Вы находитесь на странице: 1из 90

Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.

P de Tecnología médica UNMSM________

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PATOLOGÍA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE

MICROSCOPÍA Y FOTOGRAFÍA MÉDICA

Mag. Nancy Rojas Morán.


Biolg. Elizabeth Neira Alatrista.

2018

1
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

PRÁCTICA N°1

OBSERVACIÓN, CONOCIMIENTOS, MANEJO Y CUIDADOS DEL MICROSCOPIO


COMPUESTO

INTRODUCCIÓN.
El microscopio compuesto es un instrumento óptico que
permite obtener imágenes aumentadas de los objetos para hacer
visibles, detalles que no lo son a simple vista.

Este instrumento es de uso rutinario en los laboratorios de


investigación y docencia, en el campo de las Ciencias Biológicas,
Médicas y afines; siendo importante determinar y seleccionar el tipo
de microscopio y accesorios adecuados para diversos trabajos.

Siendo el microscopio un instrumento de precisión y de


costo muy elevado es preciso asegurarle un buen rendimiento y larga
duración, dándole uso y cuidados adecuados, los que se logran
teniendo conocimientos del funcionamiento de todas y cada una de sus partes.

Competencias.

1. Identifica sin error cada una de las partes del sistema óptico, de iluminación y mecánico del
microscopio de luz, compuesto.

2. Describe correctamente el funcionamiento de cada una de las partes del microscopio


compuesto.

3. Enumerar sin error los procedimientos establecidos para el uso del microscopio de luz
compuesto

4. Ilumina correctamente el campo del microscopio.

5. Gradúa debidamente la apertura del diafragma del microscopio compuesto para visualizar
una imagen.

6. Enfoca sin error una imagen al microscopio.

7. Trabajar correctamente con muestras líquidas bajo visión directa al microscopio


convencional.

8. Observa sin error muestras permanentes bajo visión directa al microscopio de luz.

9. Efectúa correctamente la limpieza de las partes del sistema óptico del microscopio
2
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

convencional.

10. Realiza y cuida debidamente la limpieza de las partes constitutivas del sistema mecánico y
óptico del microscopio de luz.

MATERIALES.

 Microscopio compuesto.
 Muestras frescas de agua estancada.
 Cultivo de organismos unicelulares.
 Láminas preparadas.
 Pipetas de Pasteur.
 Goteros.
 Láminas portaobjetos.
 Laminillas cubreobjetos.
 Papel lente.
 Lienzo suave.
 Papel higiénico.

PROCEDIMIENTO.

1. Trasladar el microscopio a la mesa de trabajo cogiéndolo del brazo y apoyando la base de éste
en la otra mano, evitando así que el microscopio sufra algún tipo de golpe y se descentre la parte
óptica.
2. Limpiar con sumo cuidado las superficies de las lentes del objetivo, ocular y condensador con
papel lente, tratando de retirar el polvo, grasa y humedad que son muy perjudiciales para el
microscopio.
3. Limpiar la parte mecánica del microscopio con un lienzo suave, cuidando las partes móviles que
deben de estar lubricadas y debidamente ajustadas.
4. Todas las piezas constitutivas del microscopio están diseñadas para moverlas con suavidad, sin
sacudidas ni movimientos en falso; si alguna pieza móvil del microscopio está más dura de lo
normal, nunca debe forzarse ya que puede estropearse.
5. Reconocer cada una de las partes del sistema óptico, de iluminación y del sistema mecánico del
microscopio relacionándola y verificando su funcionamiento.
6. Enfocar el microscopio con el objetivo de menor aumento, utilizando toda la luz de la fuente de
iluminación, de tal manera que pasen a través del condensador la mayor cantidad de rayos de
luz, obteniéndose así el campo del microscopio completamente iluminado. El condensador debe
estar colocado en el punto en el cual desaparezca completamente la imagen de la fuente
luminosa y se consiga observar el campo del microscopio iluminado con uniformidad. La
platina debe de estar horizontal.
7. Preparar en un portaobjetos una muestra de agua (tomando con una pipeta pasteur una pequeña
muestra de la superficie del fondo del frasco) o de cultivo de organismos, colocando una a dos
gotas sobre la lámina cubriéndola con una laminilla, la cual se deja caer en forma inclinada para
evitar que se formen burbujas y que la muestra rebase la laminilla.
8. Colocar la lámina preparada sobre la platina del microscopio enfocando con el tornillo
macrométrico primeramente y luego con el micrométrico, siempre con el objetivo de menor
3
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

aumento. Observar el movimiento de los organismos así como su morfología, ir cerrando poco a
poco el diafragma hasta lograr un contraste adecuado visualizando mejor y con mayor detalle los
organismos.
9. Cambiar al objetivo de mayor aumento, enfocar el preparado e ir graduando el diafragma,
obteniendo un contraste adecuado para observar los detalles de la estructura interna de los
organismos así como sus características externas, detalles de su superficie y forma de
movimiento.
10. Observar una lámina permanente (coloreada) con el objetivo de menor aumento, luego cambiar
al objetivo de mayor aumento e ir graduando la apertura del diafragma en cada caso hasta
observar los detalles estructurales nítidamente.

11. Cambiar al objetivo de inmersión, moviendo muy suavemente el revólver del microscopio, sin
modificar la posición del tubo y cuidando que el microscopio no patine sobre la mesa de trabajo.
Adicione una gota de aceite de inmersión sobre la laminilla de la preparación permanente,
utilizando el espejo plano y el diafragma completamente abierto corrija el foco por medio de
movimientos suaves del tornillo micrométrico solamente hasta diferenciar detalles estructurales
nítidamente.

12. Terminada las observaciones al microscopio convencional, limpie con papel lente el objetivo de
inmersión hasta retirar completamente el aceite de inmersión. Deje el microscopio con el
objetivo de menor aumento en el eje óptico y con el tubo bajo. Cubra el microscopio con su
funda y guárdelo.

RECOMENDACIONES.

 Al iniciar sus observaciones al microscopio ilumine el campo del microscopio con el


diafragma completamente abierto, con el objetivo de menor aumento y con el foco prendido
con la mayor cantidad de luz.
 Al disponerse a trabajar en el microscopio es recomendable iniciar sus observaciones en el
objetivo de menor aumento, observar y analizar la lámina, y cambiar al mayor aumento al
encontrar algo que llame su atención y precisa visualizarlo con mayor detalle.
 La parte óptica del microscopio límpiela solamente con papel lente frotando muy
suavemente. La parte mecánica debe de hacerlo con un lienzo suave.
 Al mover el revólver del microscopio para trabajar con un objetivo de mayor aumento mire
por el costado y asegúrese de que la lente frontal del objetivo no roce con la laminilla.
Tenga más cuidado aún si va a trabajar con el objetivo de inmersión. Es preferible que
levante un poco el tubo del microscopio con la finalidad de alejar el objetivo de la
preparación.

4
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

INFORME.

1. Defina Resolución, Poder de Resolución y límite de Resolución

2. ¿Qué datos aparece en sus lentes objetivas?

3. ¿Qué función desempeña el condensador en el microscopio?

4. ¿Cómo se halla la magnificación total de la imagen de un objeto al microscopio compuesto?


5. ¿Cómo se forma la imagen en un microscopio compuesto? Haga los esquemas respectivos-Para
conseguir mayores aumentos en un microscopio de luz se puede trabajar con un ocular de 30x?,
¿Por qué?
6. Señale las partes del microscopio que aparece en su guía?

5
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

MICROSCOPIO ÓPTICO

6
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

Paramecium Blepharisma Stentor Euplotes

Amoeba Euglena Phacus

7
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

PRÁCTICA N°2

MICROMETRÍA

INTRODUCCIÓN.

La micrometría es un método que consiste en medir el tamaño de células, organismos,


detalles estructurales o en general de diferentes preparaciones que se observan al microscopio.

Los diferentes objetos observados al microscopio se miden en términos de divisiones del


“ocular micrométrico”, que es un disco de cristal que se monta en el interior del ocular del
microscopio. Estas medidas luego se pasan a micrómetros (m), usando el factor calibración de cada
objetivo del microscopio.

La calibración del microscopio requiere suma precisión. Se coloca en la platina del


microscopio una “Lámina Patrón” la que en el centro presenta líneas paralelas separadas por una
distancia de 0.1 mm (100 mm) y otras líneas más pequeñas separadas 0.01 mm.(10 m).

La micrometría es muy utilizada en trabajos de investigación sobre todo en determinación


de géneros y especies de organismos animales así como en la identificación de tipos celulares
midiendo las células y sus organelos.

COMPETENCIAS
1. Al finalizar la práctica, el alumno:
2. Enfoca correctamente las líneas del ocular micrométrico.

3. Diferencia sin duda las líneas de la lámina patrón.


4. Hace coincidir sin error una línea del ocular micrométrico con una línea de la lámina patrón.
5. Observa correctamente por lo menos tres coincidencias de las líneas del ocular micrométrico
con las líneas de la lámina patrón.
6. Calibra correctamente cada objetivo del microscopio.
7. Efectúa sin error mediciones de células y estructuras.
8. Determina correctamente el valor en micras de las células y estructuras medidas.
MATERIALES.
 Microscopio compuesto.
 Lámina Patrón.
 Ocular micrométrico.
 Láminas permanentes.

8
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

 Muestra de agua estancada.


 Muestra de cultivo de organismo Láminas portaobjetos.
 Laminillas cubreobjeto.
 Pipetas Pasteur.
 Papel lente.
 Lienzo suave.
 Papel higiénico.

PROCEDIMIENTO

1. Colocar el ocular micrométrico en el ocular del microscopio. Destornillando la lente ocular


propiamente dicha se deja caer el ocular micrométrico de tal forma que descanse sobre el
diafragma del ocular, se entornilla nuevamente la lente. Se coloca el ocular al microscopio y se
enfoca las líneas del ocular micrométrico.
2. Se coloca la lámina patrón sobre la platina del microscopio y se enfoca las líneas de ésta
(empezando siempre con el objetivo de menor aumento).
3. Mover el ocular micrométrico hasta que sus líneas estén paralelas a las de la lámina patrón. Se
observa que una de las líneas del ocular micrométrico coincida exactamente (superpuestas) con
una de las líneas de la lámina patrón. Sin mover la lámina ni el ocular micrométrico se busca
otras líneas que coincidan, luego se cuenta cuantos espacios del ocular micrométrico hay en los
espacios de la lámina patrón entre las líneas coincidentes.
4. Seguir observando y buscar una tercera coincidencia y luego una cuarta, sin mover el ocular
micrométrico ni la lámina patrón, moviendo el tornillo micrométrico solamente.
5. Con los datos obtenidos en cada uno de ellos (en las tres coincidencias), se determina la
equivalencia en micras de una división del ocular micrométrico teniendo como dato conocido la
lámina patrón.
6. De la misma manera se procede para cada uno de los objetivos: mayor aumento e inmersión. Así
el microscopio está calibrado para cada objetivo.
Siempre que sea posible en micrometría debe hacerse las observaciones en el centro del campo
visual del microscopio, ya que esta zona suele ser más perfecta que la periferia.
7 Usando sólo el ocular micrométrico mida una célula, organela o estructura cualquiera de la
muestra problema. Cuente en cuántos espacios del ocular micrométrico está contenida la
estructura a medir. Multiplique el número de espacios por el factor de calibración determinado
para ese objetivo y así obtendrá el tamaño en micras. Proceda de la misma forma midiendo por
lo menos diez estructuras semejantes para obtener luego un promedio en micras.

RECOMENDACIONES.
 Manipule con el máximo cuidado el ocular micrométrico y la lámina patrón.
 Siempre que sea posible en micrometría debe hacerse las observaciones en el centro del
campo visual del microscopio, ya que esta zona suele ser más perfecta que la periferia.
9
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

 Enfoque primero las líneas del ocular micrométrico, luego diferencie las líneas de la lámina
patrón y haga coincidir una línea del ocular micrométrico con una línea de la lámina patrón.

Mediciones mediante programas informáticos.


Cuando el objeto a medir se encuentra en el nivel ultraestructural debemos recurrir a programas
informáticos para realizar las mediciones. Algunos de esos programas pueden usarse también para
realizar medidas en micrografías tomadas en microscopios fotónicos.
Al final de éste capítulo encontrará una pequeña guía para el uso del Image J, programa que podrá
utilizar en el práctico.
Pequeño manual práctico para realizar mediciones (microscópicas) con ImageJ
La clave para poder tomar medidas es tener al menos 2 imágenes tomadas con la misma
magnificación y la misma resolución. Nos centraremos aquí en la utilización de un instrumento de
calibración para microscopía que es el micrómetro objetivo. Sin perjuicio de ello, ImageJ nos
permite medir cualquier cosa en una imagen utilizando cualquier instrumento de calibración también
contenido en una imagen tomada a la misma distancia utilizando los mismos principios (por ejemplo
cuántas manzanas mide mi heladera de largo).
1.- Abrir la imagen que contiene la reglilla objetiva (File > open)
2.- Medir:

Utilizando la herramienta seleccionar líneas rectas...

10
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

trazar una línea de selección del largo de la división conocida del micrómetro objetivo
El programa nos dará una medida en píxeles de la línea que acabamos de trazar. Noten que para que
las líneas tengan 0º o 90º respecto a la horizontal pueden mantener presionada la tecla “mayúsculas”
(shift o la que tiene la flechita para arriba para complacer a todos). El programa también nos
devolverá el ángulo con que hemos trazado nuestra línea de selección:

3- Establecer la escala (Analyze > Set Scale...)


ImageJ reconocerá la medida que hemos hecho previamente en el campo “Distancia en píxeles”.

i) Ingresamos la distancia conocida en micras que hemos medido en los pasos anteriores en el
campo “Distancia Conocida” (Known Distance)
ii) Ingresamos la unidad de medida que hemos utilizado en el campo “Unidad de Longitud” (Unit
of Length), en nuestro caso, hemos utilizado la micra, por lo que ingresaremos: um
iii) Por último, seleccionamos la casilla “Global”, para que ésta calibración sea aplicable a todas las
11
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

imágenes con que trabajemos, y no se limite sólo a la imagen en que hemos realizado la medida.
Aceptamos estos cambios con el botón OK
4.- Abrimos la imagen en la que queremos tomar la medida. Recordemos que la foto debe ser
tomada con la misma magnificación con que tomamos la foto de la reglilla objetiva que hemos
realizado la calibración.
5.- Repetimos con ésta imagen el paso 2 con la herramienta de selección lineal
6.- Solicitamos al programa que mida lo que hemos seleccionado (Analyze > Measure)

La última columna (Length) de la tabla de resultados que nos devuelve el programa tiene el dato de
longitud que nos interesa.

7.- (*Bonus) Si queremos agregar una barra de escala a la imagen utilizando la calibración que
hemos realizado iremos a: Analyze > Tools > Scale Bar...

12
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

El menú de opciones de la barra de escala es bastante sencillo:


Width in μm:
Es el ancho que queremos que tenga la barra de escala en la unidad que estemos utilizando.
Height in pixels:
Es la altura que va a tener nuestra barra en píxeles (podemos probar con 10 y ver si nos satisface...).
Va a depender del tamaño de nuestra imagen.
Font size:
Es el tamaño de la letra (podemos intentar con... ¿20 tal vez?). A gusto del consumidor Color:
Apelo al buen criterio del usuario, pero lo importante es que contraste con el color de fondo. En
términos generales, barras negras sobre fondos claros, y barras blancas sobre fondos oscuros. Adan y
raza, azar y nada
Background:
Para independizarnos del color de fondo de la imagen podemos ponerle un fondo a nuestra barra de
escala. Suele usarse cuando el fondo de la imagen es heterogéneo para que la barra se vea.
Location:
Define la ubicación de la barra. Típicamente se coloca abajo y a la derecha (lower right), pero es
cuestión de gustos, como todo.

13
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

+----------------|ImageJ es software libre y de código abierto|----------------+


||
| Rasband, W.S., ImageJ, U. S. National Institutes of Health, Bethesda, | | Maryland, USA,
http://rsb.info.nih.gov/ij/, 1997-2009. |
+------------------------------------------------------------------------------+
...siempre que puedan, ¡prefiéranlo!
Tomado de la guía del Estudiante de Biología Celular de la Universidad de la República Facultad de
Ciencias Uruguay.

INFORME.
1. ¿Cuál es el factor de calibración de cada una de las lentes objetivas del microscopio utilizado en
prácticas? Dé el modelo y número del microscopio calibrado.
2. Presente sus datos y desarrolle sus cálculos.
3. ¿Cuál es la medida en micras de su muestra problema?

14
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

PRÁCTICA N°3

MICROSCOPÍA DE CAMPO OSCURO

INTRODUCCIÓN.
Las células y en general todos los tejidos del organismo son muy transparentes y por lo
tanto difíciles de ser observados al microscopio óptico sin ser tratados con reactivos químicos o
sustancias colorantes. En estos casos el mayor grado de contraste entre el objeto y su fondo es
mucho más importante que la resolución.
La microscopía de campo oscuro se basa en el hecho de que la luz se dispersa en los
límites entre los diversos materiales que poseen diferentes índices de refracción.
En microscopía de campo oscuro denominada también microscopía de fondo oscuro se
logra aumentar el contraste, iluminando el objeto oblicuamente, es decir, evitando que los rayos de
luz procedentes del condensador lleguen al objeto directamente; esta falta de luz constituye un fondo
oscuro sobre el que resalta el objeto que aparece brillante debido a la dispersión de la luz. Para esto
se reemplaza el condensador común del microscopio por un Condensador de Campo Oscuro que
ilumina al objeto oblicuamente.

Figura .- Configuración esquemática del principio de iluminación de campo oscuro (luz


transmitida). El filtro opaco es de forma circular y forma un cono de luz vacío que incide
sobre el espécimen en forma oblicua y los rayos refractados, difractados y reflejados por
el espécimen penetran en el sistema óptico del microscopio para formar la imagen.

Dado que la luz difractada presenta muy baja intensidad, es necesario utilizar fuentes
de luz de gran potencia. A este tipo de microscopio se le denominó en el pasado
ULTRAMICROSCOPIO por que permite detectar la presencia de partículas demasiado pequeñas
para ser observadas en microscopia de campo claro y que aparecen con puntos de luz sobre el fondo
oscuro, de manera análoga a lo que ocurre con el polvo ambiental y un rayo de sol.
Existen varios sistemas para lograr el efecto de iluminación en campo oscuro, pero el
más utilizado es el que consiste en la utilización de condensadores especiales de tipo catadióptricos,
15
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

acompañados de un diafragma anular que obtura la luz directa.

COMPETENCIAS

1. Al finalizar la práctica el alumno


2. Pone a punto correctamente el microscopio de campo oscuro con los dispositivos
necesarios.
3. Prepara correctamente el disco de retención de luz de acuerdo a la muestra.
4. Coloca sin error el disco de retención de luz en el soporte de filtros.
5. Observa correctamente una muestra fresca de agua bajo visión directa al microscopio de
campo oscuro.
6. Observa correctamente un corte incluido en parafina bajo visión directa al microscopio de
campo oscuro.
7. Observa sin error bajo visión al microscopio de campo oscuro las diferentes muestras
problemas que se mencionan en la guía.
MATERIALES.
 Microscopio compuesto.
 Disco opaco o disco de retención de luz.  Cartulina negra.
 Muestras de aguas estancadas.  Tijeras.
 Láminas con cortes de parafina.  Pipetas Pasteur.
 Muestras de agua de mar.  Papel lente.
 Muestra de orina.  Lienzo suave.
 Láminas.  Papel higiénico.
 Laminillas.

PROCEDIMIENTO.
1 Enfocar el campo del microscopio con el objetivo de menor aumento con el diafragma del
microscopio completamente abierto.
2 Preparar el disco de retención de luz de cartulina negra, según muestra proporcionada por los
profesores, y colocarlo en el soporte de filtros.
3 Con el objetivo de menor aumento y teniendo el diafragma completamente abierto enfocar el
campo del microscopio.
4 Preparar una lámina con las muestras de organismos de vida libre o de cultivos y observar al
microscopio los organismos brillantes en el fondo oscuro.
5 Preparar una lámina con la arena, esparciéndola sobre el portaobjetos de tal manera de conseguir
un preparado muy delgado.
6 Centrifugar la muestra de orina por 10 minutos a 1500 RPM y efectuar un frotis con el
16
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

sedimento sobre una lámina portaobjeto limpia y desengrasada. Tener cuidado de que el frotis
sea delgado y que las estructuras estén separadas.
7 Observar al microscopio una lámina con corte delgado de parafina sin colorear.
8 El profesor le mostrará un condensador catadiótrico con un disco anular.
RECOMENDACIONES.
 Por la dificultad de preparar el fondo negro es preferible confinar esta iluminación en
campo oscuro en pequeños aumentos, con objetivos de menor aumento.
 Determinar adecuadamente el tamaño del disco de retención de luz y preparar el
microscopio como si fuera para observación con iluminación normal.
 Antes de proceder a trabajar es conveniente efectuar tanteos de enfoque del condensador
para obtener los objetos con el mayor brillo posible con la oscuridad absoluta del fondo.
INFORME.
1. ¿Qué diferencias existe entre un microscopio de luz normal y uno de campo oscuro?
2. ¿Cuál es la función del condensador de campo oscuro?
3. ¿Cuál es la función del disco de retención de luz? ¿Se puede utilizar el mismo disco de
retención para menor aumento y para mayor aumento? Esquematice.
4. El poder de resolución del microscopio de Campo oscuro es mayor que en el de campo claro
¿Por qué?
5. Usted que va a trabajar en un laboratorio donde hará varios tipos de análisis, ¿Qué utilidad
le daría a un microscopio de campo oscuro?

Figura.- Modelos de filtros de fácil realización


para lograr la técnica de campo oscuro (izquierda
y centro) e iluminación oblicua (derecha, en
cuarto decreciente). Para campo oscuro el
diámetro de la máscara negra central dependerá
del objetivo que se emplee.

17
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

PRÁCTICA N°4
MICROSCOPÍA DE POLARIZACIÓN

INTRODUCCIÓN.
La forma de energía que se transmite en línea recta y vibra solamente en un plano,
recibe el nombre de “luz polarizada” a diferencia de la “luz normal” que vibra en todos los planos
alrededor de su eje.
La microscopía de polarización se basa en el comportamiento de ciertas sustancias que
son ópticamente activas o birrefringentes al ser observadas con luz polarizada, las cuales hacen girar
el plano de vibración (o plano de polarización) de la luz polarizada que pasa a través de ella, a
diferencia de la mayor parte de sustancias transparentes que transmiten la luz polarizada sin
alteración alguna del plano de vibración, o sustancias monorrefringentes.
El microscopio polarizador tiene utilidad en ciencias biológicas, médicas y afines,
aunque su mayor utilidad se da en geología para el estudio de rocas y minerales de allí que también
se le llame microscopio petrográfico.

Esquema que muestra el efecto de


filtros polarizadores en un rayo
de luz. A la izquierda la luz no
polarizada se distribuye en todos
los planos, pero al pasar por el
primer filtro (horizontal) éste sólo
deja pasar las ondas que se
propagan en un plano horizontal.
Si se interpone un filtro
polarizador orientado de manera
vertical (rotado 90º en relación al
horizontal) la luz polarizada no
pasa y se detiene.

COMPETENCIAS.
Al finalizar la práctica el alumno:
1. Coloca correctamente el polarizador en un microscopio convencional.
2. Coloca debidamente el analizador en un microscopio de luz.
3. Consigue sin error el campo del microscopio completamente oscuro para la observación de
las muestras, al microscopio de polarización.
4. Determinar sin error la presencia de sustancias ópticamente activas en diferentes muestras,
bajo visión directa al microscopio de polarización.

18
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

MATERIALES.
 Microscopio compuesto.
 Filtros polaroides: Analizador y Polarizador.
 Arena de playa.
 Sustancias: almidón, talco.
 Láminas portaobjetos.
 Laminillas cubreobjetos.
 Pipetas Pasteur.
 Papel lente.
 Lienzo suave.
 Papel higienico

Esquema simplificando la técnica de iluminación con luz


polarizada. El filtro polarizador (1) está localizado por
debajo del condensador (2) y el espécimen (3) es
iluminado con luz polarizada lineal. El analizador (5)
rotado en ángulo de 90º en relación a (1) está localizado
detrás del objetivo (4). Una lente (6) en el tubo forma la
imagen intermedia (7). Tomada de Kapitza H G. (1997). .

PROCEDIMIENTO

1. Enfocar el microscopio con el objetivo de menor


aumento teniendo el diafragma completamente
abierto, colocar el filtro polaroide en el soporte para
filtros debajo de la platina, el que corresponde al
“Polarizador”.
2. Colocar a nivel del ocular el otro filtro polaroide:
“Analizador”, de tal manera que descanse en el
diafragma del ocular.
3. Teniendo uno de los filtros fijos girar el otro filtro
sobre su eje por ejemplo el polarizador; observar que
al dar una vuelta completa se tiene dos veces el
campo del microscopio iluminado y dos veces
completamente oscuro, en forma alternada.
4. Teniendo el campo del microscopio completamente
oscuro colocar sobre la platina una lámina con
muestra de organismos de vida libre, e ir girando
gradualmente el analizador, observar la iluminación del campo y las características de los
organismos.
19
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

5. Observar diferentes tipos de muestras.

RECOMENDACIONES.
 Conseguir el campo del microscopio completamente oscuro moviendo uno de los filtros
polaroides antes de colocar una muestra para su observación.
 En microscopía de polarización sólo se detectan las sustancias ópticamente activa. a

INFORME.
1. ¿Cuál es la función del filtro polarizador colocado en un microscopio convencional?
2. ¿Qué ocurre con los filtros al rotar el analizador 90° y 180°, teniendo en 0° el campo totalmente
iluminado?
3. ¿En qué posición deben encontrarse los filtros para lograr una buena observación de muestras al
microscopio de polarización?
4. ¿Cuándo se dice que un material es Isótropo?
5. ¿Cuándo se dice que un material es anisótropo?

20
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

PRACTICA Nº5

MICROSCOPÍA DE CONTRASTE DE FASES

INTRODUCCIÓN
El microscopio de contraste de fase fue ideado en 1932 por el Holandez Zernick.
Dos series de ondas luminosas al reunirse en el microscopio producen luz innsa, sombra u
oscuridad, según sea el momento como estas ondas se encuentren. Las ondas pueden reunirse en
fase, es decir máximos coincidiendo con máximos, y el campo del microscopio se observa bien
iluminado, o pueden reunirse desfasadas completamente, es decir, máximos coincidiendo con
mínimos y ahora se tiene el campo del microscopio oscuro. Entre estos dos puntos, existen infinidad
de puntos intermedios. Estas dos series de ondas se pueden encontrar, con desfases menores de
180°, observándose el campo del microscopio iluminado, pero con menor intensidad, es decir estas
dos series de ondas interfieren en el ocular del microscopio.
La microscopía de contraste de fases, llamada también diferencial de fase, logra visualizar
objetos muy transparentes semejantes al fondo, objetos muy pequeños en grosor y cuya densidad
óptica es muy semejante a la que la rodea., debido a que altera la fase de las ondas que van a llegar
al ocular del microscopio. El mayor contraste se logra al reunirse las ondas con un desfase de la
mitad de longitud de onda: la mitad la da el objeto y la otra mitad se obtiene con la placa de fase.

Esquema que muestra una célula sin coloración en la


Diagrama para el microscopio de contraste
cual la parte con más espesor corresponde a la zona del
de fases. K: filtro anular, L: vista transversal
núcleo C, el citoplasma a la zona delgada periférica B y del filtro anular, M: condensador, O-O’:
el portaobjeto o solución acuosa circundante A. Existen objetivo, P – P’: ocular, Q: diafragma del
diferentes índices de refracción entre A, B y C los ocular. La placa de fases está colocada
cuales son invisibles al ojo humano. Las ondas que entre las lentes del objetivo y funciona como
atraviesan una zona más espesa se retrasan y cambian otro filtro que crea la difracción de la luz. a y
de fase en relación a las ondas que atraviesan una b: configuración de los filtros para producir
región más delgada. el contraste negativo o positivo
respectivamente.
21
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

COMPETENCIAS

Al finalizar la práctica el alumno:

1. Pone correctamente a punto el microscopio de contraste de fase.


2. Obtiene una imagen clara del anillo oscuro de la placa de fase.
3. Consigue sin error una imagen clara del disco anular brillante.
4. Superpone correctamente el disco anular brillante sobre el anillo oscuro de la placa de fase.
5. Corrige debidamente el ligero desenfoque producido.
6. Observa correctamente a menor aumento muestras muy transparentes bajo el microscopio.
7. Observa correctamente a mayores aumentos muestras bajo el microscopio.
8. Manipula con cuidado el microscopio de contraste de fase4

MATERIALES

 Microscopio de contraste de fase.


 Microscopio de luz normal.
 Un tubo telescópico auxiliar. Condensador con disco anular.
 Lámpara de gran intensidad y control de la misma.
 Objetivos con placa de fase o placa de fase.
 Muestra de aguas estancadas.
 Láminas portaobjetos.
 Laminillas cubreobjetos.
 Goteros.
 Lienzo suave.
 Papel higiénico.

PROCEDIMIENTO

1. Con el objetivo de menor aumento iluminar bien el campo del microscopio y centrar la luz.
2. Centrar el diafragma que deberá cerrarse muy ligeramente, observando a través del ocular y
enfocando el objetivo o el condensador del microscopio.
3. Enfocar el objetivo con la placa de fase. Colocar la lámina portaobjeto con la muestra y
comprobar el enfoque de la placa de fase, consiguiendo un enfoque de la muestra.
4. Retirar la lente ocular y colocar en su lugar el tubo telescópico auxiliar. Enfocar así el ocular
hasta lograr observar con buen detalle el anillo oscuro de la placa de fase.
5. Colocar en el eje del microscopio el anillo del disco anular brillante. El diámetro de este disco se
visualiza que varía con los cambios de enfoque del condensador, por lo cual hay que corregir el
enfoque así como centrar el soporte del disco anular, se superpone el disco anular brillante sobre
el anillo oscuro de la placa de fase. En este momento el microscopio está a punto para iniciar la
observación de las muestras.
6. Efectuar las observaciones y observar las muestras de agua con el menor aumento.
7. Pasar al objetivo de mayor aumento y observar las preparaciones.

RECOMENDACIONES

22
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

 Es preciso que cada objetivo tenga su propia placa de fase, evitando así que ésta se dañe en
cada cambio.
 Tenga en cuenta que la placa de fase es un disco de cristal con depresiones o canales en una
de sus caras y como todo lente es frágil y hay que tener los debidos cuidados.
 Los objetivos con placas de fase pueden ser utilizados para microscopía de luz normal, pero
hay que tener muy en cuenta que pierde muy poca resolución en menores aumentos siendo
mayor la pérdida si los objetivos son de mayores aumentos o inmersión.
 En este tipo de microscopía se visualizan perfectamente y con muy buen detalle muestras
completamente transparentes, aquellas muestras que con un microscopio de luz normal
resultan prácticamente transparentes.

INFORME

1.- ¿Por qué se pierde resolución si son usados los objetivos con placa de fase en microscopía de
luz normal?
2.- ¿Por qué no se puede colocar el anillo oscuro de la placa de fase sobre el disco anular brillante?
3.- ¿Porqué los objetos transparentes son fácilmente visibles bajo este tipo de microscopía?
4. ¿Cuántos tipos de microscopio de contraste de fase se conocen?
5. ¿Cómo es un microscopio interferencial de Nomarski?

23
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

PRÁCTICA N°6
MICROSCOPÍA DE FLUORESCENCIA

INTRODUCCIÓN.
Ciertas sustancias y tejidos presentan fluorescencia característica, es decir, al ser
irradiadas con luz de onda corta, ultravioleta, son capaces de convertir esta energía invisible y emitir
energía radiante de mayor longitud de onda que las radiaciones excitadoras, es decir, luz de onda
larga visible. Son las radiaciones ultravioleta las que presentan el máximo poder de excitar la
fluorescencia de los cuerpos.
La fluorescencia natural la poseen ciertas sustancias que sin ninguna preparación
presentan fluorescencia de colores específicos denominada “Fluorescencia Primaria”. La
fluorescencia también la presentan ciertas sustancias colorantes llamadas “Fluorocromos”, las que
pueden ser aplicadas en soluciones muy diluidas a diferentes tejidos (como si se tratara de una
tinción biológica) mostrando especificidad característica, de tal manera que cada tejido puede
diferenciarse por el tipo de fluorescencia del fluorocromo asimilado, denominándose “Fluorescencia
Secundaria”.
Para realizar este tipo de observación se requiere un microscopio de fluorescencia o en
su defecto un microscopio óptico común al que se le adiciona ciertos dispositivos necesarios como
“lámpara de descarga de mercurio” de alta presión que es la fuente de rayos ultravioleta; “Filtro de
absorción” que tiene la propiedad de absorber el calor emitido por la lámpara de descarga de
mercurio; “Filtro de interferencia” o un “condensador especial” que da el campo oscuro; “Filtro
Wood” que elimina la luz visible y, muy importante, que es el “Filtro de Retención de los rayos
ultravioleta” que impide que este tipo de radiación llegue a los ojos del observador lo que puede
causar serios daños.

COMPETENCIAS
Al finalizar la práctica el alumno:
1. Reconoce sin error las partes de un microscopio de fluorescencia.
2. Identifica correctamente cada uno de los filtros en el microscopio de fluorescencia.
3. Determina sin error el tipo de iluminación que presenta el microscopio de fluorescencia de
la práctica.
4. Pone a punto correctamente el microscopio de fluorescencia.
5. Observa sin error al microscopio de fluorescencia las muestras preparadas.
6. Evalúa correctamente la fluorescencia de una muestra biológica coloreada, al microscopio
de fluorescencia.

MATERIALES.
 Microscopio de fluorescencia.
 Microscopio compuesto.
 Lámpara de descarga de mercurio.
24
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

 Filtro de absorción de calor.


 Filtro de interferencia.
 Espejo de superficie aluminada.
 Filtro Wood.  Detergente
 Filtro de retención de los rayos  Papel lente.
ultravioleta.
 Lienzo suave.
 Láminas portaobjetos.
 Papel higiénico.
 Laminillas cubreobjetos.
 Hojas frescas.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS.
PROCEDIMIENTO.
1. Introducir el filtro de absorción de calor entre la lámpara de descarga de mercurio y el
microscopio.
2. Colocar el filtro Wood en el soporte para filtros.
3. Introducir el filtro de retención de rayos ultravioleta entre la lente objetiva y el ocular.
4. Encender el microscopio y la lámpara de descarga de mercurio y dejar que la lámpara caliente
por de 15 minutos aproximadamente.
5. Observar las láminas preparadas al microscopio de fluorescencia enfocando con luz blanca. Las
células se verán muy transparentes.
6. Apagar la luz blanca y dejar pasar la radiación ultravioleta procedente de la lámpara de descarga
de mercurio, asegurándose que esté colocado el filtro de retención de los rayos ultravioletas.
7. Enfocar el microscopio y visualizar los granos de detergente, que destacan claramente sobre el
fondo oscuro, pudiendo con gran facilidad efectuar recuentos incluso cuando la preparación
contenga muy poca cantidad de la muestra.
8. Haga Un corte delgado de una hoja y observe los cloroplastos.
RECOMENDACIONES
 No olvidarse nunca de colocar el filtro de retención de rayos ultravioleta antes de encender
la luz de onda corta.
 En lo posible si el microscopio de fluorescencia emite radiación ultravioleta, cubrir la
lámpara de descarga de mercurio con una cartulina negra.
 Siempre que se efectúe las observaciones al microscopio de fluorescencia, hacerlo en una
habitación oscura.

INFORME.

1. ¿Cuál es la importancia del filtro de retención de barrera en el microscopio de


fluorescencia?
25
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

2. Mencione qué técnicas conoce para diferenciar células malignas al microscopio de


fluorescencia. Describa una de ellas.
3. Esquematice un microscopio de fluorescencia y señale cada una de sus partes.
4. ¿Qué compuestos son conocidos como fluorócromos? ¿Cuáles son los más conocidos?
5. ¿En que consisten las técnicas Inmunofluorescencia?

26
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

PRÁCTICA Nº7

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

INTRODUCCIÓN.
Una de las inquietudes del hombre desde mucho tiempo atrás ha sido conocer detalles
de los objetos pequeños, inquietud que lo ha llevado a descubrir mecanismos para ayudar a sus ojos
a resolver este problema.
La ciencia y el arte de distinguir los objetos más pequeños se denomina “Microscopía”
y la preocupación del microscopista es la construcción de un aparato que lo capacite a distinguir
cada vez mejor los objetos pequeños. Con este fin se construyó primero el microscopio simple o
lupa, luego el microscopio compuesto o de luz y luego el microscopio electrónico. Este microscopio
tiene la ventaja, frente al microscopio de luz, de hacer posible la obtención de imágenes claras y
nítidas de un objeto mil veces más pequeño que los logrados con microscopía de luz.
La cualidad de poder resolver objetos tan pequeños como una macromolécula, abre las
puertas al investigador al mundo de la ultraestructura. El biólogo puede examinar la estructura de las
células, de las bacterias, virus y partículas coloidales. El especialista de la ciencia de los materiales
puede observar la estructura, la falta de homogeneidad, imperfecciones en los metales, cristales y
cerámicos. También es una herramienta que ayuda al geólogo en las diferentes ramas que desarrolla,
puede estudiar las rocas, los minerales y los fósiles. Por lo que se ha convertido en una herramienta
en todos los centros e Institutos de investigación a nivel mundial.
Los microscopios electrónicos utilizan electrones, que viajan en el vacío en línea recta
con una longitud de onda casi 1000 veces más pequeña que la luz y que además pueden ser
desviados por un campo electromagnético, el mismo efecto que tiene una lente de vidrio con la luz.
Combinando estas características el año 1931 el Dr. Ernest Ruska de la Universidad de Berlín
construyó el primer microscopio electrónico de transmisión por lo que en el año 1986 le otorgaron el
premio Nobel.

COMPETECIAS
Al finalizar la práctica el alumno
1. Identifica correctamente las diferentes partes del microscopio electrónico de transmisión.
2. Reconoce sin duda las partes del cañón electrónico del microscopio electrónico.
3. Identifica sin error cada una de las lentes en la columna del microscopio electrónico de
transmisión.
4. Reconoce sin error una fotomicrografía al microscopio electrónico de transmisión.
5. Reconocer correctamente una fotomicrografía al microscopio electrónico de barrido.

MATERIALES.
 Microscopio electrónico de transmisión.  Filamento
 Cañón electrónico.  Rejillas con tejido
 Anodo.

27
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

 Portamuestras del microscopio electrónico de barrido.


 Fotografías al microscopio electrónico de transmisión y de barrido.

PROCEDIMIENTO.
La práctica se desarrollará demostrativamente con los microscopio electrónicos de
transmisión Philips EM-200 y Philips EM-301.
1. Antes de encender el microscopio electrónico debemos de tener en cuenta que el sistema de
refrigeración del microscopio esté encendido, es decir, que el agua esté circulando.
2. Accionar las llaves que abren el paso de la corriente eléctrica al microscopio, y encender las
bombas de vacío en el microscopio bajo vacío y alto vacío.
3. Observar las partes de la columna del microscopio electrónico: cañón electrónico, lentes
condensadoras, lente objetiva, lente de difracción, lente intermedia y lentes proyectoras.
4. Observar la medida de vacío del microscopio, cuando la aguja esté en cero o las bombas de
difusión se hayan apagado es que el microscopio está listo para encender la alta tensión.
5. Presionar el botón de encendido de alta tensión en el microscopio, fíjese en el voltaje con
que trabaja el microscopio. Observe la imagen del filamento, visualice el centrado y
saturación de éste. Abra el haz inmediatamente y fíjese la iluminación completa de la
pantalla. Apague la alta tensión.
6. Visualice la colocación de una rejilla con cortes de tejido en el portamuestras del
microscopio y note como ésta es colocada en la columna del microscopio electrónico de
transmisión. Luego la alta tensión es encendida para la observación del tejido en la pantalla
del microscopio. Note que está visualizando la estructura interna del tejido el que tiene dos
dimensiones: largo y ancho. Observe el recorrido de la rejilla en el microscopio y visualice
varios campos cuidando de no detenerse mucho en un sólo campo.
7. Observe fotografías tomadas al microscopio electrónico de transmisión, note las
características del tejido y percátese
8. que es un corte fino, y lo que está visualizando es la estructura interna del tejido y de las
organelas que este tiene.
9. Visualice fotografías tomadas al microscopio electrónico de barrido, note que las estructuras
tienen tres dimensiones: largo, ancho y altura; y lo que está observando es la superficie de la
muestra.
RECOMENDACIONES
 Al encender las bombas de vacío en el microscopio esté seguro de que el sistema de
refrigeración está funcionando y que tiene la suficiente cantidad de agua.
 No encienda nunca la alta tensión si no tiene un vacío adecuado en el microscopio, lo
único que lograría sería quemar el filamento del microscopio y dañar la máquina.
 Al estar observando una rejilla con cortes ultrafinos no se detenga mucho tiempo en un
solo campo ya que se quema la muestra visualizándose luego un precipitado fino de
partículas negras, lo que no es adecuado para fotografiar.

28
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

INFORME.
1.- En el esquema de la columna del MET señale la secuencia de las lentes electromagnéticas
2. ¿Cuál es la función de cada una de ellas?
3.- ¿Por qué es importante el vacío en el microscopio electrónico?
4.- ¿Cómo se forma la imagen en el microscopio electrónico de transmisión?
4.- ¿Qué características tiene la imagen en el microscopio electrónico de rastreo?

29
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

ESQUEMA: MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE TRANSMISIÓN

30
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

ESQUEMA: MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE RASTREO O BARRIDO

PRACTICA N°8
31
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

FIJADORES UTILIZADOS EN MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

INTRODUCCIÓN.

Para poder estudiar un tejido o cualquier otra muestra biológica con el microscopio
electrónico estas deberán seguir un proceso de preparación, es decir, deberán ser fijadas, lavadas,
deshidratadas, incluidas y "coloreadas" lo que permitirá obtener una buena imagen.
La fijación es uno de los pasos importantes en el procesamiento de tejidos, siendo los
fijadores las soluciones que protegen y estabilizan las diferentes estructuras y componentes de la
materia viva, para evitar la destrucción de las células por sus propias enzimas (autólisis), o por
bacterias.
Un fijador, es una solución que se emplea para la conservación del estado físico y
parcialmente el estado químico de un tejido, para que pueda soportar el posterior tratamiento que se
le va a dar. Cada compuesto químico reacciona de manera diferente ante cada estructura de la
materia orgánica. Los fijadores más utilizados en microscopía electrónica son los aldehídos,
especialmente el glutaraldehido, con el que se consigue una imagen detallada con buena
información y el tetróxido de osmio que además de fijar, tiñe las estructuras, es decir introduce
átomos de materiales pesados.
TABLA N °1. Reacción de fijadores y colorantes con los componentes celulares.
Ácidos Proteínas Fosfolípidos Polisacáridos Grasas
Nucleicos
OsO4 0 4 3 0 3ins
0sat
Aldehidos 0 3 0 0 0
Permanganato - 3 3 0ζ 2
de potasio
Sales de 0 2 0 0 0
Cromo
Äcido 0 3 0 0 0
Fosfotungtico
Acetato de 3 3 0 0 0
Uranilo
Plomo 3 3 3 0ζ

32
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

0 Reactividad débil o nula 1- Destrucción


2 Reactividad moderada 4 Debilitación progresiva con el tiempo
3 Fuerte reactividad ζ Tiñe el glucógeno

COMPETENCIAS

Al finalizar la práctica, el alumno:

1. Prepara correctamente la solución A y B del Tampón Fosfato.


2. Prepara correctamente el Buffer fosfato 0.2 M.
3. Prepara sin error el Buffer fosfato 0.1 M.
4. Prepara sin errores el glutaraldehido 3%, 0.1 M, pH 7.1.
5. Prepara correctamente el tetróxido de osmio 1%, 0.1 M. pH 7.1.
6. Ajusta debidamente el pH en cada solución fijadora.
7. Conserva correctamente las soluciones fijadoras.

MATERIALES

 Glutaraldehido 25% grado EM.  Frascos transparentes 1 lt.


 Tetróxido de osmio 1 gr. ampolla.  Frascos 250 ml.
 Fosfato de sodio monobásico.  Erlenmeyer 500 ml.
 Fosfato de sodio dibásico.  Agitador magnético.
 Agua bidestilada.  Pipetas graduadas 5 ml., 1 ml.
 Formol Q.P.  Probetas graduadas.
 Frascos color ámbar 100 ml.  Baguetas.
 Balanza.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO

BUFFER O AMORTIGUADOR FOSFATO 0.2 M, pH 7.2

Solución A:

• Fosfato de sodio monobásico NaH2PO4 2.40 g ó


NaH2PO4.H2O 2.76 g
• Agua destilada 100 ml.

Mezcle en agitador magnético hasta que disuelva completamente la sal. Guarde en frasco estéril
a 4ºC. Rotule.

33
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

Solución B:

• Fosfato de sodio dibásico Na2HPO4 2.839 g ó


Na2HPO4.7H2O 5.365 g ó
Na2HPO4.12H2O 7.170 g
• Agua bidestilada 100 ml.

Mezcle en agitador magnético hasta que disuelva completamente la sal. Guarde en frasco estéril
a 4ºC. Rotule.
Buffer Fosfato 0.2 M:

Solución A 28 ml.
Solución B 72 ml.
Mezcle ambas soluciones, guarde en frasco estéril a 4ºC.
Rotule.

AMORTIGUADOR FOSFATO 0.1 M, pH 7.2

Buffer fosfato 0.2 M, pH 7.2 100 ml.


Agua bidestilada 100 ml.

FORMOL NEUTRO 10%

- Formol Q.P. 25 ml.


- Agua bidestilada o destilada 225 ml.
- NaH2PO4.H2O 1.050 g
- Na2HPO4 1.625 g

Adicionar al agua bidestilada los fosfatos y disolverlos en agitador magnético. Adicionar el


formol. Envasar y rotular. Conservar a 4ºC.

GLUTARALDEHIDO 3% 0.1 M

- Glutaraldehido EM grade. 50% 0.3 ml.


- Buffer fosfato 0.2 M 2.5 ml.
- Agua bidestilada 2.2 ml.

Mezclar las soluciones y guardar en frascos estériles.


NOTA: Usar el fijador inmediatamente después de ser preparado a lo más 24 horas después de su
preparación, manteniéndolo a 4ºC.

TETROXIDO DE OSMIO 2%

- Tetróxido de osmio 0.5 ml.


- Agua bidestilada 50 ml.

Lavarse meticulosamente las manos y de preferencia colocarse guantes quirúrgicos. Lavar la


34
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

ampolla varias veces con detergente y abundante agua corriente. Seguidamente enjuagar la ampolla
con agua destilada y dejar secar. Pasar sobre ella un algodón embebido en alcohol etílico, luego dar
un baño con acetona y dejarla secar.

Rayar la ampolla con lápiz de diamante e introducirla en un frasco ámbar que contiene el agua
bidestilada, tapar herméticamente y mover el frasco bruscamente hasta que la ampolla se rompa.
Sellar el frasco, dejar a temperatura ambiente hasta que los cristales se disuelvan. Etiquetar y
guardar a –4ºC.

Antes de utilizar el tetróxido de osmio, descongelar a temperatura ambiente y después diluirlo a


1% con Buffer fosfato 0.2 M, pH 7.1.

RECOMENDACIONES

• Asegúrese de los pesos exactos de las sustancias para la preparación de los amortiguadores.
• Utilice de preferencia agua bidestilada en la preparación de los tampones para el procesamiento
de muestras para microscopía electrónica.
• Tenga sumo cuidado en la osmolaridad y el pH de los amortiguadores.
• Siempre que trabaje con las soluciones de glutaraldehido y tetróxido de osmio manéjelos con
sumo cuidado y en campana de extracción de preferencia.
• Antes de preparar la solución de tetróxido de osmio asegúrese del lavado meticuloso de la
ampolla.
• Preparar los tampones y fijadores momentos antes de iniciar la fijación de las muestras.

INFORME

1. ¿Qué tampones se usan en microscopía electrónica? Mencione las ventajas de cada uno de ellos.
2. ¿Cuales son los fijadores más utilizados en microscopía electrónica? ¿Con qué finalidad se
utiliza cada uno de ellos?
3. ¿Por qué hay que tener sumo cuidado en el manejo de los fijadores utilizados en microscopía
electrónica?
4. ¿Porqué es importante ajustar el pH y la osmolaridad de acuerdo al tejido a procesar, en las
soluciones tampones y fijadoras en microscopía electrónica?
5. ¿Cómo se hace la fijación por perfusión? ¿Cuál es la ventaja frente al método de inmersión?

35
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

Kit de Resina Epoxi


Ampollas de Glutaraldehido grado ME

Cristales deTetraóxido de Osmio

36
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

PRACTICA N°9

SOLUCIONES COLORANTES USADAS EN MICROSCOPÍA


ELECTRÓNICA

INTRODUCCIÓN

Los cortes de tejidos incluidos en resinas epóxicas necesitan ser tratadas con algunas
soluciones colorantes para ser observadas al microscopio de luz o al microscopio electrónico.
Los colorantes, azul de toluidina y fucsina básica son los más utilizados para microscopía óptica
de alta resolución, estos resaltan muy bien las características nucleares y citoplasmáticas, además
penetran con cierta facilidad en las secciones de tejido que han sido incluidas en resinas.
En microscopía electrónica de transmisión, para mejorar el contraste de una sección de
tejido o célula cualquiera, se emplean sustancias que aumentan el número de átomos de núcleos
pesados sobre el espécimen, es decir soluciones que se impregnan sobre ciertas estructuras de
acuerdo a la afinidad que tengan, las que se pueden utilizar antes de la inclusión. Las soluciones más
utilizadas en microscopía electrónica son acetato de uranilo, ácido fosfotúngstico y Citrato de
plomo, (Reynold, 1963).

COMPETENCIAS

Al finalizar la práctica, el alumno:


• Prepara correctamente el azul de toluidina.
• Prepara correctamente la solución de acetato de uranilo.
• Preparar sin error la solución de Citrato de plomo.
• Preparar sin equivocación alguna, la solución de ácido fosfotúngstico.
• Ajustar correctamente el pH de las soluciones "colorantes".

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO

ACETATO DE URANILO

- Acetato de uranilo 0.5 g


- Agua bidestilada 25.0 ml
Disolver el acetato de uranilo en agua bidestilada.

NOTA: Se obtiene una tinción más intensa a pH 4 ó 5.

ACETATO DE URANILO SOBRESATURADO EN ALCOHOL METILICO

- Acetato de uranilo
- Alcohol metílico 10 ml.

Ir adicionando y mezclando el acetato de uranilo al alcohol metílico hasta la sobresaturación.


Envasar y etiquetar.
NOTA: Antes de usar agregar el mismo volumen de agua bidestilada y centrifugar por 15

37
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

minutos a 1500 RPM.

CITRATO DE PLOMO (REYNOLD 1963)

- Nitrato de plomo 0.665 g


- Citrato de sodio 0.880 g
- Agua bidestilada 15 ml.
- Hidróxido de sodio 1 N 4 ml.

Coloque en una fiola de 25 ml el Citrato de plomo y el Citrato de sodio y mezcle con el agua
bidestilada con movimientos suaves, continuos e intermitentes dejando descansar la solución unos
segundos y volviendo a agitarla nuevamente durante 20 minutos, consiguiendo una solución lecho-
sa. Luego se añade el hidróxido de sodio con una pipeta dejándolo caer por las paredes de la fiola
muy suavemente, tornándose la solución de lechosa a cristalina. Enrase con agua bidestilada hasta
completar un volumen total de 25 ml. La solución tiene pH 12. Tape herméticamente la fiola, guarde
a 4ºC, rotúlelo.

ACIDO FOSFOTÚNGSTICO 2% pH 6.4

- Acido fosfotúngstico 0.5 g


- Agua bidestilada 25 ml

Disolver el ácido fosfotúngstico en el agua bidestilada.


Llevar a pH 6.4 con hidróxido de potasio, Guardar en frasco estéril a 4º.

RECOMENDACIONES
• Pese con suma exactitud las soluciones para la preparación del Citrato de plomo, diluyéndolas
siempre en agua bidestilada. Mezcle las soluciones con movimientos muy suaves constantes en
cada intervalo de tiempo.
• Envasar la solución de Citrato de uranilo enfrasco estéril y ámbar.
• Guardar las soluciones a 4º y herméticamente tapadas.
• Centrifugar las soluciones colorantes antes del uso.

INFORME

1. ¿Qué soluciones "colorantes" se utilizan antes y después de la inclusión en microscopía


electrónica?
2. ¿Para qué casos se prepara el ácido fosfotúngstico a pH ácido?
3. Investigue acerca de “coloraciónes” para DNA, RNA y para polisacáridos

38
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

PRÁCTICA Nº 10

TÉCNICAS PARA EL MANEJO DEL MATERIAL BIOLÓGICO


EN MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN

INTRODUCCIÓN

El fenómeno de fijación consiste en modificar los componentes celulares para impedir la


autólisis celular, el ataque microbiano y la alteración especial producida por los tratamientos
ulteriores, por medio de los fijadores. El glutaraldehido preserva principalmente los componentes
protéicos celulares, por lo que se prefiere en la mayoría de los laboratorios de microscopía
electrónica.
La post-fijación se realiza con tetróxido osmio que además de asegurar una buena fijación
de lípidos insaturados y fosfolípidos, componentes de las estructuras celulares, introduce átomos
pesados, lo que le da mejor contraste al material; posteriormente se lava con Buffer y luego se
deshidrata a fin de que el tejido elimine el agua y la resina pueda ingresar sin problemas. El proceso
de deshidratación se hace con alcoholes de grado ascendente o con acetona, hasta llegar al grado
absoluto, luego el óxido de propileno, excelente solvente de la resina, la que al polimerizar permite
manejar el tejido en medio sólido y obtener cortes finos de 600 Å a 900 Å.

COMPETENCIA

Al finalizar la práctica, el alumno

1. Diseca correctamente el espécimen biológico, con ayuda del material de disección


adecuado.
2. Toma correctamente una muestra del espécimen biológico, con ayuda del material de
disección correspondiente.
3. Secciona correctamente la muestra biológica tomada, con una hoja de afeitar.
4. Fija adecuadamente una muestra de tejido animal con la solución fijadora.
5. Procesa correctamente cualquier tipo de tejido animal.

MATERIALES

• Material biológico: una rata o ratón.


• Glutaraldehido 3%.
• Formol neutro 10%
• Buffer fosfato 0.1 M, pH 7.2
• Buffer cacodilato 0.1 M, pH 7.2
• Batería de deshidratación de alcohol etílico: 30º 50º, 70º, 80º, 90º, 100º.
• Acetona.
• Solución fisiológica.
• Equipo de disección.
• Guantes quirúrgicos.
• Mascarilla.
• 10 viales.
• Frasco color ámbar.
• Una lámina de cera dental.
• Mondadientes.
• Hojas de afeitar.

Fac. de medicina. UNMSM 39 2018-I


Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________
• Cápsulas de gelatina.
• Goteros.
• Pipetas Pasteur.
• Resinas: Epon o Spurr.
• Estufa.
• Agitador magnético.
• Probetas: 10, 100, 500 y 1000 ml.
• Baguetas.
• Erlenmeyers : 500 ml.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

MÉTODOS

Preparar las siguientes soluciones requeridas para el procesamiento de una muestra


biológica.
 Glutaraldehido 3%, pH 7.2, 0.1 M.
 Tetróxido de osmio 1%, pH 7.2, 0.1 M.
 Alcohol etílico de: 30º - 50º - 70º - 80º - 90º - 96º.
 Alcohol etílico absoluto
 Acetona
 Preparar la resina: EPON, con las siguientes proporciones de los monómeros:

Solución "A":

- EPON 812 5 ML.


- DDSA 8 ML.
Mezclar bien los dos monómeros hasta conseguir una solución homogénea.

Solución "B":
- EPON 812 8 ML.
- NMA 7 ML.
Mezclar bien los dos monómeros hasta conseguir una solución homogénea.

Solución de trabajo:
- Solución "A" 13 ml.
- Solución "B" 15 ml.
- DMP 16 gotas.
Mezclar en agitador magnético la solución "A" y la solución "B"hasta conseguir una solución
homogénea. Sin retirar el frasco del agitador magnético adicionar el DMP y mezclar. Tapar
herméticamente y guardar a 4ºC.
• Acetona: Resina
3:1 1:1 1:3

PROCEDIMIENTO

• Teniendo todos los reactivos preparados iniciar el procesamiento de la muestra de acuerdo a las
indicaciones siguientes:

Fac. de medicina. UNMSM 40 2018-I


Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

• La rata o ratón será disecado para obtener los diferentes órganos que se usaran en la práctica, los
cuales serán colocados inmediatamente en solución fisiológica y luego en fijador mientras se
esté separando los órganos del espécimen.

• Se procede inmediatamente a seccionar el órgano elegido sobre una lamina de cera dental,
estando el tejido inmerso en la solución fijadora. Con una hoja de afeitar nueva, limpia y
desengrasada (pasarle un algodón con acetona) corta los tejidos de un tamaño aproximado de
0.5 a 1 mm. de lado.

FIJACIÓN

• Sumergir inmediatamente los trozos de tejido en el vial con glutaraldehido al 3%. Fijar por dos
horas a 4ºC.

LAVADO

• Lavar las muestras en Buffer fosfato o cacodilato 0.1 M. pH. 7.2, cinco veces durante diez
minutos en cada uno, o efectuar lavados más prolongados.

DESHIDRATACION

• Colocar las muestra en alcohol etílico de 30º y pasarlas sucesivamente a alcohol ascendente:

- alcohol 30° 10 minutos


- alcohol 50° 10 minutos
- alcohol 70° 15 minutos
- alcohol 80° 15 minutos
- alcohol 90° 20 minutos
- alcohol 96° 20 minutos
- alcohol 100° 20 minutos
- alcohol 100° 20 minutos
• Colocar las muestra en Acetona:
- Acetona I 20 minutos
- Acetona II 20 minutos

IMBIBICION
• Colocar las muestras en mezcla de oxido de propileno/resina en las siguientes proporciones:

- 3:1 toda la noche


- 1:1 20 minutos
- 1:3 20 minutos
• Colocar las muestras en resina pura:

- Resina pura 2 horas


- Resina pura 2 horas

INCLUSIÓN
Fac. de medicina. UNMSM 41 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________
• Rotule cuatro cápsulas por muestra y colóquelas sobre un soporte. Llene las cápsulas con resina,
cuidando que no queden burbujas. Ayudándose con un palito Mondadientes, coloque un trocito
de tejido en la superficie de la resina de cada cápsula, el que caerá por su propio peso. Lleve las
cápsulas a la estufa de polimerización de bloques durante 72 horas a 60°C.

RECOMENDACIONES

• No pipetee con la boca por ningún motivo las soluciones para el procesamiento en microscopía
electrónica. Todas son muy tóxicas y cancerígenas.
• Tenga sumo cuidado con las soluciones fijadoras: glutaraldehido y tetróxido de osmio, son muy
tóxicas y pueden fijar las mucosas expuestas. Use mascarillas, anteojos y guantes quirúrgicos,
trabaje en campana.
• Tenga especial cuidado en la manipulación de las resinas epóxicas ya que son muy tóxicas y
cancerígenas, razón por la cual debe trabajarse con guantes y en campana y por ningún motivo
debe tomar contacto con la piel.
• Tenga cuidado con el material de vidrio: beakers, Pipetas y demás utilizados en la preparación
de la resina. Después de utilizarlos y antes de lavarlos con agua corriente, lávelos con el alcohol
que descarto en el procesamiento de las muestras.

INFORME

1.- ¿Cómo procedería para el procesamiento de una muestra de pulmón? ¿Qué modificaciones
tendría que hacer en este caso?
2.- ¿Cómo procesaría una muestra de cultivo de células para incluirlas en resina?
3.- Mencione que modificaciones tendría que hacer en el procesamiento de una muestra vegetal,
por ejemplo una hoja.

Grado de fijación a distintas profundidades en un pequeño


bloque de tejido fijado con tetraoxído de Osmio

a) (1) capa superficial bien fijada pero dañada por el corte


(2) zona bien fijad
(3) zona fijada parcialmente

Diferentes moldes de inclusión

b) ab es una lámina de tejido obtenida del bloque.

c) Orientación de ab en la cápsula de gelatina

Fac. de medicina. UNMSM 42 2018-I


Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

Diferentes tipos de moldes de inclusión Molde en forma de conoe - rotulación de


las muestras

Fac. de medicina. UNMSM 43 2018-I


Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

PRACTICA Nº 11

DESBASTE DE BLOQUES

INTRODUCCIÓN
Las resinas como metacrilatos, epóxicas o poliesters usadas en la inclusión de tejidos para
microscopía electrónica de transmisión, deben ser eliminadas para poder realizar los cortes,
denominándose a este proceso "tallado, trimado o desbaste de los bloques", es decir, darle al tejido
el tamaño necesario y forma adecuada para efectuar los cortes semifinos de 1 μm a 1.5 μm o cortes
ultrafinos de 600 Å a 900 Å.

Para retirar la resina sobrante se coloca el bloque bajo un microscopio estereoscopio y con
una cuchilla fina y limpia se retira la resina de los lados y de la parte superior del tejido, obteniendo
una pirámide con base de 1 mm para corte semifino o de 0.2 mm para corte fino.

OBJETIVOS
Al finalizar la práctica el alumno, con la ayuda de los conocimientos teóricos, de la
bibliografía mencionada y de las pautas de la presente guía de prácticas, deberá estar en capacidad
de:

• Retirar correctamente la gelatina de los tacos de resina incluidos en cápsulas de gelatina.


• Colocar correctamente el taco en el soporte de tallado.
• Discernir sin error la forma a darle a la frase en cada taco.
• Tallar adecuadamente el bloque de tejido con la ayuda de una hoja de afeitar nueva y
desengrasada.
• Conseguir una pirámide truncada con base cuadrada, rectangular o trapezoidal.
• Obtener dos tacos correctamente tallados para corte semifino.

MATERIALES
1. Tacos incluidos en resinas.
2. Hojas de afeitar.
3. Soporte para tacos del ultramicrótomo.
4. Microscopio estereoscopio.
5. Lámpara.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1. Si sus tejidos están incluidos en cápsulas de gelatinas, retire estas con agua tibia, y si están
incluidos en cápsulas de polietileno retire estas con una tenaza haciendo presión suave sobre
la base de la cápsula tratando de despegar primero la cápsula del taco de resina y luego
sacándolo de la cápsula.
2. Coloque el taco en el soporte del ultramicrótomo para tallado y ajústelo debidamente para
que no se mueva en el proceso del tallado.
3. Coloque el soporte conteniendo el taco bajo el microscopio estereoscopio, enfoque la
superficie del bloque y observe, tamaño y la posición del tejido incluido.
4. Con una hoja de afeitar nueva y desengrasada empiece a retirar el medio de inclusión que
está en exceso a los lados del tejido, de uno de los lados del bloque plástico, haga lo mismo

Fac. de medicina. UNMSM 44 2018-I


Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________
de la cara opuesta, girando el soporte 180º. Gire el soporte 90º realizando el mismo
procedimiento de tallado y luego gire 180ºy talle. Así habrá obtenido un polígono de cuatro
lados.
5. Luego retire el plástico con sumo cuidado, en laminas muy delgada, de la superficie del
bloque, hasta que observe que las laminas tengan muestra, ya que al comienzo sólo serán de
resina. Así habrá obtenido una pirámide truncada de base cuadrada, rectangular ó
trapezoidal de tal forma que siempre tenga dos lados opuestos paralelos.
6. Guarde sus tacos en cajas protegiéndolos de la humedad.

RECOMENDACIONES
1. Todo el proceso de tallado debe de efectuarlo observando a través del binocular del
estereoscopio.
2. Observe la posición del tejido y la forma de éste en el taco de resina y decida la forma a
darle a la base del taco.
3. Tenga cuidado en retirar el plástico tratando de no dañar el tejido. Retire el plástico en capas
o láminas muy delgadas y de ninguna manera de una sola vez y en capas gruesas ya que
corre el riesgo de desprender el tejido junto con el plástico.

INFORME
1.- ¿Cuál es la finalidad del tallado de un taco para corte grueso?
2.- ¿Por qué la base del tejido tiene que ser cuadrada, rectangular o trapezoidal?
3.- ¿Qué pautas utilizaría para discernir la forma a darle a la fase del taco en el proceso de tallado?

Fac. de medicina. UNMSM 45 2018-I


Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________

PRACTICA Nº12

CONFECCIÓN DE CUCHILLAS DE VIDRIO

INTRODUCCIÓN

Para la obtención de secciones semifinas para microscopía óptica de alta resolución,


MOAR, y cortes finos para microscopía electrónica de transmisión se emplean cuchillas de vidrio o
cuchillas de diamante.

Las cuchillas de vidrio (Latta y Hartmann, 1950) se fabrican cortando una barra de vidrio,
de dimensiones determinadas, para conseguir un borde afilado cortante. Estas cuchillas, de fácil y
rápida preparación y de muy bajo costo, se pueden preparar manualmente o en maquinas de hacer
cuchillas.(Knifemaker)
Las cuchillas de diamante, tienen muy larga duración pero son de costo muy elevado, son
útiles para la obtención de cortes finos seriados y materiales duros.

OBJETIVOS

Al finalizar la práctica el alumno, con la ayuda de los conocimientos teóricos, de la


bibliografía mencionada y de las pautas de la presente guía de prácticas, estará en capacidad de:
1. Lavar correctamente la barra de vidrio triple.
2. Cortar sin error la barra de vidrio triple de 2.5 cm. de lado.
3. Elegir las cuchillas con buen filo para colocarles el bote.
4. Obtener correctamente dos triángulos de los cuadrados de 2.5 cm de lado.
5. Colocar correctamente la cinta adhesiva formando el bote de la cuchilla.
6. Confeccionar correctamente cuchillas de vidrio con el material necesario.
7. Obtener correctamente seis cuchillas de vidrio como mínimo con el material necesario.

MATERIALES

• Dos barras de vidrio triple: 20 x 25 x 0.6 cm.


• Un rollo de cinta adhesiva: maskingtape.
• Un frasco de esmalte de uñas.
• Un rollo de papel higiénico.
• Un diamante para rallar el vidrio.
• Una tenaza para cortar el vidrio.
• Una caja de 5 cm. de altura.
• Guantes quirúrgicos.
• Algodón.
• Detergente.
• Agua corriente.
• Agua hervida.
• Agua destilada.
• Alcohol.
• Hojas de afeitar.
• Una regla.

Fac. de medicina. UNMSM 46 2018-I


Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM________
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

1. Colóquese los guantes y lave con algodón y detergente las barras de vidrio y enjuáguelas
con abundante agua corriente. Repita por lo menos cinco veces, asegurándose retirar todo
resto de grasa que pudiera tener el vidrio. Rocíe sobre el vidrio agua caliente (90ºC) y deje
secar. Pase un algodón embebido en acetona sobre el vidrio. Deje secar.
2. Haga cuadrados de 2.5 cm. de lado. Raye el vidrio con el diamante a intervalos de 2.5 cm. y
haga coincidir la marca de la tenaza con la marca del vidrio. Efectúe presión con la tenaza
en cada marca hasta quebrar el vidrio.
3. Raye diagonalmente el cuadrado con el diamante, presione con la tenaza y fraccione el
vidrio obteniendo dos cuchillas.
4. Corte una tira de cinta adhesiva: maskingtape de 3 x 1 cm.
5. Observe la cuchilla obtenida, escoja el mejor filo y coloque alrededor de él la cinta
adhesiva, formando un bote. Retire los sobrantes de cinta con una cuchilla de afeitar nueva
y desengrasada. Cuide de no tocar el filo de la cuchilla. Asegure los bordes de la cinta que
van adheridos al vidrio y coloque en la base del bote una capa de esmalte o parafina, deje
secar.
6. Guarde las cuchillas en una caja protegiéndolas del polvo.

RECOMENDACIONES

1. Antes de lavar el vidrio, lávese las manos con jabón y alcohol o trabaje con guantes.
2. Después de lavar el vidrio, no lo toque con las manos, ya que dejaría impregnada la grasa de
las manos.
3. Cuide de no tocar el filo de la cuchilla en ningún momento
4. Guarde las cuchillas en una caja protegiéndolas del polvo ya que estas partículas dañan el
filo y posteriormente rallan el tejido.
5. Verifique bajo el microscopio estereoscopio si las cuchillas son buenas para corte semifino.

6. INFORME

1.-¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las cuchillas de vidrio y las cuchillas de diamante?
2.-¿Las cuchillas de diamante están más afiladas que las cuchillas de vidrio?. ¿Por qué?
3.-Esquematice una buena cuchilla de vidrio.

Fac. de medicina. UNMSM 47 2018-I


Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

PRACTICA Nº 11

48
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

49
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

PRACTICA Nº 13

OBTENCIÓN DE CORTES SEMIFINOS O GRUESOS

INTRODUCCIÓN
Los cortes semifinos o gruesos, de 0.5μm a 2μm de espesor son coloreados y observados
en un microscopio óptico convencional. A este método se le denomina "Microscopía Óptica de alta
Resolución", MOAR, ya que las secciones de tejido obtenidas presentan muy buena resolución.

Estas secciones son obtenidos en equipos denominados ultramicrótomos con cuchillas de


vidrio o diamante y coloreados con azul de toluidina, los que son analizados bajo el microscopio de
luz permitiendo seleccionar la zona de tejido más adecuada y de interés para obtención de cortes
ultrafinos de 60 a 90 nm de espesor; de allí que es muy importante obtenerlos adecuadamente.
En ésta práctica haremos uso del ultramicrótomo de avance mecánico.

OBJETIVOS

Al finalizar la práctica el alumno, con la ayuda de la bibliografía mencionada, de los


conocimientos teóricos, y de las pautas de la presente guía de prácticas, deberá estar en capacidad
de:

1. Reconocer sin error una cuchilla adecuada para cortes gruesos bajo visión directa al
microscopio estereoscopio.
2. Reconocer correctamente las partes de un ultramicrótomo.
3. Colocar correctamente la muestra en el ultramicrótomo.
4. Colocar correctamente todos los dispositivos del ultramicrótomo para la obtención de cortes
semifinos.
5. Manejar sin ningún error el ultramicrótomo manual.
6. Obtener un buen corte semifino.
50
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

7. Colorear correctamente un corte semifino con azul de toluidina.


8. Esquematizar correctamente la sección semifina obtenida.
9. Señalar correctamente una buena zona para corte fino en el esquema del corte semifino.

MATERIALES
1. Tacos de tejido tallados para cortes semifinos.
2. Cuchillas para cortes gruesos.
3. Láminas portaobjetos limpias.
4. Asa de cobre.
5. Palillo de Bambú.
6. Papel filtro cortado en tirillas.
7. Acetona 1% en agua destilada.
8. Placas Petri.
9. Microscopio compuesto.
10. ltramicrótomo de avance mecánico.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO

1. Presione el botón que enciende el sistema de iluminación.


2. Escoja una cuchilla, observándola bajo el microscopio estereoscopio. Una buena cuchilla
tendrá el filo sin dientes, con un extremo recto y el otro con una ligera curvatura levantada,
ésta por lo general tiene pequeñas estriaciones que al cortar dejan marcas en las secciones;
rayas, por lo tanto esta zona no sirve para efectuar cortes. Cerca a cada uno de los extremos
del filo de la cuchilla se observa el nacimiento de una línea curvada que se dirige hacia
abajo, línea de quiebre. La zona en la cual esta línea coincide con el filo de la cuchilla es
muy ancha por lo cual, esta no es buena para el corte. La zona buena para efectuar el corte
coincide casi con el centro del filo de la cuchilla, es decir, después que la línea de quiebre se
ha separado del filo de la cuchilla hasta una longitud equivalente a la mitad de la longitud
del filo de la cuchilla. Las cuchillas que tengan el filo cóncavo o convexo se deben
descartar.
3. Coloque el taco en el soporte del ultramicrótomo teniendo cuidado de que uno de los lados
paralelos del polígono, que tengan menor longitud, esté hacia abajo y paralelo al filo de la
cuchilla.
4. Coloque la cuchilla de vidrio y ajuste bien los botones que la aseguran, de tal manera que no
tenga movimiento, sobretodo en el momento del corte.
5. Haga presión del botón "Reset" que retrocede el sistema de avance de la muestra.
6. Acerque manualmente todo el soporte de la cuchilla hacia el bloque, cuidando de que los
movimientos sean suaves y precisos para que la cuchilla no toque el bloque de tejido,
asegure este soporte. Acerque ahora con el botón de avance rápido hasta que considere que
un movimiento más tocará el bloque de tejido. Avance enseguida muy lentamente con el
botón de avance fino hasta que la cuchilla este muy cerca del bloque sin tocarlo en ningún
momento.
7. Llene el bote de la cuchilla con acetona al 1% en agua destilada, teniendo cuidado que el
nivel del líquido coincida con el nivel del filo de la cuchilla.
8. Seleccione el grosor de corte, poniendo el botón de graduación, que está a la izquierda del
ultramicrótomo, en 15 que aproximadamente es 1°. Cada espacio con el botón de
graduación es 200 Å.
9. Ilumine la superficie del líquido del bote, dirigiendo hacia ella los haces de luz de la
lámpara fluorescente del ultramicrótomo.
51
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

10. Comience a cortar, haciendo girar la manivela de corte. Al comienzo cortará solamente una
sección pequeña de la base, siga cortando. Los cortes flotaran en el líquido y deberán tener
un color uniforme en todo el corte.
11. Observe por reflexión de la luz las secciones de tejido sobre la superficie del líquido. Con el
pelito adherido a la caña de bambú separe los cortes que considere que no están buenos:
secciones muy pequeñas como las iniciales, o cortes muy gruesos, y separe los cortes que
presenten color uniforme y sin rayas. Junte los cortes seleccionados y recójalos con un asa
de cobre, los que por tensión superficial quedarán inmersos en la película de agua del aro
del asa.
12. Filtre el colorante. Sumerja el asa en el Petri con el colorante: azul de toluidina, de tal
manera que los cortes queden flotando por espacio de un minuto. Recoja los cortes con el
asa y lávelos sumergiéndolos en el Petri conteniendo agua destilada, lávelos hasta conseguir
retirar completamente el resto de colorante de los cortes. Si los cortes están muy pálidos, es
decir, no colorean fácilmente acerque una lámpara para que caliente el colorante ayudando a
la coloración.
13. Recoja los cortes con el asa y colóquelos en una lámina portaobjetos, limpia y desengrasada,
retirando el exceso de líquido, acercando al borde del asa el extremo de una tirilla de papel
de filtro.
14. Observe y analice sus cortes al microscopio compuesto. Haga un esquema de un buen corte
semifino: sin rayas de cuchilla ni vibraciones. Seleccione en su esquema la zona de interés
para su estudio a nivel de microscopía electrónica de transmisión, señalando un cuadrado o
rectángulo pequeño.

RECOMENDACIONES
1. Seleccione una buena cuchilla para corte semifino en lo posible sin rayas y filo limpio ya
que cualquier estructura adherida a la superficie del filo dañara el tejido de la base del
bloque.
2. El avance de la cuchilla hacia el bloque de tejido hágalo siempre con sumo cuidado y a
través de los binoculares del estereoscopio no tocando en ningún momento el filo de la
cuchilla ya que daña el filo de la cuchilla y también la fase de tejido a cortar.
3. Ajuste bien todos los dispositivos del ultramicrótomo, evitará así toda vibración en los
cortes de tejido.
4. Filtre siempre el colorante: azul de toluidina, antes de usarlo, así evitará que este se precipite
sobre el tejido.

INFORME

1.- ¿Cuál es la diferencia entre rayas de cuchilla y vibraciones en un corte de tejido?


2.- ¿Cuál es la finalidad de colocar en el bote de la cuchilla acetona 1% ?.
3.- ¿Porqué el nivel del líquido debe estar a nivel del filo de la cuchilla en el bote?. ¿Qué sucede si
hay más o menos cantidad de líquido?.
4.- ¿Se puede utilizar cualquier solución colorante para teñir cortes semifinos?. ¿Porqué?. ¿Qué
otras soluciones colorante se utiliza?.

52
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

53
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

PRACTICA Nº 14

OBTENCIÓN DE CORTES FINOS

INTRODUCCIÓN

Para poder observar un tejido al Microscopio Electrónico de transmisión es necesario que


éste se encuentre en láminas muy delgadas de aproximadamente 600 a 900 Å los que presentan
colores de interferencia grises o plateados en la balsa de la cuchilla en el ultramicrótomo.

Los cortes finos o ultrafinos se consiguen colocando en ultramicrótomo bloques de tejido


con fases de 0.5 mm. de lado aproximadamente, se selecciona la velocidad de corte más lenta para
obtener una cinta de cortes del tejido seleccionado, luego son recogidos en una rejillas de cobre de
200 Mesh..

En la presente práctica se obtendrá las secciones ultrafinas haciendo uso del ultramicrótomo
automático, cuchilla de vidrio y tacos incluidos en resinas epóxicas tallados para secciones finas.

OBJETIVOS
Al finalizar la práctica el alumno, con la ayuda de los conocimientos teóricos, así como de la
bibliografía mencionada, y las pautas de la presente guía de prácticas, deberá estar en capacidad de:

1. Conocer sin error cada uno de las partes del ultramicrótomo automátíco
2. Describir sin equivocación la función de cada uno de los dispositivos del ultramicrótomo.
3. Manejar sin error el ultramicrótomo automático.
4. Reconocer sin equivocación los diferentes grosores de corte que están flotando en la
superficie del líquido contenido en el bote de la cuchilla.
5. Reconocer sin duda un buen corte ultrafino en el bote de la cuchilla en el ultramicrótomo.
6. Seleccionar correctamente los cortes ultrafinos que están flotando en la superficie del
líquido del bote.
7. Conocerá correctamente el método empleado para reconocer los cortes ultrafinos con rejillas
de cobre.

MATERIALES
1. Ultramicrótomo MT2-B.
2. Bloques tallados para cortes finos.
3. Cuchillas de vidrio.
4. Rejillas de cobre de 200 mesh.
5. Pinzas de punta fina.
6. Acetona 1% en agua destilada.
7. Papel filtro.aminas con cortes semifinos.
8. Esqumas de cortes semifinos.
9. Placa Petri.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO

1. Utilizando el esquema obtenido de sus cortes semifinos y bajo observación directa del corte
semifino al microscopio de luz, talle retirando el tejido y plástico que no desee de la fase,
obteniendo una fase de forma cuadrada, rectangular o trapezoidal, con dos lados
54
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

exactamente paralelos, es decir, una pirámide truncada en su taco.


2. Enciende el sistema de iluminación.
3. Retroceda el brazo de avance de la muestra presionando Reset.
4. Coloque el taco en el brazo del ultramicrótomo, procurando que el lado más angosto de la
fase quede hacia abajo, ajuste el soporte lo máximo posible.
5. Elija una buena cuchilla de vidrio para corte ultrafino. Coloque la cuchilla a la altura
correspondiente, dándole una inclinación de 5°.
6. Bajo visión directa al microscopio estereoscopio del ultramicrótomo, mueva el dispositivo
de avance del taco, coloque el taco frente al filo de la cuchilla y acerque manualmente la
cuchilla hacia el bloque, sin tocarlo. Ajuste la perilla de seguridad del soporte de la cuchilla.
7. Avance más la cuchilla al taco mediante el tornillo de avance rápido y cuando considere que
un movimiento más va a golpear el filo de la cuchilla mueva el tornillo de avance lento,
siempre observando a través de las lentes del estereoscopio del ultramicrótomo.
8. Seleccione el grosor de corte y la velocidad de avance del brazo que contiene el taco a
cortar.
9. Mueva manualmente la perilla de corte hasta que realice los primeros cortes y asegúrese de
que esté cortando toda la fase del tejido. Entonces presione el botón de avance automático:
"motor" del ultramicrótomo, y tenga cuidado de no realizar ningún movimiento brusco, ya
que esto alteraría la calidad de los cortes.
10. En la superficie del líquido contenido en el bote de la cuchilla empezará a observar los
cortes de color dorado al comienzo y luego una cinta de cortes grises o plateados Recuerde
que los colores de reflexión de los cortes indican el grosor de estos. Es importante evitar
toda corriente de aire en el área del ambiente de ultramicrotomía.
11. Observará luego un número considerable de cortes, dos o tres cintas flotando sobre la
superficie del líquido, presione entonces el botón de avance automático "motor", para
detener el avance.
12. Reúna con un pincel de pelo, limpio y desengrasado, las secciones plateadas y grises al
centro del bote, retirando las secciones de colores diferentes.
13. Con una pinza de punta fina coja una rejilla de cobre por uno de sus bordes y acérquela al
grupo de cortes que reunió al centro del bote. Los cortes quedarán adheridos
inmediatamente a una de las caras de la rejilla, obsérvela al estereoscopio.
14. Seque con papel de filtro el exceso de agua que acompaña a los cortes en la pinza.
15. Coloque la rejilla en una caja Petri para que seque bien los cortes. Guarde la rejilla en una
caja Petri semejante o en una caja porta rejillas tratando de impedir la humedad y la
contaminación por polvo, antes de proceder a la impregnación con metales pesados.
16. Retire la cuchilla del ultramicrótomo.
17. Presione el botón de Reset del panel.
18. Retire el bloque y guárdelo en su bolsita respectiva bien etiquetado.
19. Apague la luz del ultramicrótomo.
20. Coloque la cubierta plástica que tiene de protección el ultramicrótomo

RECOMENDACIONES

1. Lave diariamente todo el material utilizado para realizar los cortes ultrafinos: frasco de la
solución de acetona al 1%. palito de bambú con el pelito, pipeta Pasteur. Limpie todos los
días la mesa de trabajo del cubículo de ultramicrotomía, ya que el polvo influye mucho en la
obtención de cortes y en la calidad de estos. además el polvo tiende a depositarse sobre las
secciones del tejido.
2. Ajuste bien todos los dispositivos del ultramicrótomo para evitar vibraciones.
55
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

3. La velocidad de corte del tejido en el ultramicrótomo no debe ser muy rápida, es preferible
trabajar con una velocidad lenta, siendo lo más importante que esta velocidad sea constante.
4. Evite toda corriente de aire, y todo movimiento brusco en el cubículo de ultramicrotomía, es
preciso cerrar la puerta en el momento de obtención de cortes ultrafinos.
5. No hable ni exhale aire en el momento en que el ultramicrótomo está cortando con el
automático, es decir, realizando los cortes ultrafinos.

INFORME

1.- ¿Cómo reconoce una buena sección de corte ultrafino en el líquido del bote de la cuchilla?.
2.- ¿Cuáles son los cuidados que se deben tener para obtener un buen corte fino?.
3.- ¿Porqué la fase para un corte ultrafino debe ser pequeña?.
4.- ¿Un buen corte semifino se recomienda recogerlo en una rejilla para observarlo al microscopio
electrónico de transmisión?. ¿Porqué?.

56
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

PRACTICA Nº 15

PREPARACIÓN DE MEMBRANAS DE SOPORTE

INTRODUCCIÓN

Las membranas o películas de soporte son láminas que recubren las rejillas sobre las que se
depositan material particulado: bacterias y virus, a los que les da soporte o cortes ultrafinos, a los
que les da mayor adherencia.

Las membranas de polímeros: formvar o colodión, o de material evaporado: carbón,


necesitan ser transparentes, resistentes y estables al haz de electrones, delgadas y de espesor
uniforme, no deben tener dobleces o partículas adheridas a su superficie, ni presentar agujeros.

Las membranas de formvar o colodión son de muy fácil obtención y se preparan haciendo
evaporar el solvente, y las membranas de carbón se consiguen evaporando al vacío el carbono de un
arco de carbón.

OBJETIVO

Al finalizar la práctica el alumno con los conocimientos teóricos, con los datos de la
presente guía de prácticas y de la bibliografía mencionada, deberá estar en capacidad de:

1. Preparar correctamente la solución de formvar.


2. Preparar debidamente todos los materiales requeridos para la presente guía.
3. Preparar correctamente membranas de plástico.
4. Reconocer sin error una buena membrana de plástico en la superficie del líquido.
5. Colocar correctamente las rejillas sobre la membrana de plástico.
6. Diferenciar correctamente las rejillas con membranas.
7. Obtener correctamente por lo menos dos rejillas con buenas membranas de plástico.

MATERIALES

1. Solución de formvar.
2. Dicloruro de etileno o cloroformo.
3. Laminas portaobjeto.
4. Rejillas.
5. Pipetas Pasteur.
6. Recipiente de boca ancha.
7. Agua destilada.
8. Lámpara.
9. Cajas Petri.
10. Papel filtro.
11. Pinzas de punta fina.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
57
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

1. En el recipiente de boca ancha limpio vierta agua bidestilada a 30°C aproximadamente.


Coloque la lámpara de tal manera que la luz incida sobre la superficie del líquido, y pueda
observar con buen detalle la superficie.
2. Retire con un trozo de papel de filtro, toda estructura que pudiera haberse depositado en la
superficie del líquido, y espere hasta que el agua esté tranquila.
3. Tome con una pipeta una gota de la solución de formvar en dicloruro de etileno 0.25% y
deje caer la gota desde una distancia de 10 cm. aproximadamente de la superficie del
líquido.
4. Observe, por reflexión de la luz, la formación de la membrana, es decir, visualice la manera
como se extiende la solución de formvar sobre superficie del líquido.
5. Observe el color de la membrana, que debe ser gris o plateada, (si presenta colores
diferentes descártelas). Escoja una buena zona de la membrana, la parte que esté más
delgada y sin dobleces para poder colocar las rejillas.
6. Coloque sobre la membrana las rejillas con la cara opaca hacia la membrana.
7. Corte un trozo de papel parafilm o papel filtro y acérquelo hacia uno de los lados de la
membrana, es decir, encima de las rejillas, y déjelo caer formando ángulo con la superficie
del líquido muy suavemente.
8. Con una pinza de punta fina levante el papel, al que se habrán adherido las rejillas con la
membrana. Déjelo secar. Guárdelo en una caja Petri para protegerlo del polvo y humedad.

RECOMENDACIONES

1. Trabaje siempre en un lugar tranquilo, evitando en lo posible el polvo y las corrientes de


aire.
2. En la preparación de las membranas de plástico, trabaje siempre con agua bidestilada
tratando de no sobrepasar de 30?C aproximadamente, temperaturas mayores o menores
alteran la calidad de las membranas.
3. Antes de colocar las rejillas sobre la membrana, controle cuidadosamente la calidad de la
membrana: grosor, superficie lisa, uniforme y limpia, exenta de estructuras. Si no presenta
estas características es mejor descartarlas.

INFORME

1.- ¿Qué tipos de membranas de soporte se pueden preparar?


2.- ¿Qué características debe presentar una buena membrana de soporte?.
3.- ¿Qué sucede al estar observando en el microscopio electrónico de transmisión si la membrana
de soporte sobre la rejilla es muy gruesa o muy delgada?.

58
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

PRACTICA Nº 16

TINCION POSITIVA DEL MATERIAL BIOLÓGICO PARA


MICROSCOPIA ELECTRONICA DE TRANSMISIÓN

INTRODUCCIÓN

Tinción en microscopía electrónica significa aumentar el contraste de algunas partes de la


muestra, depositando en ellas átomos de elementos pesados. Esta tinción puede efectuarse antes de
la inclusión de la muestra o en los cortes ultrafinos sobre las rejillas, siendo la introducción de
átomos pesados directamente en los cortes el método más eficaz logrado hasta hoy desde que fuera
demostrado por Watson en 1958.

La selección del método de tinción se hace según la naturaleza de la muestra y el interés del
investigador, empleando, para mejorar el contraste del tejido o muestra en particular, sales de
metales pesados.

La solución de tetróxido de osmio deposita átomos pesados sobre ciertas partes de la


muestra, es decir, fija y tiñe a la vez, utilizando esta solución en el momento de la fijación.

Entre las soluciones más utilizadas para colorear los cortes de tejido esta el acetato de
uranilo (se puede utilizar también antes de la inclusión) y el Citrato de plomo: Reynolds, 1963. en
general estos colorantes son poco específicos y no son muy intensos, y son selectivos para los
componentes celulares.

OBJETIVOS

Al finalizar la práctica, el alumno con la ayuda de los conocimientos teóricos, de la


bibliografía mencionada, y las pautas de la presente guía de prácticas, deberá estar en capacidad de:

• Centrifugar debidamente las diferentes soluciones para la impregnación de secciones ultrafinas.


• Colorear sin error alguno, las rejillas con secciones ultrafinas.
• Colorear correctamente con acetato de uranilo una rejilla con secciones ultrafinas.
• Colorear correctamente una rejilla con Citrato de plomo, Reynolds, 1963.
• Obtener una rejilla perfectamente coloreada, sin precipitaciones de las sales colorantes.
• Reconocer sin error una rejilla con coloración positiva bajo observación directa al microscopio
electrónico de transmisión.

MATERIALES
Rejillas con cortes ultrafinos. • Hidróxido de sodio.
• Acetato de uranilo saturado con alcohol • Agua bidestilada.
metílico. • Papel filtro.
• Acetato de uranilo 1%. • Láminas portaobjetos.
• Reynold, pH 12. • Láminas excavadas.

59
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

• Cajas Petri. • 2 Beaker de 5 ml.


• Pipetas Pasteur.
• Centrífugas.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

Coloración de cortes ultrafinos recogidos en rejillas de cobre.


• Coloque el acetato de uranilo al 2% en solución acuosa o acetato de uranilo saturada en metanol
en tubos de centrífuga. Centrifugar por 15 minutos.
• Tome con una pipeta Pasteur el colorante, del tubo de centrífuga, de la parte media del tubo.
Coloque unas gotas del colorante cobre una lámina excavada.
• Coloree por flotación, coloque la rejilla sobre la gota del colorante, es decir, que la rejilla quede
sobre la gota de colorante, estando en contacto directo con la solución colorante, la cara de la
rejilla que tiene adherido los cortes ultrafinos. También puede colocar la rejilla por inmersión,
dentro de la gota del colorante con la superficie de la rejilla que tiene los cortes hacia arriba.
• Deje la rejilla en el colorante por espacio de 5 minutos si el acetato de uranilo esta disuelto en
metanol, y 15 minutos si es solución acuosa de acetato de uranilo.
• Lave las rejillas con agua bidestilada tomándolas con una pinza, sumergiéndolas y retirándolas
10 veces en un primer Beaker y 20 veces en un segundo Beaker de agua bidestilada
El primer lavado puede ser agua bidestilada o alcohol metílico al 50% de acuerdo al tipo de
solución colorante utilizada, el segundo lavado es en agua bidestilada.
• Retire los restos del líquido de las rejillas con pequeños trozos de papel de filtro limpios,
estériles y cortados adecuadamente. Guarde las rejillas en cajas Petri cobre papel de filtro.
• Prepare una cámara húmeda en una caja Petri. Coloque una hoja de papel de filtro sobre el
fondo de la caja Petri, cubriendo la base. Coloque al centro del Petri una lámina excavada.
Alrededor de la lámina deposite unos gramos de Hidróxido de sodio y adicione unas gotas de
agua.
• Coloque unas gotas de Citrato de plomo, Reynolds, el que ha sido previamente centrifugado, en
una de las excavaciones de la lámina.
• Coloque las rejillas sobre el colorante y coloree por flotación o introduciendo las rejillas en el
colorante, tape inmediatamente la cámara húmeda. Deje las rejillas en la solución colorante por
espacio de 5 minutos.
• Lave las rejillas con Hidróxido de sodio 0.1 N y luego con dos pasos con agua bidestilada.
Seque las rejillas con papel de filtro estéril y cortado adecuadamente y guárdelas
inmediatamente en una caja Petri protegiéndolas del polvo, humedad y otra contaminación.
• Observe las rejillas al microscopio electrónico de transmisión.

RECOMENDACIONES

• Centrifugue cada vez vaya a utilizar las soluciones para impregnación de secciones finas para
microscopía electrónica de transmisión, evitará así la precipitación de las sales sobre los tejidos.
• Coloree de preferencia las rejillas con secciones ultrafinas por flotación, tendrá así menos
opción de que las sales de metales pesados se precipiten sobre los cortes.
• Evite que los rayos de luz lleguen al acetato de uranilo en el momento de la impregnación del
tejido, ya que estos ocasionarían la precipitación de las sales.
• Siempre que coloree con Citrato de plomo (Reynolds, 1963) hágalo en una cámara húmeda,
según se indica en la presente guía, evitará así las precipitaciones de los carbonatos de plomo.
• Después de colorear, lave las rejillas con abundante agua bidestilada, sumergiendo las rejillas en
el agua, dejando caer el agua sobre las paredes de la pinza que sujeta la rejilla, para retirar los
60
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

excesos de las soluciones colorantes.

INFORME

1.- ¿Qué soluciones colorantes se utilizan en microscopía electrónica?. ¿Diga en qué momento se
pueden utilizar?.
2.- ¿Cuál es la función del acetato de uranilo sobre los cortes de tejido?.
3.- ¿Sobre qué estructuras se deposita el Citrato de plomo (Reynods, 1963) en los cortes de los
tejidos?.
4.- ¿Porqué se utiliza una cámara húmeda para la impregnación del tejido con Reynold?.
5.- ¿Cuál es la diferencia de la impregnación del tejido por inmersión y por flotación?.

61
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

PRACTICA Nº 17

TINCION NEGATIVA

INTRODUCCIÓN

Las muestras adecuadas a ser sometidas a tinción negativa son materiales particulados es
decir bacterias y virus, que en una concentración de 1 x 10 bacterias/ml y 1 x 1o virus/ml son
depositados en rejillas con membranas de soporte para su estudio al microscopio electrónico de
transmisión.

El material particulado muy fino necesita alguna tinción ya que carece de contraste para ser
observado directamente al microscopio electrónico de transmisión, por lo que se utiliza soluciones
de sales de metales pesados que se depositan alrededor del material particulado.

Las soluciones de sales que se utilizan para las tinciones negativas tienen que presentar un
pH adecuado, una densidad electrónica alta, ser estables a los electrones y la estructura del material
no debe de interferir con la muestra a observar.

Las sales más utilizadas en tinción negativa son el ácido fosfotúgstico y el acetato de uranilo
o también se puede emplear la doble tinción negativa, es decir, utilizando ambas soluciones.

OBJETIVO

Al finalizar la práctica, el alumno con la ayuda de la clase teórica, la bibliografía y las


pautas de la presente guía de prácticas, deberá estar en capacidad de:

• Seleccionar sin error bajo el microscopio de luz una muestra adecuada para tinción negativa.
• Lavar correctamente las muestras por centrifugación.
• Depositar correctamente bacterias en cultivo sobre las membranas de soporte.
• Colorear sin error una rejilla con material particulado.
• Reconocer sin error bajo el microscopio electrónico de transmisión una rejilla coloreada
negativamente.
• Discernir correctamente las muestra adecuadas para ser sometidas a tinción negativa.

MATERIALES
Cultivo en caldo de bacterias. • Acetato de uranilo.
• Virus en suspensión. • Agua destilada
• Acido fosfotúngstico 2%, pH 6.8.
• Láminas poraobjetos • Rejillas con membranas.
. • Pipetas Pasteur.
• Láminas excavadas. • 2 Beakers de 5 ml.
• Placas Petri. • Papel de filtro
.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO

• Coloque una gota de suspensión de bacterias o virus sobre una lámina portaobjetos la que está
en una cámara cerrada o en una caja Petri. Coja una rejilla con una pinza de punta fina
62
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

acérquela a la gota de material particulado, de tal manera que el líquido solamente se extienda
sobre la cara de la rejilla donde se depositó la membrana. También puede colocar una gota del
material particulado sobre la rejilla con membrana de soporte. Déjela secar en una caja Petri
cerrada.
• En una cámara cerrada coloque una lámina portaobjeto o una lámina excavada y deposite sobre
una gota de la solución de la sal: Acido fosfotúngstico ó Acetato de uranilo, o la solución a
emplear y deje flotar la rejilla sobre esa gota e introduzca la rejilla en la solución de la sal de tal
manera que entre en contacto directo con el material particulado. Deje la rejilla por espacio de
30 a 60 segundos.
• Con la pinza de punta fina saque la rejilla de la solución de la sal utilizada y retire el exceso de
ésta por medio de un trozo de papel de filtro limpio. Deje secar las rejillas. Si va a realizar doble
tinción, proceda de la misma manera con la otra solución. Deje secar las rejillas y guárdelas en
una caja Petri o en un portarejillas.
• Observe las rejillas con material particulado al microscopio electrónico de transmisión.
Visualice la forma, tamaño, estructura de la superficie del organismo, y si tuviera apéndices,
note la forma y número de estos. Observe el contraste de los organismos sobre la película de
material denso a los electrones, es decir, los objetos claros sobre un fondo oscuro.

RECOMENDACIONES

• Si la suspensión de material particulado está muy contaminada lávela varias veces,


centrifugando el material y decantando el sobrenadante, ya que dificultaría la observación en el
microscopio electrónico.
• Tenga en cuenta la concentración del material particulado de acuerdo al tipo de muestra que se
dispone a analizar al microscopio electrónico.
• Tenga muy en cuenta el pH de las soluciones de sales utilizadas en tinción negativa. Si no es el
indicado no va a obtener los resultados que espera.
• Es preferible poner en contacto las rejillas con las sales por flotación que por inmersión ya que
este último es más probable que se precipiten las soluciones sobre el material a estudiar.

INFORME
1.- ¿Qué cuidados debe tener en el proceso de tinción negativa de las rejillas?.
2.- ¿Qué otros materiales pueden ser sometidos a tinción negativa?
.3.- ¿Qué otras soluciones se pueden utilizar para coloración negativa?.
4.- ¿Porqué estos materiales no necesitan fijarse?.

63
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

PRACTICA Nº18

EL LABORATORIO FOTOGRÁFICO

INTRODUCCIÓN

La etimología de la palabra FOTOGRAFÍA deriva del griego "Photos" que significa luz
y "grahos" que significa grabado por lo que la fotografía trata, como mediante la luz, se puede
reproducir imágenes de objetos con gran lujo de detalle, semejante al original.

La fotografía comprende dos fases. La exposición o toma fotográfica, en donde la imagen


del objeto se recoge sobre un material sensible a luz en el fondo de una cámara oscura. Y, el
desarrollo de la copia y el negativo de éste por medio de la luz y reacciones químicas
convenientemente preparadas, en un cuarto oscuro.

La segunda fase depende del laboratorio fotográfico, el cual debe de ser suficientemente
seguro y contar con el equipo indispensable como para lograr que el desarrollo del trabajo
fotográfico sea óptimo.

OBJETIVOS

Al finalizar la práctica el alumno, con ayuda de los conocimientos teóricos, las pautas de
la presente guía de prácticas y la bibliografía, deberá estar en capacidad de:

• Reconocer las diferentes partes del laboratorio fotográfico.


• Identificar sin error el equipo existente en el cuarto oscuro.
• Señalar sin duda cada una de las funciones del material y equipo del cuarto oscuro.
• Improvisar correctamente un pequeño cuarto oscuro.
• Reconocer correctamente si el cuarto oscuro es hermético a cualquier filtración de luz.
• Colocar debidamente el equipo, material y reactivos necesario para el cuarto oscuro.
• Conocer todas las medidas de seguridad necesarias para el desarrollo correcto del trabajo
fotográfico en el laboratorio de fotografía.

MATERIALES

 Ampliadora.  Cubetas de revelado.


 Marginador.  Probetas graduadas.
 Pinzas para copia.  Beakers de 1000 ml.
 Pinzas para película.  Termómetro.
 Toalla que no suelte pelusa.
 Reactivos para proceso de revelado.
 Papelera.  Mesa de trabajo para revelado.
 Reloj de esfera grande.  Mesa de trabajo para copiado.
 Cepillo con pera de aire.  Balanza.
 Lupa de enfoque.  Película.
 Interruptor del tiempo de exposición.  Papel fotográfico.
 Sistema de ventilación.  Esmaltadora.

64
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

 Frascos ámbar, herméticos.  Regla.


 Embudos.  Guantes.
 Luz de seguridad

PROCEDIMIENTO

• Observe el laboratorio fotográfico, recorra las instalaciones e identifique las partes de que consta
éste.

• El laboratorio es una habitación oscura la que al cerrarla elimina fácilmente toda filtración
externa de luz. Este ambiente tiene hacia un lado las instalaciones de agua, las cubetas y todo el
material y reactivos químicos necesarios para el proceso de revelado. En una zona diferente y un
tanto alejada la ampliadora y una mesa de trabajo con el equipo necesario para el positivado así
como el papel fotográfico.

• Este cuarto oscuro debe estar lo suficientemente ventilado o contar con un equipo de aire
acondicionado, sobre todo si los trabajos a desarrollarse van a ser de larga duración. Es necesario
también contar con elementos básicos de alimentación eléctrica en lo posible independientes y
con garantías de seguridad. Es de gran importancia y necesario la instalación de una adecuada luz
de seguridad.

RECOMENDACIONES

• Antes de trabajar en el cuarto oscuro asegúrese de que es hermético a la luz.


• Asegúrese de que todos los productos químicos se encuentren a un lado del cuarto oscuro y el
papel fotográfico y películas dispóngalas en un área alejada: evitando así que estos últimos
puedan humedecerse.
• Mantenga siempre limpia la habitación: el polvo y la suciedad estropean los resultados tanto del
revelado como del tiraje de copias.

INFORME

Conteste brevemente las siguientes preguntas:


1.-Supongamos que vamos a instalar un laboratorio fotográfico, que condiciones debe presentar la
habitación elegida?.
2.-¿Qué habitación de su casa escogería?.¿Cómo la acondicionaría?. ¿Qué elementos, materiales y
equipos esenciales deberá tener en su cuarto oscuro?.
3. ¿De qué manera verificaría si su laboratorio fotográfico es completamente hermético a cualquier
paso de luz?. Explique brevemente.
4.-¿Porqué la luz de seguridad en el cuarto oscuro debe ser roja?. Explique.

65
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

A: Ampliadora. B: Marginador. C: Lupa. D: Reloj temporizador. E: Termómetro. F G H e


I:Cubeta para procesar el papel. (Revelado, paro, fijado y lavado) J: Tanque de revelado de
película. K:Luz de seguridad.

66
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

PRACTICA Nº 19

LA CÁMARA FOTOGRÁFICA

INTRODUCCIÓN

La cámara fotográfica es una caja herméticamente cerrada a todo paso de luz en cuyo
fondo presenta un dispositivo que sostiene el material sensible a la luz: película, en la parte frontal
tiene una lente objetiva: objetivo, a través del cual pasa la luz y forma sobre la película la imagen del
sujeto, tema de la fotografía.

Las cámaras fotográficas presentan una serie de dispositivos que son sencillos y fácil de
manejar en cámaras pequeñas de bolsillos, con las que se pueden tomar buenas fotografías de
primeros planos: y dispositivos más sofisticados en cámaras réflex con las que se pueden componer
mejor una escena fotográfica.

La cámara fotográfica consta de una serie de elementos indispensables que van a


interactuar de manera coordinada para lograr una buena exposición del sujeto. Estos elementos
pueden ser controlados por la cámara o pueden ser accionados y ajustados por el operador.

OBJETIVOS

Al finalizar la práctica el alumno, con ayuda de los conocimientos de las clases teóricas,
las pautas de la presente guía de prácticas y de la bibliografía, contando con cámaras fotográficas,
estará en capacidad de:
• Reconocer correctamente las partes principales de una cámara fotográfica de bolsillo.
• Diferenciar sin error las partes principales de una cámara fotográfica réflex de un sólo objetivo.
• Explicar correctamente las especificaciones que tiene el objetivo.
• Señalar sin duda el significado de las escalas que están marcadas en la montura del objetivo.
• Retirar debidamente el objetivo de una cámara de objetivo intercambiable.
• Observar debidamente el movimiento de la apertura del diafragma al accionar el disparador en
una cámara.
• Observar debidamente el movimiento del obturador al accionar el disparador en una cámara
fotográfica.
MATERIALES
• Cámara fotográfica pequeña de bolsillo.
• Cámara fotográfica réflex de un sólo objetivo.
• Cámara fotográfica con objetivo macro.
• Papel lente.
• Cepillo con pera de aire.

67
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

PROCEDIMIENTO
• Observe los diferentes tipos de cámaras que tiene a su disposición y reconozca en cada una de
ellas las partes de la cámara fotográfica.
OBTURADOR
• Es un dispositivo que controla la duración de la exposición, permitiendo el pasar la cantidad de
luz programada durante un período determinado de tiempo dando a la película una exposición
controlada y exacta de luz que pasa por el objetivo de la cámara.
• Se encuentra entre las lentes del objetivo muy cerca al diafragma o pueden estar delante de la
película. Los obturadores pueden ser de cortinilla, de sector y de plano focal.
• Los intervalos de tiempo los cuales permanece abierto el obturador están indicados en
fracciones de segundos, siendo estas las velocidades de obturación, de tal manera que cada una
es el doble de la siguiente y la mitad de la anterior.
OBJETIVO
• Este dispositivo, el más importante de una cámara fotográfica, se encarga de proyectar en la
película una imagen invertida del sujeto y su calidad determinará la definición y claridad de las
fotografías resultantes.
• El objetivo, constituido por un lente o por un sistema de lentes convergentes, puede ser fijo o
intercambiable de acuerdo al tipo de cámara.
DIAFRAGMA O IRIS
• El diafragma o iris controla la cantidad de luz que pasa a través del objetivo para lograr una
exposición adecuada
• El diafragma, colocado entre las lentes del objetivo, consta de una serie de laminillas
concéntricas que se superponen entre sí dejando una abertura central casi circular cuyo
diámetro es ajustable y controlado por un anillo o palanca calibrado en ajustes denominados,
puntos números "f" o abertura. Cada número f deja pasar la mitad de luz del anterior y el doble
de luz del siguiente.
MECANISMO DE ENFOQUE
• Este dispositivo es un control que mueve la lente hacia adentro y hacia afuera alterando la
distancia entre la lente y la película, con el objeto de que la película recoja una imagen nítida
del sujeto.
ARRASTRE DE LA PELICULA
• Este dispositivo hace avanzar la película una distancia adecuada después de cada exposición,
generalmente se encuentra conectado con el obturador. Un contador registra el número de
fotografías tomadas.

VISOR
• El visor indica el área del tema que quedará incluida en la fotografía, a través del cual el
operador selecciona y compone el tema a fotografiar.

68
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

• El visor puede ser directo, por el que se observa directamente al sujeto al fotografiar, es decir,
no se ve lo mismo que por la lente objetiva. Presenta un enmarcado el que ayuda a compensar
todo error que se pudiera producir en el encuadre debido a ese ligero desajuste.
• El visor de las cámaras réflex presentan un espejo con una inclinación de 45? y un
pentaprisma, detrás del objetivo, que permite ver a través del objetivo de la cámara el sujeto a
fotografiar, lo cual elimina los errores de encuadre.
• Este dispositivo al ser accionado permite el funcionamiento del sistema de obturación
consiguiendo así el paso de luz que impresionará la película.

69
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

RECOMENDACIONES
• Coloque siempre la tapa de protección en el objetivo, así evitará que se ralle o ensucie esta
lente.
• Es conveniente contar con un filtro de protección de la lente objetiva, el que se enrosca delante
del objetivo de la cámara.
• Al correr el arrastre de la película, fíjese de que éste corra suavemente, por ningún motivo
fuerce este dispositivo.
• Si el objetivo de la cámara se encuentra con alguna partícula de polvo sobre su superficie, pase
suavemente un papel de filtro retirando todo rastro de polvo o humedad.

INFORME
1.- ¿Qué diferencia hay en la imagen producida por una cámara de 110 mm y una cámara réflex de
un solo objetivo?.
2.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada una de ellas?.
3.- ¿Qué significan los números f?. ¿Para qué sirven?.
4.- ¿Puede un objetivo de una cámara fotográfica tener un número f=1 ?. ¿Porqué?.

70
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

PRACTICA Nº 20
FOTOMACROGRAFIA

INTRODUCCIÓN
La fotomacrografía o fotografía en proximidad consiste en hacer grandes fotografías, es
decir lograr una imagen, en algún material sensible a luz, que es el mismo tamaño o mayor que el
propio sujeto.

No existen patrones fijos que determinen la distancia entre la cámara y el sujeto para que
una fotografía normal se convierta en macrofotografía o fotografía de aproximación. En ésta se
enfoca la cámara a distancias menores de la mínima normal de enfoque del objetivo.

OBJETIVOS
Al finalizar la práctica el alumno, con ayuda de los principios impartidos en las clases
teóricas, las pautas de la presente guía de prácticas y de la bibliografía, deberá estar en capacidad de:
• Disponer correctamente el equipo para la toma de una fotomicrografía.
• Instalar debidamente la cámara fotográfica en el soporte para la toma de una macrofotografía.
• Colocar correctamente el objeto a ser fotografiado sobre la mesa para la macrofotografía.
• Elegir correctamente el fondo de contraste sobre el que se coloca el espécimen a fotografiar.
• Iluminar debidamente el objeto a fotografiar.
• Centrar correctamente el objeto a fotografiar mirando a través del visor de la cámara
fotográfica.
• Enfocar sin error el objeto a fotografiar ayudándose con el círculo para enfoque a través del
visor.
• Tome debidamente una macrofotografía de un espécimen anatómico.
• Tome correctamente una macrofotografía de una lámina.
• Tome correctamente una macrofotografía en exteriores con luz del sol o natural.

MATERIALES

• Cámara réflex de un sólo objetivo.


• Objetivo macro.
• Lentes de extensión.
71
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

• Papel lente.
• Lienzo suave.
• Cepillo con pera de aire.
• Soporte para la cámara fotográfica.
• Mesa pata fotomicrografías.
• Lámparas Photolite.
• Regla.
• Piezas anatómicas.
• Especímenes biológicos.
• Figuras o cuadros.
• Láminas de vidrio.
• Cartulinas de diferentes colores.

PROCEDIMIENTOS

• Observe y analice el tema a fotografiar: si se trata de un espécimen biológico o una pieza


anatómica, tenga en cuenta la forma, tamaño, superficie, color y contraste, y decida de acuerdo
a estos parámetros la disposición del objeto y el tono del fondo: claro u oscuro, adecuado para
el tema a fotografiar. Se puede colocar algún otro elemento al lado del espécimen, por ejemplo
una regla, como para indicar el tamaño indicado. Si se trata de un cuadro o una figura disponga
la posición de este de acuerdo al tamaño que posea.
• Una vez dispuesto el material a ser fotografiado, fije la cámara fotográfica en el soporte a una
distancia adecuada como para que abarque todo el tema a ser fotografiado, observe a través del
visor de la cámara y centre bien el tema a fotografiar.
• Coloque las lámparas Photolite a una distancia y posición tal que el objeto quede bien
iluminado por todos los lados, es decir que no forme sombras.
• Hacer coincidir en el visor la indicación correcta del fotómetro, incorporado al objetivo de la
mayoría de las cámaras réflex de un sólo objetivo, moviendo el diafragma. La velocidad de
obturación estará de acuerdo con el diafragma seleccionado.
• Encienda todas las luces de las lámparas, verifique y haga los últimos ajustes de enfoque. No
falte alguna por encender.
• Accione el disipador para exponer la película.
• Apague inmediatamente las luces de las lámparas para empezar a componer otro tema
fotográfico.

RECOMENDACIONES
• Limpiar cada vez que se disponga a trabajar las láminas de vidrio que va a colocar sobre los

72
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

cuadros a fotografiar.
• Contar con una serie de cartulinas de color para disponerlas de fondo de las piezas anatómicas
o materiales biológicos.
• Siempre que tome una macrofotografía de una lámina o de un libro coloque sobre estos una
lámina de vidrio, para que toda el área a fotografiar esté en un mismo nivel.
• Al momento de realizar el primer enfoque de la imagen del objeto a fotografiar no encienda
todas las luces de las lámparas, ya que estas son de alto voltaje y muy costosas. Después que
esté todo dispuesto en la cámara y en el espécimen, encienda todas las luces y verifique el
enfoque, dispare y apague inmediatamente todas las luces.

INFORME

1.- ¿Cuándo utilizaría un fondo claro para la toma de una fotomacrografía?.


2.- ¿Qué pasaría si se utilizase una lámpara Photolite para enfocar una fotomacrografía?.
3.- ¿Qué objetivo es el indicado para la toma de una fotomacrografía?. ¿Porqué?.

73
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

PRACTICA Nº 21
FOTOMICROGRAFIAS

INTRODUCCIÓN

La fotomicrografía es un área de la fotografía de alta especialización, y consiste en tomar


fotografías con ayuda de un microscopio compuesto adicionándole una cámara fotográfica.
Para obtener una fotografía al microscopio compuesto o fotomicrografía con cámara de
objetivos fijos es necesario instalar la cámara fotográfica sobre el ocular del microscopio de tal
modo que exista un eje común entre ambos.

La elección ideal para fotomicrografías es la utilización de una cámara de objetivos


intercambiables ya que el sistema de visión réflex permite hacer el enfoque y la valoración del área
del sujeto necesario visualmente sobre la pantalla del visor. Con estos tipos de cámaras se utilizan
adaptadores que se ajustan al tubo ocular del microscopio retirando el objetivo de la cámara y la
caja. En este caso no existe objetivo en la cámara entonces el ocular proyecta una imagen real sobre
el plano focal de la película, lograda acercando el objeto al objetivo del microscopio.

La fotomicrografía es muy utilizada en el campo científico para lo cual se requiere una


gran precisión en cuanto a los ajustes del centrado del microscopio, graduación de la apertura del
diafragma del objetivo del microscopio, graduación y adecuada iluminación y enfoque de la
preparación.

OBJETIVOS
Al finalizar la práctica el alumno, con ayuda de la bibliografía, de las pautas de la presente guía
de prácticas y de los conocimientos teóricos, estará en capacidad de:
• Centrar correctamente la luz en un microscopio convencional.
• Iluminar correctamente el campo del microscopio en el cual se va a tomar la fotomicrografía.
• Graduar adecuadamente la apertura del diafragma.
• Enfocar debidamente la preparación colocada sobre la platina del microscopio.
• Exponer correctamente la imagen de una lámina permanente a menor aumento.
• Tomar debidamente una fotografía de una preparación permanente a mayor aumento.
• Tomar debidamente una fotomicrografía de una preparación permanente con el objetivo de
inmersión.

74
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

MATERIALES
• Microscopio compuesto.
• Cámara fotográfica incorporada al microscopio.
• Fotómetro.
• Láminas preparadas con cortes histológicos.
• Aceite de inmersión.
• Papel lente.
• Filtros verde y azul.

PROCEDIMIENTO

Para tomar una buena fotomicrografía es necesario lograr previamente un ajuste adecuado del
microscopio de luz, es decir, hay que centrar la luz en cada lente objetiva, y seguidamente localizar
en la lámina preparada la imagen a fotografiar, enfocarla, graduar la cantidad adecuada de luz y
exponerla.
• Empiece por la fuente de luz. La lámpara debe ser centrada con relación al campo del
microscopio. Si la lámpara es movible, una vez colocada en posición central debe ser
entornillada y fijada para que no se mueva. Si el microscopio depende de un espejo para captar
la luz de una lámpara externa, una vez colocada en posición correcta, en el centro y con la
máxima cantidad de luz debe ser fijada firmemente si es posible con un tornillo para que no
cambie de posición durante el trabajo.
• Ajuste del condensador. Para empezar con este paso debe saberse el aumento de la lente
objetiva con la que se va a trabajar. Coloque una preparación que se pueda enfocar y determine
la distancia de trabajo, distancia de la preparación hasta la lente frontal del objetivo. Ahora si
puede centrar el condensador.
• Cierre el diafragma del condensador.
• Cierre el diafragma del campo o de la lámpara.
• Observe por el ocular si la luz está al centro o se encuentra descentrada, si esto sucede hay que
llevarla al centro usando las dos perillas que centran la condensadora.
• Abra los dos diafragmas.
• Enfoque de la preparación. Con los diafragmas abiertos enfoque minuciosamente la
preparación a ser tomada, utilice el macro y el micrométrico del microscopio.
• Enfoque del retículo ocular. Una vez enfocada la preparación no mueva más el tornillo del
micrométrico, el enfoque del retículo ocular se hace en el mismo ocular, enfoque a su vista el
retículo de tal forma que visualice la preparación y el retículo en foco.
• Cierre el diafragma del condensador hasta conseguir un contraste adecuado para la toma.
• Proceda a la exposición. Para las exposiciones automáticas accione el botón para exposición,
tenga cuidado de retirar el interruptor de la luz para la lámpara.
• Anote el número de fotos tomadas de la preparación y tome nota del aumento del objetivo
utilizado para cada una de ellas. Proceda de la misma manera para cada objetivo del
microscopio: menor, mayor aumento e inmersión. Trate de fotografiar la imagen de un campo
de una lámina de cultivo celular o organismos de vida libre.

75
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

RECOMENDACIONES

• Antes de iniciar a tomar las fotomicrografías limpie con sumo cuidado y con papel lente las
lentes objetivas del microscopio, así como el ocular, el condensador y el espejo del
microscopio.
• Al centrar el microscopio hágalo con sumo cuidado y sea muy meticuloso en realizar esta
actividad, ya que de la exactitud con que centre el microscopio dependerá la calidad de la
imagen de la fotomicrografía.
• Asegúrese de colocar la apertura de diafragma correcta dar una iluminación adecuada a la
preparación para la exposición de la película, ya que de esto dependerá una exposición normal
o una subexposición o sobreexposición de su negativo.
• Antes de colocar la preparación en la platina del microscopio asegúrese de que ésta esté limpia
sin rastro de polvo, ya que en la fotografía se enfocarán estos con lujo de detalles resultando
superpuestos sobre el tema de la fotografía.

INFORME

Conteste brevemente las siguientes preguntas:


1.- ¿Qué sucede con la distancia de trabajo cuando se pasa de un objetivo de menor a uno de
mayor aumento?.
2.- ¿Qué filtro se ha utilizado para la toma de fotomicrografías?.
3.- ¿Qué importancia tiene el centrado de la luz en el microscopio?. ¿Qué sucedería si no se hiciera
éste?

76
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

PRACTICA Nº 22

PREPARACIÓN DE REVELADORES Y FIJADORES

INTRODUCCIÓN
Las soluciones requeridas para transformar una imagen latente, no visible, a una imagen
visible sobre algún material sensible a la luz son los reveladores y fijadores.
Los reveladores están constituidos por agentes reveladores, como metol e hidroquinona,
agentes retardadores, bromuro potásico, agente reductor, una sustancia alcalina, y un agente
antioxidante, sulfito de sodio.
Las soluciones fijadoras están constituidas básicamente por tiosulfato de sodio llamado
comúnmente hipo.
Es necesario contar con una solución de baño de paro constituido por una solución diluida
de ácido acético o metabisulfito de sodio y una solución humedecedora a base de un detergente.

OBJETIVOS
Al finalizar la práctica, el alumno con ayuda de los conocimientos teóricos, de las pautas de la
presente guía de prácticas y de la bibliografía, deberá estar en capacidad de:
• Preparar adecuadamente el revelador normal de acuerdo a la fórmula mencionada en
procedimiento.
• Preparar correctamente el revelador para papel de acuerdo a la fórmula seguidamente
mencionada.
• Preparar sin error el revelador de grano fino según la fórmula mencionada.
• Preparar sin error el revelador de grano fino según la fórmula mencionada.
• Preparar correctamente el baño de paro.
• Preparar correctamente el fijador según la fórmula mencionada.
• Preparar correctamente la solución humedecedora.
• envasar adecuadamente los reactivos preparados.

MATERIALES
• Balanza.
• Espátula.
• Termómetro.
• Agua destilada.
• Beakers 250 y 500 ml.
• Frascos ámbar herméticos.
• Cocina eléctrica.
77
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

• Reactivos de las fórmulas mencionadas.


• Agitador magnético.

PROCEDIMIENTO

• Prepare las soluciones reveladoras, baño de paro y fijador de acuerdo a las fórmulas siguientes:

REVELADORES PARA PELÍCULAS EN BLANCO Y NEGRO

Revelador Normal. G-214

Metol 2 g.
Sulfito de sodio anhidro 25 g.
Hidroquinona 3 g.
Carbonato sódico 16 g.
Bromuro de potasio 1 g.
Agua destilada 1000 ml.

Revelador de Grano Fino. D-76

Metol 2 g.
Hidroquinona 5 g.
Sulfito de sodio anhidro 100 g.
Tetraborato de sodio 2 g.
Agua destilada 1000 ml.

REVELADOR PARA PAPEL

Revelador Universal

Metol 4 g.
Sulfito de sodio cristalizado 65 g.
Hidroquinona 8 g.
Carbonato de sodio 130 g.
Bromuro de potasio 2 g.
Agua destilada 1000 ml.

Preparar los reveladores en un Erlenmeyer conteniendo 500 ml de agua destilada e ir


adicionando en orden, en pocas cantidades los reactivos y agitando suavemente cada vez tratando de
disolver toda la cantidad de sustancia que se adicionó para volver a verter más, Luego Enrase con
agua destilada hasta completar un litro.

Guarde en frascos ámbar bien tapados y tratando de que el líquido llene toda la botella.

BAÑO DE PARO

Acido Acético 2 ml.


Agua destilada 100 ml.
Mezcle bien y envase en botella transparente.
78
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

El baño de paro se puede preparar también con bisulfito de potasio al 0.5% o con ácido cítrico 0.3%.

FIJADOR RÁPIDO

Tiosulfato de sodio 200 ml.


Cloruro de amonio 50 ml.
Agua destilada 1000 ml.
Verter en el Erlenmeyer 500 ml. de agua destilada e ir adicionando los reactivos de a poco,
en orden y mezclando bien hasta disolución completa antes de adicionar más reactivo. Luego
completar el volúmen hasta 1000 ml.

RECOMENDACIONES

• Cuide que el agua para la preparación del revelador no exceda los 50?C, ya que las
temperaturas elevadas ocasionan la oxidación de los reactivos químicos constituyentes de los
reveladores.
• El agua para la preparación de las soluciones del proceso de revelado debe ser destilada o
deionizada, al no contar con estas puede ser agua hervida, ya que las sales del agua pueden
interferir con los reactivos de cada paso del proceso de revelado.
• Enrase y guarde el revelador en frascos ámbar tratando que el líquido llene completamente el
frasco, de este modo existirá una mínima cantidad de aire en contacto con el revelador,
actuando el oxígeno en el proceso de oxidación del revelador.
• Tape herméticamente los frascos de las soluciones y etiquete si es solución Stock o el grado de
dilución del líquido.

INFORME

1.- En la preparación de las soluciones para el proceso de revelado, ¿Qué cuidados se deben de
tener con el agua corriente?.
2.- Mencione los cuidados que debe tener para preparar la solución reveladora.
3.- Explique, ¿Cuál es la acción de cada uno de los agentes constitutivos de los reveladores?.

79
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

PRACTICA Nº 23
REVELADO DE PELICULA

INTRODUCCIÓN

El proceso de revelado de una película provoca que se formen más átomos de plata en
aquellos granos de haluro de plata que han sido sensibilizados por la fuente de iluminación, hasta
que esos granos queden transformados totalmente en plata metálica negra. Es decir los granos
afectados por la luz queden completamente reducidos, plata metálica negra, para formar una imagen
visible, de tal forma que el resto de haluro de plata quede intacto.

Los haluros de plata que no han sido revelados por la solución reveladora serán
transformados en sales solubles por el fijador que luego serán eliminados de la emulsión por el
lavado.

Todas las soluciones utilizadas en el proceso de revelado: Reveladores y Fijadores son


disueltas en agua destilada y cada tipo tiene características específicas para el tipo de película a
revelar.

La calidad del negativo, además de las características de exposición previamente


determinadas, va a depender de la calidad del proceso del revelado: tipo de soluciones utilizadas,
dilución, temperatura, tiempo en cada uno de ellos, grado de agitación y agotamiento de las
soluciones.

OBJETIVOS

Al finalizar la práctica, el alumno con ayuda de la bibliografía, de las pautas de la presente guía
de prácticas y de los conocimientos de las clases teóricas, estará en capacidad de:
• Discernir correctamente el uso de la luz de seguridad de acuerdo a la película a trabajar.
• Disponer debidamente sobre la mesa de trabajo las cubetas con las soluciones para el proceso
de revelado.
• Conocer sin duda los pasos para el proceso de revelado de la película.
• revelar adecuadamente una película ortocromática.
• revelar sin error una película pancromática.
• Obtener correctamente un buen negativo después del proceso de revelado.

MATERIALES

• Tres cubetas.
• Tanque revelador.
• Revelador para película.
• Baño de paro. • Esmaltadora.
• Fijador para película. • Termómetro.
• Baño humedecedor. • Portanegativos.
• Beakers de 1000 ml. • Toalla.
• Pinzas para revelado.
• Cronómetro.
80
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

PROCEDIMIENTO

Para el procesamiento de revelado de un negativo expuesto existen dos métodos:


- En cubetas y,
- En tanques de revelado.
Para tal proceso siga las indicaciones siguientes:
1. Encienda la luz blanca del cuarto oscuro y disponga en la mesa de trabajo las cubetas
para las soluciones a utilizarse en el proceso de revelado.
2. Vierta la solución reveladora en la primera cubeta y efectúe la dilución del revelador en
caso de que se mencione en las instrucciones de la solución.
3. Coloque el baño de paro en la segunda cubeta y en la tercera adicione fijador.
4. Marque el tiempo de revelado en el cronómetro.
5. Verifique el tipo de película con que está trabajando, si es película ortocromática
encienda la luz de seguridad roja, si es película pancromática, tiene que trabajar en
completa oscuridad, sin luz de seguridad.
6. Apague la luz blanca.
7. Abra el chasis de la película expuesta, retire el carrete y saque la película.
8. Marque en el cronómetro el tiempo de revelado y accione el botón de funcionamiento
del cronómetro e introduzca inmediatamente la película en la cubeta del revelador.
9. Puede también enrollar la película en una carrete de revelado, introdúzcala luego en un
tambor de revelado, tape y coloque las tapas de trampas de luz. En el cuarto oscuro o
fuera de él adicione el revelador en cantidad suficiente para que sobrepase el alto del
tambor accione el botón de funcionamiento del cronómetro.
10. Agite suave y continuamente el baño de revelado que contiene la película.
11. Cumplido el tiempo, retire la película del revelador si está trabajando en la cubeta. Si
está trabajando en el tambor decante el revelador.
12. Pase la película a la cubeta de baño de paro durante 30 segundos y lávela.
13. Vierta el baño de paro en el tanque de revelado, decante y adicione agua corriente para
lavar la película. Decante el agua.
14. Adicione el fijador en el tanque de revelado.
15. Después de 20 segundos puede retirarla.
16. Lave la película en agua corriente durante 10 minutos.
17. De a la película un baño de solución humedecedora.
18. Seque la película a temperatura ambiente o en una estufa con aire circulante a

81
__________________________________________________________________
___Fac. de medicina. UNMSM 2018-
I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

temperatura de 35° a 40º C.


19. Guarde la película en portanegativos.

RECOMENDACIONES

• Al retirar la película del carrete, hágalo con sumo cuidado para que no se raye ni deteriore,
todos estos fallos se evidenciarán en el negativo, después del proceso de revelado.
• Si trabaja con un tanque de revelado enrolle e introduzca la película en el cuarto oscuro y
efectué el revelado si desea fuera del cuarto oscuro.
• En el momento de revelado toda la película debe ser expuesta al revelador de manera
uniforme y continua.
• Efectúe el secado de las películas en un lugar libre de polvo y otros materiales que puedan
depositarse sobre la gelatina los que al secarse queden atrapados en ella.
• Después del proceso de revelado guarde las películas en sobres o portanegativos de tal
manera de protegerlas del polvo, humedad y posibles ralladuras o deterioros de estas.
INFORME

Conteste brevemente las siguientes preguntas:


1.- ¿Qué sucede cuando un negativo no ha sido cubierto completamente por el revelador en un
tanque de revelado?.
2.- ¿Qué importancia tiene el lavado prolongado de las películas?.
3.- ¿Cuándo se utiliza una luz de seguridad verde en el proceso de revelado de películas?.
4.- Cuál es la finalidad de la solución humedecedora?.
5.- ¿Qué cuidados se debe tener con la Esmaltadora?.
Espiral

82
__________________________________________________________________
___Fac. de medicina. UNMSM 2018-
I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

Inserción de la película

PRÁCTICA N24
POSITIV

83
__________________________________________________________________
___Fac. de medicina. UNMSM 2018-
I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

INTRODUCCIÓN

El positivado, culminación del proceso fotográfico, es la manifestación definitiva de lo que se ha


querido captar con la cámara fotográfica. El positivado forma una imagen fotográfica a partir de
un negativo, en un plano diferente: sobre una emulsión fotográfica de base opaca o transparente
mediante un sistema de proyección óptico de tamaño igual o diferente al negativo.

La calidad del positivado está determinada por varios factores como: características del
material del positivado, equipo de positivado, control de exposición, tipo de revelador y fijador,
control del procesamiento de revelado, pero es fundamentalmente las cualidades que presenta el
negativo en sí mismo las que deciden la calidad final de la copia fotográfica.

Los positivos fotográficos se pueden lograr por contacto, exponiendo a una fuente luminosa
una lámina de papel fotográfico sobre la que se ha colocado varias tiras de negativos o por
proyección de la imagen del negativo en una ampliadora sobre un material sensible a la luz. Los
contactos son del mismo tamaño del negativo y son de gran importancia ya que a partir de ellos
se deciden las características de las ampliaciones. Las ampliaciones son los positivos finales del
proceso fotográfico y pueden ser más pequeñas del mismo tamaño o más pequeñas que el
negativo.

84
__________________________________________________________________
___Fac. de medicina. UNMSM 2018-
I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

COMPETENCIAS

Al finalizar la práctica, el alumno con ayuda de los conocimientos teóricos, de la bibliografía


mencionada y las pautas de la presente guía de prácticas estará en capacidad de:

 Colocar correctamente el negativo de 35 mm en el portanegativos de la ampliadora

 Ajustar sin error la altura de la ampliadora de acuerdo al tamaño de la ampliación que desee
hacer.

 Evaluar sin error el negativo a positivar

 Enfocar correctamente el diafragma para cada negativo a positivar.

 Aprender a hacer una tira de prueba y escoger el tiempo adecuado para la exposición del
positivo.

 Determinar correctamente el grado del papel a usar.

 Obtener una buen positivo del negativo escogido.

85
__________________________________________________________________
___Fac. de medicina. UNMSM 2018-
I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

 Negativos.
 Ampliadora
 Papel fotográfico F1,F2.F3 y F4
 Marginador
 Guillotina
 Revelador para papel
 Baño de paro
 Fijador para papel
 Solución hummedecedera
 Cubetas para procesamiento
 Papel Toalla
 Pinzas para revelado
 Lupe para enfoque.
 Luz de seguridad.
 Guantes.
 Reloj
 Esmaltadora.
 Cubetas de procesamiento

PROCEDIMIENTO

A partir de sus negativos efectue copias positivas teniendo en cuenta la calidad del negativo y
determine el grado del papel fotográfico a utilizar de acuerdo al contraste del negativo, siga el
siguiente procedimiento [para positivar.

1. Evalué el negativo a positivar, fíjese en le contraste, la densidad y districución de la luz y decida


la gradación del papel a utilizar.
2. Prepare las cubetas con las soluciones para el procesamiento de revelado: Revelador, baño de
paro, fijador y baño humedecedor.
3. Encienda la luz de seguridad del cuarto oscuro y apague la luz blanca.
4. Coloque en el negativo con la emulsión hacia abajo en del portanegativo de la ampliadora.
86
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

5. Encienda la luz de la ampliadora, abra completamente el diafragma del objetivo y ajuste la


altura de la ampliadora hasta conseguir la magnificación o ampliación deseada, de todo el
negativo o de la zona que haya escogido. Encuadre la imagen en el marginador.

6. Enfoque la imagen del negativo, moviendo la rosca de enfoque de la lente objetiva, hasta lograr
que la imagen se vea nítida. Ayúdese a enfocar con la lupa de enfoque Ud. verá nítidamente la
granularidad de la película sobre el fondo blanco del marginador.

7. Ajuste la apertura del diafragma de acuerdo al contraste del negativo. Dé una apertura f8 si el
negativo es contrastado y si está muy contrastado coloque en f5 ó f8.

8. Marque el tiempo en el cronómetro, interrumpa la luz que se dirige al marginador colocando el


filtro rojo de la ampliadora y apague la luz de esta.

9. Corte una tira del papel fotográfico elegido de acuerdo al contraste del negativo, para efectuar la
tira de prueba, colóquelo en el marginador con la emulsión hacia arriba.

10. Encienda la luz de la ampliadora. Después de cubrir la ¾ partes de la tira de papel con una
cartulina negra, durante el tiempo de exposición escogido puede ser 5 segundos, apague la luz y
ahora cubra la mitad del papel, prenda la luz de la ampliadora durante el mismo tiempo, haga la
misma operación cubriendo sólo ¼ de la tira y finalmente exponga otros 5 segundos con todo el
papel descubierto.

11. Retire la tira de prueba del marginador e introdúzcala en la cubeta del revelador con la emulsión
hacia abajo, de tal manera que entre en contacto con el revelador de manera uniforme. Accione
el cronómetro, Mueva suavemente la cubeta del revelador y vuelva el papel después de unos
segundos y observará como la imagen se va evidenciando poco a poco hasta que queda
totalmente revelada.

12. Una vez revelada, retire con una pinza el papel del revelador, cogiéndola por el borde, escurra el
revelador, e introdúzcala en el baño de paro, con la emulsión hacia abajo., agítelo y retírelo con
la pinzas

13. Introduzca la copia en el fijador, siempre con la emulsión hacia abajo, agítelo durante 15 ‘0 20
segundos, después de un minuto puede encender la luz blanca para apreciar el positivado.

14. Evalué la tira de prueba y escoja el tiempo de exposición, en el cual observe el mejor contraste y
mayor detalle, es decir que observe de blanco hasta negro pasando por todas las gamas de grises.
Si ningún tiempo de exposición es adecuado para la ampliación vuelva analizar las
características del negativo para determinar el grado de contraste del papel a usar.
87
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

15. Vuelva la tira de prueba al fijador hasta completar la fijación. Si es papel RC solo debe usar 5
minutos y si es papel sin resina de 10 a5 minutos.-
16. Después de escoger el tiempo óptimo de exposición, disponga una hoja de papel del tamaño del
encuadre del marginador que señaló con anterioridad.
17. Encienda la luz de la ampliadora y coloque el filtro rojo, coloque el papel en el marginador
sujetándolo con las barras de este. Marque en el cronómetro el tiempo de exposición
determinado con la tira de prueba, retire el filtro rojo y ponga en marcha el cronómetro.
18. Retire la copia expuesta del marginador y procésela.
19. Luego de Fijar por el tiempo adecuado su positivo debe someterle al lavado que se hará con
agua corriente del caño, procurando que el agua entre hasta el fondo de la cubeta , para evitar
que los precipitados queden en el recipiente y contaminen las fotos.
20. Evalué, si el positivado tiene fallas de encuadre, densidad, márgenes desiguales, manchas
debido al polvo en el negativo, vuelva a positivar tratando de corregir estos errores en lo posible.
21. Procese de la misma manera otros negativos, positive en primer lugar un negativo de contraste
normal, luego uno pobre en contraste y finalmente uno muy contrastada.
22. Deje secar las fotos en un lugar fresco y libre de corriente de aire para evitar el polvo, si el papel
usados nos es recubierto con resina y es de acabado brillante tendrá que secarlos en una
esmaltadora.

RECOMENDACIONES

 Antes de empezar a trabajar verifique la limpieza del objetivo de la ampliadora, límpielo


suavemente con un papel lente.

 Antes de positivar un negativo, límpielo por las dos caras con un cepillo con bombilla para retirar
el polvo de su superficie.

 Fíjese en las cubetas de revelado de baño de paro y fijador.

 Observe si estos reactivos están en condiciones de uso o ya están oxidados, si es así cámbielos.

 No deje muchas copias en el baño del fijador, las copias no deben permanecer una sobre otra en
este recipiente, ya que no llega uniformemente esta solución a la superficie revelada, ya que
tenderá a mancharse, es preferible disponer de dos cubetas de fijador y colocar las copias de tal
manera que las cara con la emulsión esté en contacto con el fijador. .
88
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

 Verifique que el baño humedecedor esté en buen estado, guardarlo por mucho tiempo hace que
se contamine con hongos, la solución se torna turbia y lechosa. No olvide que estos hongos se
adhieren a la emulsión y no se desprende con el proceso de lavado

INFORME

1.- ¿Qué Importancia tienen las copias por contacto y cómo se hacen?.

2.- ¿Qué problemas pueden presentarse cuando las copias estás mal lavadas?.

3.- ¿ Por qué algunas copias pueden tener manchas de color castaño?.

4.- ¿ Cúal es la función de la esmaltadora en el positivado fotográfico?.

Reactivos en las cubetas Limpieza de negativos.

89
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I
Nancy Rojas Morán y Elizabeth Neira E.A.P de Tecnología médica UNMSM

Negativo en el portanegativo. Grado de ampliación

90
_____________________________________________________________________
Fac. de medicina. UNMSM 2018-I

Вам также может понравиться