Вы находитесь на странице: 1из 22

COMPUESTOS DE COORDNINACIÓN I

1._ OBJETIVOS GENERALES


 Analizar cualitativamente las reacciones de formación de los complejos.
 Analizar la propiedad de la estabilidad termodinámica y otras propiedades analíticas.
 Conocer y así determinar la influencia de la disolución.

2._ MARCO TEÓRICO


a) Compuesto de coordinación

Un compuesto de coordinación es un complejo neutro o un compuesto iónico en el que al


menos uno de los iones sea complejo, teniendo como ejemplo el Ni (CO)4.

b) Numero de coordinación

Al número total de iones o moléculas asociadas directamente con el átomo o ion central se le
denomina, numero de coordinación.

Determinar el número de coordinación de un átomo o ion metálico, no resulta evidente en


todos los casos,

Es por eso que se han obtenido algunas características que sirven para identificar si el
complejo es de un número de coordinación, bajo, intermedio o alto.

Por ejemplo los números de coordinación elevados se ven favorecidos cuando el complejo
contiene átomos o iones de la parte inferior de la tabla periódica debido a los grandes radios
de los mismos, también los números elevados de coordinación son frecuentes a la izquierda de
un periodo y son especialmente comunes cuando el ion metálico posee solo unos cuantos
electrones debido a que el pequeño número de electrones de valencia aumenta la aceptación
de electrones provenientes de las bases de Lewis.

Cuando existen números de coordinación bajos se puede deber a la voluminocidad de los


ligantes y más si estos se encuentran cargados. Los números de coordinación bajos se
encuentran a la derecha del bloque d y será más bajo aún si los iones son ricos en electrones,
debido a que se reduce su posibilidad de aceptar los electrones de las bases de Lewis.

c) Ligantes

Son bastantes los iones y moléculas que se comportan como ligantes y gran cantidad de
metales forman complejos. Algunos ligantes sólo tienen un único par de electrones donador y
únicamente un punto de enlace con el metal, denominados monodentados.

Los ligantes que tienen más de un punto de enlace se clasifican como polidentados, Los
ligantes polidentados pueden producir un quelato, un complejo en el cual un ligante forma un
anillo que incluye al átomo metálico.

Se denominan quelonas a los ligantes quelantes capaces de formar iones complejos


hidrosolubles, con iones metálicos, de modo que se pueden utilizar como sustancias titulantes
en la determinación cuantitativa del ion metálico involucrado.
El EDTA es un ligante muy usado para ablandar aguas, puesto que atrapa los iones metálicos
como el Ca+ en las aguas duras. En un quelato formado a partir de un ligante orgánico
saturado.

d) Efecto quelato

El efecto quelato es la capacidad de los ligandos multidentados de formar complejos metálicos


más estables que los que pueden formar ligandos monodentados similares a los primeros,
dándose un efecto entrópico favorable a dicha formación.

La formación del complejo que contiene el quelato está pronunciadamente favorecida. Es aquí
donde se observa el efecto quelato en donde esta mayor estabilidad de los complejos
quelados en comparación con sus análogos no quelados. Este efecto se puede adjudicar
principalmente a las diferencias en la entropía de reacción entre los complejos quelados y los
no quelados en soluciones diluidas. La primera reacción tiene la entropía más positiva siendo
de esta manera el proceso más favorecido.

El efecto quelato es de gran importancia práctica. La mayoría de los reactivos usados en


titulaciones complejométricas en química son quelatos polidentados como el EDTA.

El EDTA se puede determinar casi todos los elementos de la tabla periódica, haciendo uso de
valoraciones directas o una secuencia indirecta de reacciones.

e) Quelatos

Los quelatos son compuestos heterocíclicos formados por reacción de un ion metálico como
ion central, con dos o más grupos funcionales del mismo ligando, y que las quelonas son los
ligantes quelantes capaces de formar iones hidrosolubles y complejos del tipo 1:1, con iones
metálicos.

3._ PICTOGRAMAS:
PICTOGRAMAS:

NH4 SCN RIESGOS PRECAUCIONES


 Causa irritación del tracto respiratorio  Respiratoria: Respirador para
 En los ojos causa irritación. partículas
 La exposición cutánea prolongada puede  Manos: Guantes de neopreno
causar dermatitis  Ojos: Lentes
 Cuerpo: Camisa manga larga,
pantalón
PRIMEROS AUXILIOS
 Ojos: Lave inmediatamente con abundante
agua
 Piel: Retire toda la ropa contaminada.
 Ingestión: Induzca inmediatamente al
vomito.
 Inhalación: Lleve al aire fresco.
EDTA RIESGOS PRECAUCIONES
 Nocivo en caso de ingestión.  No comer ni beber en su utilización.
 No inhalar vapores  Lavarse las manos luego de utilizar.
 Usar guantes y gafas apropiados.
PRIMEROS AUXILIOS
 Ojos: Lavar con abundante agua,
manteniendo los parpados abiertos.
 Piel: Lavar con abundante agua.
 Ingestión: Beber abundante agua, no inducir
el vómito.
 Inhalación: Ir al aire fresco

Dimetilglioxima RIESGOS PRECAUCIONES


 Inflamable.  Respiratoria: Respirador contra
 Puede liberar vapores peligrosos. polvos
 Gases Nitrosos, puede explotar.  Manos: Guantes
 Ojos: Gafas de Seguridad
PRIMEROS AUXILIOS
 Ojos: Aclarar con abundante agua.
 Piel: Ducharse, quitar ropa contaminada.
 Ingestión: Beber agua (2 vasos máximo).
 Inhalación: Aire fresco.

Fe(NO3 )3 RIESGOS PRECAUCIONES


 Causa irritación del tracto gastrointestinal.  Respiratoria: Utilizar respirador
 Irritacion al sistema respiratorio. apropiado.
 Dermatitis  Manos: Guantes de neopreno o PVC.
 Evite de materiales reductores,  Ojos: Lentes y/o goles.
combustibles.  Ventilación, botas y guantes de hule
PRIMEROS AUXILIOS
 Ojos: Lave inmediatamente con abundante
agua
 Piel: Retire toda la ropa contaminada.
 Ingestión: Induzca al vomito. Dé a beber
agua.
 Inhalación: Lleve al aire fresco.
(NH4 )2 Ni(SO4 )2 RIESGOS PRECAUCIONES
 Nocivo por ingestión  Respiratoria: Mascarilla
 Despeja gases tóxicos  Manos: Guantes de neopreno
 Sustancia cancerígena.  Ojos: Lentes
 Evitar la explosión  Cuerpo: Guarda polvos
PRIMEROS AUXILIOS
 Ojos: Lave inmediatamente con abundante
agua
 Piel: Retire toda la ropa contaminada.
 Ingestión: Induzca inmediatamente al
vomito.
 Inhalación: Lleve al aire fresco.

(NH4 )2 Ni(SO4 )2 RIESGOS PRECAUCIONES


por inhalación  Respiratoria: Mascarilla
 Posibilidad de efectos irreversibles.  Manos: Guantes de neopreno
 Toxico  Ojos: Lentes
 Perjudica la fertilidad  Cuerpo: Guarda polvos
PRIMEROS AUXILIOS
 Ojos: Lave inmediatamente con abundante
agua
 Piel: Retire toda la ropa contaminada.
 Ingestión: Enjuáguese la boca, no inducir
𝐴𝑔𝑁𝑂3 RIESGOS
vomito. PRECAUCIONES
 Despeja gasesLleve
 Inhalación: tóxicos.
al aire fresco.  Respiratoria: Mascarilla
 Manos: Guantes de látex
 Ojos: Gafas químicas
 Cuerpo: Evite el contacto con el
producto
PRIMEROS AUXILIOS
 Ojos: Lave inmediatamente con abundante
agua
 Piel: Retire toda la ropa contaminada.
 Ingestión: Induzca inmediatamente al
vomito.
 Inhalación: Lleve al aire fresco.
EXPERIMENTO N°1: PREPARACIÓN DE UN COMPLEJO DE COBALTO
A) OBSERVACIONES EXPERIMENTALES:

 La coloración del Co(NO3)2 (ac) es de color rosado.


 Cuando se agregó HCl (ac) 6M al compuesto Co(NO3)2 (ac), la muestra no variaba
en su color, permanecía de color rosado.
 A medida que se iba agregando HCl (ac) 12M al compuesto Co(NO3)2 (ac), la
muestra se iba tornando color azul .
B) DIAGRAMA DE PROCESOS

Solución de nitrato de Goteo de solución de ácido


8 cobalto (II). clorhídrico (cambio al
instante)

C) ECUACIÓN QUÍMICA:
 Reacción n°1:
Co(NO3)2 (ac) + HCl (ac)diluido → [Co(H2O)6]2+
 Reacción n°2:
Co(NO3)2 (ac) + HCl (ac)concentrado →[Co(Cl)4]2-

D) EXPLICACIÓN DE LA REACCIÓN QUÍMICA:

 Al reaccionar la sal cobaltoso y el ácido clorhídrico (diluido) se forma el complejo


Hexaquacobalto (II)el cual presenta un color también rosado al igual que la sal
,es por esto que pareciera no hubiera cambio alguno.
 Al reaccionar el compuesto cobaltoso y el ácido clorhídrico (concentrado) se
forma un complejo tetracloro cobaltoso,el cual presenta un color azul violeta.

E) OBSERVACIONES FINALES:

 Al agregar el HCl (ac) concentrado a la muestra esta se iba tornando un color


celeste pero no se observaba un cambio constante hasta que se le agrega en
exceso, y es así como la solución quedo en un color constante azul violeta.
 Al agregar HCl (ac) diluido también en exceso no se observó el cambio de color.

F) COMENTARIOS Y/O RECOMENDACIONES:

 Para un mejor análisis de la sal cobaltosa , se debe tomar tanto el HCl (ac) diluido
asi también el HCl (ac) concentrado , para poder observar asi las diferencias del
color de la solución final en la cual se observa el complejo .
G) CONCLUSIÓN:

 Todas las soluciones acuosas de sales cobaltosas son rosadas.


 Para la formación del complejo se necesita energía la cual se desprende de
la reacción, por lo tanto es endotérmica.

EXPERIENCIA N°2: PREPARACIÓN DE LOS COMPLEJOS DEL HIERRO


A. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES:

-En 5 tubos de ensayo de 13 x 100 mm.A cada tubo le agregamos 10 gotas de


𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )3 (𝑎𝑐) (0,2 M).
-El tubo N°1 será utilizado de patrón para comparar la variación de colores de
los complejos obtenidos en los tubos: 2 con (HCl), 3 con (KSCN), 4 con
(𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4), 5 con (EDTA)
-El color de las soluciones son amarillas, pero en diferentes intensidades,
después de formar los complejos.

B. DIAGRAMA DE PROCESOS:
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5

2) El primer tubo es patron , a los demas le


1) Se añade 10 gotas de Fe(NO3)3 , a 5
añadimos soluciones para formar el
tubos de ensayo.
complejo.

C. ECUACIONES QUÍMICAS:
4𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )3 (𝑎𝑐) + 12𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐹𝑒[𝐹𝑒𝐶𝑙4 ]3 (𝑎𝑐) + 12𝐻𝑁𝑂3 (𝑎𝑐)

𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )3 (𝑎𝑐) + 𝐾𝑆𝐶𝑁 → 𝐹𝑒[𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁6 ](𝑎𝑐) + 𝐻𝑁𝑂3 (𝑎𝑐)

𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )3 (𝑎𝑐) + 3𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4 (𝑎𝑐) → 𝑁𝑎3 [𝐹𝑒(𝐶2 𝑂4 )3 ](𝑎𝑐) + 3𝑁𝑎𝑁𝑂3 (𝑎𝑐)

𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )3 (𝑎𝑐) + 𝐸𝐷𝑇𝐴 → [𝐹𝑒(𝐸𝐷𝑇𝐴)]+ (𝑎𝑐)

D. EXPLICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS:

-En la primera reacción se obtiene el ion complejo tetracloroferrato [𝐹𝑒𝐶𝑙4 ]−


-En la segunda reacción se obtiene el ion complejo hexatioscianohierro (III)
[𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁6 ]3+ .
-En la segunda reacción se obtiene el ion complejo trisoxalatoferrato (III)
[𝐹𝑒(𝐶2 𝑂4 )3 ]3+
-En la cuarta reacción se forma el ion complejo con el ácido
etilendiaminotetraceticohierro (III) [𝐹𝑒(𝐸𝐷𝑇𝐴)]+ (𝑎𝑐)

E. OBSERVACIONES FINALES :

-Notamos una variación en las intensidades respecto al tubo patrón


-En la primera reacción se observa que el número de coordinación es 4, debido
a que cada molécula de cloro aporta un par de electrones y se cuenta con 4 de
ellas.
-En la segunda reacción se observa que el número de coordinación es 6 debido
a que hay 6 moléculas de ion tiocianato, cada molécula aporta un par de
electrones.
-En la tercera reacción se observa que el número de coordinación es 6, debido
a que hay 3 moléculas del ion oxalato y cada molécula aporta 2 pares de
electrones.
-En la cuarta reacción se observa que el número de coordinación es 6 de vida a
la molécula del ion EDTA que aporte 6 pares de electrones 4 provenientes de
oxígeno y 2 de nitrógenos, estos se encuentran en su estructura.

F. COMENTARIOS Y/O APRECIACIONES:

-Tener conceptos claros acerca de los complejos de coordinación, que es un


quelato, tipos de ligando, efecto quelato, numero de coordinación de un
complejo, factores que afectan la estabilidad de un complejo, entre otros.

G. CONCLUSIONES:

-Con las experiencias realizadas se concluye los diferentes números de


coordinación que puede tener el hierro, la estabilidad respecto a los tipo de
ligando utilizado depende
-Uno de los complejos más estables es [𝐹𝑒(𝐸𝐷𝑇𝐴)]+ debido a que se forma un
quelato, es decir la unión de un ligando polidentado (hexadentado) y el catión
metálico, formándose anillos en su estructura.
-Otro quelato formado seria el [𝐹𝑒(𝐶2 𝑂4 )3 ]3+ , en este caso su ligando es
bidentado y cada ligando aporta 2 pares de electrones y también se forman
anillos en la estructura, los átomos de oxigeno son los donadores del par
electrónico.
-En estos complejos:[𝐹𝑒𝐶𝑙4 ]− 𝑦 [𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁6 ]3− ambos tienen ligando
monodentado es decir donan solo un par de electrón. Siendo este menos
estable que los quelatos.

EXPERIMENTO Nº 4: ESTABILIDAD RELATIVA DE LOS IONES COMPLEJOS Y LOS


PRECIPITADOS FORMADOS DE LAS SOLUCIONES DE LOS CATIONES METÁLICOS

A) OBSERVACIONES EXPERIMENTALES:
Serie N°1: (A-B-C-D-E)
 El AgNO3 0,1M es incoloro
 Al adicionar las siguientes sustancias:

1) 𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐) : Precipitado color blanco (𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) )


2) 𝑁𝐻4 𝑂𝐻(𝑎𝑐) :No ocurre un cambio definido, solo la aparición de pequeñas
partículas negras.
3) 𝑁𝑎𝐵𝑟(𝑎𝑐) : Se forma una solución blanquecina plomiza, con la aparición de un
precipitado plomizo.
4) 𝐾𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) :Observándose el mismo precipitado que en el paso anterior.
5) 𝑁𝑎2 𝑆(𝑎𝑐) : Formándose una solución oscura un tanto amarillenta, con un
precipitado color negro.

B) DIAGRAMA DE PROCESO

SERIE 1

C) ECUACIONES QUIMICAS:

Serie N°1: (A-B-C-D-E)

AgNO3 (ac) + KCl (ac) → AgCl (s) + KNO3 (ac)


AgCl (s) + NH4OH (ac)→ [Ag(NH3)2]Cl (ac)
[Ag(NH3)2]Cl (ac) + NaBr (ac) → [Ag(NH3)2]Br (s) + NaCl (ac)
[Ag(NH3)2]Br (s) + KSCN (ac)→ [Ag(NH3)2]Br (s) + KSCN (ac)
[Ag(NH3)2]Br (s) + Na2S (ac) → Ag2S (s)
D) EXPLICACION DE REACCIONES QUIMICAS
 La formación del precipitado en la primera reacción es debido a la formación del
AgCl (s) el cual es de color blanco granulado.
 En la segunda reacción se da la formación del complejo [Ag(NH3)2]Cl (ac) el cual se
denomina: Cloruro de diamino plata (I).
 La formación del precipitado negro es debido a la presencia del ion sulfuro (S -2)
que en todos los casos da un precipitado de ese color.

A. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES:
Serie N°2: (B-C-D-E-A)
 El AgNO3 0,1M es incoloro
 Al adicionar las siguientes sustancias:
 𝑵𝑯𝟒 𝑶𝑯(𝒂𝒄) : No ocurre un cambio definido sigue siendo incolora y no forma
precipitado.
 𝑵𝒂𝑩𝒓(𝒂𝒄) : Se forma una solución blanquecina plomiza, con la aparición de un
precipitado plomizo.
 𝑲𝑺𝑪𝑵(𝒂𝒄) : Observándose el mismo precipitado que en el paso anterior.
 𝑵𝒂𝟐 𝑺(𝑎𝑐) : Formándose una solución oscura un tanto amarillenta, con un
precipitado color negro.
 𝑲𝑪𝒍(𝒂𝒄) : No hay cambios sigue formándose el precipitado negro.

B. DIAGRAMA DE PROCESOS:

Al añadirle bromuro de Al añadirle sulfuro de sodio


La solucion de nitrato de sodio y luego tiocianato de se forma un preci´pitado
plata es incolora. potasio queda este nego y al añadirle KCl se
precipitado mantiene igual.

C. Ecuaciones químicas:
𝐴𝑔𝑁𝑂3 (𝑎𝑐) + 𝑁𝐻4 𝑂𝐻(𝑎𝑐) → [𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )2 ]𝑁𝑂3 (𝑎𝑐) + 2𝐻2 𝑂(𝑙)

[𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )2 ]𝑁𝑂3 (𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝐵𝑟(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝐵𝑟(𝑠) + 𝑁𝑎𝑁𝑂3 (𝑎𝑐) + 𝑁𝐻3 (𝑎𝑐)


𝐴𝑔𝐵𝑟(𝑠) + 𝐾𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝑆𝐶𝑁(𝑠) + 𝐾𝐵𝑟(𝑎𝑐)

2𝐴𝑔𝑆𝐶𝑁(𝑠) + 𝑁𝑎2 𝑆(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔2 𝑆(𝑠) + 2𝑁𝑎𝑆𝐶𝑁𝑎𝑐

𝐴𝑔2 𝑆(𝑠) + 2𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 2𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 𝐾2 𝑆(𝑠)

D. CONCLUSIONES:
-En la cuarta reacción que se da el precipitado negro, al realizar la quinta reacción
no se percibe cambios .Entonces La reacción que prevalece es la 4ta.

Serie N°3: (C-D-E-A-B)


A) OBSERVACIONES
Al adicionar las siguientes sustancias:

NaBr : Se observa una solución incolora con aspecto coloidal con un


precipitado de color blanco.

KSCN : Las características de la solución son similares al paso anterior solo


con una variación en el color, se presenta una pequeña variación a plomizo.

Na2S: La coloración de la solución se torna amarilla que tiende hacia el


marrón con un precipitado de color oscuro, negro.

KCl: La solución se volvió incoloro pero el precipitado mencionado en el


paso anterior permanece sin alterarse.
NH4OH: No se observa un cambio notable en el sistema de reacción.

B) DIAGRAMA DE PROCESOS
C) ECUACIONES QUIMICAS

Serie N°3: (C-D-E-B-A)


AgNO3 (ac) + NaBr (ac) → AgBr (s) + NaNO3 (ac)

AgBr (s) +2KSCN (ac) → [Ag(SCN)2]K (s) + KBr (ac)

2[Ag(SCN)2]K (s) + Na2S (ac) → Ag2S (s) +2KSCN (ac)+ 2NaSCN

Ag2S (s) + KCl (ac) → Ag2S (s) + KCl (ac)

Ag2S (s) + 4NH4OH (ac) → Ag2S (s) + 4NH4OH (ac)

D) EXPLICACION DE LAS REACCIONES QUIMICAS


 Cuando se adiciona NaBr al tubo de ensayo con nitrato de plata se obtiene un
precipitado blanco granulado en los productos que viene a ser el AgBr (ac).
 En la segunda reacción al adicionarle el KSCN (ac) el precipitado viene dado por el
mismo color pero esta vez es debido a la formación del complejo [Ag(SCN)2]K (ac),
el cual se denomina Ditiociano argentoso de potasio.
 Como bien sabemos, el adicionarle inmediatamente el Na2S (ac), se forma un
precipitado de color negro, esto por la presencia de los iones sulfuro.
 Tanto en la cuarta como en la quinta reacción dicho precipitado negro no se
disuelve y permanece inalterable.

A. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES:
Serie N°4: (D-E-A-B-C)

 El AgNO3 0,1M es incoloro


 Al adicionar las siguientes sustancias:
 𝑲𝑺𝑪𝑵(𝒂𝒄) : Se forma un precipitado color blanco.
 𝑵𝒂𝟐 𝑺(𝑎𝑐) : Formándose una solución oscura un tanto amarillenta, con un
precipitado color negro.
 𝑲𝑪𝒍(𝒂𝒄) : No hay cambios sigue formándose el precipitado negro.
 𝑵𝑯𝟒 𝑶𝑯(𝒂𝒄) : No ocurre cambios sigue formándose el precipitado negro.
 𝑵𝒂𝑩𝒓(𝒂𝒄) : Sigue formándose un precipitado negro
B. DIAGRAMA DE PROCESOS:

En la 2, 3 ,4 y 5 reaccion se
La solucion de nitrato de Al añadir KSCN se forma forma precipitados de
plata es incolora. un precipitado blanquecino color negro y apartir de la
3era no hay cambios

C. ECUACIONES QUÍMICAS:

𝐴𝑔𝑁𝑂3 (𝑎𝑐) + 𝐾𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝑆𝐶𝑁(𝑠) + 𝐾𝑁𝑂3 (𝑎𝑐)

2𝐴𝑔𝑆𝐶𝑁(𝑠) + 𝑁𝑎2 𝑆(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔2 𝑆(𝑠) + 2𝑁𝑎𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐)

𝐴𝑔2 𝑆(𝑠) + 2𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 2𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 𝐾2 𝑆(𝑎𝑐)

𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 𝑁𝐻4 𝑂𝐻(𝑎𝑐) → [𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )2 ]𝐶𝑙(𝑠) + 2𝐻2 𝑂(𝑙)

[𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )2 ]𝐶𝑙(𝑠) + 𝑁𝑎𝐵𝑟(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝐵𝑟(𝑠) + 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 2𝑁𝐻3 (𝑎𝑐)

D. CONCLUSIONES:
-Notamos que a partir de la tercera reacción no hay cambios esto se debe a
que su constante de formación es más alta y por ende más estable, entonces
esa reacción prevalece.

Serie N°3: (D-E-A-B-C)

A. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES:

 Al adicionar Na2S al AgNO3 se aprecia la formación de un precipitado blanco.


 A la disolución resultante luego de hacer decantación al adicionarle KCl la
solución se torna de un color plomo y forma precipitado del mismo tono.
 Luego de decantar la solución resultante anterior, añadimos NH4OH al
precipitado obtenido, la solución se torna de color marrón rojizo muy
transparente luego de disuelto completamente el precipitado obtenido de la
decantación en el paso anterior.
 Al añadir NaBr a la disolución anterior, esta se torna color plomo.
 Al adicionar KSCN a la solución se obtiene precipitado negro.

B. REACCIONES QUÍMICAS:

 2 AgNO3 + Na2S → Ag2S↓ + 2 NaNO3

 2 KCl + Ag2S → 2 AgCl↓ + K2S

 AgCl + 2NH4OH → Ag(NH3)2Cl↓ + 2H2O

 Ag(NH3)2Cl + NaBr → AgBr↓ + NaCl + 2 NH3

 AgBr + KSCN → AgSCN↓ + KBr

C. DIAGRAMA DE PROCESOS:

AgNO3 + Na2S

KCl + Ag2S
KCl + Ag2S
(DECANTACIÓN)

AgCl + NH4OH

Ag(NH3)2Cl + NaBr

Ag(NH3)2Cl + NaBr
(DECANTACIÓN)
AgBr + KSCN

D. CONCLUSIONES:

 La formación del complejo se da en la tercera reacción entre el AgCl y el


2NH4OH en la que se obtiene Ag(NH3)Cl.

EXPERIENCIA N°5: IMPORTANCIA ANALÍTICA DE ALGUNOS COMPLEJOS

A. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES:

-En la formacion del primer complejo se reconoce al ion niquel añadiendole


DGMI, este hace que la solución se torne a un rojo.
-En la formacion del Segundo complejo se reconoce al ion cobre añadiendole
EDTA , esta hace que la solucion tome un color mas intense.

B. DIAGRAMA DE PROCESOS:

Al inicio la solucion es Despues de añadir DGMI


verde. se torna roja.
Al inicio la solucion es turquesa Después de añadirle EDTA
clara. aumenta la intensidad en el color.

C. ECUACIONES QUIMICAS:

 (NH4 )2 Ni(SO4 )2 + Dimetilglioxima

𝑁𝑖 +2 (ac) + 𝐷𝑀𝐺 − (ac)  [𝑁𝑖(𝐷𝑀𝐺)]+3 (𝑎𝑐) + 𝑁𝐻+ 4(ac)

 𝐶𝑢(𝑆𝑂4 ) + EDTA

𝐶𝑢+2(ac) + 𝐸𝐷𝑇𝐴4− (ac)  [𝐶𝑢(𝐸𝐷𝑇𝐴)]2− + 4𝐻 +

D. EXPLICACION DE ECUACIONES QUIMICAS:


-En la primera reacción se forma el complejo Dimetilgioximaniquel (III).
-En la segunda reaccion se forma el complejo EDTAcobre(II).

E. CONCLUSIONES:

-El numero de coordinacion del niquel es 4 debido a que hay 4 pares de


electrones recibidos, y se forma un quelato , ya que la dimetiglioxina es un ligando
bidentado.
-El numero de coordinacion del cobre es 6 , ya que el EDTA es hexadentado y
dona 6 pares de electrons , formandose aqui tambien un quelato .

CUESTIONARIO
PRÁCTICA 09
3. Indica las diferencias y semejanzas entre ligando quelatos y
polidentados. Cita ejemplos:
Los quelatos son complejos formados por la unión de un metal y un
compuesto que contiene dos o más ligandos potenciales. El proceso de
formación del quelato se conoce como quelatación o quelación. El producto
de tal reacción es un anillo heterocíclico. Un quelante es un ligando
polidentado que se coordina a un ion central por dos o más átomos dativos.
Los anillos de 5 a 6 miembros poseen más estabilidad, por lo que se diseñan
quelantes polidentados, es decir, multiligantes, para lograr complejos de
alta estabilidad. La formación de quelatos polidentados da por resultado un
compuesto mucho más estable que cuando el metal se une solamente con
un átomo ligante (monodentado). Esto se debe sobre todo a efectos
entrópicos, ya que después de la primera coordinación las demás etapas
suelen producirse liberando los ligandos coordinados anteriormente y
aumentando así la entropía del sistema.
La estabilidad de los quelatos varía con el metal y con los átomos ligantes.
Por ejemplo, el mercurio y el plomo tienen mayor afinidad por el azufre y
el nitrógeno que por el oxígeno. Estas diferencias sirven como base de la
acción de los quelantes en el cuerpo humano (DMSA, DMPS, Ácido lipoico,
etc.).
Los quelatos resultantes que se forman en el cuerpo son solubles en agua y
se excretan intactos en gran parte por la orina, a una velocidad más rápida
que la esperada para el metal en sí.
Mientras que los ligandos polidentados son aquellos que ocupan más de
una posición de la esfera de coordinación del metal, es también un agente
quelante porque cuando se une al ión metálico forma un anillo,
normalmente de 5 o seis miembros, denominados quelatos.
4. Presenta el árbol de isomería de los complejos. Cita ejemplos de cada
caso de isomería según el esquema de isomería.

Algunos tipos de isomería se encuentran entre los iones complejos y


compuestos de coordinación. Estos se pueden agrupar en dos amplias
categorías: los isómeros estructurales que se diferencian en la estructura
básica o tipo de enlace (qué ligandos se unen al metal central y a través de
qué átomos). Los estereoisómeros tienen el mismo tipo y número de ligandos
y el mismo tipo de unión, pero difieren en la forma en que los ligandos ocupan
el espacio alrededor del metal central. De los siguientes cinco ejemplos, los
tres primeros son del tipo isomería estructural y los dos restantes son del
tipo estereoisomería.

Isomería de ionización.

Los dos compuestos de coordinación cuyas fórmulas se muestran a


continuación tienen el mismo ion central (Cr3+), y cinco de los seis ligandos
(moléculas NH3) son los mismos. La diferencia entre estos compuestos es que
uno tiene el ion SO42- como sexto ligando, con un ion Cl- para neutralizar la
carga del ion complejo; el otro tienen el ion Cl- como sexto ligando y el SO42-
para neutralizar la carga del ion complejo.

[CrSO4(NH3)5]Cl; [CrCl(NH3)5]SO4

Isomería de coordinación.

Una situación semejante a la que se acaba de describir puede surgir cuando


un compuesto de coordinación está formado por cationes y aniones
complejos. Los ligandos pueden distribuirse de forma diferente entre los
dos iones complejos, como el NH3 y CN- en estos dos compuestos.

[Co(NH3)6][Cr(CN)6]; [Cr(NH3)6][Co(CN)6]

Isomería de enlace

Algunos ligandos pueden unirse de diferentes formas al ion metálico central


de un ion complejo. Por ejemplo, el ion nitrito, un ligando monodentado tiene
pares de electrones disponibles para la coordinación procedentes de los
átomos de N y de O.

Si la coordinación se produce a través del átomo de O se forma un complejo


nitrito.

[CoCl(NO2)(NH3)4]+; [CoCl(ONO)(NH3)4]+

Estereoisomería: Los átomos están enlazados de la misma forma pero varia


la disposición espacial, en estos casos se debe indicar el nombre apropiado o
dibujar la estructura del compuesto. Escribiendo las formulas solamente no
podríamos distinguir los distintos isómeros.

a) Isomería geométrica:
b) Isomería óptica: Ocurre cuando un complejo y su imagen especular no
son superponibles. Cada isómero recibe el nombre de enantiómero y se dice
que la molécula es quiral. En química de coordinación este tipo se isomería
se da generalmente en complejos octaédricos, Ej. [Co(en)3]3+

Así como no hay manera de torcer o dar la vuelta a nuestra mano derecha
para hacerla idéntica a la mano izquierda, no hay manera de superponer dos
enantiomeros por giro. Los enantiómeros tienen las mismas propiedades
físicas, pero desvían de diferente forma la luz polarizada, se dice que son
ópticamente activos.
Bibliografía
Fred Basolo , Ronald Johnson , Química de los compuestos de
coordinación: La química de los complejos metálicos , Editorial Reverté S.A
, España , 1980 , p.11-129.
-Douglas,McDaniel,Alexander , Conceptos y modelos de química
inorgánica ,Segunda edición , Editorial Reverté S.A, España, 1994, p.317-
325

Вам также может понравиться