Вы находитесь на странице: 1из 127

BIOLOGÍA

Universidad Nacional
“Daniel Alcides
Carrión”

Ing. Lucio Rojas Vitor

Biología Página 1
BIOLOGÍA

1. Definición de Biología:

La biología proviene etimológicamente del griego:

Bios: Vida

Logos: Tratado, estudio o ciencia.

Es la ciencia que tiene como objeto el estudio a los seres vivos o estudio de la vida y, más
específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, reproducción,
patogenia, etc.

Por lo tanto la biología se encarga de estudiar todos los aspectos relacionados con la vida:
tanto los mecanismos de funcionamiento del interior de los propios organismos, tanto
animales, como vegetales, como humanos; como la relación de los organismos entre sí y
con el medio.

La biología es una rama de las ciencias naturales que estudia las leyes de la vida.

La palabra biología fue incorporada al lenguaje a partir de los trabajos simultáneos de de


Jean-Baptiste Lamarck, en Francia, y Gottfried R. Treviranus, en Alemania en 1802, pero
en la historia de esta ciencia se les considera más precursores que fundadores.

2. Ciencia: Se denomina ciencia a ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para
alcanzar un conocimiento en base a la observación, razonamiento y experimentación. La
aplicación de esos métodos y técnicas genera conocimiento.

Mario Bunge1, clasificó la ciencia en función del enfoque que se le da al conocimiento


científico:

a. Ciencia Formal: Las ciencias formales son aquellas ciencias que


establecen el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas
por la mente.

1
Físico y filósofo de la ciencia, Interesado principalmente por la lógica de la ciencia y los problemas del
conocimiento científico.

Biología Página 2
b. Ciencia Fáctica (Factual): Las ciencias fácticas son las que
estudian los hechos, son la necesidad de observar los fenómenos
naturales y de experimentar.

CARACTERÍSTICAS

CIENCIA FORMAL CIENCIA FÁCTICA


1. Objeto de estudio: 1. Objeto de estudio: las
relaciones abstractas2 cosas, los hechos de la
entre signos (ideas). realidad y los procesos

2. Su método de estudio es 2. Estudian hechos


la deducción. auxiliándose de la
observación y la
experimentación.

3. Su criterio de verdad: la 3. Se verifican y esta es


consistencia y no incompleta y
contradicción de los temporaria
resultados

2
Lo podemos entender por "abstracta" una representación intelectual a la que no corresponde ningún dato sensible, ninguna
intuición sensible, y que, por ello, sólo se puede conocer mediante el intelecto, dado que el objeto al que se refiere no tiene
realidad en la sociedad.

Biología Página 3
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS:

Lógica
CIENCIAS Matemática Aritmética
FORMALES Teoría de
conjuntos
Geometría
Álgebra
CIENCIAS Ciencias Ciencias Física
FACTICAS Naturales Físicas Química
Geología
Astronomía
Geografía
Física
Ciencias Biología
Biológicas Fisiología
Botánica
Genética
Zoología
Ciencias Economía
sociales Sociología
Antropología
Psicología
Politología
Geografía
Humana

La biología es una ciencia de la naturaleza, como todas las ciencias utilizan un método, es
decir un conjunto de técnicas y procedimientos que permiten el estudio e interpretación de
los fenómenos biológicos a este método los llamamos método científico.

Biología Página 4
3. Método científico.

El método científico es un conjunto de procedimientos y técnicas ordenados que se sigue


en una investigación.

Al igual que otras ciencias, la biología se construyo basada en suposiciones, que al ser
demostradas y probadas, se convirtió en principios científicos. Tales principios son: la
casualidad natural que se basa en que todos los hechos pueden investigarse hasta llegar a
sus causas naturales que potencialmente tenemos la capacidad de comprender; la
uniformidad en el tiempo y el espacio, que parte de que las leyes naturales que rigen los
hechos se aplican en cualquier lugar y momento; y la percepción común, que se
fundamenta en la suposición común, que se fundamenta en suposición de que toda la
gente percibe los hechos de manera parecida. Apoyados en estos principios, los
científicos estudian fenómenos específicos para buscar el orden que los sostiene, con un
método riguroso.

El criterio particular a la hora de decidir ¿qué investigar?, depende gran medida de la


visión de cada persona o investigador. Hay quienes prefieren realizar una investigación
para satisfacer inquietudes personales, otros por el contrario, buscan investigar en
función a la necesidad de resolver problemas que atañen a la colectividad o a la
humanidad.

En una investigación ligada a la biología puede plantearse las siguientes etapas:

Biología Página 5
1. Observación: La capacidad para captar información del
mundo interno o externo a través de los sentidos a un objeto
o a un fenómeno que suscita interés y requiere ser
interpretado o utilizado para algún fin. (Planteamiento de
problema).

Búsqueda de Información: Consiste en la búsqueda de


información acerca de lo observado (problema planteado) la
búsqueda de información tiene que ver necesariamente con
otros trabajos realizados sobre el mismos asunto o similares.

Luego de ello podemos plantear las hipótesis posibles así como


determinar lo que se requiere para la comprobación.

2. Hipótesis: Una hipótesis es una proposición o


respuesta anticipada que ha sido formulada a
través de la recolección de información y datos,
aunque no esté confirmada, sirve para responder
de forma alternativa a un problema.
La hipótesis es una declaración que puede ser
falsa o verdadera y que debe ser sometida a
comprobación (experimentación). Coliforme Fecal

3. Experimentación: Las actividades para la


comprobación de una hipótesis, se recurre a
conjunto de métodos, procedimientos o técnicas
para comprobar la hipótesis. En biología
generalmente se utiliza el laboratorio experimental.

Biología Página 6
4. Conclusiones: Con los resultados obtenidos correctamente analizados e
interpretados se redacta las conclusiones que
comprobaran la veracidad o la falsedad de las
hipótesis. En base a este proceso elaboras el
informe.

Ejemplo:

1. Observación: Planteamiento de Problema:

¿Cuál es la causa por la cual las plantas verdes se marchitan en la obscuridad?

2. Hipótesis:

“Probablemente durante la fotosíntesis las plantas crean su propio alimento”

3. Experimentación: Colocamos una planta en la obscuridad y otra sobre la luz y como


conclusión diremos.

“Las plantas con clorofila y con la presencia de luz, fabrican su propio alimento
durante la fotosíntesis”.

4. Conclusión:

“Las plantas con clorofila y con la presencia de luz, fabrican su propio alimento
durante la fotosíntesis y aquellas que están en la obscuridad por la falta de luz se
marchitan porque no hay producción de alimento”

Biología Página 7
4. Relaciones con otras ciencias:

a. bioquímica: Aplicación de la biología y la química


ambas ciencias aporta las bases para el conocimiento,
en este punto la biología se une con la química para
el estudio de los elementos y sustancias químicas
presentes en los organismos vivos y a las reacciones
químicas que estas generan dentro del organismo.

b. biofísica: Parte de la biología y de la física que estudia los


fenómenos físicos ligados a los sistemas biológicos y el
modo en que los seres vivos utilizan y transforman la
energía que ellos mismos producen: ejm: los lípidos,
carbohidratos, son generación de energía para el
hombre.

La transformación de la energía química a energía


eléctrica para generar un impulso nervioso

c. Biogeografía: Es la ciencia que estudia


la distribución de los seres vivos
(plantas, animales) sobre la Tierra, así
como los procesos que la han
originado, que la modifican y que la
pueden hacer desaparecer.

5. Ramas de la biología:

La biología estudia a los seres vivos y lo que con ellos se relaciona, por lo que el caudal de
conocimiento biológicos es tan extenso que ha sido necesario crear varias ramas o
divisiones dentro de esta, independiente de que el constante progreso que normalmente
tienen los conocimientos científicos vayan desplazando los límites de la biología,
propiciándose con cierta frecuencia, la aparición de nuevas ramas de ésta (como en el
caso de la ingeniería genética que surgió gracias al avance que tuvieron los
conocimientos, principalmente de genética, biología molecular y biofísica).
A continuación estudiaremos los campos de la biología a los que dividimos bajos los
siguientes criterios:

a. De acuerdo al tipo de organismo estudiado.


b. De acuerdo a la materia estudiada.
c. De acuerdo al nivel que se estudia la materia viva.

Biología Página 8
a. De acuerdo al tipo de organismo estudiado.

Tomando en cuenta la particularidad de las especies de organismos tenemos:

1. Microbiología: Es la ciencia que estudia los


microorganismos, seres vivos que solo son
visibles con un microscopio.

o Virología: Esta rama de la Biología y


microbiología se dedica al estudio de los virus.
Los virus pueden afectar a todas las clases de
seres vivientes, sean bacterias, protozoarios,
hongos, algas, plantas o animales.
o Bacteriología: La Bacteriología es la rama de la
Biología y microbiología que estudia la
morfología, ecología, genética y bioquímica de las
bacterias así como otros muchos aspectos
relacionados con ellas.

o Micología: ciencia que se dedica al estudio de los hongos. Es una de


las ramas de la ciencia más extensas y
diversificadas con avances significativos en la
investigación y desarrollo tecnológico.

o La protozoología: es el estudio de los protozoos.

2. Zoología: Estudio de los animales.

Biología Página 9
o Ictiología: Es una rama de la zoología dedicada al
estudio de los peces.

o Helmintologia: Estudio de gusanos.

o Ornitología: Estudio de aves.

o Anfiologia: Estudios de los anfibios.

c. Botánica: La botánica, es una rama de la biología que trata del estudio


de las plantas desde el nivel celular, estableciendo las relaciones entre
estructura y función, pasando por el individuo, hasta su distribución
geográfica, en los distintos ecosistemas terrestres.

b. De acuerdo a las propiedades de la materia estudiada.

 Morfología: Estudia la forma de los


seres vivos y las diversas estructuras
que los están constituidos.

 Fisiología: Estudia el funcionamiento de los seres


vivos, las funciones de nutrición, de relación y de
reproducción.

Biología Página 10
 Genética: Estudia la herencia biológica.

 Evolución: Estudia los procesos de


transformación de los seres vivos.

 Taxonomía: Se encarga de la clasificación de


los seres vivos así como de la nomenclatura.

 Ecología: Estudia la relación de los seres vivos con el


medio y con otros seres vivos.

c. De acuerdo al nivel que se estudia la materia viva

Tomando en cuenta los niveles de organización de los seres vivos tenemos:

 Biología Molecular: Estudia


principalmente la estructura, expresión y
regulación del gen.

 Biología Celular: Estudio de la célula, sus


características, estructura y fisiología.

 Histología: Estudio de los tejidos.

Biología Página 11
6. Aplicaciones de la biología.

Dentro de la aplicación de la biología tenemos a la:

 La agronomía: Esto aplicado en la agricultura permite


que se desarrollen técnica para la reproducción y
mejoramiento en los cultivos de esta planta.

 La ganadería: En la Ganadería, desde el


estudio de los animales (vacunos, ovinos,
etc.) sus ciclos de vida, enfermedades etc.,
los que permiten que los ganaderos
optimicen sus ganados.

 La medicina humana: la biología en el desarrollo de


medicinas y en investigaciones de terapias génicas
para el tratamiento de cáncer y otras
enfermedades.

 La biotecnología moderna:
manipulación de genes de los
seres vivos.

 A la Ingeniería Ambiental: Las ciencias biológicas en el campo de la


biológica ambiental es de orden primario.

La relación vida-ambiente esta tan


definida que no puede pasarse por alto.
La biología cuida de mantener el
equilibrio dinámico y armónico entre las
partes de todas las especie con el medio
ambiente.

Biología Página 12
7. Características de los seres vivos
a. ¿Qué es un ser vivo?

Los seres vivos son seres complejos, formados por una a más células, que
realizan tres funciones vitales (nutrición, relación y reproducción). El
significado de todos los términos que aparecen en esta definición es:

a. Seres complejos. Todos los seres vivos son muy complejos, debido a que
contienen un elevado número de moléculas diferentes para realizar sus
funciones y regular dicho funcionamiento.

b. Celulares. Todos los seres vivos está constituidos por células. En unos
todo el organismo se reduce a una sola célula, por ello se denominan
seres unicelulares; en otros, en cambio, su organismo se compone de
muchas células, por lo que se le denomina seres pluricelulares.
c. Se nutren. La nutrición es la capacidad que tiene el ser vivo de captar
materia y energía del medio y utilizarla para crecer y desarrollarse o para
mantener su estructura y realizar otras funciones vitales.
d. Se relacionan. La relación es la capacidad de captar estímulos del exterior
y emitir respuestas adecuadas a los mismos. Sin esta función, los seres
vivos serían incapaces de sobrevivir en el medio. Gracias a la función de
relación los seres vivos se adaptan a las condiciones ambientales y han
sido capaces de evolucionar.
e. Se reproducen. La reproducción es la capacidad de originar nuevos
individuos, iguales o diferentes a los progenitores. Mediante la
reproducción los seres vivos transmiten sus características a los
descendientes y así las especies pueden perpetuarse en el tiempo.

b. Características

El objeto de estudio de la BIOLOGIA es el estudio del ser vivo. Así es que hablaremos
de un ser vivo cuando esté presente las siguientes características:

1. NUTRICION. De acuerdo a la naturaleza de los nutrientes principales que


requiere un individuo, éste puede ser catalogado como AUTOTROFO o
HETEROTROFO.

Los autótrofos son aquellos capaces de fabricar su


propia materia orgánica a partir de compuestos
inorgánicos principalmente. Todos los vegetales
son autótrofos, parte de moneras y parte de
protistas.

Biología Página 13
Los organismos heterótrofos son aquellos que se
alimentan principalmente de materia orgánica ya
formada. Los animales, los hongos, gran parte de los
moneras y protistas son también heterótrofos.

2. COMPOSICION QUIMICA DEFINIDA. Todo ser


vivo está formado principalmente por 4
elementos químicos, que en orden de
abundancia son: CHON (carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno).

3. REPRODUCCION. Capacidad que presentan los


organismos para formar otros organismos
similares.

4. CICLO BIOLOGICO: Todo ser vivo nace, crece,


se desarrolla y finalmente completa el ciclo con su
muerte o "desaparición" al dividirse, como ocurre
con Bacterias por ejemplo.

5. CRECIMIENTO. Se le define como el aumento en la cantidad de materia


orgánica o de la masa corporal que presenta un organismo. Este
crecimiento puede deberse a:

a. Aumento en el número de células (forma


básica de crecimiento en pluricelulares)
b. Aumento en el volumen celular (forma básica
de crecimiento en unicelulares)
c. Aumento en el número de células y aumento
de su volumen.

En los seres vivos, el crecimiento es de adentro hacia fuera. El no vivo no


crece.

Biología Página 14
6. IRRITABILIDAD: Todo ser vivo es capaz
de responde a cambios en el medio
ambiente. Esta capacidad se denomina
irritabilidad. Los organismos vivos
responden a estímulos (cambios en la
intensidad de luz, ruidos, sonidos, aromas,
cambios de temperatura, variación en la
presión, etc.).

7. MOVIMIENTO: Todo ser vivo experimenta


cambios de posición de al menos alguna
de sus partes. En vegetales, sus raíces,
sus arborizaciones, e incluso al nivel
celular se observa CICLOSIS3, movimiento
protoplasmático.

8. ADAPTACIÓN: Capacidad de los seres


vivos para reacondicionarse o los factores
del medio. Es progresiva y se manifiesta
mediante cambios en sus estructuras,
tamaños, colores, comportamientos.

9. HOMEOSTASIS: Mantiene estables las


condiciones internas de los organismos.

La homeostasis es el estado de equilibrio


dinámico o el conjunto de mecanismos por
los que todos los seres vivos tienden a
alcanzar una estabilidad en las
propiedades de su medio interno y por tanto de la composición bioquímica
de los líquidos, células y tejidos, para mantener la vida.

3
La ciclosis es un permanente movimiento giratorio, de corriente regular o irregular del citoplasma y los
componentes celulares vegetales. Su función es la de facilitar el intercambio de sustancias intracelularmente o
entre la célula y el exterior.

Biología Página 15
Mantenimiento de la temperatura, mantenimiento de pH del cuerpo.

Este equilibrio se logra a través del proceso de homeostasis. Por ejemplo,


nuestra temperatura debe ser del orden de los 37ºC; por esta razón,
cuando hace mucho calor comenzamos a transpirar. La transpiración es
una forma de deshacerse de la energía, o disipar el calor que hemos
absorbido desde el medio, de modo que nuestra temperatura permanezca
constante. Asimismo, cuando hace mucho frío no transpiramos, sino que
tendemos a apretarnos y encogernos, para así disminuir el área de
contacto con el aire que nos rodea y de esta forma disipar la menor
cantidad de calor posible, conservando nuestra temperatura constante.

Así como con la temperatura, nuestro cuerpo también debe equilibrar la


presión externa con la interna del cuerpo. Si esto no sucediese, corremos
el riesgo de morir constreñidos o reventados.

10. METABOLISMO. Es la característica más exclusiva de los seres vivos, y


corresponde al conjunto de reacciones fisicoquímicas que ocurren en la
materia viva, y que le permite
mantenerse, seguir existiendo.

Dentro del metabolismo,


encontramos 2 grandes tipos de
reacciones: anabólicas y
catabólicas.

Catabolismo: Es el proceso que


transforma sustancias más complejas en sustancias más simples.

Va de más a menos. (Degrada sustancias y


liberan energía)

Por ejemplo: En la digestión, los alimentos se


degradan en compuestos sencillos como
azucares simples, aminoácidos o ácidos
grasos).

Anabolismo: Es el proceso por el cual las sustancias más simples se


convierten en otras más complejas.

Va de menos a más. (Sintetiza sustancias y utilizan


energía).

Ejemplo: La síntesis de carbohidratos, lípidos,


proteínas, que a su vez forman células y tejidos y
que ayudan a crecer.

Biología Página 16
11.Organización: Estos incluyen un tipo preciso de organización, como se puede ver
cada organismo particular no es homogéneo, sino que está constituido por distintas
partes cada una con funciones especializadas.

8. Niveles de organización biológica o organización viva

La materia se encuentra organizada en diferentes estructuras, desde las más pequeñas hasta las
más grandes, desde las más complejas hasta las más simples. Esta organización determina niveles
que facilitan la comprensión de nuestro objeto de estudio: la vida.

Cada nivel de organización incluye a los niveles inferiores y constituye, a su vez, los niveles
superiores. Y lo que es más importante, cada nivel se caracteriza por poseer propiedades que
emergen en ese nivel y no existen en el anterior: las propiedades emergentes. Así, una molécula
de agua tiene propiedades diferentes de la suma de las propiedades de sus átomos constitutivos -
hidrógeno y oxígeno-. De la misma manera, una célula cualquiera tiene propiedades diferentes de
las de sus moléculas constitutivas, y un organismo multicelular dado tiene propiedades nuevas y
diferentes a las de sus células. De todas las propiedades emergentes, sin duda, la más maravillosa
es la que surge en el nivel de una célula individual, y es nada menos que la vida

En la organización de la materia viva se distinguen dos niveles jerárquicos: químicos y biológicos.


El nivel químico tenemos a los biolementos, biomoleculas simples, las macromoléculas y los
complejos macromoléculas. En el nivel biológico tenemos la célula, los tejidos, los órganos, los
sistemas, los individuos pluricelulares, la población, la comunidad y la biosfera.

Cabe mencionar que el nivel fundamental de un ser vivo es la célula.

a. Nivel de organización química

1. Bioelemento - Átomos y partículas subatómicas

Los elementos químicos que forman parte de la materia viva se denominan


bioelementos, que, en los seres vivos.

Biología Página 17
Estos bioelementos está formado por el núcleo atómico está constituido por protones
(con carga positiva) y neutrones (sin carga). La carga total del núcleo atómico (positiva)
es igual a la carga negativa de los electrones. Un átomo en su estado natural es neutro y
tiene número igual de electrones y protones

Ejm: carbono: El carbono tiene un número atómico (Z) de seis, lo que significa que tiene seis
protones en el núcleo y seis electrones en la corteza, que se distribuyen en dos electrones en la
primera capa y cuatro en la segunda.

Este número es un entero, que se denomina número atómico y se designa por la letra "Z". En el caso
del carbono como dijimos es Z= 6

La suma del número de protones y neutrones en el núcleo se denomina número


másico del átomo y se designa por la letra, "A". En el carbono la suma de protones
más neutrones nos darán 12.

2. Moléculas Simples(biomoleculas)

La unión de dos bioelementos constituye las moléculas


simples. El modo particular de interacción entre los distintos
bioelementos, los enlaces que forman entre ellos, dan lugar a
una gran variedad de biomoleculas. Las más importantes son
el agua, sales minerales, moléculas orgánicas simples como
aminoácidos, monosacáridos, bases nitrogenadas y ácidos
grasos.

Biología Página 18
3. Macromoléculas
Están constituidas de la unión de moléculas simples. Las biomoleculas que tienen las
propiedades de unirse entre sí, se convierten en unidades de moléculas más grandes.
Las macromoléculas. Las más importantes son las proteínas, compuesta por
aminoácidos, los carbohidratos constituida de monosacáridos; los ácidos nucleicos,
constituido de nucleótidos o bases nitrogenadas y ácidos grasos forman los lípidos.

4. Complejos de macromoléculas

Las células contienen numerosos complejos


macromoleculares. Las macromoléculas constituyen
estructuras complejas tales como las membranas y
las organelas.
Algunas estructuras están presentes tanto en
procariotas como en eucariotas, pero difieren en
ambos tipos de organismos. Un complejo de
macromoléculas que se encuentra en todas las células es la membrana plasmática.

b. Nivel de organización biológica

5. Células

La célula es la unidad estructural y funcional de los seres


vivos. Las células se forman a partir de complejos
macromoléculas. Nadie sabe con exactitud cuándo o
cómo comenzó su existencia este nuevo nivel de
organización: la célula viva. Sin embargo, cada vez son más
las evidencias en favor de la hipótesis que postula que las
células vivas se autoensamblaron espontáneamente a partir de moléculas más
simples.

Biología Página 19
6. Tejidos

Está constituido por asociación e integración funcional de células con características


semejantes o de la misma condición. Cada célula conservando su individualidad, se une
a otras dando un conjunto que adquiere
propiedades específicas. Tenemos diferentes
tejidos animal y vegetal.

Tejidos Animales

Dentro del tejido animal podemos mencionar: el


epitermal4, conectivo o conjuntivo, muscular y
nervioso.

El óseo, sanguíneo, adiposo, cartilaginoso son


variedades del tejido conectivo.

El tejido epitelial y el conjuntivo están formados por células poco transformadas y


escasa sustancia intercelular de tipo sólida o líquida, en cambio, el muscular y el
nervioso están formados por células
altamente transformadas y abundante
sustancia intercelular de tipo, esta es la
principal diferencia entre los 4 tejidos
animales.

Tejidos Vegetales

En los vegetales superiores las células se agrupan


para construir tejidos que desempeñan diversas
funciones. Estos pueden dividirse en tejidos
meristemáticos5 y en tejidos adultos o definitivos.

4
tejido epitelial: Está formado por células especializadas que forman una capa continua que cubre la superficie
corporal. Puede tener una o varias de las siguientes funciones: protección, absorción, secreción y sensación.
Los epitelios del cuerpo protegen las células profundas contra lesiones mecánicas, sustancias químicas nocivas,
cuerpos extraños y la desecación.
5
tejido meristemático: Está formado por células pequeñas. Su principal función consiste en crecer, dividirse y
diferenciarse, dando origen a los tejidos adultos.

Biología Página 20
7. Órganos

Los órganos están formados por la unión de diferentes tejidos. Cada tejido
aporta sus características particulares. Los resultados son cuerpos con funciones
integrales. En los animales son órganos características ejm: uno de los órganos
del sistema circulatorio es el corazón. En las plantas destacan la raíz, el tallo, las
hojas, las flores, las semillas y los frutos.

8. Nivel sistémico

El conjunto de órganos forma los sistemas de órganos. Los sistemas de órganos


trabajan en forma integrada y desempeñan una función particular. Ejm. Sistema
circulatorio, respiratorio, nervioso, reproductor, etc.

En las plantas distinguimos el sistema radicular y vegetativo. El sistema radicular


está formado por un conjunto de raíces y el sistema vegetativo por el tallo y las
hijas.

9. Individuos

El conjunto de sistemas nos formara un individuo.

En los individuos más simples un individuo es una


célula y por ende se llama unicelular.
Los individuos multicelulares está formado por 2 o
más células.

10.Poblaciones

Las poblaciones son grupos de individuos de la


misma especie que se ubican en el área y tiempo

Biología Página 21
determinado, es decir un individuo se reproducen entre si originado desencintes
de su misma especie.

11.Comunidad

Poblaciones de especies distintas que comparten un área geográfica común. En


términos ecológicos, las comunidades incluyen a
todas las poblaciones que habitan un ambiente
común y que interactúan entre sí. Estas
interacciones son las fuerzas principales de la
selección natural.
12.Ecosistemas

Los ecosistemas están formados por componentes o


comunidades bióticas y abióticas que interactúan entre
sí.

13.Biomas

Conjunto de ecosistemas que comparten


características en común. Ejm, Sierra, Selva y Costa.

14.Biosfera

Todos los organismos que habitan la Tierra


constituyen la biosfera. La biosfera es la parte de la
Tierra en la que existe vida; es sólo una delgada
película de la superficie de nuestro planeta. La Tierra
es el único planeta conocido en el que hay vida.

El análisis de las jerarquías en la organización de la materia viva nos permite reconocer una serie de
características:

a. Cada nivel superior de organización incluye menos unidades que el nivel inferior.
Es decir: existen menos comunidades que poblaciones, menos poblaciones que
especies, etc.
b. Cada nivel superior posee una estructura más compleja que los niveles inferiores.
Un nivel determinado es la combinación de las complejidades de los niveles
inferiores, además de una complejidad que le es propia.
c. Cada nivel superior requiere de un aporte de energía mucho mayor que el nivel
inferior.

Biología Página 22
Fig: Resumen de los Niveles de Organización biológica.

9. Bioelementos, las biomoléculas.

1. Bioelementos

Se denominan elementos o bioelementos a aquellos elementos químicos que forman parte de


los seres vivos. De los 109 elementos que existen en la naturaleza solo se encuentra inmersa
27 de ellos en la diversidad del organismo.

Biología Página 23
Clasificación

1. Elementos mayoritarios

Están presentes en porcentajes superiores al 0,1 % y aparecen en todos los seres vivos.

a. Bioelementos primarios (C, H, O, N, P, S)

Principales constituyentes de las biomoléculas. En conjunto 95% de la materia viva (C 20 %,


H 9.5 %, O 62 % y N 2,5 %).

b. Bioelementos secundarios (Na, K, Ca, Mg, Cl)

En conjunto 4,5% de la materia viva.

2. Elementos minoritarios o Oligoelementos (Fe, Mn, I, F, Co, Si, Cr, Zn, Li, Mo)

Presentes en porcentajes inferiores al 0,1%, no son los mismos en todos los seres vivos. Son
indispensables para el desarrollo armónico del organismo.

Biología Página 24
2. BIOMOLÉCULAS

Las biomoléculas o principios inmediatos, son las moléculas que forman parte de los seres
vivos que se forman a partir de la unión entre átomos de de 2 o más bioelementos.

El agua y sales proporcionan para llevar acabo reacciones bioquímicas; otros como
generadores de energía: glúcidos y lípidos; el papel estructural le corresponde principalmente
a las proteínas; la conservación y transformación de información hereditaria le corresponde a
los ácidos nucleicos.

3. BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

a. El agua

Molécula inorgánica binaria, compuesta por dos átomos de hidrogeno y uno de oxigeno.

El agua es la molécula más abundante en los seres vivos, y representa entre el 70 y 90% del
peso de la mayoría de los organismos. El contenido varía de una especie a otra,
dependiendo también de la edad del individuo (su % disminuye al aumentar la edad).

Estructura

El agua está compuesta por dos átomos de hidrogeno y un


átomo de oxigeno. Entre el oxigeno y cada uno de los
hidrógenos se establece un enlace covalente, un par de
electrones compartiendo, pero el oxigeno por ser mas
electronegativo y el hidrogeno electropositivo, el oxigeno
termina concentrando los electrones en su zona, esto
6
determina una región dipolar .

Las moléculas adyacentes se produce por una fuerte atracción


electromagnética (dipolo-dipolo) denominado puente de
hidrogeno.

6
Dipolo Molécula en la cual se genera una molécula con dos polos, uno positivo y otro negativo.

Biología Página 25
Propiedades y funciones biológicas

1. Hace del agua el medio ideal para que se desarrollen las reacciones del metabolismo en
el interior celular actuando como disolvente.
2. Se constituye como un eficaz medio de transporte de sustancias, aporte de nutrientes y
eliminación de desechos.

b. Las sales minerales

Las sales minerales se pueden encontrar en los seres vivos en dos formas:

Sustancias minerales precipitadas: constituyen estructuras sólidas, insolubles, con


naturaleza esquelética, formando tanto exoesqueletos7 como endoesqueletos. Por
ejemplo, el carbonato de calcio, fosfato de calcio, la sílice, etc.

Sales minerales disueltas: Las sustancias minerales al disolverse mantienen constante el


grado de salinidad dentro del organismo y ayudan a mantener el grado de acidez (pH), lo
que es imprescindible para el correcto desarrollo de las reacciones metabólicas celulares. El
medio interno de los organismos presenta unas concentraciones iónicas constantes, de
hecho, cualquier variación provoca alteraciones importantes en la dinámica celular. La
mayor o menor presencia de sales en el medio interno celular, determina que se produzcan
fenómenos osmóticos que regulen las concentraciones a ambos lados de la membrana
celular, con lo que se regula la presión osmótica y el volumen celular.

Propiedades y funciones biológicas

1. Constitución de estructuras de sostén y protección. Las sales precipitadas (como el


carbonato cálcico (CaCO3), fosfato cálcico8 (Ca3(PO4)2,) forman estructuras tan
importantes como los caparazones o las conchas de muchos organismos y los huesos
respectivamente.
.
2. Las funciones biológicas requieren de la presencia de sales minerales en forma de iones
como los cloruros, los carbonatos y los sulfatos para realizar diversas funciones específicas
como: Amortiguar cambios de pH, mediante el efecto amortiguador. El sodio (Na), el
potasio (K) y el calcio (Ca) son fundamentales para el buen funcionamiento del sistema
nervioso.

7
El exoesqueleto es el esqueleto externo continuo que recubre toda la superficie de los animales del filo
artrópodos (arácnidos, insectos), donde cumple una función protectora y El endoesqueleto es una estructura
interna de soporte de un animal.
8
El fosfato de calcio. El setenta por ciento del hueso está constituido por hidroxiapatita, un mineral de fosfato
de calcio (denominado mineral de hueso). Una gran proporción del esmalte dental también es fosfato de calcio.

Biología Página 26
4. BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

1. Glúcidos o Carbohidratos

Los glúcidos también se llaman carbohidratos, azucares,


hidratos de carbono.

Biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O los


glúcidos son moléculas energéticas esto significa que
aporta energía a los seres vivos. Su fórmula general es
Cn(H20)n es decir, hay una molécula de agua por átomo
de carbono que motivó la denominación de hidratos de
carbono o carbohidratos.

Están distribuidos ampliamente en la naturaleza, La glucosa


constituye el carbohidrato más importante.

En los vegetales se sintetiza la glucosa por fotosíntesis a


partir de dióxido de carbono, agua y luz, luego se almacena
como almidón o forma parte de la estructura de soporte
vegetal como celulosa. Aunque el hombre puede sintetizar la
mayor parte de carbohidratos, una buena parte los obtiene
en fuentes vegetales.

Funciones de los carbohidratos

 Sirven como combustible y como fuente de carbono en las células no fotosintéticas de los
animales y microorganismos
 Sirven como una forma de almacenamiento de energía química.

Clasificación
Los glúcidos han sido clasificados en tres grupos, de acuerdo a su tamaño y estructura molecular:
1. Monosacáridos
2. Oligosacáridos
3. Polisacáridos.

Monosacáridos (1): Son aquellos que están formados de una sola molécula, que no
pueden ser hidrolizados a otros más simples Ejm: Molécula de glucosa

Biología Página 27
Oligosacáridos (2-10) Son polímeros de varios monosacáridos (usualmente de 2 a 10)

Disacáridos (2): Se forman mediante la unión de 2 monosacáridos.

Ejemplo: Sacarosa = glucosa + fructosa; lactosa = glucosa + galactosa; maltosa =


glucosa + glucosa.

Polisacáridos (mayor de 10) Están formados por un gran número de monosacáridos


formando una molécula polimérica de elevado peso molecular.

No son dulces

Los Polisacáridos de mayor significación biológica son el ALMIDÓN y el GLUCÓGENO, que


representan SUSTANCIAS de RESERVA en células vegetales y animales respectivamente.

Almidón este es un polisacárido de reserva de los vegetales; está formado por miles de
moléculas de glucosa. El almidón es sintetizado por las plantas como su principal reserva
energética y se deposita en forma de gránulos, en tubérculos, raíces reservantes, granos de
cereal y semillas, como las leguminosas. El tamaño de los gránulos y el peso molecular del
almidón son muy variables, pues dependen de la actividad metabólica y las necesidades de
la planta.

El glucógeno, llamado almidón animal, aunque sus cadenas son más cortas y ramificadas.
Es un polisacárido de reserva y se encuentra principalmente sangre, en el hígado y el
músculo, a concentraciones del 10
y 2%, respectivamente. Si la
concentración de glucosa en
sangre disminuye, el glucógeno
hepático es hidrolizado para
aportar glucosa a la sangre y así
suministrar este combustible a las
células. La reserva de glucógeno
muscular, en cambio, es

Biología Página 28
consumida por este tejido durante la actividad física. Una sola molécula de glucógeno
puede contener más de 120.000 moléculas de glucosa.

2. Lípidos

Biomolécula orgánica de origen biológico compuestos por C, O, H, N y P. grupo


químicamente diverso de compuestos caracterizados por su insolubilidad en agua y su
solubilidad en compuestos orgánicos como éter, benceno y cloroformo. Los lípidos
presentes en la alimentación se encuentran generalmente en mayor concentración en
aceites, manteca, yema de huevo.

En cuanto a su estado al que se encuentra existen tres tipos de lípidos:

1. Líquidos. Llamados aceites, de peso molecular pequeño con ácidos grasos cortos o
insaturados que son almacenados en los vegetales.
2. Semilíquidos. Grasas con ácidos grasos largos e insaturados que almacenan los
animales.
3. Sólidos. Llamadas ceras, que contienen ácidos grasos largos y saturados.

Funciones de los lípidos

 Constituyen las principales reservas energéticas de los seres vivos.


 Forman las bicapas lipídicas de las membranas celular.
 Recubren órganos y le dan consistencia, o los protegen mecánicamente, como el
tejido adiposo de riñón, pies y manos.
 Aísla al cuerpo, preservando su calor y manteniendo su temperatura.

¿Qué tipos de grasas intervienen en la alimentación?

Los ácidos grasos son los componentes característicos de muchos lípidos y rara vez se encuentran
libres en las células. Son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal.
Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo (-COOH).

Los ácidos grasos se pueden clasificar en dos grupos

 Grasas saturadas: Son aquellas grasas que están formadas por ácidos grasos saturados
(tienen todos los enlaces completos por H). Aparecen por ejemplo carne de cerdo, en el
sebo, etcétera. Este tipo de grasas es sólido a temperatura ambiente. Son las grasas más
perjudiciales para el organismo. suelen ser SÓLIDOS o SEMISOLIDOS a temperatura
ambiente.

Biología Página 29
 Grasas insaturadas: Los ácidos grasos insaturados tienen uno o varios enlaces dobles. Son
ejemplos el oléico (18 átomos de C y un doble enlace) y el linoleíco (18 átomos de C y dos
dobles enlaces) suelen ser LÍQUIDOS a temperatura ambiente.

Los lípidos se pueden agrupar en los siguientes grupos:

1. Los ácidos grasos. Se subdivide en dos tipos, los saturados y los insaturados.
2. Los triacilgliceroles. También llamados triglicéridos o grasas.
3. El colesterol
4. Los Lipoproteínas.
5. Los fosfolípidos.
6. Glucolípidos

1. Los ácidos grasos.

Como ya hemos apuntado más arriba, este grupo se subdivide en dos tipos
diferentes, los ácidos grasos saturados y los ácidos grasos insaturados.

Ácidos grasos saturados.

Este tipo de ácido graso solamente tiene enlaces simples. Son sólidos y semi sólidos

Ácidos grasos insaturados.

Los ácidos grasos insaturados, que poseen enlaces dobles. Son líquidos.

2. Triglicéridos o grasas

Los triglicéridos son un tipo de lípidos que se encuentran en la sangre, lo forman tres
moléculas de ácido graso, 3 moléculas de carbonos unidad a un alcohol denominado

Biología Página 30
glicerina9. Se encuentran normalmente en la sangre, los triglicéridos se acumulan en
el organismo en forma de tejido adiposo, para ser utilizados en caso de necesidad.
Cuando el glicerol se une con dos ácidos grasos, se forman los diacilgliceroles o
diglicéridos. Cuando el glicerol solamente se une a un ácido graso, se forman los
monoacilgliceroles o monoglicéridos.

Cuando se consume un exceso de calorías aumentan los depósitos de triglicéridos y/o


sus niveles sanguíneos. Para evitar que esto suceda, debe disminuirse el consumo de
grasas, azúcares y alcohol, además de mantener una actividad física alta.

Los triglicéridos o grasas son, por lo explicado hasta ahora, las reservas energéticas
de nuestro organismo. Su valor energético supera al valor del glucógeno,
básicamente porque el glucógeno lleva hasta un 50% de agua y el triglicérido
solamente un 20%. Así tenemos que él glucógeno pesa más que el triglicérido cuando
tienen el mismo valor energético.

3. Colesterol.

El Colesterol es una sustancia grasa producida por el hígado a partir de ácidos grasos
ingeridos y se encuentra en todas las partes del organismo, y su función principal es
proteger a las membranas de las células de todo el cuerpo. El riesgo de incrementar
la cantidad de colesterol en la sangre se inicia cuando ingerimos excesivamente
alimentos que lo contienen, principalmente carne, huevo y algunos derivados
lácteos.

Ahora bien, cuando la cantidad de colesterol es alta tiende a adherirse a las paredes
de las arterias volviéndolas estrechas, por lo que el flujo de sangre se limita y provoca
que llegue en menor cantidad a órganos como el cerebro.

Para reducir el nivel de colesterol en el organismo es necesario mantenerse en un


peso adecuado, realizar suficiente actividad física y disminuir el consumo de
alimentos ricos en grasas y colesterol, como carne de cerdo, piel de pollo, vísceras,
alimentos fritos, huevos, leche entera, mantequilla, etc. El colesterol es una sustancia
blanca y cerosa

9
Es un alcohol con tres grupos hidroxilos (–OH). Se trata de uno de los principales productos de la degradación
digestiva de los lípidos. Además junto con los ácidos grasos, es uno de los componentes de lípidos como los
triglicéridos y los fosfolípidos.

Biología Página 31
De dónde procede el colesterol?

Los niveles del colesterol en la sangre aumentan según la cantidad de grasas saturadas
ingeridas. El hígado produce casi todo el colesterol necesario mediante la metabolización de
las grasas digeridas.

1. El alimento llega al estómago


2. La digestión de los alimentos que contienen grasas y colesterol se inicia en el
estómago y continúa en el intestino.
3. De los intestinos al hígado
4. Los ácidos grasos y el glicerol, procedentes de los alimentos grasos, y el colesterol,
son absorbidos por las paredes intestinales, posteriormente a la corriente sanguínea
y, finalmente, al hígado.
5. El hígado produce colesterol

¿Cuál es la diferencia entre el colesterol y los triglicéridos?

Su fuente de origen. El colesterol podemos encontrarlo en alimentos de origen animal, como leche
entera, piel del pollo y pavo, yema de huevo, manteca de cerdo, chorizo, mollejas, hígado,
mantequilla y quesos. Los triglicéridos no vamos a encontrarlos como tal en los alimentos, sino que
nuestro organismo los forma a partir del almacenamiento extra de energía derivado del consumo en
exceso de azúcares (dulces, miel, mermelada, refrescos embotellados, azúcar de mesa, etcétera).

4. Los Lipoproteínas.

Las lipoproteínas están formadas por una parte lipídica y una proteica, cuya función
es empaquetar los lípidos insolubles de la sangre y transportarlos desde el intestino
y el hígado a los tejidos periféricos y viceversa, asimismo es un componente de
membranas celulares.

Biología Página 32
5. Los Fosfolípidos.

Los fosfolípidos son un tipo de lípidos compuestos por una molécula de glicerol, a la
que se unen dos ácidos grasos (diacilglicerol) y un grupo fosfato. Los fosfolípidos son
los principales constituyentes lipídicos de las membranas biológicas, donde forman
estructuras en bicapa, los fosfolípidos se van a encontrar presentes en la mayoría de
los alimentos complejos, en los que exista material celular. Los fosfolípidos son
lípidos anfipáticos es decir que una parte de ellos son solubles en agua y otra región
la rechaza.

6. Glucolípidos

Los glucolípidos son biomoléculas compuestas por un lípido y un grupo glucídico o


hidrato de carbono.

Los glucolípidos forman parte de los carbohidratos de la membrana celular, que


están unidos a lípidos únicamente en el exterior de la membrana plasmática y en el
interior de algunos organelos. Las principales funciones de los glucolípidos son la del
reconocimiento célular. Se sitúan en la cara externa de la membrana celular, en
donde realizan una función de relación celular, siendo receptores de moléculas
externas que darán lugar a respuestas celulares.

3. Proteínas

Las proteínas son compuestos que contienen carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y
azufre. Son muy importantes como sustancias nitrogenadas necesarias para el crecimiento
y reparación de los tejidos corporales. Las proteínas son el principal componente
estructural de las células y los tejidos.

Funciones de las Proteínas

Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más
variables y diversas. Son imprescindibles para el crecimiento y protección del organismo y
realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:

Biología Página 33
1. Estructural. Esta es la función más importante de una proteína (Ej: colágeno),
Inmunológica (anticuerpos),
2. Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH
3. En el crecimiento.

Quicamente las proteínas son polímeros10 lineales de aminoácidos unidos mediante enlace
peptídico.

Aminoácidos
Los aminoácidos son las moléculas simples, los monómeros de las proteínas. Todos los
aminoácidos tienen una estructura común, que consiste en un átomo de carbono, el
carbono unido a un grupo carboxilo11, un grupo amino12 y un átomo de Hidrógeno. La
cuarta valencia del carbono se completa con un grupo atómico de estructura variable, al
que identificaremos como R (por Radical). Donde en radical R cambia cuando es el
aminoácido es diferente.

10
Los polímeros son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más
pequeñas llamadas moléculas simples o biomoleculas (monómeros).
11
Los carboxílicos constituyen un grupo de compuestos, caracterizados porque poseen un grupo funcional
llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH); se produce cuando coinciden sobre el mismo carbono un
grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (C=O). Se puede representar como COOH ó CO2H. un grupo carbonilo es un
grupo funcional que consiste en un átomo de carbono con un doble enlace a un átomo de oxígeno. La palabra
carbonilo puede referirse también al monóxido de carbono.
12
En química orgánica, un grupo amino es un grupo funcional derivado del amoníaco o alguno de sus derivados
alquilados por eliminación de uno de sus átomos de hidrógeno. Se formula según su procedencia como -NH2, -
NRH o -NR2.

Biología Página 34
De los más de 300 aminoácidos que existen de manera
natural, 20 constituyen principales para la vida.

De esos 20 aminoácidos existentes algunos pueden ser


sintetizados en los tejidos a partir de otro aminoácido y son
llamados no esenciales.

Otros por el contrario, no pueden ser sintetizados o no en


la calidad necesaria, por lo que tienen que ser absorbidos
ya sintetizados y son denominados aminoácidos
esenciales.

1. Isoleucina: Función: Intervienen en la formación y reparación del tejido


muscular.

2. Lisina: Función: Es uno de los más importantes aminoácidos porque, en


asociación con varios aminoácidos más, interviene en diversas funciones,
incluyendo el crecimiento, reparación de tejidos, anticuerpos del sistema
inmunológico y síntesis de hormonas.

Clasificación según el número de aminoácidos

Péptido: hasta 50 aminoácidos

 Oligopéptidos: Si el n º de aminoácidos es menor de 20.


 Dipéptidos: si el n º de aminoácidos es 2.
 Tripéptidos: si el n º de aminoácidos es 3.
 Tetrapéptidos: si el n º de aminoácidos es 4.
 Polipéptidos: Si el n º de aminoácidos está entre 21 a 50 aminoácidos.

Ejm

El colágeno es una molécula proteína que forma las fibras colágenas. Estas se encuentran en todos
los animales. Son secretadas por las células del tejido conjuntivo. Es el componente más abundante
de la piel y de los huesos.

Biología Página 35
El colágeno es la proteína estructural fibrosa que compone las fibras blancas ( fibras de colágeno) de
la piel, de los tendones, de los huesos, de los cartílagos y de todos los demás tejidos conectivos.
También se encuentra muy difundido en las substancias gelatinosas del cuerpo como el humor vítreo
del ojo, para proporcionarles fuerza. En otras palabras, el colágeno es la proteína natural que
constituye una gran parte del sostén estructural del cuerpo y es la substancia principal de los tejidos
conectivos, los cuales mantienen unido a nuestro cuerpo.

La producción de colágeno en el cuerpo disminuye insidiosamente con la edad. Comienza a disminuir


alrededor de los 30 años y disminuye de manera abrupta alrededor de los 50. Una carencia de
colágeno o una mala utilización de éste en nuestro cuerpo causan los signos precursores del
envejecimiento.

4. Acido Nucleicos

Los ácidos nucleídos son macromoléculas, polímeros formados


por la repetición de monómeros llamados nucleótidos, Un
nucleótido está formado por la unión de un grupo fosfato, un
azúcar de 5 carbonos llamado desoxirribosa o ribosa (una
pentosa). A su vez la pentosa lleva unida en el carbono 1 una base
nitrogenada.

La unión entre nucleótidos se denominan


uniones fosfodiéster. El grupo fosfato de un
nucleótido se une con el hidroxilo del carbono
5’ de otro nucleótido, de este modo en la
cadena quedan dos extremos libres, de un lado
el carbono 5’ de la pentosa unido al fosfato y
del otro el carbono 3’ de la pentosa.

Los nucleótidos pueden unirse entre sí,


mediante enlaces covalentes, para formar
polímeros, es decir los ácidos nucleicos, el ADN
y el ARN.

Biología Página 36
Funciones de los Ácidos Nucleicos

Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones: trasmitir las características
hereditarias de una generación a la siguiente.

El ADN tiene la información del tipo de genes, tiene la información exacta. El


ARN copia esta información y se la envía a los RIBOSOMAS los cuales crean la
palabra la proteína según al tipo de genes

ADN y ARN.

El ADN guarda la información genética en todos los organismos celulares. Los


ácidos desoxirribonucleótidos(ADN) en donde participa la desoxirribosa. La
dexorribosa es derivado de la ribosa por pérdida de un átomo de oxígeno en el
hidroxilo de 2‘.

El ARN es necesario para que se exprese la información contenida en el ADN.


Los ácidos ribonucleótidos(ARN) en cuya composición encontramos la pentosa(
ribosa).

En los organismos vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de


nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones
denominadas puentes de hidrógeno. En el caso de ARN solo presenta una
hebra.

Biología Página 37
El ADN y el ARN se diferencian:

 El peso molecular del ADN es generalmente mayor que el del ARN


 El azúcar del ARN es ribosa, y el del ADN es desoxirribosa
 La configuración espacial del ADN es la de un doble helicoide, mientras que el ARN es un
polinucleótido lineal, que ocasionalmente puede presentar apareamientos.

10. Teoría Celular, Origen y desarrollo

El microscopio óptico fue creado por primera vez en 1590, por los hermanos Hans y
Zacarías Janssen (holandeses), conectaron dos lentes mediante un tubo, creando el
primer microscopio. Tenían una capacidad de 10 X y 30X, era empleado para
examinar pulgas y otros insectos.

No fue hasta 1665 que un biólogo Ingles llamado Robert


Hooke observando a través de su microscopio primitivo
láminas muy finas de corcho.

Presentó las láminas dibujadas a la Real Sociedad de


Londres, describió lo observado con las siguientes palabras:
“todas perforadas y vacías, muy semejantes al panal” Hooke determino pequeñas celditas como
células del latín cella, espacio vacío, cavidad o celda.

En 1675, Antonie van Leeuwenhoek (holandés) descubrió "animales


microscópicos" en el agua estancada llamándoles animaculos.

Biología Página 38
En 1839, en sus estudios células de las plantas y de animales, el botánico alemán Matthias Jakob
Schleiden y el zoólogo alemán Theodor Schwann reconocieron las similitudes fundamentales entre
los dos tipos de células. En 1839, ellos propusieron que todas las cosas vivientes se componen de
células, con esta teoría se dio lugar a la biología moderna.

Theodor Schwann Matthias Schleiden

Fisiólogo y anatomista alemán (1810-1882) Botánico alemán (1804-1881)

Tanto Shleiden como Schwann afirmaban que los organismos eran agregados y llegaron a la
conclusión de que:

“La célula es la unidad estructural básica de todos los organismos. Es la unidad


fundamental de los seres vivos. Todo organismo vivo está constituido por una o por
multitud de células.”

Desde esos tiempos, los biólogos han emprendido un gran estudio sobre la célula y sus partes; sus
funciones, cómo crece y cómo se reproduce.

En 1855 Rudolph Virchow amplió esta teoría, estableciendo que sólo se formaban células nuevas a
partir de una célula preexistente. En los organismos multicelulares, como el ser humano, una célula
se divide y forma dos y cada una de éstas a su vez se divide una y otra vez, dando lugar finalmente a
los tejidos complejos y a los órganos y sistemas de un organismo desarrollado.

Biología Página 39
Más allá de la diversidad de formas, tamaños y funciones de los seres vivos, en todos hay un
componente común: la célula.

Rudolf Virchow

Médico alemán (1821-1902)

10.1 Postulados de la teoría celular

Los postulados de la teoría celular de nuestra época incluyen las ideas expuestas por los
mencionados investigadores:

1. Todos los seres vivos están compuestos de células.


2. Sólo se forman células nuevas a partir de células preexistentes.
3. Todas las células contienen el material hereditario reproduciéndose en células actuales
que son descendientes de células ancestrales. Y su continuidad se mantienen a través
del ADN.
4. Las células constituyen las unidades morfológicas y fisiológicas de todos los organismos
vivos. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su
medio.

10.2 Concepto actual de célula

La célula es la unidad más pequeña de materia viva, capaz de llevar a cabo todas las actividades
necesarias para el mantenimiento de la vida. Tiene todos los componentes físicos y químicos
necesarios para su propio mantenimiento, crecimiento y reproducción.

Forma y tamaño de las células.

Forma de la célula:

Las células son un sistema coloidal que se encuentra en estado líquido, en medio acuoso las células
tienden en su mayoría una forma aproximadamente esférica. Sin embargo, la forma de las células
vivas puede ser muy variada (ver Figura) y viene determinada por su función o por la proximidad de
células vecinas que ejerce presión de las células contiguas. Así existen células de forma poligonal,
poliédrica, prismática, cilíndrica y otras muchas.

Algunas células presentan formas muy sofisticadas, de aspecto estrellado o arborescente, como es el
caso de las neuronas.

Biología Página 40
Fig: Formas de células

Tamaño de la célula:

La mayor parte de las células son de tamaño microscópico. Generalmente, las células procariotas
tienen dimensiones que oscilan entre 1 y 2 μm mientras que en las células eucariotas, animales y
vegetales, lo hacen entre 10um hasta varios metros.

Las células más pequeñas, ciertas bacterias denominadas micoplasmas, miden unos 0, 2μm (200 nm)
y por otro lado, el límite superior del tamaño celular puede venir dado por la velocidad de difusión
de las moléculas disueltas en un medio acuoso.

Biología Página 41
Clasificación de la Célula.

Existen en la actualidad dos tipos diferenciados de organización celular: las células procariotas (del
griego pro = falso, y carión = núcleo) y las células eucariotas (del griego eu = verdadero, y carión =
núcleo).

La diferencia más patente entre ambas reside


en que el material genético de la célula
eucariota está delimitado del resto del
contenido celular por una envoltura
membranosa, dando lugar a una estructura
conocida como núcleo; por el contrario, el
material genético de la célula procariota se
encuentra disperso, sin ninguna envoltura que
lo delimite claramente, dando lugar a una
estructura difusa denominada nucleoide o
núcleo falso.

1. Células eucariotas

Se denominan como eucariotas a todas las células con un núcleo celular delimitado dentro
de una doble capa lipídica(membrana nuclear) la envoltura nuclear, donde tiene la
información genética. Al contrario que las procariotas que carecen de dicha membrana
nuclear, por lo que el material genético se encuentra disperso en ellas (en su citoplasma).
Las células eucariotas presentan o se
distinguen tres regiones: membrana
citoplasmática, citoplasma y núcleo.

Cabe mencionar que las células vegetales


y fúngicas tienen una estructura externa
sobre la membrana llamada pared celular.
Partes de las células eucariotas

1. Pared Celular

Parte más externa de la célula, presente en


algas, hongos y plantas.

Su naturaleza es principalmente glucídica,


generalmente gruesa, rígida o flexible y
resistente, sirve como barrera de protección
contra los agentes mecánicos, evita la dilatación
excesiva de las células provocada por la presión interna del citoplasma.

Biología Página 42
a. La pared celular en las plantas

La pared celular está formada por uno o dos estratos. La delgada capa externa
se llama pared primaria, mientras la capa interna gruesa se denomina pared
segundaria. Tanto la pared primaria como la segundaria, por lo general están
formadas por hemicelulosa y celulosa.
La hemicelulosa es un polímero heteropolisacárido (polisacárido compuesto
por más de un tipo de monómero). Entre estos monosacáridos destacan la
glucosa, la galactosa o la fructosa.
Mientras que la celulosa es un homopolisacárido (es decir, compuesto de un
único tipo de monómero) rígido, insoluble, que contiene desde varios cientos
hasta varios miles de unidades de glucosa.
b. La pared celular de los hongos
Esta constituido, principalmente, por un polisacárido
nitrogenado, denominado quitina.
c. La pared celular de las algas
Es esencialmente semejante a las de las plantas.
Las paredes de las algas diatomeas están
impregnadas de sílice.

2. La membrana citoplasmática

La membrana citoplasmática es la única


envoltura que está presente en todos
los tipos celulares. Tiene unos 7 nm de
espesor. Está formada básicamente por
lípidos, proteínas y por carbohidratos
(en menor proporción). La estructura
está conformada por una bicapa
delgada lipídica con proteínas
intercaladas y elástica que se mantiene
estable envolviendo sustancias intracelulares, la bicapa se dispone con las zonas
hidrófilas hacia fuera y las hidrófobas13 hacia dentro.

13
Hidrofílico afín al agua, se disuelve en agua. Hidrofóbico no afín al agua, no se disuelve en agua. Los fosfolípidos
como los que forman la membrana celular, poseen en su estructura un extremo hidrofílico y el otro hidrofóbico.

Biología Página 43
1.1 Estructura de la membrana citoplasmática

Las proteínas y lípidos son responsables de la mayoría de las propiedades y funciones de la


membrana.

En los lípidos se distinguen tres grupos: fosfolípidos, glucolípidos y colesterol.

a. Lípidos de la membrana: Los más abundantes son fosfolípidos, luego tenemos al


colesterol y glucolípidos.
 Fosfolípidos: Moléculas con propiedades anfipáticas que conforman la bicapa
lipídica. Por su disposición, determinan la hidrofilia superficial de la membrana e
hidrofobia central o media. Los ácidos grasos de los fosfolípidos son
generalmente insaturados, por lo que incrementa la fluidez.
 Glucolípidos: Moléculas que conforman la bicapa lipídica y junto a los
fosfolipidos, tiene la forma de cadena cortas y está presente en la parte externa
de la membrana celular, donde actúa en el reconocimiento celular.
 Colesterol: esta es una molécula inmersa en la bicapa está presente en cadenas
cortas y está presente en la parte interna de membrana celular, el colesterol. El
colesterol es un factor importante en la fluidez y permeabilidad de la membrana
ya que ocupa los huecos de la membrana. A mayor cantidad de colesterol, menos
permeable y fluida es la membrana.

Características de los lípidos en la membrana

 Anfipáticos: con un extremo hidrófilo y otro hidrófobo.


 Autosellado: Los compartimentos formados por lípidos se cierran de nuevo si
se rompen la célula.
 Fluidez: las moléculas se pueden desplazar libremente. Depende de la
temperatura, de la composición de los ácidos grasos y de su contenido en
colesterol
b. Proteínas de la membrana: Dentro de este tipos de proteínas tenemos Integrales o
intrínsecas y periféricas o extrínsecas.

Biología Página 44
Integrales o intrínsecas. Son proteínas que están insertadas en la membrana que
tienen la función de canales iónicos o transportadores.

Periféricas o extrínsecas. Son proteínas que están en uno de los lados de la


membrana, se anclan a una proteína integral y funciona como receptores de
enzimas.

Funciones de las proteínas

 Transporte de moléculas específicas


 Actúan de receptores de las señales químicas del medio y las transmiten al
interior de la célula.
 Catalizan reacciones asociadas a la membrana

c. Glúcidos: Fundamentalmente oligosacáridos unidos a lípidos (glucolípidos) o a


proteínas (glicoproteínas). Forman el glicocálix o cubierta celular.

Funciones de los glúcidos:

 Protege la superficie celular del daño mecánico y químico.


 Reconocimiento celular

1.2 Funciones de la membrana

La membrana celular cumple funciones de compartamentalización y transporte, participa


adicionalmente en la recepción de moléculas y transmisión de estímulos.

a. Compartamentalización
Delimita el medio intracelular del medio extracelular.

b. Transporte

Permite el intercambio de materiales con su medio externo. Este proceso es favorecido por
la permeabilidad de la membrana para el paso de sustancias determinadas. A esta propiedad
se determina permeabilidad selectiva, controla el intercambio de sustancias con el exterior.

1.3 Formación de las membranas

Todas las membranas celulares son sintetizadas en el citoplasma principalmente en retículo


endoplasmatico. Los fosfolípidos son elaborados en el retículo liso y las proteínas en retículo
rugoso.

Biología Página 45
1.4 Unión Celulares Membranosas

Son propias de los tejidos epiteliales. Se puede


observar con mucha facilidad a través de los
microscopios electrónicos. Permite una activa
comunicación entre las células vecinas para
desarrollar numerosas funciones que corresponden
al grado de diferenciación celular. Las uniones
celulares están agrupadas en tres categorías
funcionales: uniones adherentes, uniones herméticas y uniones comunicantes.

a. Unión adherente (Desmosomas) que ligan mecánicamente a las células de un tejido.


b. Unión hermética (Impermeables) que se unen también a las células adyacentes y se sellan
evitando flujo de sustancias a través de los espacios intercelulares.
c. Uniones comunicantes (Nexus) permiten que los iones y las moléculas pequeñas se muevan
libremente entre células y además entre los espacios intercelulares.

3. El citoplasma

Es la parte fundamental de la célula, región situada entre el núcleo y la membrana celular. En


general el citoplasma de los eucariotas tienen los
siguientes componentes: matriz citoplasmática,
sistema de endomembrana, organelas
membranosas, organelas no membranosas e
inclusiones.

3.1 Matriz Citoplasmática o citosol

La matriz citoplasmática está constituida por coloide y el citoesqueleto.

El coloide es viscoso, porque tiene un gran número y variedad de moléculas grandes y


pequeñas.

Las moléculas más pequeñas, como las sales, están en disolución acuosa.

Las moléculas grandes, como las proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, carbohidratos y
otras sustancias solubles en agua que es el componente básico, están dispersas en el
líquido.

Biología Página 46
Las proteínas del citosol posen un alto grado de asociación, lo que permite la formación de
filamentos muy delgados y túbulos en todo el citoplasma, esto constituye el esqueleto celular o
citoesqueleto.

a. Coloide celular
El coloide celular interactúa dos fases: fase dispersarte y fase dispersa.

Fase dispersante. Es la fase constituida por el agua de la célula, el agua se encuentra en dos
formas: agua libre que representa el 95% del agua celular y el agua ligada que se encuentra
hidratando a las moléculas y representa el 5%del agua celular.
Fase dispersa. Es la fase formada por micelas, partículas coloidales de gran tamaño
distribuidas en el agua, las proteínas son moléculas más destacables de la fase dispersa.

En el coloide celular es posible distinguir dos formas de agregación: el plasmagel y plasmasol,


los cuales están en constante interconvensión en un proceso conocido como tixotropía14.

 Plasmagel (ectoplasma).- Es la
porción más densa y viscosa del
coloide, las macromoléculas se
hallan en un estado de menor
dispersión, se localiza en la porción
periférica del citoplasma. El
plasmagel está vinculado con el
fenómeno de comunicación
intercelular y movimiento
citoplasmático.

14
Tixotropía: Propiedad de ciertos coloides cuya viscosidad disminuye cuando se sacuden o agitan, pero que
recuperan su viscosidad original después de dejarlos en reposo.

Biología Página 47
 Plasmasol (endoplasma).- Es la porción diluida del coloide con un nivel más simple
de agregación y se localiza hacia el interior
celular, contiene una mayor dispersión de
macromoléculas. El plasmasol se lleva a
cabo la mayor parte de las reacciones
metabólicas, favorecida por la abundancia
de agua.

b. El citoesqueleto

El citoesqueleto está conformado por microtúbulos y microfilamentos que proveen el


soporte interno para las células, anclan las estructuras internas de la misma e intervienen en
los fenómenos de movimiento celular y en su división.

Constituye un mayor nivel de organización de los componentes del citosol en el cual ciertas
proteínas especificas, las tubulinas15, se agregan en los cuerpos de forma cilíndrica, mientras
otras como las actinas16, misionina, actinina, dan origen a filamentos de diverso calibre.

Los microtubulos son de estructura huecas y algo rígido, están constituidos de dímeros de
tubulina(alfa y beta) dispuesto en forma helicoidal, actúan dando soporte al citoplasma,
orientan el movimiento celular. Miden de 25 nm de diámetro, espesor y longitud variable.

Los microfilamentos poseen elasticidad, se asocia entre sí y con los microtúbulos, otorga
flexibilidad a la matriz citoplasmática participando directamente en el movimiento debido a
su capacidad contráctil.

Los microfilamentos externos miden de 7 nm de diámetro y los microfilamentos intermedios


están entre 8 a 12 nm

15
tubulina se refiere una familia de proteínas globulares. La familia de las tubulinas está formada por las tubulinas alfa (α),
beta (β) y gamma (γ). Las tubulinas α y β son las subunidades esenciales de los microtúbulos, mientras que la tubulina (γ) es
un componente fundamental del centrosoma.
16
La actina, misionina y actinina son proteínas globulares que forman los microfilamentos, son componentes
fundamentales del citoesqueleto.

Biología Página 48
3.2 Sistema endomembranas17

Los sistemas endomembranas es el sistema de membranas internas de las células


eucariotas que divide la célula en divisiones funcionales y estructurales forman
compartimientos cerrados discontinuos y continuos. Aquí se produce la síntesis y
procesamiento de proteínas y lípidos. También se lleva a cabo un transporte intracelular
y extracelular.
Este sistema tiene como componentes al retículo endoplasmático, aparato de golgi y
carioteca.

a. Carioteca
Es la porción que se encuentra rodeando la materia nuclear. También es denominada
envoltura nuclear, está formada por sacos o cisterna aplanados de forma concéntrica
con aberturas y poros discontinuos que permite el intercambio de materiales con el
citoplasma y por la lámina nuclear. Se continúa con el retículo endoplasmatico
rugoso. Los poros nucleares se originan por el plegamiento de ambas membranas y
están recubiertas de proteínas que garantizan su estabilidad estructural.

17
Endomembrana: conjunto de estructuras membranosas

Biología Página 49
b. Retículo endoplasmático
Tiene apariencia de una red interconectada de sistema endomembranoso (tubos
aplanados y sáculos comunicados entre sí) que intervienen en el síntesis proteinas
y lípidos, así como el transporte intracelular. Se encuentra en la célula animal y
vegetal pero no en la célula procariota. El retículo endoplasmático rugoso se
encuentra unido a la membrana nuclear externa mientras que el retículo
endoplasmático liso es una prolongación del retículo endoplasmático rugoso.

 El retículo endoplasmático rugoso tiene esa apariencia debido a los


numerosos ribosomas adheridos a su membrana mediante unas proteínas
denominadas "riboforinas"18. Tiene unos sáculos más redondeados cuyo
interior se conoce como "luz del retículo" o "lumen" donde caen las
proteínas sintetizadas en él.

18
Riboforinas Son una Glucoproteínas de la membrana del retículo endoplasmático rugoso que permiten la
unión de los ribosomas a dicha membrana.

Biología Página 50
 El retículo endoplasmático liso no tiene ribosomas y participa en el síntesis
de lípidos como son fosfolipidos y colesterol. Forman a menudo son más
delgados que los del retículo rugoso y con mayor comunicación. El retículo
liso casi siempre son tubulares y forman un sistema interconectado de
tuberías que se curvan por el citoplasma. Este retículo participa en los
proceso de detoxificación celular donde son metabolizados una gran
cantidad de drogas fenobarbital, alcaloides, hidrocarburos aromáticos y otras
sustancias potencialmente dañinas para la célula.

Funciones del retículo endoplasmático

 Síntesis de proteínas: La lleva a cabo el retículo endoplásmatico rugoso,


específicamente en los ribosomas adheridos a su membrana. Las proteínas
serán transportadas al Aparato de Golgi mediante vesículas de transición
donde dichas proteínas sufrirán un proceso de maduración para luego formar
parte de los lisosomas o de vesículas secretoras.
 Metabolismo de lípidos: El retículo endoplasmático liso, al no tener
ribosomas le es imposible sintetizar proteínas pero sí sintetiza lípidos de la
membrana plasmática, colesterol y derivados de éste.

c. Aparato de Golgi

Se debe su nombre a Camillo Golgi, Premio


Nobel de Medicina en 1906.

El aparato de Golgi es un orgánulo presente


en todas las células eucariotas excepto los
glóbulos rojos y las células epidérmicas. Pertenece al sistema de endomembranas. El
aparato de golgi son aplanadas son denominados cisternas rodeados de membrana
que se encuentran apilados unos encima de otros, y cuya función es completar la

Biología Página 51
fabricación de algunas proteínas. Funciona como una planta empaquetadora,
modificando vesículas19 del retículo endoplasmático rugoso.

En las cisternas se observan una zona de formación


llamada Golgi CIS, donde llegan vesículas del
retículo endoplasmatico que contiene proteínas, y
lípidos. Una zona media llamada Golgi
medio(vesículas de transición) y una zona periférica
o de maduración llamada Golgi Trans donde se
forma las vesículas secretoras.

El contenido de las vesículas que proviene del retículo endoplasmatico es de este


modo recolectado, concentrado y trasladado constantemente hacia el exterior de la
célula. Esta actividad se llama secreción celular y se considera la principal función
de la aparato de golgi.

En el interior de las cisternas existen proteínas con actividad enzimática la cual


modifican químicamente algunos componentes, mientras las vesículas se trasladan
hacia la periferia del citoplasma. Las enzimas glucosiltransferasas culminan las
reacciones de glucolización en las que agregan glúcidos a glucoproteinas recibidas
del retículo rugoso culminando la síntesis de anticuerpos.

Los glucolípidos y glucoproteínas sintetizados en el golgi tienen tres destinatarios


algunas formaran organelas citoplasmáticas, otras serán secretadas, como los
anticuerpos las mucina y los demás serán integrados a la membrana conforme esta
se va renovando. De este modo el aparato de Golgi participa en la renovación
constante de la membrana citoplasmática.

El aparato de golgi también participa en la formación de lisosomas y otros


citosomas, paralelamente a la formación de vesículas secretoras, sin embargo, estos
lisosomas permanecen en el citoplasma, donde llevan su actividad.

19
Vesículas: un orgánulo pequeño y cerrado.

Biología Página 52
3.3 Organelas20 Membranosas
Son cuerpos delimitados por una o dos membranas lipoproteínas que cumplen funciones
especificas a manera de órganos dentro de la célula. Son considerados organelas
membranosas: mitocondrias, plastidios, citosomas y vacuolas.

a. Las mitocondrias

Las mitocondrias son orgánulos celulares granulares y filamentosos que se encuentran


como flotando en el citoplasma de todas las células eucariotas, encargados de
suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular (respiración
celular), la mitocondria tiene forma alargada u oval de varias micras de longitud(es
frecuente que la anchura sea de media micra, y de longitud, de cinco micras o más),
son los orgánulos productores de
energía. La célula necesita energía para
crecer y multiplicarse, y las mitocondrias
aportan casi toda esta energía realizando
las últimas etapas de la descomposición
de las moléculas de los alimentos, estas
etapas finales consisten en el consumo
de oxígeno y la producción de dióxido de
carbono, proceso llamado respiración,
por su similitud con la respiración
pulmonar. Sin mitocondrias, los animales
y hongos no serían capaces de utilizar oxígeno para extraer toda la energía de los
alimentos y mantener con ella el crecimiento y la capacidad de reproducirse. Los
organismos llamados anaerobios viven en medios sin oxígeno, y todos ellos carecen de
mitocondrias.

Diminuta estructura celular de doble membrana responsable de la conversión de


nutrientes en el compuesto rico en energía adenosina trifosfato (ATP), que actúa
como combustible celular. Por esta función que desempeñan, llamada respiración, se
dice que las mitocondrias son el motor de la célula. El número de mitocondrias de una
célula depende de la función de ésta. Las células con demandas de energía
particularmente elevadas, como las musculares, tienen muchas más mitocondrias que
otras. En promedio, hay unas 2000 mitocondrias por célula.

Una mitocondria está rodeada por una membrana mitocondrial externa, dentro de la
cual hay otra estructura membranosa, la membrana mitocondrial interna, que emite
pliegues hacia el interior para formar las llamadas crestas mitocondriales, entre ambas

20
Organela, celular es un elemento subcelular presentes en células procariotas y en eucariotas con una función
específica, Un organela viene siendo como un órgano de la célula.

Biología Página 53
membranas se localizan un espacio lleno de liquido denominado cámara externa.
Ambas membranas son estructuras, química y fisiológicamente semejantes a las
demás membranas celulares, aunque algunas proteínas y lípidos son exclusivas de
ellas.

La membrana externa actúa como una barrera semipermeable y selectiva que otorga a
la mitocondria individualidad funcional, permitiendo una comunicación constante con
el citoplasma celular.

Dentro de la membrana interna, la cámara interna está llena de un coloide denso


denominado Matriz mitocondrial o mitosol, en cuya composición se han identificado
una gran cantidad de enzimas que participan en el metabolismo sintético y energético,
dentro de sus componentes se hallan una gran cantidad de enzimas participan en el
proceso de la síntesis de ATP tales como los citrocromos21 y las ATP sintetasas22), que
proceso denominado fosforilización oxidativa(La fosforilación oxidativa es un proceso
metabólico que utiliza energía liberada por la oxidación de nutrientes para producir
adenosina trifosfato (ATP23))

Asimismo en la matriz se hallan una gran cantidad de ribosomas y una molécula de


ADN de forma circular. Los ribosomas algo más pequeños que los citoplasmáticos,
elaboran alguna proteínas mitocondriales y permiten que tenga cierto grado de
autonomía respecto al resto de la célula, pues las mitocondrias se multiplican
independientemente de la célula por lo que son considerados organelas
semiautónomas.

Las mitocondrias presentes en una célula son transferidas a las células hijas durante la
división celular, conforme las necesidades celulares aumenten.

b. Plastidios o Plasto (Plasto= cuerpo)

Son organelas características de las células vegetales y algas, estas organelas pueden
sintetizar y acumular diversas sustancias.

21
Los citocromos son proteínas que desempeñan una función vital en el transporte de energía química en
todas las células vivas.
22
La ATP sintetasa es una enzima que se encarga de sintetizar ATP (adenosin trifosfato) está presentes en las
mitocondrias todos los organismos eucariontes (animales, plantas, etc)
23
ATP desempeña un papel crucial en el metabolismo, ya que es la manera más eficaz de almacenar y
transportar energía a fin que sean utilizadas en las reacciones químicas en los seres vivos.

Biología Página 54
Constan de una doble membrana, en su interior
tiene sacos membranosos llamados tilacoides
aplanados a la manera de pilas de monedas (en
conjunto se llama Grana), asimismo tenemos a
estroma o matriz.
Los plastidios maduros se forman a partir de proplastidios24. Según su estructura,
funciones y localización es posible distinguir variedad de plastidios maduros:
cloroplastos, etioplastos, leucoplastos y cromoplastos.

 Proplastidios. Son los plastidios más simples,


se observan en las células embrionarias de
las semillas o de los meristemos.
Probablemente se observa en las algas en las
etapas iniciales de desarrollo.

En su estructura se distinguen dos


membranas con abundantes fosfolípidos,

carecen de pigmentos, por lo cual son incoloros. En la


mayoría de las plantas, las células jóvenes reciben
proplastidios que se transforman en cloroplastos por
efecto de luz.

Al ser expuesto a la luz sintetizan en su interior clorofila, caroteno y otros


pigmentos, que se incorporan a las membranas. Conforme el interior es
invadido por las membranas, estas
se pliegan y forman sacos
aplanados llamados tilacoides(la
clorofila entonces se localiza en la
membrana de los tilacoides),
mientras el estroma se enriquece
con gran cantidad de proteínas.

De esta manera un proplastidio se


va formando en un plastidio fotosintético.

 Plastidios fotosintéticos. Se caracterizan por la presencia de clorofila y otros


pigmentos fotosintéticos en sus membranas internas. Distinguimos por ello
cloroplastos, rodoplastos, feoplastos, xantoplastos, etc.

24
Los proplastidios son los cloroplastos juveniles, pueden dar origen a cloroplastos, cromoplastos o
leucoplastos.

Biología Página 55
a. Cloroplastos. son los plastidios activos en la Fotosíntesis donde se
encuentran organizados los pigmentos y
demás moléculas que convierten la energía
lumínica en energía química, como la clorofila,
poseen Clorofila (pigmento de color verde)

para la conversión de la luz solar, el CO2, H2O


y las Sales minerales en alimentos
orgánicos(carbohidratos) por Fotosíntesis.

Poseen gran cantidad de clorofila, por lo cual manifiestan una coloración


notoria verde. Son verdes ya que contiene pigmentos fotosintéticos
(clorofila). En ellos se realiza la fotosíntesis.

Presentan dos membranas envolventes y en su interior se aprecian sacos


aplanados y agrupados rodeados de estroma. Los sacos membranosos,
denominados tilacoides, se apilan uno encima de otro formando las
granas.

Las granas se encuentran conectadas por unas estructuras membranosas


llamadas lamelas. Los estromas contienen gran cantidad de enzimas
requeridas en la fase oscura de la fotosíntesis, ribosomas pequeños y una
molécula de ADN circular que le confiere la propiedad de
semiautónomo25.

El pigmento para el proceso de la


fotosíntesis (clorofila) se
encuentra principalmente en la
membrana tilacoides. Por su
naturaleza lipídica se asocian a
los fosfolípidos y proteínas,
constituyendo cuantosomas26
unidades donde se lleva a cabo la
etapa luminosa de la fotosíntesis.

El número de cloroplastos se mantiene relativamente constante en los


vegetales. En las plantas superiores existe comúnmente 20 a 40 cloroplastos

25
Que depende de uno mismo y de otras ADN
26
Cuantosomas. Los pigmentos fotosintéticos integrados a las membranas de los tilacoides constituyen
unidades fotosintéticas llamadas cuantosomas, dichos pigmentos se encargan de captar la energía luminosa a
diferentes longitudes de onda.

Biología Página 56
por célula. En las algas verdes unicelulares poseen unos voluminosos
cloroplastos. Las algas y algunas células de las plantas heredan los
cloroplastos durante la división celular.

Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno que
utilizan las mitocondrias.

b. Rodoplastos. Son organelas


fotosintéticos de las algas rojas,
tienen como pigmento
predominante la ficoeritrina.

c. Feoplasto. Son organelas fotosintéticas de algas


pardas, tienen como pigmento predominante la
ficoxantina o fucoxantina.

d. Xantoplasto. Son organelas


fotosintéticas de algas pardo-doradas
(diatomeas) tienen como pigmento predominante la xantofilas.

 Plastidios no fotosintéticos. Derivan de


directamente de los proplastidios o de
los cloroplastos. En el caso del segundo
caso la acumulación de productos de la
fotosíntesis y la ausencia de luz
provocan desorganización de los
tilacoides cuyas membranas se
desintegran parcialmente y se
repliegan hacia la periferia. Según las
sustancias de reserva se dividen en dos grupos. Leucoplastos y Cromoplastos.

a. Leucoplastos(leucos=blanco). son
plastidios incoloros o bien
blanquecinos se los encuentra
concentrados en aquellas regiones del
vegetal que no reciben luz solar, son

Biología Página 57
plastidios que almacenan sustancias incoloras o poco coloreadas. De
acuerdo a la principal sustancia de reserva son clasificados en
amiloplastos, oleooplastos y proteinoplastos.
 Amiloplastos. Acumulan almidón. Los gránulos de almidón se
distribuyen en las estromas adoptando diversas formas que son
típicas de cada especie vegetales. Las células de los tubérculos,
raíces tuberosas, semillas y frutos carnosas son ricas en
amiloplastos.
 Los eloplastos(oleo=acite). Acumulan aceite y grasas solidas. Se
hallan abundantemente en algunas semillas como las menestras y
cereales. En algunas plantas que segregan grasas.
 Las proteinoplastos. Acumulan proteínas. Las cascarillas contienen
proteinoplastos en abundancia.

b. Cromoplastos (cromo=color) Son organelos que acumulan pigmentos.


Ejm: El tomate, en los tallos, hojas y frutos expuestos a la luz, se produce
la acumulación de pigmentos coloreados que progresivamente
desplazan a la clorofila de los tilacoides. Los plastidios adaptan entonces
el color del pigmento predominante mientras se desorganizan los
tilacoides; en ciertos casos los pigmentos llegan a invadir el estroma.
En los órganos vegetales expuestos a la luz, los proplastidios sintetizan
directamente los pigmentos que se acumulan en los estromas bajo la
forma de gránulos y cristales.

Los cromoplastos dan la coloración características a algunos órganos


vegetales, los observamos en el tomate (donde contiene licopeno),
rocoto y ají (donde contiene capxantina), hojas y frutos maduros (donde
contiene xantofilas).
c. Etioplastos Son organelos que proviene generalmente de la
desorganización y decolaración de cloroplastos.

Pueden regenerar cloroplastos por exposición a la luz. El proceso de


desorganización de un cloroplasto a etioplasto se denomina etiolación.

Así que las diferencias entre mitocondrias y cloroplastos son:

1- Que el cloroplasto solo se encuentra en células vegetales y en las algas e interviene en el


proceso de fotosíntesis.

2- Las mitocondrias convierten los nutrientes en energía en la célula y están presentes en células
vegetales y animales

Biología Página 58
c. Los Citosomas

Los organelos citoplásticos


delimitados por una membrana cuyo
interior presenta enzimas dispersas en
agua. Son formados a partir del
retículo endóplasmatico y del
complejo de Golgi. Los citosomas
varían de acuerdo al tipo
Funcionalmente se destinguen:
Lisosomas, peroxisomas y glixisomas.

 Lisosomas. Fueron
descubiertos por Christian de
Duve, en 1949, denominándose
organulo de Duve. Son organelos
monomembranosos que realizan la
digestión celular. Tiene formas
esféricas u ovoides. Se originan a
partir del complejo de golgi, y contienen enzimas hidrolasas27 digestivas.

Los lisosomas reciben diferentes


denominaciones dependiendo del
estado funcional en que se
encuentren: los lisosomas primarios
son aquellos que se van originando del
aparato de Golgi. Al fusionarse con
vesículas endociticas28 toman el
nombre de lisosomas segundarias,
donde se realiza la función de
digestión celular.

27
Hidrólisis: es una reacción química entre una molécula de agua y otra molécula, en la cual la
molécula de agua se divide y sus átomos pasan a formar parte de otra especie química de la cual
nace el término hidrolasa. Una hidrolasa es una enzima capaz de hidrolizar un enlace químico.
28
Endocitosis, es el proceso pues por el que la célula toma material desde el exterior celular. En la
endocitosis el material que se va a introducir es rodeado por una porción de la membrana plasmática
que luego se invagina para generar vesícula endocítica.

Biología Página 59
En ciertas ocasiones el lisosoma primario se rompe liberando las enzimas
digestivas que contiene, generando la muerte celular, este proceso es
conocido como autolisis celular.

Durante la metamorfosis del renacuajo a rana adulta. La cola desaparece


conforme son digeridas sus células, la disolución de las células de la cola es
causada por las enzimas digestivas lisosómicas.

 Peroxisomas. El peroxisoma es una organela celular redonda u oval con


un diámetro promedio de aproximadamente 500 manómetros, que
consta de una membrana, constituida
por una doble capa lipídica (de grasas)
que contiene diversas proteínas.

En su interior se halla una matriz


peroxisomal, que contiene proteínas de
función enzimática (capaces de
transformar unos compuestos en otros).

Estas enzimas catalizan muchas reacciones de síntesis y degradación de


compuestos, de gran importancia metabólica.

El peroxisoma se halla en todos los tejidos, pero predomina en el hígado,


en el riñón y en el cerebro durante el período de formación de la mielina
(material que recubre las fibras nerviosas y forma la sustancia blanca
cerebral).
Los peroxisomas tienen un papel esencial en el metabolismo lipídico, en
especial en el acortamiento de los ácidos grasos de cadena muy larga,
para su completa oxidación en las mitocondrias, y en la oxidación de la
cadena lateral del colesterol. También en la destrucción del peróxido de
hidrogeno.

Biología Página 60
 Gluxisomas o los glioxisomas son orgánulos membranosos que se
encuentran en las células eucariotas de tipo vegetal, particularmente en
los tejidos de almacenaje de lípidos de las semillas, y también en los
hongos filamentosos. Los glioxisomas son peroxisomas especializados que
convierten los lípidos en carbohidratos durante la germinación de las
semillas.
Las enzimas del gluxisoma participa en la transformación de las reserva
de grasas de las semillas en glúcidos por medio del ciclo del glioxilato,
proceso de gluconeogénesis. Estos glúcidos posteriormente son usados
como fuentes de energía para la germinación.
d. Las Vacuolas

Son organelas monomembranosas de regulación y/o


almacenamiento son constituidas por una membrana y
un contenido interno. Llenos de agua con varios
azúcares, sales, proteínas, y otros nutrientes disueltos
en ella. Las vacuolas se forman a partir del retículo
endoplasmatico, del aparato de golgi o de
invaginaciones de la membrana plasmática. Su función no es solo almacenar agua
sino que se encarga de regular agua el intercambio de agua entre la célula y el medio
asegurándose de que la célula tiene siempre los niveles de agua adecuados para su
actividad.

 Las vacuolas de las plantas. Las células juveniles contienen muchas vacuolas
pequeñas, las cuales con el transcurrir del tiempo se fusionan para formar
una gran vacuola, cada célula vegetal
contiene una sola vacuola de gran
tamaño, propia de las células
maduras, que suele ocupar una
amplia porción del citoplasma (hasta
90% de la célula), desplazando a otras
(inclusive al núcleo) a la periferie. El
contenido vacuolar es llamado jugo
celular o savia vacuolar, puede incluir
pigmento, sales, proteinas y azucares,
esto significa las vacuolas acumula sustancias de reserva y subproductos del
metabolismo. Cuando las vacuolas están llenas de agua el citoplasma queda
apretado contra la pared celular, estado conocido como turgencia, rigidez de
la célula vegetal.

 Las vacuola contráctil o pulsátil.

Éstas extraen el agua del citoplasma y la


expulsan al exterior por transporte activo.

Biología Página 61
3.4 Organelas No Membranosas

Son estructuras cumplen una función específica, pero no presenta membrana


lipoproteica delimitante, se encuentra distribuida en la matriz citoplásmatica. La
estructura de sus componentes moleculares determina su función en interacción con
otros componentes de la célula. Se encuentra dentro de esta categoría los ribosomas,
centrosomas, casquetes polares, cilios y flagelos.

1. Ribosomas
Son organelas encargados de las síntesis de las proteínas. Están constituidos
principalmente por asociación de ácido ribonucleico y proteína. Las proteínas y el
ARNr forman dos masas moleculares denominadas subunidades, de las cuales una
es de mayor tamaño y densidad respecto a la otra. Cuando el ribosoma está
inactivo sus subunidades están separadas
pudiendo ser identificadas individualmente;
mientras que cuando esta activo sus
subunidades se hallan unidas y asociadas con
un ARN mensajero. Los ribosomas son
organelas presentes en todas las células vivas.

La distribución de los ribosomas en las células eucariotas es hetoregénea, pues


algunas se adhieren a las membranas del retículo
endoplasmatico rugoso, otras permanecen
suspendidos en el citosol o asociados al
citoesqueleto.

En el ribosoma se lleva a cabo la síntesis de


proteínas, proceso denominado traducción que
comprende la unión progresiva de aminoácidos para formar cadenas polipeptídicas,
algunas de las cuales permanecen en el interior de la célula, otras se unen a la
estructura de la membrana y otras tantas formaran parte de la secreción celular.
Existe una variedad y cantidad de proteínas, cuya viabilidad depende del orden en
que los aminoácidos se unen, orden determinado por la información contenida en el
ARN mensajero.

Durante la síntesis de proteínas, los ribosomas


suelen formar cadenas cuyo eje de asociación es el
ARN mensajero. Las cadenas se denominan
polirribosomas o polisomas, en las cuales todas las
ribosomas elaboran la misma proteína.

Alguna organelas celulares que presentan membranas como los cloroplastos y las
mitocondrias, contienen ribosomas que son útiles para la síntesis de sus propias
proteínas.

Biología Página 62
2. Centrosomas

Son organelos microtubulares de naturaleza proteica, ubicados cerca del núcleo. Los
centrosomas están presentes en células animales, protozoos, plantas inferiores
como musgos y helechos.

Intervienen en la formación del aparato de división celular denominado mitótico, los


centriolos también sirven como cuerpos basales para la formación de cilios y
flagelos. Además el centrosoma es el centro que permite la organización del
citoesqueleto.

En su organización interna es posible diferenciar tres componentes: centriolos, el


áster y la centrósfera.

 Centriolos. Estructura microtubulares de forma cilíndrica y hueca,


dispuestas perpendicularmente, es decir formando un ángulo reto de (90°).
Cada centriolo está constituido por nueve tripletes de microtúbulos. Los
tripletes muestran una disposición
helicoidal y constantemente están
siendo renovados por la agregación y
separación de las proteínas que lo
constituyen.
 Ásteres o microtúbulos libres.
Cuerpos delgados que se distribuyen
radialmente alrededor de los
centriolos. Está constituido por la asociación de
proteínas globulares denominados tubulinas.
 Material Pericentriolar(Cetrosfera). Es la región
donde se encuentra suspendido los centríolos y
ásteres. Se caracteriza por su alta densidad,
pero en esencia es un coloide donde abundan
las tubulinas que dan origen a los microtúbulos
y centriolos.

3. Casquetes Polares

Son equivalentes al centrosoma. Se encuentra en las células de las plantas


superiores, llamadas Espermatofitas, es decir aquellas que forman semillas. Son
menos organizados que los centrosomas, y están constituidos por una masa de
microtúbulos que se dispone alrededor del núcleo. Se encarga de formar el huso
acromático durante la división de la célula vegetal, tanto en la mitosis como en la
meisosis.

Biología Página 63
4. Cilios y Flagelos

Son organelas microtubulares de naturaleza proteica.


Están relacionados a la motibilidad29 celular y
constituidos por la asociación de proteínas; se
originan en el citoplasma y emergen fuera del cuerpo
celular en forma de filamentos flexibles.

Están ampliamente distribuidos en los organismos vivos, principalmente entre los


unicelulares. La diferencia fundamental entre flagelos y cilios es el tamaño y
disposición, pues mientras los flagelos son escasos y generalmente se localizan en
regiones especificas, los cilios son abundantes y generalmente se ubican en todas las
superficies libres de las células.

Estructuralmente presentan dos porciones: cinetosoma y


axonema.

El cinestoma o cuerpo basal tiene una estructura similar


al centriolo ya que deriva de él y se localiza en el
citoplasma. El axonema es un cilindro hueco formado
por nueve pares o dupletes de microtúbulos en la
periferia y dos microtúbulos, que no forman duplete, en
posición central.

3.5 Inclusiones Citoplasmáticas

Son conglomerados moleculares de reserva, presentan forma muy variada y se


encuentran suspendidos en el coloide celular en el interior de
los organelas.

En las células vegetales la principal sustancia de reserva es el


almidón.

En la célula animal las inclusiones pueden ser gránulos de


glucógeno y lípidos (triglicéridos).

29
La motilidad es un término de la biología para expresar la habilidad de moverse espontánea e
independientemente. Está referida tanto a organismos unicelulares como multicelulares.

Biología Página 64
4. Núcleo Celular

Región celular que contiene el material genético de los organismos eucarióticos,


almacenan la información hereditaria. El núcleo puede ser ovoide, esférico, poliédrico o
cúbico; algunos son lobulados como en leucocitos30.

Organización y estructura interna. En el núcleo de una célula eucariótica se distinguen


dos partes: la carioteca y la región intranuclear.

4.1 Carioteca

También denominado envoltura nuclear. Está constituida por el plegamiento de una


porción del sistema de endomembranas que se diferencian en una membrana externa e
interna, un espacio perinuclear (entre ambas) y la lamina nuclear.

En los lugares donde la membrana externa entra en contacto con el material nuclear, los
plegamientos contiguos se adhieren
originando los poros nucleares. Los poros
están delimitados por una asociación de
moléculas proteicas en forma de placas
circular hendida por ambos lados,
denominada complejo de poro. Al
microscopio electrónico se han observado
ocho paquetes de proteínas bordeando el
espacio central. Los poros nuclear
constituyen una barrera selectiva, es decir
solo permite el paso de algunas sustancias.

Hacia la región intranuclear se movilizan gran cantidad de moléculas, proteínas


ribosómicas, enzimas, nucleótidos, agua e iones. La cantidad de poros depende de la
complejidad celular. Los poros son abundantes en los núcleos celulares de los mamíferos.

La lámina fibrosa o nuclear aparece como un material muy denso que separa la
envoltura nuclear de la cromatina. Su estructura es semejante a una malla fibrosa. La
lámina nuclear desempeña un papel importante crucial de la envoltura nuclear.

30
Los leucocitos: glóbulos blancos son un conjunto heterogéneo de células sanguíneas que son los efectores
celulares de la respuesta inmunitaria, interviniendo así en la defensa del organismo contra sustancias extrañas
o agentes infecciosos (antígenos). Se originan en la médula ósea y en el tejido linfático.

Biología Página 65
4.2 Región intranuclear

Conformada por el carioplasma, la cromatina y el nucléolo.

a. Carioplasma

Denominado también nucleoplasma, carolinfa o jugo


nuclear. Constituye la matriz del núcleo. Es una masa coloidal semilíquida, incolora y
viscosa, de mayor densidad que el citoplasma, aunque de composición semejante,
con alto contenido proteico y enzimático, además de sales inorgánicas, bases
nitrogenadas.

b. Cromatina31

Organización supramolecular de naturaleza nucleoprotéica(nucleosoma) compuesta


por ADN y proteínas básicas denominadas histonas.
Las histonas son proteínas de
naturaleza con presencia de los
aminoácidos arginina y lisina, las
histonas se asocian en paquetes de
ocho moléculas denominados
octámeros. En los octámeros se
han identificado cuatro tipos
diferentes de histonas denominado
H2A, H2B, H3 y H432. Cada una
consta de 102 a 105 aminoácidos.
Alrededor del octámeros se enrolla el ADN en dos giros de disposición espiralada.

La mayor parte de filamentos cromatínicos, debido a


sus propiedades fisicoquímicos tienden a formar
conglomerados algo grueso, y se disponen en periferia
nuclear. Esta cromatina parcialmente condensada es
denominada heterocromatina (90%).

El resto de cromatina permanece sin formar agregados


y se dispone en el centro del núcleo, siendo
denominada eurocromatina (10%).

31
La cromatina se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y constituye el cromosoma.

32

Biología Página 66
La heterocromatina, debido a su estado de mayor agregación, no permite la
expresión de la información que contiene por lo que se considera inactiva; mientras
que la eucromatina contiene la información que progresivamente expresa caracteres
de los seres vivos, por lo cual se considera como activa.

Durante la división celular toda cromatina adopta un mayor nivel de agregación


dando origen a los cromosomas33.

c. Nucléolo

Corpúsculo nucleoproteico no membranoso que se encuentra suspendido en el


nucleoplasma. Está compuesto de ADN, ARN y proteínas. Lleva acabo la síntesis de
ARN ribosómicos.

DIFERENCIA ENTRE CELULA ANIMAL Y VEGETAL

33
Se denomina cromosoma a cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza
la cromatina.

Biología Página 67
Biología Página 68
CÉLULAS PROCARIOTAS (Imagen)

Biología Página 69
11. Funciones de la Célula

Toda célula realiza una serie de funciones para mantenerse con vida y generar individuos como
él. Las principales funciones de la célula son:
I. Función de nutrición.
Consiste en la toma de nutrientes,
mediante los cuales las células
intercambian materia y energía con el
exterior, para construir y renovar sus
estructuras y realizar sus actividades
vitales.
II. Función de relación.
La función de relación celular se basa en la sensibilidad, o capacidad de recibir estímulos
del exterior, y en la emisión de respuestas ante esos estímulos.

Las células responden a los estímulos que reciben del medio que las rodea. Las respuestas
más comunes a estos estímulos son: contractilidad y sensibilidad (irritabilidad).

 Contractilidad: Capacidad de las células para contraerse y cambiar de forma.


Ejemplo: células musculares.

 Sensibilidad: Capacidad de las células para reaccionar ante estímulos externos y/o
internos. Algunas células reaccionan ante cambios lumínicos, de temperatura, de
humedad, de gravedad y ante variaciones en la acidez o alcalinidad del medio (pH).
Un tropismo es la respuesta producida por un vegetal frente a un estímulo externo.
El tropismo es positivo cuando la planta crece hacia el estímulo, y negativo si lo hace
en dirección contraria. Al crecer, la planta se dirige hacia la luz (fototropismo
positivo) y se aleja de la tierra (geotropismo negativo).

III. Función de reproducción.


Corresponde a los mecanismos que establecen las células para dividirse con el fin de
acrecentar su número de individuos de la especie.

11.1 Función de nutrición.

La nutrición celular se lleva a cabo en varias fases, cada una de las cuales incluye a su vez
diferentes procesos:

a. Incorporación de los nutrientes.- Se lleva a cabo mediante diferentes modalidades de


transporte a través de las membranas que, en función del tamaño molecular de las
sustancias incorporadas.

b. Preparación de los nutrientes para su utilización.- Algunas sustancias de elevado peso


molecular no pueden ser utilizadas directamente por las células y deben sufrir un proceso
previo de digestión, que las transforma en otras más simples que sí pueden ser
asimiladas.

Biología Página 70
c. Utilización de los nutrientes.- Las células
utilizan los nutrientes que incorporan de su
entorno para construir y mantener sus
propias estructuras y para obtener la
energía que necesitan para llevar a cabo
diferentes procesos celulares. Todo ello lo
consiguen mediante una compleja red de
reacciones químicas catalizadas por
enzimas que globalmente recibe el nombre de metabolismo.

d. Eliminación de los productos de desechos.- Las sustancias que una vez incorporadas no
resultan asimilables por la célula tras el proceso de digestión son expulsadas al medio
extracelular, generalmente por exocitosis. Por otra parte, los productos finales del
metabolismo también son excretados fuera de la célula mediante transporte a través de
la membrana.

A continuación se estudiarán los diferentes procesos implicados en la nutrición celular.

I. Transporte a través de las membranas.

La membrana plasmática constituye la frontera física de la célula, por lo que todas las
sustancias que hayan de entrar o salir de la misma deberán de un modo u otro atravesar
esta barrera, por lo que la membrana plasmática deberá ejercer un riguroso control sobre
los moléculas que la atraviesan con el objeto de mantener en los niveles adecuados las
concentraciones de los diferentes solutos a ambos lados de la misma.

El mecanismo de transporte a través de membrana se presenta por el transporte pasivo y


activo

a. Transporte Pasivo

En esta modalidad de transporte las sustancias atraviesan la membrana


plasmática a favor de gradiente de
concentración, es decir, desde el lado
de la membrana en el que la sustancia
se halla a concentración más elevada
hacia el lado en el que dicha
concentración es más reducida

Es la forma más sencilla de intercambio,


ocurre sin necesidad de consumo
energético (ATP) por parte de la célula, está basado en el fenómeno denominado
difusión.

Biología Página 71
La difusión es el movimiento molecular a favor de una gradiente, se entiende como
gradiente a la diferencia cuantitativa de mayor a menor respecto a un parámetro
como la concentración. Así la difusión, la molécula se mueven de mayor a menor
concentración.

En el transporte pasivo se diferencia dos formas: difusión simple y facilitada

1. Difusión simple

Se denomina así cuando no requiere de moléculas especializadas para el


transporte. La intensidad de la difusión dependerá de la cantidad de
sustancias disponibles.

Puede realizarse por la bicapa lipídica y por conductos proteicos.

Por la bicapa lípidico. Se transporta principalmente sustancias liposolubles;


ácidos grasos, vitaminas,
medicamentos, oxígeno (O2) y
el nitrógeno atmosférico (N2);
algunas moléculas muy
pequeñas de agua (H2O),
dióxido de carbono (CO2), el
etanol y la glicerina. Aunque el
agua es muy insoluble en lípidos
de la membrana, penetra a
través de la bicapa lipídica por espacios temporales debajo debido al
movimiento lateral de los fosfolípidos. La rapidez con la que el agua puede
penetrar es asombrosa.

Conductos Proteicos
Aunque el agua y otras moléculas muy pequeñas se difunden con facilidad a
través de la bicapa lipídica, los iones, incluso muy pequeños (H+, Na+, Ca+, K+ y
otros), penetran en forma más lenta por la bicapa lipídica; por tanto cualquier
transporte importante de estos iones a través de la membrana celular debe
producirse a través de conductos proteicos (proteínas de canal). Así, tenemos
los conductos de Na+ y conductos del K+.

Biología Página 72
2. Difusión facilitada

La bicapa lipídica de la membrana plasmática resulta impermeable para


todas las sustancias de tamaño molecular intermedio, tales como
aminoácidos, monosacáridos o nucleótidos. Este tipo de sustancias
constituye el grueso del tráfico molecular a través de la membrana, por lo
que debe existir
algún mecanismo
que les permita
transportarse; este
mecanismo es la
difusión facilitada.

Se lleva a cabo con


participación de
proteínas especializadas denominadas transportadoras o carriers que se
hayan formado parte de la membrana. Las proteínas transportadoras hacen
posible el desplazamiento de moléculas en cantidades muy grandes.

Entre las sustancias más importantes que cruzan las membranas celulares
por difusión facilitada están la glucosa, fructuosa, galactosa, otros
monosacáridos, disacáridos y los aminoácidos.

b. Transporte Activo

El transporte activo, es el proceso mediante el cual la célula utiliza energía para


mover átomos y moléculas contra un gradiente de concentración. El transporte
de algunos materiales hacia adentro y hacia fuera de la célula, ocurre contra
un gradiente de concentración. Para esto, la célula usa energía para mover
sustancias desde regiones de baja concentración hasta regiones de alta
concentración.

Un ser humano en reposo utiliza de 30 a 40% de toda su energía para el


transporte activo de materiales hacia las células.

De acuerdo al tipo de sustancia y el mecanismo de flujo se distinguen dos forma,


el transporte mediante bombas y el transporte mediante vesículas.

Biología Página 73
1. Transporte mediante bombas

Ocurre por la intervención de proteínas


especializadas denominadas bombas que
actúan en el desplazamiento de iones y
moléculas de tamaño pequeño en contra
de la gradiente de concentración.

En la célula se busca mantener en


equilibrio las cantidades de soluto y agua,
sin embargo la tendencia de equilibrio es
con los requerimientos celulares. Así
constantemente ingresa sodio y sale potasio por difusión. Debido a la acción
de las bombas, los iones serán desplazados de una zona de menor
concentración a otra de mayor concentración, este proceso requiere de
energía suficiente para su desplazamiento.

Existen muchos sistemas de bombas a nivel de membranas citoplasmática y


otras membranas. La más importante es la bomba de sodio y potasio.

 Importancia de la bomba de sodio y potasio en el control de volumen


Una de las funciones más importantes es el control del volumen de la
célula. Sin el funcionamiento de esta bomba, el Na+ acumulado
ocasionaría el ingreso de mucha agua y la mayor parte de la célula del
cuerpo se hincharía hasta estallar el proceso llamado citólisis.

Todas las sustancias


tienden a producir
osmosis de agua hacia el
interior de la célula, la
célula se hincharía de
manera indefinida hasta
estallar. Sin embargo la
bomba de Na+ y K+ evita
este fenómeno. Esta
bomba impulsa tres iones
de Na+ hacia el exterior de
la célula por cada dos
iones de potasio, de
modo que una vez que los
primeros están en el exterior de la célula, se inicia una tendencia
osmótica opuesta para la salida de agua desde el interior. Más aun
cuando la célula empieza a hincharse esto activa de manera automática a

Biología Página 74
la bomba de sodio y potasio y se desplaza mas iones aun hacia el exterior
que se llevan agua con ellos. De esta manera la bomba de sodio y potasio
permite conservar el volumen celular normal.

2. Transporte mediante vesículas

Algunos tipos de células necesitan incorporar el alimento en forma de


macromoléculas, partículas de tamaño supramolecular. También puede
resultar necesario para algunas células expulsar al medio extracelular
diversas partículas de tamaño macromolecular o superior como son los
productos de secreción (proteínas, polisacáridos, etc.) o los productos de
desechos, no utilizables por la célula, que resultan de algunos procesos
celulares. Debido a su elevado tamaño, ninguna de estas partículas puede
atravesar la membrana plasmática; las diferentes modalidades de
transporte que hemos estudiado resultan útiles para que puedan
atravesar la membrana partículas de tamaño molecular bajo o intermedio
(agua, gases, iones monoatómicos, monosacáridos, disacáridos,
aminoácidos, etc.), pero para partículas del tamaño de las
macromoléculas o tamaños superiores la membrana plasmática
constituye una barrera virtualmente infranqueable. Por todo ello, es
necesario que la célula disponga de mecanismos para incorporar o
expulsar partículas de gran tamaño que no pueden atravesar la
membrana plasmática. Estos mecanismos son la endocitosis y la
exocitosis.

 La endocitosis Es el mecanismo de transporte de grandes cantidades o


volúmenes de sustancias desde el exterior de la célula hacia el interior de
la célula.

Existen dos modalidades de endocitosis en función del tamaño de las


partículas incorporadas:

En la fagocitosis Ingreso de material solido ejm: En la célula como la


ameba.

1. La membrana celular se extiende y forma pseudópodos que


rodean al material.
2. La célula rodea el material en una bolsita.

Biología Página 75
3. La bolsita se separa de la membrana y se convierte en una
vesícula grande que se mueve hacia el citoplasma.
4. Las vesículas que se forman en la fagocitosis, son muchos más
grandes que las que se forman en la pinocitosis.

En la pinocitosis Ingreso de material liquido. La célula adquiere células


pequeñas o gotas de líquidos

1. La partícula que va a entrar se pega a la membrana de la célula. La


membrana se invagina y forma un canal fino.
2. La partícula cae al fondo del canal.
3. La parte inferior del canal se desprende del resto de la membrana
celular y forma una bolsita llamada vesícula. La partícula se
transforma en una partícula separada dentro de la célula y es
digerida por la célula.

 Exocitosis: Proceso inverso


al de endocitosis: una
vesícula intracelular se
aproxima a la membrana
plasmática fundiéndose
con ella. Su contenido es
vertido al medio
extracelular. Ocurre en:

La egestión: Eliminación
de desechos(defecación

Biología Página 76
celular)
La secreción: Liberación de productos generados en la célula como
proteínas, polisacáridos, etc.

II. DIGESTIÓN CELULAR.

Las partículas alimenticias que la célula incorpora mediante endocitosis no resultan


directamente asimilables por ella. Para que estas sustancias puedan incorporarse a la
célula de una manera efectiva deben ser primero degradadas en un proceso que se
denomina digestión celular.

La digestión celular consiste en una serie de reacciones, en las que se rompen los
enlaces covalentes que mantienen unidos a los diferentes constituyentes de las
macromoléculas.
De este modo se rompen los enlaces de los polisacáridos y oligosacáridos liberándose
los correspondientes monosacáridos, los enlaces peptídicos de las proteínas
liberándose los correspondientes aminoácidos, los enlaces de los lípidos liberándose
la glicerina y los ácidos grasos, y los enlaces de los ácidos nucleicos liberándose los
correspondientes nucleótidos.
Así pues, la digestión celular es un proceso en el que diversas sustancias de tamaño
molecular elevado y estructura compleja (macromoléculas) son degradadas y
transformadas en otras de menor tamaño y estructura más simple que resultan
fácilmente asimilables por la célula.

Proceso de la Digestión Celular

El lisosoma es la organela encargada de la digestión intercelular que se realiza de la


siguiente manera:

Cuando una partícula alimentaria es


fagocitada, en el citoplasma se
forma la vacuola alimenticia, esto se
une a la lisosoma primaria
originando un lisosoma segundaria o
vacuola digestiva en cuyo interior las
enzimas lisosomicas digieren la
partícula alimenticia dando como
resultado productos de pequeño
peso molecular que pueden
atravesar la membrana lisosomatica

Biología Página 77
e incorporarse al citoplasma.

En la digestión se van degradando las grandes macromoléculas de alimentos en trozos


más pequeños, donde se obtienen la energía y los materiales.

III. Metabolismo.

Conjunto de reacciones químicas que se producen en el interior de las células y que


conducen a la transformación de unas biomoléculas en otras con el fin de obtener materia
y energía para llevar a cabo las tres funciones vitales (nutrición, relación y reproducción).

III.1 El metabolismo está comprendido en catabolismo y anabolismo

a. Catabolismo: es la transformación de moléculas orgánicas


complejas en otras más sencillas, producto a ello genera energía.
En estas reacciones se libera energía contenida en los enlaces de
estas macromoléculas y es almacenada en energía (ATP).

b. Anabolismo: síntesis de moléculas orgánicas complejas a partir


de otras biomoléculas más sencillas, para lo cual se necesita
energía. Fase constructiva del metabolismo. se crean nuevos
enlaces, para ello es necesario un aporte de energía (ATP).

Biología Página 78
III.2 Tipos de anabolismo

Tenemos a la fotosíntesis y quimiosíntesis

a. Fotosíntesis
Proceso complejo, mediante el cual los seres vivos
poseedores de clorofila y otros pigmentos, captan
energía luminosa procedente del sol y la
transforman en energía química (ATP) y
NADPH(nicotinamida adenín dinucleótido
fosforilado reducido), y con ellos transforman el
agua y el CO2 en compuestos orgánicos (glucosa y
otros), liberando oxígeno.

Información Importante

 La adenosina trifosfato (ATP), Es un nucleótido fundamental en la


obtención de energía celular. Está formado por una base nitrogenada
(adenina) unida al carbono 1 de un azúcar de tipo pentosa(la ribosa), que en
su carbono 5 tiene enlazados tres grupos fosfato.

Es una molécula utilizada por todos los organismos vivos para proporcionar
energía en las reacciones químicas.
Es decir, el ATP desempeña un papel crucial en el metabolismo, ya que es la
manera más eficaz de almacenar y transportar energía a fin que sean
utilizadas en las reacciones químicas en los seres vivos, se utiliza con
frecuencia para unir dos moléculas. El ATP se forma a partir de ADP.

Biología Página 79
 El adenosín difosfato (ADP) es un nucleótido difosfato, es decir, un
compuesto químico formado por un nucleótido y dos radicales fosfato
unidos entre sí. En este caso del nucleótido lo componen una base adenina,
y un azúcar del tipo pentosa que es la ribosa.

La conversión de ADP en ATP se puede escribir como ADP + Pi + energía →


ATP o, en español, adenosina difosfato más fosfato inorgánico más energía
igual a adenosina trifosfato.

 El NAD (nicotinamida adenina dinucleótido)

Es una coenzima que se localiza en la vitamina B3(conocida como la


vitamina niacina) y cuya función principal es el intercambio de electrones en
34
la producción de energía de todas las células. Es una coenzima que se
encuentra en todas las células vivas. Una vez se ha obtenido la molécula de
NAD, su grupo 2-hidroxido de un anillo de ribosa puede ser fosforilado
donde interviene el ATP, transformando así la molécula de NAD en NADP.

NAD NADP

 (NADP) nicotinamida adenina dinucleótido fosfato en su forma oxidada y


NADPH+ en su forma reducida). Su estructura química contiene la vitamina
B3.

34
Coenzima es una molécula orgánica que se une al enzima y lo ayuda en su función catalizadora. La principal
diferencia con una enzima está formada en un 99% de las veces de proteínas y un 1% de ARN, mientras que el
coenzima suenen ser compuestos formados por carbonos o metales que colaboran con el enzima uniéndose a
él.

Biología Página 80
Muchas reacciones del metabolismo son
procesos redox, es decir, una molécula
se oxida y otra se reduce. Como un
átomo de hidrógeno está formado por
un electrón, perder un electrón equivale
a perder un átomo de hidrógeno, y
reducirse a ganarlo.

Cuanto mayor sea el contenido en hidrógeno de un compuesto (cuánto más


reducido esté) mayor es su contenido energético y más energía se puede
sacar de él. Cuanto más oxidada esté una sustancia menos energía contiene.

 NADPH(La nicotinamida adenín dinucleótido fosforilado reducido), Este


nucleótidos actúan como coenzimas participan en el metabolismo como
moléculas transportadoras de hidrógenos (electrones).

Las plantas llevan acabo la fotosintesis en


las hojas y tallos verdes. En estos organos
se localizan el tejido denominado
parenquima, clorofiliano o clorenquima
(Tejidos fundamentales), constituido por
celulas con abundante cloroplastos,
organelas fotosinteticas que contienen
pigmentos fijadores de luz(clorofila).

a. i. Elementos de la fotosíntesis

Tenemos a la pigmentos y los fotosistemas.

1. Pigmentos: sustancias capaces de absorber luz. Se encuentran en las


membranas de los tilacoides de los
cloropastos.

Entre los pigmentos más importantes se


encuentran:

 La clorofila
 La xantofila

Biología Página 81
 ficoeritrina.
 ficoxantina.

La clorofila es la encargada de absorber la


luz en las plantas verdes necesaria para
que la fotosíntesis pueda ser llevada a
cabo, proceso que culmina con la
transformación de la energía luminosa en
energía química.
Existe varios tipos de clorofila, el más
común de clorofila a y b. El pigmento más
importante a la luz de la maquinaria de recolección de plantas es la clorofila, y más
concretamente de clorofila a. Sin embargo, las plantas no se basan en clorofila a solas,
ya que su mecanismo de recolección contiene otros pigmentos también

La de tipo a supone dentro de las plantas verdes alrededor del 75% de todas las
clorofilas; capturan la energía luminosa dentro del espectro rojo y violeta. Por su parte,
la clorofila de tipo b absorben longitudes de onda similares clorofila a mas un color
anaranjado, las cuales finalmente sí convierten esa energía luminosa en energía
química.

En el espectro de absorción se manifiestan las


partes de la radiación visible absorbidas por
las clorofilas, los pigmentos no absorbidos se
muestran como la clorofila a es verde
azulada, la clorofila b es de color verde
amarillento.

El color del pigmento verde esta


dado por la longitud de onda no
absorbida quedando libre la verde la
cual es reflejada de color verde en la
plantas.

Biología Página 82
La diferencia de clorofila a y b, es como se observa en la fórmula, la clorofila es una
molécula compleja que posee un átomo de magnesio en el centro, mantenido por un
anillo de porfirinas35. La clorofila b se diferencia de la clorofila a solamente por estar
sustituido el grupo metilo (--CH3 ) del carbono 3 en el segundo anillo pirrólico36, por
un grupo aldehido (--CHO). Esta diferencia es suficiente para causar un cambio
notable en la coloración como también en el espectro de absorción de esta molécula.

El anillo cuatro prirrolico esta esterificado con un alcohol, el fitol, que representa una
cadena de 20 átomos de carbono con un doble enlace, esta "cola" de fitol le da a la
clorofila pura una naturaleza cerosa que explica la insolubilidad del pigmento en agua
y su buena solubilidad en solventes orgánicos. Al respecto, la clorofila presenta un
comportamiento doble, ya que la cola de fitol es insoluble en agua, hidrófoba y el
núcleo de la porfirina tiene un carácter hidrófilo, es decir es afín al agua.

La estructura de la molécula de clorofila tiene dos partes: un anillo de porfirina que


contiene magnesio y cuya función es absorber luz, y una cadena hidrófoba de fitol
cuya función es mantener la clorofila integrada en la membrana fotosintética.

La clorofila a se encuentra en todos los organismos que experimentan fotosíntesis,


incluyendo las algas.

La clorofila b es un pigmento verde en las plantas y algas del mismo color. Esta
aumenta la capacidad de la clorofila A para captar la luz solar.

2. Fotosistema

Los “fotosistemas” son sistemas que capturan


fotones de luz, cada fotosistema tiene alrededor de
200 moléculas de clorofila y otros pigmentos, pero
únicamente 1 molécula de clorofila en cada
fotosistema convierte los fotones de luz en
energía química.

35
Las porfirinas son el grupo proteico de las cromoproteínas porfirínicas. Están compuestas por un anillo
tetrapirrólico con sustituyentes laterales y un átomo metálico en el centro, unido mediante cuatro enlaces de
coordinación.
36
El pirrol es un compuesto químico orgánico aromático y heterocíclico, un anillo de cinco miembros con la
fórmula C4H5N.

Biología Página 83
Existen dos tipos de fotosistemas:

 Los fotosistemas con clorofila que reciben ondas con un máximo de longitud de onda
de 700 nanómetros son los “fotosistemas I” (FSI) y predominan en los tilacoides que
no están apilados.

 Los fotosistemas que reciben ondas con un máximo de longitud de onda de 680
nanómetros son los “fotosistemas II” (FSII) predominando en los tilacoides apilados o
granas. En la mayoría de las plantas se usan ambos fotosistemas de forma
coordinada.

Los Fotosistemas I y II son centros de reacción primaria que se localizan en los


tilacoides, donde tiene la conversión primaria de los fotones de luz solar en energía
química

a. ii. Ecuación general

La expresión general del proceso de la fotosíntesis es la siguiente.

6 CO2 + 12 H2O + Energía luminosa C6H12O6 + 6 O2 + 6 H2O

Doce moléculas de agua (H2O) se descomponen, los hidrógenos (H) pasan a


formar glucosa y agua residual. El oxígeno se liberó al medio ambiente.

Las seis moléculas de dióxido de carbono (CO2) son reducidas y utilizadas en la


síntesis de la glucosa (C6H12O6), 6 átomos de agua forman agua residual.

La luz aporta la energía que es captada por la clorofila.

a. iii. Etapas de la fotosíntesis

 Fase Luminosa o Fotoquímica

Transforma la energía luminosa en energía


química que se evidencia en la síntesis de ATP y
(NADPH).

 Se realiza en los tilacoides


 Interviene pigmentos
fotosintetizadores (clorofila)
 Requiere luz directa

Objetivo: obtención de NADPH y de ATP

Biología Página 84
Procesos:
1- Las clorofilas absorben la energía luminosa
2- Descomponen el agua en 2H+ + 2e- y un átomo de oxígeno.
3- El transporte de electrones genera ATP
4- Los protones de 2H+ son empleados para reducir el NADP a NADPH

Se realiza en presencia de
la luz solar. La energía de la
luz. La energía proveniente
de la luz solar está
formada por pequeñas
partículas, cada una de las
cuales constituye un fotón,
unidad de luz o quantum
de energía luminosa.

Los fotones activan la


molécula de clorofila,
iniciándose el proceso con la reacción química, durante la cual se produce la
fotolisis o ruptura de la molécula de agua, separando sus componentes,
hidrógeno y oxígeno, el último es liberado al ambiente.

La luz absorbida por los pigmentos desencadena la excitación electrónica


molecular y la pérdida de electrones por las clorofilas.

Entonces la energía absorbida


provoca la ruptura de las
moléculas de agua: se libera
oxigeno molecular, protones
(2H+) y electrones (2e-) hacia el
interior del tilacoides.

Los electrones excitados son


tomados por una sustancia
llamada ferredoxina37. y son
transportados los electrones.

37
Ferredoxina: son unas proteínas hierro-azufre que intervienen en el transporte de electrones en algunas
reacciones del metabolismo.

Biología Página 85
A medida que un electrón se mueve de un componente de la cadena a otro va
perdiendo algo de energía que lleva. La energía liberada se utiliza para
producir ATP a partir de ADP

Una vez que la energía liberada por el electrón se utilizó en la formación del
ATP, el electrón queda pobre de energía y retorna a la clorofila para llenar el
lugar que ocupaba antes de ser excitado.

Existen otros electrones transferidos a la clorofila que no retornan a la


clorofila, si no que van al NADP (nicotinamin –adenin –dinucleotido fosfato) el
cual es un transportador de hidrogeno de las células vivas. Los hidrogeniones
libres, debido a la ruptura de las moléculas de agua, pueden unirse para
formar el NADPH

La coenzima NADPH se ubica en el interior de los Sacos membranosos del


Cloroplasto(Tilacoides).

La energía lumínica se convierte en energía química en el momento en que un


electrón excitado se transfiere de una molécula de clorofila a otra sustancia.

El balance global de la fase luminosa de la fotosíntesis es el siguiente:

2 H2O + 2 NADP+ + 3 ADP + 3 Pi + luz → 6 O2 + 2 NADPH + 2 H+ + 3 ATP

b.Fase oscura o Quimiosintesis o Ciclo de Kalvin

 Se realiza en el estroma
 No requiere luz de una manera directa (se realiza durante el
día)

Objetivo: obtención de glucosa y otros compuestos orgánicos

 Se realiza en el estroma
 No requiere luz de una manera directa (se realiza durante el día)

Biología Página 86
Procesos:
1. Incorporación de CO2 a las cadenas carbonadas.
2. El ATP y el NADPH, formados durante la primera etapa, se usan para
reducir el dióxido de carbono a un glúcido sencillo
3. Síntesis de glucosa.
4. Proliferación de la glucosa: síntesis de almidón.

El Ciclo de Calvin es una ruta metabólica cíclica que tiene lugar en el estroma del cloroplasto. Durante
esta fase se utiliza el ATP y el NADPH obtenidos en la fase luminosa, se transformar sustancias
inorgánicas (CO2) en moléculas orgánicas reducidas que participarán en la síntesis de moléculas
orgánicas complejas.

En esta ruta podemos diferenciar tres fases:

1. Fase de fijación del dióxido de


carbono a la ribulosa 1,5
difosfato(C5H12O11P2) por acción de
la enzima rubisco obteniéndose dos
moléculas de ácido 3 -
fosfoglicérico(C3H7O7P)

2. La energía del ATP es utilizada para fosforilar y formar ácido 1,3 difosfoglicérico (C3H8O10P2)

Biología Página 87
3. formar ácido 1,3 difosfoglicérico con la ayuda de NADPH, se reduce a gliceraldehido-3-
fosfato (C3H7O6P), donde pierde un fosforo (el fosforo asociado a 4 oxígenos, y 2 hidrógenos).

4. 2 gliceraldehido-3-fosfato, es utilizado
para fabricar glucosa y la otras partes
gliceraldehido-3-fosfato para regenera
ribulosa 1,5 difosfato

La suma total de las reacciones del ciclo de Calvin es:

6CO2 + 12NADPH + 12H2O + 18 ATP → C6H12O6 + 12NADP+ + 18ADP + 18 Pi

Importancia de la fotosíntesis

La fotosíntesis que realizan las algas y las plantas tiene importancia porque:

1. Inicia la cadena alimenticia proporcionando nutrientes.


2. Oxigena el medio permitiendo la respiración de los seres aerobios y favoreciendo
la formación de ozono.
3. Disminuye el efecto invernadero, debido al consumo del gas dióxido de carbono.

III.3. Tipos de catabolismo

Tenemos a la respiración y fermentación

a. Respiración

Conjunto de reacciones bioquímicos en las que moléculas orgánicas como los carbohidratos,
lípidos y proteína sufren ruptura de sus enlaces covalentes carbono-carbono (C-C) para
transformarse en moléculas inorgánicas más simples como el dióxido de carbono (CO2) y a
veces agua (H2O). De la ruptura de los enlaces carbono-carbono se libera energía; una parte

Biología Página 88
se pierde como calor y la otras es transferida finalmente a la formación de moléculas de ATP
(Adenosin trifosfato).

Desde el punto de vista bioquímico es un proceso catabólico en el que se degradan


moléculas orgánicas energéticas produciendo ATP. Todas las células vivas llevan a cabo
respiración celular para obtener la energía necesaria para sus funciones.

En las células eucariotas la respiración se realiza en el citosol y en organelas mitocondrial. Y


en las procariotas se realiza en el citosol y en la membrana citoplasmática.

a.i. Fases de la Respiración Celular

La respiración celular consta de dos fases: La fase anaerobia y la aerobia:

1. Respiración Anaerobia

La fase anaerobia se realiza sin la intervención de oxigeno.

i. Glucolisis

La glucolisis (Glyco=azúcar; lysis=desintegración) es la desintegración anaeróbica de


la glucosa y se lleva a cabo en la matriz citoplasmática de todas las células. La
glucólisis (o glicólisis) es una vía catabólica a través de la cual tanto las células de los
animales como vegetales, hongos y bacterias oxidan diferentes moléculas de glúcidos
y obtienen energía. En el proceso se forma dos ácidos piruvicos (piruvatos), dos
NADH Nicotinamida Adenin dinucleótido) y dos moléculas ATP.

Reacciones de la glucolisis

Para su estudio, describiremos 9 reacciones enzimáticas que ocurren en el citoplasma y


permiten la transformación de una molécula de glucosa a dos moléculas de piruvato.

 Primera Fase: La glucosa ingresa al citosol donde es fosforilada, es decir se une a un


grupo fosfato cedido por un ATP(consume una molécula de ATP y libera ADP). En
este proceso interviene una enzima hexocinasa. La glucosa fosforilada se denomina
glucosa 6-Fosfato.
 Segunda Fase: La glucosa 6-Fosfato es transformada en fructuosa 6-fosfato, por un
proceso llamado isomerización38.

38
Se define isomerización como el proceso químico mediante el cual una molécula es transformada en otra
que posee los mismos átomos pero dispuestos de forma distinta.

Biología Página 89
La fructuosa 6-fosfato es nuevamente fosforilada y se transforma en fructuosa 1,6
difosfato, la fosforilación de la fructosa 6-fosfato se realiza con consumo de ATP. En
el proceso interviene la enzima fosfofructocinasa.

La fructuosa 1,6 difosfato es una molécula inestable, por acción de la enzima


aldosa se degrada en dos moléculas de tres carbonos; o sea dos triosas fosfato, una
de ellas es la dihidroxiacetona 3-fosfato y la otra el gliceraldehido 3-fosfato.

La enzima aldosa que rompe a la fructuosa 1,6 difosfato es muy abundante en las
células musculares.

La dihidroxiacetona por acción de una enzima isómera es transformada en


gliceraldehido 3 Fosfato.

Tercera Fase: Los dos gliceraldehido 3-fosfato sufren deshidrogenación. El


NAD(Nicotinamida Adenin Dinucleotido) activa a una enzima deshidrogenasa que
actúa sobre los gliceraldehido 3-fosfato ocasionando que estos pierdan 2
hidrógenos cada uno. En simultáneo se incorpora el fosfato inorgánico a cada
gliceraldehido 3-fosfato transformadola en glicerato 1,3-difosfato.

Por acción de una enzima cinasa los gliceratos 1,3 difosfato se covierten en
glicerato 3-fosfato. En este proceso dos moléculas de ADP (Adenosin difosfato) se
une a 2 fosfatos para formar 2 ATP(Adenosin trifosfato).

El mecanismo por el cual se sintetiza ATP en ausencia de oxigeno se denomina


fosforolización.

Cuarta Fase: Los glicerato 3-fosfato por acción de una enzima Mutasa son
transformados en glicerato 2-fosfato.

El glicerato 2 fosfato son convertidos en fosfo-2 enolpiruvatos con la ayuda de la


enzima enolasa o fosfopiruvato hidratasa(donde pierde una molécula de agua)

Por acción de piruvato cinasa, mientras que se sintetiza 2 moléculas de ATP. El


mecanismo es también una fosforilización.
Los enolpiruvatos son transformados en piruvatos39.

39
Piruvato o acido piruvico producto final del proceso de la glucolisis, es un compuesto muy importante para
la célula ya que es un sustrato clave para la producción de energía. El ácido pirúvico es un ácido incoloro, de
aroma similar al ácido acético.

Biología Página 90
El balance neto del proceso es: 2 ATP (4 ATP generados - 2 ATP gastados). De esto
resulta que la producción de ATP en la glucólisis es pobre, pero muy rápido y, por
ello, el piruvato debe ingresar a la mitocondria para aumentar el rendimiento de
ATP. Como se observa, el oxígeno no es necesario en ninguna reacción de la
glucólisis; la vía ocurre en células aerobias y fermentativas.

Destino del piruvato

El producto final de la glucólisis es piruvato que aún contiene una gran cantidad de
energía.

El piruvato, es el producto final de la glucólisis, una ruta


metabólica universal en la que la glucosa se escinde en dos
moléculas de piruvato y se origina energía (2 moléculas de
ATP). El ácido pirúvico así formado puede seguir dos
caminos:
 Si hay suficiente suministro de oxígeno, el ácido
pirúvico es descarboxilado en la matriz de la
mitocondria por el complejo enzimático piruvato
deshidrogenasa rindiendo CO2 y acetil coenzima A
que es el inicio de una serie de reacciones llamada
ciclo de Krebs.
 Si no hay suficiente cantidad de oxígeno disponible
o el organismo es incapaz de continuar con el
proceso oxidativo, el piruvato sigue una ruta
anaeróbica, la fermentación. En esta vía, el piruvato
se reduce, permitiendo regenerar las moléculas de
NAD+ consumidas en los procesos anteriores.

Biología Página 91
b. Fermentación
En muchos organismos y en algunas células de
organismos macroscópicos en condiciones anaerobias
se da un proceso denominado fermentación.
La fermentación es un proceso anaeróbico que se da
en el citosol, en el que la glucosa es oxidada por
glucolisis y el piruvato formado es reducido hasta
moléculas orgánicas simples como el acido láctico o el
etanol.

Tipos de Fermentación

Existe varios tipos de fermentación los más comunes son fermentación alcohólica y
fermentación acido láctica.

Fermentación alcohólica.- Proceso anaeróbico en el que el piruvato formado en la glucolisis


es degradado hasta alcohol etílico y CO2. En este proceso participan las enzimas;
descaboxilasa del piruvato y deshidrogenasa de alcohol (acetaldehído) asimismo interviene
NADH. La fermentación alcohólica ocurre la intervención de algunas bacterias, levaduras y
plantas superiores.

2CH3COCOOH + 2 NADH+2 2CH3 CH2 OH + 2CO2 + 2NAD+


PIRUVATO NAD ETANOL NAD
Reducido Oxidado

Hace muchos años se conocía que a partir de los azucares se producía alcohol y dióxido de
carbono, sin embargo las reacciones descritas solo se conoce hace un siglo, En la actualidad
las levaduras son utilizadas en la industria cervecera por que produce alcohol.

Por ejemplo, las células de las levaduras pueden crecer con oxígeno o sin él. Al extraer jugos
azucarados de las uvas y al almacenarlos en forma anaerobia, las células de las levaduras
convierten el jugo de la fruta en vino al convertir la glucosa en etanol. Cuando el azúcar se

Biología Página 92
agota las levaduras dejan de fermentar y en este punto la concentración de alcohol está
entre un 12 y un 17 % según sea la variedad de la uva y la época en que fue cosechada.

Fermentación láctica.- Proceso anaeróbico en el que luego de la glucolisis, el piruvato es


reducido hasta acido láctico. En este proceso participa la enzima lacto deshidrogenasa. La
fermentación láctica ocurre en las células musculares estriadas en condiciones anaerobias.
Durante el ejercicio prolongado el ácido láctico se forma y acumula ocasionando fatiga
muscular.

En los músculos en excesiva actividad y con una respiración inadecuada, se produce


fermentación, el NADH se oxida y el ácido pirúvico se reduce. Las moléculas de NAD+
producidas en esta reacción se reciclan en la secuencia glucolítica. Sin este reciclado, la
glucólisis no puede seguir adelante. Esta acumulación de ácido láctico da como resultado
dolor y fatiga muscular.

La fermentación láctica en el atleta es un proceso de urgencia que permite la continuación


de las reacciones glucolíticas con liberación de pequeñas cantidades de energía.

2CH3COCOOH + 2 NADH+2 2CH3 CHOHCOOH + 2NAD+


PIRUVATO NAD ÁCIDO LACTICO NAD
Reducido Oxidado

2. Respiración Aerobia

Consiste en la degradación del piruvato en presencia de oxigeno a dióxido de carbono y


agua, con la obtención del balance energético en ATP de la degradación total de la glucosa a
36 ATP.

En las células eucariotas estas reacciones tienen lugar dentro de las mitocondrias; en las
procariotas se llevan a cabo en estructuras respiratorias de la membrana plasmática.

Las mitocondrias están rodeadas por dos membranas, una externa que es lisa y una interna
que se pliega hacia adentro formando crestas. Dentro del espacio interno de la mitocondria

Biología Página 93
en torno a las crestas, existe una solución densa (matriz mitocondrial) que contiene enzimas,
coenzimas, agua, fosfatos y otras moléculas que intervienen en la respiración.

La membrana externa es permeable para la mayoría de las moléculas pequeñas, pero la


interna sólo permite el paso de ciertas moléculas como el ácido pirúvico y ATP y restringe el
paso de otras.

La mayoría de las enzimas del ciclo de Krebs se


encuentran en la matriz mitocondrial. Las enzimas
que actúan en el transporte de electrones se
encuentran en las membranas de las crestas.

Reacciones Aeróbicas

Las reacciones que suceden dentro de la


mitocondria secuencialmente son:

1. Formación de acetil
2. Transferencia de acetil
3. Ciclo de Krebs
4. Transporte de electrones
5. Fosforilación oxidativa.

1. Formación de acetil

El acetil, molécula de 2C, se forma a partir del piruvato. La transformación de


piruvato (3C) a acetil(2C) en células eucariotas se realiza dentro de la mitocondria. En
la transformación se realiza reacciones de descarboxilación (perdida de C02).

En este proceso se une una molécula de coenzima40 A(CoA) al piruvato, formándose


una molécula de Acetil-CoA , la reacción está catalizada por un complejo
enzimático: Piruvato deshidrogenasa de la matriz mitocondrial.

El Piruvato deshidrogenasa (PDH) es un complejo enzimático mitocondrial,


es una enzima que permite la síntesis de acetil- CoA41 a partir del piruvato y
el CoA, rindiendo al final del proceso una molécula de CO2 y una de NADH.

40
Coenzima A: Una coenzima es una molécula orgánica que se une al enzima y lo ayuda en su función
catalizadora.
41
La coenzima A o CoA es una vitamina conocida como ácido pantoténico, es una dipéptido formado por b-
alanina unida al ácido dihidroxidimetilbutírico. La vitamina B5 o ácido pantoténico es una vitamina hidrosoluble
necesaria para la vida (nutriente esencial).

Biología Página 94
En presencia de NAD+ forman poder reductor (NADH+H+).

Pyruvate Dehydrogenase
O O HSCoA O

H3 C C C O H3C C S CoA + CO2
pyruvate acetyl-CoA
NAD+ NADH

2. Transferencia de acetil

La Coenzima A (CoA) es un derivado de la vitamina B(acido pantoténico), cuya


función es transferir al acetil CoA hacia el Ciclo de Krebs.

3. Ciclo de Krebs

Conjunto de reacciones encargadas de la degradación aerobia del acetil. En este


proceso también se forma 3 NADH, 1FADH y 1GTP, que son fuentes para la
formación de ATP.

Reacciones del Ciclo de Krebs: Las reacciones del ciclo de Krebs se realizan en la
matriz mitocondrial o mitosol, consta de 8 pasos: empieza con la formación de
citrato a partir de oxalacetato y acetil; termina en la regeneración del oxalacetato
capaz de iniciar un nuevo ciclo.

Reacción 1: condensación del oxalacetato con la acetil CoA

El acetil CoA(2C) se une o condensa con el oxalacetato(4C) con ingreso de 1


molécula de agua, para formar citrato(6C), en el proceso participa la enzima citrato
sintasa y se libera la CoA.

Acetil CoA + Oxalacetato + H2O Citrato + CoA


(2C) (4C) citrato sintaza (6C)

Reacción 2: isomerización del citrato a isocitrato

Biología Página 95
El citrato es transformado a isocitrato. En el proceso participa la enzima acotinaza.

Citrato Isocitrato
(6C) acotinaza (6C)

Reacción 3: oxidación y decarboxilación del isocitrato

En la reacción 3 se resumen dos reacciones a partir de las cuales:


el isocitrato forma b-cetoglutarato (5C). Para lograr ese producto ocurre una
decarboxilación, es decir la liberación de una molécula de CO2, y la reducción de un
NAD que permite la formación de 3 ATP, en el proceso participa la enzima isocitrato
deshidrogenasa.

Isocitrato + NAD α cetoglutarato + NADH2 + CO2


(6C) isocitrato (5C)
Deshidrogenasa

Reacción 4: el α cetoglutarato se transforma en succinil-CoA

Este paso implica la segunda decarboxilación , el α cetoglutarato reacciona con un NAD y


con una Coenzima A para formar succinil-SCoA; NADH2 y liberar el CO2. En este proceso
participa la enzima deshidrogenasa del α cetoglutarato.

α cetoglutarato + NAD + CoA- SH Succinil – ScoA + NADH2 + CO2


(5C) isocitrato (4C)
Deshidrogenasa

Biología Página 96
Reacción 5: fosforolización

El succinil – ScoA reacciona con el GDP(Guanina42 difosfato) y Pi(Fosfato inorgánico) para


formar Succinato, 1 GTP(Guanina trifosfato)G y CoASH. En el proceso participa la enzima
Succinato Tiocinasa.

Succinil – ScoA + GDP + Pi Succinato + GTP + CoASH


(4C) succinato (4C)
Tiocinasa

Reacción 6: el succinato se transforma en fumarato

El succinato reacciona con un FAD para formar un fumarato y FADH2. En el proceso participa la
enzima fumarasa.

Succinato + FAD43 Fumarato + FADH2


(4C) Fumarasa (4C)

Reacción 7: el fumarato44 se hidrata y genera malato45


42
La guanina es una base nitrogenada púrica, una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los
ácidos nucleicos (ADN y ARN)
43
FAD: Es el El flavín adenín dinucleótido o dinucleótido de flavina-adenina (abreviado FAD en su forma
oxidada y FADH2 en su forma reducida. es una coenzima que interviene en las reacciones metabólicas de
oxidación-reducción. La flavina proviene de la vitamina B2.

Biología Página 97
La fumarasa cataliza la adición de agua, es decir la hidratación del fumarato. El producto de la
reacción es el malato.

Fumarato + H2O Malato


(4C) (4C)

Reacción 8: el malato se oxida a oxalacetato

El malato reacciona con el NAD para formar oxalacetato y NADH2 . En el proceso participa la enzima
malato deshidrogenasa.

Malato + NAD Oxalacetato + NADH2


(4C) malato (4C)
Deshidrogenosa

Efecto global del ciclo de Kelvin

En cada vuelta del ciclo de Krebs se obtiene los siguientes resultados.

1. La oxidación completa del acetil o dos moléculas de CO2


2. La producción de tres moléculas de NADH2 y una molécula de FADH2
3. La producción de una molécula de GTP.

El ciclo se puede resumir en la siguiente ecuación:

Acetil-CoA + 3NAD + FAD + GDP + Pi CoA-SH + 3 NADH2 + FADH2 + GTP + 2 CO2

44
Fumarato o El ácido fumárico, es un compuesto orgánico con estructura de ácido dicarboxílico.
45
Ácido málico, un ácido presente de forma natural en algunas frutas y verduras.

Biología Página 98
4.-Transporte de electrones y Fosforilación oxidativa.

Los electrones pasan entonces a la cadena de transporte electrónico. En este proceso, los
protones son expulsados de la mitocondria, y la energía libre que expulsa genera la síntesis de
ATP, a partir de ADP y Pi, a través de la fosforilación oxidativa(Proceso mediante se agrega ADP al
ATP).

Biología Página 99
12. La Genética
La genética es la rama de la biología que estudia los mecanismos de la herencia, es decir, la
transmisión de características biológicas de una generación a otra, de los padres a los hijos,
estudia las leyes que rigen la herencia, sus bases moleculares y las variaciones que ocurren
en la transmisión de caracteres hereditarios.

12.1 Conceptos Básicos

Gregorio mendel, considerado el iniciador de la genética, determino algunos términos


para utilizarlo en la descripción de sus experimentos tales como: generación P
(Parental), generación F1 (1ra filial), generación F2 (2da filial), factor dominante y factor
recesivo.

1. Generación Paternal (P)

En la reproducción sexual típica participan dos


progenitores; uno es el macho
representado con el símbolo de Marte ; y el otro es
la hembra representada con el símbolo Venus . Los
padres es lo que Mendel denominaba la Generación P
(paternal).

Los progenitores forman células especializadas llamadas gametos. El gameto


masculino en los animales es una célula flagelada conocida como espermatozoide y
el gameto femenino es inmóvil y ovoide llamada consecuentemente ovulo (huevo
pequeño).

2. Generación FIAL (F)


Los gametos se fusionan en el proceso de fecundación originando el huevo ( zigoto)
que al desarrollarse fuera o dentro del cuerpo de la hembra origina un individuo o
hijo que constituye la Primera Generación o Generación F1(Filium=hijos). La
descendencia de la primera generación se denomina (F2).

3. Cromosoma

Los cromosomas se definen como cuerpos de


cromatina (ADN y proteínas) condensada.

4. La molécula Hereditaria(ADN)

Las características biológicas heredables dependen de la


existencia de un tipo especial de información a nivel molecular,

Biología Página 100


contenidas en las moléculas de acido desoxirribonucleico (ADN). Cada organismo y la
especie a la que pertenece poseen cierta cantidad de moléculas (ADN) constituyendo
su material genético. En las eucariotas el ADN se encuentra formando parte de la
cromatina y, cuando esta se condensa forma parte de los cromosomas.

4.1 Locus

Es el lugar físico que ocupa un gen dentro de los


cromosomas. En un cromosoma hay muchos genes por lo
tanto muchos locus.
4.2 Loci

El conjunto de locus de un cromosoma se denomina Loci.

5. Gen
Un fragmento de ADN que contiene la información para que se manifieste un carácter. Los
genes son los factores de la herencia, las unidades que determinan la
transmisión de caracteres (gen=origen).

5.1 Expresión de los Genes

Durante el desarrollo de cada individuo los genes se van


expresando o modificando, es decir van haciendo visible o detectables los caracteres
heredables.

5.2 Alelos(Genes Aleloformos)

Par de genes (o alelos) en posiciones análogas. Estos dos genes


portadores de la información para el mismo carácter se denominan
alelos. Un par de alelos siempre está formado por uno que se hereda
de padre y otro de madre.

a. Tipos de Alelos

Cuando Mendel hizo sus estudios, no se conocía los genes, el utilizo el concepto de
factores hereditarios. Medel planteo la existencia de factores dominantes y
recesivos, en función a la frecuencia con la cual se presentaban en los resultados
de sus cruces. Posteriormente se ha establecido una gran cantidad de variantes,

Biología Página 101


según como intervienen en los caracteres. Así tenemos: Alelos dominantes, alelos
codominantes y alelos de dominancia incompleta.

b. Denotación de los Alelos

Los alelos dominates se representa con letras mayúsculas, usualmente la primera


letra del carácter. Ejemplo: negro(N). Los alelos recesivos se representan en las
letras minúsculas Ejemplo: blanco(n).
Los alelos codominantes y de dominancia incompleta, se denota con dos letras,
una base y su exponente (supraíndice), ambas en mayúscula. Por ejemplo CN para
el negro y CB para el blanco.

6. GENOTIPO

Es la carga o constitución genética de un individuo; es decir la clase de alelos que existen en


sus células; a veces los dos alelos heredados son iguales, otras veces son diferentes, lo que
da lugar a dos genotipos: genotipo homocigoto y genotipo heterocigoto.

6.1 Genotipo Homocigoto o Puro.


Cuando dos genes alelos son idénticos. Se les llama homocigoto dominate
cuando los dos son dominantes y se denota, Por ejemplo: AA. Otras veces los
dos genes son recesivos a los que se denomina homocigote recesivo y se
denota, por ejemplo: aa.

6.2 Genotipo Heterocigoto o Hibrido.


Cuando los dos genes alelos son diferentes. Ejemplo: uno dominante y otro
recesivo, el primero se denota con la letra mayúscula y seguidamente se
representa al recesivo con la letra minúscula, por ejemplo: Aa.

7. FENOTIPO

Es el resultado de la expresión de los genes alelos y su


interacción con el medio ambiente. Se trata de las características
observables, visibles y detectables de un organismo; tales como
tamaño, forma, color, brillo, olor, etc.

El conjunto de características (no visibles) que un ser vivo hereda de sus


progenitores se denomina genotipo, y aquellas que se hacen visibles en él

Biología Página 102


se denomina fenotipo; este último viene determinado por el genotipo y las "condiciones
ambientales" en las que el ser se ha desarrollado.

8. TIPO DE HERENCIA

8.1 Herencia Monogénica

Cuando un carácter es controlado por dos alelos, los que pueden ser dominantes
recesivos, dominantes y recesivo, codominantes o de dominantes incompleta.

8.2 Herencia Poligénica


Cuando un carácter depende de la intervención de dos o más pares de alelos.

12.2 Principios y leyes de Mendel

Mendel utilizo el guisante o arveja para su estudio de la genética. En sus experimentos


Medel extrajo todos los estambres de las flores de un grupo de plantas, luego las
polinizo con polen de otras plantas y obtuvo la F1. Para obtener F2 dejo que las plantas
de la F1 se autopolinizaran.

Primera ley de Mendel. Ley de la uniformidad:

Si se cruzan dos líneas puras que difieren en un carácter, la primera generación filial es
uniforme, formada por individuos híbridos idénticos que presentan solo una de las
variantes del carácter.

Por ejemplo, el carácter “color del guisante” presenta dos


variantes: Amarillo y verde. Si se cruza una planta pura de arvejas
amarillos, con una planta pura de arvejas verdes, la F1 obtenida es
de color amarillo. Sin embargo Mendel supuso que se heredan las
dos. A la variante que se manifiesta la denominó dominante y a la
que está oculta recesiva.

Biología Página 103


Tambien Mendel tomó plantas altas (trepadoras) y plantas enanas (matas) de línea pura, es
decir, homocigotes, para realizar cruzamientos entre estos dos grupos de plantas. Obtuvo
así una descendencia F1, donde todas las plantas eran altas (trepadoras).

Generación P : Planta alta × Planta enana


Generación F1: Plantas altas

A esta clase de apareamiento se le llama cruce monohíbrido ya que es solo para una
característica; en este caso, la talla de la planta.

¿Cómo se explica que del cruce de dos plantas, una alta y una enana, se den descendientes
solo plantas altas? ¿Qué sucedió con el carácter enano?

La explicación se encuentra en que los individuos cruzados de la


generación paterna (P) son homocigotes. La planta alta es
Homocigote dominante (AA), mientras que la planta enana
Homocigote recesiva (aa). El resultado del cruce genera
heterocigotes (Aa), donde el alelo dominante (A) se expresa y el
alelo recesivo (a) no se expresa en el fenotipo final. El rasgo enano
no se ha expresado, pero la descendencia porta el gen recesivo (a).

Segunda ley de Mendel-Ley de la segregación.

Los factores que se transmiten de generación en


generación se separan (segregan) en los parentales y
se unen al azar en los descendientes para definir las
características de los nuevos individuos.

Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de


la primera generación (F1) del experimento anterior y
las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas
amarillas y verdes en la proporción 3 a 1. Así pues, aunque el alelo que determina la
coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial,
vuelve a manifestarse en esta segunda generación. Siendo A el factor dominante (amarillo)
y el recesivo (verde).

Asimismo Mendel tomó dos plantas de la F1 y las cruzó obteniendo una F2, donde el
75% de las plantas era alta y el 25% enana, es decir, se daba una relación 3:1.
Generación F1: Planta alta × Planta alta
Generación F2: 75% Plantas altas, 25% Plantas enanas
¿Cómo se explica que del cruce de dos plantas altas se obtenga como
descendientes plantas enanas?

Biología Página 104


La explicación se encuentra en que los individuos cruzados de la F1 eran
heterocigotes (Aa). Al producirse las

fecundaciones, tres de las cuatro


posibilidades llevan por lo menos un gen

dominante, por lo que son altas, pero


uno resulta ser homocigote recesivo (aa)
y manifiesta el fenotipo de planta enana.

Tercera ley de Mendel - Ley de la independencia de los caracteres.

Si se consideran dos caracteres simultáneamente, los factores que


determinan un carácter se heredan independientemente de los
que determinan el otro.

Mendel cruzó plantas de arvejas de semilla amarilla y lisa, con


plantas de semilla verde y rugosa (Homocigóticas ambas para los
dos caracteres).

Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la
primera ley para cada uno de los caracteres considerados, y revelándonos también que los
alelos dominantes para esos caracteres son los que determinan el color amarillo y la forma
lisa.

Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihíbridas (AaBb).Estas


plantas de la F1 se cruzan entre sí, teniendo en cuenta los gametos que
formarán cada una de las plantas y que pueden verse en la figura.

Se puede apreciar que los alelos de los distintos genes se transmiten


con independencia unos de otros, ya que en la segunda
generación filial F2 aparecen guisantes amarillos y rugosos y
otros que son verdes y lisos, combinaciones que no se habían
dado ni en la generación parental (P), ni en la filial primera (F1).
Asímismo, los resultados obtenidos para cada uno de los
caracteres considerados por separado, responden a la segunda
ley.

12.3 APLICACIÓN DE LAS LEYES DE MENDEL UTILIZANDO EL TABLERO DE PUNNET

Mendel descubrió los principios básicos que rigen la herencia en las plantas, los que también
son aplicables a los animales.

Biología Página 105


En los cuyes, el color pardo es un carácter recesivo dado por el alelo b y el color negro, un
carácter dominante dado por el alelo B.

a. CRUCE DE HOMOCIGOTES PARA UN PAR DE ALELOS

Es posible ejemplificar el uso de la Primera Ley de Mendel, mediante el estudio de un


cruce. Si se aparea un cobayo macho pardo homocigote recesivo (raza pura) con un
cobayo hembra negra homocigote dominante (raza pura), ¿cuál será la proporción
genotípica y fenotípica de la F1?

b. CRUCE DE MONOHÍBRIDOS

Determine la proporción genotípica y fenotípica de la F2 en el cruce anterior. Para hallarla


se cruzan dos individuos de la F1, macho de pelo negro (Bb) y hembra negra (Bb).

c. CRUCE DE HOMOCIGOTES PARA DOS PARES DE ALELOS

Si se aparea un cobayo de pelo negro y corto, homocigote dominante para ambas


características, con un cobayo hembra de pelo pardo y largo, homocigote recesivo para
ambas características, ¿cuál será la proporción genotípica y fenotípica de la F1?

Biología Página 106


d. CRUCE DE DIHÍBRIDOS

Del cruce anterior, calcule la proporción genotípica y fenotípica de la F2. Es necesario


cruzar dos individuos de la F1, macho de pelo negro y corto (BbSs) y hembra de
pelo negro y corto (BbSs).

12.4 GENETICA POSTMENDIALANA

Usamos el concepto de herencia Posmendeliana para referirnos a las que se desarrollaron


después de Mendel y de los Mendialistas.

a. Dominancia Incompleta

Tipo de herencia en el que la acción de dos alelos da un


fenotipo intermedio, es decir se origina un tercer fenotipo.

Por ejemplo: en la herencia del color de algunas flores el


genotipo CRCR expresa color rojo y el genotipo CBCB expresa
blanco, mientras el genotipo CRCB expresa el color rosado,
es decir el color rojo no es dominante sobre el blanco ni viceversa, sino que se expresa un
color que es intermedio rosado.

¿Cómo se explica este fenotipo?

Puede suceder que los dos alelos de un determinado carácter sean equipotentes, es decir,
que ninguno domine sobre el otro. En este caso, los individuos heterocigotos o híbridos,
portadores de ambos alelos, tendrán características intermedias o manifestarán las dos.

Biología Página 107


Estos casos de dominancia se presentan en la especie berenjena; en la calabaza, en los
caballos.

Berenjenas

Berenjena Violeta Oscuro . Genotipo RR Berenjena blanca. Genotipo rr Berenjena violeta claro. Genotipo Rr

En los Caballos

En los caballos si se cruzan un caballo cremello pura y otro caballo castaño puro tendremos dominancia incompleta
generando el caballo palomino hay fenotipo intermedio. Y se cruza dos caballos palominos en F2 se observa 25%
cremellos, 50% palominos y 25% castaños.

Cremello Castaño Palomino

b. Codominacia

En la que se expresan los dos alelos involucrados, dando lugar a organismos en los que las
características se expresan simultáneamente y de manera independiente.

Ejem: La Achira (Canna edulis) del cruce de plantas con flores rojas (CRCR) con plantas de
flor amarilla (CACA) resultan plantas con flores amarillas y manchas rojas (CACR) (aquí no se
mezclan los colores).

R R A A A R
Flores rojas (C C ) Flor amarilla (C C ) Flores amarillas y manchas rojas (C C )

Si se cruza individuos del la F1, y obtendremos la segunda generación(F2) se


observara que las proporciones fenotípicas difieresn de las mendialanas ya que será:
1 amarilla; 2 amarillas con manchas rojas; 1 rojas .

Biología Página 108


c. Alelos múltiples

Es común que una característica sea controlada por más de un par de alelos a este evento
genético se le llama alelos múltiples. En algunas especies existen más de dos variantes de
alelos que controlan el mismo carácter.

Ejemplo: El conejo domestico “Oryctalagus cuniculus” existe cuatro genes que controlan
el color del pelo.
Los alelos de esta serie son C (color total), ch (Himalaya, albino con extremidades negras),
Cch (chinchilla color grisáceo), y c (albino). Obsérvese la importancia de nominar los
alelos por superíndices ya que se necesitan más de dos letras C y c para los alelos
múltiples. En esta serie cada color es dominante al que le sigue en este orden C>
Cch> ch> c.

Las combinaciones posibles para dar genotipos son las siguientes:

Marrón / Chinchilla / Himalaya / Albino

12.5 GENETICA HUMANA

En el hombre se encuentra genes dominantes, genes recesivos, genes dominancia


incompleta, genes codominates, alelos múltiples.

La especie humana es un ser vivo más: un mamífero y en concreto un primate. Por lo tanto,
los caracteres genéticos se heredan de forma similar al resto de los seres vivos.

El hombre tiene 46 cromosomas (23 parejas de homólogos) y se


cree que en estos cromosomas tenemos unos 40 000 genes,
aunque esto no se sabe con seguridad. Muchos de estos genes se
conocen. Se conoce su posición: en qué cromosoma están, la
función que tienen: lo que hacen; e incluso de muchos de ellos se
conoce la secuencia de bases nitrogenadas del ADN que los
codifica.
Ahora bien la herencia de los caracteres genéticos no es sencilla. Pues aunque algunos de
estos caracteres están determinados por un sólo par de genes: caracteres mendelianos,
otros, la mayoría, están codificados por muchos genes: alelos múltiples y el estudio de su
herencia es mucho más complejo.

Biología Página 109


a. Herencia Múltiple
Muchos caracteres fenotipos del hombre, como la estatura, color de la piel y de los
ojos, grupos sanguíneos, etc., son la resultante de un fenómeno de herencia debido
a varios genes; a este fenómeno se le conoce como herencia múltiple o poligénica.

Color de la Piel: En el color de la piel intervienen muchos genes, es así como un


tablero de tonalidades de color de pintura, los que se indican con letras
mayúsculas las más oscuras y con minúsculas las más claras: AABB
negro puro y aabb blanco, cuya combinación dará hijos desde piel negra hasta
blancos con una serie de tonos intermedios.

Color de los Ojos: Está determinado por genes múltiples que dan la coloración:
negro, negro pardo, pardo, caramelo, gris, verde, azul, violeta. También se
representan los ojos negros con letras mayúsculas y ojos claros con letras minúsculas.

Grupos Sanguíneos ABO : Está determinado por cuatro fenotipos y seis genotipos.
Fenotipos : Grupo “A”, “B”, “AB”, “O”
Genotipos : AA, AO, BB, BO, AB, OO

Factor Rh: Tiene dos fenotipos y tres genotipos.


Fenotipos : Rh positivo, Rh negativo
Genotipos: RR, Rr, rr.

b. Determinación Genética del Sexo

Una de las interrogantes más interesantes de la herencia biológica: ¿es el sexo un


rasgo determinado por el genotipo del individuo?

EN LA ESPECIE HUMANA:

Biología Página 110


Como ya sabemos el sexo en la especie humana está determinado por los
cromosomas sexuales X e Y. Las mujeres son homogaméticas (XX) y los hombres
heterogaméticos (XY). Si en el momento de la concepción se unen un óvulo X con un
espermatozoide X, el zigoto dará una mujer. Si se unen un óvulo X con un
espermatozoide Y, dará un hombre.

Vemos aquí que por cada dos niños hay dos niñas. Cada vez
que dos seres humanos se reproducen, la probabilidad de
que el bebé sea niño o niña es exactamente la misma.

EN LAS AVES

En las aves sucede al revés que en los mamíferos.

La hembra es la heterogamética (ZW) y el macho es el


homogamético (ZZ). Los espermatozoides del gallo
llevan todos el cromosoma Z y los óvulos de la gallina
son en un 50%, Z y otro 50%, W. Los cromosomas Z y
W son los que determinan el sexo.

13. ADN Y FORMACIÓN DE CROMOSOMAS

¿DÓNDE ESTÁ CONTENIDA LA INFORMACIÓN GENÉTICA?

La información genética se encuentra en el núcleo


específicamente en la cromatina, de todas las células
codificada en unas moléculas llamadas ácidos nucleicos.
Los ácidos nucleicos son, por lo tanto, las moléculas de la
herencia.

Existen dos clases de ácidos nucleicos: el ADN (ácido


desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico). Se diferencian en su composición química
y en sus funciones.

Los ácidos nucleicos son enormes moléculas formadas por miles de millones de átomos.
Están constituidos por la unión mediante enlaces químicos de moléculas menores llamadas
nucleótidos.

¿CÓMO SON LOS NUCLEÓTIDOS DEL ADN?

Los nucleótidos son las unidades que forman los ácidos nucleicos. Están formados por otras

Biología Página 111


moléculas unidas entre sí. Estas moléculas son: ácido fosfórico
(P), un azúcar, la desoxirribosa, (dR) y una base nitrogenada
(BN).

¿CUÁLES SON LOS NUCLEÓTIDOS QUE FORMAN EL ADN?

Los nucleótidos se diferencian en la base nitrogenada. Como


en el ADN hay 4 bases nitrogenadas distintas, sólo puede
haber 4 nucleótidos diferentes. Estas bases nitrogenadas son:
la adenina (A), la timina (T), la guanina (G) y la citosina (C).

Para recordar El ARN es un tipo de ácido nucleído, el cual está


formado por adenina y guanina y las uracilo y citosina. El
azúcar del ARN es la ribosa

¿CÓMO SE UNEN ENTRE SÍ LOS NUCLEÓTIDOS QUE


FORMAN EL ADN?

Cada nucleótido contiene un fosfato con el que se une a


otro nucleótido mediante un enlace fosfodiester La
desoxirribosa de uno se une con el ácido fosfórico del
siguiente. Se forman así largas cadena que se diferencian en la secuencia (orden) de las bases
nitrogenadas.

LA DOBLE CADENA DEL ADN

Watson y Crick descubrieron que el ADN estaba


constituido por dos cadenas de nucleótidos con las
bases nitrogenadas dispuestas hacia el interior.

Las bases de cada cadena estaban apareadas, unidas,


con las de la otra. La adenina (A) siempre estaba
apareada con la timina (T) y la guanina (G) con la
citosina (C).

Cada hebra o cadena muestra una dirección o


sentido. La estructura secundaria del ADN es una cadena doble de nucleótidos que
forman una hélice, en la que cada hebra tiene un arreglo antiparalelo y complementario,
ambas cadenas se unen entre sí por puentes de hidrógeno.

LA DOBLE HÉLICE DEL ADN

Ambas cadenas del ADN se encuentran enrolladas sobre un


mismo eje formando una doble hélice.

Biología Página 112


¿QUÉ ES LA CROMATINA?

La cromatina es una sustancia formada por ADN y


proteínas denominadas histonas, que sirven para
empaquetar y proteger al ADN. La cromatina
forma larguísimos filamentos muy apelotonados.

LOS CROMOSOMAS

Cuando la célula va a dividirse las moléculas de


ADN del núcleo celular se empaquetan
fuertemente formando los cromosomas.

Los cromosomas están formados por dos


filamentos de cromatina fuertemente empaquetados llamados
cromátidas. Las cromátidas están unidas por un estrangulamiento:
el centrómero, que divide cada cromátida en dos brazos. Ambas
cromátidas son copia una de otra, tienen la misma información
genética.

¿TODOS LOS SERES VIVOS TIENEN EN SUS CÉLULAS EL MISMO NÚMERO DE CROMOSOMAS?

No. Cada especie tiene un número de cromosomas característico. Así, por ejemplo:

La especie humana…………….46 Rana…………………………..…..26


El chimpancé……………….……48 Mosca………………………..……12
El perro……………….……….....78 Maíz………………………….……20
Toro/vaca………………………..60 Trigo…………………………….…46
Gallo/gallina……………….…..78 Algodón………………………....52

EL CARIOTIPO

Todos los seres humanos tienen 22 pares de cromosomas iguales, denominados autosomas,
y un par de cromosomas diferentes según el
sexo del individuo, los cromosomas sexuales o
heterocromosomas.

Los cromosomas de cada especie poseen una


serie de características, como la forma, el

Biología Página 113


tamaño, la posición del centrómero y las bandas que presentan al teñirse. Este conjunto de
particularidades, que permite identificar los cromosomas de las distintas especies, recibe el
nombre de cariotipo, y su representación gráfica, ordenada por parejas de cromosomas
homólogos, se denomina cariograma. A continuación se puede ver un cariograma.

El cariotipo normal de los humanos contiene 23 pares de cromosomas, la mitad de éstos


proviene de la madre y la otra mitad del padre. A cada cromosoma aportado por el padre,
corresponde uno de la madre. Cada par de cromosomas representados en el cariotipo se
denominan cromosomas homólogos.

CARIOTIPO DE UNA MUJER

Podemos ver que la mujer tiene 22 pares de cromosomas (pares


del 1 al 22). Estos cromosomas se llaman autosomas y en ellos se
encuentran los caracteres no sexuales. Además, las mujeres
tienen dos cromosomas X que son los que determinan que una
persona sea mujer. El par XX determina el sexo femenino.

CARIOTIPO DE UN HOMBRE

El hombre tiene también 22 pares de autosomas. Además tienes


1 par de cromosomas pero el hombre, en lugar de tener dos
cromosomas X, tiene un cromosoma X otro Y.

La pareja XY (heterocromosomas) determina el sexo masculino.


Cromosomas X e Y: La pareja XY (heterocromosomas) determina
el sexo masculino.

14. CICLO CELULAR Y MITOSIS

El ciclo celular de la célula es vital en la célula, que incluye el nacimiento, crecimiento y


reproducción.

Una célula en crecimiento pasa por un ciclo celular que comprende dos etapas
fundamentales: la interfase y la división. En la interfase se da el incremento de material
genético y volumen celular. Y en la división, este material se reparte en células hijas.

14.1 Interfase

Biología Página 114


Comprende los eventos de crecimiento y maduración de la célula y su preparación
para dividirse en tres etapas denominadas: G1, S y G2.

a. Periodo G1
En el periodo de crecimiento celular, ocurre la síntesis de los componentes
citoplasmáticos en todos los niveles. El proceso más importante es la síntesis de
gran cantidad de proteínas estructurales (citoesqueleto),
paralelamente se fabrican lípidos, polisacáridos.

En este periodo se incrementa las organelas membranosos


(mitocondrias, lisosomas, plastos) y no membranosos
(ribosomas, microtubulos, microfilamentos). Como consecuencia aumenta
considerablemente el volumen celular.

b. Periodo S
Es el más importante dentro del ciclo
celular, durante esta etapa se duplica el
material genético (ADN), por lo cual el
volumen nuclear se hace
considerablemente más grande. El primer proceso clave para que se de la división
nuclear es que todas las cadenas de ADN se dupliquen (REPLICACIÓN del ADN).
Tras la replicación tendremos dos juegos de cadenas de ADN, por lo que la
mitosis consistirá en separar esas cadenas y llevarlas a las células hijas.

c. Periodo G2
Comprende el inicio de la división celular, esencialmente es un periodo de
reordenamiento celular y control del material citoplasmático.

14.2 División Celular

Es el ciclo celular el proceso de división permite la repartición de los materiales


genéticos de los materiales celulares en las células resultantes.

En la división celular típica primero se realiza la división del núcleo (cariocinosis) y


después la división del citoplasma (citocinesis), originando células hijas; la división
del núcleo es paulatina e incluso en fases por eso se dice que es indirecta.

Existe dos tipos básicos de división indirecta: la mitosis y la meiosis.

a. MITOSIS

Biología Página 115


Es la división del núcleo celular en la que se forman dos núcleos genéticamente
idénticos., proceso que culmina con la formación de dos núcleos hijos.

La cariocinesis mitótica se ha dividido en 5 fases

1. Profase
En la que se condensa la cromatina para formar los cromosomas.

Comienza con la conversión de la


CROMATINA en CROMOSOMAS
DOBLES (1)

Se duplican los centriolos (2).

La membrana nuclear desaparece (3).

Cuando ya ha desaparecido la membrana nuclear, los centriolos migran hacia


los polos (extremos) de la célula (4), apareciendo entre los dos pares de
centriolos una serie de fibras de proteína dispuestos de polo a polo que
reciben el nombre en conjunto de HUSO ACROMÁTICO (5).

2. PROMEFASE

Los cromosomas ya formados se mueven y se unen a una fibra del huso por
su centrómero (un sólo cromosoma por fibra) (6), de manera que las
cromátidas miran hacia los polos de la célula.

Cuando se han unido se van moviendo hasta situarse en el centro de la


célula.

3. METAFASE

Es una fase breve en la que todos los cromosomas


se encuentran situados en el ecuador (parte
media) de la célula, formando una figura muy
característica llamada PLACA ECUATORIAL (1). Tras
colocarse aquí comienza la siguiente fase.

4. ANAFASE

Biología Página 116


Las cromátidas se separan y se
desplazan hacia los centriolos,
al tiempo que van
desapareciendo las fibras del
huso. En este momento ya se
ha repartido el material
hereditario (las cadenas de ADN) de forma idéntica en dos partes.

5. TELOFASE
Es como una profase al
revés, los cromosomas se
desespiralizan y se
transforman en cromatina
(2); aparece la membrana
nuclear (1), quedando una
célula con dos núcleos. Aquí concluye la mitosis.

b. DIVISIÓN CITOPLASMÁTICA (CITOCINESIS)

No es una fase de la mitosis. Es la división


del citoplasma en dos partes, con la
repartición aproximada de los orgánulos
celulares. En las células animales se hace
por estrangulación, desde fuera hacia adentro, y
en las vegetales se hace por crecimiento de la
pared celular desde adentro hacia afuera. El
resultado final es que la célula madre se ha
transformado en dos células hijas idénticas
genéticamente

15. EL ORIGEN DE LOS SERES VIVOS


1. Primeras teorías.

Las explicaciones que se han dando se establecen en tres categorías:

 El creacionismo
 El origen cósmico
 La generación espontánea
a. El creacionismo

Biología Página 117


Desde la antigüedad han existido explicaciones que
suponen que dios dio origen a todo lo existente.
Para los creyentes el creacionismo es la aceptación
literal de lo descrito en la Biblia, aceptándose como
cierto el relato de la creación del mundo y del ser
humano establecido en el Génesis.

b. El origen cósmico

 Es una teoría dada por Svante Arrhenius, en 1908,


por la cual la vida se ha generado en el espacio
anterior, viajando de unos mundos a otros a través
de cometas y meteoritos, ya que estos tienen restos
de materia orgánica como hidrocarburos, ácidos
grasos o aminoácidos.

Pero a partir del siglo XVII, Francesco Redi y


especialmente en el XIX con los trabajos de Louis
Pasteur, se demostró la imposibilidad de la generación espontánea ya que siempre
debían existir organismos precursores para la formación de descendientes.
c. La generación espontánea

Pero a partir del siglo XVII, Francesco Redi y especialmente en el XIX con los trabajos de
Louis Pasteur, se demostró la imposibilidad de la generación espontánea ya que siempre
debían existir organismos precursores para la formación de descendientes.

Francisco Redi naturalista y fisiólogo italiano, demostró que los insectos no nacen por
generación espontánea.

En tiempos de Redi (S. XVII) la gente creía que los seres vivos se podían generar a partir
de la materia inanimada: Teoría de la generación espontánea. Redi puso en tres
recipientes: 1, 2 y 3, un trozo de carne. El primero lo dejó destapado, el segundo lo tapó
con un pergamino y el tercero con una fina gasa. Después de varios días observó que sólo
en el primero aparecían gusanos.

Biología Página 118


 Pasteur, Louis (1822-1895), químico francés. En 1847 se doctoró en física y química.
Louis Pasteur realizó una serie de experimentos que probaron definitivamente que
también los microbios se originaban a partir de otros microorganismos.

Louis Pasteur estudió de forma independiente el mismo fenómeno que Redi.


Utilizó dos frascos de cuello de cisne (similares a un Balón de destilación con boca larga y
encorvada). Estos matraces tienen los cuellos muy alargados que se van haciendo cada
vez más finos, terminando en una apertura pequeña, y tienen forma de "S", puso caldo de
carne en un balón (1). Le alargó el cuello dándole una forma acodada y lo calentó hasta la
ebullición (2). Observó que, después de enfriado, en el caldo de carne no se desarrollaban
microorganismos y que se mantenía no contaminado, incluso después de mucho tiempo.
Si se rompía el cuello (3) o se inclinaba el balón hasta que el caldo pasase de la zona
acodada (4) este se contaminaba en poco tiempo.

2. Teoría actual

La teoría actual para explicar el origen de la vida se basa en comprobar experimentalmente


cada uno de los pasos necesarios que se han debido de producir para dar lugar a la vida tal y
como la conocemos.

2.1 La teoría de oparin sobre el origen abiótico de los seres vivos

Oparin, Alexander Ivánovich: Bioquímico ruso (1894 -1980), pionero en el desarrollo de


teorías bioquímicas acerca del origen de la vida en la Tierra.

1) El punto de partida, hace 3800 m.a. La atmósfera


primitiva estaba formada por: metano (CH4),
amoníaco (NH3), hidrógeno (H2) y vapor de agua
(H2O), era reductora y anaerobia. No obstante en
estas sustancias estaban los principales
bioelementos que forman la materia viva:
carbono (C), nitrógeno (N), hidrógeno (H) y
oxígeno (O).

2) ¿Cómo se formaron las biomoléculas?

Biología Página 119


Las radiaciones solares y las descargas eléctricas proporcionaron la energía suficiente
para que los componentes de la atmósfera reaccionasen y se formasen las biomoléculas,
compuestos orgánicos sencillos como los que ahora forman los principales compuestos
de los seres vivos.

3) ¿Cuáles fueron estas biomoléculas?


Se formaron así, azúcares, grasas simples,
aminoácidos y otras moléculas sencillas que
reaccionaron entre sí para dar lugar a moléculas
más complejas: proteinas, grasas complejas,
polisacáridos y ácidos nucléicos.

4) ¿Cómo se formó el "caldo primitivo"


Según Oparín, los compuestos orgánicos que se
formaron en la atmósfera fueron arrastrados
hacia los mares por las lluvias y allí, a lo largo de
millones de años, se concentraron formando una
disolución espesa de agua y moléculas orgánicas
e inorgánicas que él llamó "caldo primitivo".

5) Los precursores de las bacterias. En este "caldo


primitivo" algunas moléculas formaron
membranas, originándose unas estructuras
esféricas llamadas coacervados. Algunos
coacervados pudieron concentrar en su interior
enzimas con las que fabricar sus propias
moléculas y obtener energía. Por último, algunos
pudieron adquirir su propio material genético y la capacidad de replicarse
(reproducirse). Se formaron así los primitivos procariotas.

2.2 El experimento de Miller

En 1953 Miller hizo una experiencia de gran


importancia. Construyó un dispositivo como
el de la figura. En él, el agua del matraz (1) se
calentaba y los vapores circulaban por el
circuito. Por (2) introdujo una mezcla de gases
como la que pudo haber en la primitiva
atmósfera de la tierra. En (3) las descargas
eléctricas de los electrodos hicieron
reaccionar la mezcla. Ésta era enfriada por el
condensador (4) y los compuestos producidos

Biología Página 120


se disolvían en el agua del matraz 1. Después de cierto tiempo, a través de la llave (5) sacó
parte del líquido para analizarlo y descubrió que se habían formado muchas biomoléculas:
azúcares sencillos, aminoácidos y otras de gran importancia en la constitución de los seres
vivos.
De esta manera Miller demostró que las primeras etapas de la teoría de Oparín eran
posibles.

3. Teorías evolucionistas

La evolución es el conjunto de procesos y cambios secuenciales que se han producido en los


seres vivos cuyo resultado ha sido la aparición de nuevas formas a lo largo del tiempo. Las
teorías evolucionistas intentan explicar los procesos y mecanismos mediante los cuales se
produce la evolución.

Las teorías evolucionistas son:


 El lamarkismo
 El darwinismo
 El neodarwinismo

El lamarkismo

Jean Batiste de Monet “Lamarck” (1744-1829)

Su teoría se expresa en dos puntos:

 La herencia de los caracteres adquiridos, según la cual se produce una transformación


progresiva de los órganos según su uso o desuso y su transmisión a la descendencia.
 La existencia de un principio creativo para dicha herencia, resumida en la frase “la función
crea el órgano”.

Explicación del cuello largo de las jirafas según el lamarkismo:

 Las jirafas primitivas con el cuello más corto se esforzaban en


alcanzar las hojas de los árboles, especialmente las más altas
cuando la comida escaseaba, haciendo crecer su cuello.
 Con el estiramiento los hijos nacían con el cuello más largo y de
nuevo se esforzaban por coger las hojas de los árboles.

Biología Página 121


 La acción continua de ese esfuerzo en las siguientes generaciones permitió que las jirafas
tuvieran aún el cuello más largo.

El darwinismo

Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russel Wallace ((1823-1913)) establecieron la teoría de la


evolución por la selección natural.

Se basa en tres puntos:

 La elevada capacidad reproductora de los organismos ya que las especies tienden a producir
una elevada cantidad de descendientes.
 La variabilidad de la descendencia ya que los descendientes no son todos iguales sino que
presentan diferencias entre si.
 La selección natural en la descendencia ya que cuando los recursos son escasos se produce
una lucha por la supervivencia que permite que los descendientes mejor adaptados
sobrevivan y se puedan reproducir.

Explicación del cuello largo de las jirafas según el darwinismo:

 La jirafa primitiva tenía el cuello más corto que el actual, pero


existían unas con el cuello más largo que otras. Las jirafas de
cuello más largo alcanzan mejor el alimento de los árboles,
especialmente en épocas de escasez, por lo que podían
reproducirse mientras que las de cuello más cortos fallecían.
 Con la reproducción los hijos de las jirafas de cuello largo
heredaban este carácter de sus padres y tienen el cuello más
largo que sus predecesoras.
 Con el paso de las generaciones, las jirafas de cuello corto
han sido eliminadas y la población actual está formada por
jirafas de cuello largo.

El neodarwinismo
Es la teoría actual denominada también teoría sintética. En ella se
explica la evolución a partir de los nuevos conocimientos aportados por
la paleontología, la sistemática, la bioquímica y la genética.

Se basa en el conocimiento de tres puntos clave:


El hecho de la evolución, que se fundamenta en las pruebas que
indican que las especies cambian a través del tiempo, estando
emparentadas entre si al descender de antepasados comunes.
Los mecanismos de la evolución, que se refiere a las causas que
permiten la evolución y que son la fuente de variabilidad de los
organismos y la selección natural.

Biología Página 122


La historia de la evolución, que son las relaciones de parentesco establecidas entre unos organismos
y otros y su sucesión en el tiempo.

4. La evolución humana

Nuestra especie, Homo sapiens, surgió hace sólo 100.000 años, pero los antepasados de los
cuales
procedemos se remontan a unos cuatro millones de años
antes.

Los descubrimientos recientes hace que el nuestra línea


evolutiva no sea definitiva sino que se adapte a la nueva
información que los científicos van aportando con sus
investigaciones.
El ser humano pertenece a la familia de los homínidos,
conjuntamente con los simios actuales, los chimpancés, el gorila y el orangután. Pero hay una
relación de fósiles de homínidos que nos indican nuestra línea evolutiva.

16. Clasificación de los seres vivos, taxonomía y Sistemática

Desde que la vida surgió en sus formas más sencillas hace aproximadamente 3 millones de
años los seres vivos se han ido diferenciando generación tras generación en un proceso de
evolución continua. En nuestros días se estima realmente deben existir sobre 3 millones, si
pensamos en el número de especies que surgieron y se extinguieron desde que surgió la vida,
el número que nos saldría escapa de cualquier unidad manejable.

Por este motivo los científicos a lo largo de la historia han ideado diversos sistemas de
agrupar a los seres vivos según sus características. El sistema más utilizado con algunas
modificaciones es el "Linneano", creado por el botánico sueco Carl Linneo (1707-1778) en el
siglo XVIII.

Para el estudio de la clasificación de los seres vivos surgió una auténtica ciencia llamada
"Taxonomía" (de la raiz griega taxis que significa ordenación). La organización que establece
la taxonomía tiene una estructura arbórea en la que las ramas a su vez se dividen en otras y
estas a su vez en otras menores, a cada una de las ramas ya sean grandes o pequeñas, desde
donde nacen hasta su final, incluyendo todas sus ramificaciones se les denomina "Taxón".

La Taxonomía tiene por objeto agrupar a los seres vivos que presenten semejanzas entre sí y
que muestren diferencias con otros seres, estas unidades se clasifican principalmente en
siete categorías jerárquicas de más grande a más pequeña que son:

Reino - Phylum (Tipo) - Clase - Orden - Familia - Género - Especie

Biología Página 123


Estos siete niveles a veces no suelen ser suficientes para clasificar de forma clara a todos los
seres vivos, y es necesario en algunos casos crear subdivisiones intermedias, como Super
orden que agrupa varios Órdenes, suborden, super familia, que agrupan varias familias, etc.

Una especie puede ser definida como la unidad básica de la clasificación biológica y se define a
menudo como grupo de organismos capaces de entrecruzar y de producir descendiente de la
misma estructura.

El género está formado por un grupo de especies relacionadas.

Un grupo de géneros estrechamente relacionados constituyen una familia.

Orden. Especifica la categoría o rango taxonómico del grupo, más amplio que el de familia y
menos amplio que el de clase, comprende un grupo de familias emparentadas

Clase. Es un grupo taxonómico que comprende varios órdenes de seres vivos con muchos
caracteres comunes.

Phylum o División. También conocido como tipo o filo.

Reino: En reino es cada una de las grandes subdivisiones en que se consideran distribuidos los
seres naturales, por razón de sus caracteres comunes. Si es animal, vegetal, mónera , protista y
fungí

Ejm. De la clasificación del.

El perro domestico

17. Ecología

Biología Página 124


La ecología es la ciencia que estudia la interacción entre organismos y el medio ambiente. En
el medio ambiente de nuestra naturaleza tenemos dos tipos de factores: factores
abióticos (entre los cuales se puede mencionar al aire, agua y suelo) y los factores bióticos
(flora y fauna).

Los factores abióticos son aquellos elementos que un


ecosistema no poseen vida, pero que intervienen en un
ecosistema; el agua, la luz, la temperatura son algunos.

Los factores bióticos de un ecosistemas están conformados por los seres


vivos: plantas, animales, hongos.

a. Organización de los sistemas ecológicos

Los sistemas pueden ser entendidos como "abiertos" o "cerrados" respecto al flujo o movimiento
de ciertos elementos o procesos.

Sistemas abiertos

En los sistemas abiertos se intercambia materia y energía.

Sistemas cerrados

En los sistemas cerrados es posible el intercambio de energía con


el universo, pero no el intercambio de materia. Así, la mayoría de
los procesos con gases se realizan en sistemas cerrados

Sistemas aislados.

En los sistemas aislados no se producen intercambios de materia,


ni de energía. El Universo puede considerarse como un sistema
aislado.

b. Ecosistema

Biología Página 125


El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y
con su ambiente abiótico o también podemos decir que un ecosistema es un sistema natural que
está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se
relacionan (biotopo).

Tipos de ecosistemas

Ecosistema terrestre:

Aproximadamente una cuarta parte de la superficie terrestre está formada por los continentes e islas
que son la porción seca del planeta. Allí tiene asiento los ecosistemas terrestres continentales, la
mayoría de los cuales se localizan en el hemisferio norte. Las alturas de la masa terrestre se elevan
desde el nivel del mar hasta elevaciones montañosas de aproximadamente 9000 mts. De altitud
como el monte Everest en el Himalaya.

Ecosistema acuático:

Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o
saladas. Ocupando más del 70% por ciento del planeta.

Dos conceptos en estrecha relación con el de ecosistema son el de hábitat y el de nicho ecológico. El
hábitat es el lugar físico de un ecosistema que reúne las condiciones naturales donde vive una
especie y al cual se halla adaptada.

El hábitat y el nicho ecológico

Dos conceptos en estrecha relación con el de ecosistema son el de hábitat y el de nicho ecológico. El
hábitat es el lugar físico de un ecosistema que reúne las condiciones naturales donde vive una
especie y al cual se halla adaptada.

El nicho ecológico es el modo en que un organismo se relaciona con los factores bióticos y abióticos
de su ambiente. Incluye las condiciones físicas, químicas y biológicas que una especie necesita para
vivir y reproducirse en un ecosistema. La temperatura, la humedad y la luz son algunos de los
factores físicos y químicos que determinan el nicho de una especie. Entre los condicionantes
biológicos están el tipo de alimentación, los depredadores, los competidores y las enfermedades, es
decir, especies que rivalizan por las mismas condiciones

c. Sucesión ecológica

Una sucesión ecológica es el proceso de cambio que sufre un ecosistema en el tiempo, como
consecuencia de los cambios que se producen tanto en las condiciones del entorno como en las
poblaciones que lo integran, dando lugar a un ecosistema cada vez más organizado y complejo.

Biología Página 126


Tipos de sucesiones ecológicas

Sucesión primaria: es aquella que arranca en un


terreno desnudo, exento de vida. Se inicia con
organismos que colonizan lugares en los que
antes de su llegada no existía suelo vegetal. Este
tipo de proceso puede durar cientos o miles de
años. Es lo que ocurre sobre la lava después de
una erupción volcánica

Sucesión secundaria: es la que se produce después de una


perturbación importante. Los incendios espontáneos, por
ejemplo, reinician la sucesión, pero a partir de condiciones
especiales, en las que suelen ocupar un lugar especies muy
adaptadas a este tipo de perturbaciones, como las plantas que
por ellos llamamos pirófitas.en este caso, transcurrido un
tiempo retorna a la serie primaria completa.

d. Gestión de Recursos Naturales

Etapa del proceso de ordenamiento ambiental


que consiste en la fijación de metas,
planificación, mecanismos jurídicos y otros de las
actividades humanas que influyen sobre los
recursos naturales con el propósito de asegurar
una toma y puesta en práctica de decisiones que
permitan el proceso de desarrollo sostenible.

e. Contaminación Ambiental

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico,


químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y
concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el
bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o
impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

Biología Página 127

Вам также может понравиться