Вы находитесь на странице: 1из 10

ECOMOMÍA Y ECONOMÍA Y PROBLEMÁTICA ECONÓMICA ARGENTINA-

2018

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

CONSIGNAS:

1- La definición de la Economía Política y sus fundamentos. Definición del


modo de producción. Evolución de los cuatro principales modos de
producción. El excedente económico como origen de las clases sociales.

La economía política es la ciencia que trata del desarrollo de las relaciones


sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción,
la distribución, el cambio y el consumo de bienes materiales en la sociedad
humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una
ciencia histórica que trata de la producción y distribución correcta de la riqueza.

Por modo de producción se entiende la manera de organizar la obtención y


distribución de los recursos necesarios para los miembros de una sociedad. El
modo de producción viene definido por las relaciones que establecen entre sí los
integrantes de dicha sociedad, o lo que es lo mismo, el tipo de relaciones que
hay entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores.

MODO DE PRODUCCIÓN PRIMITIVO

Según la teoría marxista, este fue la etapa del desarrollo de las formaciones
económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas, la propiedad colectiva de los instrumentos de producción
(rudimentarios) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los
modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la
historia económica.

En este modo de producción, Los hombres estaban organizados en bandas,


dedicados a la caza, pesca y recolección, y la actividad laboral humana se
basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de producción colectiva o
cooperativa era, naturalmente, el resultado del desamparo en que se encontraba
el individuo aislado, y no de la socialización de los medios de producción. Como
consecuencia, el hombre primitivo no concebía la posibilidad de una propiedad
privada de los instrumentos de producción, sólo algunos de éstos, que les
servían también para defenderse de las fieras, les pertenecían en propiedad
personal. Acá la producción habría estado directamente determinada por las
necesidades colectivas.

Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han


denominado Paleolítico, (Paleos=viejo, litos=piedra. El trabajo básicamente era
tallar la piedra) y no fue sino con el descubrimiento de la agricultura permitiendo
al hombre tejer sus vestidos y la ganadería (domesticación de animales)
realizado durante el Neolítico que permitió una primera especialización y división
social del trabajo. En el comunismo primitivo no había excedentes de producción,
por lo que no existía desigualdad de bienes. Al ser una sociedad basada en el
autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran comunitarias.

MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA

Se caracteriza por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente


preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión,
aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades
inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como
maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo
incentivo para mejora, aunque pueda haber un espectacular desarrollo
intelectual precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas
productivas fundamentales. Este fue el primer modo de producción basado en la
explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen
de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzó su máximo
desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. No todos los
pueblos, sin embargo, han pasado por ese modo de producción en su
desenvolvimiento histórico. En el régimen esclavista, las relaciones de
producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los
medios de producción y sobre los esclavos considerados como "instrumentos
parlantes" sin derecho alguno y sujetos a explotación cruel. El trabajo del
esclavo, que tenía un carácter abiertamente restringido, se aplicaba en gran
escala en los latifundios y la producción artesanal. El dueño disponía no sólo del
trabajo, sino también de la vida del esclavo.
En la época en que se forma el régimen esclavista, la sociedad se divide en dos
clases fundamentales: los señores esclavistas y los esclavos. Para mantener el
dominio de los primeros se estructura un aparato de violencia y coerción, el
Estado esclavista. En dicha sociedad, al lado de las clases fundamentales,
existían campesinos libres, artesanos y mercaderes. Los contingentes de
esclavos se nutrían sobre todo mediante las guerras y, parcialmente, con los
campesinos y artesanos que se arruinaban. En lo fundamental, la economía
presentaba un carácter cerrado, natural, pero aumentó la división del trabajo y el
cambio, y ello dio origen a la producción mercantil.

Los esclavos no estaban interesados por el resultado de su labor. Bajo la


esclavitud se empleaban sólo instrumentos primitivos y la productividad del
trabajo seguía siendo baja. Se explotaba a los esclavos de manera tan cruel que
su vida era corta, y las fuentes que permitían completar los efectivos necesarios
se agotaron.

MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL

La esclavitud da inicio a lo que es el feudalismo, surge esta como una rebelión


al establecer que un trabajo les da la oportunidad de obtener un bien y la
acumulación de estos una propiedad por lo tanto la característica central del
modo de producción feudal es que las relaciones de producción y explotación se
sustentan en la propiedad privada por parte del señor feudal, sobre los medios
de producción (tierra) en la propiedad limitada sobre el trabajador o siervo y los
productos de su trabajo. Acá, el trabajador agrícola (siervo) del señor feudal no
le pertenecía por completo a este, es decir, el siervo tenía un tipo de libertad que
no poseía el esclavo y como siervo podía ser propietario de instrumentos de
trabajo, aunque no de la tierra, lo cual era impensable por el esclavo.

El producto del trabajo del siervo en el campo se destina en su mayor parte a su


señor feudal, pero aun así el primero se queda por derecho con otra parte para
su mantenimiento. El siervo paga entonces una renta del suelo usado en las
labores agrícolas, que es la riqueza obtenida por el señor feudal.

En este modo de producción, las clases sociales principales se polarizan entre


el señor feudal o terrateniente y los trabajadores agrícolas, a sus servicios por
siervos, que junto con los artesanos y campesinos con propiedad sobre sus
instrumentos de trabajo constituían la gran masa del pueblo. A su vez, junto al
señor feudal surgían ricos comerciantes y funcionarios de estado y una poderosa
iglesia que tenían derechos a bienes terrenales. En cuanto a las relaciones de
explotación, el señor feudal obtiene una parte mayoritaria del producto agrícola
del siervo y a cambio le da una parte para su sobrevivencia sin agotarlo. Al
primero le interesa que siga trabajando las tierras que le ha encomendado en
arriendo.

MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA

Fue surgiendo en el seno del feudalismo, basado en la amplia utilización de


trabajo asalariado de los operarios, según Marx las relaciones de producción
eran basadas socialmente en la existencia de proletarios desposeídos de todo
tipo de relación con los medios de producción, que pertenecen al capitalista, con
el que se ven obligados a realizar un contrato en apariencia libre, por el que le
venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

El capitalismo es la última formación económico-social basada en la propiedad


privada y en la explotación del hombre por el hombre, en comparación con el
feudalismo, el modo capitalista de producción es más progresivo, pues ha
elevado a un nivel superior el desarrollo de las fuerzas productivas de la
sociedad, ha aumentado sensiblemente la productividad del trabajo social, ha
llevado a cabo en proporciones inmensas la socialización del trabajo y de la
producción, ha incrementado en gran medida el volumen de la producción y ha
elevado su nivel técnico.

MODO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA

Sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa, el término


comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por
los intelectuales radicales, el socialismo surge como resultado del cambio
revolucionario del régimen capitalista por el socialista. El socialismo fue un ideal
de sociedad justa e igualitaria que debía importarse en un mundo que sustituyera
al capitalismo, comunidad libre, trabajo común, el producto se debe repartir
equitativamente en relación de armonía y no de dominación. No debe existir
clase social, cooperativas en la educación y fuerza moral el principal moderador
de esta comunidad socialista es Carlos Marx y Federico Engels.
El modo de producción socialista propugna una distribución más justa de las
riquezas y condenan la propiedad privada de los medios de producción, la base
del socialismo se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales. No
debe existir clase social, desaparece la explotación del hombre por el hombre,
Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua, puede
existir la propiedad social sobre los medios de producción que puede ser
propiedad estatal, cooperativa o asumir otra forma. Desde luego que siguen
existiendo diferencias entre las clases sociales, aunque estas ya no deben ser
antagónicas.

El fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales


y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros sobre la base
de desarrollar de manera incesante y planificada la economía nacional, de
incrementar ininterrumpidamente la productividad del trabajo social.

Bajo el socialismo, se conservan la producción mercantil y las relaciones


monetario-mercantiles, se utilizan la ley del valor, el cálculo económico, el dinero
y la circulación de mercancías. También se conservan las diferencias esenciales
entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo físico. El
desarrollo de la ciudad y del campo y las diferentes zonas y regiones geo-
económicas tiende a la armonía gracias a la planificación.

El modo socialista de producción se arraigó profundamente en países como


Austria, Francia y Alemania, aunque este sistema, dio verdaderos frutos en la
Revolución de Octubre, en Rusia, en 1917. Debido a esta revolución nace la
Unión Soviética, con lo que se convirtió en el primer país del mundo en implantar
un modelo socialista de gobierno en el mundo.

En una economía de subsistencia no hay excedente económico, recién cuando


el hombre aprendió a domesticar animales y plantas aumentó la productividad
de su trabajo y apareció el excedente económico. Se volvió sedentario,
radicándose a la orilla de los ríos o lagos; a partir de este momento tuvo sentido
hacer trabajar al semejante para apoderarse del excedente que podía generar,
dando lugar al nacimiento de la esclavitud. Simultáneamente, para los
vencedores fue necesario organizarse para mantener a los esclavos como tales
y asegurar que trabajasen y, también, para establecer las formas de distribución
de ese excedente. Aparece la división social del trabajo, el desarrollo del Estado
y del poder policial y militar y de las normas jurídicas que regulan las relaciones
entre los hombres.

Con el excedente económico aparece también la posibilidad que un grupo de


hombres subsista sin verse obligado a la producción material de los bienes
necesarios para ese fin, pudiendo dedicar su tiempo al arte o al conocimiento.
Es el nacimiento de la civilización.

Las técnicas de producción y las relaciones sociales entre los hombres (por
ejemplo, hombres libres y esclavos) están íntimamente asociadas. Es importante
saber la forma que adquiere la distribución del excedente. En principio, con el
modo de producción esclavista, son los hombres libres quienes lo usufrutuan,
pero cambian la manera de participación de los distintos sectores que componen
la sociedad, dando lugar a diferentes civilizaciones con sus propias
características distintivas, como fueron la sumeria, la del antiguo Egipto, Grecia,
Roma, los mayas o los incas.

El destino del excedente ha sido, en general, el consumo de las clases sociales


dominantes. En algunas civilizaciones, ese excedente ha sido tan grande que,
superando largamente las necesidades de subsistencia de aquellas, parte del
mismo fue dedicado a consumos permanentes o a destinos no productivos, pero
de largo plazo, como fue la erección de las pirámides egipcias o mayas o las
imponentes catedrales europeas.

El primer sistema que le dio un destino productivo al excedente fue el


capitalismo. Desde sus comienzos, la posición en la escala social estaba dada
por la acumulación individual de capital, de forma tal que los primeros capitalistas
eran austeros y trabajadores, tratando de consumir sólo lo necesario y acumular
la mayor cantidad posible. Como el objetivo era maximizar la ganancia, la
introducción de una innovación tecnológica que disminuyera costos le daba al
innovador una posición privilegiada, hasta que se divulgaba y desaparecía la
ganancia adicional y quedaba abierto para una nueva innovación que repetía la
historia. El capitalismo se caracterizó por revolucionar permanentemente a los
medios de producción, elevando en progresión geométrica la productividad del
trabajo humano.
2- El valor de uso y el valor de cambio según Aristóteles. Causas sociales
e históricas de su limitación en cuanto al valor de cambio. Las ideas de
Platón sobre las clases sociales.

Para Aristóteles el valor de uso es la propiedad que tiene un producto o bien de


satisfacer alguna necesidad de los hombres, el valor de cambio para él se
basaba en la justicia conmutativa, que nadie se aproveche del otro. No se daba
una respuesta científica a al valor de cambio debido porque la producción de los
medios de existencia de la sociedad dependía de los esclavos, la desigualdad
entre los hombres y su trabajo era natural, por lo cual su este no tenía ningún
valor.

Para Platón la desigualdad social era por naturaleza, debido a su diferencia de


aptitudes y multiplicidad de necesidades humanas unos estaban destinados a
gobernar y otros a trabajar, por lo cual idealizaba un sistema de castas y un
gobierno aristócrata.

3- Los escolásticos, sus aportes respecto al trabajo, la ganancia y el


interés.

La obra de los autores escolásticos se desarrolla durante los siglos XII y XIII. La
obra doctrinal en materia económica es pues la enseñanza económica de
acuerdo con los principios de justicia y la caridad cristiana aplicados en los
hechos sociales de esa época.

Es necesario que la ley moral determine el verdadero carácter de la producción


y del trabajo, que establezca la norma que ha de tenerse en cuenta en los
contratos y que regule la posesión y el uso de los bienes.

Sobre el trabajo los escolásticos proclamaban la dignidad de todo trabajo, de la


naturaleza que fuere, mientras que sea honesto. Pero afirman la necesidad de
que exista un sector social destinado a las tareas dirigentes justificando la
división de la sociedad en trabajadores y dirigentes.

Existía una jerarquía de trabajo entre:

a) artes posesivas o naturales, que tiene como objeto procurar los bienes
naturales destinados a las necesidades inmediatas de la vida (caza, agricultura
y ganadería), son los apreciados.
b) artes pecuniativas (de dinero): como el comercio y el cambio. No son bien
vistas pero son admitidas por los escolásticos mientras sirvan a la economía de
la comunidad.

Santo Tomas de Aquino fue el encargado de justificar la ganancia comercial con


las siguientes razones:

a) La necesidad de procurarse medios de vida;

b) El deseo de conseguir medios materiales para hacer caridad;

c) el deseo de contribuir al bien público a condición del que el lucro se


moderado y pueda considerarse como una recompensa de trabajo;

d) por utilidad adicional que se incorpora la mercancía vendida;

e) por las diferencias de valor en el espacio y el tiempo;

f) por el riesgo que corre el vendedor.

Los escolásticos condenaban los intereses por ser contrario a la justicia


conmutativa, y sobre todo la usura. Santo Tomas de Aquino justica el cobro de
intereses, el préstamo por su naturaleza debe ser gratuito, pero así mismo no
debe perjudicar al prestamista.

Distingue 3 formas de perjuicios que autorizan a percibir un interés: a) el


damnum; b) el lucrum cessans; c) el periculum sortis.

4- El valor de cambio según William Petty. Causas sociales e históricas de


la teoría del valor trabajo.

Petty retoma la pregunta de Aristóteles sobre qué es el valor. Petty define que el
valor de cambio de una mercancía (lo que él llama precio natural) se determina
por la cantidad relativa de trabajo contenido en ella. Diferenciaba el valor interno,
denominado por él “valor natural”, del precio de mercado o, según su
terminología, “precio político”. Petty determinaba el valor por el trabajo invertido
y establecía una dependencia matemática de la magnitud del valor respecto a la
productividad del trabajo.
5- La base del pensamiento económico de los mercantilistas.

El mercantilismo apareció durante los siglos XVI hasta el XVIII, y tenía como
base una fuerte intervención del Estado en la economía. Las premisas de este
sistema eran que la riqueza y prosperidad de una nación dependían del capital
acumulable y que el mercado global es inalterable. Asimismo, dicho capital era
significado por los metales preciosos, donde los estados buscaban aumentar sus
arcas de mediante una balanza comercial positiva, el mercantilismo, para lograr
su cometido de acumular capital, debía estar regido por una política
proteccionista que favorezca a la exportación y disminuya la importación.

6- El pensamiento fisiocrático. Sus principales aportes a la fundación de la


economía política. El objeto de la economía política.

Los fisiócratas fueron los primeros en concebir con precisión el orden económico
como análogo a un organismo natural, la sociedad económica era un sistema de
la circulación de riqueza, el sistema era a la sociedad humana lo que el cuerpo
a la personalidad, la base física para el desarrollo de funciones más elevadas y
era condición del progreso social que el sistema económica sea capaz de
producir al estado y a la clase gobernante el mayor excedente posible con el que
el desarrollo de este y su cultura puedan realizarse.

Descartaron la idea mercantilista del pensamiento económico del siglo XV y XVI,


de que el aumento de la riqueza dependía del comercio, sino que esta y su
excedente dependía de la esfera de la producción. El punto de su análisis
entonces era la búsqueda de ese excedente, el producto neto.

7- Los principios del liberalismo económico, según la introducción de Max


Lerne (Adam Smith). Las críticas a estos principios.

En los principios que Adam Smith incorporo primero menciona que el impulso
psicológico primordial del hombre, como ser económico, es el afán de lucro. El
hombre hace de él un buscador testarudo depredatorio de su propio lucro, no es
un rasgo innato o universal, sino parte de un método histórico para organizar la
vida de la economía.
El segundo principio, “existe un orden natural”, que postularon los filósofos del
siglo XVIII, con objeto de luchar del mejor como contra las instituciones
eclesiásticas y el oscurantismo político de sus días.

La conclusión que Smith extrajo de estos postulados es simple. Puesto a que


existe un orden natural mediante el cual el egoísmo luminoso de todos los
hombres se agrega para conseguir el máximo bien de la sociedad; puesto que
existe una “mano divina” que guía a cada hombre a la obtención de su propio
lucro, para contribuir al bienestar social, la consecuencia clara es que el gobierno
resulta superfluo, salvo para mantener el orden y realizar ciertas tareas de rutina.
Afirma que el mejor gobierno es el que gobierna menos. La mejor política es la
que económica es la que brota de la acción espontanea e impertubada de los
individuos.

Вам также может понравиться