Вы находитесь на странице: 1из 9

SEMINARIO DE LITERATURA Y ARTES ACTUALES

PROGRAMA

INSTITUCIÓN: Universidad Católica de Santa Fe - UCSF


UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía
CARRERA Y PLAN DE ESTUDIOS: Licenciatura en Letras
ASIGNATURA: “Seminario de Literatura y artes actuales”
RÉGIMEN: anual
AÑO O NIVEL DE LA CARRERA: 1º año
DOCENTES A CARGO: Adriana Cecilia Cid y Ayelén Poggi
CURSO LECTIVO: 2017
FECHAS Y HORARIOS: 21 y 22 de abril; 12 y 13 de mayo; 2 y 3 de junio; 7 y 8 de
julio; 25 y 26 de agosto; 22 y 23 de septiembre; 21 y 22 de octubre. Los días viernes las
clases se dictarán de 15 a 18, y los sábados, de 8 a 12.

BREVE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA


El presente Seminario se estructura en dos módulos independientes y complementarios a
la vez, dictados los días viernes por Ayelén Poggi y los días sábados por Adriana Cid.
El primer módulo propone una reflexión sobre el concepto de arte en el siglo XX y XXI,
sin eludir las cuestiones problemáticas que tanto los creadores como los críticos plantean.
Partiendo de la pregunta por la comprensión actual del arte y su esencia, se trazará un
itinerario por distintos movimientos y manifestaciones artísticos, así como por el
pensamiento de relevantes teorizadores. Con ello se pretende configurar un marco
teórico-estético que permita a los participantes contextualizar las artes actuales y
establecer conexiones con el segundo módulo.
Este segundo módulo por su parte pondrá el foco de análisis en algunas modalidades de
cruces entre la literatura y el cine, fundamentalmente partiendo de la comprensión de que
la invención de los hermanos Lumière se convirtió en manifestación artística emblemática
del siglo XX.
Para mayor claridad y más allá de los objetivos comunes al Seminario, cada módulo
presenta la fundamentación, bibliografía y objetivos propios.

1
OBJETIVOS DEL SEMINARIO
 reflexionar sobre las manifestaciones de las artes actuales y la problematización
del concepto de arte en nuestro tiempo;
 invitar a descubrir las conexiones entre el arte y los diferentes discursos referentes
a la realidad;
 despertar en los participantes, el interés por las distintas manifestaciones artísticas,
así como por sus vínculos;
 plantear al cine como manifestación artística emblemática de la
contemporaneidad, a la vez que como espacio de confluencias de otras artes, tales
como la pintura, la arquitectura, la fotografía, la música, etc.;
 generar una modalidad de clase que permita la participación activa de los
cursantes y una reflexión dialogada en pos de los textos propuestos;
 propiciar –en suma- una atmósfera de clase agradable y ágil a la vez, que
favorezca el intercambio, la puesta en común, el diálogo interdisciplinario y el
enriquecimiento mutuo.

CONTENIDOS

a) MÓDULO 1: REFLEXIÓN SOBRE LAS ARTES CONTEMPORÁNEAS


Fundamentación
En este módulo se realizará un análisis de la posibilidad, a través del arte, de acceder y de
pensar los discursos referentes a la realidad. A través de la problematización del concepto
de arte y obra de arte en el siglo XX, así como de la legitimidad de los mismos dentro del
contexto nihilista que dejó la muerte de los grandes relatos de la modernidad, se
profundizará en un corpus teórico que permita a los asistentes, acceder de manera
competente a las distintas manifestaciones artísticas de nuestro tiempo. Asimismo
posibilitará un mejor abordaje de los vínculos entre literatura y cine, objeto de estudio del
segundo módulo.

Objetivos específicos
a) plantear el estudio de las artes contemporáneas como la posibilidad de acceder y de
pensar los discursos referentes a la realidad;

2
b) familiarizar a los participantes con lenguajes y formatos de arte actuales;
c) permitir a los asistentes una meta-reflexión sobre el arte.

Contenidos

Unidad 1: La experiencia estética y la pregunta por el arte


La obra de arte y su lenguaje polisémico. La pregunta ¿qué es el arte? y su problemática.
Cuestionamiento a la obra de arte desde fines del s. XIX y comienzos del s. XX.
Respuestas históricas a la pregunta sobre la legitimidad y fundamentación de la obra de
arte. El papel del espectador: Andy Warhol, Marcel Duchamp, Louise Bourgeois.

Unidad 2: El arte contemporáneo y la búsqueda de lo real


El concepto de realidad en el arte contemporáneo. El papel de los Impresionistas y de las
vanguardias. Contexto histórico de su surgimiento. La negación de la figuración en el
suprematismo de Malévich.
En busca de la esencia de la realidad: Alberto Giacometti, Francis Bacon y Lucian Freud.
La importancia de la pregunta por la esencia del arte en la posmodernidad.

Unidad 3: La obra de arte en momentos de crisis


Walter Benjamin y la obra de arte en la época de la reproductividad técnica. La obra de
arte, fotografía y cine. Lo aparente y lo verdadero. Copia y original. La relación entre el
arte y los totalitarismos. La manipulación de la imagen. La ideologización de la mirada.
Fundamentos filosóficos: el concepto de "banalidad del mal" de Hannah Arendt en obras
artísticas contemporáneas.

Unidad 4: Los discursos en torno al arte


El artista frente al discurso mesiánico de los totalitarismos en "Hitler, una película de
Alemania" de Hans-Jürgen Syberberg y el análisis del eclipse de la razón moderna.
Ética y estética: ¿Cómo narrar la muerte? La estética de "Shoah" de Claude Lanzmann y
del cortometraje "paciencia" de Lázló Nemes.
El "micro-discurso" en Ron Mueck frente a la muerte de los grandes relatos en la época
contemporánea.

Unidad 5: Lo sublime en el arte

3
El concepto de sublime en Kant y Lyotard. Interrelaciones con lo dionisíaco. El arte
abstracto y lo sublime: Newman - Rothko. Lo sublime, lo ominoso y el deseo en las
estructuras narrativas del arte contemporáneo.

Bibliografía
 Chandès, Hervè. Ron Mueck. (Catálogo de la exposición celebrada por Fundación
Catier pour l'art contemporain en Fundación PROA del 16 de noviembre de 2013
al 23 de febrero de 2014), 2013.
 Benjamin, Walter. "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica"
en Discursos interrumpidos I. Madrid, Taurus, 1989.
 Danto, Arthur. Después del fin del arte. Buenos Aires: Ed. Paidós, 2006.
 Gombrich, Ernst H. Historia del Arte. Alianza Editorial, S.A., 1ª Edición 1972
(15ª Edición 1989), Madrid, España.
 Hans-Georg Gadamer. La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y
fiesta. Ediciones Paidós. Barcelona. 2009.
 Larratt-Smith, Philip. Louise Bourgeois: el retorno de lo reprimido. (Catálogo de
la exposición celebrada en Fundación PROA marzo - junio 2011), 2011.
 Lyotard, Jean F. “El instante, Newman” , "Lo sublime y la vanguardia" en Lo
inhumano. Charlas sobre el tiempo. Buenos Aires: Ed. Manantial, 1998. pp.
95110.
 Oliveras, Elena. Cuestiones de arte contemporáneo: hacia un nuevo espectador
en el siglo XXI. Buenos Aires: Emecé Editores, 2008. Especialmente, Cap. VII
"Actualidad de lo dionisíaco".
 Ricoeur, Paul. "La experiencia estética". (Entrevista a Paul Ricoeur extraída de
Con Paul Ricoeur: indagaciones hermenéuticas). Ed. Monteávila
Latinoamericana, Caracas 2000. Pág. 155-173.
 Petrova, Eudenia (coord.), Kazimir Malevich. Retrospectiva (Catálogo de la
exposición celebrada en Fundación PROA septiembre - noviembre de 2016),
2016
 Wiesinger, Véronique. Alberto Giacometti. Colección de la Fundación Alberto y
Annette Giacometti, Paris. (Catálogo de la exposición celebrada en Fundación
PROA octubre 2012 - enero 2013), 2012.
b) MÓDULO 2: LITERATURA Y CINE; CRUCES Y PUNTOS DE FUGA

4
Fundamentación
Si -como postula Giorgio Agamben- el hombre es el animal que va al cine, no parece
extraño conceder a esta manifestación artística un sentido paradigmático, al menos
durante buena parte del siglo XX, y dedicar entonces a ella un espacio central en este
Seminario.
Desde el nacimiento del séptimo arte existió un flujo innegable entre este y la literatura,
aunque en no pocas ocasiones dicha relación adquirió carácter problemático.
A lo largo de décadas se plantearon cuestiones como la de la legitimación del cine como
arte joven a partir de recurrir a textos literarios o la de la superación de una crisis del
teatro mediante el recurso novedoso de la denominada cineificación. Pero aun estas
fecundas confluencias poseen matices ambivalentes.
Sin duda una problemática que fascinó a la crítica casi hasta el punto de monopolizar su
mirada es la de la transposición fílmica, no siempre adecuadamente enfocada por
estudiosos y público en general. Aún hoy se convierte el visionado de una película en
búsqueda detectivesca de diferencias y se impide así el goce de una obra de arte con
autonomía propia.
En tiempos de fusión de las artes –según advierte el especialista en teatro Patrice Pavis-,
este módulo propone explorar los vínculos entre la literatura y el cine de manera amplia,
no solo en sus cruces explícitos, sino también en algunos puntos de fuga.
Así por ejemplo el primer análisis se centrará en una transposición como reorientación,
es decir más convencional, tomando como hipotexto la novela de Schlink, El lector, y
relacionándola con la versión fílmica de Stephen Daldry. En una segunda instancia, se
propondrá la reflexión sobre la modalidad de transposición intercultural con Ojos bien
cerrados, de Kubrick, película basada en Relato soñado, de Schnitzler. Por último se
abordará una nouvelle de Stefan Zweig, en conjunto con la película Gran Hotel Budapest,
concebida como homenaje al escritor austriaco.
Asimismo se tendrá en cuenta el concepto postulado por Michel Chion del cine como
sincresis audiovisual y para ello resultarán insoslayables tanto las referencias a la música
como a las artes plásticas, que intervienen en mayor o menor medida en todo film.

Objetivos específicos

5
a) familiarizar a los participantes con el lenguaje literario y con el lenguaje fílmico
específico;
b) reconocer a la literatura y al cine como lenguajes y códigos diversos y manifestaciones
artísticas igualmente válidas;
c) enfocar la transposición fílmica desde una mirada libre de prejuicios y preconceptos,
que respete a la película como obra de arte autónoma;
d) abordar los vínculos literatura y cine en un sentido amplio, que vaya más allá de la
transposición fílmica convencional.

Contenidos

Unidad 1: Lenguajes, textos y “lecturas”


Literatura y cine como lenguajes diversos y específicos. Diversidad de lenguajes
literarios: lenguaje narrativo, poético, teatral. El cine como lenguaje audiovisual. Texto
literario y texto fílmico. Diversidad de textos literarios: narrativo, poético y teatral (texto
dramático y texto espectacular). Análisis textual del film: morfología, sintaxis y
puntuación. La literatura y los lectores. El teatro y el lector / espectador. El cine y los
espectadores. Trayectos de lectura.

Unidad 2: Las relaciones cine y literatura


Divergencias y confluencias entre ambas representaciones artísticas. Transposición
fílmica: concepto y variantes. Más allá de la transposición: cineificación del teatro;
teatralidad del cine; cine de prosa vs. cine de poesía; escritura cinematográfica…y
algunos otros puntos de fuga o proyecciones. La cuestión metodológica: Semiótica,
Narratología Comparada, Fenomenología del Espectador, Estética de la Recepción y
Crítica Genética, como herramientas metodológicas adecuadas para los estudios de cine
y literatura.

Unidad 3: Transposición como reorientación; lecturas de El lector


El lector, de Bernhard Schlink, como Anti-Bildungsroman, y The Reader, de Stephen
Daldry, como “relato fílmico de viaje” transformador.

Unidad 4: Transposición intercultural; dos sociedades decadentes

6
Relato soñado, de Arthur Schnitzler, como espejo de la Viena finisecular, y Ojos bien
cerrados, de Kubrick, como crítica a la sociedad neoyorkina de los años ’90 del siglo
pasado.

Unidad 5: La literatura y sus proyecciones; el cine como tributo


Novela de ajedrez, de Stefan Zweig, crítica sutil al nazismo, y Gran Hotel Budapest, como
film de homenaje al escritor vienés.

Bibliografía

 Aumont, Jacques y Marie, Michel. Análisis del film. Barcelona, Buenos Aires,
México: Paidós, 1988.
 Aumont, Jacques, Bergalá, Alain y otros. Estética del cine. Barcelona, Buenos
Aires, México: Paidós, 1985.
 Bomheker, Mario. El cine y sus teorías. Córdoba: Epoké, 2001.
 Carmona, Ramón. Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra, 1996.
 Casetti, Francesco y Di Chio, Federico. Cómo analizar un film. Barcelona, Buenos
Aires, México: Paidós, 1991.
 Casetti, Francesco. El film y su espectador. Madrid: Cátedra, 1996.
 Cid, Adriana. “Pasajes de la literatura al cine; algunas reflexiones sobre la
problemática de la transposición fílmica”. Letras; número monográfico Discursos
de la representación; Teoría y crítica. Nº 63-64, en.-dic. 2011. Buenos Aires,
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina, pp.19-40
 Company, Juan Miguel. El trazo de la letra en la imagen; texto literario y texto
fílmico. Madrid: Cátedra, 1987.
 Costa, Antonio. Saber ver el cine. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós,
1986.
 Deleuze, Gilles. La imagen-movimiento; Estudios sobre cine, 1. Barcelona,
Buenos Aires, México: Paidós, 1984.
 Deleuze, Gilles. La imagen-tiempo; Estudios sobre cine, 2. Barcelona, Buenos
Aires, México: Paidós, 1986.
 Eco, Umberto. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, 1975.

7
 Gaudreault, André y Jost, François. El relato cinematográfico; cine y
narratología. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, 1995.
 Hernández Les, Juan A. Cine y literatura; una metáfora visual. Madrid: Ediciones
JC, 2005.
 Jost, François. El ojo-cámara; entre film y novela. Buenos Aires: Catálogos, 2002.
 Lotman, Yuri. Estética y semiótica del cine. Barcelona: Gustavo Gilli, 1979.
 Peña-Ardid, Carmen. Literatura y cine; una aproximación comparativa. Madrid:
Cátedra, 1999.
 Russo, Eduardo. Diccionario de cine; estética, crítica, técnica, historia. Buenos
Aires, Barcelona, México: Paidós, 1998.
 Sánchez Noriega, José Luis. De la literatura al cine; teoría y análisis de la
adaptación. Barcelona, Buenos Aires, México: 2000.
 Wolf, Sergio. Cine/Literatura; ritos de pasaje. Buenos Aires, Barcelona, México:
Paidós, 2001.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Se implementará la metodología propia de un Seminario, es decir que se propondrán
clases con un carácter participativo y reflexivo.
Para facilitar esta modalidad, a principios del año lectivo, se repartirá -junto con el
programa- un cronograma, de manera tal que los participantes puedan organizarse con las
lecturas y visionados de películas.
También se brindarán herramientas metodológicas para el abordaje de las problemáticas
planteadas en cada unidad temática.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Para los alumnos regulares la evaluación parcial surgirá de dos instancias:
a) la participación en clase, de modo tal que el estudiante acredite lectura competente
de los textos, tanto literarios como fílmicos, análisis correcto de los mismos, y adecuado
manejo del vocabulario técnico, así como –eventualmente- de la bibliografía;
b) un parcial domiciliario de carácter individual y obligatorio, que consistirá en un
esbozo de trabajo de investigación sobre un tema que haya sido desarrollado en alguno
de los dos módulos propuestos en el programa. En el esbozo deberán consignarse título y

8
subtítulo del trabajo, recorte de investigación e hipótesis, metodología y marco teórico,
breve presentación del tema y/o esquema de trabajo y bibliografía a consultar. El parcial
domiciliario se deberá entregar a fines del primer cuatrimestre o principios del segundo.
Este parcial domiciliario, si reuniera las condiciones necesarias, podrá considerarse un
avance del trabajo monográfico final.
En cuanto a la evaluación final, se tendrá en cuenta que la lectura de los textos sea
adecuada y competente, que se utilice una bibliografía actualizada y seria, que se maneje
el vocabulario técnico y que la exposición sea coherente y correcta.
Para evitar problemas ulteriores que podrían haber sido subsanados, se encarece en todos
los casos (parcial domiciliario y monografía final), la consulta con la cátedra antes de
emprender el trabajo.

Вам также может понравиться