

7.8.9 INSTRUMENTO: PREGUNTAS SOBRE EL PROCEDIMIENTO

Como parte de la técnica de desempeño de los alumnos, este instrumento tiene la


finalidad de obtener información que permita reconocer las características de los
alumnos, su desempeño acerca de la apropiación y comprensión de conceptos que
permita reconocer los saberes el “conocer”, los procedimientos el “saber hacer” y la
reflexión de la experiencia el “saber ser”, considerando así la movilización de los
saberes en el alumno y la adecuación de la práctica docente.

7.8.10 INSTRUMENTO: CUADERNOS DE LOS ALUMNOS

Este instrumento, no solo permite evaluar a los alumnos y su desempeño, también


posee evidencia del desempeño docente, integran el mayor lazo de comunicación
entre la escuela y la familia, es el vínculo que permite al padre de familia integrar
acciones de acuerdo con los trabajos que se realizan y que deben considerarse para
el cumplimiento de los aprendizajes esperados que también debieren conocer los
tutores del alumno.

Es importante reconocer que las actividades que se integran en el cuaderno de los


alumnos están ligadas con la evaluación de los aprendizajes esperados, considerando
así de suma importancia lo que se buscaba evaluar, en ese sentido, es indispensable
incluir ejercicios adecuados y enfocados en los que permitan evaluar el aprendizaje de
los alumnos, integrando también cuales son las formas de solución, es decir como el
procedimiento que usan en la solución de problemas, la movilización de saberes para
poder poner en juego habilidades tales como: escribir textos, organizar información, o
seleccionarla y analizarla, integrando así las competencias que se determinan a partir
de los pilares de la educación.

7.8.11 INSTRUMENTO: ORGANIZADORES GRÁFICOS


Integran contenidos a partir de elementos visuales que permiten estructurar de
manera lógica, resumida y analizada, de esta manera se puede considerar que es
posible reconocer el desempeño del alumno, identificando los procesos que tiene que
desempeñar y movilizar el alumno, en este sentido se pueden utilizar en cualquier
momento del proceso de enseñanza, sin embargo se recomienda hacer uso de los
mismos para finalizar una temática ya que permite integrar por parte del alumno la
expresión y representación de los conocimientos adquiridos y la movilización de los
mismos.

Entre los organizadores gráficos más usados se encuentran los siguientes:

- Cuadro sinóptico: se estructuran para organizar la información considerando


una organización de manera jerárquica y además se consideran las relaciones de
inclusión entre las ideas que se presentan, puede hacerse el uso de llaves u algunas
otras formas para separar las relaciones.

- Mapa conceptual: estas estructuras están jerarquizadas integradas por


diferentes niveles de generalidad conceptual, de esta manera un mapa conceptual
integra los conceptos que se representan por óvalos llamados nodos, se unen a
través de palabras de enlace en las que se expresan unidas por líneas o flechas que
relacionan los conceptos, la diferencia principal con el cuadro sinóptico son estas
palabras clave.

7.8.12 TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DESEMPEÑO

Esta técnica permite tener un seguimiento de los avances que se han tenido,
considerando las características de a quien se esté evaluando, es importante
reconocer estos procesos para cumplir con las modificaciones necesarias integrando
las cualidades de la evaluación formativa.

7.8.13 INSTRUMENTO: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Se trata de un concentrado de evidencias en las que no únicamente se plasma el


desempeño del alumno, sino también se integran las observaciones del docente y
modificaciones que se van a realizar para la mejora de los aprendizajes, se presentan
estructuradas y de esta forma nos permiten obtener información valiosa del
desempeño de los alumnos para realizar adecuaciones, la bondad de este
instrumento es que además permite al alumno ver plasmados sus avances e
identificar las áreas de oportunidad en las que puede mejorar, si se utiliza de forma
adecuada y honesta es como un espejo que muestra al alumno y su nivel de
desempeño.

Se podría comparar con la biografía académica de nuestro alumno pues es una


muestra de la historia documental construida a partir de las producciones relevantes
de los alumnos, mismos que pueden ser obtenidos a lo largo de una secuencia, un
bloque o un ciclo escolar, se trata de una herramienta muy útil para la evaluación
formativa pues facilita la evaluación al mostrarse claramente los logros académicos
en relación a los aprendizajes esperados, en un comparativo y valoración además de
las actividades realizada por el docente, al contener evidencias relevantes del proceso
de aprendizaje de los alumnos y al realizarse con compromiso promueve la auto y
coevaluación.

El uso del portafolio como instrumento de evaluación debe es el reflejo del proceso de
aprendizaje, se debe determinar cuáles son los senderos que ha recorrido el alumno
para llegar a la producción de la evidencia, es así una pieza clave para lograr
identificar cuestiones para ayudar a los alumnos, reconocer sus áreas de oportunidad
para reconocer las modificaciones que deben integrarse, permite así reflexionar
acerca del punto de partida, los avances que se obtuvieron y las interferencias
persistentes a lo largo del proceso, considerando estas cualidades queda claramente
cumplido su propósito el cuál es favorecer la reflexión en torno al propio aprendizaje.

Sin embargo, es de suma importancia dejar claro que no solo se trata de un álbum o
una colección de productos, el portafolio debe integrarse por un conjunto de trabajos y
producciones realizados de manera individual o colectiva, no se trata de cualquiera de
las producciones, deben seleccionarse reconociendo aquellos que constituyen
evidencias relevantes del logro de los aprendizajes esperados de los alumnos, en los
que se muestre sus avances y la aplicación de los conceptos, las habilidades y las
actitudes, es decir la movilización de los saberes.

El utilizar de manera adecuada el portafolio, es seleccionar los productos que


permitan reflejar significativamente el progreso de los alumnos y valorar sus
aprendizajes, bajo esta regla se entiendo que no todos los trabajos realizados en la
clase necesariamente forman parte del portafolio del alumno, es así que no es una
colección de productos variados, se trata de una visión a los procesos y desarrollo de
los alumnos en fortalecimiento a los aprendizajes esperados.
Al obtener aquellas producciones que dejan ver los avances de los alumnos,
posteriormente debe integrarse en las características, en la observación, la revisión y
el análisis de las producciones, lo cual permiten al docente contar con evidencias
objetivas, no sólo del producto final, sino del proceso que los alumnos siguieron para
su realización, se trata entonces de evidenciar el camino que ha caminado el alumnos
para el logro y movilización de los aprendizajes, es por ello que también el portafolio
permite a los alumnos valorar el trabajo realizado, reflexionar sobre lo aprendido, así
como identificar en qué requieren mejorar.

7.8.14 INSTRUMENTO: RÚBRICA

Se trata de un instrumento de evaluación que cuenta con una serie de indicadores los
cuales con claramente observables para valorar el producto que se evaluara, permiten
ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, las habilidades y actitudes o los
valores, en una escala determinada que se basa en los aprendizajes esperados, su
diseño debe considerar una escala de valor descriptiva, numérica o alfabética, que se
encuentre relacionada con el nivel de logro alcanzado, los indicadores regularmente
se presentan en una tabla en la cual el eje vertical, incluye los aspectos a evaluar y,
en el horizontal, los rangos de valoración, se deberá ir señalando de acuerdo a lo
observado la producción que se está evaluando.

7.8.15 INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO

Este instrumento puede describirse como una lista de palabras, frases u


oraciones en las cuales se señalan con precisión las tareas, las acciones, los
procesos y las actitudes que se desean evaluar, es decir los aspectos que se esperan,
ya sea de algún producto que se haya elaborado o de un proceso en el cual es
observable la aplicación de los conocimientos en la práctica

Es una lista se integran los aprendizajes esperados que se pretenden lograr con las
actividades planteadas en el desarrollo de la planeación didáctica, es así que permite
evaluar los procesos y en específico el producto obtenido, al otorgar una valoración
numérica para cada uno de los aspectos se obtiene la sumativa final, lo cual integra a
la evaluación formativa y la sumativa, representando en una calificación otorgada en
un numero al nivel de desempeño de la alumna de acuerdo al logro de los
aprendizajes esperados.
Este instrumento generalmente se organiza en una tabla en la cual se consideran los
aspectos que se relacionan con los objetivos del producto o la actividad para
reconocer el nivel de desempeño, se puede también observar las aplicaciones con las
partes relevantes del proceso.

7.8.16 TÉCNICA DE INTERROGATORIO

A través de esta técnica podemos recuperar aquellos conocimientos que pueden ser
más teóricos que prácticos, resulta importante destacar que es una de las técnicas
más utilizadas, sin embargo, pierde sentido al no contrarrestar los resultados, es decir
hacer las modificaciones permanentes en los procesos de la enseñanza para mejorar
los resultados.

7.8.17 INSTRUMENTO: TIPOS TEXTUALES ORALES Y ESCRITOS


Estos instrumentos son instrumentos útiles para valorar la comprensión, apropiación,
interpretación, explicación y formulación de argumentos, pueden mencionarse los
siguientes:

- El debate

Se trata de una discusión, la cual está estructurada y determinada pues se sabe que
es sobre un tema determinado, tiene el propósito de presentar posturas que pueden
ser a favor o en contra, después de realizar la etapa de argumentación, finalmente se
elaboraran conclusiones.

Al ser un instrumento que se realiza oralmente permite profundizar en un tema, lo cual


a su vez fortalecerá en la comprensión del tema, así como de sus causas y
consecuencias, con estas bases el alumno demostrara su capacidad para formular
argumentos, expresarse de forma clara y concisa, respetar lo dicho por los otros y
rebatir, siempre con base en evidencias.

- El ensayo

Este instrumento es un texto de estructura libre, está organizado en un inicio en el


cual se desarrolla una introducción, en ella se plantea el tema y también se realiza un
análisis breve sobre la importancia o interés de tratar el tema, a pesar de sus
bondades es muy poco usado en la educación básica, en su desarrollo se integra una
exposición sobre la postura del autor y finalmente se concluye con un cierre en el que
se plantea la conclusión personal del tema.
7.8.18 INSTRUMENTO: PRUEBAS ESCRITAS

Estas pruebas escritas se organizan a partir de un conjunto de preguntas claras y


precisas, lo que regularmente conocemos como “examen”, su objetivo es que el
alumno de una respuesta limitada puede ser en una elección entre una serie de
alternativas, o lo que se conoce como preguntas abiertas con una respuesta breve,
estas preguntas constituyen una muestra representativa de los contenidos a evaluar y
tienen como objetivo principal el integrar los cocimientos que el alumnos adquirió
durante las sesiones y actividades desarrolladas.
8. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN

A partir del análisis planteado en los capítulos anteriores presento a


continuación las técnicas que pueden implementarse, es importante reconocer
además que como docentes debemos ser sumamente cuidadosos para reconocer la
aplicación tanto de las técnicas como de los instrumentos de evaluación que
requerimos en cada caso específico, en este sentido es necesario integrar y analizar
los aprendizajes que se pretenden cumplir, los niveles de desempeño que quieren
lograrse, así como el contexto en el cual se pretende aplicar la propuesta, esta
propuesta además integra las generalidades de los instrumentos de evaluación, para
de esta manera conocer y evidenciar las características que se adecuan a cada uno.

La propuesta consta de brindar un taller a los profesores de la escuela primaria


“Generalísimo Morelos” sobre los procesos de evaluación

8.2 Justificación de la propuesta

La importancia de la evaluación educativa es de conocimiento de cada docente, pues


es la parte medular que permite reconstruir los procesos de enseñanza que estamos
aplicando, así la evaluación para el aprendizaje de los alumnos y en sí su análisis
permite valorar el nivel de desempeño y el logro de los aprendizajes esperados, así
como los resultados que como docentes estamos aplicando.

Identifica además los apoyos necesarios para analizar las causas de los aprendizajes
no logrados y de esta manera tomar decisiones de manera oportuna, logrando
integrar una evaluación autentica que vaya adecuándose a las necesidades que se
nos presentan.

Es así que debemos integrar modificaciones que partirán de las necesidades tanto del
contexto escolar como de las características de los alumnos con los que estemos
trabajando, en este sentido, la evaluación en el contexto del enfoque formativo
requiere recolectar, sistematizar y analizar la información obtenida de diversas
fuentes, siempre teniendo como objetivo primordial la adecuación de los procesos que
estamos desarrollando con el fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos y la
intervención docente.

Es así pertinente otorgar un análisis pues la evaluación no puede depender de una


sola técnica o instrumento, pues de acuerdo al enfoque por competencias no se
estaría cumpliendo con el propósito que ello requiere, porque de esta forma se
estarían evaluando únicamente conocimientos, habilidades, actitudes o valores de
manera desintegrada, mientras que la competencia emerge de la aplicación de todos
estos componentes en las problemáticas que se presentan en su vida cotidiana y en
los proyectos planteados para desarrollar las mismas.

Entonces resulta importante reconocer que, si en la planificación de aula como


docentes únicamente nos encargamos de seleccionar diferentes aprendizajes
esperados, se analizaran los alcances integrados en evaluar los aprendizajes
logrados por medio de la técnica o el instrumento que sea adecuado y que permita
una valoración para la modificación e integración de adecuaciones en un enfoque
netamente formativo.

Bajo esta perspectiva este análisis e integración permitirá valorar el proceso de


aprendizaje, no solo en una medición o sumatoria de productos, sino el insistir en
traducirlo como un nivel de desempeño y de ser necesario en una referencia numérica
cuando se requiera. Es así como la evaluación con un enfoque formativo debe permitir
el desarrollo de las habilidades de reflexión, observación, análisis, el pensamiento
crítico y la capacidad para resolver problemas; para lograrlo, es necesario
implementar estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación conocer mediante un
talle las diferentes técnicas de evaluación, así como sus instrumentos potencializa el
trabajo en el aula.

8.2 Objetivos específicos de la propuesta

 Reconocer las diferentes concepciones que tienen los docentes sobre


evaluación
 El docente diseñe y emplee diferentes técnicas y herramientas de evaluación
favoreciendo la evaluación formativa

8.3 Objetivos generales

-El docente se apropie de las herramientas, conceptuales y procedimentales


de la evaluación con el enfoque de evaluación formativa y los incorpore en los
procesos de enseñanza y aprendizaje a partir de la planeación didáctica
-Identificar y diseñar los instrumentos de evaluación más pertinentes y acordes a
las necesidades del contexto en que se desarrolla el proceso de enseñanza
aprendizaje.

8.4 planeación del taller


Actividad Propósito Estrategia especifica Material y recurso Producto Evaluación Tiemp
o

Presentación Puntualizar los Explicar el propósito y Planeación del Reglas de 10min


del taller propósitos y metodología metodología del taller diseño del taller, conducción del
del taller e identificar las y proponer las reglas Lap y proyector taller
estrategias didácticas a para la conducción
desarrollar en el taller. del mismo.

Exploración de Identificar el nivel de Generar una lluvia de Planeación Listado de Evaluación 15min
conocimientos apropiación de los idead a partir de didáctica, instrumentos de diagnostica
previos procesos de evaluación preguntas sobre la instrumentos de evaluación
que contemplan en sus importancia y evaluación identificados en Coevaluació
planeaciones y señalen pertinencia de los recurrentes en su su planeación n
cuales son los procesos de práctica docente, didáctica.
instrumentos que utilizan evaluación en su hojas y plumas
planeación docente y
los instrumentos que
aplican de manera
más recurrente

Explicación del Apropiación de los Interacción Lap, proyector, Instrumentos de Finalidad: 15min
proceso de lineamientos participativa, durante cuaderno para evaluación evaluación .
evaluación en establecidos sobre la explicación de con tomar notas propuestos en formativa
los documentos evaluación en los los docentes su planeación coevaluació
oficiales documentos oficiales. didáctica n
establecidos heteroevalu
por l reforma y ación
la institución

Compartir los Contraste sus Revisar los Planeación Instrumentos de Evaluación 60min
instrumentos instrumentos e instrumentos de didáctica, evaluación: formativa .
de evaluación evaluación con las evaluación instrumentos de rubrica, lista de coevaluació
propuestos en orientaciones señaladas contrastando, si estos evaluación, lap, cotejo, guía de n
la planeación en los documentos responden a los proyector, observación,
didáctica y oficiales y su pertinencia lineamientos cuaderno para entre otros
revisión de con los productos establecidos en los tomar notas
formato sobre integradores propuestos documentos oficiales
instrumentos en su planeación y su pertinencia con
de evaluación os productos
integradores
propuestos en su
planeación didáctica.
Revision de la
pertinencia de los
formatos de
instrumentos de
evaluación
propuestos

Realización de El docente reconoce el De manera individual Tabla del ejercicio Tabla de las 3” Autoevaluac 45min
la proceso de aprendizaje responden al ejercicio de las e “Q” Q” ión
metacognición que vivió durante el taller de las 3”Q”
8.5 Rubrica de la propuesta

Criterios que
Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
evaluar

El propósito es
El propósito es El propósito es
El propósito es pertinente, pero
relevante, pero relevante pero
pertinente y presenta
presenta difícilmente
corresponde con dificultades para
dificultades para alcanzable. El
el producto su concreción. El
su concreción. El producto
realizado. El producto
producto resultante no
Propósito y producto permite a resultante permite
resultante permite permite a los
producto los docentes el medianamente a
con dificultades el docentes el
desarrollar sus los docentes el
desarrollo de desarrollo de
habilidades para desarrollo de sus
habilidades para habilidades que le
favorecer la habilidades para
favorecer la permita favorecer
evaluación favorecer la
evaluación la evaluación
formativa evaluación
formativa formativa
formativa

Los contenidos Los contenidos Los contenidos no


Los contenidos
son pertinentes son poco son pertinentes y
son suficientes y
Contenidos pero insuficientes pertinentes pero son insuficientes
pertinentes para el
para el logro del suficientes para el para el logro del
logro del propósito
propósito logro del propósito propósito

Las actividades,
Las actividades, Las actividades,
estrategias y
estrategias y estrategias y Las actividades,
recursos son
Metodología y recursos son recursos son poco estrategias y
congruentes pero
estrategia congruentes y su congruentes y su recursos son
su secuencia
secuencia permite secuencia dificulta incongruentes y
dificulta lograr el
lograr el propósito lograr el propósito
propósito

Los materiales y Los materiales y Los materiales y Los materiales y


recursos son recursos son recursos son poco recursos no son
Materiales y pertinentes y pertinentes pero pertinentes e pertinentes y son
recursos suficientes para insuficientes para insuficientes para insuficientes para
realizar las realizar las realizar las realizar las
actividades actividades actividades actividades
9. Conclusiones

De acuerdo al problema que me ocupó en esta investigación puedo concluir


que el uso de los instrumentos de evaluación adecuados en una evaluación formativa
es proporcional a la información que se desea obtener y de los aprendizajes a
evaluar, la selección de estos instrumentos debe plantearse en la planificación
docente y de ser necesario debe modificarse en el proceso de aplicación, lo cual
permita cumplir con el enfoque formativo, es evidentemente fundamental integrar cada
uno de estos instrumentos para que nos permitan tener un seguimiento y claridad de
las actividades que estamos desarrollando y su impacto en la aplicación.

También es importante retomar que cada uno de los instrumentos posee


características y propósitos fundamentales, es así fundamental comprender que no
existe un instrumento que al mismo tiempo pueda evaluar conocimientos, habilidades,
actitudes o valores, es el docente quien deberá reconocer que instrumento se adecua
más a lo que desea evaluar.

Considerando que la evaluación es importante para aprender, conviene usar


diferentes instrumentos durante el proceso de enseñanza y de aprendizaje, pues no
tenemos los mismos enfoque para las diversas asignaturas y mucho menos en los
aprendizajes esperados, contextos, etc., de esta manera se contará con información
suficiente que permita dar a conocer resultados adecuados de acuerdo a las propias
necesidades del momento educativo en que se esté aplicando y el objetivo que se
pretenda cumplir, ello quedara de esta manera integrado en el registro de los
resultados del Reporte de evaluación de Educación Básica, considerando y logrando
así la vinculación entre la evaluación formativa y la sumativa.

Es así como el propósito formativo de la evaluación cumple con su propósito de


integrar modificaciones para el logro de los saberes y el potencializar las
competencias del alumno, a través de la evaluación, es cómo podemos reconocer el
aprendizaje de los alumnos y de esta manera las evidencias que se integran y
sustentan esta evaluación permiten valorar el nivel de desempeño y el logro de los
aprendizajes esperados.

Ante ello las modificaciones a nuestro actuar y el reconocimiento de las necesidades


del alumno nos permiten identificar los apoyos necesarios para analizar las causas de
los aprendizajes no logrados y tomar decisiones de manera oportuna, de esta manera
se combatirá el rezago y los errores que sean cometido al evaluar al alumno.
La evaluación además debe considerarse en el contexto en el cual se está aplicando,
pues dentro del enfoque formativo no solo se requiere recolectar, sistematizar y
analizar la información obtenida de diversas fuentes, sino modificar las practicas que
no son beneficiosas para el desarrollo optimo del alumno, lo cual debe valorarse
también identificando el contexto en el que interactúa.

Es así que la importancia de la evaluación radica en el fin de mejorar el aprendizaje


de los alumnos y la intervención docente.
10. Bibliografía

Barbier, Jean Marie. (1993) La evaluación en los procesos de formación, Barcelona:


Ministerio de Educación y Ciencia, Temas de Educación Paídos.

Casanova, María Antonia. (1998).La evaluación educativa. México: Muralla. Biblioteca


del Normalista de la SEP.

Castillo Arredondo, Santiago y Cabrerizo Diago, Jesús. (2010). Evaluación educativa


de aprendizajes y competencias. Madrid. Pearson educación.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México: UNESCO.

Díaz Barriga, Ángel (2004). La evaluación educativa. Los retos de una disciplina y de
las prácticas que genera, en Ordorika, Imanol (Coord) “La academia en jaque.
Perspectivas políticas sobre la evaluación de la educación superior en México”,
México: Miguel Ángel Porrúa.

Díaz, F. Y Barriga, A. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo:


una interpretación constructivista. México: McGraw Hill

Jorba, J. y Sanmartí, N. (1993). La función pedagógica de la evaluación. España, Aula


de innovación educativa.1993

Leyva Barajas, Yolanda Edith. (2010). Evaluación del aprendizaje: una guía práctica
para profesores. México. Biblioteca Digital UNAM.

Martínez Rizo, Felipe. (2009). Avances y desafíos de la evaluación educativa. Madrid,


España. Fundación Santillana

Perassi, Zulma. (2008). La evaluación en Educación: un campo de controversias.


Argentina. Editorial LAE.

SEP. (2009). Curso Básico de Formación Continua para maestros en servicio en el


Enfoque por Competencias en la Educación Básica. México D.F: SEP.

SEP. (2012a). El enfoque formativo de la evaluación. . México: SEP.

SEP. (2012b). La evaluación durante el ciclo escolar. . México: SEP.

SEP. (2013). La evaluación en la escuela. México D.F: SEP.

SEP. (2012c).La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el


enfoque formativo. México: SEP.
SEP. (2012d). Las estrategias los instrumentos de evaluación desde el enfoque
formativo. México: SEP.

SEP. (2012e). Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de la
evaluación. México: SEP.

(2016). Ley General de Educación última Reforma publicada DOF 01-06-2016.


México D.F.

SEP. (2011). Plan de Estudios 2011. México: SEP.

SEP (2016). Propuesta Curricular para la Educación Básica 2016, México: SEP.

Sverdlick, I. (2012). ¿Qué hay de nuevo en evaluación educativa?, Argentina,


Ediciones Novedades Educativas.

Tobón, S. et at. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de


competencias. México. Pearson Educación.

FUENTES ELECTRONICAS

Chong, Mercedes & Rosalba, Castañeda. (2013). Sistema Educativo en México: El


modelo de competencias, de la Industria a la educación. Revista de Filosofía y Letras.
Año XVII. Núm. 63 Enero-Junio 2013. Extraído de
http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/2013_a/mercedes_chong_n62_2012.pdf.
Consultado el 05/03/2017.

INEE, (2014) ¿Qué es la calidad educativa?. ¿Cómo entiende el INEE la evaluación


educativa? En http://www.inee.edu.mx/index.php/86-publicaciones/folletos-los-temas-
de-la-evaluacion/165-3-que-es-la-calidad-educativa. Consultado el 05/03/2017.

Programa Sectorial de Educación 2013-2018. En


http://www.itesa.edu.mx/pdf/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_201
8_WEB.pdf. Consultado el 05/03/2017.

Quesada Castillo, Roció (1988). Conceptos básicos de la evaluación del aprendizaje.


En Perfiles Educativos, No. 41-42 pp. 48-51. En
www.iisue.unam.mx/perfiles/download.php?clave=1988-41-42-48-51&tipo=pdf.
Consultado el 03/03/2017.
MATRICULA DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA

11. Anexos

Mapa1 de ubicación Regiones. Región XVI Tlalnepantla

(Atizapán de Zaragoza y Tlalnepantla).

Mapa2 de ubicación Region. Región XVI Tlalnepantla


GRADO H M TOTAL REPETIDO DISCAPACIDAD CONDICIÓN APTITUDES ALUMNO RANG
R SOBRESALIENTE S QUE O DE
S PRESENT EDAD
AN NEE

PRIMERO 17 19 36 0 0 0 0 0 6-7
SEGUNDO 25 23 48 1 0 0 0 1 7-8
TERCERO 22 24 46 0 1 4 0 2 8-9
CUARTO 18 21 39 0 2 0 0 2 9-10
QUINTO 23 22 45 0 0 0 0 0 10-11
SEXTO 30 20 50 0 0 1 0 2 11-12
TOTAL 13 129 264 0 3 5 0 7 6-12
5
Cuadro1 de los alumnos que son atendidos por el equipo de USAER en este ciclo
escolar.

GRADO Y VISUAL AUDITIVO VISUAL VISUAL


GRUPO VISUAL AUDITIVO KINESTESIC AUDITIVO KINESTE KINESTESI AUDITIVO TOTAL
O SICO CO KINESTESIC
O
1º A 3 1 5 2 6 0 0 18
1º B 2 7 0 2 1 2 0 14
2º A 6 7 0 7 0 1 0 21
2º B 3 7 2 4 1 2 0 19
3º A 7 3 4 2 1 5 2 24
3º B 7 2 6 6 1 1 0 23
4º 5 4 10 2 4 7 4 36
5º A 4 2 8 1 3 3 2 23
5º B 4 2 8 0 1 6 1 22
6º A 4 8 5 1 5 0 1 24
6º B 7 5 9 1 1 1 1 25
TOTAL 52 48 57 28 24 28 11 249

Cuadro 2 Resultados obtenidos de pruebas de “estilos de aprendizaje”


aplicadas a los alumnos de la escuela en el ciclo escolar 2016-2017.

Número de
docentes Estilo de enseñanza Modelo de Ned Herrmann

4 Preferencia neta Comunicador intermedio organizador


4 Preferencia neta Comunicador intermedio experto
1 Preferencia neta el experto intermedio comunicador
1 Preferencia neta Comunicador
Cuadro 3 Resultados obtenidos de pruebas de “estilos de enseñanza”
aplicadas a los docentes de la escuela en el ciclo escolar 2016-2017.
Imagen 1 mapa de ubicación de la Esc. Primaria Estatal Generalísimo Morelos, Gpe
Victoria SN, Col. Benito Juárez, Tlalnepantla de Baz

VISUAL
ESTILO VISUAL AUDITIVO KINESTESICO VISUAL AUDITIVO VISUAL
AUDITIVO
KINESTESIC KINESTESI
AUDITIVO KINESTESICO
O CO

NIÑOS 4 1 3 2 0 2 0
NIÑAS 3 2 1 0 1 3 2
TOTAL 7 3 4 2 1 5 2

Cuadro 4 resultados pruebas “estilos de aprendizaje 3º A” del ciclo escolar 2016-


2017.

Imagen 2 Diagrama de los componentes de una competencia.SEP. (2009:12)


Imagen 3 Diagrama comparativo evaluación sumativa y formativa.

Imagen 4 Circunstancias y tipos de evaluación.


Imagen 5 cuadro de integración de técnicas e instrumentos en la evaluación.

Вам также может понравиться