Вы находитесь на странице: 1из 69

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CONCRETO REFORZADO

TRABAJO FINAL

DISEÑO DE MURO DE CONTENCIÓN DE CONCRETO ARMADO

INTEGRANTES:

De la Cruz Cárdenas, Lilián Estefany

Huaranga Manrique, Diego Fabián (coordinador)

Fabián Bernardo, Rey Stalin

Galindo Luján, Yasmina Magaly

Mamani Tito, Steven Fernando


1
Loayza Mendoza, Alex Cristhian
INDICE DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
II.RESUMEN ...................................................................................................................................... 5
III. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 6
IV. MARCO TEORICO. ..................................................................................................................... 7
4.1. TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN ......................................................................................... 7
4.1.1 Muros de Gravedad ............................................................................................................ 7
4.1.2 Muros en Voladizo ............................................................................................................. 7
4.1.3 Muros con Contrafuerte ..................................................................................................... 8
4.1.4 Muros de Sótano................................................................................................................. 8
4.1.5 Estribos de Puentes............................................................................................................. 9
4.2 CARGAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS MUROS DE CONTENCIÓN ................................................. 9
4.2.1 Empuje del suelo .............................................................................................................. 10
4.2.2 Peso del relleno ................................................................................................................ 12
4.2.3 Reacción del terreno ......................................................................................................... 13
4.2.3.1 Presión del suelo............................................................................................................ 13
4.2.3.2 Cimentación con carga excéntrica ................................................................................. 14
4.2.4 Fricción en la base. ........................................................................................................... 18
4.2.5 Sobrecarga en el relleno. .................................................................................................. 18
4.2.6 Subpresión. ....................................................................................................................... 19
4.3 CRITERIOS DE ESTABILIDAD..................................................................................................... 19
4.4 DRENAJE .................................................................................................................................. 23
4.5. MUROS EN VOLADIZO ............................................................................................................ 23
4.6. ANÁLISIS DINÁMICO. .............................................................................................................. 29
4.6.1. Método de Mononobe-Okabe (M-O). ............................................................................. 29
4.7. INCREMENTO DINÁMICO DE PRESIÓN POR EL EFECTO SÍSMICO ..................................... 32
4.7.1. Incremento Dinámico del Empuje de Reposo: .......................................................... 33
4.7.2. Incremento Dinámico del Empuje Activo: ................................................................ 34
4.7.3. Incremento Dinámico del Empuje Pasivo: ................................................................ 36
4.8. AGRIETAMIENTO ............................................................................................................... 37
V. EJERCICIO PROPUESTO (Diseño de muro en voladizo de 4.4 metros de altura) ................ 40

2
5.1. Análisis estático ...................................................................................................................... 40
5.2. Profundidad de cimentación .................................................................................................. 41
5.3. Pre-dimensionamiento........................................................................................................... 41
5.4. Análisis de fuerzas actuantes: estabilidad ............................................................................. 42
5.5. Análisis de estabilidad del muro ............................................................................................ 45
5.6. Diseño de la cimentación ....................................................................................................... 47
5.6.1. Análisis geotécnico: ......................................................................................................... 47
5.6.2. Cimentación: cálculos previos de diseño ........................................................................ 48
5.6.3. Cimentación: verificación por corte por corte-secciones criticas-método de rotura51
5.6.4. Diseño por flexión – método de la rotura ...................................................................... 51
5.7. Análisis sísmico .................................................................................................................. 54
5.7.1. Empuje de tierra + sismo................................................................................................. 54
5.7.2. Diseño de pantalla ........................................................................................................... 60
6. DISCUSIONES ......................................................................................................................... 67
7. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 68
8. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 69
9. ANEXOS................................................................................................................................... 69

3
I. INTRODUCCIÓN
Los muros de contención son estructuras utilizadas para proveer estabilidad a masas de tierra
o cualquier otro material, cuando las condiciones en las que se encuentran hacen imposible
que estas asuman un ángulo de reposo natural.

Estos muros se construyen generalmente de concreto, con el propósito principal de sostener


o soportar las cargas que le proporciona el material que va a resistir.

Los ejemplos más comunes donde son requeridos y utilizados los muros de contención son
en los límites de propiedad cuando existen diferencias de nivel. También se utilizan en los
muros de apoyo de los puentes donde resiste el peso propio del puente y soporta a la vez el
terreno adyacente; en los sótanos, los muros se utilizan como contención del terreno.

Dentro de los muros de contención existen tres tipos, los cuales son los más usados, estos se
clasifican de acuerdo a sus dimensiones y estructuras como: Muros de gravedad, en cantiléver
y en cantiléver con contrafuertes.

Como en la mayoría de las obras, el factor principal para elegir el tipo de muro tiene que ver
con el factor económico. Para lograr identificar el muro más económico, es necesario un
comparativo en costos de los diferentes tipos de muros, basado en el diseño adecuado para
cada tipo de muro.

En el presente trabajo se analizara de forma ordenada y detallada un muro en voladizo de una


altura de 10 metros, este tipo de muros, a diferencia de los de gravedad resiste el empuje de
tierra por medio de la acción en voladizo de una pantalla vertical empotrada en una losa
horizontal (zapata), quienes están reforzadas adecuadamente para resistir los momentos y
esfuerzos cortantes.

La utilización de sistemas computarizados en el cálculo y diseño de estructuras es una


herramienta que vamos anexar donde podremos de manera rápida hacer una comparación
veloz de los diferentes diseños de los muros de contención en voladizo.

Por todo lo anteriormente expuesto esperamos que el presente trabajo cumpla cabalmente
con sus objetivos de apoyar en el aprendizaje sobre la construcción de muros de contención

4
II.RESUMEN
El trabajo consistirá en:

1. El análisis de la estabilidad del muro frente a las fuerzas que lo solicitan. En caso que
la estructura seleccionada no sea satisfactoria, se modifican las dimensiones y se
efectúan nuevos cálculos hasta lograr la estabilidad y resistencia según las
condiciones mínimas establecidas.
2. Pre dimensionamiento del muro.
3. Diseño de los elementos o partes del muro.
4. Diseño estructural final (Cálculo de las áreas de acero y espaciamientos)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto consiste en la elaboración de un muro de contención de concreto


armado en voladizo de 10 metros de altura el cual debe ser óptimamente reforzado que no
solo busque seguridad estructural y durabilidad sino que también se ajuste a económicamente
al mercado.

En la práctica se ha observado que los muros de contención fallan por una mala condición
del suelo de fundación y por un inadecuado sistema de drenaje. Por ello es necesario
determinar cuidadosamente la resistencia y compresibilidad del suelo de fundación, así como
el estudio detallado de los flujos de agua superficiales y subterráneos, pues son aspectos muy
importantes en el proyecto de muros de contención.

Resulta más económico proyectar muros de contención que no soporten empujes


hidrostáticos, colocando drenes ubicados adecuadamente para que canalicen el agua de la
parte interior del muro a la parte exterior.

En condiciones estables de humedad, las arcillas contribuyen a disminuir el empuje de tierra,


sin embargo, si estas se saturan, generan empujes muy superiores a los considerados
en el análisis. Por esta razón es conveniente colocar material granular (φ>0) como relleno en
los muros de contención.

5
III. OBJETIVOS

 Pre-dimensionar y dimensionar un muro de contención de concreto armado en


voladizo de 10 m de altura.

 Analizar las fuerzas actuantes con el fin de darle estabilidad al muro

 Diseño de la cimentación a través del análisis geotécnico para hallar los esfuerzos
máximos y mínimos.

 La verificación por corte de las secciones críticas, diseño del área de acero por el
método de flexion-rotura de la cimentación (puntera y talón)

6
IV. MARCO TEORICO.
4.1. TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN
Los muros de contención son de varios tipos:

 Muros de Gravedad
 Muros en Voladizo
 Muros con Contrafuertes posteriores y anteriores
 Muros de Sótano
 Estribos de Puentes

4.1.1 Muros de Gravedad


Su estabilidad se basa en su peso propio. Son económicos para salvar desniveles de hasta 3
m. Por lo general son de concreto simple o mampostería.

Figura 1: Diversos Muros de Gravedad

4.1.2 Muros en Voladizo


Son siempre de concreto armado y se utilizan para alturas de hasta 8 m. En este caso, la
estabilidad se logra no sólo con el peso propio de la estructura, sino principalmente con el
peso del relleno.

7
Figura 2: Muro de Contención en Voladizo

4.1.3 Muros con Contrafuerte


Se utilizan para desniveles mayores que 6 m. Son similares a los muros en voladizo, pero la
pantalla vertical presenta apoyos, denominados contrafuertes, cada cierto tramo. Estos
apoyos dan rigidez a la estructura y reducen los esfuerzos en la base del muro, de modo que
pueden salvar alturas mayores que 6 m.

Figura 3: Muro de Contracción con Contrafuerte

Los contrafuertes trabajan a tracción, lo cual no es muy conveniente, pues el concreto es más
eficiente a compresión. En ocasiones, para mejorar la eficiencia de la estructura, se
colocan los contrafuertes adelante, de modo que estos elementos trabajen a compresión.
Esta solución, sin embargo, presenta el inconveniente que los contrafuertes quedan a la vista.

4.1.4 Muros de Sótano


Resisten el empuje del suelo, además que pueden recibir cargas verticales de la edificación.

8
Figura 4: Edificio con Sótano

4.1.5 Estribos de Puentes


Son muros de contención, que además de las cargas propias de éste, resisten las cargas
provenientes de la superestructura del puente.

Figura 5: Estribo de Puente

4.2 CARGAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS MUROS DE CONTENCIÓN

Los muros de contención están sometidos al empuje activo y pasivo del suelo, a su peso
propio y del relleno, a la reacción vertical del terreno, a la fricción en la base y eventualmente
a la sobrecarga en el relleno y sub-presión.

9
4.2.1 Empuje del suelo

El empuje del suelo es un parámetro difícil de estimar. Existen muchas teorías en Mecánica
de Suelos para su determinación, cada una con limitaciones para su aplicación. El
comportamiento de suelos granulares es diferente que el de los suelos cohesivos.

La distribución del empuje del suelo es compleja, sin embargo, es usual asumir una
distribución lineal, similar a la generada por los líquidos, como se muestra en la figura. Esta
suposición es adecuada para suelos granulares y secos.

Figura 6: Aplicación del Empuje en la Estructura

10
Ecuación de Coulomb:

- Según Rankine, la resultante del empuje activo es igual:

11
Tipo de terreno w (kg/m3) Ø (°)
Arcilla suave 1440 a 1920 0° a 15°
Arcilla media 1600 a 1920 15° a 30°
Limo seco y suelto 1600 a1920 27° a 30°
Limo denso 1760 a 1920 30° a 35°
Arena suelta y grava 1600 a 2100 30° a 40°
Arena densa y grava 1920 a 2100 25° a 35°
Arena suelta, seca y bien graduada 1840 a 2100 33° a 35°
Arena densa, seca y bien graduada 1920 a 2100 42° a 46°

Tabla 1. Peso específico y ángulo de fricción interna de algunos tipos de suelo.

4.2.2 Peso del relleno

El peso del relleno puede estimarse con los valores presentados en la tabla 1.

12
4.2.3 Reacción del terreno

Se determina mediante la presión del suelo, de acuerdo a la cimentación.

4.2.3.1 Presión del suelo

Cada tipo de terreno tiene sus características propias y reacciona ante cargas externas de
distintos modos. Algunos de los factores que influyen en la distribución de la reacción del
terreno son: la flexibilidad del cimiento respecto al suelo, el nivel de cimentación y el tipo de
terreno. Por ejemplo, en la figura 4 se presenta la distribución de la presión para dos tipos de
suelos. Distribución de la reacción del suelo en terrenos granulares y cohesivos
En el terreno granular se aprecia que la presión en los bordes de la cimentación es menor que
en la zona central, debido a la presión ejercida por las cargas aplicadas, tiende a desplazar el
suelo en los extremos, lo cual disminuye la reacción. Este desplazamiento depende de la
profundidad de cimentación. Si esta es elevada, la fuerza ejercida por el peso propio del
terreno impedirá que el suelo se desplace.

En el suelo cohesivo, la presión en los bordes de la cimentación es mayor que en la sección


central. El suelo que circunda el área cargada, ejerce una fuerza de soporte sobre ella por
efecto de la cohesión y por ello la reacción se incrementa.

Figura 7a: Presión en un suelo Cohesivo Figura 7b: Presión en un suelo Granular

13
En el diseño, no es práctico considerar la distribución real de la reacción del suelo, por lo que
se asume dos hipótesis básicas:
a) La cimentación es rígida.

b) El suelo es homogéneo, elástico y aislado del suelo circundante.

Estas suposiciones conllevan a que la distribución de la reacción del suelo, frente a cargas
transmitidas por la columna sea lineal, consideración que ha demostrado dar resultados
conservadores, excepto en terrenos cohesivos como limos y arcillas plásticas.

4.2.3.2 Cimentación con carga excéntrica

En las zapatas cargadas excéntricamente, la reacción del suelo no es uniforme y tiene una
distribución que puede ser trapezoidal o triangular.
Dependiendo de la excentricidad de la carga, la presión en el suelo es:

 Si la excentricidad es pequeña, menor que L/6

P 6e
q1,2 = (1 ± )
𝐿 𝐿

𝑞1, 𝑞2: Presión en los extremos de la zapata {

P: Carga axial

e: Excentricidad de la carga axial

S: Dimensión de la cimentación perpendicular a la dirección de análisis

14
L=B: Dimensión de la cimentación paralela a la dirección de análisis

Figura 8: Reacción del terreno de acuerdo a la excentricidad de la carga de la columna

 Si la excentricidad es mayor que L/6, parte de la columna de la cimentación no recibe


ninguna reacción, ya que no puede existir esfuerzos de tracción entre terreno y zapata.
La distribución en este caso es triangular como la mostrada en la figura 5.

Para garantizar el equilibrio deben cumplirse dos condiciones:

a) La línea de acción resultante de la reacción del suelo debe coincidir con la línea de
acción de la carga excéntrica de la columna de modo que no se presente momento resultante
por la excentricidad.

b) La resultante de la presión del suelo debe de ser igual a la carga proveniente de la


columna para satisfacer el equilibrio de fuerzas verticales.
Bajo las condiciones presentadas, la presión en el extremo de la cimentación será:

2P
q=
𝐿
3S(2 − e)

Esta expresión es aplicable hasta que la excentricidad es igual a L/2, situación bajo la cual se
produce el volteo de la cimentación. En la práctica esto se produce en roca o en suelos muy

15
duros. En la mayoría de los casos, la “fluencia del suelo” bajo el extremo de la zapata puede
hacer que esta se inutilice, produciendo una situación equivalente al volteo. Esta condición
se presenta cuando la presión en el extremo comprimido causa falla en el suelo. La
excentricidad que causa esta condición, se denomina 𝑒𝑓, como se muestra en la figura 6.
Asumiendo que el suelo falla a una presión 𝑞𝑓 = 2.5 ∗𝑞𝑠, se tiene:

𝑃
𝑚𝑓 =
2𝑞𝑓𝑆

𝐿
𝑒𝑓 = − 𝑚𝑓
2

Dónde:

𝑚𝑓: Distancia de la carga P al borde de la cimentación

Considerando un factor de seguridad de 1.5, la excentricidad máxima a que puede estar


sometida la zapata es:

ef L P
emáx = = −
1.5 3 7.5qs ∗ S

16
Figura 8: Condición de volteo inminente

Si se presenta excentricidad en dos direcciones, las presiones en las esquinas de la zapata


serán:

𝑃 6𝑒1 6𝑒2
𝑞1,2,3,4 = 𝑆𝐿 (1 ± ± )
𝐿 𝑆

Dónde:

𝑒1: Excentricidad en la dirección paralela a L

𝑒2: Excentricidad en la dirección paralela a S

Si empleamos esta ecuación, una de las esquinas de la zapata resulta sometida a tracción, es
evidente que parte de la zapata se ha desprendido del suelo y por lo tanto, esta expresión
pierde validez. En estos casos, se sigue un procedimiento de iteraciones sucesivas para la
determinación de la distribución de presiones en el suelo.

17
4.2.4 Fricción en la base.

Es igual a la reacción del suelo multiplicada por el coeficiente de fricción entre el suelo y el
concreto. Los coeficientes de fricción son aproximadamente:

 Concreto o mampostería contra arena limosa media a gruesa, grava limosa (𝜇=0.55)

 Concreto o mampostería contra grava limpia, arena gruesa (𝜇=0.45)

 Limo no plástico (𝜇=0.35)

 Roca sólida sana (𝜇=0.60)

4.2.5 Sobrecarga en el relleno.

El efecto de la sobrecarga en el relleno produce un efecto similar al generado por un


incremento ℎ𝑠, en la altura de relleno, donde:

𝑤𝑠
ℎ𝑠 = 𝑊

Donde:

𝑤𝑠: Sobrecarga en el relleno


W: Peso específico del suelo

Esta expresión es válida sólo si la sobrecarga es uniforme en todo el relleno (ver figura 9.a).
Para los casos en los cuales la sobrecarga no actúa sobre todo el relleno, se han desarrollado
teorías que buscan estimar el efecto de esta carga sobre el muro. Una de las más simples
propone, para situaciones como la mostrada en la figura de 9.b, que se considere que el
empuje debido a la sobrecarga actúa debajo de la superficie de relleno, a una distancia igual
a la existente entre el muro y la zona de aplicación de la carga.

18
Figura 9(a): Sobrecarga uniforme sobre todo el relleno

Figura 9(b): Sobrecarga aplicada en parte del relleno.

4.2.6 Subpresión.

Si el nivel freático es elevado, entonces se genera subpresión en la base. Esta fuerza puede
atentar contra la estabilidad de la estructura. Si el líquido no fluye de un lado a otro del muro,
la subpresión del agua puede estimarse por las leyes de la hidrostática. Si la presión es
diferente a uno y a otro lado del muro, entonces el agua tenderá afluir de la zona donde ésta
es mayor a aquella donde es menor. En este caso la distribución de presiones en la base es
más difícil de estimar.

4.3 CRITERIOS DE ESTABILIDAD


Para que el muro de contención sea estable, deben garantizarse que:

19
a) El muro no voltee.
b) El muro no se deslice.
c) La reacción del suelo generada por las cargas aplicadas sobre el muro no exceda el esfuerzo
admisible del mismo.
d) El talud no pierda estabilidad y el muro se deslice conjuntamente con el relleno
La primera condición se garantiza considerando un factor de seguridad al volteo de, por lo
menos, 2. Este factor de seguridad se define como:

Ʃ𝑀𝑟
𝐹. 𝑆 =
Ʃ𝑀𝑎

Los momentos actuantes son generados por el empuje activo del relleno y por el empuje de
la sobrecarga que pueda existir sobre él. Los momentos resistentes o estabilizantes son
debidos al peso de la estructura y del suelo que está apoyado sobre el talón y la punta del
muro. El empuje pasivo del relleno sobre la punta y la sobrecarga, también generan
momentos resistentes que contribuyen a la estabilidad del muro. Generalmente por seguridad,
no se considera el empuje pasivo. Los momentos se toman respecto al punto alrededor del
cual se genera el volteo del muro.
El deslizamiento del muro se garantiza con un factor de seguridad dado por:

Ʃ𝐹𝑟
𝐹. 𝑆 =
Ʃ𝐹𝑎

Las fuerzas actuantes son originadas por el empuje activo del relleno y la sobrecarga que
actúa sobre él. Las fuerzas resistentes son el empuje pasivo y la fricción en la base. La falla
por deslizamiento puede producirse en la interface concreto-suelo. También se puede
presentar la situación en la que el muro y parte del terreno bajo él se deslizan respecto al
suelo en las capas inferiores. El coeficiente de fricción en ambos casos es diferente. Para la
verificación de la estabilidad del muro debe escogerse la condición más crítica, es decir,
aquella en la cual el coeficiente de fricción es el menor. Anteriormente se indicó algunos
valores del coeficiente de fricción en la interface suelo-concreto. La fricción suelo-suelo
puede tomarse, aproximadamente, como la tangente del ángulo de fricción interna del

20
material. El coeficiente de seguridad por deslizamiento debe ser mayor que 1.5, si no se toma
en cuenta el efecto del empuje pasivo y mayor que 2 si es que se considera.

Al igual que para el dimensionamiento de zapatas, se debe verificar que la reacción del suelo
no exceda la capacidad portante del terreno. Debe procurarse que la excentricidad de la carga
vertical actuante en el muro no sea mayor que B/6 para de ese modo repetir eficientemente
la reacción del terreno a todo lo largo de la base de la estructura. En esta verificación no es
necesario considerar en factor de seguridad pues éste ya está incluido en la capacidad portante
del suelo. Si la carga vertical cae fuera del tercio central de la base, se deberá considerar que
parte de la base se despega del suelo y por tanto, éste no reacciona contra ella..

Finalmente es necesario evaluar la estabilidad del talud generado por el muro. En este caso
el factor de seguridad debe ser mayor que 2. Es muy importante analizar este tipo de falla en
terrenos cohesivos y húmedos. Uno de los métodos más sencillos para determinar el
coeficiente de seguridad ante este tipo de colapso consiste en definir una superficie probable
de falla, la cual por simplicidad se toma circular. El terreno ubicado sobre ella se divide en
rebanadas. El factor de seguridad al deslizamiento es igual al cociente de la suma de los
momentos generados por la cohesión del suelo y la fricción a lo largo de la superficie asumida
entre la suma de momentos generados por los pesos de las rebanadas (incluyendo el peso del
terreno y el muro). Los momentos, por simplicidad, se toman alrededor del centro de la
superficie de falla asumida.

Así se tiene que el factor de seguridad es:

𝑅Ʃ(𝑐𝑙¡+𝑊¡𝑐𝑜𝑠𝛽¡𝑡𝑎𝑛𝜙)
𝐹. 𝑆 =
Ʃ𝑊¡ 𝛽¡

Dónde:
R: Radio del círculo que corresponde a la superficie de falla.
C: Cohesión del suelo.
l¡: Longitud de la superficie de falla correspondiente a la rebanada enésima
W¡: Peso de la rebanada enésima.
a¡: Distancia horizontal del centro de la superficie de falla al centro de la rebanada enésima.
21
Figura 10: Falla por deslizamiento del muro y del terreno adyacente

El procedimiento requiere que se evalúe varias superficies de falla hasta que se ubique
aquélla que corresponde al menor factor de seguridad. Este método es aplicable a suelos
cohesivos. Además de éste, existen otros procedimientos más generales y complejos que
permiten evaluar el factor de seguridad al volteo de suelos de todo tipo.

Figura11: Determinación del factor de seguridad para el caso en que el muro falla por
deslizamiento con el terreno.

22
4.4 DRENAJE
La acumulación de agua debe prevenirse para que el muro no sea sometido a cargas de
empuje mayores que las que se empleó para el diseño de la estructura. Por ello, es necesario
habilitar un sistema de drenaje que impida que el agua haga presión sobre el muro.

Figura 12: Sistemas de drenaje.

Por lo general se disponen barbacanas o tubos de diámetro mayor que 4” espaciados a 1.50
m, tanto horizontal como verticalmente. Estas tuberías atraviesan el muro y están provistas
de una capa de grava posterior, para evitar que el relleno penetre entre ellos, como en la figura
12. Este sistema es el más utilizado en nuestro país. También es posible colocar un tubo de
drenaje perforado a lo largo del muro, siempre rodeado de grava para que no sea obstruido.
El agua se evacua en sitios adecuados. Otra solución para evitar que el agua haga presión
sobre el muro es colocar una capa impermeable en la superficie del relleno que evite que el
agua superficial penetre. Una superficie de asfalto cumple con este objetivo, pero no evita el
empuje del agua subterránea.

4.5. MUROS EN VOLADIZO

Los muros en voladizo son siempre de concreto armado pues los esfuerzos a los cuales están
sometidos no pueden ser resistidos por el concreto simple.

En la figura 13 se muestran algunos criterios para el dimensionamiento preliminar de este

23
tipo de estructuras. La base se estima haciendo uso de la Tabla 2, al igual que para los muros
de gravedad. Si b1≈B/3, el muro resulta económico. En caso que la capacidad portante del
terreno sea muy baja, es conveniente que b1≈B/2, para que la reacción del suelo sea casi
uniforme. Esta solución, sin embargo, eleva el costo de la estructura.

La verificación de la estabilidad es el segundo paso en el diseño. El peso de este tipo de


muros es menor que el de los muros de gravedad por lo que en ocasiones la condición crítica
de muros es menor que el de los muros de gravedad por lo que en ocasiones la condición
crítica es el deslizamiento. Para solucionar este problema se incrementa la longitud de la base
para incrementar el peso del relleno y de este modo elevar el aporte de la fricción. También
se suele colocar un diente en la parte inferior de la base, el cual está sometido al empuje
pasivo del suelo (ver figura 14). Esta fuerza resistente colabora con la fricción para equilibrar

el empuje activo del suelo y puede considerarse en el diseño pues el suelo que lo genera no
será removido durante la vida útil de la estructura.

24
Figura 13: Criterios para el pre dimensionamiento de muros en voladizo.

Figura 14: Diente en la base del muro de contención para resistir el deslizamiento.

25
Definidas las dimensiones de la estructura, se diseña la armadura por flexión. Para ello, la
pantalla vertical, y los talones posterior y delantero se consideran como volados, como se
muestra en la figura 16.

En la figura 16 se muestran las cargas de diseño para la pantalla vertical y los talones
delantero y posterior. Sobre la pantalla vertical, actúan el empuje activo del terreno y el efecto
de la sobrecarga en el relleno, si esta existe. Las cargas se amplifican y se determina el
refuerzo principal vertical. El refuerzo se debe cortar de acuerdo al diagrama de momentos
flectores.
Los muros de sostenimiento son muros no portantes y por lo tanto el acero mínimo que debe
proveérseles es el indicado en el capítulo de muros (refuerzo mínimo en muros).
Aproximadamente las dos terceras partes del refuerzo horizontal deben distribuirse en el
borde exterior del muro pues esta es la zona que experimenta las mayores variaciones de
temperatura. En esta cara, el acero vertical debe ser el mínimo suficiente para sostener las
varillas horizontales durante el armado.

La sección crítica para el corte está ubicada a “d” de la zapata del muro. La resistencia del
concreto, en este caso, es la misma que en losas.

El talón delantero se diseña para resistir la reacción del suelo. Si existe relleno en esta zona,
es mejor no considerarlo pues este puede ser removido durante la vida útil del muro. El
refuerzo se coloca en la cara inferior. También se verifica el corte de la cara del apoyo.

Figura 15: Criterios para el diseño del muro en voladizo.

26
Figura 16: Cargas que actúan sobre la pantalla y los talones del muro.

El talón posterior se diseña de modo similar al talón delantero, pero en este caso las cargas
son el peso del terreno, el peso de la zapata y la sobrecarga, que actúan hacia abajo, y la
reacción del suelo que actúa hacia arriba. El refuerzo en este elemento se ubica en la cara
superior. En este caso, la verificación del corte no se efectúa en una sección crítica ubicada
a “d” de la pantalla vertical, sino en la cara del apoyo, ya que la reacción sobre el talón es de
tracción. Tanto en el talón posterior como en el delantero, se coloca refuerzo de temperatura
perpendicular a la armadura principal similar al empleado en losas.

En caso que se coloque un diente en la parte inferior de la base, este se calcula como un
volado sobre el cual actúa el empuje pasivo del suelo. El corte se verifica a “d” de la cara.

En la figura 17 se muestra algunos criterios para el detallado final del refuerzo del muro en

27
voladizo.

Figura 17: Criterios para el detallado del refuerzo en muro en voladizo.

Es necesario construir juntas de contracción y dilatación, cada cierta distancia a lo largo del
muro. Se debe cuidar que el material de relleno no escape por ellas. En la figura 18, se
presentan algunos tipos de ellas. La cuantía de acero horizontal depende de la distancia entre
juntas como se indicó en el capítulo de refuerzo mínimo en muros, en donde detalla lo
siguiente:

Por lo general, los muros están sometidos a cargas distribuidas en toda su longitud. Sin
embargo, si una carga concentrada es aplicada, se considera que ésta es resistida sólo por una
porción del muro. Esta tiene una longitud igual a la menor de la distancia centro a centro
entre dos cargas concentradas sucesivas y (b+4h), donde h es el espesor del muro y b es el
ancho del área donde se aplica la carga. Se puede considerar otro ancho tributario si se
demuestra su idoneidad mediante análisis detallados.

Figura 18: Tipos de juntas de contracción en muro.

28
4.6. ANÁLISIS DINÁMICO.

En esta parte se discute el comportamiento de muros de contención durante sismos y se


presentan los principales métodos utilizados en su diseño.
Para el diseño de muros de contención es necesario definir la “falla” y conocer como los
muros pueden fallar.

Bajo condiciones estáticas, los muros de contención están sujetos a fuerzas de cuerpo
relacionadas con la masa del muro, a empujes de suelo y a fuerzas externas como barras de
anclajes y tirantes. El adecuado diseño de un muro de contención debe establecer el equilibrio
de estas fuerzas sin inducir esfuerzos de corte que se aproximen a la resistencia al corte del
suelo. Durante un sismo, sin embargo, las fuerzas inerciales y los cambios en la resistencia
de los suelos podrían violar el equilibrio y causar la deformación permanente del muro. La
falla, ya sea por deslizamiento, giro o pandeo, o algún otro mecanismo, ocurre cuando estas
deformaciones permanentes se hacen excesivas. El asunto de que nivel de deformación es
excesivo depende de muchos factores y es mejor analizarlo caso a caso, considerando las
condiciones específicas de cada sitio.

4.6.1. Método de Mononobe-Okabe (M-O).

Okabe (1926), y Mononobe y Matsuo (1929), desarrollaron las bases de un análisis pseudo-
estático para evaluar las presiones sísmicas que desarrollan los suelos sobre los muros de
contención, dando origen al conocido Método de Mononobe-Okabe (M-O).

Este método considera la aplicación de aceleraciones pseudo-estáticas, tanto horizontales


como verticales, a la cuña activa de Coulomb. El empuje de suelos pseudo-estático se obtiene
entonces a partir del equilibrio de la cuña. Las fuerzas actuando sobre una cuña activa, en el
caso de un suelo seco sin cohesión, se muestra en la Figura 18. Además de las fuerzas que
existen bajo condiciones estáticas, sobre la cuña también actúan fuerzas pseudo-estáticas
horizontales y verticales cuyas magnitudes están relacionadas con la masa de la cuña

29
mediante aceleraciones pseudo-estáticas:

El empuje activo total puede ser expresado en forma similar al desarrollado para las
condiciones estáticas, esto es:

Donde el coeficiente dinámico de presión de suelo activo, KA E , está dado por:

Figura 19:
a) Fuerzas actuando en la cuña activa en el análisis de Mononobe-Okabe.
b) Polígono de fuerzas ilustrando el equilibrio de fuerzas actuando sobre la cuña.

30
La superficie de falla crítica, la que es más plana que la superficie de falla crítica para las
condiciones estáticas, esta inclinada a un ángulo de:

Aunque el método M-O implica que el empuje activo total debería actuar en un punto H/3
sobre la base del muro de altura H, resultados experimentales sugieren que, bajo condiciones
de carga dinámica, éste actúa en un punto superior. El método que surge de esta consideración
se denomina Método de Mononobe- Okabe Modificado.

En el método modificado, el empuje activo total, PAE, puede ser dividido en un componente
estático, PA, y un componente dinámico, ΔPA E:

El componente estático se sabe que actúa a H 3 sobre la base del muro. Seed y Whitman
(1970) recomendaron que el componente dinámico se considere actuando aproximadamente

31
a 0.6H.
Con este supuesto, el empuje activo total actuará a la altura:

Sobre la base del muro.


El valor de h depende de las magnitudes relativas de PA y PA E, y frecuentemente cae cerca
de la altura media del muro.
El análisis según M-O muestra que kv, cuando se considera la mitad o dos tercios de kh,
afecta menos de un 10% a PA E.
Seed y Whitman (1970) concluyeron que las aceleraciones verticales pueden ser ignoradas
cuando el método M-O es utilizado para estimar PA E para el diseño de muros típicos.

4.7. INCREMENTO DINÁMICO DE PRESIÓN POR EL EFECTO


SÍSMICO

Los efectos dinámicos producidos por los sismos se simularán mediante empujes de tierra
debidos a las fuerzas de inercia de las masas del muro y del relleno. Las fuerzas de inercia se
determinarán teniendo en cuenta la masa de tierra apoyada directamente sobre la cara interior
y zapata del muro con adición de las masas propias de la estructura de retención.

El empuje sísmico generado por el relleno depende del nivel de desplazamiento que
experimente el muro. Se considerará un estado activo de presión de tierras cuando el
desplazamiento resultante permita el desarrollo de la resistencia al corte del relleno. Si el
desplazamiento de la corona del muro está restringido, el empuje sísmico se calculará con la
condición de tierras en reposo. El estado pasivo de presión de tierras solo puede generarse
cuando el muro tenga tendencia a moverse hacia el relleno y el desplazamiento sea
importante.

32
4.7.1. Incremento Dinámico del Empuje de Reposo:
Si el suelo está en la condición de reposo, los efectos sísmicos incrementan la presión de
reposo sobre la estructura. La propuesta de Norma para el Diseño Sismo resistente de Puentes
(1987), indica que se puede adoptar un diagrama de presión trapezoidal con ordenadas
superior en el tope del muro σxs ordenada inferior en la base del muro σxi. La figura muestra
un muro con diagrama de presión estática más incremento dinámico del empuje de reposo.

σXS= 1.5 Z(g).. ϒ. H

σXi= 1.5 Z(g). ϒ. H

El incremento dinámico del empuje de reposo ΔDE0 se aplicará a 0,60 H desde la base del
muro y se determinará con la expresión:

ΔDE0 = Z(g). ϒ. H

A0 es la aceleración del suelo según el mapa de zonificación sísmica de cada país, en el Perú
son los indicados por la NORMA E.030- DISEÑO SISMORESISTENTE.

33
Figura 20: Z(g). es la aceleración del suelo según la norma E.030 - diseño sismo resistente.
Empuje de Reposo + Incremento Dinámico del Empuje de Reposo

Figura 21: Empuje de Reposo + Incremento Dinámico del Empuje de Reposo

4.7.2. Incremento Dinámico del Empuje Activo:


Cuando el muro de contención es suficientemente flexible como para desarrollar
desplazamientos en su parte superior, la presión activa se incrementa bajo la acción de un
sismo. Este aumento de presión se denomina incremento dinámico del empuje activo ΔDE0.

El Eurocódigo 8 propone calcular el coeficiente de presión dinámica activa Kas a partir de la


fórmula de Mononobe-Okabe, este coeficiente incluye el efecto estático más el dinámico,
aplicando la fuerza total en un mismo sitio, sin embargo, considerando que la cuña
movilizada en el caso dinámico es un triángulo invertido con centro de gravedad ubicado a
2/3 de la altura, medidos desde la base, se separa el efecto estático del dinámico por tener
diferentes puntos de aplicación. El incremento dinámico del empuje activo se puede
determinar mediante la siguiente expresión:

Csh = 0.50* Z(g).

Csv = 0.70*Csh

34
Dónde:
φ : Angulo de fricción interna del suelo
δ : Angulo de fricción entre el suelo y el muro.
ψ : Angulo de la cara interna del muro con la horizontal.
β : Angulo del relleno con la horizontal.
A0 : Es la aceleración del suelo según el mapa de zonificación sísmica.
kas : Coeficiente de presión dinámica activa.
Csh : Coeficiente sísmico horizontal.
Csv : Coeficiente sísmico vertical.

Csh
θ = arctan (1−Csv )

Para: 𝛽 < ∅ − 𝜃

sen2 (Ψ+∅−θ)
kas = sen(∅+δ)∗sen(∅−β−θ) 2
cosθ∗sen2 Ψ∗sen(Ψ−δ−θ)[1+√ ].
sen(Ψ−δ−θ)∗sen(Ψ+β)

1
ΔDEa = ( 2 ϒ. H2 ) ( Kas-Ka ) (1-Csv)

En la figura 23 se muestra un muro con diagramas de presión estática más el incremento


dinámico del empuje activo con sus respectivos puntos de aplicación.

35
Empuje Activo + Incremento Dinámico del Empuje Activo

Figura 22: Empuje Activo + Incremento Dinámico del Empuje Activo

4.7.3. Incremento Dinámico del Empuje Pasivo:


El empuje pasivo se incrementa cuando ocurre un sismo, este aumento de presión se
denomina incremento dinámico del empuje pasivo ΔDEp, la resultante de este incremento de
empuje se aplica a un tercio de la altura de relleno en condición pasiva, medida desde la base
del muro.

sen2 (Ψ+θ−∅)
Kps = sen(∅+δ)∗sen(∅+β−θ) 2
cosθ∗sen2 Ψ∗sen(Ψ+δ+θ)[1−√ ].
sen(Ψ+δ+θ)∗sen(Ψ+β)

1
ΔDEP = ( 2 ϒ. H2 ) ( Kps-Kp ) (1-Csv)

La figura muestra un muro con diagrama de presión estática más incremento dinámico del
empuje pasivo.

36
Empuje Pasivo + Incremento Dinámico del Empuje Pasivo

Figura 23: Empuje Pasivo + Incremento Dinámico del Empuje Pasivo

4.8. AGRIETAMIENTO
Lo que se busca no es minimizar el número de grietas, sino disminuir el ancho
Según el código del Comité ACI 224, para fy >2800, y refuerzo en tracción o comprensión,
el ancho permisible de grietas será:

Según la NORMA PERUANA, basada en el ACI, limita indirectamente el ancho de grieta


(ꙍ) a los siguientes valores
- Exposición interior ꙍ max. = 0.40 mm

37
- Exposición exterior ꙍ max. = 0.33 mm

La fórmula del ACI, hasta su versión del año 1995, está basada en la fórmula empírica de
Gergely- Lutz (Ecuación 1) que permite calcular el ancho de grieta en la cara de tracción por
flexión de vigas y losas. El ancho de grieta (ꙍ), está dado por:

Ecuación 1

- ꙍ = ancho de grieta en mm.


ℎ−𝑐
- R = 𝑑−𝑐 , en vigas 1.20 , en losas 1.35
𝑀 (𝑆𝐸𝑅𝑉𝐼𝐶𝐼𝑂) 𝑀
- fs = = , fs = esfuerzo del acero con carga de servicio
𝐴𝑠.𝑗.𝑑 𝐴𝑠.(0.9.𝑑)

- Una buena aproximación es: fs =0.60 fy


- dc = Distancia de la cara exterior al centroide de la 1° capa de refuerzo.
En general dc = 7cm.
- A: Área de concreto en tracción que rodea la varilla.

𝐴𝑒
A= 𝑁

Donde:
- Ae : Área equivalente
- N: Número de varillas en tracción (será la cantidad de varillas si todas son del mismo
diámetro, o el área total del acero dividido entre el área de la varilla más grande, si
se usa más de un tamaño.

38
𝐴𝑒
- A= 𝑁

2.t.b
- A= en 2 capas
𝑁

2.dc.b
- A= en 1 capa
𝑁

En general, cuando el acero sea de 2 capas, se considera t= 9.4 cm

39
V. EJERCICIO PROPUESTO (Diseño de muro en voladizo de 4.4
metros de altura)
5.1. Análisis estático
DATOS: Para muro Ménsula o en voladizo de concreto armado

Diseñar un muro de contención de concreto armado en voladizo de 10 metros de altura para la


circulación de vehículos y zona sísmica 3, las características de los materiales, del suelo de fundación,
del relleno y condiciones de sitio son las siguientes:

Suelo de Fundación
 1.8 Tn/m3
Df 1.7 m
ɸ 33.41
c 0.02

q ult 1.8 kg/cm2

Suelo de Relleno
 1.8 tn/m3
ɸ 33.41°
c 0.02

materiales del muro


f'c 280 kg/cm2
fy 4200 kg/cm2
ɣc 2400 kg/m3

condición de sitio
sobrecarga 1.0 Tn/m2

40
5.2. Profundidad de cimentación
Según la norma AASHTO 2002, la profundidad de fundación Df, no será menor de 60 cm (2 pies) en
suelos sólidos, sanos y seguros. En otros casos y en terrenos inclinados la Df no será menor de 120
cm (4 pies).

Para el planteo del problema se tiene como dato la profundidad de cimentación igual a 1.7 m.

5.3. Pre-dimensionamiento
El pre dimensionado de los muros de contención en voladizo se hace en función de la altura H del
muro. El pre dimensionado del muro de 4.4 metros de altura, fundado a 1.7 metros de profundidad.

Para H: Altura del muro =4.4 metros

B: Base del muro = 3 m; que pertenece al rango de 0.4H<B<0.7H


P: Puntera de la base = 0.9 m; que pertenece al rango de B/4< P< B/3
E= espesor de la base>H/10; se tomó el valor de 0.5 m
F= Espesor de pantalla >H/10; se tomó el valor de 0.5 m
T= talón de la base: B-F-P = 1.6 m
C=corona del muro > 25 cm; se tomó el valor de 0.3 m

Medidas finales de pre-dimensionamiento de muro en voladizo o muro ménsula

41
5.4. Análisis de fuerzas actuantes: estabilidad
 Análisis de muro para el primer caso, de empuje de tierra más sobre carga vehicular.

a) Peso del muro y su centro de gravedad

Peso y momentos estabilizantes por 1 metro de longitud de muro de acuerdo a las tres figuras
de la imagen.

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐵𝑟𝑎𝑧𝑜 ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜

Cuadro de resumen de pesos con sus respectivos brazos

Figura Brazo x Brazo y Peso kg/m Peso*brazo x kg- Peso*brazo y kg-


m/m m/m
1 1.5 0.25 3600 5400 900
2 1.267 1.8 936 1185.912 1684.8
3 1.05 2.45 2808 2948.4 6879.6
7344 9534.312 9464.4

Centro de gravedad:

∑ 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 ∗ 𝑏𝑟𝑎𝑧𝑜𝑠
𝑋𝑐𝑔 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

9534.312
𝑋𝑐𝑔 = = 1.298 𝑚
7344

9464.4
𝑌𝑐𝑔 = = 1.289 𝑚
7344

b) Sobrecarga q: La altura de relleno equivalente a sobrecarga vehicular de 1.5 metros


se tomó siguiendo las recomendaciones de la norma AASHTO 2002.

ton kg
𝑞 = 1.0 2
= 1000 2
𝑚 m

42
Peso total de la sobrecarga Ws: correspondiente a la sobrecarga aplicada sobre el
relleno limitado por el talón y la corona del muro incluyendo ésta última.

𝑘𝑔
𝑊𝑠 = 𝑞 ∗ 𝐿 = 1000 𝑚2 ∗ (1.6 + 0.5)𝑚 = 2100 Kg/m

Aplicado a 1.95 metros del punto “O”. Se considera 0.3m por seguridad, esto sería el
ancho de la corona.

c) Peso del relleno 𝑾𝒓 :


El relleno colocado sobre el talón tiene un volumen Vr por metro de longitud:

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑉𝑟 = 6.63 𝑚3 /𝑚

𝑘𝑔
𝑊𝑟1 = 𝛾𝑅 ∗ 𝑉𝑟 = 1800 ∗ (6.63 𝑚3 /𝑚) = 11934 𝑘𝑔/𝑚
𝑚3

Aplicado a 2.149 metros del punto O.

El relleno colocado sobre la puntera tiene un volumen Vr por metro de longitud:

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑉𝑟 = 1.08 𝑚3 /𝑚

𝑘𝑔
𝑊𝑟2 = 𝛾𝑅 ∗ 𝑉𝑟 = 1800 ∗ (1.08 𝑚3 /𝑚) = 1944 𝑘𝑔/𝑚
𝑚3

Aplicado a 0.45 metros del punto O.

Coeficiente de empuje activo Ka: La pantalla del muro en voladizo de concreto


armado tiene posibilidad de desplazarse sin impedimento alguno, pudiendo
desarrollarse un estado de empuje activo, empleando la ecuación de Coulomb se
determinó el coeficiente de empuje activo.

𝑠𝑒𝑛2 (𝜓 + Ø)
𝐾𝑎 = 2 = 0.282
𝑠𝑒𝑛(Ø + 𝛿) ∗ 𝑠𝑒𝑛(Ø − 𝛽)
𝑠𝑒𝑛2 𝜓 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝜓 − 𝛿) ∗ [1 + √ ]
𝑠𝑒𝑛(𝜓 − 𝛿) ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝜓 + 𝛽)

Empuje activo de la tierra Ea

γ ∗ 𝐻2 𝑘𝑔
𝐸𝑎 = ∗ 𝐾𝑎 = 0.5 ∗ 1800 3 ∗ (4.4𝑚)2 ∗ 0.282 = 4913.568 𝑘𝑔/𝑚
2 𝑚

43
Aplicado sobre la cara interna de la pantalla que tiene una inclinación ψ=87.06°, y
una fricción de suelo-muro δ = 2/3*Ø = 22.27°, los componentes vertical y horizontal
son los siguientes:

𝐸𝑎ℎ = 𝐸𝑎 ∗ cos(90 + 𝛿 − 𝜓) = 4445.564 𝑘𝑔/𝑚


Aplicado a H/3 = 4.4/3 = 1.467 metros, medidos desde la base del muro.

𝐸𝑎𝑣 = 𝐸𝑎 ∗ 𝑠𝑒𝑛(90 + 𝛿 − 𝜓) = 2092.871 𝑘𝑔/𝑚


Aplicado a 3 metros, medidos desde el punto O.

Coeficiente de empuje pasivo Kp

1 − 𝑠𝑒𝑛∅
𝐾𝑝 = = 0.29
1 + 𝑠𝑒𝑛∅

Empuje pasivo de la tierra Ep

𝛾 ∗ 𝐻2 𝑘𝑔
𝐸𝑝 = ∗ 𝐾𝑝 = 0.5 ∗ 1800 3 ∗ (1.7𝑚)2 ∗ 0.29 = 754.29 𝑘𝑔/𝑚
2 𝑚

Aplicado a 1.7/3 = 0.567 metros, medidos desde la base del muro.

Empuje por efecto de la sobrecarga Es

𝑘𝑔
𝐸𝑠 = 𝑞 ∗ 𝐻 ∗ 𝐾𝑎 = 1000 ∗ 4.4𝑚 ∗ 0.282 = 1240.8 𝑘𝑔/𝑚
𝑚2

Aplicado a H/2 = 4.4/2 = 2.2 metros, medidos desde la base del muro.

Empuje del río Er


Para este caso utilizaremos el caso crítico del río cuando el nivel del agua es el
máximo.

ℎ2 ∗ 𝛾𝐻2𝑂
𝐸𝑟 = = 0.5 ∗ 1000 ∗ 2.22 = 2420 𝑘𝑔/𝑚
2

Aplicado a 2.2/3 + 1.7 = 2.433 m, medidos desde la base del muro.

Empuje del agua Ew

ℎ2 ∗ 𝛾𝐻2𝑂
𝐸𝑤 = = 0.5 ∗ 1000 ∗ 22 = 2000 𝑘𝑔/𝑚
2

44
Aplicado a 2/3 = 0.667 m, medidos desde la base del muro.

5.5. Análisis de estabilidad del muro


a) Estabilidad al deslizamiento

Resultante de las fuerzas verticales Rv:

𝑅𝑣 = 𝑃𝑃 + 𝑊𝑟1 + 𝑊𝑟2 + 𝑊𝑠 + 𝐸𝑎𝑣 = 25414.871 𝑘𝑔/𝑚

Fuerza de rozamiento Fr: Los empujes activos perpendiculares a la cara interna del muro,
ambos empujes son horizontales, la componente vertical del empuje no es nula, el empuje
pasivo se toma en cuenta porque hay garantía de permanencia del relleno sobre la
puntera.kp=0.29, la fuerza de fricción se determina en función del ángulo de fricción interna
y de la cohesión del suelo de fundación.

2 2
𝛿 = 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 − 𝑚𝑢𝑟𝑜 = ∗ ∅ = ∗ 33.41° = 22.27°
3 3

45
𝐹𝑟 = 𝑢 ∗ 𝑅𝑣 + 𝑐 ′ ∗ 𝐵 + 𝐸𝑝

𝑢 = tan(𝛿) = tan(22.27°) = 0.41

𝑐 ′ = 0.5 ∗ 𝑐 = 0.5 ∗ 0.02 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 = 100 𝑘𝑔/𝑚2

𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐹𝑟 = 0.41 ∗ 25414.871 + 100 2 ∗ 3𝑚 + 754.29 = 11474.387
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚

Factor de seguridad contra el deslizamiento Fsd

𝐹𝑟 + 𝐸𝑟 + 𝐸𝑝 11474.387 + 2420 + 754.29


𝐹𝑆𝑑 = = = 1.91 ≥ 1.5
𝐸𝑎ℎ + 𝐸𝑠 + 𝐸𝑤 4445.564 + 1240.8 + 2000

El factor de seguridad es mayor a 1.5, por lo que nuestro muro resistirá al deslizamiento.

b) Estabilidad al volteo

Momento de volcamiento 𝐌𝒗 : Las fuerzas que intentan volcar el muro son las siguientes:

W (kg/m) Brazo (m) Momento (kg-m/m)


Eah 4445.564 1.467 6520.161
Es 1240.8 2.2 2729.76
Ew 2000 0.667 1333.333
Σ 10583.254

Momento estabilizante 𝐌𝒆 : Las fuerzas que dan estabilidad al muro son las siguientes:

W (kg/m) Brazo (m) Momento (kg-m/m)


Er 2420 2.433 5888.667
Ep 754.29 0.567 427.431
Ws 2100 1.95 4095
Wr1 11934 2.149 25646.166
Wr2 1944 0.45 874.8
PP 7344 1.298 9534.312
Eav 2092.871 3 6278.614
Σ 52744.99

46
Factor de seguridad contra el volcamiento Fsv:

M𝑒 52744.99
𝐹𝑠𝑣 = = = 4,984 ≥ 1.5
M𝑉 10583.254

c) Estabilidad al hundimiento
25414.871 𝑘𝑔
𝜎𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒 = = 0.847 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
300 𝑐𝑚 ∗ 100 𝑐𝑚

El valor de la capacidad portante del terreno de fundación es de 1.25 kg/cm2 en estado


saturado, ya que el valor del esfuerzo actuante es menor, el muro cumple no sufrirá
hundimiento.

Como vemos se está cumpliendo con los requerimientos de los factores de seguridad de
deslizamiento, volteo y hundimiento, por lo tanto el pre dimensionamiento propuesto es el adecuado.

5.6. Diseño de la cimentación


5.6.1. Análisis geotécnico:
Esfuerzo admisible del suelo de fundación 𝛔𝒂𝒅 : la capacidad admisible del suelo de fundación se
determina con un factor de seguridad para cargas estáticas mayores o igual que 3 (FS𝑐𝑎𝑝 𝑝𝑜𝑟𝑡 ≥ 3)

𝑡𝑛
q𝑢𝑙𝑡 45
σ𝑎𝑑𝑚 = = 𝑚2 = 15 𝑡𝑛 = 1.5 𝑘𝑔
FS𝑐𝑎𝑝 𝑝𝑜𝑟𝑡 3 𝑚2 𝑐𝑚2

Punto de aplicación de la fuerza resultante 𝐱𝒓 : medido desde el punto “O”

𝑀𝑒 − 𝑀𝑣 52744.99 − 10583.254
𝑥𝑟 = = = 1.66 𝑚
𝑅𝑣 25414.871

Excentricidad de la fuerza resultante 𝒆𝒙 : medida desde el centro de la base para que exista
composición en toda la base con diagrama de presión trapezoidal, la excentricidad debe ser menor
que la sexta parte de la base.

𝐵 3
= = 0.5 𝑚
6 6
3 3
𝑒𝑥 = (𝑥𝑟 − ) = (1.66 − ) = 0.16
2 2

𝑒𝑥 = 0.16 ≤ 0.50 𝑂𝐾

47
Presión de contacto muro-suelo de fundación 𝛔𝒎𝒂𝒙,𝒎𝒊𝒏: 𝑒𝑥 <B/6 para en la figura se muestran las
presiones de contacto correspondientes a este caso de carga.

𝑅𝑣 𝑒𝑥 25414.871 0.16 𝑘𝑔 𝑘𝑔
σ𝑚𝑎𝑥 = ∗ (1 + 6 ∗ ) = (1 + 6 ∗ ) = 11182.54 2 = 1.11 2
𝐵 𝐵 3 3 𝑚 𝑐𝑚
𝑘𝑔 𝑘𝑔
σ𝑚𝑎𝑥 = 1.11 𝑐𝑚2 ≤ σ𝑎𝑑 σ𝑎𝑑 = 1.5 𝑐𝑚2
, OK

𝑅𝑣 𝑒𝑥 25414.871 0.16 𝑘𝑔 𝑘𝑔
σ𝑚𝑖𝑛 = ∗ (1 − 6 ∗ ) = ∗ (1 − 6 ∗ ) = 5760.704 2 = 0.57
𝐵 𝐵 3 3 𝑚 𝑐𝑚2

Presión de contacto muro-suelo de fundación, el muro cumple con los factores de


seguridad exigidos. Las dimensiones del muro son las que están en la figura siguiente en
(m)

5.6.2. Cimentación: cálculos previos de diseño


1.7

1.6m.

5.700
0
b1 b2
0.5m.
Sección 1-1 Sección 2-2
5.70
00

𝑘𝑔 𝑘𝑔
σ𝑚𝑎𝑥 = 1.11 σ𝑚𝑖𝑛 = 0.57
𝑐𝑚2 𝑐𝑚2

Caso 1: puntera (fuerzas y brazos respecto a la sección critica 1-1)

- peso propio: por metro lineal de muro (hacia abajo)

𝑊𝑝𝑝 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑏1 ∗ 𝛾

48
𝑊𝑝𝑝 = 0.5 ∗ 1 ∗ 0.9 ∗ 2400 = 1080 𝑘𝑔

- Brazo del peso propio

1
𝑏𝑝𝑝 = ∗ 𝑏1
2
1
𝑏𝑝𝑝 = ∗ 0.9 = 0.45 𝑚
2

- Reacción del suelo: por metro lineal de muro (hacia arriba)

𝜎𝑚𝑎𝑥 + 𝜎1−1
𝑅𝑠1 = ( ) ∗ 𝑏1 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
2
1.11 + 0.94
𝑅𝑠1 = ( ) ∗ 90 ∗ 100 = 9225 𝑘𝑔
2

- Fuerza cortante resultante en la puntera: 𝑉1−1 (hacia arriba)

𝑉1−1 = 𝑅𝑆1 − 𝑊𝑝𝑝

𝑉1−1 = 9225 − 1080 = 8145 𝑘𝑔


𝑘𝑔
El diagrama de presión Trapezoidal se puede dividir en un triángulo de altura (1.11-0.94=0.17) y
𝑚2
𝑘𝑔
un rectángulo de altura de 0.94 𝑚2

1 2
𝑅𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = ∗ 0.17 ∗ 90 ∗ 100 = 765 𝑘𝑔 𝑏𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = ∗ 0.9 = 0.6 𝑚
2 3

𝑅𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = 0.94 ∗ 90 ∗ 100 = 8460 𝑘𝑔 𝑏𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑜 = 0.5 ∗ 0.9 = 0.45 𝑚

- Momento en la sección 1-1; por metro lineal de muro, horario positivo:

𝑀1−1 = 𝑅𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 ∗ 𝑏𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 + 𝑅𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 ∗ 𝑏𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 − 𝑊𝑝𝑝 ∗ 𝑏𝑝𝑝

𝑀1−1 = 765 ∗ 0.6 + 8460 ∗ 0.45 − 1080 ∗ 0.45 = 3780 𝑘𝑔 − 𝑚

Caso2: talón (fuerzas y brazos respecto a la sección critica 2-2)

- Peso propio: por metro lineal de muro (hacia abajo)

𝑊𝑝𝑝 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ 𝑏2 ∗ 𝛾

𝑊𝑝𝑝 = 0.5 ∗ 1 ∗ 1.6 ∗ 2400 = 1920 𝑘𝑔

49
- Brazo del peso propio:

1
𝑏𝑝𝑝 = ∗𝑏
2 2
1
𝑏𝑝𝑝 = 2 ∗ 1.6 = 0.80 𝑚

- Reacción del suelo: por metro lineal de muro (hacia arriba)


𝜎2−2 + 𝜎𝑚𝑖𝑛
𝑅𝑠1 = ( ) ∗ 𝑏2 ∗ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜
2

0.84 + 0.54
𝑅𝑠2 = ( ) ∗ 160 ∗ 100 = 11040 𝑘𝑔
2

- Peso del relleno:

𝑊𝑟 = 𝑏𝑤 ∗ 𝑏2 ∗ 𝐻 ∗ 𝛾𝑟

𝑊𝑟 = 1 ∗ 1.6 ∗ 4.4 ∗ 1800 = 12672 𝑘𝑔

- Brazo del relleno

1
𝑏𝑟 = ∗𝑏
2 2
1
𝑏𝑟 = ∗ 1.60 = 0.80 𝑚
2

- Peso de la sobrecarga: altura equivalente 60cm de relleno por metro lineal de muro

𝑊𝑠 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑏2 ∗ 𝛾𝑟

𝑊𝑠 = 0.6 ∗ 0.5 ∗ 0.9 ∗ 1800 = 486 𝑘𝑔

- Brazo de la sobrecarga:

1
𝑏𝑠 = ∗𝑏
2 2
1
𝑏𝑠 = ∗ 1.6 = 0.80𝑚
2

- Fuerza cortante resultante en el talón 𝑉2−2 (hacia abajo)

𝑉2−2 = 𝑅𝑠2 − 𝑊𝑝𝑝 − 𝑊𝑟 − 𝑊𝑠

𝑉2−2 = 11040 − 1920 − 12672 − 486 = −4038 𝑘𝑔

50
El diagrama de presión trapezoidal se puede dividir en un triángulo de altura
𝑘𝑔 𝑘𝑔
(0.84-0.54=0.30 y un rectángulo de altura 0.54
𝑚2 𝑚2

1 1
𝑅𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = ∗ 0.30 ∗ 160 ∗ 100 = 2400 𝑘𝑔 𝑏𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = ∗ 1.60 = 0.533 𝑚
2 3

1
𝑅𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = 0.54 ∗ 160 ∗ 100 = 8640 𝑘𝑔 𝑏𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑜 = 2 ∗ 1.60 = 0.80 𝑚

- Momento respecto a la sección 2-2: por metro lineal de muro, horario positivo:

𝑀2−2 = −𝑅𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 ∗ 𝑏𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 − 𝑅𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 ∗ 𝑏𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 + 𝑊𝑝𝑝 ∗ 𝑏𝑝𝑝 + 𝑊𝑟 ∗ 𝑏𝑟𝑟 + 𝑊𝑠𝑐 ∗ 𝑏𝑠𝑐

𝑀2−2 = −2400 ∗ 0.53 − 8640 ∗ 0.80 + 1920 ∗ 0.80 + 12672 ∗ 0.80 + 486 ∗ 0.80 =
3878.4 𝑘𝑔 − 𝑚

Las fuerzas cortantes y momentos flectores en las secciones críticas 1-1 y 2-2 resultan
ser:

Puntera: 𝑉1−1 = 8145 𝑘𝑔 𝑀1−1 = 3780 𝑘𝑔 − 𝑚

Talón: 𝑉2−2 = −4038 𝑘𝑔 𝑀2−2 = 3878.4 𝑘𝑔 − 𝑚

5.6.3. Cimentación: verificación por corte por corte-secciones criticas-


método de rotura
𝑉𝑚𝑎𝑥 = 8145 𝑘𝑔 𝑉𝑢 = 1.6 ∗ 8145 = 13032 𝑘𝑔

Corte permisible del concreto

𝑉𝑝𝑒𝑟𝑚 = ∅. 0.53√𝑓´𝑐𝑥 𝑏𝑤 . 𝑑 ; ∅ = 0.85

f´c= 280 Kg/cm2, b w= 100 cm, d= e-r = 50 – 7.5 = 42.5 cm

𝑉𝑃𝑒𝑟𝑚 = 0.85 ∗ 0.53√𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑

𝐾𝑔
𝑉𝑝𝑒𝑟𝑚 = 0.85 ∗ 0.53√280 𝑥 50 𝑐𝑚 𝑥 42.5 𝑐𝑚 = 16018.9𝐾𝑔
𝑐𝑚2

𝑉𝑝𝑒𝑟𝑚 = 16018.9 𝐾𝑔

𝑉𝑝𝑒𝑟𝑚 > Vu : El espesor de la zapata de 50 cm es adecuado para resistir las fuerzas


cortantes Actuales

5.6.4. Diseño por flexión – método de la rotura

51
A. Puntera de la cimentación

𝑀𝑢1−1 = 0.9 ∗ 3780 = 3402 𝑘𝑔 − 𝑚

𝑀𝑢1−1 = 340200 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚 (ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜: 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟)

Área de acero calculada

Datos para el cálculo del acero de refuerzo en la zapata


𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑓 ′ 𝑐 = 280 𝑏 = 100 𝑐𝑚 𝑓𝑦 = 4200 𝑒 = 50 𝑐𝑚
𝑐𝑚2 𝑐𝑚2

𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 7.5 𝑐𝑚 𝑑1 = 50 − 7.5 = 42.5 𝑐𝑚

Acero requerido en puntera (cara inferior) por metro lineal de muro

1.695 𝑀𝑢
𝑤 = 0.8475 − √0.7182 −
∅ 𝑏 𝑓´𝑐. 𝑑2

1.695 ∗ 340200
𝑤 = 0.8475 − √0.7182 − = 0.00754
0.9 ∗ 280 ∗ 100 ∗ 42.52

𝑘𝑔
𝑓 ′𝑐 280 2
𝑝=𝑤∗ = 0.00754 ∗ 𝑐𝑚
𝑓𝑦 𝑘𝑔
4200 2
𝑐𝑚

𝑝 = 0.0005026

𝐴𝑆 = 𝑃 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 = 0.0005026 ∗ 100 ∗ 42.5 = 2.136 𝑐𝑚2

Acero mínimo

𝐴𝑆𝑚𝑖𝑛 = 0.0018 ∗ 𝑏 ∗ 𝑡 = 0.0018 ∗ 100 ∗ 50 = 9 𝑐𝑚2

B. Talón de cimentación

Momento último en talón

𝑀𝑢2−2 = 1.6 ∗ 3878.4 = 6205.44 𝑘𝑔 − 𝑚

Área de acero calculada

Datos para el cálculo del acero de refuerzo en la zapata

52
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑓 ′ 𝑐 = 280 𝑐𝑚2 𝑏 = 100 𝑐𝑚 𝑓𝑦 = 4200 𝑐𝑚2 𝑒 = 50 𝑐𝑚

𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 7.5 𝑐𝑚 𝑑1 = 100 − 7.5 = 92.5 𝑐𝑚

1.695 𝑀𝑢
𝑤 = 0.8475 − √0.7182 −
∅ 𝑏 𝑓´𝑐. 𝑑2

𝑘𝑔
1.695 ∗ 620544
𝑤 = 0.8475 − √0.7182 − 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
0.9 ∗ 280 ∗ 100 ∗ 42.52
𝑐𝑚2

𝑤 = 0.01377

𝑘𝑔
𝑓 ′𝑐 280 2
𝑝=𝑤∗ = 0.01377 ∗ 𝑐𝑚
𝑓𝑦 𝑘𝑔
4200 2
𝑐𝑚

𝑝 = 0.000918

𝐴𝑆1−1 = 𝑃 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 = 0.000918 ∗ 100 ∗ 42.5 = 3.90 𝑐𝑚2

Acero mínimo

𝐴𝑆𝑚𝑖𝑛 = 0.0018 ∗ 𝑏 ∗ 𝑡 = 0.0018 ∗ 100 ∗ 50 = 9 𝑐𝑚2

Las áreas de acero finales son:

𝐴𝑆1−1 = 9 𝑐𝑚2

𝐴𝑆2−2 = 9 𝑐𝑚2

Espaciamiento del acero Principal


𝐴 (∅)𝑋 100 1.27 𝑋 100
𝑆𝑐 = =
𝐴𝑆 9

𝑆𝐶 = 14.1 𝑐𝑚 . ≅ 12.5 𝑐𝑚
𝐴𝑠 = 9 𝑐𝑚2 → ∅ 1⁄2 @ 12.5 cm

53
5.7. Análisis sísmico
5.7.1. Empuje de tierra + sismo

1. Determinación de la aceleración del suelo (z (g))

El muro se construirá en zona de peligro sísmico elevado, la aceleración del suelo Z(g)
es la correspondiente a la zonificación sísmica de cada país, en Perú es indicada por la
norma NORMA E.030- DISEÑO SISMORESISTENTE los valores de Z los podemos
obtener en la figura 20.

Zona 3 ⎯⎯→ Z (g)= 0,40

2. Calculo del coeficiente símico horizontal csh

Csh = 0.50*Z0 = 0.50*0.40 = 0.20

3. Calculo del Coeficiente símico vertical Csv

Csv = 0.70*Csh = 0.70*0.20 = 0.14

4. Calculo del ángulo teta (θ)

54
Csh 0.20
θ = arctan (1−Csv ) = arctan (1−0.14 ) = 13.092

5. Calculo de la fuerza sísmica del peso propio 𝐅𝐬𝐩𝐩 : ubicada en el centro de gravedad
del muro

kg kg
Fspp = Csh*(p.p) =0.20*7344 m =1468.8 m

6. Determinación del ángulo de la cara interna del muro con la horizontal (ψ)

De la figura proporcionada ψ = 90°

7. Determinación del ángulo de fricción interna del suelo (φ)

Según el enunciado del problema φ =33.41°

8. Determinación de la fricción entre el suelo y el muro (δ)


2 2
δ = 3 ∅ = 3 *33.41

δ = 22.27°

9. Determinación del ángulo de relleno con la horizontal (β)

Según el esquema del dibujo proporcionado β=0°

10. Calculo del Coeficiente de presión dinámica activa (Kas): determinado con la
ecuación de MononobeOkabe

Para: 𝛽 < ∅ − 𝜃 0 < 33.41-13.092 = 20.318

sen2 (Ψ+∅−θ)
kas = sen(∅+δ)∗sen(∅−β−θ) 2
cosθ∗sen2 Ψ∗sen(Ψ−δ−θ)[1+√ ].
sen(Ψ−δ−θ)∗sen(Ψ+β)

Sustituyendo: ∅ = 33.41° Ψ= 90° β = 0° θ = 13.092° δ = 22,27°

55
sen2 (90+33.41−13.092 )
kas = sen(33.41+22.27)∗sen(33.41−0−13.092) 2
cos(13.092)∗sen2 (90)∗sen(90−22.27−13.092 )[1+√ ].
sen(90−22.27−13.092 )∗sen(90+0)

kas = 0.44

11. Calculo del incremento dinámico del empuje activo de la tierra (ΔDEa)

1 1 kg
ΔDEa = ( 2 ϒ. H2 ) ( Kas-Ka ) (1-Csv) = ( 2 *1800 m3 *4.402 m2 )*(0.44-0.2820)*(1-0.14)

ΔDEa = 2397.54 𝑘𝑔/𝑚

12. Cálculo del punto de aplicación dela fuerza sísmica (Ha)


2
Aplicado a Ha = 3 H = 2.90 m medidos desde la base del muro.

Empuje Activo + Incremento Dinámico del Empuje Activo

13. cálculo del incremento porcentual de la fuerza, respecto al empuje activo.

ΔDEa ∗ 100
Δ% =
Ea
2397.54∗100
Δ% = = 49%
4913.57

El incremento dinámico calculado es aproximadamente un 49% del empuje activo.

14. Calculo del empuje total Ea+Δ:

56
Conformado por el empuje de tierra, el incremento dinámico del empuje activo y la fuerza
sísmica inercial del peso propio

Ea+Δ = Ea + ΔDEa + Fspp = 4913.568 kg/𝑚 + 2397.54 𝑘𝑔/𝑚 + 1468.8 kg/m

Ea+Δ = 8779.908 kg/m

15. Calculo de la resultante de las fuerzas verticales Rv:

Las fuerzas que la componen son el peso propio y peso del relleno.

RV = p.p + Wr1= 7344 kg/m + 11934 kg/m = 19278 kg/m

Figura: empuje de tierra más sismo

16. Calculo de la fuerza de roce Fr:


Los empujes actúan perpendicular a la cara interna del muro, la componente vertical
del empuje es nula:

Eav = 0, Eh = Ea+Δ.

El empuje pasivo (Ep) no se toma en cuenta porque el relleno sobre la puntera puede
ser removido y no hay garantía de permanencia:

57
Ep = 0.

Fr = µ( Rv + Eav) + c’.B = µ.Rv + c’.B

𝑐 ′ = 0.5 ∗ 𝑐 = 0.5 ∗ 0.02 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 = 100 𝑘𝑔/𝑚2 |

𝑘𝑔
Fr = 0.41*19278 kg/m + 100 𝑚2 ∗3m = 8203.98 kg/m

Fr : fuerza de roce

Rv : resultante de las fuerzas verticales

B: base del muro

17. Calculo del factor de seguridad contra el deslizamiento FSd:

𝑭𝒓 8203.98 kg/m
FSd = = = 0.934 < 1.40 ……. NO CUMPLE!!
𝑬𝒉 8779.908 kg/m

Falla el factor de seguridad al deslizamiento, esta situación generalmente ocurre cuando


se incluye el sismo, las alternativas son:

a) Colocar dentellón de pie.

b) Aumentar la dimensión de la base y comenzar de nuevo el procedimiento.

18. Calculo del el pre dimensionamiento del dentellón

Se decidió colocar el dentellón de pie para hacer uso del empuje pasivo que se desarrolla
frente a él. El dentellón se pre dimensionó con altura y ancho igual al décimo de la altura
total del muro (Hd = 4.4 m / 10 =0,44m, Bd = 4.4 m / 10 = 0,44 m) y fue ubicado bajo la
pantalla del muro.

19. Calculo del coeficiente de empuje pasivo Kp:


Se determinó con el ángulo de fricción interna del suelo de fundación.

Para ∅ = 33.41

1+sen∅ 1+sen33.41
Kp = 1−sen∅ = 1−sen33.41 = 3.45

58
20. Calculo de la presión pasiva superior en dentellón σps

kg
σps = (γ Df ).Kp = 1800m3 *1.7*3.45 = 10557 𝑘𝑔/𝑚2

21. Calculo de la presión pasiva inferior en dentellón σpi

kg
σpi = γ (Df + Hd).Kp = 1800m3 *(1.7m+0.44m)*3.45 =13289.4 𝑘𝑔/𝑚2

22. Calculo del empuje pasivo actuando sobre el dentellón Ep :

σps+σpi 10557+13289.4
Ep = ( ) Hd = ( )*0.44 = 5246.208 kg/m
2 2

23. Calculo de la fuerza de roce Fr:

Se determinó considerando la colaboración del empuje pasivo actuando sobre el dentellón


solamente, fricción suelo-muro y cohesión.

Fr = µ( Rv ) + c’.B + EP = 0.41*19278 kg/m + 100 𝑘𝑔/𝑚2 *3m +5246.208 kg/m

Fr =13450.188 kg/m

24. Factor de seguridad contra el deslizamiento FSd con dentellón de pie:

𝐹 13450.188 kg/m
FSd = 𝐸𝑟 = = 1.53 > 1.40…….ok
ℎ 8779.908 kg/m

Este factor de seguridad resulta relativamente mayor si se considera que parte de la fricción
que se genera delante del dentellón es suelo-suelo y no suelo-muro. En la figura se muestra
el muro con el diagrama de presión pasiva actuando sobre el dentellón en la base.

59
Diagrama de presión pasiva superior e inferior sobre el dentellón

5.7.2. Diseño de pantalla


La pantalla del muro se comporta como un volado sometido a la presión horizontal que
ejerce la tierra y la sobrecarga, los momentos flectores resultantes originan tracción en la
cara interna en contacto con la tierra, la cual deberá ser reforzada con acero.

Las solicitaciones de corte y flexión se determinan en diferentes secciones hechas en la altura


del muro, normalmente se hacen secciones a cada metro, midiendo la altura y desde la corona
del muro hasta la unión de la pantalla con la zapata.

CASO 1: Empuje de tierra + Sobrecarga Vehicular

En la figura 38 se muestran los empujes de tierra activo y de sobrecarga que actúan sobre la
pantalla, también se muestra la sección y donde se calculan las solicitaciones de corte y
flexión.

60
Figura: empuje de tierra con sobrecarga
1. Calculo del empuje activo de la tierra Ea :

1 1 kg
Ea = (2 γ H2 ).Ka = ( 2 * 1800m3 * y2) *0.2820 = 253.8 * y2 kg/m
𝑦
Aplicado a: 3 medido de la sección (y) hacia arriba.

2. Calculo de empuje de la sobrecarga Es

kg
Es = (γ Hs ).H.Ka = 1800m3 *0.44m *y*0.2820 = 223.344*y kg/m
𝑦
Aplicado a medido de la sección (y) hacia arriba
2

3. Calculo de empuje total Ea+s

Ea+s = 253.8 * y2 + 223.344*y

4. Calculo del Momento total Ma+s


𝑦 𝑦
Ma+s = = 253.8 * y2 * 3 + 223.344* y * 2 = 84.6*y3 + 111.672*y2

CASO 2: Empuje de tierra + Sismo

61
En la figura 39 se muestra el empuje de tierra activo y el incremento dinámico del empuje
activo que actúan sobre la pantalla, también se muestra la sección y donde se calculan las
solicitaciones de corte y flexión.

1. Calculo del empuje activo de la tierra Ea :

1 1 kg
Ea = (2 γ H2 ).Ka = ( 2 * 1800m3 * y2) *0.2820 = 253.8 * y2 kg/m

𝑦
Aplicado a: 3 medido de la sección (y) hacia arriba

Empuje Activo + Incremento Dinámico del Empuje Activo

62
2. Calculo del incremento dinámico del empuje activo de la tierra
1 1 kg
ΔDEa = ( 2 ϒ. H2 ) ( Kas-Ka ) (1-Csv) = ( 2 *1800 m3 *y2 m2 )*(0.44-0.2820)*(1-0.14)

ΔDEa = 122.292*y2

2
Aplicado a: 3 𝑦 medido de la sección (y) hacia arriba

3. Calculo de la fuerza sísmica del peso propio (Fspp):


Para determinar la fuerza sísmica del peso propio se dividió la pantalla en dos figuras
geométricas, las cuales se muestran en la figura. Las fuerzas se determinan por metro lineal
de muro para el coeficiente sísmico horizontal de 0.20.

Se dividió la pantalla en dos figuras geométricas


- Triángulo:

0.20𝑚 𝑦 kg
Fspp = * y* 2 *2400 m3*0.20 = 12.31 y2
3.9 𝑚

1
Aplicado a: 3 𝑦 medido de la sección (y) hacia arriba

- Rectángulo:

63
kg
Fspp =0.30m* y *2400 m3*0.20 = 144*y

1
Aplicado a: 2 𝑦 medido de la sección (y) hacia arriba

4. Calculo del empuje total Ea+Δ:

Ea+Δ = 253.8 * y2 + 122.292*y2 + 12.31 y2 + 144*y = 388.402*y2 + 144*y

5. Calculo del momento total M a+Δ:


𝑦 2 1 1
M a+Δ = 253.8 * y2* + 122.292*y2* 3 𝑦 + 12.31 y2*3 𝑦 + 144*y * 2 𝑦
3

M a+Δ = 170.23*y3 + 72*y2

Caso 1: Empuje de tierra + Sobrecarga


a) Calculo del Corte último Vu: en la sección y para el Caso 1:

Vu = 1.6 (253.8 * y2 +223.344*y)

b) Calculo del Momento último Mu : en la sección y para el Caso 1:

Mu = 1.6 (84.6*y3 + 111.672*y2)

Caso 2: Empuje de tierra + Sismo

 Factor de mayoración de carga ponderado para el caso sísmico:


1.6∗Ea + 1.0∗ ΔDEa +1.0∗Fspp 1.6∗4913.568 kg/𝑚 + 1.0∗ 2397.54 𝑘𝑔/𝑚+1.0∗1468.8kg/m
 FCu = = =
Ea+Δ 8779.908 kg/m
FCu =1.34

Las solicitaciones de corte y momento determinadas en el Caso 2: Empuje de tierra +


Sismo, se mayoran por el factor ponderado determinado anteriormente de 1.34

a) Calculo del Corte último Vu : en la sección y para el Caso 2

64
Vu = 1.34 (388.402*y2 + 144*y) = 520.46*y2 + 192.96*y

b) Calculo del Momento último Mu : en la sección y para el Caso 2:

Mu = 1.34 (170.23*y3 + 72*y2) = 228.11*y3 + 96.48*y2

Las solicitaciones últimas de corte y momento para los dos casos de carga estudiados se
determinaron en la tabla, para diferentes valores de y, que varían desde 1 m hasta 3.9 m
con secciones a cada metro. También se indican los valores máximos para cada sección.

Cuadro comparativo entre caso estructural y dinámico


caso 1 caso 2 solicitaciones máximas
y(m) Vu (kg) Mu (kg-m) Vu (kg) Mu (kg-m) Vu (kg) Mu (kg-m)
1 763.4304 584.7552 713.41868 324.5882 763.4304 584.7552
1.5 1449.7056 858.8592 1460.47203 986.945 1460.47203 986.945
2 2339.0208 1797.5808 2467.75472 2210.7856 2467.75472 2210.7856
3 4726.7712 5262.7968 5263.008 7027.2414 5263.008 7027.2414
3.9 7570.14336 10747.0696 8668.7205 14998.61 8668.7205 14998.61

El espesor de la pantalla o fuste Fy varia desde 30 cm hasta 60 cm de la siguiente manera, en


cm:
30
F(y) = ∗ 𝑌 + 30
440

La altura útil es variable d(y), se determina para un recubrimiento del concreto en la


pantalla 5 cm.

El corte máximo resistente del concreto varía con la altura de la pantalla:

𝟇.Vc=0.75*0.53*𝑥√𝐹𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑(𝑦) = 576.03 ∗ 𝑑𝑦

El acero de refuerzo mínimo varía con la altura de la siguiente manera:


Asmin = 0.0018*b*Fy = 0.18*Fy

65
Ym Vu (kg) Mu (kg-m) Fy (cm) dy (cm) .Vc (kg) Asmin As requerido
1 763.4304 584.7552 36.81818182 31.81818182 18,328.23 6.627272727 0.35
1.5 1,516.23 1,039.19 40.22727273 35.22727273 20,291.97 7.240909091 1.61
2 2,568.41 2,336.17 43.63636364 38.63636364 22,255.70 7.854545455 3.97
3 5,492.94 7,455.60 50.45454545 45.45454545 26,183.18 9.081818182 8.07
3.9 9,060.01 15,944.98 56.59090909 51.59090909 29,717.91 10.18636364 13.99
4.4 9.434,05056 14,989.66 60 55 31,681.65 10.8 16.92

ACERO EN LA PANTALLA (carra interior en contacto de la tierra):

5
Asmin = 10.8cm^2/ml 𝟇= 𝑐/21𝑐𝑚
8
En la base de la pantalla es mayor el acero requerido
5
As requerido = 16.92 cm^2/ml 𝟇= 𝑐/11𝑐𝑚
8

ACERO DE REFUERZO DEFINITIVO


Pantalla (cara interior en contacto con la tierra) 5
𝟇= 𝑐/20𝑐𝑚
desde la corono del muro hasta la seccion de 3.9 m 8
desde la seccion hasta la base de la pantalla 5
𝟇= 𝑐/10𝑐𝑚
8

EN LA PANTALLA (cara exterior)


Se colocara vertical y horizontal el acero de retraccion de temperatra
indicao por la norma AASHTO 2002
As ret y temp = 2.65 cm^2/ml…………… 3
𝟇 𝑐/25𝑐𝑚
8

ZAPATA
Cara inferior y superior: 1
𝟇 𝑐/10𝑐𝑚
2
As ret y temp = 2.65 cm^2/ml…………… 3
𝟇 𝑐/25𝑐𝑚
8

66
5.8 Cálculo del agrietamiento

Ae = 2t. b
Ae = 18.8 x 100 = 1880cm2

As 4∗1.267+2∗1.979
N= =
A(∅ más grande) 1.979
N = 4.6286

Ae 1880
A= = = 406.17
N 4.6286

fs ≅ 0.6 ∗ 4200 = 2520


3
ω = 1.1 ∗ R ∗ fs ∗ 10−5 ∗ √A ∗ dc
ω = 0.56 mm

6. DISCUSIONES

 En el análisis sísmico se analizó principalmente el cálculo empuje de tierra más
sismo, se determinó el incremento dinámico aplicado a 2.90 metros desde la base
del muro, este empuje es una fuerza dinámica adicional que se sumara empuje activo
obteniendo como resultado un valor de 8779.908 kg/m, teniendo en cuenta este valor
se inició el cálculo del factor de seguridad contra el desplazamiento (calculo # 17)
FSd cuyo valor es mucho menor al valor ya establecido por la norma peruana (falla),
por lo que se optó por colocar un dentello con la redimensiones establecidas (calculo
#18), y con ello se calculó el el factor de seguridad contra el deslizamiento con
dentellón de pie (calculo #24) lo cual resulta relativamente mayor cumpliendo con
los parámetros establecidos.

67

7. CONCLUSIONES

 En el momento de calcular el factor de seguridad en un análisis sísmico se debe de
tomar en cuenta que dicho valor sea mayor o igual al parámetro establecido por la
norma peruana en caso de no cumplir las alternativas son colocar dentellón de pie o
aumentar la dimensión de la base con el objetivo que genere mayor estabilidad en
caso de volcamiento además de ser un medio muy efectivo para generar resistencia
adicional al deslizamiento
 En el análisis sísmico se observó que el incremento dinámico calculado es
aproximadamente un 49% del empuje activo.

68
8. BIBLIOGRAFÍA

9. ANEXOS

69

Вам также может понравиться