Вы находитесь на странице: 1из 9

LITERATURA DE LA CONQUISTA

Se denomina LITERATURA DE LA CONQUISTA al conjunto de expresiones literarias que se manifestaron


desde la invasión española y su posterior destrucción del Imperio Incaico hasta el establecimiento del
Virreinato.

CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL


 Captura de Atahualpa en Cajamarca, 1532.
 Destrucción del Imperio Incaico.
 Imposición violenta de nuevos elementos culturales: religión, idioma, etc.
 Guerra entre conquistadores españoles.

CARACTERÍSTICAS

LA CRÓNICA
Es el género propio de la conquista, escrita en prosa, considerado el primer género mestizo, cuyo
contenido es el primer relato escrito del pasado prehispánico americano, de sus costumbres, ritos,
tradiciones populares y algo de poesía.

PRINCIPALES CRONISTAS

A. CRONISTAS ESPAÑOLES PEDRO CIEZA DE LEÓN:


El Señorío de los Incas y Crónicas del Perú.

JUAN DE BETANZOS:
Hijo político de Atahualpa, se vinculó estrechamente con la nobleza
incaica, y aprendió la lengua quechua.
Obra: Suma y Narraciones de los Incas.
CRISTÓBAL DE MOLINA:
Fábula y Ritos de los Incas.

PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA:


Historia Índica

FRAY MARTÍN DE MURÚA:


Historia General del Perú y Descendencia de los Incas.

B. CRONISTAS INDÍGENAS JUAN SANTA CRUZ PACHACÚTEC:


Descendiente de los primitivos pobladores del Perú.
Obra: Relaciones de antigüedades de los Incas

TITU CUSI YUPANQUI:


Hijo de Inca, vivió el fragor de la conquista.
Obra: Relación de la Conquista y hechos del Inca (creada en el
refugio de Vilcabamba, es un testimonio de la resistencia Incaica).

HUAMÁN POMA DE AYALA:


Hijo del Señor de Lucanas, Martín Huamán y Cusi Ocllo,
descendientes de Túpac Yupanqui.
Obra: Nueva crónica y buen gobierno, presenta el pasado incaico y
enjuicia criticando el presente, reclamando el buen gobierno, sobre
la situación de los indios después de la llegada de los conquistadores.

C. CRONISTAS MESTIZOS INCA GARCILASO DE LA VEGA:


- Diálogos de amor (1589)
- La Florida del Inca (1605)
- Los Comentarios Reales de los Incas:
* Primera parte: 1609
* Segunda Parte: 1617

LOS COMENTARIOS REALES


(Inca Garcilaso de la Vega)

LA DEDUCCIÓN DEL NOMBRE PERÚ

Libro I, Capítulo IV

Pues hemos de tratar del Perú, será bien digamos aquí cómo se dedujo este nombre no teniéndolo
los indios en su lenguaje.

Para lo cual es de saber que habiendo descubierto la mar del Sur Vasco Núñez de Balboa, (...) Tuvo
este caballero cuidado de descubrir y saber qué tierra era y cómo se llamaba la que corre de Panamá
adelante hacia el sur.

Para este efecto hizo tres o cuatro navíos, los cuales, mientras él aderezaba las cosas necesarias
para su descubrimiento y conquista, enviaba cada uno (...) A descubrir aquella costa (...) Un navío de
éstos subió más que los otros y pasó la línea equinoccial a la parte del sur. Y cerca de ella, navegando
costa a costa -como se navegaba entonces (...)- vio a un indio que a la boca de un río estaba
pescando. Los españoles del navío con todo el recato posible echaron en tierra, lejos de donde el
indio estaba, cuatro españoles grandes corredores y nadadores para que no se les fuese por tierra ni
por agua.

Hecha esta diligencia pasaron con el navío por delante del indio, para que pusiese los ojos en él y
se descuidase de la celada que le dejaban armada.

El indio, viendo en la mar una cosa tan extraña nunca jamás vista en aquella costa -como era
navegar un navío a todas velas- se admiró grandemente y quedó pasmado y abobado imaginando
qué pudiese ser aquello que en la mar veía delante de sí. Y tanto se embebeció y enajenó en este
pensamiento que primero lo tuvieron abrazado los que lo iban a prender que él los sintiese llegar. Y así,
lo llevaron al navío con mucha fiesta y regocijo de todos ellos.

Los españoles, habiéndole acariciado para que perdiese el miedo que de verlos con barbas y en
diferente traje que el suyo había cobrado, le preguntaron por señas y por palabras qué tierra era
aquella y cómo se llamaba.

El indio, que por los ademanes y meneos que con las manos y rostro le hacían (como a un mudo)
entendía que le preguntaban más no entendía lo que le preguntaban. Y a lo que entendió que era el
preguntarle respondió a prisa antes que le hiciesen algún mal. Y nombró su propio nombre, diciendo
“Berú”. Quiso decir: “Si me preguntáis cómo me llamo, yo digo Berú. Y si me preguntáis dónde estaba,
dijo que estaba en el río”.

Porque es de saber que el nombre pelú, en el lenguaje de aquella provincia es nombre apelativo y
significa “río” en común (...).

Los cristianos entendieron conforme a su deseo imaginando que el indio les había entendido y
respondido a propósito, como si él y ellos hubieran hablado en castellano. Y desde aquel tiempo -que
fue el año 1 515 ó 1 516- llamaron “Perú” aquel riquísimo y gran imperio, corrompiendo ambos nombres,
como corrompen los españoles casi todos los vocablos que toman del lenguaje de los indios de aquella
tierra. Porque si tomaron el nombre del indio, Berú, trocaron la b por la p. Y si el nombre pelú, que
significa “río”, trocaron la l por la r. Y de una manera o de otra dijeron Perú.

NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO


(Huaman Poma de Ayala)

Uno de los aspectos más interesantes de la obra de Huamán Poma de Ayala es la descripción del
ciclo vital de los incas. Las personas, según su edad y capacidades, eran clasificados en “calles” que
el cronista va “visitando” (describiendo). La versión que vas a leer está modernizada para facilitar su
lectura.

PRIMERA VISITA
Esta primera calle se llamaba auca camayoc, que quiere decir “hombres valientes”. Eran hombres
que tenían entre veinticinco y cincuenta años y que el Inca enviaba a la guerra; los auca camayoc
también poblaban las provincias; para ello, el Inca les daba tierras, pastos y sementeras. Esto lo hacía
para tener su reino seguro y bien cuidado.

SEGUNDA VISITA
En esta calle segunda llamada puric macho (que significa “viejo que camina”) encontramos a viejos
de sesenta años. Ellos servían en las chacras; traían leña y paja y limpiaban las casas del Inca o de
algún señor principal. También servían de camareros, despenseros, porteros y quipo camayoc
(contadores).

TERCERA VISITA
En esta calle está el llamado “rocto macho” (que significa “viejo sordo”). Eran personas de ochenta,
cien y hasta ciento cincuenta años.
Estos dichos rocto machos eran tan viejos, que sólo podían comer y dormir; los que podían,
fabricaban sogas y frazadas; otros cuidaban las casas de los pobres y criaban conejos y patos.
Estos viejos eran muy temidos, respetados y obedecidos por todos. Podían azotar a los niños y niñas
que se portaban mal; a todos daban buenos consejos y doctrinas. Predicaban con el ejemplo.
Los que podían cuidaban a las doncellas, a las vírgenes y a
las señoras principales.

CUARTA VISITA
En esta cuarta calle los enfermos, lisiados, cojos, mancos,
tullidos y mudos. Los que podían, trabajaban ayudando a los
demás. Por ejemplo, los que tenían ojos servían para mirar, los
que tenían pies andaban, los que tenían manos tejían y
servían de despenseros y quipo camayoc (contadores).
Cada uno se casaba con su igual para multiplicarse.
Casaban al ciego con otra ciega, al cojo con otra coja, al
mudo con otra muda, al enano con la enana, al corcovado
con la corcovada, al nariz hendido con otra de nariz hendida,
para el multiplico del mundo.
Estas personas tenían sus sementeras, casas y heredades.
Así no había necesidad de asilo, de hospitales ni de limosnas
con esta orden santa.

QUINTA VISITA
En esta quinta calle estaban los sayapayac (mandaderos). Eran indios entre los dieciocho y los
veinte años. Hacían de correo: llevaban mensajes de un pueblo a otro.
Los sayapayac no probaban sal, ají, miel ni vinagre. No comían dulces, carne ni nada que tuviera
grasa. Tampoco bebían chicha. Como gran regalo, les invitaban un poco de mote (maíz cocido). Y
para vestir, les bastaba una camiseta y manta gruesa. Y si eran hijos de personas nobles y principales,
eran tratados con mayor exigencia.

SEXTA VISITA
En esta calle sexta estaban los muchachos de doce años a dieciocho años, a quienes llamaban
“mactacona”. Ellos ayudaban a guardar el ganado y las sementeras, cazaban aves y servían a los
caciques principales. Eran educados en la humildad y en la obediencia y se les enseñaba a servir en
todo este reino.

SÉPTIMA VISITA
En esta séptima calle estaban los llamados “tocllacoc uamracuna” (que significa “muchachos
cazadores”). Tenían entre nueve y doce años. Se dedicaban a cazar pajaritos, utilizando lazos y ligas.
Con la carne hacían charqui. Y con las plumas hacían finos tejidos y otras galanterías para el Inca y los
señores principales.

OCTAVA VISITA
En esta calle se encontraban los niños que tenían entre cinco y nueve años. Se les llamaba
“pucllacoc uamracona” (niños juguetones). Éstos servían a sus padres en lo que podían. Algunos se
ganaban muchos azotes y coscorrones. Estos niños hacían jugar a sus hermanos más pequeños, los
mecían en la cuna y los vigilaban.

NOVENA VISITA
En esta novena calle estaban los llamados “llullo llocac uamracona”, que significa “niños de teta”:
a esta calle pertenecían desde que comenzaban a gatear hasta que cumplían cinco años. No servían
para nada; al contrario, los demás les debían servir y cuidar para que no se cayeran, ni se quemaran,
ni les pasara nada malo.

DÉCIMA VISITA
En esta calle décima estaban los llamados “uaua quirapicac”, es decir, “niños de teta recién paridos
que están en la cuna”. A estos niños debía cuidarlos su madre y no otra persona; sólo su madre debía
darles la leche.
En esta dicha calle de niños de cuna se acaba la visita general de los indios adonde es buena ley
y obra de misericordia y buena visita general.
LITERATURA DE LA COLONIA
La LITERATURA DE LA COLONIA comprende desde fines del S. XVI hasta el S. XVIII, tiempo dentro del
cual se establece y desarrolla el Virreynato, así como también la crisis de dicho sistema.

CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL


 Establecimiento del Virreynato: Dependencia política y poderosa influencia cultural.
 Establecimiento del Tribunal del Santo Oficio y la Santa Inquisición.
 El poder político era manejado estrictamente por españoles. Criollos y mestizos fueron relegados.
 Creación de la Universidad Nacioal Mayor de San Marcos (1557).
 Llegada de la primera imprenta, 1584.
 Luchas por la independencia.

CARACTERÍSTICAS
En el desarrollo de la literatura colonial podemos distinguir tres periodos:

1. PERÍODO RENACENTISTA O CLÁSICA:


Cubre el siglo XVI y la primera mitad del XVII. Es ostensible en él la influencia de los poetas hispanos
Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. Sobresalen las figuras de don Diego Dávalos y Figueroa que
escribió un poema épico titulado Miscelánea austral, del padre Diego de Hojeda que escribió un largo
poema llamado La Cristiada, y una enigmática poetisa anónima conocida como Amarilis que
compuso un hermoso poema dedicado a Lope de Vega titulado Epístola a Belardo.

2. PERÍODO BARROCO O GONGORIANO:


Alcanza la segunda mitad del siglo XVII y los comienzos del siglo XVIII. Se hace evidente la influencia
del poeta español Luis de Góngora y Argote. Sobresalen en este lapso Juan de Espinoza Medrano, “El
Lunarejo”, un clérigo mestizo del Cuzco que escribió un estudio titulado Apologético en favor de don
Luis de Góngora; Luis Antonio de Oviedo, Conde de la Granja, que compuso un poema denominado
Vida de Santa Rosa de Santa María; y, el más importante, Juan del Valle Caviedes, poeta satírico que
dio a conocer El diente del parnaso.

3. PERÍODO NEOCLÁSICO O DEL AFRANCESAMIENTO:


Llamado también período de la influencia francesa, ocupa gran parte del siglo XVIII. Los
representantes más característicos son Pedro Peralta Barnuevo, fecundo autor denominado “Doctor
océano” por la erudición y versatilidad de su ingenio. Dentro de su vasta obra se considera a Lima
fundada.
Sobresale, igualmente, Concolorcorvo, seudónimo que esconde a Antonio Carrió de la Vandera,
quien escribió un libro de relatos sobre viajes titulado El lazarillo de ciegos caminantes.
Esta época -finales del siglo XVIII- es la etapa prerrevolucionaria y existe en nuestro medio inquietud
por el pensamiento político y, asimismo, emerge dentro de un nuevo concepto ideológico, un
sentimiento por la tierra. Representan esta tendencia don Pablo de Olavide, precursor de nuestra
independencia, y algunos escritores agrupados en la “Sociedad Amantes del País” como José
Baquijano y Carrillo e Hipólito Unanue que editaron la revista el Mercurio Peruano.
JUAN DEL VALLE CAVIEDES

Aquejado de una grave dolencia, Juan del Valle Caviedes tuvo que estar en contacto frecuente

con los médicos, a quienes responsabilizó de no recuperarse jamás totalmente. Debido a ello les tomó
gran antipatía y recelo y los hizo víctimas de sus poemas más sarcásticos y crueles.
DÉCIMAS bala, estocada ni canto
(Coloquio que tuvo con la muerte un médico, no matan el año tanto
estando enfermo de muerte) como el médico mejor.
El mundo todo es testigo,
Muerte de mi corazón 1granero, despensa
que no has tenido razón 2 medida de capacidad
de estrellarte así conmigo;
repara que soy tu amigo PRIVILEGIOS DEL POBRE
y que de tus tiros tuertos El pobre es tonto, si calla,
en mí tienes los aciertos: y si habla es un majadero;
excúsame la partida, si sabe es un hablador,
que por cada mes de vida y si afable, es embustero.
te daré treinta y un muertos.
Si es cortés, entrometido,
Muerte, si los labradores cuando no sufre, soberbio;
dejan siempre que sembrar, cobarde, cuando es humilde,
¿cómo quieres agotar y loco cuando es resuelto.
la semilla de doctores?
Frutos te damos mayores, Si valiente, es temerario;
pues con purgas y con untos presumido, si es discreto;
damos a tu hoz asuntos adulador, si obedece,
para que llenes tus trojes1, y si se excusa, grosero.
y por cada doctor coges
diez fanegas2 de difuntos. Si pretende, es atrevido;
si merece, es si aprecio;
Mira que en estos afanes, su nobleza es nada vista,
si así a los médicos tratas, y su gala, sin aseo.
que han de andar después a gatas
los curas y sacristanes Si trabaja, es codicioso,
porque soles ni desmanes, y, por el contrario extremo
la suegra y suegro peor, un perdido, si descansa...
frutas, nieves y licor, ¡Miren si son privilegios!
ACTIVIDAD
1. A las primeras manifestaciones literarias A) Se le bautizó como Gómez Suárez de
Figueroa.
durante la conquista se les llamó:
B) Fue el “primer mestizo biológico y
A) crónicas B) sonetos espiritual”
C) La florida del inca tiene carácter
C) coplas D) harawis
épico.
E) comentarios D) Su padre se casó con la española
Luisa Martel.
E) Historia general del Perú fue publicada
2. Una de las primeras coplas considerada en Lisboa.
propia de América:
6. Entre sus más grandes fuentes del inca
“Pues señor comendador,
Garcilaso estuvieron:
mírelo bien por entero...”
A) Huayna Capac - Chimpu Ocllo
Se le atribuye a:
B) Blas Valera - Sairi Tupac
A) Gonzalo Pizarro B) Garcilaso de la Vega
C) Su madre - su padre
C) Cieza de León D) Juan de Saravia
D) Guaman Poma - Chimpu Ocllo
E) Pedro de los Ríos
E) Los cronistas soldados - sus antepasados

3. Crónica que explicó el abuso y el trato


7. El inca Garcilaso justificó el proceso de la
inhumano, contra indios, escrita por el llamado
conquista en:
“protector de los indios”, se tituló:
A) La florida del inca
A) Suma y narración de los incas
B) Comentarios reales... primera parte
B) Nueva crónica y buen gobierno
C) Genealogía de Garci Pérez
C) Comentarios reales de los incas
D) Historia general del Perú
D) Historia del Perú antiguo
E) Nueva crónica y buen gobierno
E) Breve comentario sobre la destrucción de los
indios
8. Poeta peruano defensor y admirador de
Góngora y Argote:
4. Sobre los cronistas es falso que:
A) Amarilis B) Peralta y Barnuevo
A) Hubo tres tipos: los que vivieron la conquista,
C) Concolorcorvo D) Espinoza y Medrano
los que les contaron y los que investigaron.
E) Del Valle Caviedes
B) Las crónicas tuvieron la intención de informar
los sucesos ocurridos durante la conquista.
9. La obra Epístola a Belardo fue dirigida a
C) Hubo cronistas indios.
......................... y escrita por ...............................
D) Derivaron de otras antiguas, llamadas
A) Calderón - Amarilis
corónidas.
B) Lope - Espinoza
E) Todas tuvieron como fin proteger al indio y su
C) Cervantes - María de Alvarado
cultura, denunciando actitudes españolas.
D) Garcilaso - Clorinda
E) Lope - Amarilis
5. Señale Verdadero (V) o Falso (F) en relación
a Garcilaso:

Вам также может понравиться