Вы находитесь на странице: 1из 36

CENAPRED

PLAN DE
LECCIÓN
LOS DESASTRES Y SUS
EFECTOS PSICOLÓGICOS

www.gob.mx/cenapred
Secretaría De Gobernación © SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
Abraham González Núm. 48,
Miguel Ángel Osorio Chong Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc,
Secretario de Gobernación C.P. 06600, México, CDMX.
Luis Felipe Puente Espinosa
© CENTRO NACIONAL DE
Coordinador Nacional
PREVENCIÓN DE DESASTRES
de Protección Civil
Av. Delfín Madrigal Núm. 665,
Carlos Miguel Valdés González Col. Pedregal de Santo Domingo,
Director General del Del. Coyoacán, C.P. 04360,
Centro Nacionade México, CDMX.
Prevención de Desastres Teléfonos:
(55) 54 24 61 00
Enrique Adelaido Bravo Medina
Fax: 56 06 16 08
Director de la Escuela Nacional
mail: editor@cenapred.unam.mx
de Protección Civil
www.gob.mx
www.gob.mx/cenapred

Atención psicológica de primer contacto


Es una publicación editada por el
Centro Nacional de Prevención de Desastres
© Autor:
Psic. Carlos Rodrigo Garibay Rubio
Colaboradores:
Lic. Jesús Mandujano Rojas
Lic. María Paola García Gómez
C. Ana Belem Reyes García
C. Graciela Yvette Fonseca García
Edición:
Abigail Araceli Cervantes Cantero
Diseño editorial:
Maricela Rojas Vázquez

Derechos reservados conforme a la ley


El contenido, propiedad de la Organización Mundial de la Salud (WHO), por sus
siglas en inglés, se utilizó bajo el permiso de autorización ID: 219618 for WHO
copyrighted material con fecha 21 de febrero de 2017
Plan de lección
3
Los desastres y sus efectos psicológicos

Duración: 6 horas

Materiales: Transparencias, computadora, ligas, proyector, material de distribución,


manual del participante.

Importancia del curso

Brindar al participante el conocimiento básico de la temática y la importancia de las


emergencias psicológicas, crisis y patologías, así como los beneficios del uso de técnicas de
manejo emocional autoaplicables.

Objetivos

Al finalizar esta lección, el participante será capaz de:

1. Identificar las consecuencias que cualquier individuo expuesto a un evento crítico puede
generar, con el fin de normalizar sus posibles respuestas y diferenciar cuándo una conducta
es normal y cuándo se está transformando en una patología.

2. Reconocer de forma general los desastres e incidentes de estrés críticos, analizando


dónde y cómo se inserta la atención psicológica.
Plan de lección
4
Los desastres y sus efectos psicológicos

AYUDA
TIEMPO VISUAL CONTENIDO
Minutos MATERIAL
DIDÁCTICO

1. INTRODUCCIÓN
Presentación del personal Facilitador (a).
TR-2 Presentación del tema.
TR-3 Presentación de los objetivos del tema. Leerlos del MP-1 con ayuda de
MP 1 los participantes.
TR-4 Presentación del temario.

II. DESARROLLO
El curso Los desastres y sus efectos psicológicos brinda conocimientos
básicos para diferenciar un desastre de una emergencia y dónde entra el
apoyo psicológico. Muestra qué tipo de respuestas son normales ante la
presencia de un desastre y cuándo se convierten en patologías, hacien-
do necesaria una intervención psicológica por parte de un profesional. A
su vez, brinda herramientas de manejo emocional que pueden ser
autoaplicables de manera cotidiana, con el fin de llegar a un equilibrio
emocional y a una vida psíquica saludable.

Si bien es cierto que este curso se centra en la administración de técni-


cas de manejo emocional útiles cuando se experimentan eventos críti-
cos de gran magnitud, también son aplicables y adaptables a muchos
otros ámbitos de la vida del individuo en que se encuentre con una alte-
ración en sus niveles normales de estrés o ansiedad.
MP-2 Los desastres, los conflictos, las guerras y las epidemias son muy
frecuentes y, por su propia naturaleza, constituyen una grave amenaza
para la salud y el bienestar de las personas afectadas, ya que trastocan
la cotidianidad de las mismas. El informe Mundial sobre Desastres 2001
señaló que en el año 2000 hubo 256 millones de personas afectadas
por desastres. De acuerdo a lo indicado por las Naciones Unidas, hay
actualmente más de 40 millones de refugiados, desplazados internos y
otras víctimas de la violencia, y a finales del año 2001 había 40 millones
de personas en el mundo infectadas con VIH / SIDA.

Los grandes desastres aparecen en las primeras planas de los diarios,


pero los desastres de menor envergadura, que reciben menos atención
por parte de los medios, tienen efectos igualmente devastadores sobre
las vidas y salud de la población local.

Estos eventos pueden causar en las personas un estado temporal de


desorganización e incapacidad para resolver los problemas que se les
presentan con las estrategias que usualmente usarían, causando senti-
mientos de ira, tristeza, desamparo, pérdidas materiales y humanas, de
la cohesión social, confianza y de la visión a futuro, entre otros.

Ingresar técnica de juego Ready.


Anexo 1
Plan de lección
5
Los desastres y sus efectos psicológicos

TR-5 CONCEPTOS BÁSICOS


Con el fin de tener un aprendizaje más significativo, hay que compren-
der ciertos conceptos básicos que serán útiles en el transcurso de la
exposición.

Ingresar técnica de juego El estambre que nos une.


Anexo 2

Un agente afectable es un sistema compuesto por el hombre y su


entorno físico, donde puede materializarse un desastre. Es, por lo
tanto, cualquier comunidad, asentamiento, área productiva o
ambiente humano.

Un agente regulador es toda aquella organización o institución


encargada de atender las necesidades surgidas por la ocurrencia del
desastre. Sus objetivos son organizar las acciones y establecer
programas destinados a proteger a los agentes afectables, así como
prevenir y controlar los efectos surgidos por el desastre.

Una emergencia es una situación anormal que puede causar daño a


la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la seguridad e integri-
dad de la población, generada por la inminencia, alta probabilidad o
presencia de un agente perturbador.

TR-6 El riesgo se refiere al efecto que causa el impacto de un fenómeno


perturbador a la sociedad, entendido como la probabilidad de ocu-
rrencia de daños o pérdidas sobre personas, comunidades o sus
bienes.

Para medir el riesgo en forma cuantitativa, tenemos dos modelos. El


primero define al riesgo como la función de tres factores: el peligro, la
vulnerabilidad y el grado de exposición, representados en la ecuación.

Riesgo = f (Peligro, Vulnerabilidad, Exposición)


R = f (P, V, E)

MP-3 El peligro es la probabilidad de que ocurra un fenómeno perturbador


potencialmente dañino, de cierta intensidad, durante cierto periodo
de tiempo y en un sitio dado. La medición del peligro toma más en
cuenta la intensidad que la magnitud del fenómeno.
Plan de lección
6
Los desastres y sus efectos psicológicos

La vulnerabilidad se define como el grado de pérdidas esperadas de


los sistemas expuestos a ser afectados por el fenómeno. Existen
dos tipos:
Vulnerabilidad física, siendo la probabilidad de daño del siste-
ma expuesto y es normal expresarla a través de una función
matemática.
Vulnerabilidad social, en cambio, es relativa y valorada cualita-
tivamente, ya que se relaciona con los aspectos económicos,
educativos y culturales del sistema.
El grado de exposición es la cantidad de personas, bienes y sistemas
que se encuentran en el sitio, factibles a ser dañados. Este paráme-
tro varía con el tiempo y está íntimamente relacionado con el creci-
miento y desarrollo de la población y su infraestructura.

TR-7 La diferencia principal entre el primer modelo y el segundo, es que el


segundo contempla los componentes de temporalidad, capacidad de
respuesta del sistema y la probabilidad de ocurrencia, definido cuantita-
tivamente como la interacción de la amenaza y la vulnerabilidad, dividi-
do entre la capacidad.
Plan de lección
7
Los desastres y sus efectos psicológicos

TR-8 LOS DESASTRES

Un desastre se define como un evento repentino que ocasiona daños


materiales, humanos y sociales, alterando el equilibrio de una comuni-
dad y dejando a la población en la necesidad de recibir auxilio, ya que su
capacidad de respuesta se ve rebasada.

TR-9 El Centro Nacional de Prevención de Desastres menciona que es conve-


niente estudiar el desastre como un sistema, es decir, como un conjunto
de elementos que interactúan entre sí. Con este enfoque, se identifican
tres componentes esenciales:

Los agentes perturbadores, que pueden ser fenómenos naturales o


humanos.
Los agentes afectables, la infraestructura y comunidad donde puede
materializarse el agente perturbador. EXPLICADO EN CONCEPTOS
BÁSICOS
Los agentes reguladores, instituciones y agencias encargadas de
proteger a los agentes afectables. EXPLICADO EN CONCEPTOS
BÁSICOS

TR-10 AGENTES PERTURBADORES

MP-4 Los agentes perturbadores son circunstancias que alteran el equilibrio


de un sistema y pueden ocasionar desastres. Un mismo desastre puede
ser clasificado de distintas formas dependiendo del enfoque. Las tres
categorías principales son:
Sucesos naturales, como sismos, erupciones volcánicas, ciclones y
sequías.
Acciones humanas, que pueden ser de carácter tecnológico o indus-
trial, conflictos armados y terrorismo.
Interacción entre sucesos naturales y acciones humanas, como des-
lizamientos producto de asentamientos en zonas inestables, inun-
daciones debidas a la deforestación de las riberas o enfermedades
de origen hídrico por condiciones sanitarias deficientes.

TR-11 Otro criterio es agrupar los desastres de acuerdo con su forma de aparición:

Comienzo súbito: sismos, tsunamis, ciclones, erupciones volcánicas,


explosiones, incendios.
Comienzo lento: sequías, hambrunas, degradación ambiental,
desertización.
Plan de lección
8
Los desastres y sus efectos psicológicos

TR-12 Otro enfoque es la clasificación según la amenaza:


Eventos basados en la naturaleza, como sismos, ciclones o erupcio-
nes volcánicas.
Eventos basados en la violencia social, como guerras, conflictos polí-
ticos, hostilidad.
Eventos basados en la degradación y la privación, como degradación
ambiental y privación económica, reflejada en malnutrición y analfa-
betismo.

TR-13 AGENTES REGULADORES

En América Latina y el Caribe existe gran experiencia acumulada en el


tema de desastres. La recopilación, sistematización y difusión de esta
información requiere esfuerzos e iniciativas coordinadas para que esté
al alcance del usuario final. Dentro de este contexto, se crearon organi-
zaciones como CEPREDENAC, La RED, CRID, SICA y la Federación Inter-
nacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna, que se encar-
gan de proteger el ambiente humano, prevenir el desastre y disminuir
los riesgos.

En 1998, el estudio de agentes reguladores demostró que existía una


clara tendencia de que el impacto y la cantidad de los desastres natura-
les aumentaban, incrementando las pérdidas económicas; sin embargo,
las muertes y población afectadas habían decrecido. Esto demuestra el
enfoque al que se orientan los preparativos en caso de desastres y la
necesidad de mejorar la implementación de comunidades preparadas
para reducir pérdidas humanas, pero también las materiales. Ésta fue, a
grandes rasgos, la misión del Decenio Internacional para la Reducción de
Desastres Naturales, que será sucedido por la Estrategia Internacional
para la Reducción de Desastres, con sede en Costa Rica.

TR-14 En cada país existen instituciones y organizaciones que actúan en un


desastre. En México, el Ejército Mexicano participa activamente con el
MP-5 Plan DN-III. También, a partir de los sismos ocurridos en 1985, la
protección civil y prevención de desastres han adquirido dimensiones
relevantes. A raíz de eso, se creó el Sistema Nacional de Protección Civil,
que más adelante se conformó por:

Dirección General de Protección Civil, como órgano operativo.

Centro Nacional de Prevención de Desastres, como soporte técnico.


Plan de lección
9
Los desastres y sus efectos psicológicos

TR-15 La referencia internacional de mayor importancia en tema de riesgos es


el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
2015-2030, creado con el fin de reducir la mortalidad mundial causada
por los desastres, el número de personas afectadas, las pérdidas econó-
micas, los daños en infraestructuras y la interrupción de servicios, así
como incrementar el número de países que cuentan con estrategias de
reducción del riesgo, mejorar la cooperación internacional para los
países en desarrollo y aumentar la disponibilidad y el acceso de las
personas a los sistemas de alerta temprana. Para ello, los Estados deben
adoptar medidas específicas en las siguientes esferas prioritarias:

1. Comprender el riesgo de desastres.


2. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar
dicho riesgo.
3. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.
4. Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una
respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la
recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.

Con la implementación de estas acciones, se espera una reducción


sustancial de pérdidas humanas, sociales, económicas y medioambien-
tales causadas por desastres.

TR-16 GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Según la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD),


la gestión del riesgo se define como el conjunto de decisiones adminis-
trativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados
por sociedades y comunidades para implementar políticas, estrategias
y fortalecer sus capacidades con el fin de reducir el impacto de amena-
zas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes.

De forma general, se clasifica en tres tipos:

TR-17 La gestión prospectiva pretende evitar la generación de nuevos ries-


gos, buscando acciones que disminuyan la vulnerabilidad.

MP-6 La gestión correctiva busca llevar a cabo acciones integrales que


permitan disminuir los riesgos existentes.

La gestión reactiva busca planificar y ejecutar acciones para la aten-


ción de emergencias y desastres, con planes de contingencia, emer-
gencia, rehabilitación y construcción.

TR-18 A su vez, es un proceso compuesto de ocho etapas: identificación de


riesgos, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recupe-
ración y reconstrucción.
Plan de lección
10
Los desastres y sus efectos psicológicos

TR-19

TR-20 Las principales acciones que pueden llevarse a cabo en materia de


gestión integral de riesgo cuentan con instrumentos específicos para su
adecuado funcionamiento. Por ejemplo, en la identificación se hacen
estudios exhaustivos que permitan valorar el tipo de riesgo al que está
expuesta la población. Para la reducción del riesgo, se requiere planifica-
ción y concientización sobre el orden territorial, sectorial, códigos,
normas e intervención física que mejore la infraestructura. Para la
protección financiera, se utilizan mecanismos de retención o transferen-
cia. Para los preparativos, se diseñan sistemas de alerta temprana,
planes de emergencia y entrenamiento para respuesta, entre otros. En
la recuperación posdesastre, se genera o atiende la normativa específica
e implementan estrategias de reconstrucción.

TR-21 EMERGENCIAS Y SUS EFECTOS PSICOLÓGICOS


Los desastres tienen un fuerte impacto en la vida del ser humano por la
magnitud de la afectación que sufre en su entorno, sometiéndolo a con-
diciones de alto contenido emocional que repercuten en su cotidianidad
y calidad de vida.
Por ello, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panameri-
cana de la Salud y la Federación Internacional de la Cruz Roja reconocen
la importancia de la atención psicológica en situaciones de emergencia
y desastre. Esta atención se divide en la ayuda humanitaria y en la dismi-
nución de la incidencia de trastornos psicológicos y emocionales serios.
TR-22 En el marco de la Ley General de Protección Civil, el CENAPRED es una
institución técnica-científica de la Coordinación Nacional de Protección
Civil, dedicada a crear, gestionar y promover políticas públicas de
prevención de desastres y reducción de riesgos. Dentro de sus atribuciones,
además, está el apoyo técnico al SINAPROC, la integración del Atlas
Plan de lección
11
Los desastres y sus efectos psicológicos

Nacional de Riesgos, la conducción de la Escuela Nacional de Protección


Civil, monitoreo y alertamiento de fenómenos perturbadores y la
promoción del fortalecimiento de resiliencia de la sociedad, relevante en
la afectación psicológica del individuo.
TR-23 En México, el impacto de fenómenos naturales destructivos está
presente de forma frecuente e intensa, ocasionando invaluables pérdi-
das humanas y en calidad de vida de los afectados, así como millones de
MP-7 dólares en pérdidas económicas. Al encontrarnos inmersos en estos
eventos tan habitualmente, es importante diferenciar qué es una emer-
gencia y qué es un desastre.

El desastre es entendido como un evento que impacta negativa a la


sociedad, sus bienes y entorno ecológico, convirtiendo una situación
normal en un evento que sobrepasa la capacidad de respuesta
comunitaria.
La emergencia es una situación anormal que puede causar daño a la
sociedad y propiciar riesgo excesivo para la seguridad e integridad
de la población, generada o asociada con la inminencia, alta probabi-
lidad o presencia de un agente perturbador (Ley General de Protec-
ción Civil, 2012).

Por lo tanto, la clave para diferenciarlos es la capacidad de respuesta.


TR-24 De acuerdo a la última clasificación de fenómenos perturbadores, pode-
mos catalogarlos en dos tipos principales: naturales o antropogénicos.

Los naturales se dividen en:


TR-25 Astronómicos: causados por la interacción entre un objeto del espa-
cio exterior y la Tierra, generando perturbaciones que pueden ser
destructivas tanto en la atmósfera como en la superficie terrestre
(como tormentas magnéticas o el impacto de meteoritos).
Plan de lección
12
Los desastres y sus efectos psicológicos

TR-26 Geológicos: causados por acciones y movimientos violentos de la


MP-8 corteza terrestre (como sismos o tsunamis).

TR-27 Hidrometeorológicos: producto de la acción violenta de agentes


atmosféricos (como huracanes o sequías).
Plan de lección
13
Los desastres y sus efectos psicológicos

TR-28 En los antropogénicos, tenemos:


MP-9 Químico-tecnológicos: generados por acción de sustancias que,
derivadas de su interacción molecular, comprende fenómenos des-
tructivos, como incendios, radiaciones o fugas tóxicas.

TR-29 Sanitario-ecológicos: causados por la acción de agentes biológicos


que atacan a la población, generando muerte o alteración en la
salud, como epidemias o contaminación.
Plan de lección
14
Los desastres y sus efectos psicológicos

TR-30 Socio-organizativos: generados por errores humanos o acciones


MP-10 premeditadas, que se dan en grandes concentraciones de población,
como terrorismo.

En México, los fenómenos que más comúnmente provocan desastres,


son inundaciones, ciclones tropicales, incendios, sequías y sismos. El
impacto en pérdidas nacionales por desastres durante el 2014 superó el
promedio de los últimos 15 años, con 2147 millones de dólares, de los
cuales:

85 % fue a causa de fenómenos hidrometeorológicos.


8% fue de origen químico-tecnológico.
7% fue geológico.

TR-31 LA PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS EN MÉXICO


A pesar de la existencia de programas dedicados a la intervención de
primeros auxilios psicológicos, la psicología de emergencias en México
ha tenido una evolución lenta por las condiciones socioculturales y eco-
nómicas en que vivimos.
En 1996, Reynoso realizó una investigación trabajando con más de 150
profesionistas de la salud, siendo de las pocas que dan un panorama
general de la evolución de la psicología en crisis, y la situación de los
servicios de salud no ha cambiado mucho desde entonces. Como resul-
tado, el psicólogo no se encuentra en las salas de urgencias, pese a que
se considera necesaria su presencia. La atención psicológica a lesiona-
dos y familiares no se encuentra en ningún hospital y, en la actualidad,
la propuesta es imprescindible.
Plan de lección
15
Los desastres y sus efectos psicológicos

Un estudio más reciente en Estados Unidos señala que 46 % de las fata-


lidades presentadas en los grupos de bomberos se deben al exceso de
estrés en el trabajo. Por lo tanto, surge la necesidad de crear formacio-
nes que concienticen sobre la necesidad del apoyo psicológico y adies-
tramiento para enfrentarse a situaciones con alto contenido emocional.

TR-32 La vida moderna ha supuesto un cambio significativo al modo en que


interactuamos con la realidad. La forma en que experimentamos una
película, un videojuego, la presión familiar o laboral, han enseñado a
nuestro sistema cognitivo a responder a los estresores diarios de forma
más adaptable.

Una situación estresante es cualquier evento que salga de la experien-


cia humana normal y que genere disrupción en la cotidianidad. Dichos
eventos suelen ser percibidos como una amenaza a la integridad indivi-
dual, evocando reacciones de miedo intenso, horror o desamparo
(Bryce, C., 2001).

MP-11 No obstante, no todos responden del mismo modo a las situaciones


estresantes. Algunos se verán sobrepasados mientras que otros actua-
rán proactivamente para salvaguardar su vida y la de sus seres cerca-
nos. En promedio:

1/6 no mostrará reacción alguna.


1/6 mostrará una respuesta normal de estrés.
1/3 presentará síndromes psicológicos y conductuales.
1/3 desarrollará desórdenes psicológicos (OPS, 2001).

Por lo que la forma de intervenir a quienes viven una situación estresan-


te también puede variar. Mientras unos se recuperan por sí mismos,
otros podrían utilizar técnicas de relajación y algunos podrían llegar a
necesitar de servicios de apoyo psicológico profesional.

TR-33 Meichenbaum (1994) compiló una extensa lista de factores que hacen
más vulnerable a la gente de presentar problemas psicológicos, inclu-
yendo los siguientes:

Características objetivas y subjetivas del desastre, como la proximi-


dad de la víctima al sitio del desastre, duración del mismo y la viven-
cia de escenas grotescas.

Características de respuesta post-desastre y recuperación ambiental,


como la cohesión comunitaria, victimización secundaria y ruptura de
los sistemas de apoyo social.

Características propias del individuo o grupo, teniendo tendencia a


ser más vulnerables los adultos de la tercera edad, desempleados,
padres solteros, niños separados de sus familias y aquellos con
problemas maritales.
Plan de lección
16
Los desastres y sus efectos psicológicos

TR-34 La intervención psicológica debe tomar en cuenta no sólo el estilo de


respuesta de la persona, sino el momento del evento, debido a la modifi-
cación normal que se hace en la emoción por el paso del tiempo. Depen-
diendo de esto, la persona se podrá encontrar en una etapa diferente de
su proceso de respuesta al evento. Éstas pueden ser:
1 Evento.
2 Shock (primeros momentos).
3 Emergencia psicológica (hasta 6 horas después).
4 Crisis (hasta 6 meses después).
5 Trastorno (tiempo indefinido).

TR-35 Una vez identificada la etapa de proceso de la experiencia del evento


crítico, a grandes rasgos, los objetivos del apoyo psicológico en emer-
gencias y desastres son:

MP-12 1 Apoyar a los individuos y a la comunidad a recuperar el equilibrio


psico-emocional previo al evento.
2 Permitir la respuesta a la situación presente con el fin de que logre
superarla de una mejor manera y en un futuro cercano.
3 Mejorar la vida de las personas vulneradas, utilizando una serie de técni-
cas que van desde contención emocional hasta intervención en crisis.
TR-36 EMERGENCIA Y SUS EFECTOS
La tercera etapa en el proceso de respuesta es denominada “emergen-
cia psicológica” y comienza a presentarse hasta 6 horas después de la
presencia del evento.
Bellak y Small (1980) la definen como un desequilibrio psicológico
intenso provocado por sucesos cotidianos de tal magnitud que provo-
can avasallamiento de la capacidad del individuo para enfrentarlos. Es
decir, es una situación que desestabiliza al individuo a reaccionar de
forma habitual ante la cotidianidad.
De la emergencia psicológica, sigue la crisis, comenzando hasta 6
meses después del evento.
La crisis es un estado de desequilibrio emocional generado por un evento
vital externo que sobrepasa toda capacidad emocional de respuesta,
donde los mecanismos de afrontamiento son insuficientes y se produce
desequilibrio e inadaptación psicológica. Las crisis pueden o no necesitar
intervención profesional, ya que, en ocasiones, son manejadas mediante
apoyo familiar y social (Manual de ERIE Psicosocial, 2010).
La crisis puede ser un motor impulsor para sucesos posteriores de la
vida, denominada “crisis positiva”; sin embargo, de no contar con las
condiciones necesarias, puede convertirse en un peligro, con autoagre-
sión, suicidio, homicidio, delirios, alucinaciones, etc. La resolución de la
crisis dependerá de la personalidad del paciente y del apoyo psicosocial
con el que cuente.
Plan de lección
17
Los desastres y sus efectos psicológicos

Para intervenir al paciente, el estado de crisis se mide dependiendo el


grado de ansiedad que presente, ya sea moderado o grave, cuando la
situación bloquea totalmente la capacidad del individuo para resolver el
problema.

TR-37 Para enfrentar a una persona en crisis, se deben comprender ciertos


principios básicos. Aproximadamente 86% de las personas expuestas a
un desastre (directa o indirectamente) puede tener algún tipo de reac-
ción en las siguientes 24 horas y eso no necesariamente indica sínto-
mas de un padecimiento: la persona tiene una conducta normal ante
una situación anormal.

Al ser un incidente repentino e inusual, se producen fuertes respuestas


emocionales normales, que pueden variar en su naturaleza conductual,
afectiva, somática, interpersonal o cognitiva.

TR-38 Estas categorías son la base del modelo CASIC. Con el fin de hacer una
imagen sistémica de cómo puede impactar un evento, se propuso dividir
al individuo en 5 esferas rectoras de evaluación:

Esfera conductual: todo lo relativo a hábitos, comportamiento y


actuar del individuo.
Esfera afectiva: sentimientos y emociones.
Esfera somática: relacionado a lo orgánico y biológico de la persona,
como funcionamiento físico general y estado de salud.
Esfera interpersonal: naturaleza de las relaciones con otras perso-
nas y habilidades sociales.
Esfera cognitiva: esquemas mentales, creencias, ideas, autopercep-
ción y percepciones, filosofía de vida,…

Cada una es parte integral de la psique del individuo y la alteración en


una de esas áreas repercutirá de alguna manera en las demás.

TR-39 DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y RESPUESTAS NORMALES-CASIC

MP-13 Es importante recordar que éstas son respuestas normales ante una
situación anormal y su aparición no indica que la persona esté desarro-
llando un trastorno. Aunque las respuestas son variadas, se ha visto que
existen patrones estereotipados ante un evento crítico:
Plan de lección
18
Los desastres y sus efectos psicológicos

Conductual Afectiva Somática Interpersonal Cognoscitiva

Aislamiento Sentimientos Aumento en Evita Confusión


social de ser rebasado la frecuencia conversaciones Dificultad
Hiperactividad por la situación cardiaca, Evita para tomar
Cambio en Se siente aislado palpitaciones actividades decisiones
los hábitos Aplanamiento Presión arterial Evita Carencia de
alimenticios afectivo elevada lugares valores
Pérdida del Ataques de ira Aumento en la Evita espirituales
interés en Irritabilidad transpiración personas Antecedentes
actividades Miedo Dificultad Desapego de pérdidas
que antes Incapacidad para respirar Restricción de no resueltas
disfrutaba para transmitir Debilidad y la vida afectiva Sensación de
Uso de sentimientos fatiga Temor al futuro limitado
sustancias Ansiedad Rigidez aislamiento Dificultad para
Estar como Frustración muscular Desconfianza concentrarse
ausente y Pesar Problemas ante extraños Recuerdos
propenso a Cuestionamiento cardiacos Conflictos recurrentes
accidentes de los valores Problemas familiares Sueños
Huida religiosos digestivos sociales y recurrentes
Negación Temor a la Cefaleas laborales Recuerdos
Agresividad oscuridad Temblores intrusivos
Pasividad Angustia de Insomnio Flashbacks
Dependencia separación Hipervigilia Incapacidad
Incredulidad Tensión para recordar
Enajenación muscular
Inquietud Fatiga general
Cualidades Estreñimiento
obsesivas Falta de apetito
Repuestas
exageradas
de sobresalto

TR-40 Importante recalcar que, además de las respuestas anteriores, se


presenta un incremento de la sexualidad como resultado del enfrenta-
miento a la muerte y destrucción, reflejado en el aumento de la tasa de
natalidad después del desastre, como se vio tras los sismos de México y
Chile en 1985 y en el tsunami de Japón en 2010. En México, la tasa subió
de 1.96 % en 1985 hasta 2.09 % en 1993, cuando volvió a disminuir.
La gráfica ejemplifica esta hipersexualidad con el aumento de las tasas
de Indonesia tras el impacto del tsunami de 2004.
Plan de lección
19
Los desastres y sus efectos psicológicos

TR-41 Pasado el momento de crisis, si el auxilio psicológico y la resiliencia de la


MP-14 persona no fueron suficientes, se pueden desarrollar patologías como
los trastornos, cuya duración es indefinida.

El trastorno más común ante la presencia de eventos críticos es el tras-


torno por estrés postraumático. El TEPT es un trastorno psiquiátrico
formalmente reconocido, resultante de la exposición a un evento trau-
mático, el cual produce miedo intenso, terror o desamparo (Whealin,
2006).

La prevalencia de este trastorno es entre 1 % y 3 % de la población en


general y entre 15 % y 20 % en personal de primera respuesta.

La autora Bryce propuso incluir tres grupos de signos y síntomas que no


estaban contemplados en los criterios diagnósticos del trastorno: reex-
perimentación del evento, hiperactivación y conductas de evitación, que
pueden ser pensamientos, sentimientos, conversaciones, lugares o
personas.

Una variante del TEPT es el trastorno por estrés postraumático comple-


jo, resultado de una traumatización crónica, es decir, a una exposición
continua de eventos traumáticos durante periodos prolongados.
Además de los síntomas normales del TEPT, el TEPT complejo incluye
abuso de sustancias y conductas de autoflagelación.

TR-42 TÉCNICAS DE MANEJO EMOCIONAL AUTOAPLICABLES

Hay que recalcar que la presencia de trastornos sólo puede ser diagnos-
ticado y atendido por un profesional. Sin embargo, ante situaciones que
alteren los niveles normales de estrés o ansiedad, es recomendable
poner en práctica algunas técnicas de manejo emocional, que sirvan
como autohigiene de la salud psíquica.

La escritura autorreflexiva, respiración diafragmática, visualización,


respiración autógena y expresión de la ira son técnicas básicas de
manejo emocional que permiten manejar las propias emociones y apli-
carlas a otros que necesiten del apoyo.

Dar click en las imágenes de la presentación para acceder


a los ejemplos de cada técnica.

TR-43 La escritura autorreflexiva fue propuesta por el investigador nortea-


mericano James W. Pennebaker en 1997, después de una investigación
de una década con estudiantes de Texas. Consistió en escribir sobre
algún suceso crítico reciente o antiguo, describiendo lo que vivieron,
pensaron y sintieron, usando únicamente la primera persona del singu-
lar (Romero, 2005).
Plan de lección
20
Los desastres y sus efectos psicológicos

Quienes escribieron sobre experiencias críticas o traumáticas, se bene-


ficiaron psicológica y fisiológicamente, en comparación de aquellos que
escribieron de temas triviales.

Organizar a los participantes para realizar la técnica


escritura autorreflexiva.

TR-44 La respiración diafragmática es de las técnicas de relajación más sen-


cilla. Consiste en respirar suavemente a través de la nariz, contener el
aire unos instantes y dejarlo salir suavemente por la boca.
Se recomienda continuar con la respiración de 5 a 10 minutos, una o dos
veces al día, durante unas cuantas semanas.
Se puede practicar acostado, sentado o de pie, mientras el individuo se
concentre en el movimiento ascendente y descendente del abdomen, el
aire que entra y sale de los pulmones y en la sensación de relajación que
proporciona el ejercicio.

Organizar a los participantes para realizar la técnica


respiración diafragmática.

TR-45 La visualización, tensión y distención es una técnica que se basa en la


MP-15 creación de imágenes que permiten tomar conciencia de las tensiones
manifiestas en el cuerpo y paulatinamente adoptar las de relajación. Es
común tener el apoyo de otra persona o una grabación que vaya guian-
do al individuo sobre las imágenes en las que debe enfocarse su mente,
mientras el individuo se encuentra en un ambiente cómodo y relajado.
No recomendable cuando el incidente crítico está reciente, por la
tendencia a evocar situaciones relacionadas con el evento al momento
de cerrar los ojos.
TR-46 La relajación autógena fue creada por Johannes Heinrich Schultz,
basándose en el concepto de autohipnosis. Para ella, en un ambiente
cómodo y silencioso, se comienza a visualizar el cuerpo, comenzando
por la cabeza y terminando con los pies. Además, durante aproximada-
mente 7 minutos, se nombra cada parte del cuerpo con frases como:
Mi cabeza se siente tranquila y relajada; a medida que me voy
relajando, mi cabeza se siente cada vez más floja, tibia, tranquila
(Romero, 2005).
TR-47 La expresión de la ira es desarrollada por Alexander Lowen, debido a
que las personas por lo general no son capaces de expresar físicamente
su ira cuando sea apropiado por las normas culturales que influyen en el
desarrollo de los individuos. Consiste en ponerse de pie frente a la cama,
elevar los puños y golpearla, a la par que se trae a la mente el hecho
cognitivo causante de la molestia, expresando verbalmente algo rela-
cionado a este evento. De esta forma, se descarga parte de la rabia y se
obtiene control sobre el sentimiento, apoyando a la expresión funcional
de la misma.
Plan de lección
21
Los desastres y sus efectos psicológicos

Organizar a los participantes para realizar la técnica


expresión de la ira.

TR-48 Algunas consideraciones generales que se deben recordar, son:


La escritura emocional autorreflexiva puede ser practicada cada vez
que sea necesario sincerarse sobre un sentimiento que esté afec-
tando en cualquier grado.
La respiración diafragmática es útil en cualquier lugar y cualquier
momento de tensión.
La visualización y relajación autógena deben practicarse en espa-
cios tranquilos y sin distractores.
La expresión de la ira también se puede utilizar cada vez que sea
necesario, al sentir enojo o impotencia.

TR-49 Ante situaciones de estrés o ansiedad, sin importar si se presentan en


un grado moderado o elevado, es recomendable trabajar de manera
cotidiana las técnicas de manejo emocional que favorezcan la salud
psíquica y emocional, evitando el desbordamiento afectivo, disminuyen-
do la probabilidad de desarrollar una patología y aumentando el nivel de
resiliencia.

MP-16 Es útil mantener un esquema para organizar, a lo largo de varias sema-


nas, los tiempos necesarios de dichas prácticas, con el fin de experimen-
tar los beneficios de cada una de las técnicas.

MP-17
Hacer referencia al mapa conceptual en el MP-17

III. REPASO
Revise los puntos más relevantes de la presentación enfocadas a los
objetivos. Aclare dudas.

IV. EVALUACIÓN
Realice la evaluación rápida de los contenidos del tema. Refiera a los
participantes en su MP para la evaluación y resuelva en plenaria. Verifi-
que el logro de los objetivos.

V. CIERRE
Concluya agradeciendo el interés mostrado.
Plan de lección
22
Los desastres y sus efectos psicológicos

Mapa conceptual de lo visto en el curso Los desastres y sus efectos psicológicos.

LOS DESASTRES Y SUS


EFECTOS PSICOLÓGICOS

se sugieren
en caso de
forman

Emergencia o Técnicas autoaplicables


desastre
Diferencias
individuales para sirven como

según
Apoyarse Técnicas de
a sí mismos manejo emocional

CASIC y a otros

pueden ser
ante presencia de
pueden ser
Escritura
emocional
Respuestas TEPT y TEPT autorreflexiva
normales complejo

Respuestas Visualización
anormales Crisis

interactúan Respiración
Emergencia Trastornos diafragmática
psicológica

Relajación
Agentes Agentes Agentes
autógena
perturbadores afectables reguladores

Expresión
como de la ira

Fenómenos Fenómenos
naturales antropogénicos
Plan de lección
23
Los desastres y sus efectos psicológicos

Anexo 1
Ready 1

Descripción
El juego “Ready” se realiza con la intención de crear una discusión sobre los desastres que
pueden afectar a una comunidad, su preparación y reducción de riesgos. Para la dinámica
puede utilizarse cualquier tipo de evento. Sin embargo, se recomienda usar un escenario que
sea probable de ocurrir en la localidad donde se desarrolla la actividad.

Aprendizaje final
Habilidades de comunicación, plan de contingencia en preparación para desastres y trabajo
en equipo.

Nivel de habilidad del facilitador


2 de 5.

Audiencia
Cualquier miembro de la comunidad interesado, especialmente voluntarios ante desastres.

Número de jugadores
Tantos como lo permitan al menos 2 equipos de 5 personas mínimo.

Tiempo estimado
30 a 60 minutos.

Materiales
• 12 tarjetas para anotar las acciones
• 10 frijoles por persona
• 5 dados por persona
• Temporizador

Espacio requerido
Lo suficientemente amplio para que los participantes puedan moverse sin dificultad. Reco-
mendable 20 x 20 metros.

Meta
El equipo que tenga al final el mayor puntaje de acciones prioritarias gana el juego.

1
Red Cross/Red Crescent Climate Centre. (s.f.). Ready! Recuperado el 19 de junio de 2017, de http://cli
matecentre.org/resources-games/ready
Plan de lección
24
Los desastres y sus efectos psicológicos

Pasos
El facilitador elige una emergencia para simular en el juego. Por ejemplo: “Un río se está des-
bordando y va a llegar a tu comunidad. ¿Qué harías para asegurarte de que tu comunidad
está preparada?”.
Los participantes se dividen en grupos de, por lo menos, 5 personas. No hay un número
límite de equipos permitidos.
Cada equipo tendrá una temporalidad específica para prepararse ante el desastre. Por
ejemplo: 1 mes antes, 2 días antes, 2 horas antes.
Cada equipo debe elegir 12 acciones concretas de preparación para el desastre que tendrán
que completar y las escribirán en las tarjetas.
Los equipos seleccionarán únicamente 8 de las acciones que habían escrito.
Se le brindará a cada equipo 10 frijoles por persona que indicarán la prioridad de las accio-
nes, jerarquizándolas de este modo:
• Por lo menos un frijol por acción
• Mientras más frijoles tenga, mayor prioridad de completar tiene esa acción
• Se utilizarán todos los frijoles que tenga el equipo
• El número de frijoles de la acción se anotará en la tarjeta en la zona de “Prioridad”
Cada equipo recibirá 5 dados por persona. Los dados representarán la dificultad de la acción
y serán asignados de la misma forma que los frijoles:
• Por lo menos un dado por acción
• Mientras más dados tenga, más difícil será realizar la acción
• Se utilizarán todos los dados que tenga el equipo
• El número de dados de la acción se anotará en la tarjeta en la zona de “Dificultad”
Las acciones serán repartidas a lo largo del espacio de juego, poniendo sobre la tarjeta el
número de dados que esté escrito en la zona “Dificultad”.
Los jugadores correrán hasta encontrar una tarjeta correspondiente a la de su equipo.
Pueden ir separados o todos juntos. El número de Dificultad de la tarjeta indica la cantidad
de dados que deberá usar el jugador por acción. Para completarla, deberá tirar todos los
dados, uno por uno, hasta que consiga el número 1 en cada uno de ellos.

Nota: Si varios jugadores están en una misma acción, cada uno puede tirar un dado para
acelerar el proceso y completarla, hasta que terminen con la cantidad establecida en Dificul-
tad.

Cuando el jugador complete una acción, deberá tomar los dados y la tarjeta con él.
El espacio entre las acciones deberá ser lo máximo que permita el lugar en que se encuen-
tren, recomendando que sea lo suficientemente amplio como para que los participantes
necesiten correr de una acción a otra.
Al finalizar el juego
Cuando el tiempo termine, todos los jugadores de un equipo juntan sus acciones. Cada
equipo suma el número de puntos de prioridad de las acciones que completaron. El equipo
con mayor número de puntos será el ganador.
Plan de lección
25
Los desastres y sus efectos psicológicos

Reglas

Regla 1: Todos los equipos juegan en el mismo momento y lugar.

Regla 2: Los jugadores deben elegir un nombre para su equipo y escribirlo en sus tarjetas (o
usar colores distintos de tarjetas para diferenciar a los equipos) para que no se confundan
con las acciones de otros, de modo que únicamente completen sus propias acciones.

Regla 3: Los jugadores tienen dos minutos para completar tantas acciones como sea posi-
ble. Si el espacio es demasiado grande, puede asignarse 3 minutos.

Regla 4: El número de Dificultad de la tarjeta indica la cantidad de dados que deberá usar el
jugador por acción. Para completarla, deberá tirar todos los dados, uno por uno, hasta que
consiga el número 1 en cada uno de ellos.

Regla 5: Si varios jugadores están en una misma acción, cada uno puede tirar un dado para
acelerar el proceso y completar la acción, hasta que terminen con la cantidad establecida en
Dificultad.

Regla 6: Cuando el jugador complete una acción, debe tomar los dados y la tarjeta con él.
Plan de lección
26
Los desastres y sus efectos psicológicos

Anexo 2
El estambre que nos une 2

Descripción
El juego “El estambre que nos une” se realiza con la intención de crear una discusión sobre
el nivel de afectación emocional que tiene una persona producto de la exposición directa o
indirecta a eventos críticos, así como identificar qué papel juega la comunicación y el apoyo
mutuo y comunitario para salir fortalecido de una situación de emergencia.

Aprendizaje final
Habilidades de comunicación y trabajo en equipo.

Nivel de habilidad del facilitador


3 de 5.

Audiencia
Cualquier miembro de la comunidad interesado, especialmente voluntarios ante desastres.

Número de jugadores
Se espera una audiencia de 10 personas por lo menos. No hay límite de jugadores.

Tiempo estimado
30 a 60 minutos.

Materiales
Estambre de distintos colores. La cantidad de colores dependerá de la cantidad de pregun-
tas del facilitador.

Espacio requerido
Lo suficientemente amplio para que los jugadores puedan ubicarse en grupo.

Meta
El juego no se basa en la competencia entre los jugadores, sino en el apoyo y la cooperación,
por lo que no existe un ganador. El objetivo será la identificación y discusión sobre situacio-
nes de emergencia.

2
Creado por el área de Gestión Educativa de la Escuela Nacional de Protección Civil, del Centro Nacional
de Prevención de Desastres.
Plan de lección
27
Los desastres y sus efectos psicológicos

Pasos
Todos los jugadores se agrupan.
El facilitador pregunta distintos grados de exposición a eventos críticos o desastres previos.
Por ejemplo:
•¿Quiénes han experimentado una pérdida o crisis importante en su vida?
•¿Quiénes han tenido a algún familiar que ha experimentado una situación difícil?
•¿Quién ha tenido a algún amigo que ha vivenciado una situación difícil?
•¿Quién sabe de alguien, como un conocido, que haya experimentado una situación difícil?
•¿Quién ha tenido exposición a crisis o desastres por los medios de comunicación?
Nota: En cada uno de estos apartados, o los que elija el facilitador, los jugadores que hayan
vivenciado estos eventos deberán levantar la mano y sostendrán un hilo de estambre que
circulará entre todos los que indiquen que lo han sufrido. Deberán tomar con una sola mano
el estambre, sin importar si ya tienen un hilo de otro color. Los hilos deben quedar tensos y,
de ser necesario, pasar entre un jugador y otro hasta que todos los que hayan tenido expo-
sición en ese evento estén tomando el mismo hilo, sin moverse de su lugar.

Los jugadores deben identificar y discutir sobre quiénes son los más expuestos y, por lo
tanto, los más factibles de presentar un quiebre emocional: aquellos que tienen más hilos en
su mano.
Los jugadores identifican y discuten sobre las implicaciones del entorno en la posibilidad de
afectación emocional: habrá quien tenga 4 hilos en su mano, pero alrededor tiene a perso-
nas con 1 hilo; en cambio, habrá quien sólo tenga 3 hilos, pero alrededor hay gente con 5
hilos. Por lo tanto, la persona con 3 hilos tiene mayor probabilidad de ser afectado por el
entorno que aquella que tiene 4.
Los jugadores deberán volver a enrollar las bolas de estambre pasando el hilo de mano en
mano comenzando por donde se quede la bola de estambre, sin moverse de su lugar y sin
utilizar su mano libre (a una sola mano). El destinatario final lo enrollará. Es necesario que
exista comunicación entre los participantes para lograr su objetivo.
Los participantes tendrán que identificar la forma en que lograron enrollar todos los estam-
bres eficazmente. La discusión final será sobre el eje central y esencial para salir de una
situación de emergencia: el apoyo comunitario y la comunicación.
Plan de lección
28
Los desastres y sus efectos psicológicos

Reglas

Para los participantes

Regla 1: Los jugadores deben utilizar una sola mano para tomar o entregar los hilos.

Regla 2: Los jugadores deben mantenerse en su lugar hasta que el facilitador lo permita
(posterior a la discusión final del punto 6).

Para el facilitador

Regla 1: El facilitador debe otorgar un solo color de estambre por cada categoría de exposi-
ción que elija.

Regla 2: En los pasos 3, 4 y 6, el facilitador debe propiciar la discusión entre los jugadores,
llevando la comunicación a las respuestas esperadas. No obstante, no debe ser él quien
brinde las respuestas: son los participantes quienes tienen que identificar el grado de expo-
sición, la probabilidad de quiebre y el eje central de solución de la problemática.
Plan de lección
29
Los desastres y sus efectos psicológicos

FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Ahrens, D. (2000). Meteorology Today, an Introduction to Weather; Climate and the Environ-
ment. California: Brooks-Cole.

American Red Cross (2001). When bad things happen. USA: American Red Cross.

Arteaga, L. (2012, diciembre). Seguridad Nacional e Inteligencia en México: hacia un nuevo


enfoque gubernamental [Versión electrónica].Encrucijada Revista Electrónica del
Centro de Estudios en Administración Pública. Consultado el 8 de abril de 2014 de
http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/arts_n12_09_12_2012
/art_ineditos12_3_arteaga.pdf

Avendaño, M. A. (2006). El conocimiento y reconocimiento de la existencia de los tornados en


México (tesis de licenciatura en Geografía). UNAM, México.

Ayuntamiento de Pamplona. (2014). Ayuntamiento de Pamplona, ola de calor. Consultado el 02


de junio de 2014 de http://www.pamplona.es/verPagina.asp?idPag=230&idioma=1

Bellak, L. (1980). Psicoterapia breve y de Emergencia. México: PAX.

Biblioteca de Investigaciones. (s. f.). Ciclones tropicales: huracanes. Consultado el 02 de junio de


2014 de http://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/ciencias-de-la-tierra/
huracanes-tifones-ciclones-tropicales-o-baguios/

Blaikie, T. y D. Wisner. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social de los desastres. México: La Red.

Campos Aranda, D. (1996). Crecientes y sequías. Revista Ciencia y Desarrollo (127).

CENAPRED. (1994). Erosión. Fascículo. México: Autor.

CENAPRED. (1996). Incendios forestales. Fascículo. México: Autor.

CENAPRED. (2007). Heladas. México: Autor.

CENAPRED. (2014). Elabora tu Plan familiar de Protección Civil. México: CENAPRED. Disponible en:
http://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/175-FOLLETOPLANF
AMILIARDEPROTECCINCIVIL.PDF

CENAPRED. (2014). Guía basica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligro y
Riesgos.Fenómenos Hidrometeorológicos.

CENAPRED. (2014). Impacto Socioeconómico de los Desastres en México durante 2014.


Resumen ejecutivo.

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Latina. (s. f.).
Consultado el 7 de abril de 2014 de http://www.sica.int/cepredenac/

Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). (2013). Sección: Seguridad Nacional.


Consultado el 7 de abril de 2014 de http://www.cisen.gob.mx/snSegNal.html
Plan de lección
30
Los desastres y sus efectos psicológicos

CNA, Manual de ingeniería de ríos (pp. 2-5). México: Instituto de Ingenieria UNAM. [Para la
Comision Nacional del Agua.]

Cody, K. H. (1998). How to Reduce Drought Risk. Western Drought Coordination Council.

Cohen R. & Ahearn, F. (1990). Manual de la Atención de la Salud Mental para Víctimas de Desas-
tres, México: HARLA.

Comisión Nacional de Reconstrucción. (1986). Bases para el establecimiento del Sistema Nacio-
nal de Protección Civil punto 2.6.1.5. Fenómenos socio-organizativos. Consultado el 4
de abril de 2014 http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/
Resource/6/1/images/besnpc.pdf

Comisión Nacional de Reconstrucción. (1986). Bases para el establecimiento del Sistema Nacio-
nal de Protección Civil [Versión electrónica]. Consultado el 3 de abril de 2014 de
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/6/
1/images/besnpc.pdf

Conagua. (2001). Situación del agua en México.

Conagua. (2007). Proyecto Lago de Texcoco, Gerencia Lago de Texcoco, Organismo de Cuenca
Aguas del VAlle de México. México: Conagua. D. F./Semarnat.

Conagua-Universidad Autónoma de Chapingo. (2004). Plan de Consolidación del Rescate


Hidroecológico de la Zona Federal del Ex Lago de Texcoco. Conagua-Convenio de
colaboración GAVM-GP-MEX-04138 RF-CC.

Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Conapra). (2005). Caracterización de las


defunciones por accidentes de transporte en la República Mexicana. México: Autor.

Cyralene, B. (2001). Stress Management in Disasters. Pan American Health Organization.


Washington, D.C.: WHO.

Dirección de Gestión de Emergencias del Estado de Querétaro (DGEQ). (s. f.). Guía de referencia
para implementación de esquemas operativos en eventos con aglomeración de públi-
co. México: Autor/Unidad de Protección Civil de Querétaro.

DGAE. (3 al 9 de febrero de 2008). Dirección General Adjunta de Epidemiología. Boletín, págs.


Número 6, Volumen 25, Semana 6.

DGAE. (11 de febrero de 2015). Dirección General Adjunta de Epidemiología. Obtenido de Secre-
taría de Salud:http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/

Donald, A. C. (1999). Meteorology Today: An Introduction to Weather, Climate, and the Environ-
ment, (6a ed.). Alk. paper.

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. (2006). Reducción de Desastres en


América Latina y el Caribe. Panamá: EIRD - ONU 1 (12) 1-20.
Plan de lección
31
Los desastres y sus efectos psicológicos

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2005). Directri-
ces para Evaluaciones de Emergencia. Ginebra. Suiza.

Federal Emergency Management Agency. (s. f.). Consultado el 7 de abril de 2014 de http://www.
fema.gov/es

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (s. f.). Consultado
el 4 de abril de 2014 de http://www.ifrc.org/es/

Fuentes Mariles, Ó. y Franco, V. (1993). Estudio hidrológico para obras de protección. En

Fujita, T., y Pearson, A. (1971). Fijita-Pearson Tornado Intensity Scale. Consultado el 02 de junio
de 2014 de http://www.spc.noaa.gov/faq/tornado/f-scale.html

García Jiménez, F. (2002). Fascículo sequías. México: CENAPRED.

Garibay, C. R. (2007). Adiestramiento en Psicología de Emergencia para Equipos de Primera


Respuesta en Desastres (Tesis de Licenciatura). UNAM, México. Disponible en:
http://132.248.9.195/pd2007/0620315/Index.html

Gobernación, S. D. (6 de junio de 2012). Ley General de Protección Civil. Diario Oficial. México:
Poder Ejecutivo.

Hebbs, J. (2005). Climate Hazards. En Encyclopedia of World Climatology (pp. 233-243). London:
John E. Oliver. Springer.

Herman, JL. (1992). Trauma and Recovery, Vol. 551; Basic Books; Perseus Book Group.

Hémon, D. y Jougla, E. (2003). Surmortalité liée à la canicule d'août 2003 en France. En Bulletin
Epidémiologique Hebdomadaire. París, Francia: Institut national de la santé et de la
recherche médicale (INSERM).

Herrera Alanis, J. L. (2012). Análisis de las olas de calor en la República Mexicana [tesis doctoral].
UNAM.

Humanitarian Aid and Civil Protection. (2013). Consultado el 3 de abril de 2014 de http://ec.eu
ropa.eu/echo/about/ERC_en.htm

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (s. f.). Consultado el 3 de abril de 2014 de
http://www.inegi.org.mx/

Inter-Agency Standing Comittee. (2007). Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial
en Emergencias Humanitarias y Catastrofes. Inter-Agency Standing Committee,
Ginebra.

Jiménez Espinosa, M., Matías Ramírez, L. G., Fuentes Mariles, Ó. A. y Prieto González, R. (2007).
Ciclones tropicales. México: CENAPRED.
Plan de lección
32
Los desastres y sus efectos psicológicos

Jiménez Espinosa, M., Prieto González, R., Matías Ramírez, L. G. y Fuentes Mariles, Ó. A. (2014).
Fascículo ciclones tropicales. México: CENAPRED.

La Tourrette, T. (2003). Protecting Emergency Responders. USA: National Institute for Occupa-
tional Safety and Health. 2 (1) 20- 65.

Le Bon, G. (1986). Psicología de las masas. Madrid: Morata.

Ley General de Protección Civil (2012). Publicado en el Diario Oficial de la Federación, últimas
modificaciones 03/06/2014. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBi
blio/pdf/LGPC_070417.pdf

Llaugé, F. (1971). ¿La meteorología? ¡Pero si es muy fácil! Barcelona: Marcombo.

Lowen, A. (1989). What is bioenergetic analysis. Current psychotherapies, 572-583.

Macía Rodríguez, D., Lucatello, S. y Garza, M. (2008). Políticas públicas y desastres. México: Insti-
tuto Mora.

Macías, J. (2002). Descubriendo tornados en México. El caso del tornado de Tzintzuntan. México:
CIESAS.

Meichenbaum D. Disasters, stress and cognition. Paper presented for the NATO Workshop on
Stress and Communities, Chateau da Bonas, France, June 14-18, 1994 recuperado en:
http://bvsaludygestiondelriesgo.cridlac.org/phocadownload/userupload/doc12839-
contenido.pdf

Meteorological World Organization. (1992). En International Meteorological Vocabulary No. 182


(p. 784). Geneva-Switzerland.

Montoya, A. (2006). Manual del 7° Seminario de Titulación. Intervención en Crisis, Emergencias


Psicológicas y Desastres. México. Carrera de Psicología FESI – UNAM

Muñoz, M. y M., Bermejo. (2001). Entrenamiento en inoculación de estrés. España: Síntesis

Naciones Unidas. Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. (2015).
Consultado el 15 de junio de 2017, de https://www.unisdr.org/files/43291_spani
shsendaiframeworkfordisasterri.pdf

National Geographic. (2004). Tornados. La incógnita detrás de la destrucción. 3-33.

National Weather Service. (1992). Tornadoes: Nature’s Most Violent Stroms. Apreparedness
Guide (NOAA/PA92052). Washiton, D.C: Department of Commerce, National Oce
anic and Atmospheric Administration, National Weather Service.

Nobles, J. Frankenberg, E. Thomas, D. (2014). The Effects of Mortality on Fertility: Population


Dynamics after a Natural Disaster. National Bureau of Economic Research 1-35. Recu-
perado de: http://www.nber.org/papers/w20448.pdf
Plan de lección
33
Los desastres y sus efectos psicológicos

Normativa de la Unión Europea de interés para la Protección Civil. (s. f.). Consultado el 7 de abril de
2014 de http://www.proteccioncivil.net/Normativa%20Europea%20Protecci%C3
%B3n%20Civil.htm

Ocampo, S., Narvaez, J. y Heras. A. (2006, 17 de julio). Fallecen 5 personas en 3 estados por el mal
tiempo. La Jornada. Consultado el 02 de junio de 2014 de http://www.jornada.unam.mx
/2006/07/17/index.php?section=estados&article=039n1est

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (UNOCHA). (s. f.). Consultado el 3 de abril de


2014 de http://www.un.org/es/humanitarian/

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres. (s. f.). Consultado el 3 de abril de
2014 de http://www.eird.org/americas/index.html

Ommeren, M. (2005). Mental and social health during and after acute emergencies: emerging
consensus? Ginebra: Boletín de la Organización Mundial de la Salud. 83 (1), 71-76.
Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2003). Mental Health in Emergencies. Genova. Department or


Mental Health and Substance Dependence.

Organización de los Estados Americanos. (s. f.). Consultado el 4 de abril de 2014 de http://www.oas.org/es/

Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Consultado el 3 de abril de 2014 de http://www.who.int/es/

Oropeza, A. (2014). Módulo de Atención Psicológica en una situación de Emergencia del Técnico
Básico en Gestión Integral del Riesgo. CENAPRED.

Ovserim, G. Rodríguez, A. y Sierra, G. (s. f.). Prevención de la respuesta en caso de accidentes


químicos en México y el mundo. Consultado el 3 de abril de http://www2.inecc.gob.mx
/publicaciones/libros/30/p3accident.html

Pan American Health Organization. (2002). Stress Management in Disasters. [fecha de consulta
9 Octubre 2006]. Disponible en: www.paho.org

Pennebaker, J. (2007). Expressive Writing, Emotional Upheavals, and Health. Handbook of health
Psycology. New York: Oxford University Press.

Programa Mundial de Alimentos. (2014), Consultado el 4 de abril de 2014 de http://es.wfp.org/

Reynoso, I. (1996). Atención psicológica a víctimas de Desastre en salas de urgencia (Tesis de


licenciatura). FES Iztacala, UNAM. México.

Robles, J. y J. Medina. (2002). Intervención psicológica en las catástrofes. España: Síntesis.

Romero, H. (2005). Desastres Naturales y Estrés Post traumático (Tesis de Licenciatura). Facultad
de Psicología, UNAM. México.

SADKN. (2009). SADKN. Consultado el 02 de junio de 2014 de http://www.saarc-sadkn.org


/heat_wave.aspx
Plan de lección
34
Los desastres y sus efectos psicológicos

Salas Salina, M. A. y Jiménez Espinosa, M. (2014). Fascículo inundaciones. México: CENAPRED.

SALUD. (2014, 15 de abril). Subsecretaría de prevención y promoción de la salud, Dirección


General de Epidemiología . Consultado el 02 de junio de 2014 de http://www.epide
miologia.salud.gob.mx/informes/2014/temperaturas/temperaturas14_14.html

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). (s. f.). Sección: Anuario Estadístico SCT.
Consultado el 3 de abril de 2014 de http://www.sct.gob.mx/informacion-general
/planeacion/estadistica-del-sector/anuario-estadistico-sct/

Secretaría de Gobernación (SEGOB). (1991). Programa Nacional de Protección Civil 1990-1994,


punto 4.5. Fenómenos socio-organizativos. Consultado el 3 de abril de 2014 de
http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc2302/doc2302-b.pdf

Secretaría de Gobernación (SEGOB). (2001). Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006.


Consultado el 3 de abril de 2014 de http://www.paot.org.mx/centro/programas/
federal/progproctcivil01-06.pdf

Secretaría de Gobernación (SEGOB). (2005). Decreto por el que se expide la Ley de Seguridad
Nacional, y se reforma el artículo 50 bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación. Diario Oficial de la Federación. Consultado el 3 de abril de 2014 de
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=769100&fecha=31/01/2005#

Secretaría de Gobernación (SEGOB). (2009). Decreto por el que se aprueba el Programa para la
Seguridad Nacional 2009-2012. Diario Oficial de la Federación. Consultado el 7 de
abril de 2014 de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5106081&fecha=20/08/2009

Sistema Nacional de Protección Civil México. (s. f.). Consultado el 7 de abril de 2014 de
http://www.proteccioncivil.gob.mx/

Severe and Usual Weather. (1983). En J. Eagleman, Van Nostrand Reinhold Company USA (p. 368).

Slaikeu, K. (1988). Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación. México: Manual
Moderno.

Slaikeu, K. (2000). Intervención en crisis. México: El Manual Moderno.

Smith, R. (1996). Techical Attachment. Non-Supercell Tornadoes: a Review for Forecasters.


NWSFO Memphis. SR/SSD 96-8. 2-15-69.

SMN. (2014). Servicio Meteorológico Nacional. Consultado el 02 de junio de 2014 de


http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=149:o&catid=13

Swiss Reinsurance Company. (2002). Terrorism-Dealing with the New Spectre. Consultado el 3 de
abril de 2014 de http://media.swissre.com/documents/FocusReport_Terrorism_e.pdf

The Complete Weather Resource. (1997). En P. Engelbert. Weather Phernomena. UXL. (vol. 2) (p. 368).

The International Disaster Database. (s. f). Sección: Centre for Research on the Epidemiology of
Disasters. Consultado el 3 de abril de 2014 de http://www.emdat.be/
Plan de lección
35
Los desastres y sus efectos psicológicos

UNAM. (2007). Instituto de Geografía de la UNAM. Consultado el 02 de junio de 2014 de


http://www.igeograf.unam.mx/sigg/publicaciones/atlas/anm-2007/nat_amb/na1.php

UNESCO. (1979). Map of the World Distribution of Arid Regions. MAB. tech. Notes 7. París,
Francia: UNESCO.

Velásquez, J. (2003). 2° Reunión Anual del programa APSIDE, Programa de atención psicológica en
casos de desastres. Cruz Roja Mexicana, Colima México, 16-17 de Mayo.

Waugh, W. y Young, A. (s. f.). Terrorism and the All-Hazards Model. Consultado el 7 de abril de
2014 de https://www.google.com.mx/search?q=Modelo+%E2%80%9CAll+Ha
zards%E2%80%9D&oq=Modelo+%E2%80%9CAll+Hazards%E2%80%9D&aqs=
chrome..69i57.686j0j7&sourceid=chrome&espv=210&es_sm=93&ie=U
TF-8#q=Model+%E2%80%9CAll+Hazards%E2%80%9D

Webcamsdemexico. (s. f.). Consultado el 02 de junio de 2014 de www.webcamsdemexico.com

WMO/UNESCO. (2012). International Glossary of Hydrology. Consultado el 02 de junio de 2014


de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002218/221862m.pdf

(s. a.). (2007, septiembre). Frente de Trabajadores de la Energía de México Revista Energía, 7 (93).
Secretaría de Gobernación
Coordinación Nacional de Protección Civil
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Av. Delfín Madrigal núm. 665,
Col. Pedregal de Santo Domingo,
Del. Coyoacán,
Ciudad de México, C.P. 04360
www.gob.mx/cenapred

Вам также может понравиться