Вы находитесь на странице: 1из 20

PLANTA DEGREMONT Nº 3

DEGREMONT INC. – TIPO PULSATOR

La Planta 3 es de tecnología DEGREMONT, del tipo Pulsador por contacto


de fangos, tiene como principio de operación el sistema de Pulsaciones con
manto de lodos, fue inaugurada en 1992 con capacidad de diseño de 750 L/s.
Esta Planta se caracteriza por ser semi automatizada; la llegada del agua
cruda es regulada por una válvula de mando manual, posee un mezclador
rápido tipo Parshall en donde se aplica la solución de coagulante por difusor
y luego la solución floculante por difusor. El agua pasa luego a una cámara
de aquietamiento de donde se equidistribuye a cada uno de los dos
decantadores de la Unidad.

Los decantadores son del tipo Pulsador, lámelar. Posee una cámara de vacío
atmosférico, la misma que permite sede las pulsaciones; luego el agua pasa
por los tubos tranquilizadores, para ser floculada. El agua emerge pasando
por los módulos lamelares inclinados, en donde se retiene los flocs livianos
El agua decantada es recolectada por canaletas que llevan el agua a un canal
central, que desemboca en otro canal para distribuirse a seis filtros rápidos
de tasa y altura constante tipo Aquazur “V” con sistema de lavado aire y
agua. El agua filtrada es recolectada en la galería de sifones desde donde se
distribuye a un tanque de contacto de cloro para la desinfección.
El agua desinfectada se almacena en el reservorio R9
Decantador Pulsator

7.1 INTRODUCCIÓN
La Unidad 3 de tecnología DEGREMONT, llamada también Planta de
sedimentadores pulsador, de flujo laminar, con manto de lodos. Se inauguró
en 1992/03/27 su capacidad de producción nominal es de 750 L/s y el caudal
de punta de 800 L/s., consta esencialmente de 2 decantadores de tipo
“Pulsator” que funcionan como clarificadores, y de 6 filtros “AQUAZUR”
de tipo “V”.

DECANTADOR PULSADOR
7

5 6
10

9
9

8 8

1. Llegada de agua cruda


2. Salida de agua decantada
3. Extracción de lodos
4. Tranquilizadores
5. Campana de vacío
6. Bomba de vacío
7. Válvula automática rompe vacío
8. Tubos perforados de reparto de agua cruda
9. Concentradores de lodos
10. Introducción de los reactivos

7.3 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

Está conformada por las siguientes unidades hidráulicas:

1) Cámara de macro medición.- El agua cruda proveniente del rompe


presión, es medida por un macro medidor; cuyo caudal según la demanda es
regulado por una válvula servo reguladora automática tipo mariposa de 28
pulgadas de diámetro que es controlada manualmente y desde el tablero
general de control.

2) Cámara de mezcla y reparto.- El agua cruda es transportada por una


tubería de hierro dúctil de 28” de diámetro que tiene revestimiento interno de
cemento y revestimiento externo con barniz bituminoso.

Ingresa a esta cámara que tiene un salto hidráulico por estrangulamiento; en


esta cámara se produce la mezcla rápida, con una gradiente de 1000s-1 en un
tiempo de contacto de 3 segundos. El coagulante se aplica a través de un
difusor, realizándose la coagulación.

La masa de agua continúa a un tranquilizador por deflectores para su reparto


por vertederos a los sedimentadores, que tienen sus compuertas tipo mural
de acero inoxidable, para poder cerrar el ingreso. Antes de este ingreso está
instalado difusores para aplicar polímero.

En esta área también se encuentra instalada una compuerta tipo mural de


acero inoxidable para pasar directamente el agua a los filtros. Tiene un
rebose para eliminar el agua que supere el caudal de diseño, esta va al canal
de desagüe.

3) Sedimentador pulsador laminar.- Son dos unidades en donde ingresa el


agua proveniente de la cámara de reparto, ingresa en forma independiente a
cada sedimentador a su cámara de vacío, a través de tubería de 24” de
diámetro, de hierro dúctil, con revestimiento interno de cemento y
revestimiento externo con barniz bituminoso El floculador- sedimentador,
pulsador tiene flujo ascensional, consta de dos áreas definidas: la `parte
inferior es la zona del manto de lodos que se mantienen homogéneo y en
suspensión, por un sistema de pulsaciones del flujo de entrada. Estas
pulsaciones se producen haciendo vacío en una cámara de ingreso, a través
de un electro ventilador centrífugo, y la puesta intermitente a la atmósfera, se
realiza por abertura y cierre de válvulas automáticas controladas.

En esta área se encuentran instalados los tubos difusores del agua de ingreso
dispuestos a lo ancho a todo lo largo de la unidad con sus respectivos
tranquilizadores para evitar la turbulencia del agua a su ingreso.

La unidad está dividida en dos secciones longitudinales por las tres tolvas
concentradoras de lodos, en donde se depositan los lodos en exceso que
suben hasta la altura de diseño del manto de lodos, cada tolva tiene su
desagüe por una válvula tipo compuerta de 4” de diámetro. Los lodos se
eliminan por extracción, con sifones de 8” de diámetro a través de válvulas
automáticas tipo mariposa de 8” de diámetro, controladas por un minutero
doble regulable en frecuencia y duración.

Cada sección tiene su ingreso hombre para el mantenimiento de la Unidad y


tiene instalado su respectiva válvula de desagüe, del tipo compuerta de 22”
de diámetro.

La segunda área está en la parte superior que tiene instalado los módulos
laminares de sección hexagonal, con una inclinación de 60º relativo a la
horizontal. En esta superficie se depositan los flóculos livianos que han
ascendido al pasar a través del manto de lodos. El agua decantada es
recolectada por canaletas, que la llevan a un canal central recolector.
El tiempo de contacto con el manto de lodos es de 23 minutos.

Medidas:
Largo: 20 m; Ancho: 13.60 m; Alto: 4.70 m. (altura del agua).
4) filtros.- Son seis unidades del modelo AQUAZUR V, son filtros rápidos
de gran altura de agua constante, velocidad de filtración constante, con lecho
de arena alto.

El lecho filtrante es de una sola granulometría de arena silícea, con grava


encima del falso fondo de placas de hormigón con boquillas de boca larga
recolectora del agua filtrada.

El agua decantada es recolectada en un canal que es el que distribuye el agua


a cada filtro. El ingreso del agua a cada filtro, está repartido por igual a
través de un orificio y vertedero regulable. El ingreso se controla por una
compuerta tipo mural de acero inoxidable.
El caudal de filtración se regula por sifón concéntrico, que permite que todos
los filtros mantengan la misma velocidad de filtración hasta el término de su
carrera. La válvula de agua filtrada es de 14” de diámetro de tipo mariposa.

El lavado del lecho filtrante se realiza por retrolavado con aire y agua
filtrada, que es inyectada por bombeo y el aire por compresor .La válvula de
agua de retrolavado es de 12” de diámetro tipo mariposa.

El agua se elimina al desagüe por una compuerta tipo mural de acero


inoxidable.

El canal de ingreso tiene orificios que permiten el barrido superficial con


agua decantada durante el retrolavado.
Caudal de filtración por filtro: 125 L/s; velocidad de filtración: 9,6 m3/m2/h;
caudal de agua de lavado: entre 13 a 14 m3/m2/h; caudal de aire de lavado:
51m3/m2/h.

Las compuertas y válvulas son accionadas por cilindro neumático.


Medidas:

Largo: 11.66 m; Ancho: 4.0 m. (arena filtrante)


Altura del lecho filtrante: 1.20 m; altura de la capa de grava: 0.05 m.

5) Desinfección.- El agua filtrada ingresa a la cámara de contacto de cloro,


en cuyo ingreso se encuentra un difusor vertical para aplicar solución de
cloro, siendo el tiempo de retención de 15min.
El agua desinfectada sale al reservorio regulador de producción R-9 por una
tubería de hierro dúctil, revestido interiormente con epoxi, de 36” de
diámetro.

7.5 PREPARACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE LOS REACTIVOS

7.5.1 Pre tratamiento

POLICLORURO DE ALUMINIO

CAL – SULFATO DE ALUMINIO Y POLÍMERO

Se determinan las dosis correctas de poli cloruro de aluminio, cal,


sulfato de aluminio y de polímero por el JAR – TEST.

Se emplea la cal para rectificar el pH y para alcanzar el pH óptimo de


floculación. El sulfato de aluminio sirve de coagulante, mientras que
se emplea el polímero para realizar la floculación.
En anexo, se indica el método preciso de este test. En resumen, se
realiza una primera prueba con sulfato de aluminio solo, con dosis
crecientes de producto, de modo a determinar la dosis óptima. Luego,
se efectúa una segunda prueba haciendo variar la dosis de cal de
modo a determinar el pH óptimo. Por último, se realiza una tercera
prueba con un polímero de modo a determinar la dosis óptima de
floculante.

7.6 GENERALIDADES PARA AUMENTAR CAUDAL DE


POTABILIZACION

7.6.1 OBJETO
Extensiones de la planta existente para llevar el caudal de 750 L/s a
1500 L/s.

7.6.2 PRINCIPIO DE POTABILIZACION


Las aguas contienen partículas en suspensión coloidales o seudo
coloidales muy finas que deben ser aglutinadas en un flóculo
voluminoso y pesado para asegurar su sedimentación.

Los coloides se caracterizan por cargas eléctricas en la interfase, que


impiden el acercamiento de las partículas vecinas.

Se realiza esta fase del tratamiento en dos etapas:

 Una coagulación, que realiza la descarga eléctrica de los coloides


modo a permitir la formación de un precipitado.
 Una floculación, destinada a aumentar el volumen y la cohesión
del flóculo formado por la coagulación.
7.6.3 Coagulación
Se emplea una sal metálica tal como el sulfato de aluminio o el
cloruro férrico.

La dosis necesaria depende de la naturaleza del agua a tratar:

 Se fija esta dosis cuando se pone la planta en servicio, mediante


las pruebas de “JAR TEST”
 Cuanto más cargada el agua con materias coloidales, y sobre
todo con materiales vegetales, mayor debe ser la dosis de
reactivos a emplear.
 La naturaleza de las materias orgánicas influye sobre la
coagulación.
 El pH del medio es el factor más importante para la coagulación y
fijación de la dosis de reactivo necesaria.

7.6.4 Floculación
Para que las partículas presenten, hidróxidos metálicos y materias
coloidales puedan flocular, deben entrar en contacto unas con otras.

Las posibilidades de encuentro de las partículas aumentan con su


concentración en el agua, lo que da lugar a la idea de aumentar la
concentración manteniendo en el líquido un porcentaje elevado de
lodos formados por el tratamiento anterior. Es esencial que las
partículas antiguas puestas en contacto con el líquido en curso de
tratamiento se encuentren en el mismo estado físico que las formadas
por los reactivos añadidos.

En el Pulsator, no se pretende realizar una circulación de lodos. Se


trata solamente de mantenerla en forma de una masa en expansión,
atravesada de abajo hacia arriba por el agua según un caudal
intermitente. Se realiza la agitación muy suave en la zona de entrada
del agua a tratar.

Dentro del lecho de lodos, los lodos se encuentran en suspensión y


ocupan un volumen aparente variable según su densidad y la
velocidad del agua. En esta zona, no pueden producirse
amontonamientos.

La separación efectiva tiene lugar en las zonas de calma preparadas


en el decantador y llamadas concentradores.

7.7 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL PULSATOR

El Pulsator es un decantador de lecho de lodos, que consta de un tanque de


fondo llano con una serie de tubos perforados en su base; estos tubos permiten
una entrada uniforme del agua cruda en todo el fondo del decantador. En la
parte superior del aparato, una serie de tubos perforados o de canaletas permite
una recolección uniforme del agua decantada; de este modo, se evita cualquier
irregularidad de velocidad entre las distintas zonas del aparato.

Para alimentar el colector inferior de modo intermitente, se introduce y se


almacena en carga hidráulica el agua cruda a la que se han agregado los
reactivos durante cierto tiempo en la parte superior de la campana de vacío.
Luego, se libera el agua (anulación del vacío) para permitir su impulsión a gran
velocidad dentro del decantador.

El principio consiste en realizar una depresión en la campana mediante


aspiración del aire que ésta contiene. Esta operación provoca una subida
progresiva del nivel del agua en esta campana. Cuando el nivel alcanza un
valor comprendido entre 0.60 y 1.00 metro por encima del nivel de agua el
decantador, un contacto de nivel abre rápidamente una válvula de puesta a la
atmósfera. La presión atmosférica se aplica pues inmediatamente en agua
almacenada en la campana, que se impulsa de este modo a gran velocidad hacia
las tuberías de distribución.

Cuando el nivel del agua en la campana se sitúa unos 20 cm por encima del
nivel del agua en el decantador, se cierra la válvula de puesta a la atmósfera y
se repite el ciclo. El lecho de lodos que se encuentra en parte inferior del
decantador sufre movimientos verticales intermitentes, se pone en

expansión durante la descarga, que se realiza a gran velocidad durante un


tiempo corto (de 5 a 10 segundos); luego, se comprime durante el tiempo de
aspiración que dura de 20 a 40 segundos, cuando la velocidad es baja. El
volumen de este lecho aumenta gradualmente a consecuencia de las impurezas
introducidas por el agua y los reactivos de floculación. Por consiguiente, su
nivel sube de modo regular y los lodos se vierten en los concentradores que
constituyen zonas en donde la velocidad es nula. De estos concentradores, se
extraen los lodos a intervalos regulares y a un caudal fijado de modo que la
cantidad de materias en suspensión (MeS) extraída corresponda a la que
penetra en el decantador (agua cruda + reactivos)

El aparato no incluye ningún sistema mecánico de agitación. Es el propio lecho


de lodos, siempre en movimiento mientras se produce agua, que asegura:

1) La formación completa y rápida del floculo mediante el contacto con


los lodos ya formados,
2) La filtración de este flóculo, durante su ascensión en el lecho de lodos.

Gracias a la concentración elevada del lecho de lodos y a su acción


“amortiguadora”, un ajuste defectuoso de la dosis de tratamiento o una
variación brutal del pH no tiene consecuencias perjudiciales inmediatas. En tal
caso, se nota una variación lenta de la turbiedad del agua decantada lo que deja
al operador un tiempo suficiente para actuar en consecuencia.

7.8 FORMACIÓN DEL LECHO DE LODOS


Para formar el lecho de lodos, se recomienda tratar un 50% solamente del
caudal máximo.

La velocidad de formación del lecho de lodos depende de la naturaleza del


agua y de las dosis de reactivo necesarias para la clarificación.

Puede formarse este lecho en pocas horas cuando el agua cruda está muy
cargada y cuando se emplean altas dosis de reactivos. En cambio, pueden ser
necesarias más de 24 horas cuando el agua es poco cargada y cuando se
emplean dosis bajas de reactivos.

Durante las primeras horas de funcionamiento, controlar y apuntar los


elementos siguientes a intervalos regulares:

 Caudal de agua cruda,


 Altura de descarga,
 Tiempo de descarga,
 Tiempo de aspiración.

Después de 3 horas de funcionamiento, realizar cada hora los controles antes


mencionados y empezar a controlar el porcentaje de lodos del lecho de lodos.

7.9 AJUSTE DE LAS EXTRACCIONES DE LODOS


Cuando el nivel del lecho de lodos alcanza el borde superior de los
concentradores, deben empezar las extracciones.
La duración y la frecuencia de extracción dependen de la carga de materias en
suspensión del agua cruda más los reactivos, del nivel de compactado de lodos
y del caudal instantáneo de cada válvula de extracción.

7.10 OPERACIÓN DEL PULSATOR

 Adaptación de la dosis de reactivos al tipo de agua cruda


 Verificación de la exactitud y de la constancia de la dosificación
 Adaptación de los tiempos y de las cadencias de extracción de los
concentradores al caudal y a la naturaleza del agua cruda
 Pulsaciones
 Influencia de las variaciones de caudal
 Instrucciones para funcionamiento con caudal reducido
 Diario de explotación

7.11 GENERALIDADES DE LA FILTRACIÓN


Filtro aquazur

Falso fondo del filtro


7.12 PRINCIPIO DE LA FILTRACIÓN
El objeto de la filtración consiste en retener las partículas en suspensión en el
agua, sea las partículas existentes en el agua cruda, sea las formadas por una
coagulación previa.

La rapidez del atascamiento depende:

 de la naturaleza de las aguas tratadas; cuanto más cargadas las aguas; tanto
más rápido el atascamiento,
 del caudal por unidad de superficie filtrante, o velocidad de filtración;
cuanto mayor la velocidad tanto mayor el atascamiento,
 de la granulometría de la materia filtrante; cuanto menor ésta, mayor el
atascamiento.

7.12.1 FUNCIONAMIENTO DEL FILTRO “V”

7.12.1.1 Descripción
El filtro AQUAZUR “V” consta de una cuba rectangular
de hormigón provista de un falso fondo. En este, se fijan
anillos en donde se atornillan boquillas de ranura fina y de
cola larga. Por encima de las boquillas, se encuentra una
masa de arena homogénea.
Lavado del filtro aquazur con aire y agua

7.12.1.2 Características
Se caracteriza el filtro AQUAZUR “V” por:

 Una filtración en una capa alta de arena homogénea,


 Una gran altura de agua, que asegura una presión
positiva en todos los puntos del filtro, lo que permite
evitar la desgasificación en el lecho filtrante,
 Un lavado por retorno simultaneo de aire y de agua,
con un barrido superficial. Este barrido, que se realiza
por introducción de agua a filtrar por agujeros situados
en la base de la canaleta de alimentación, asegura la
evacuación a la alcantarilla de las impurezas,
eliminando cualquier punto de velocidad horizontal
nula en donde las partículas desprendidas podrían
volver a sedimentarse.

7.12.1.3 Ciclo de funcionamiento


Este ciclo consta de 2 fases: filtración y lavado.

Filtración:
El agua penetra en cada célula filtrante por una apertura
que desemboca en la canaleta lateral en forma de “V” que
asegura la alimentación en toda su longitud.
El agua filtrada que ha atravesado la arena, luego las
boquillas, es recogida por la tubería de salida de agua
filtrada.

Lavado:
Se lava la capa de arena después de evacuada la capa de
agua superior. Se emplea al mismo tiempo un flujo de aire
a presión y de agua filtrada seguido por un aclarado con
agua filtrada.

Se asegura el reparto del aire durante el lavado mediante


boquillas de cola larga. Estas boquillas se prolongan
debajo del falso fondo por un tubo con orificio calibrado en
su parte superior (justo debajo del fondo) y una ranura en
su parte inferior.

Durante el lavado, una parte del caudal de aire pasa por el


orificio calibrado y el resto por la ranura. De este modo, se
crea debajo del falso fondo un “colchón” de aire que
asegura un reparto en toda la superficie incluso en caso de
defecto de horizontalidad del falso fondo.
MANUAL DE OPERACIONES
ALMACENAMIENTO PARA REGULACION DE AGUA POTABLE

8. ALAMCENAMIENTO DE AGUA POTABLE


El agua potable producido en las tres Plantas, se almacena en dos Reservorios de de
10 000 metros cúbicos de capacidad cada uno. Ambos tienen la finalidad de regular
el agua potable producido.

El primero se denomina R-9, que recibe el agua potable producida de las Unidades 1
y 3, así mismo tiene 02 líneas de salida para R-2 (Miraflores), 01 línea de salida
para N-21 (Cerro Colorado), 01 línea de salida para L-21 (Cayma parte baja), 02
líneas de salida para CB3 y CB3N (Cayma parte alta) y 01 línea de desagüe.

El segundo se denomina R-9A, que recibe el agua potable producida de la Unidad 2,


así mismo tiene 01 línea de interconexión con R-9 salida para R-2 (Miraflores) y L-
21 (Cayma parte baja),01 línea de salida para N-21 (Cerro Colorado) y 01 línea de
desagüe.

8.1 Sistema de Distribución a la Población


La distribución de agua potable desde los reservorios de almacenamiento, a
los reservorios sectoriales que están ubicados en los diferentes puntos de la
ciudad, está a cargo del Departamento de Distribución.
BIBLIOGRAFIA

 Evaluacion de la Eficiencia del Uso del Agua en la Cuenca del Chili

Autoridad Nacional del Agua – ANA- Ministerio de Agricultura.

 Material Bibliográfico de EGASA.

 Manual de Operaciones de la Planta N° 1 – Infilco/Degremont.

 Manual de Operaciones de la Planta N° 2 – Decantador Lamelar.

 Manual de Operaciones de la Planta N° 3 – Degremont.

 Informe Técnico de Toma Tomilla

Ing. Giovanni Chávez Velando – SEDAPAR S.A.

 Monografías sobre Potabilización de Agua en la Planta La Tomilla.

Andrés Arqque Huayapa – SEDAPAR S.A.

 Teoría, Diseño y Control de Procesos de Clarificación del Agua.

Autor: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente


(CEPIS).
Departamento de Ingeniería y Ciencias del Ambiente – Serie Técnica 13.
Ing. Jorge Arboleda Valencia – 1981.
 Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS).
Programa Regional de Mejoramiento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano.

Organización Panamericana de la Salud OPS - Año 1992.


Manual I : Agua, Calidad y Tratamiento para Consumo Humano.
Manual II : Criterios de Selección.
Manual III : Teoría.
Manual IV : Evaluación.
Manual V : Operación.
Manual VI : Control.
Ing. Carlos Richter – Sanepar – Curitiba – Brasil.
AREQUIPA – PERU
2013

Вам также может понравиться