Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA FONOAUDIOLOGIA
SEDE TALCA

TERAPIA
SINTOMATOLOGICA III

Integrantes: Catalina Castillo

Katterine Rebolledo

Camila Rojo

María Pilar Rosales

Sección 2
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA FONOAUDIOLOGIA
SEDE TALCA

MÉTODO DE SONIDOS FACILITADORES

Introducción
El método de sonidos facilitadores implica una serie de sonidos seleccionados, también
llamados sonidos facilitadores de la emisión, por Behlau y Pontes en 1990, para así
obtener una producción vocal más equilibrada.

OBJETIVO: Favorecer un mejor equilibrio funcional en la producción vocal.

 El trabajo con los sonidos facilitadores apunta directamente a la fuente glótica.


 Se trabaja en las disfonías donde se ven los resultados más inmediatos.
 Su acción no es únicamente fonatoria ya que en el caso de la técnica de los sonidos
nasales se produce una reducción del impacto entre los pliegues vocales y también
tiene un efecto positivo en la resonancia de la voz.
 A pesar de que por definición la emisión de sonidos facilitadores, favorece una
mejor producción vocal, esto no significa que su aplicación sea universal, puede
que en algunos pacientes produzca aún más desequilibrios y tensiones.
 Por lo tanto se deben dirigir la elección de las técnicas a utilizar sobre todo cuando
no hay mucha experiencia.
 Las técnicas requieren ser corregidas y monitorizadas constantemente, porque es
común la producción inadecuada de los sonidos que aparte de comprometer la
eficacia de la terapia, pueden perjudicar la salud vocal del paciente.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA FONOAUDIOLOGIA
SEDE TALCA

TÉCNICA DE LOS SONIDOS NASALES

 La técnica de los sonidos nasales, o también denominada técnica de resonancia


o trabajo de colocación de voz en máscara, es utilizada debido a su
característica suavizadora de emisión.
 Al emitir un sonido nasal ocurre una mayor disipación de energía sonora del
tracto vocal, porque el aire con el sonido será dirigido a ambas cavidades; oral
y nasal.
 Los sonidos nasales ayudan a cambiar el foco de resonancia de inferior a
superior reduciendo así, la tensión de la laringe y de la faringe. También son
considerados para entrenar el relajamiento mandibular de todo el aparato
fonador.

OBJETIVO: Reducir la resonancia baja y aumentar el componente oral de la resonancia


nasal, que favorece la estabilidad de la emisión y produce una serie más rica de
armónicos.

1. Suavizar la emisión.
2. Aumentar los TMF sin esfuerzo.
3. Auxiliar el monitoreo de la voz.
4. Disipar la energía sonora del tracto vocal, mejorando la proyección vocal.

Es una técnica universal, pero se utiliza específicamente para Laringe Isométrica


(Hendidura triangular media posterior) y para nódulo vocal.
PROCEDIMIENTO: Emisión de sonidos /m/ con la boca cerrada, /n/ y /nh/, continuos,
sostenidos y modulados en escalas.
Variaciones:
 Aisladas o asociadas a técnica de masticación. (m…brrr…m…brrr…;
n…drrr…n…drr).
 Producción de /m/ asociado a la posición de bostezar.
 Sintonía fina, emisiones pequeñas y repetidas. (m…m…m…m…m)
 Asociada a voz salmodiada (mini-mini-mini-mini….aaaaaa)
(mananha-menenhe-…)
 Técnica de coches y caballos.
 Técnica de la sirena: lengua en posición de sonido nasa /nh/ con
oclusión continua de la cavidad bucal y variaciones amplias de
frecuencias, en glisando.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA FONOAUDIOLOGIA
SEDE TALCA

 Ejercicio de vibración lingual, direccionando el aire a la nariz y


ocluyendo levemente las narinas con los dedos.

TÉCNICA DE LOS SONIDOS FRICATIVOS


La técnica de los sonidos fricativos implica diversos ejercicios como las consonantes
fricativas áfonas /f/-/s/-/x/.
OBJETIVOS:

1. Direccionar el flujo aéreo para el ambiente.


2. Disociar variaciones de intensidad de sonorización glótica.
3. Disociar intensidad del esfuerzo laríngeo.
4. Suavizar el ataque vocal.
5. Controlar la sonorización glótica.
6. Aumentar los TMF sin esfuerzo.
7. Mejorar la coordinación fonorrespiratoria.
8. Trabajar el apoyo respiratorio en control de intensidades sin solicitar fuente glótica.

Es utilizada en el post operatorio inmediaro después de lesiones laríngeas, en padrón


hipertenso de fonación, en ataques bruscos persistentes, incoordinación fonorrespiratoria
y para personas que tengan un TMF disminuido.
PROCEDIMIENTO: Emisiones de sonidos f-s o x continuos y emisión de sonidos en pasajes
de sonoridad, sssss->zzzz
Variaciones:
 Emisiones continuas aisladas o asociadas a movimiento cervical,
modulación, escalas de variación de intensidad.
 Emisión de sonidos fricativos sonoros de forma encadenada. (vzj-vzj-
vzj)
 Proyectar cortas emisiones afonas (ssssssss..) con diferentes niveles
de presión de aire.
 Ejercicio de sintonía fina.
 Trabajo de pasaje de sonoridad. (fff…vvv) (sss…zzz) (xxx…jjj), sin o con
asociación de vocales al final. (fff…vvv…)
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA FONOAUDIOLOGIA
SEDE TALCA

TÉCNICA DEL SONIDO VIBRANTE


La técnica de sonidos vibrantes, también conocida por el nombre genérico de técnica de
vibración, es un excelente recurso para la facilitación de una emisión normo tensa y
equilibrada en resonancia, se observa como impacto inmediato mayor facilidad en la
emisión, produce más estabilidad de un componente armónica más rico, el mismo que en
individuos con queja vocal y con frecuencia discreta, la técnica de vibración favorece el
contacto glótico, optimizando la producción vocal.
Esta técnica representa dos modalidades básicas

 Vibración de la lengua (rrr… o trrr… - para ayudar a la vibración lingual)


 Vibración de labios (brrr…), es una modalidad menos utilizada que la vibración con
la legua fuera, relajada y apropiada sobre el labio inferior, la vibración linguolabial
(rasberry).

OBJETIVOS:
1. Movilizar la mucosa.
2. Equilibrar la coordinación pneumofonoarticulatoria.
3. Reducir el esfuerzo fonatorio.
4. Calentamiento vocal

Es considerada una técnica universal, pero sirve en Laringitis agudas, gripes o resfriados,
Nódulos Vocales, Edema de Reinke, Cicatrices en la mucosa y Sulcus Vocal.

PROCEDIMIENTO: Emisión sonora con vibración continua de lengua (“rrr…”, “trrr…”) o de


labios (“brrr…”), o, incluso, con la lengua hacia afuera, relajada y apoyada sobre el labio
inferior.

Variaciones:

 Emisiones sostenidas, moduladas o en escalas musicales, asociadas


a vocales.
 Técnica de vibración con pasaje de sonoridad: alternancia de
“brrr…” y “trrr…” áfono y sonoro, para entrenamiento de control
laríngeo y suavización del ataque vocal
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA FONOAUDIOLOGIA
SEDE TALCA
 Técnica de vibración de lengua con movimientos amplios de labios
ejecutándose beso a sonrisa abierta, para niños con resistencia del
tracto vocal y soltura de los músculos faciales.
 Ejercicios de alternancia de técnica de vibración y sonidos nasales:
“brrr…m…brrr…m…” o “trrr…n…trrr…n…trrr…n…”, lo que favorece
una emisión suelta y con resonancia anterior.
 Sintonía fina, emisiones pequeñas y repetidas.
 Vibración en estacato y/o glissando, incluyendo la variante de
vibración con lengua hacia afuera.
 Ejercicios de vibración asociados a movimiento de cabeza,
expresado en el cuello.
 Una variación muy interesante es la de realizar el ejercicio de
vibración de lengua con labios levemente protruidos y relajados,
que pasan a vibrar pasivamente, aumentando las sensaciones
propioceptivas de la boca y laringe debido a la resonancia retrofleja.
 Ejercicios de sintonía fina – ver sonidos nasales

TECNICA DE LOS SONIDOS OCLUSIVOS

La técnica de sonidos oclusivos incluye la utilización tanto de ejercicios con oclusivas


áfonas como sonoras. Los ejercicios con emisión de oclusivos áfonos, aunque sin vibración
de mucosa, provoca un ajuste pre-sonorizado que consiste en la aproximación de los
pliegues vocales a la línea media, que puede ser utilizado para el refuerzo del control
glótico emitiéndose un sonido repetidas veces, por ejemplo, “p p p p p”.
Pueden ser utilizados los sonidos oclusivos sonoros cuando se quiere estimular también a
la mucosa. El uso de estos sonidos refuerza la cavidad oral como resonador y puede
contribuir a la reeducación de la nasalidad.
Procedimiento básico:
 Emisión repetida de “p”, “t” o “k” o sus sonoros.
 Ejercicios incluyendo diadococinesias.

Objetivos:
 Favorecer la coaptación de los pliegues vocales.
 Reforzar resonancia oral.
 Claridad de la emisión.
 Estabilizar la emisión.
 Estimular vibración de mucosa – oclusivos sonoros.

Aplicaciones principales:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA FONOAUDIOLOGIA
SEDE TALCA
 Disfonía hipocinéticas.
 Enfermedad de Parkinson.
 Parálisis unilateral de cuerda vocal.
 Post-laringectomías parciales.
 Como alternativa a la imposibilidad de usar técnica de esfuerzo (empuje).
 Voz profesional para adquirir precisión articulatoria.

Variaciones:
 Emisiones asociadas a vocales, técnica de esfuerzo (empuje) y cambio postural de
cabeza.
 Emisiones con variación de ritmo e intensidad.
Observaciones:
 Evitar la realización de este ejercicio con exceso de fuerza, inflando las mejillas.

TECNICA DE TONO BASAL

El registro basal presenta las frecuencias más graves de toda la tesitura vocal y es
caracterizado por la percepción de los pulsos de vibración glótica durante la emisión. La
intensidad en este registro es muy débil y la corriente aérea entre los pliegues vocales es
mínima.

El tono basal fue introducido con finalidad terapéutica por Boone & Mcfarlane (1988),
mostrándose un procedimiento poderoso para la desactivación de ajuste motor habitual
de pacientes, proporcionando una adaptación miofuncional más saludable. La utilización
de tono basal como técnica de terapia consiste en una emisión prolongada sin esfuerzo,
que debe ser hecha después de casi todo el aire en los pulmones para no generar una
elevada presión subglótica.
Las cavidades supraglóticas debe estar relajadas, próximas al ajuste articulatorio de la
vocal “a”. El tono basal es mantenido por un largo tiempo, lo que es fácilmente obtenido
ya que el flujo es mínimo.

El tono basal puede ser también empleado para medir el grado de independencia
muscular de la laringe, es decir, cuando se consigue entrar fácilmente en esa producción,
realizada de modo suelto, la laringe está equilibrada. De esta forma, el nivel de
contracción laríngea puede ser monitorizado por análisis de la producción de tono basal.
En los casos de pacientes con disfonía hipercinéticas, no debemos forzar la entrada de
sonido basal para evitar aumento de la tensión; sin embargo, en pacientes con cicatrices
de cuerda vocal, debemos insistir en la producción de este ejercicio, ya que la dificultad se
da por falta de mucosa vibrante, que será estimulada en numerosos intentos.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA FONOAUDIOLOGIA
SEDE TALCA
Los resultados de la ejecución de la técnica de tono basal pueden ofrecer un mayor
confort inmediato a la emisión del paciente, lo que puede ser verificado por una
comparación de registro espectrográfico, donde se pueden observar frecuencias más
graves, mayor número de armónicos y señal de audio más regular.

Procedimiento básico:
 Emisión continúa en registro pulsátil, en espiración o inspiración.

Objetivos:
 Contraer efectivamente los músculos tiroaritenoideo.
 Relajar los músculos cricotiroídeo.
 Relajar los músculos cricoaritenoideo posteriores.
 Movilizar y relajar la mucosa.
 Favorecer mejor coaptación glótica.
 Promover fonación confortable posterior al ejercicio.
 Favorecer la disminución de la frecuencia fundamental.
 Aumentar el componente oral de la resonancia.

Aplicaciones principales:
 Nódulos vocales.
 Disfonía por tensión muscular – isometría laríngea.
 Fatiga vocal.
 Abertura triangular media-posterior.
 Muda vocal incompleta.
 Falsete de conversión.
 Fonación inconfortable.
 Monitorización del equilibrio laríngeo.
 Hipernasalidad.

Variaciones:
 Emisiones con “a” sostenida, con la sílaba “la” o con más sílabas con consonantes
oclusivas sonoras (ba, da, ga, ma, na, ña), repetidas veces.
 Emisiones con la cabeza para atrás.
 Emisiones en registro basal, con paso lento de una vocal a otra, en eco, como en
“i…e…e…”, “o…o…u” en articulación precisa ya abierta.
 Emisiones en escalas de tipo glissando.

Observaciones:
 Tono basal, emitido con tensión excesiva, presenta vibración característica, de
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA FONOAUDIOLOGIA
SEDE TALCA
frecuencia más aguda y tensa debiendo ser inmediatamente corregido.
 La imposibilidad de producir ese tono, trabajar con tonos graves, estimular
bostezando y haciendo ejercicios cervicales y después verifique nuevamente si el
paciente consigue ejecutar correctamente esta técnica.
 No sugerir este ejercicio para casa antes de tener certeza que el paciente consigue
ejecutarlo correctamente.
 Verifique que el paciente esté produciendo un tono basal o apenas una emisión
crepitante, que puede ser emitida en cualquier frecuencia de tesitura; los sonidos
basales son excepcionalmente graves.

TECNICA DE SONIDOS HIPERAGUDOS

La técnica del sonido hiperagudo consiste en trabajar la producción vocal por medio de
una serie de ejercicios, con registro elevado de falsete. El falsete es una técnica que se
utiliza para alcanzar notas mas allá del registro normal de un cantante.
La producción de esos sonidos ocurre con la relajación de los músculos tiroaritenoideos,
responsables de la emisión en registro modal, y la contracción de los músculos
cricotiroideos. La laringe es un poco más baja y anteriorizada en el cuello rotación e
inclinación del cartílago tiroides sobre el cartílago cricoides, llamado movimiento de
báscula. Este movimiento favorece un estiramiento adicional de las cuerdas vocales, en
otras palabras, un aumento en la longitud de estas, pero sin tensión del momento que la
línea del tiroideo esta relajado, lo que es conocido como extensión paradojal.
La producción de falsete limpio, exige relajamiento de la musculatura tiroidea, después de
una serie de emisiones en falsete, cuando se retorna al registro modal, se observa un
mejor ajuste fonatorio, con una emisión más equilibrada y menos disfónica.

La elección de sonido a ser utilizado para la emisión en hiperagudo varía de acuerdo a las
facilidades del paciente, pero por lo general emplean la técnica de sonidos vibrantes o
sonidos nasales. Puede ser utilizada también la vocal “i” o secuencias “mini-mini-mini”,
repetidas veces. Si el paciente presenta muchas dificultades para entrar en falsete, se le
solicita que sople por entre los labios y después inserte un sonido hiperagudo.

El trabajo de hiperagudo puede ser complementado entrenando el glissando,


popularmente llamado ejercicio de zumbido. Para esta emisión se posiciona la lengua en
la cavidad bucal como en producción de consonante oclusiva nasal “ñ” o como en
producción “n”, como sea más fácil para el paciente, con los labios entreabiertos,
iniciando la producción de sonidos graves deslizando suavemente hasta los agudos,
procurando evitar quiebres en los sonidos de alta frecuencia.

Procedimiento básico: Emisión continua en falsete.


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA FONOAUDIOLOGIA
SEDE TALCA

Objetivos:
 Relajar los músculos tiroaritenoideos.
 Contraer los músculos cricotiroideos.
 Equilibrar la emisión en registro modal.
 Grietas fusiformes.
 Nódulo residual.
 Aumento de la resistencia vocal.

Aplicaciones principales:
 Disfonía vestibular.
 Constricción mediana del vestíbulo.
 Parálisis unilateral de cuerda vocal.
 Edema de Reinke (aumento de masa).
 Disfonías de naturaleza hipercinética.

Variaciones:
 Emisiones asociadas a diferentes vocales o consonantes sonoras asociadas, en el
tipo consonante-vocal (CV).
 Asociar con fonación inspiratoria.
 Asociar con sonido de secuencia nasal, en eco, por ejemplo, “mini-mini-mini-
mini…”.

Observaciones:
 Aunque la producción de sonidos exija un trabajo muscular elevado, no debe ser
observada excesiva tensión en la musculatura paralaringea.
 Cuando se usa ejercicio zumbador es importante que el sonido sea totalmente
nasal, o sea que se utilice un ajuste articulatorio de “ñ” o en “n”, no debe haber
flujo de aire bucal.

METODO DE ACTIVACION VOCAL

El uso de este método es indicado en cuadros donde hay un acentuado comportamiento


de producción de la voz.

En este método, el objetivo principal es elicitar la sonorización necesaria para que la


producción vocal se realice, que sea a nivel glótica, que sea por formación de un
mecanismo variante.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA FONOAUDIOLOGIA
SEDE TALCA
En la imposibilidad de calidad vocal glótica, otras estructuras del cuerpo pueden ser
usadas para constituir una fuente sonora de sustitución, pueden ser activadas diferentes
estructuras de supraglotis, así como el esófago, la faringe y, en último caso, las estructuras
de la cavidad oral. Las técnicas y secuencias de ese método son aplicadas en dos
situaciones principales: disfonías psicogénicas post cirugías de la laringe, sean
laringectomías parciales o totales.

En cualquier situación, se debe preferir la activación de estructuras con masa vibrante


para favorecer una calidad vocal ronca, del momento en que las estructuras rígidas y
cicatrizadas generan voces más tensas y ásperas.

TECNICA DE SONIDOS DISPARADORES

La técnica de sonidos disparadores emplea una serie de estrategias simples para elicitar la
producción de voz laríngea, que puede ser totalmente inhibida, como en las disfonías
psicogénicas con habla articulada, o sustituida por una emisión friccional, sin fuente
vibratoria, como en las psicogénicas con habla susurrada.

La técnica consiste en realizar la emisión de sonidos sin significado, dirigido por el


terapeuta (como "uhm", "vvv", "zzz") o sonidos producidos por lo general en las funciones
vegetativas de la laringe, como ronquera, tos, estornudos, bostezos y suspiros.

La producción de estos sonidos puede ir acompañada de la manipulación del sonido


continuado, con la inclusión de vocales, palabras cortas totalmente sonoras, frases y
conversación. Esta técnica también se puede utilizar para la activación de la fonación
supraglótica cuando hay limitaciones importantes a nivel glótico, como en ciertas
laringotomías parciales.

Procedimiento básico:
• Repetir sonidos cortos o aclarar la garganta, toser, bostezar, con la activación glótica,
con el terapeuta de modelo, con o sin manipulación de las regiones de la cabeza y el
cuello, seguido por los sonidos nasales o fricativos sonoros.

Objetivos:
• Activar la vibración de las cuerdas vocales.
• Permitir la participación de las estructuras supraglóticas (cuando está indicado).
• Fomentar la adecuada coaptación de las cuerdas vocales.
• Fomentar la coaptación de las estructuras supraglóticas (cuando está indicado).
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA FONOAUDIOLOGIA
SEDE TALCA
Aplicaciones principales:
• Disfonía psicógena con discurso articulado o susurrado.
• Disfonía en laringectomía parcial postoperatoria para la activación de la fuente glótica o
supraglotica

Variaciones:
• Alternancia de la técnica de sonidos desencadenadores con masaje en la cintura
escapular y manipulación laríngea para los casos psicógenos.
• Asociar los sonidos desencadenadores a técnicas de empuje en laringotomía parcial.
• Asociar emisiones fuertes como ronqueras prolongadas con sonidos nodales para
aumentar la resonancia en la laringotomía parcial.

TERAPIA MUSCULAR
La técnica de maniobras musculares consiste en diferentes procedimientos de
manipulación laríngea para permitir la producción de la voz o modificar la calidad de la
emisión.
Existen tres distintas maniobras, con objetivos específicos:

1. Aproximación media de las alas del cartílago tiroides: en esta maniobra se debe
apoyar el dedo pulgar y el dedo índice a cada lado del paciente y realizar una
presión moderada, mientras que se solicita la emisión de un sonido, por ejemplo,
el nasal "mmm ..." . Resaltamos que la presión debe ser moderada y no poca,
debido a la calcificación del cartílago laríngeo en adultos.

Objetivo:

 Maniobra 1. Activar la vibración de las cuerdas vocales por aproximación de las alas del
cartílago tiroides y activar la vibración de las estructuras supraglóticas por aproximación
de las alas del cartílago tiroides, cuando sea el caso.

2. Presión anterior de la laringe: Esta presión tiene como objetivo la disminución de


la elongación de las cuerdas vocales, que se puede hacer apoyando la mano
abierta, los dedos unidos en la región anterior de la laringe, presionando
ligeramente alrededor del esqueleto en dirección del cuello mientras que se le
solicita la emisión de un sonido, por ejemplo, el nasal "mmm ...", o una vocal,
como "ooo ...": mantener la otra mano en el cuello para apoyar la cabeza del
paciente durante la maniobra.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA FONOAUDIOLOGIA
SEDE TALCA
Objetivo:

 Maniobra 2. Reducir tensión vocal y la frecuencia fundamental aguda por disminución


del diámetro antero-posterior de la laringe.

3. Presión vertical de la laringe: esta maniobra tiene como objetivo el


desplazamiento vertical de la laringe para bajarla bajo, siendo una maniobra
semejante a la del primer procedimiento descrito en este ítem, sin embargo con
apoyo firme en la membrana tiroioidea, con el fin de permitir el movimiento de la
laringe hacia abajo, en cuanto se produzca una vocal “uuuu…”; también hay que
sujetar la cabeza del paciente con la otra mano en la región cervical. Repetir
sonidos cortos o aclarar la garganta, toser, bostezar, con activación glótica, a partir
del modelo terapéutico con o sin manipulación musculas de las regiones de la
cabeza o del cuello.

Objetivo:

 Maniobra 3. Mover la frecuencia de la voz para regiones más graves por medio de
cambio de posición vertical de la laringe, posicionándola más baja en el cuello
Aplicaciones principales:

 Maniobra 1. Disfonía psicogénica con falla articulada, susurrada y falsete de


conversación, disfonía por parálisis de cuerda vocal, disfonía por hiato vocal y disfonía
post-operatoria de laringectomías parciales.

 Maniobra 2. Disfonía de muda vocal, disfonía por tensión muscular y hiato vocal.

 Maniobra 3. Disfonía por muda vocal, disfonía por tensión muscular y diversos tipos de
falsete.

SECUENCIAS DE ADQUISICION DE VOZ ESOFAGICA


Una conducta tradicional (no quirúrgica) para la adquisición de voz esofágica es la
rehabilitación vocal por medio de desarrollo del esófago como fuente sonora sustituta,
introduciéndose el aire del ambiente a la región del esfínter cricofaringeo. Pueden ser
utilizadas diferentes maniobras para favorecer la entrada del aire al esófago,
generalmente denominadas método de deglución de aire, método de aspiración o succión
de aire y método de inyección de aire.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA FONOAUDIOLOGIA
SEDE TALCA
Objetivo:
Activar la vibración del esófago, de modo voluntario, para crear un sonido sustituto de la
fuente glótica

 Secuencia de deglución: unas el mecanismo ya conocido de deglución de los alimentos


para direccionar el aire hacia dentro del esófago, expulsándolo a continuación, con una
emisión de sonido, palabras y frases.
1. Abrir la boca
2. Inhalar el aire
3. Cerrar fuertemente los labios
4. Presionar la lengua contra el paladar
5. Expulsar el aire para el esófago
6. Expulsar el aire
7. Sobrearticular los sonidos.
 Secuencia de aspiración de aire: usar el mecanismo de succión del aire, creándose un
aumento de presión positiva en la cavidad de la boca, para abrir una cavidad virtual en el
esófago, activándose la vibración de la mucosa en la expulsión del mismo, con la emisión
de sonidos, palabras o frases. Las etapas de la secuencia de aspiración son:
1. Abrir la boca, como en bostezo
2. Empujar el aire al esófago, como si estuviese aspirando
3. Expulsar el aire
5. Sobrearticular los sonidos.
 Secuencia de inyección de aire: presenta dos variantes, pudiéndose inyectar el aire por
medio de una maniobra de presión glosofaríngea activa o por medio de utilización de
consonantes oclusivas “p”, “t” o “k”. las etapas de la maniobra de presión glosofaríngea
son:
1. Abrir la boca
2. Iniciar un movimiento firme de la lengua contra el paladar y la faringe
3. Bombear el aire para el esófago – inyectar
4. Expulsar el aire
5. Sobrearticular sonidos.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA FONOAUDIOLOGIA
SEDE TALCA
A su vez las etapas de la maniobra consonántica son:
1. Abrir la boca
2. Realizar oclusivas con explosión máxima de aire
3. Direccionar el aire al esófago- inyectar
4. Expulsar el aire
5. Sobrearticular los sonidos de la emisión.

Aplicaciones Principales:
 Post-laringectomía total por cáncer laríngeo
 Post-cirugías extensas por estenosis laríngeas o traumatismo laríngeo múltiple, con
imposibilidad de mantener una fonación laríngea
 En cualquier situación de impedimento anatomofuncional para que la laringe sea la
fuente sonora
Atención fonoaudiológica en disfonías pre y post-operatorio
Hay varias situaciones que involucran la atención fonoaudiológica, cuando se considera
una cirugía laríngea, siendo que el paciente puede llegar a fonoterapia en una de las
situaciones a seguir (Behlau & Pontes, 1995):
1. Enrutamiento pre-operatorio, donde la indicación quirúrgica no es imperiosa
En la primera situación, una rehabilitación vocal como tentativa de tratamiento hace
que el paciente presente una manifestación orgánica secundaria a una disfunción
funcional, o una alteración estructural mínima.
2. Enrutamiento pre-operatorio con indicación quirúrgica definida
La segunda situación, pre-operatorio como cirugía definida, merece mayores detalles
y será abordada luego a seguir
3. Enrutamiento postoperatorio por alteraciones orgánicas derivados del uso vocal
La tercera situación, paciente post-operatorio de alteraciones orgánicas derivadas del
uso vocal pueden ser compleja, ya que la terapeuta tiene la evaluación vocal o registro
de cualidad vocal no pre-operatorio; en este caso, se registra en cinta de videocasete
de evaluación otorrinolaringóloga, o cualquier video de cinta casera (como un
mensaje a secretaria electrónica), puede ser bastante útil solicitar este material.

Enrutamiento post-operatorio por remodelación de estructuras esenciales para la


función fonatoria. Finalmente, cuando el paciente este encursado en postoperatorio por
remodelación de estructuras esenciales a la fonación, los objetivos del trabajo
fonoaudiológico son: inducir o usar las estructuras remanentes y estimular mecanismos
compensatorios, más allá de auxiliar al paciente a aceptar su nueva voz.

Вам также может понравиться