Вы находитесь на странице: 1из 6

REPORTE PRÁCTICA #1

Aplicación del principio de conservación de la


masa a la predicción de impactos: reactores
MATERIA: Laboratorio de Ingeniería ambiental I
GRUPO: 7
PROFESOR: JOSÉ SALVADOR SALINAS TELÉSFORO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
SEMESTRE 2017-1
ALUMNA: GONZÁLEZ SÁNCHEZ JUAN PABLO
Objetivos de aprendizaje
Verificar la aproximación del modelo matemático de un sistema abierto que
contiene una sustancia conservativa, con respecto al modelo físico operado en el
laboratorio, a partir del principio de conservación de la masa.

Desarrollo
I. Actividad 1

Calculamos el gasto de la llave de paso (Gasto de salida) en el recipiente y la hicimos coincidir con
el gasto de la llave de agua (Gasto de entrada). Disolvimos en 100 ml de agua 5 gr de NaCl y
después de llenar el recipiente con 2.9 L y medir la cantidad de sólidos disueltos en este, lo
integramos en el recipiente, seguido volvimos a medir la cantidad de solidos disueltos y pusimos a
trabajar el dispositivo funcionando como un reactor de flujo continuo al cual le tomamos muestras
cada 20 segundos para determinar la cantidad de solidos disueltos en cada una.

Equipo 1:

Volumen [ml] 210 176 194

Tiempo [s] 5 4.4 4.9

Q[L/s] 0.042 0.039 0.039

Tabla 1. Determinación del gasto promedio.

Qprom=0.039 [L/s] ᶿ = 76.9230 [S^-1]

Equipo 2:

Volumen [ml] 240 226 226

Tiempo [s] 5.22 5.12 5.2

Q[L/s] 0.04 0.04 0.04

Tabla 1. Determinación del gasto promedio.

Qprom=0.04[L/s] ᶿ = 75 [S^-1]
II. Actividad 2

Equipo 1:

Concentración de Concentración inicial Flujo. [L/s] Tiempo de retención.


Agua sin sal. Xe de la mezcla. Xo ᶿ [S^-1]
[mg/L] [mg/L]

0.28 2.03 0.039 76.9230

Tabla 2. Datos iniciales

Equipo 2:

Concentración de Concentración inicial Flujo. [L/s] Tiempo de retención.


Agua sin sal. Xe de la mezcla. Xo ᶿ [S^-1]
[mg/L] [mg/L]

00.26 1.92 0.04 75

Tabla 2. Datos iniciales

Equipo 1 Equipo 2

Tiempo [s] Concentración [mg/L] Concentración [mg/L]

0 2.03 1.92

20 1.62 1.55

40 1.27 1.15

60 1.05 0.98

80 0.86 0.8

100 0.72 0.65

120 0.62 0.58

140 0.53 0.49

160 0.49 0.38

180 0.43 0.37

Tabla 3. Datos obtenidos experimentalmente.


TIEMPO VS CONCENTRACIÓN
EXPERIMENTAL
2.5
CONCENTRACIÓN 2

1.5

0.5

0
0 50 100 150 200
TIEMPO

Series1 Series2

Datos obtenidos del modelo matemático:

Equipo 1 Equipo 2

Tiempo Concentración [mg/L] Error % Concentración Error %


[s] [mg/L]

0
2.03 0.00 1.92 0.00
20 1.63 0.57 1.53 1.21

40 1.32 3.82 1.23 6.79

60 1.08 2.98 1.01 2.57

80 0.90 4.29 0.83 3.76

100 0.76 4.88 0.70 6.82

120 0.65 4.28 0.60 2.55

140 0.56 5.95 0.52 5.17

160 0.50 1.73 0.46 16.78

180 0.45 4.14 0.41 9.89


TIEMPO VS CONCENTRACIÓN
Experimental Teorica

2.5

2
CONCENTRACIÓN

1.5

0.5

0
0 50 100 150 200
TIEMPO

Grafica equipo 1, COMPARACIÓN DE DATOS

Grafica equipo 2, COMPARACIÓN DE DATOS.

TIEMPO VS CONCENTRACIÓN
Experimental Teorico

2.5

2
CONCENTRACIÓN

1.5

0.5

0
0 50 100 150 200
TIEMPO
Actividad 3.

1. ¿Es razonable fundamentar siempre la validez de un modelo matemático basado en


el cálculo de un error de prueba?
Absolutamente sí, un modelo matemático entre menos error tenga más exacto es, siempre y
cuando los experimentos se realicen con ciertas normas para poder tener un control de
calidad.
2. En un sistema abierto con sustancia conservativa, determine el tiempo para el cual
la concentración de salida es igual a la concentración de entrada del sistema.
Análisis de resultados.
Como observamos en las graficas presentadas en el reporte, los resultados experimentales
y teóricos no varían mucho y se presentaron errores de 3-4 %.
Como se esperaba la concentración disminuyó respecto al tiempo, en ambos experimentos
y también se obtuvieron datos un poco diferentes en ambos experimentos sin embargo
tienen la misma tendencia en las gráficas.
Conclusiones.
Está práctica fue muy importante para entender los conceptos básicos, como gasto, tiempo
de retención etc. y problemas que vemos en la teoría, simulando un sistema abierto de flujo
constante el cual fue muy interesante y entretenido a la hora de armarlo, calculando gastos
y regulando la salida de agua. También son interesantes los instrumentos para hacer
mediciones y es muy satisfactorio que al final los resultados concuerden con el modelo
matemático ya que habla de la capacidad de la brigada para poder hacer el experimento y
de los instrumentos con los que cuenta el laboratorio además obviamente de la asesoría y
apoyo del profesor.

Bibliografía
Manual de Prácticas del Laboratorio de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. M.I.
• Alba Beatriz
Vázquez González. Facultad de Ingeniería, UNAM.

Вам также может понравиться