Вы находитесь на странице: 1из 250
LntvensonD carouca oe reMuco Prof EONEL TORRES ABBE DERECHO PROCESAL ORGANICO. (INCLUYE LAS MODIFICACIONES DE LA LEY N° 20.886 SOBRE TRAMITACION DIGITAL). UNIDAD I: ORIGEN, DENOMINACION Y CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL. Capitulo T El Conflicto y sus Formas de Solucion 1. Introduccion El hombre es un ser social, pues debe relacionarse con los demas para los efectos de poder lograr su plena realizacién material y espiritual. Para ello el hombre vive en sociedad. La sociedad supone un orden, y el orden ciertas limitaciones. Para vivir en comunidad, el hombre ha debido auto limitarse en forma mis o menos acentuada, por medio de un conjunto de normas que regulan su conducta externa ¢ incluso interna. Asi, ha habido normas de convivencia, de etiqueta, de moral, de religién y de derecho. En las sociedades primitivas, todas las normas estén confundidas, sntuéndose las morales en forma especi Las normas juridicas se van imponiendo poco a poco y se diferencia de las otras desde dos puntos de vista: i) al ser impuestas por el Estado tiene fuerza coercitiva; ii) las otras, s6lo imponen moralmente deberes, mientras que las, normas juridicas imponen deberes pero también otorgan pretensiones (derechos); ifi) las normas juridicas son bilaterales, en cuanto las otras son universales. Conflictos de Intereses Atendiendo al caracter social del ser humano, puede surgir un conflicto de intereses, el que se produce cuando una persona tiene una necesidad y no puede satisfacerla plenamente, Los conflictos de intereses pueden clasificarse en dos categorias: omeneaccno moc) ro ont onms Ane 4) Conflicto interno de intereses: se produce cuando el propio sujeto debe ponderar alternativas tendientes a satisfacer algunas de sus ilimitadas necesidades, los cuales son resueltos por el propio sujeto mediante el sacrificio del interés menor en beneficio del interés mayor. (La eterna disputa entre descansar, mirar alguna pelicula en Netflix y estudiar para aprobar los ramos y egresar en menos de 10 alos). b) Conflicto externo de intereses: se sustenta en la presencia de intereses discrepantes de dos 0 més personas que se manifiestan mediante una accién u omisién que produce un cambio en el mundo extemo. Estos conflictos de intereses pueden ser subdivididos a su vez en: i) conflictos extemos de relevancia juridica: en los cuales por una accién u omisién de un sujeto se produce un quebrantamiento del ordenamiento juridico; conflictos extemos de intereses sin relevancia juridica: aquellos en que no existe una violacién del derecho. El conflicto de relevancia juridica requiere ser compuesto para la mantencin de la paz social, a aquél se le ha denominado litigio, Por la doctrina ha conceptualizado el litigio como: “conflicto intersubjetivo de intereses, juridicamente trascendente, reglado por el derecho objetivo, y caracterizado por Ia existencia de una pretensién resistida”. 2. Formas de solucién del conflicto Para recuperar la paz social que ha sido alterada en virtud de un conflicto, han surgido durante la historia de las instituciones procesales, y coexisten en el tiempo presente tres medios posibles de solucién de conflictos: a) Autotutela. b) Autocompocisién. ©) Heterocompocision, 2.1. La autotutela o autodefensa Concepto Es la mis primitiva de todas las formas de solucién de conflictos, pues se pretende solucionar el asunto sin recurrir a nadie, si no que directamente, & incluso mediante el uso de la fuerza por los propios interesados. LntvensonD carouca ¢ remuco Prof EON TORRES ABBE Se la ha definido como: “Ia reaceién directa y personal de quién se hace justicia con manos propias” (Eduardo Couture) Caracteristicas Lo que caracteriza a la autotutela no es la preexistencia de un ataque, ni la inexistencia de un determinado procedimiento, que a veces se observa, sino la concurrencia de dos elementos: a) La ausencia de un tercero imparcial distinto de los sujetos en conflicto. ) La imposicién de la decisién por una de las partes a la otra Evolucién La natural evolucién social y juridica va exeluyendo la fuerza a medida que se progresa, identificando con la evolucién, un rechazo a la autotutela. En alguna etapa muy primitiva se llega a la propia regulacién de la fuerza como forma sancionadora, un ejemplo es el establecimiento de la ley del talién. Esa forma la podemos llamar autodefensa, en virtud de la cual el titular de la situacién o derecho, asume la defensa de ella. ‘A medida que avanza el derecho, en una ‘iltima etapa, que podrfamos lamar modema, es el Estado quién se apropia de 1a facultad sancionadora, prohibiendo la justicia de propia mano. En nuestro ordenamiento se prohibe la autotutela, y mas ain, se la sanciona criminal y civilmente. En efecto la Constitucién Politica de la Reptiblica establece que todo conflicto debe ser resuelto a través de un tribunal competente, lo que se deduce de los arts. 1, 19 N° 1, 2, 3 y 76, en igual sentido el articulo 1 del Cédigo Orginico de Tribunales y_articulo 1 del Cédigo Procesal Penal. La ley por su parte, tanto en el Cédigo Penal como en el Cédigo Civil, prohiben el uso de la fuerza, ya sea tipificéndolo como delito, ya sea afectando la validez del acto. Excepciones. En nuestra legislacién es posible identificar algunos casos en los que la autotutela se encontraria permitida, pero siempre bajo el cumplimiento de una serie de exigencias legales: onensian caroucao¢ remuco raf ONL TOMES ADE a) El derecho a la huelga. Articulo 345 del Cédigo del Trabajo. b) El derecho legal de retencién, Articulo 2392 del Cédigo Civil y 545 del Cédigo de Procedimiento Civil. ©) La legitima defensa. Articulo 10 N° 4 y N° 5 del Cédigo Penal, como una eximente de responsabilidad penal, 2.2, La autocomposicién Concepto Se la ha definido como: “Forma de solucién de controversias, en la que ambas partes, mediante el acuerdo mutuo, 0 bien una de ellas, deciden poner término al conflicto o litigio pendiente”. Caracteristicas La autocomposicién se caracteriza por: a) Ser una forma de solucién de conflictos, ya sea que se hayan llevado 0 no al proceso para su solucién. ») Es una forma en que las partes en forma directa, sea con la asistencia o no de terceros, determinan las condiciones en que se debe solucionar el conflicto. c) Sélo puede autocomponerse por quienes tienen las facultades suficientes para llegar a un acuerdo, por lo que deben reunirse las reglas generales de capacidad del Cédigo Civil, y el mandatario judicial debe tener las, facultades del art. 7 ine.2 Cédigo de Procedimiento Civil. 4) Es una forma pacifica de solucién de los conflictos que emana de una decisién voluntaria de las partes, por lo que la concurrencia de la fuerza fisica 0 moral la invalida. La negociacién directa de las partes constituye la primera alternativa de solucién del conflicto, Ella requiere la existencia de un conflicto previo, a cuya solucién se arriba por la accién voluntaria de las partes. Es indiferente a la existencia de un proceso, en cuanto puede existir sin éste, durante éste o después de éste, en la etapa de cumplimiento de la sentencia, El proceso penal actual, esti estructurado a través de diversos procedimientos aplicables conforme a la cuantia de los delitos investigativos, y sujetos al cumplimiento de ciertos presupuestos obligatorios, asi: el principal y 4 omeneaccno moc) pro ont onms Ane mas complejo de ellos es el procedimiento ordinario que tiene por etapa final el Juicio Oral; luego aparecen, el procedimiento abreviado, el simplificado y el monitorio, ademas de otros de caracter especial segiin la naturaleza de la accién penal ejercida o la calidad del imputado. Sin perjucio de la variada gama de procedimientos antes citados, que constituyen las diversas formas de solucionar el conflicto penal, en busca de una sentencia condenatoria 0 absolutoria, el sistema penal también reconoce la procedencia de salidas alternativas para poner término 0 suspender los procesos penales durante su transcurso, estos medios son: i) la suspensién condicional del procedimiento; ii) los a suerdos reparatorios; ii) el ejercicio del principio de oportunidad; otras formas, anormales de poner término al proceso penal, son el gjercicio de la facultad del Ministerio Piblico de no perseverar en la investigacién y el sobreseimiento definitivo segin sus diversas causales. Clasificacion Desde el punto de vista de su relacién con el proceso, la autocomposicién se clasifica en: a) Extraprocesal o pre-pocesal: tendrd uno u otro cardcter segin se discuta su procedencia o validez en el proceso b) Intraprocesal: se produce durante el proceso declarative, ya sea a instancias de las partes, o del érgano jurisdiccional, Ella requiere resolucién judicial que no tiene, eso si, el cardcter de decisién jurisdiccional del conflicto. ©) Post-procesal: se verifica desde la sentencia firme durante la ejecucién de ésta, ya sea en la ejecucién singular como en la colectiva. Desde el punto de vista de concurrencia de las partes para generar la composicién, es menester tener presente que siendo dos las partes en conflicto y no tres, como es el caso de los procesos debe intervenir un drgano jurisdiccional imponiendo una sentencia a las partes, la conducta por la cual se puede Hegar a la composicién puede ser: a) Unilateral: proviene de una de las partes. ») Bilateral: proviene de ambas partes. conversion carouea 0 euco ro ont onms Ane Formas de Autocomposicién Unilaterales A. La renuncia Es posible que el actor y el que hubiere deducido reconvencién renuncie a su pretensién antes de hacerla valer en el proceso, de conformidad a lo previsto en el art, 12 Codigo Civil. En materia penal Dicho precepto debe concordarse con el articulo 56 del Cédigo Procesal Penal, los cuales establecen que la accién penal piiblica no se extingue por la renuneia de la persona ofendida, De acuerdo con ello, es posible renunciar a la accién penal piblica por la parte ofendida, pero ello importa que s6lo la parte ofendida y sus sucesores no podrin hacer valer la accién, no afectando dicha renuncia a cualquier otra persona capaz de ejercerla segiin los arts. 111 y 173 del Cédigo Procesal Penal. En el actual proceso penal, el art. 170 Cédigo Procesal Penal, contempla el principio de oportunidad, por el cual se permite a los Fiscales del Ministerio Pablico no iniciar la accién penal o abandonar la ya iniciada cuando se trate de ‘un hecho que no comprometa gravemente el interés piblico. Sin embargo, en el antiguo como en el nuevo proceso penal, tratindose de la accién penal privada y de la civil, se establece expresamente su extincién por medio de la renuncia de la parte ofendida, art. 56 ine.2 del Cédigo ya citado. Finalmente se contempla como una forma de extinguir la responsabilidad penal el perd6n de la parte ofendida, art, 93 N° $ Cédigo Penal en relacién con el articulo 250 letra d) Cédigo Procesal Penal. B. El desistimiento Una ver hecha valer la pretensién en el proceso por parte del actor, lo que cabe es el desistimiento, al cual se lo ha definido como: “la renuncia que efectiia el demandante de la pretension hecha valer en su demanda o del demandado de la pretensién hecha valer en su reconvencién durante el Proceso”. Consiste en un acto unilateral del actor, el cual no requiere aceptacién del demandado, pero puede oponerse al mismo 0 en su caso, hacerlo 6 LntvensonD carouca oe reMuco Prof EONEL TORRES ABBE condicionalmente al pago de las costas de la causa, arts, 148 y siguientes del Cédigo de Procedimiento Civil En materia penal En el proceso penal, el querellante puede desistirse de la accién penal publica, pero ésta no produce la extineién de la accién penal, sino sélo respecto de la tramitacién de la querella, Art.118 Cédigo Procesal Penal. C. El Allanamiento Se lo ha definido como: “una manifestacién de voluntad por parte del demandado por el cual reconoce y se somete a la satisfaccién de la pretensién hecha valer en su contra por el actor”. EI allanamiento en nuestro proceso civil sélo puede eliminar la etapa probatoria en conformidad al art. 313 CPC, debiendo el juez dictar sentencia para los casos en que la pretension se haya hecho valer y de la cual el demandado se ha allanado. En materia penal. En el proceso penal no puede concebirse un allanamiento en el juicio oral, o que cabria seria aplicar el procedimiento abreviado, la suspensién condicional del procedimiento o los acuerdos reparatorios, dependiendo de la cuantia del delito respectivo. Debe tenerse presente que nadie puede ser condenado ain cuando haya confesado su autorfa, pues el sistema procesal penal esta disefiado sobre la base de una investigacién que lleva a cabo la Fiscalia, quien luego debe rendir las pruebas en el juicio oral y en dicho contexto, la declaracién del imputado no constituye un medio de prueba, sino que un derecho establecido en favor de este ultimo, Formas Autocompositivas Bilaterales Se caracterizan por ser métodos no adversariales, por lo que: a) Las partes actian juntas y cooperativamente, ya sea solas 0 asistidas por un tercero. onensioan carouca o¢remuco rape TonRES ADE b) Mantienen el control de las conversaciones. c) Acuerdan la propia decisién, que resuelve el conflicto, sin importar la solucién juridica o los precedentes. A. La Transaccién, Concepto Se la ha definido como: “es un método autocompositivo de caracter bilateral y no asistido, destinado a precaver un litigio eventual o poner término a un litigio pendiente, haciéndose las partes concesiones reciprocas”. Se encuentra regulada en los arts. 2446 y siguientes Codigo Civil. Caracteristicas La transaccién se caracteriza por: a) Es un método autocompositive, que busca solucionar el conflieto antes de que sea levado a un proceso © poner témino al litigio del que versa el proceso. b) Es un método autocompositivo directo, no necesita de la asistencia de un tercero. ©) Es un contrato o acto juridico bilateral, por lo que requiere el acuerdo de las partes del proceso. 4) Es un contrato que pone término a un litigio eventual o precave un litigio pendiente, exigiendo que as partes se hagan concesiones reciprocas. e) Es un contrato extrajudicial. 1) Es un contrato regulado por la ley. 2) El mandatario judicial requiere facultades especiales para transigir conforme al art. 7 ine.2 CPC. h) Es un contrato consensual. i) Produce el efecto de cosa juzgada de iiltima instancia de conformidad a lo previsto en el art. 2469 CC. {)) Es una excepeién perentoria, que debe hacerse valer al tiempo de la contestacién de la demanda en el juicio ordinario, Ademés constituye una 8 conversion carouea 0 euco raf ONL Ton ADE excepeién mixta, por lo que puede hacerse valet como excepcién dilatoria segin el art, 304 CPC y una excepcién anémala, que puede hacerse valer en cualquier estado del juicio, hasta antes de la citacién a ofr sentencia de primera instancia y la vista de la causa en segunda B. La Mediacin Es un medio autocompositivo de cardcter extrajudicial, bilateral y asistido, destinado a precaver un litigio eventual o a poner término a un litigio pendiente. Se la ha defino como: “procedimiento no adversarial en el cual un tercero imparcial (diferente al Juez) ayuda a las partes a negociar para Hegar a un acuerdo mutuamente aceptable”. Caracteristicas Se caracteriza por ser: tencia de un a) Es un método autocompositivo, por el cual mediante la tercero, se puede llegar voluntariamente a una solucién. b) Es un método autocompositivo de negociacién asistida, puesto que se contempla la asistencia de un tercero llamado mediador. c) El mediador no cumple una funcién decisoria respecto del conflicto, sino que es un colaborador de las partes para que arriben a un acuerdo. 4) El proceso de mediacién es confidencial, tanto para las partes como para el mediador y los terceros. ¢) El proceso de mediacién puede ser establecido con caracter voluntario, obligatorio u optativo. f) Se caracteriza por ser de una formalidad relativa y flexible. 2) Es creativo, el mediador y las partes no se encuentran limitados en explorar las diversas soluciones a través de las cuales se puede componer el conflicto. h) El proceso de mediacién puede permitir que las partes Heguen a un. acuerdo reciproco acerca de la forma de resolver el conflicto. i) En nuestro derecho lo normal seri que el acuerdo se materialice mediante la suseripeién de un contrato de transaceién, LntvensonD carouca ¢ remuco Prof EON TORRES ABBE En nuestra legislacién actual, LA MEDIACION esté regulada en el articulo 106 de la Ley N°19968. Articulo 106 Mediacin previa voluntria y prohibida. Las causasreativas a derecho de alimentos, Cuidado personaly al derecho de los padres hijos hija que vvan separados @ mantener wna relaciin directa y regular, aun cuando se deban trata enol marca de una acim de divorcio .separacin judicial deberin somelerse aun procedimiento de mediacton previo a la interposicin dela demanda, que se regi or las normas de esta ley su reglamento Lo dlspuesto en et incso anterior nase aplcarda tos casos del artcuo S4 dela ley N* 19.967 Las partes quedarin exentas del cumplimiento de este requsto, si acreditaren que antes del inicio de la usa sometirom el mismo cnflito a medicién ante mediadores inserts em el registro a que se referee articule 112.0 hubieren aleancade wn acuerdo prvado sobre estas materas. Las restantes materias de competencia de ls jucgados de familia, exceptuadas las sealadas en el inci siguiente, podrin ser sometidas a medicién sail auerdan oo aceptan as partes [No se someterin a mediaclin los asunos relives al estado clll de las personas, sabo en los casos contemplados por la Ley de Matrimonio. Cv; la declaraién de interdiecién: las eausas. sobre maltrato de his, mia oadotescentes,y lox procediniento regulados en a ley N® 19,620, sobre adopetin En los asunts a que dé lugar la aplicacn de fa ley N°20.066, sobre Valencia Inirafamitiar, la mediacién procederi en ls términos y condiciones establecidos en lo aticulas 96 y 97 de esta ey. C. El Avenimiento Es un medio autocompositivo, bilateral y no asistido, destinado a poner término a un litigio pendiente Se lo ha definido como: “el acuerdo que logran directamente las partes en virtud del cual le ponen término a su conflicto pendiente de resolucién, judicial, expresindolo asf al tribunal que esti conociendo la causa” (Colombo Campbell), Caracteristicas Se caracteriza por: a) Es un método autocompositivo, por el cual se pretende poner término a un litigio pendiente, es decir, a un litigio sobre el cual existe un proceso. b) Es un medio autocompositivo directo. ©) Es un contrato o acto juridico unilateral. 4) Es un contrato procesal. ¢) Fs un contrato judicial, puesto que generalmente las partes lo acuerdan fuera del proceso, pero deben dar cuenta de éste al tribunal para que produzca el efecto de poner término al litigio. 10 onensian caroucao¢ remuco raf ONL TOMES ADE £) Es un contrato no regulado sistemdticamente en la ley. 2) El mandatario judicial requiere facultades especiales para avenir. h) El avenimiento pasado ante tribunal competente pone témino al proceso y proceso y produce el efecto de cosa juzgada. D, La Conciliacién Es un medio autocompositiv de carécter judicial, bilateral y asistido, destinado a poner término a un litigio pendiente. Se lo ha definido como: “el acto juridico procesal bilateral en virtud del cual las partes, a iniciativa del juez que conoce del proceso, logran durante su desarrollo ponerle fin por mutuo acuerdo” (Colombo Campbell) Caracteristicas Se caracteriza por: a) Es un método autocompositivo, por el cual se pretende poner término a un litigio pendiente. No es un método puro, ya que requiere de la existencia del proceso y en su momento, de la asistencia personal del juez. b) Es un método autocompositivo asistido, por el juez que conoce de la causa, ©) Es un contrato juridico bilateral 4) Es un contrato procesal. Dentro de éste existe una limitacién, ya que las partes slo pueden componer acerca de sobre las pretensiones contrapretensiones debatidas, sin poder hacer concesiones ajenas a las sustentadas en el proceso. e) Es un contrato judicial, puesto que lo celebran dentro del proceso y en presencia del tribunal, dejandose constancia en un acta acerca del acuerdo, que deben suscribir el juez, las partes que lo deseen y el secretario del tribunal, art. 267 CPC. 4) Es un contrato regulado por la ley, estableciéndose ademis el Hamado a conciliacién como uno de los trimites esenciales en primera instancia, en conformidad al art. 795 n° 2, cuya omisién faculta para deducir un recurso de casacién de forma, u onensian caroucao¢ remuco raf ONL TOMES ADE 2) El acta de conciliacién se estima como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales, art. 267 CPC, y en consecuencia produce cosa juzgada y es titulo ejecutivo perfecto. La Conciliacién, se encuentra regulada en el articulo 262 y siguientes del Cédigo de Procedimiento Civil. A diferencia de la mediacién, el Juez esti autorizado para fijar las bases de un posible acuerdo, lo que no puede hacer el mediador quien sélo esta facultado para ayudar a las partes a que estas mismas Meguen a un acuerdo. Conforme al articulo 263 del CPC.: “El juez obraré como amigable componedor. Tratard de obtener un avenimiento total o parcial en el litigio. Las opiniones que emita no lo inhabilitan para seguir conociendo de la causa” E. La Suspensin condicional del procedimiento Es medio autocompositive de cardeter judicial, bilateral y no asistido, celebrado entre el fiscal y el imputado dentro del nuevo sistema procesal penal, que requiere ser homologado por el juez de garantia, y se celebra con el fin de suspender el procedimiento y conducir al término del litigio penal pendiente respecto de un delito de accién penal piblica, en caso de cumplirse los requisitos establecidos en la resolucién que concede el beneficio. Caracteristicas Se caracteriza por: a) Es un método autocompositivo, puesto que para ser decretada la suspensién, por el juez de garantia, se requiere que exista acuerdo entre el fiscal y el imputado. b) Es un medio autocompositivo homologado, ya que es el tribunal quien teniendo presente el acuerdo, fija las condiciones bajo las cuales debe verificarse. ©) Es un contrato 0 acto juridico bilateral. 4) Es un contrato procesal. e) Es un contrato judicial ) Es un contrato regulado por la ley. Se encuentra regulado en los articulos 237 y siguientes del Cédigo Procesal Penal, 2 onvensoan carouea 0 euco pro ont onms Ane F. Los Acuerdos reparatorios Es un medio autocompositivo de caricter judicial, bilateral y no asistido, celebrado entre el imputado y la victima en el nuevo sistema procesal penal, que requiere ser homologado por el juez de garantia, y se celebra con el fin de convenir la reparacién de las consecuencias causadas por el delito y poner término al litigio penal pendiente respecto de un delito que afectare bienes juridicos disponibles de caracter patrimonial consistieren en lesiones menos graves o constituyeren delitos culposos. Caracteristicas Se caracteriza por ser: a) Es un método autocompositivo b) Es un método autocompositive homologado, ya que es el tribunal de garantia quién debe aprobarlo para poner término al proceso penal. ©) Es un contrato 0 acto juridico bilateral 4) Es un contrato procesal, que produce efectos sobre el proceso, el que no es otro que ponerle término mediante un sobreseimiento definitivo, al generarse la extincién de la responsabilidad penal, art. 242 CPP. ¢) Es un contrato judicial, puesto que el juez de garantia debe aprobar el acuerdo. 4) Es un contrato regulado por la ley. Se encuentra regulado en el articulo 241 y siguientes del Cédigo Procesal Penal. 2.3. Heterocomposicién Ella es “aquél método de solucién de conflictos por el cual las partes acuden a un tercero, ya sea in vidual o colegiado, quién se compromete u obliga en razén de su oficio, luego de la tramitacién de un proceso, a emitir una decisién para la solucién del conflicto, cuyo cumplimiento deberén acatar dichas partes”, LA RAZON DE SER DEL PROCESO. Desde el amanecer de la humanidad se dio la coexistencia de un pretendiente y un resistente y con ello, la existencia del conficto, En un principio 13 onvensoan carouea 0 euco ro ont onms Ane se recurtia exclusivamente a la fuerza para dar solucién a los desencuentros. En algiin momento, que nadie ha determinado con precisién, se opt6 por el debate, lo que determiné que “la fuerza de la razén sustituyera a la razén de la fuerza, reemplazando el brazo armado por la palabra, que ostenta -como medio de discusién- Ia innegable ventaja de igualar a los contendientes”, Por ello, podemos concluir que “la razén de ser del proceso es la erradicaciénde toda fuerza ilegitima dentro de una sociedad dada, para ‘mantener un estado perpetuo de paz.” Sin embargo, la idea de fuerza no ha podido ser eliminada totalmente como altemativa de solucién de confictos, ni siquiera por el proceso. Las llevan una naturaleza coercitiva, medidas cautelares o la ejecucién de sentenci aunque legitimada.” APROXIMACION A LA IDEA DE PROCESO. El proceso cumple una doble funcién: + Privada: Es el instrumento con el que cuenta toda persona natural 0 juridica -gente o ente- pata lograr una resolucién del Estado. Fs la altemativa final si es que no ha logrado disolverlo mediante la autocomposicién. + Paiblica: Es la garantia que otorga el Estado a todos sus habitantes en contrapartida de la prohibicién impuesta respecto del uso de la fuerza privada. Las nociones de conficto, litigio y controversia El Conficto Cuando nos referimos a “conficto”, surge en nuestra mente un pleito, una disputa, una itis 0 un enfrentamiento, sin embargo no podemos alejamos de la realidad social y sobre todo tratar de entender ;qué se entiende por conflicto en un plano social? Para lo cual debemos entender que la nocién de conflicto es clave y eje central del pensamiento de la psicologia social, pues el conflicto es inherente a la interaccién humana. ALVARADO VELLOSO, ADOLFO, “Lecciones de Derecho Procesal Civil", Peri, 2011, Editorial San Marcos, pag. 12. 2 En materia civil, para efectos de la ejecucién de una sentencia, puede optarse por el desalojo de una propiedad a través del aunilio de la fuerza piiblica; en materia de derecho de familia, puede compelerse al alimentante incumalidor con arresto de hasta por 15 dias, ya sea en modalidad nocturna o de manera efectiva en caso de reiteracién, 14 nmersionn cau o¢renuco ro ont onms Ane ven Cuando un individuo quiere para si y con exclusividad un bien determinado, intenta implicita o expresamente someter a su propia voluntad una © varias voluntades ajenas (pretensién). Si dicha pretensién se satisface no habri problema. En caso de no ser satisfecha la pretensién, existe una resistencia, que puede deberse a que se discute el derecho, o no se acata una orden, 0 en un incumplimiento de un mandato vigente, A la coexistencia de una pretensién y de una resistencia acerca de un mismo bien en el plano de la realidad social, se le denomina como conflicto intersubjetivo de intereses. Sin conflictos, no serian necesarios los abogados, jueces ni medios de resolucién, se imaginan un mundo sin abogados? Mas alla de la inonia de esta conocida imagen, ese mundo ideal requiere de paz social, de ausencia de conflictos en los diversos ambitos de la vida de la humanidad. Nuestra profesién surge como respuesta al conflicto, como un componedor de las problemiticas de las personas, Si como individu@s de la especia humana, pudiesemos resolver nuestras controversias de manera pacifica, de manera autocompositiva, no se requeriria ni 1 omen eaccno moc) raf ONL Ton ADE siquiera de tribunales; pero, como hist6ricamente ha quedado demostrado, la humanidad no es capaz de resolver conflictos de manera pacifica, sino sélo de manera excepcional. Socialmente, estamos acostumbrados a encargar la solucién del asunto a terceros, para que se dirima de la manera més imparcial posible. En nuestra realidad contemporinea, contamos con el proceso, con tribunales, con auxiliares de la administracién de justicia, y muy especialmente, de entre ellos, con I@s abogad@s. (PARENTESIS SOBRE LA ABOGACIA) L@ Abogacia, es por lejos, la profesién mis iconica de todas, la trascendencia de nuestra labor trasunta todos los planos de interés del ser humano. En nuestra legislaci6n, encontramos una expresa referencia en el Titulo XV, articulos 520 y siguientes del Cédigo Orgénico de Tribunales, que es vuestro deber como futur@s juristas conocer: “drt. 520. Los abogados son personas revestidas por la autoridad competente de Ia facultad de defender ante los Tribunales de Justicia los derechos de las partes litigantes”. En consecuencia, si optamos por estudiar ésta noble carrera, una de las principales preocupaciones es que debemos aprender y dominar de la mejor manera posible el proceso, como instrumento de resolucién de conflictos, que se desarrolla ante los tribunales de justicia. Comencemos inmediatamente, revisando las funciones del proceso. INCI Entendemos como proceso el instrumento que ostenta la jurisdiccién para la resolucién definitiva e irrevocable de los conficto: lersubjetivos y sociales, La raz6n por la cual el tercero actia sobre las partes para la solucién del conflicto es que est investido del ejercicio de la funcién jurisdiccional, que le reconoce el art. 76 de la Constitucién Politica de la Repiblica La JURISDICCION es “ta funcién publica, realizada por los Srganos competentes del Estado, con las formas requeridas en la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el 16 onensonn carouea 0 euco pro ont romms Ane objeto de dirimir sus conflictos 0 controversias de relevancia juridica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecucién”, Eduardo Couture, Para que se ponga en movimiento el ejercicio de la funcién jurisdiccional, es menester que se ejerza por la parte activa una ACCION, 1a cual ha sido conceptualizada como: “el derecho subjetivo piblico 0 potestad de cariicter piblico, de requerir al Srgano el ejercicio de su funcién jurisdiccional”; Couture: “a accién es una pretension del derecho constitucional de peticién y, naturalmente absolutamente auténoma, distinta y separada del derecho subjetivo respectivo.” El actor que ejerce la accién para los efectos de obtener la satisfaccién de una PRETENSTON, a to cual se opone la persona en contra de la cual ella se hace valer. La pretensién ha sido conceptualizada, POR CARNELUTTI, como “modo de ejercicio del poder juridico, siendo la pretensién una declaracién de voluntad por la que se exige la subordinacién del interés ajeno al interés propio”. GUASP, en sus Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil, amplia la nocién de pretensién, diciendo que es “Ia declara ién de voluntad por la que se solicita del érgano jurisdiccional una actuacién frente a determinada persona dis inta del autor de la declaracién”. Tal actuacién es el verdadero objeto de la pretensién, que el érgano jurisdiccional ejerza la funcién, no que dé la razén al cjercitante, Las ideas de accién y reaccién son bisicas en el proceso y para que el sujeto activo esté en condiciones de defenderse debe ponérsele en conocimiento de la pretensién del demandado a través de una notificacién valida, cumpliendo con ello con el principio del debido proceso legal, que en derecho procesal debe ser entendido como el principio por el cual nadie puede ser condenado sin saber legalmente que existe un proceso respecto de él y tener la posibilidad cierta de intervenir en dicho proceso, Conflicto de relevancia juridica y que se presenta en la vida social cuando existe un choque intersubjetivo de intereses por el desconocimiento 0 violacién ” nersiona cau o¢renuco pro ont romms Ane de un precepto que peordena una conducta que en los hechos no se cumple’. Ejemplos hay muchos, y propios de la vida diaria, como cuando se incumple un contrato de arrenamiento por no pagarse la renta. El arrendador perseguira el pago de lo adeudado y el arrendatario se resistira. Quizés, el arrendador queri incluso. compeler forzosamente al arrendatario para que le pague, pensando incluso en el uso de la fuerza; pero, tal como ya lo hemos mencionado, el uso de tal medio esta proscrita en nuestro ordenamiento juridico. Entonces, al acreedor no le queda més que incoar un proceso, mediante una demanda en la cual debe afirmar necesariamente la existencia de un conflicto en el plano de la realidad social. Esa ne dialéetica, en Ia cual el pretendiente afirma un hecho (tesis), el resistente {antitesis), y eventualmente, el juez produce una conclusién (sintesis) en su aria afirmacién convierte al simple didlogo en algo similar a una sentencia dando o no por demostrada la tesis en orden a los medios de confirmacién que alguno de los interesados haya acercado en funcién de claras reglas que establecen a quién le compete la tarea de confirmar. El cumplimiento de esta tarea se efectia en un plano estrictamente juridico (€l del proceso), obviamente diferente del plano de la realidad social, pudiendo ocurrir que entre ambos exista o no plena coincidencia. La oposicién a la satisfaccién de la pretensién por la otra parte es lo que genera el litigio o conflicto. No siendo posible la solucién del conflicto por la autocomposicién, es menester que el titular de la pretensién accione para que se ejerza la funcién jurisdiccional, siendo la forma en cémo se resolveri el conflicto, la decisién de autoridad, que se manifiesta como una sentencia al final de un proceso, Se debe entender por PROCESO: “un medio idéneo para dirimir imparcialmente, por acto de autoridad, un conflicto de relevancia juridica mediante una resolucién que, eventualmente, puede adquirir la fuerca de cosa Jjuzgada”. La sentencia que se debe dictar en el proceso resulta eficaz, por provenir de un tercero independiente en ejercicio de Ia facultad jurisdiccional y porque > Ob. cit (1) pag. 13. 18 LntvensonD carouca ¢ remuco Prof EON TORRES ABBE dicha decisién se torna inmutable e inimpugnable una vez pasada en autoridad de COSA JUZGADA, \a cual hemos conceptualizado como: “una cualidad extraprocesal de que puedan gozar los efectos inmediatos de las sentencias, en cuya virtud se adquiere la inmutabilidad y eficacia de los mismos, dentro del proceso y frente a la eventualidad de una decision contradictoria.”* Naturaleza del proceso. Ordinariamente, el derecho procesal ha sido asociado al derecho positivo que regula la prictica de los tribunales. Este concepto eminentemente estatico, omite cualquier alusién al cardcter eminentemente dindmico de este derecho, derivado de la vivencia juridica constituida por el quehacer del juez, los abogados y las partes. Es este segundo elemento, aquel que ha sido latamente discutido por la doctrina. 1. Teoria Clisiea: El proceso es un contrato de “litis contestatio”, esto es, un acuerdo de voluntades tendiente a encontrar la justa solucién del conflicto. Posteriormente, ya en la época de la revolucién francesa, aparece una segunda vertiente dentro de Ja teoria clasica, que considera al proceso como un cuasicontrato, en términos de ser tan sélo un conjunto de formulas legales que evan a resolver el asunto, 2. Teoria de la Relacién Juridie: La segunda teoria respecto a la naturaleza del proceso, es la denominada doctrina de la relacién juridica, sustentada principalmente por autores como Von Bullow, Chiovenda y Calamandrei. El proceso es una relacién juridica que se presenta ante el érgano jurisdiccional a fin de que éste aplique la ley que corresponda al easo conc eto, a fin de llegar a la justa solucién de la contienda, La relacién juridica es la esencia del proceso y es previa al derecho litigioso, toda vez. que surge en el momento en “Leonel Torres Labbé, Memoria de Prueba para optar al grado de Licenciado en Derecho, “La Cosa Juzgada en el Ordenamiento Juridica Chileno, y en especial de su naturaleze juridica y Conceptualizaci6n.” 19 onensian caroucao¢ remuco raf ONL Ton ADE que la simple norma juridica se traduce en una pretensién, Existen derechos y obligaciones reciprocos entre los interesados en el litigio y los funcionarios encargados de resolverlo. Teoria de la Situacién Juridica: Posteriormente, aparece en escena la doctrina de la situacién juridiea, la cual, de conformidad a los postulados de Goldschmidt, establece que no es posible hablar de relacién juridica, por cuanto la solucién del conflicto es tan s6lo una mera expectativa de las partes en orden a obtener sentencia favorable, por lo que sitiia al proceso en un escalafén inferior, cual es el de simple situacién juridica, 4. Teoria de la Institucién Juridica: En cuarto lugar figura la doctrina sostenida por el autor Jaime Guasp, conforme a la cual el proceso es una institucién juridica a ta cual las partes acuden cuando existe entre ellas un conflicto que debe ser solucionado (explica la utilidad del proceso pero no su naturaleza juridica), 5. Teoria Moderna de la Relacién Juridica Compleja: Finalmente, encontramos la teoria de la relacién juridica compleja, propuesta por autores como Camelutti, 1a cual goza hoy en dia de la aceptacién mayoritaria de la doctrina, sobre todo por ser aplicable casi enteramente al proceso civil & inclusive a los procesos criminales con ciertas diferencias. Consiste en establecer que el proceso es un conflicto de intereses juridicamente relevante, y que en consecuencia es objeto de regulacién especial por parte del Derecho, constituyendo su esencia la “justa composicién de la litis”. Se estima que las teorias antes enunciadas, adolecen del error de definir la naturaleza del proceso como aquella que el derecho positivo le asigna; miran a la existencia en lugar de la esencia, En consecuencia, para poder determinar con claridad qué es el proceso, serd preciso atender no a la ley sino a la prictica, Se ha entendido en general que el proceso es el trabajo que desarrollan los actores procesales con miras a la solucién de la contienda. 20 onensian caroucao¢ remuco raf ONL TOMES ADE Aparece entonces la trilogia “contienda - juez - juicio”, asi como, una serie de conceptos similares que es preciso definir y diferenciar antes de entrar de eno al andlisis de fondo. CONCEPTUALIZACION DEL PROCESO. El proceso es “un medio idéneo para dirimir imparcialmente, por acto de autoridad, un conflicto de relevancia juridica mediante una resolucién que, eventualmente, puede adquirir la fuerza de cosa juzgada”. Regularmente suele confundirse con otros términos: y) PROCESO Y LITIS O LITIGI procesal de la contienda, caracterizada por la existencia de una pretensién el litigio es la representacién resistida. Si bien un proceso supone un litigio, es posible que exista sin éste, como en los casos de jurisdiccién voluntaria 2) PROCESO Y JUICIO: El juicio es la decisién, la sentencia, que sélo constituye una parte del proceso y que incluso puede no presentarse (avenimiento, sobreseimiento, ete.) No obstante, la influencia espafiola hace que nuestros cédigos normalmente utilicen esta expresién como sinénimo de procedimiento (Juicio Ordinario, Juicio Ejecutivo, ete.) 3) PROCESO Y PROCEDIMIENTO: Es una relacin de género a especie. E| PROCEDIMIENTO externas que determina el desarrollo de los actos que forman el proceso”. 4) PROCESO Y EXPEDIENTE: El pro el conjunto de formalidades eso es una idea, una abstraccién, mientras que el expediente es la materialidad, el legajo de papeles en que se registran los actos de un proceso. 5) PROCESO Y CAUSA: Conforme a lo establecido en los articulo 76 de la Constitucién Politica de la Republica y 1° del Cédigo Orgénico de Tribunales, no se aprecian diferencias entre ambos conceptos, por lo que concluimos que nuestro legislador los considera como sinénimos. 6) PROCESO Y AUTOS: La palabra autos es utilizada por nuestro legislador en miiltiples sentidos, en algunos casos como sinénimo de proceso, pero también en otros para referirse al expediente, e inclusive como una categoria o clase de resolucién judic a LntvensonD carouca ¢ remuco Prof EONGL TORRES ABBE 7) PROCESO Y PLEITO: Conforme al articulo 159 N°6 C.P.C., el concepto de pleito es sinénimo de litigio. OBJETO DEL PROCESO Encontramos una doble realidad del proceso, siendo la primera la conducta humana, y su segunda la representacién formal. El conflicto, entendide como la oposicién de voluntades en razén de intereses reciprocamente incompatibles, se transforma en contienda cuando los intereses mutan en pretensiones jurisdiccionales, siendo en consecuencia la contienda el objeto del conocimiento del Juez. Bl juez conoce la contienda, fundamentalmente en dos etapas: a. Aprehensién Judicativa: La aprehensin de los hechos por parte del Juez no es sélo racional, sino que ademés tiene la calidad de ser el medio para Megar a juzgar, lo cual es el fin tiltimo del proceso, b. Conviccién Razonable: Como el proceso es posterior al conflicto, la verdad a la que se aspira es s6lo una probabilidad, una opinién que se forma el Juez y respecto de la cual debe lograr un nivel de conviceién a fin de que se trate de una solucién justa y eapaz de restablecer la paz. social. La conviccién del Juez se funda en apreciaciones que lo conducen a una verdad probable, para ello encontramos tres etapas: 1) Discernimiento de ta Regla Aplicable: Supone la biisqueda y apreciacién de una medida para sopesar la contienda que se conoce. 2) Apreciacién: Es la comparacién entre la regla discemida y la contienda aprehendida, siendo ésta evaluada a la luz. de aquella, 3) Determinacién de to justo: El Juez es el “ius dicens” (dice lo justo del caso concreto), y en virtud de dicha autoridad, lo que él decida se tendré por cierto, Esta autoridad de la justicia es la autoridad inherente del proceso, manifestada externamente a través de la cosa juzgada. En estricto rigor el proceso es un medio, no un fin en si mismo, Tiene en consecuencia una caracteristica funcional y teleolégica, encaminandose hacia la resolucién del conflicto, cumpliéndose diversas etapas para legar a una sentencia firme. 2 onensian caroucao¢ remuco raf ONL Ton ADE Fines ~ Finalidad de jurisdiccién, restablecimiento del derecho y paz social ~ Finalidad del proceso: juridica, social y de cooperacién. CLASIFICACION: Los distintos criterios de diferenciacién que se utilizan para intentar clasificar el proceso, son mas bien aplicables a los procedimientos, por lo cual os remitiremos a enunciarlos: 1. Segtin las pretensiones: a. Contencioso: Tiende a la obtencién de un pronunciamiento que dirima un conflicto, oposicién de intereses suscitados entre las partes. b. Voluntario: Su objeto se centra es una o mas peticiones no contenciosas y sus sujetos privados se denominan peticionarios o solicitantes. 2. Segiin su finalidad: Declarative: (de conocimiento 0 cognicién), tiene por objeto la pretensién tendiente a lograr que el érgano judicial dilucide y declare el contenido y aleance de la situacién juridica existente entre las partes. c. Ejecutivo: Hay ausencia de controversia y tiene por objeto cumplir lo ordenado en una sentencia o en un titulo ejecutivo exigible que contiene una oblig ion. 4. Cautelar: es accesorio a uno principal y tiene por objeto asegurar la viabilidad de la sentencia condenatoria. 3. Segtin su estructura: a. Ordinario: Todas las contiendas judiciales que no tuvieren sefialada una tramitacién especial, serin ventiladas en juicio ordinario, salvo cuando este cédigo autoriza al juez a determinar la clase de proceso aplicable. b, Especial: aquellos que tienen una regulacién especial 4. Segiin el derecho sustantivo reclamado: - Civil, penal, laboral, de familia, comercial, etc, 23 LntvensonD carouca oe reMuco Prof EONEL TORRES ABBE 5. Segiin la forma del procedimiento. a. Oral b. Escrito Elementos del proceso Existe acuerdo en la doctrina que el proceso cuenta de estos elementos: Elemento objetivo: La Contienda: el conflicto cuyos intereses han mutado en pretensiones jurisdiccionales, y que se encuentra constituido fundamentalmente por la accién y la reaccién. Es el enfrentamiento de intereses comprometidos, Elemento subjetivo: son los sujetos que estin envueltos en el respectivo proceso, y son los siguientes 1. Organo jurisdiccional (Juez): La labor fundamental del juez en el proceso es innegable, pero variara segim estemos en presencia del principio dispositivo o inquisitive. No obstante, la misién del juez seré esencialmente la misma en ambos casos, y se desarrolla a través varias funciones: a) Funcién receptora: Recibir las presentaciones de las partes, tanto alegaciones como probanzas, las que se acumulan en el expediente. b) — Funcién Inspectiva: Verificar la admisibilidad de las pretensiones como de probanzas. Reviste importancia porque es el andlisis preliminar de un determinado asunto, Ej interposicién de recursos. ©) Funcién de proveimiento: proveer 0 despachar las. diferentes presentaciones y solicitudes que se van presentando a tiempo. 4) Técnica Valorativa o de juzgamiento: Resolver las presentaciones de las partes, ponderar el valor de las pruebas y en definitiva fallar el asunto sometido a su decisidn. es necesario distinguir el juzgamiento de las cuestiones accesorias del conflicto mismo. ©) Funcién de cumplimiento: en la medida que la resolucién necesite ser cumplida y no lo haya hecho voluntariamente la parte respectiva 1) Acto de comunicacién: por los cuales se hace saber a las partes 0 a terceros las actuaciones judiciales. Dentro de estos actos encontramos las notificaciones, cy onensonn carouea 0 euco pro ont romms Ane 2. Las Partes: Las analizaremos a propésito del estudio de las Disposiciones Comunes a todo Procedimiento”. Pueden estar constituido por el demandante, demandado 0 incluso terceros. Presupuestos procesales. Son aquellos elementos 0 exigencias esenciales que deben concurtir para la constitucién de un proceso valido y eficaz, 1. De Constitucién: Son los presupuestos esenciales y equivalen a los requisitos de existencia de un acto juridico, por cuanto su ausencia determina la inexistencia del proceso. Son los siguientes: a) Ejercicio de la Accin. b) —_Existencia de un Tribunal. c) _ Emplazamiento Valido de las Partes. 2, De Valides Una vez que el proceso ha nacido, aparecen estos presupuestos necesarios para su validez: a) Competencia, a lo menos absoluta, del Tribunal b) — Capacidad Procesal de las Partes. 3. De Finalidad: Son aquellos sin los cuales el proceso carece de sentido o degenera en otra cosa diferente: a) Interés o relevancia juridica, b) _ Persuasién y Conviecién del tribunal en tomo a lo justo para el caso conereto. PROCEDIMIENTO: El procedimiento puede definirse como aguel conjunto de formalidades preestablecidas en normas juridicas contenidas en diversas ién de las partes ional. fuentes formales, que el ordenamiento juridico pone a disposic para que constituyan en conjunto con el tribunal el proceso jurisdi 25 omen eaccno moc) raf ONL Ton ADE 1. Clasificacién Los procedimientos pueden clasificarse segin la materia, segin la finalidad y segiin la extensién de la competencia otorgada al. juez. a. Segtin la materia Al respecto, podemos distinguir entre: - Procedimiento civil - Procedimiento penal - Procedimiento laboral - Procedimiento de familia, - Procedimiento tributario, entre otros. b. — Segtin la finalidad. Nos encontraremos con: - Procedimiento de conocimiento, Dentro de ellos podemos distinguir entre procedimientos meramente declarativos, constitutivos, condenatorios, 0 cautelares. : Procedimiento ejecutivo. - Procedimiento cautelar — Segtin Ia extensién de la competencia. - Procedimiento de lato conocimiento. Se identifica con el juicio ordinario. Resuelve el conflicto integramente, de manera definitiva e inalterable. Produce cosa juzgada material y es la regla general, - Procedimiento con contradictorio limitado, Lo relacionamos al juicio sumario. Se trata de procedimientos donde se puede volver a discutir la materia sometida a decisién del tribunal. 26 omeneaccno moc) ro ont onms Ane 2. Principios formativos del procedimiento. Se han denominado también, impropiamente como principios formativos del proceso, no refiriéndose al proceso todo, abstracto sino a un especifico y determinado procedimiento. Los principios formativos son caracteristicas o peculiaridades de ciertos tipos de procedimientos que permiten su agrupamiento y clasificacién, Es importante destacar que estos principios no se dan practicamente nunca puros, sino que en parejas, sino que solo podemos hablar de predominio de uno sobre otro. 2.1. Principio de la bilateralidad y la unilateralidad de la audiencia: A la bilateralidad se le ha llamado también principio de la igualdad procesal, en el sentido de que todas las partes deben tener la oportunidad de ser escuchados en el respectivo procedimiento, Cuando hablamos del principio de la bilateralidad de a audiencia, no significa que ambas partes tengan aritméticamente iguales oportunidades, es posible que dada la naturaleza del procedimiento las posibilidades de una parte sean més estrechas que las de la otra; asi por ejemplo, en el juicio ejecutivo. Este principio es hoy dia uno de los elementos del debido proceso, y no tan solo se da en funcién de que las partes sean ofdas, sino también en que tengan la oportunidad similar de probanza. Sin embargo, existen curiosamente algunos procedimientos donde rige el procedimiento de la unilateralidad de la audiencia, En nuestra legislacin se conservan algunas instituciones que dicen relacién con la unilateralidad de la audiencia, como son las medidas prejudiciales precautorias en particular y las medidas prejudiciales en general, que son concedidas o denegadas por el tribunal sin escuchar a la parte a la que se le van a imponer; también esta presente este principio cuando un tribunal se le ordena resolver de plano, sin oir a la parte contraria, 2.2. Prineipio Dispositivo, y Principio Inquisitive: Atiende a la capacidad de disponer del respectivo procedimiento, en algunos casos corresponde a las partes en los procedimientos dispositivos, y el juez en los procedimientos inquisitivos, Respecto de estos prineipios podemos realizar un paralelo en cuanto a sus distintas expresiones: n omeneaccno moc) pro ont onms Ane Diferencias: a. Respecto de su iniciativa, en el procedimiento dispositive ésta radica lo y exclusivamente en las partes, aqui rige el aforismo “nemo iure sine actore” (no hay juez sin demandante). En el procedimiento inquisitive el nacimiento o iniciativa radica exclusivamente en el érgano jurisdiccional. b. En cuanto a la prueba, en el procedimiento dispositivo las invocaciones facticas, 1a iniciativa probatoria y el limite de lo que debe probarse (campo féctico de las respectiva discusién), lo determinan exclusivamente las partes. Esto guarda estrecha relacién con los conceptos de verdad formal y verdad material, de acuerdo a lo sostenido por la doctrina clisica en esta materia. Asi, donde rige el principio dispositivo se va tras la verdad formal, en tanto que en los procedimientos donde rige el principio inquisitivo se va tras la verdad material También en el campo del derecho es relevante determinar si estamos frente a un proceso donde prima el principio dispositive o el inquisitive, porque los planteamientos de derecho que fijan las pretensiones de las partes no pueden, ser sobrepasados por el Tribunal, quien de lo contrario caeré en ultra petita. Con todo, es claro que las partes pueden limitar sus pretensiones pero no limitar al juez en cuanto a la aplicacién del derecho, ya que dentro del Ambito de la respectiva pretensién el juez es libre para aplica el derecho que a su parecer corresponde, no quedando ligado por las invocaciones de las partes (jura noi vicuria). Cuando rige el procedimiento dispositive, adquiere una enorme importancia el principio del onus probandi, en cambio en los que rige el principio inquisitive tiene muy poca importancia dicho principio; porque en el primer caso el juez debe resolver no teniendo claridad respecto de los hechos dado que las probanzas no son suficientes, y por lo tanto, rechaza la pretension de quien estaba cargado con la prueba, en cambio en los procedimientos donde rige el principio inquisitivo el juez.va tras los hechos y en consecuencia gracias a su actividad llegard al esclarecimiento completo, ¢. En relacién con el impulso procesal, en el procedimiento donde rige el fundamentalmente en el tribunal, En principio inquisitive, el impuso recae cambio, en el so contrario el impulso recae fundamentalmente en las partes. 28 ntvensonD cArouca 0¢ Temuco Prof EONGL Tones Ae 4. procesal, solamente las partes pueden tener esta iniciativa, si se trata de En cuanto a la iniciativa de modificacién, reforma o intento de recurso procedimientos donde esta presente el principio dispositivo; pero en ta situacién contraria los érganos jurisdiccionales de mayor jerarquia puede oficiosamente modificar, reformar 0 anular una decisién judicial El que predomine el principio dispositive o el inquisitive, guarda estrecha relacién con la naturaleza del respectivo conflicto, porque en la medida en que en el conflicto envuelva enorme interés social, se har mas patente el principio inquisitivo; por el contrario el principio dispositive predominara si se trata de un conflicto que cae dentro del campo de la libre disposicién. Es por eso que en los procedimientos civiles, hay claramente un predominio del principio dispositivo, en tanto que en los procedimientos penales, donde existe gran inter el principio inquisitivo. Es importante hacer la aclaracién de que cuando hablamos de principio inquisitivo o dispositivo, no es lo mismo que el principio acusatorio ¢ inquisitive que se refiere tnicamente a los procesos penales. 2, . Oralidad, eserituracién y protocolizacién: En este caso juegan 3 principios que giran en el mismo ambito: = Oralidad, el procedimiento se desarrolla en su integridad de manera puramente oral. (Procedimiento Penal actual) - Escrituracién, el procedimiento se desarrolla y se deja testimonio de por escrito, (Procedimiento Civil actual) = Protocolizacién, el procedimiento se desarrolla oralmente pero se deja testimonio escrito, integro o resumido, de las respectivas actuaciones procesales. (Procedimientos Sumarisimos) Es rarisimo encontrar procedimiento que se encuentre puro en relacién con alguno de estos tres principios. Nuestro procedimiento civil es perfectamente escrito ya que en general las actuaciones son escritas. En el procedimiento penal reformado, rige la oralidad, sin embargo debe dejarse constancia escrita de las, diligencias practicadas en la fase de investigacién. 2 conversion carouea 0 euco ro ont onms Ane 2.4. Concentracién y Desconcentracién: El principio de Ia concentracién significa que el procedimiento respectivo es especialmente simplificado y en consecuencia comparado con la estructura matriz son varios los trémites que se eliminan concentrindose los periodos. El principio de la desconcentracién indica exactamente lo contrario, esto es, el procedimiento es de lato desarrollo. 2.5, Inmediacién y mediacién: El criterio de clasificacién en este caso, es la mayor o menor cercania entre el érgano jurisdiccional y las partes en conflicto. Asi, si hay un directo contacto, hay una relacién inmediata entre las partes y el tribunal (procedimientos de primera instancia en materia procesal penal, familia y laboral), rige el principio de la inmediacién; en cambio, si estan separados o funcionarios o agentes; rige el principio de 1a mediacién (como es el caso de los tribunales de alzada), Los principios de oralidad, escrituracién y protocolizacién, concentracién y desconcentracién, inmediacién y mediacién, van muchas veces de la mano y relacionados. Asi un procedimiento oral normalmente es concentrado ¢ inmediato, y un procedimiento escriturado sera desconcentrado y mediato. 2.6. Publicidad y Secreto: En la actualidad el principio orientador es el principio de la publicidad, que significa el acceso a las partes, abogados y terceros a las distintas actuaciones procesales. En nuestro medio la regla muy general es la publicidad de los actos procesales, pero también existen ejemplos de secreto, como por ejemplo en Ia etapa sumarial del antiguo procesal penal. En este tema hay que tener particular cuidado porque Ia publicidad permite una mayor transparencia, pero también un juicio social respecto del desarrollo del procedimiento, lo que puede traer algunas consecuencias negativas, como el que se produzcan juicios antelados 0 precipitados, 0 que los jueces, frente al crimen organizado, hayan tenido que tomar resguardos. 30 LntvensonD carouca oe reMuco Prof EON TORRES ABBE 2.7. Consecutivo legal y Consecutivo discrecional: Para entender ambos términos istamos en la dindmica del proceso, que es un ente en marcha que va pasando por diferentes etapas. El consecutivo legal es cuando una de las etapas, incluso la organizacién interna de las distintas fases, esta regulada por la ley. En cambio hablamos de consecutivo discrecional cuando es el propio érgano jurisdiecional el que regula cuales son los estadios, En nuestro ordenamiento la regla general es el consecutiv legal, pero existen algunas expresiones de consecutive discrecional, como por ejemplo, en la etapa de investigacién en el nuevo proceso penal, es el fiscal respectivo quien como detentador de la accién penal piblica lleva a cabo un conjunto de actuaciones y diligencias. Se habla también de consecutive convencional cuando son las propias partes las que fijan las etapas del respectivo procedimiento, lo que ocurre por ejemplo en materia de administracién por arbitros mixtos. 2.8. Prueba legal, libre conviceién y sana critica: Los hechos constitutives del conflicto ocurren normalmente antes y fuera del proceso, en consecuencia estos deben ser revelados en el proceso. Este complejo fenémeno probatorio de rebelar los hechos tiene diferentes fases: cudles son los medios de prueba, cudles son admisibles, cudl es la forma de producir la prueba, quién esta cargado con el peso de la prueba, cémo se valorizan las pruebas. Encontramos por tanto, por tres vertientes: a. El principio de prueba legal: en el respectivo procedimiento se valoran los medios de prueba de acuerdo a la valorizacién antelada que ha hecho el legislador, de manera que es éste el que le indica al juez si frente a ciertos y determinados medios, puede dar 0 no por probado el hecho. b. El principio de libre conviccién: significa que el legislador no da ciertos criterios de valorizacién, sino que da al érgano jurisdiccional y a su discrecionalidad determinar con absoluta libertad cual es el valor de los medios de prueba. ¢. El principio de sana critica: le da un alto grado de libertad al juzgador, pero advirtiéndole que queda sometido a las normas de la sana critica, conciencia y experiencia a omeneaccno moc) pro ont onms Ane Se ha discutido cual es el principio mas adecuado, jugando dos principios que se enfrentan: la seguridad juridica y la verdad material. Desde la perspectiva de la seguridad juridica, el legislador tiende al criterio de la prueba legal para que se sepa, por ejemplo, que una escritura piblica produce plena prueba respecto de ciertas causas. En nuestro procedimiemto, en general, rige el principio de la prueba legal morigerada, lo que significa que el legislador establecido los valores méximos a ciertas y determinadas probanzas, por lo tanto, para dar por acreditado un hecho deben concurrir dos circunstancias: Las presunciones deben_ ser mas de una, o sea miiltiples; y, las presunciones deben basarse en hechos reales y probados, no existen las cadenas de presunciones. En materia procesal penal rige el principio de la sana critica, en virtud del cual, el juez debe fallar cuando ha obtenido una conviecién mas alli de toda duda razonable, a partir de las maximas de la ciencia, légica y experiencia 2.9, Procedimiento ante tribunales unipersonales y pluripersonales: Depende del niimero de jueces que en cada caso conforman el drgano jurisdiccional. Lo frecuente en nuestro sistema es que en primera instancia el tribunal sea unipersonal, y en segunda instancia pluripersonal. Ahora bien, se debe considerar que en el marco de la reforma procesal penal, los jueces de garantia son tribunales pluripersonales (0 colegiados) en cuanto a su composicién pero unipersonales en su funcionamiento. Y los tribunales orales en lo penal, son pluripersonales (colegiados) en cuanto a su composicién y funcionamiento. 2.10. Principio de procedimientos de tnica, primera y segunda instancia: Instaneia es grado de conocimiento en los hechos y en el derecho por parte de un érgano jurisdiccional. Estos principios tienen su origen por la utilizacién del recurso de apelacién, que da origen a las instancias. Procedimiento de tinica instancia, es aquel en que la resolucién que recaiga en el mismo no es susceptible de recurso de apelacién, en cambio eso si es posible en el caso de los procedimientos de primera instancia, Siendo el procedimiento de 2 LntvensonD carouca oe reMuco Prof EON TORRES ABBE segunda instancia, el que se incoa por la utilizacién frente a la resolucién judicial en la instancia anterior del respectivo recurso de apelacién Principios esenciales dentro de los procedimientos 1, principio de preclusién: “es la pérdida, extincién 0 consumacién de una facultad procesal”. Requiere: a, Transcurso del plazo. b. Realizacién de un acto procesal incompatible. c. Ejecucién o realizacién valida del respectivo acto. 4, Firmeza o ejecutoria de la sentencia o resolucién, 2. Principio de la eventualidad o subsidiariedad: concebido en virtud del principio de economia procesal, significa en el fondo, producir el maximo efecto procesal con el minimo de dispendio. Fj, Recursos de casacién en la forma y apelacién; rec, Casacién en la forma y en el fondo. 3. Impulso procesal: tiene por objeto el avance del procedimiento. El impulso puede ser dado por las partes o por el tribunal. LEY DE TRAMITACION DIGITAL N° 20.886. L. Principios. La tramitacién de las causas regidas por la ley 20.886, desde el 18 de junio de 2016, se sujetaré a los siguientes principios generales (Articulo 2°) a) Principio de equivalencia funcional del soporte electrénico. Los actos jurisdiccionales y demés actos procesales suscritos por medio de firma electrénica serin vélidos y producirén los mismos efectos que si se hubieren Mevado a cabo en soporte papel b) Principio de fidelidad. Todas las actuaciones del proceso se registraran y conservaran integramente y en orden sucesivo en la carpeta electronica, la que garantizard su fidelidad, preservacién y la reproduccién d su contenido, ©) Principio de publicidad. Los actos de los tribunales son piblicos y, en consecuencia, los sistemas informaticos que se utilicen para el registro de los 3 omen eaccno moc) ro ont onms Ane procedimientos judiciales deberén garantizar el pleno acceso de todas las personas a la carpeta electrénica en condiciones de igualdad, salvo las excepciones establecidas por la ley. No obstante lo anterior, las demandas, las presentaciones relativas a medidas cautelares, incluso aquellas solicitadas en cardcter prejudicial, y a otras materias cuya eficacia requiera de reserva serin accesibles tnicamente al solicitante mientras no se haya notificado la resolucién recaida en ellas. Se prohibe el tratamiento masivo de los datos personales contenidos en el sistema de tramitacién electronica del Poder Judicial, sin su autorizacién previa. La infraccién cometida por entes piblicos y privados a lo dispuesto precedentemente, serd sancionada conforme a la ley N° 19.628. La Corte Suprema regular mediante auto acordado la bisqueda de causas en el sistema de tramitacién electronica del Poder Judicial’ 4) Principio de buena fe. Las partes, sus apoderados y todos quienes intervengan en el proceso conforme al sistema informitico de tramitacién deberdn actuar de buena fe. TEORIA DE LA ACCION Introduccién La pretensién “Es la voluntad del sujeto enderezada a que se le satisfaga, repare o restituya en un derecho subjetive que se ular y que se considera vulnerado”, Desde esta perspectiva, es un estado sicolégico que se traduce en la voluntad de ser reparado o restituido en un derecho subjetivo. Asi, distinguimos el derecho objetivo como la norma de la cual emana la existencia de un derecho subjetivo, y este ltimo como la potestad de impetrar la proteccién de una determinada situacién juridica, Para tals efectos oe dict cl Ato Acordado N*37 del 15 de abil de 2016 demi, posterinmete se emits am segundo acordadosvigntes estabercndo un marco ormatvo intero atualizado que, justo al Asa 37-2016, eatregue dezices geoerales pra el Funcionamen dels tunes gue tamianeletéicameate com el in de adecary conpetiliar ss a4 omeneaecno moc) pro ont romms Ane Cuando se esté en esta situacién de potestad, se puede Megara una situacién de pretensién y ejercer la accién procesal. Por lo que se puede ordenar conforme al siguiente orden: - Derecho objetivo, norma - Derecho subjetivo, potestad - Pretensién, voluntad de reclamar = Aceién, actividad dirigida a obtener la proteccién 2. Concepto de accién La accién se ha entendido como ef derecho a requerir la actuacién de la jurisdiccién como tinico medio viable para la solucién de la contienda. Es el poder jurfdico de una persona que obliga a intervenir a la jurisdiecién en el conocimiento de una determinada pretension y a resolverla, La manifestacién externa de este derecho se efectiia a través de un acto juridico procesal, comimmente denominado demanda, la cual a su vez se contiene en un libelo, Pero en definitiva, lo que caracteriza a la accién es el contener una pretensién, entendida ésta como la expectativa de obtener una decisién favorable, Por ello, los autores han conceptualizado de diferente forma 3. Naturaleza juridica La accién, en conjunto con la jurisdiccién, ha sido uno de los conceptos mis discutidos en la doctrina procesal, dando origen a una serie de teorfas al respecto: 1. Teoria Clisica 0 Monista: Surge a partir de la revolucién francesa, y postula que la accién es inherente al derecho subjetivo. Todo derecho sustantivo tiene asociada una accién para su tutela. Habré accién sélo si hay derecho; accién y derecho se complementan. 2. Teorias Dualistas: Derecho subjetivo y accién son dos realidades completamente diferentes, porque de lo contrario, si la aceién fuera inherente al derecho, toda demanda debiera ser necesariamente acogida por el tribunal. Existen dos corrientes dentro de esta teoria: a) Concretas: Hay dualidad pero la accién esta arraigada al derecho, en términos tales de ser el instrumento para obtener su constitucién, declaracién 0 reconocimiento: 35 omeneaccno moc) pro ont onms Ane i. Chiovenda: la accién es un derecho potestativo dirigido contra el adversario para que en su contra acttie la ley y ampare al actor. ii, Calamandrei: la accién es un derecho auténomo dirigido contra el Estado para que reconozca el derecho sustantivo en la sentencia b) —Abstractas: Desarraigan la accién del derecho, y la conciben tan s6lo como el medio habilitante para el nacimiento del proceso: i, Carnelutti: la accién es un derecho abstracto y piblico que permite el proceso, cuya finalidad es la justa composicién de la litis. ii, Couture: la accién es simplemente una manifestacién del derecho de peticién, para pedir el amparo del derecho frente a cualquier amenaza o lesién en los derechos de quien ai fiona. ©) Accion como derecho a la tutela jurisdiccional. Este derecho tiene dos planos de accién, siendo factible ubicar a la tutela jurisdiccional efectiva antes y durante el proceso. La tutela jurisdiccional antes del proceso opera como aquél derecho que tiene toda persona de exigir al Estado provea a la sociedad de determinados requisitos materiales y juridicos, los cuales son indispensables para resolver un proceso judicial en condiciones satisfactorias, tales como: un érgano estatal encargado de la resolucién de conflictos y eliminacién de incertidumbres con relevancia juridica, esto de conformidad con ta finalidad concreta del proceso; otro elemento es proveer la existencia de normas procesales que garanticen un tratamiento expeditivo del conflieto Hevado a juicio, Por su parte, la tutela jurisdiccional durante el proceso engloba un catalogo de derechos esenciales que deben ser provistos por el Estado a toda persona que se constituya como parte en un proceso judicial. TUTELA JURISDICCIONAL Se considera a la tutela jurisdiccional como el poder que tiene toda persona, sea esta natural o juridica, para exigir al Estado que haga efectiva su funcién jurisdiccional; es decir, permite a todo sujeto de derechos ser parte en un proceso y asi causar la actividad jurisdiccional sobre las pretensiones planteadas. El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva importa también la garantia de la administracién de justicia que integrada por diversos conceptos de origen procesal han devenido en constitucionales, brindando a los justiciables la tutela que un instrumento de ese rango normativo proporeiona. 36 LntvensonD carouca oe reMuco Prof EON TORRES ABBE El Estado, sabe y tiene pleno conocimiento de cudl es su labor de proteccién frente al ciudadano que solicita e implora _justicia. Consiguientemente, es deber del Estado promover la efectividad del Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, que no s6lo se limita al aspecto procesal, sino, fundamentalmente, al aspecto material, en el sentido de resolver la pretensién de "Justicia" planteada, 4, Elementos de la accién Conforme al concepto precedentemente enunciado, estamos en condiciones de identificar los elementos fundamentales de la accién: 1, Sujetos: Existe siempre un sujeto active, que es el titular de la accién, quien Ia ejerce, y al cual denominaremos demandante, querellante, ejecutante, 0 genéricamente actor. Por el otto lado, tenemos al sujeto pasivo, también llamado demandado, querellado, reo. Ambos sujetos pueden ser una o varias personas, naturales o juridieas, 2. Objeto: Es cl derecho cuyo reconocimiento, declara ion 0 constitucién se persigue mediante la interposicién de la accién, Es la pretension. 3. Causa: Es el fundamento fictico y juridico (no necesariamente una ley) del derecho pretendido. 5. Condiciones Finalmente, luego de haber establecido tanto el concepto como los elementos esenciales de la accién, debemos analizar las llamadas Condiciones de la Accién, definidas como aquellos requisitos tanto de forma como de fondo sin los cuales la at ‘ign no puede prosperar. Son fundamentalmente de dos clases: Condiciones de Ejercicio: Son aquellas sin las cuales la accién no puede ser acogida a tramitacién: a) Existencia de una Pretensién: No puede haber una accién vaci sino que debe tener un contenido que concierna al derecho. b) —_Bjercicio de la accién en una demanda: La ley indica como debe ejercerse la accién, indicando las funciones de los érganos y la forma de iniciar el proceso, La demanda debe cumplir con los requisitos legales (articulo 254 37 LntvensonD carouca ¢ remuco Prof EON TORRES ABBE C.P.C.) En caso de procedimientos de otra naturaleza, sera otra la forma y requisitos que deberé adoptar la accién (ej:querella) 2. Condiciones de Procedencia: Una vez aceptada a tramitacién, la accién debe cumplir con otros requisitos que determinen su aceptacién o acogimiento por parte del tribunal. a) Calidad: titularidad correcta y efectiva del actor respecto del derecho pretendido. b) —_ Interés: Ventaja o utilidad que persigue el actor ©) Juridicidad: el contenido de ta accién debe ser juridicamente relevante. 3. Requisitos de la accién. Para que la accién intentada por el demandante sea exitosa, deben verificarse una serie de requisitos de fondo y forma. a, Requisitos de fondo, 1. Derecho a la accién. La pretensidn debe ser fundada. Esto se traduce en que el actor sea titular de un derecho respecto del cual invoca la tutela jurisdiccional, y ademas que sea capaz de probar la existencia y exigibilidad de su derecho. 2, Imterés del actor. Si no hay un interés protegido por la ley, el fundamento de la accién desapare b. Presupuestos procesales de la accién. 1. Capacidad del actor. El actor debe ser una persona capaz de comparecer en juicio, o debe obrar debidamente representado, 2. Capacidad del demandado. La misma regla se extiende para el demandado, quien, en caso de ser incapaz, deberé gozar de una personeria 0 representacién legal valida, 3. Formalidades legales. Las formalidades dependerin del procedimiento de que se trate. En el ordinario civil, toda demanda debe cumplir con los requisitos del articulo 254 del CPC. 4, Tribunal competente. La ac mn debe intentarse ante un tribunal que sea competente para conocer de ella 38 LntvensonD carouca oe reMuco Prof EON TORRES ABBE Presupuestos procesales de validez del proceso. 1. Debido emplazamiento, Significa que el demandado haya sido notificado debidamente y que se le haya dado el plazo para ejercer su contrapretensién. 2. Competencia absoluta del tribunal. 6. Clasificacién de la accién 1. Segiin el derecho que protegen. a) Personalisimas (derechos inherentes a la persona), de Estado (derechos de familia) 0 patrimoniales (contenido econémico). b) — Personales (derechos personales o créditos) y Reales (derechos reales). ©) Muebles (Ios hechos que se deben se reputan muebles) o Inmuebles 2. Segtin su Objeto: a. Acciones de condena, Son aquellas por las cuales el demandante busca que se obligue al demandado al cumplimiento de una prestacién, ocurre en la acci6n reivindicatoria, b. — Acciones declarativas. Son aquellas que buscan por parte del tribunal la declaracién de una situacién ya constituida, como en la accién de nulidad de un contrato. ¢.— Acciones constitutivas. Las acciones constitutivas persiguen la constitucién de un estado juridico nuevo, modificando uno existente. Claro ejemplo lo tenemos en la accién de divorcio. d. Acciones ejecutivas, Estas acciones se definen como aquellas que tienen por objeto obtener el cumplimiento forzado de una obligacién contenida en un titulo que leva aparejada su ejecucién, a fin de obtener lo que se debe, 0 su equivalencia en dinero. € — Acciones cautelares. Las cautelares son acciones que tienen por objeto lograr un pronunciamiento provisional por parte del tribunal, en orden a asegurar el objeto que seré materia de discusién en el juicio. Segiin su calidad: a) Principal: subsiste por si misma. b) — Accesoria: yecesita de otra principal para subsistir 39 LntvensonD carouca oe reMuco Prof EON TORRES ABBE 4. Segiin la materia: a) Penal: tiene por objeto el castigo del culpable de un ilicito penal. b) Civil busca la restitucién de una cosa o su valor y la indemnizacién respectiva ©) Otras especiales. 5, Segiin el procedi iemto para su ejercicio, a) Acciones ordinarias. Las acciones ordinarias son aquellas que se tramitan de acuerdo a las reglas del juicio ordinario, de lato conocimiento. b) Acciones sumarias. Hablamos de acciones sumarias toda vez que la ley ordena el conocimiento de una materia en forma breve, de acuerdo a un procedimiento concentrado y mucho més simple que el ordinario, ©) Acciones ejecutivas. Las acciones ejecutivas tienen establecido un procedimiento de apremio y van unidas a una serie de medidas compulsivas dirigidas a que el deudor cumpla con aquello a que se oblig6. 4) Acciones cautelares, Por su parte las cautelares tienen sefialado un procedimiento accesorio que tiende a asegurar el ejercicio de la accién principal. 7. Accién, demanda y libelo. La demanda es el vehiculo normal de la accion, pero no el unico. Existen otras formas de hacerlo, como la reconveneién, peticién de medidas cautelares, ejercicio de recursos constitucionales. El término libelo significa la demanda eserita, y ella se desprende de lo establecido en el articulo 303 del CPC. 8, Ejercicio de la accién. 4, Medio. El medio para ejercitar la accién serd la demanda. b. Oportunidad. En general, la oportunidad estaré definida por a conveniencia del actor. Sin embargo, existen casos en que la oportunidad para presentar la demanda queda determinada por ciertas circunstancias, como ocurre con la jactancia o las medidas precautorias. Es muy importante ademas considerar las normas sobre prescripeién contenidas en el Cédigo Civil 40 onensian caroucao¢ remuco raf ONL TOMES ADE ¢. Pluralidad de acciones. Toda ver que el demandante es uno solo, no tendremos inconvenientes. Pero puede ocurrir que sean muchos los interesados en la intervencién jurisdiccional del Estado, 0 sea, puede darse la coe ‘encia de una serie de pretensiones. En ese caso, por economia procesal, la ley permite la interposicién de acciones conjuntas (aunque en estricto rigor, la accién es una sola y las pretensiones son las distintas). Ahora bien, quedard a criterio de estas personas si actuar conjunta o separadamente, ya que la ley los faculta al efecto, pero no los obliga. 9. Accién y reaccién La reaccién es Ia forma como actia el demandado frente a la accién, Para ello podemos mencionar algunas diferencias: 1, la accién es siempre expresa, en cambio la reaccién puede ser técita, 2. ta accién puede tener miiltiples causas, en cambio la reaccién reconoce como tinica causa la accién. 3. la accion siempre precede ala accién. El emplazamiento Estrechamente vinculado al concepto de accién, aparece el emplazamiento, uninimemente definido como “la notificacién legal de la demanda més el plazo que tiene el demandado para reaccionar frente a ella.” A partir del concepto antes enunciado, podemos distinguir los dos elementos esenciales. El primero de ellos es la notificacién legal de la demanda, que implica poner al demandado en conocimiento de la accién, de la pretensién contenida en ella, y de la resolucién del tribunal a ese respecto. El segundo elemento es el plazo para reaccionar, el cual varia segiin la clase y caracteristicas del procedimiento. Si bien la notificacién por si sola no constituye emplazamiento, produce una serie de efectos de capital importancia, que es preciso analizar: 1. Efectos Procesales: a) Liga al Tribunal: en cuanto nace para este la obligacién de tramitar y fallar la demanda (principio de inexcusabilidad) a1 11.- LA REACCION Lonensinn caroucao¢remuco raf. TonR ADE b) Liga al Demandante: estaré obligado a realizar las. gestiones destinadas a dar curso progresivo a los autos (relacionado con abandono del procedimiento) ©) Liga al Demandado: este tiene la obligacién de comparecer al tribunal a defenderse, bajo apercibimiento de seguirse el proceso en su rebeldia, Estos tres primeros efectos en conjunto constituyen la relacién procesal. 4) — Radica la Competencia: Solo respecto del demandante, pues el demandado ain puede alegar la incompetencia del tribunal ©) Precluye la posibilidad de retirar la demanda (relacionado con la letra b) 1) Efecto retroactivo: La sentencia de un juicio declarative, produce sus efectos desde la fecha de notificacién de la demanda. 2) Genera el Estado de Litis Pendencia (articulo 303 CPC) 2. Efectos Civiles: Transforma la preseripeién extintiva de corto tiempo en largo tiempo (es el efecto de la interversién, consagrado en el articulo 2523 CC) En determinadas acciones posesorias, constituye al deudor en mala fe. Constituye en mora al deudor (articulo 1551 N°3 C.C.) Transforma en litigiosos los derechos para efectos de su cesién (articulo 1911 C.C,) Interrumpe la preseripeién (articulos 2503, 2518 y 2523 CC). Aungue la jurisprudencia actual estima que la prescripcién se interrumpe con la sola presentacién de la demanda \ DEL DEMANDADO. La Contrapretensién Es la voluntad del demandado para que se respete 0 se le mantenga en el goce de una situacién juridica que estima amenazada por la accién procesal. En ella se observa el elemento voluntad en mantener una determinada situacién, y pretensién, como autoatribucién de un derecho subjetivo. a2 omen eaccno moc) ro ont onms Ane Es por ello que encontramos ciertas conductas del sujeto pasivo de la relacién procesal: a, la reconvencién: es la forma que tiene el demandado de hacer valer sus pretensiones respecto del demandante, con el objeto de que todas las pretensiones reefprocas se discutan en un mismo procedimiento y se resuelvan a través de una sentencia. Esta no es la inica manera de hacer valer la pretensién, por cuanto podria iniciar un juicio distinto. b. Allanamiento: regulado en el articulo 313 del CPC. Sera expreso, reconociendo los hechos y los fundamentos de la pretensidn, y ticito, cuando el demandado no controvierte en forma sustancial y pertinente los fundamentos de la pretensién. ©. Excepciones dilatorias: reguladas en el articulo 303 del CPC, miran al nacimiento y subsistencia de una valida y eficaz relacién procesal. Se opone al proceso de que nazca la accién, no atiende al fondo del asunto 4. Defensa negativa:se opone a los hechos. La doctrina los ha categorizado en los siguientes: - Hechos constitutivos de la pretensién - Hechos modificativos de la pretensién - Hechos extintivos - Hechos contramodificatorios - Hechos contraextintivos Excepciones de fondo: no controvierte la eficacia de la relacion procesal, pero si se opone a la pretensién. f Silencio: si no comparece en juicio en tiempo y forma, el legislador lo considera como defensa negativa ticita. Se desprende del art. 318 del CPC. Elementos de la excepcién. Al igual que con la accién, en la excepcién encontramos la presencia de ciertos elementos, a saber: a. _ El sujeto activo: seré el demandado. b. El sujeto pasivo: seré el demandante EI objeto: es el interés que el demandado alega en juicio, y por lo tanto consiste en su solicitud de rechazar a demanda en todas sus partes, por no ser 43 conversion carouea 0 euco ro ont ronmsAne efectivos los hechos, por haberse extinguido la obligacién o por cualquier otro hecho que prive de efectividad la demanda incoada en su contra, 4. La causa: se encuentra en el hecho que fundamenta las alegaciones intentadas por el demandado, como el pago o cualquier otro modo de extinguir las obligaciones, Regulacién de la accién en Chile a) Constitucién Politica: no existe disposicién constitucional que contemple el derecho de accién expresamente, si se encuentra amparado implicitamente en los arts. 19 N°3 y N°14 y 76. La primera disposicién consagra la garantfa de igual proteccién de la ley en el ejercicio de los derechos, la cual evidentemente incluye el derecho de accién procesal. Como toda sentencia debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado y teniendo presente que la tramitacién necesariamente debe comprender la fase de conocimiento, es evidente que para que ésta exista es necesario que una accién active la jurisdieeién del tribunal. Ademis, la Carta Magna contempla muchas acciones especificas, como la de reclamacién de nacionalidad, de indemnizacién por error judicial, de reclamacién de legalidad del acto expropiatorio, de proteccién, de amparo, ete. b) Ambito legal: La disposicién basica es la contenida en el art, 254 del CPC, que establece los requisitos de la demanda civil en juicio ordinario, normas que, como sabemos, son de aplicacién supletoria para muchos otros procedimientos (art. 3 CPC), EL DEBIDO PROCESO LEGAL. a.- Finalidad ¢ importancia. El debido proceso legal procesal constituye la garantia de un juicio limpio para las partes en cualquier proceso y en especial para las partes en un proceso penal, ya que la funcién jurisdiccional aplicada de acuerdo a sus caracteristicas minimiza el riesgo de resoluciones injustas La extraordinaria trascendencia que tiene el debido proceso para la adecuada proteccién de los derechos de la persona humana, gener la incorporacién de este concepto como uno de los fundamentales a nivel 4 Lonensioan caroucao¢reMuco raf LONE Yonm ADE internacional. En los principales tratados internacionales se contempla el debido proceso como una de sus principales garantias: Declaracién Universal de los Derechos Humanos, Pacto Intemacional de Derechos Civiles y Politicos, Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Convencién Americana de Derechos Humanos. b.- El debido proceso en nuestra Constitucién Politica. El art. 19 N°3 establece que “toda sentencia de un drgano que ejerza jurisdiccién debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderé al legislador establecer siempre las garantias de un procedimiento y una investigacién racionales y justos”. El precepto se aplica a toda autoridad que ejerza jurisdiecién, La voz. sentencia no sélo se refiere a las judiciales, sino a cualquier resolucién que afecte derechos. En consecuencia, para que una resolucién sea valida se requiere de: 1) Que exista un proceso previo, legalmente tramitado 2) Que se desarrolle a través de un procedimiento racional y justo, correspondiendo al legislador su establecimiento c~ Garantias minimas de un procedimiento racional y justo. 1) Derecho a que el procedimiento se desarrolle ante juez independiente imparcial. E1 juez debe ser independiente de los érganos ejecutivos y legislativos del Estado (art. 76 CPR) e imparcial, es decir que no se encuentre en una especial relacién con alguna de las partes con la materia del conflicto (art. 194 — 195 del COT). 2) Derecho a un juez natural pre constituido por la ley. Es menester que el tribunal se encuentre predeterminado por la ley. “Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por un tribunal que le sefiale la ley y que se halle establecido con anterioridad por ésta” (art, 19 N° 3 inciso 4° CPR). La garantia también se encuentra prescrita en el art. 2 del Cédigo Procesal Penal. 3) Derecho de accién y defensa, Pues no basta con que la ley establezca derechos si ello no va acompafiado de las medidas de proteccién adecuadas para asegurar que tales derechos se respeten. 45 ntvensonD cArouca 0¢ Temuco Prof EONGL Tones Ae 4) Derecho a defensa juridica, Toda persona tiene derecho a una defensa juridica en la forma que la ley seitale y nadie puede impedir o restringir la debida intervencién de un letrado si hubiere sido requerido. Por mandato de la CPR, la ley debe arbitrar los medios para otorgar asesoramiento a quienes no puedan procurdrselos (art. 19 N°3 incisos segundo y tereero). 5) Derecho a una pronta resolucién del conflicto. Un proceso rapido es esencial para la existencia de un debido proceso. El art. 77 CPR establece que una LOC determinara la organizacion y atribuciones de los Tribunales necesarios para la pronta y cumplida administracién de justicia, En consecuencia, si se estableciera un procedimiento con plazos o tramites innecesarios que dilaten la resolucién, el procedimiento no seria racional y, por tanto, seria inconstitucional 6) Derecho a que se contemple la existencia de un contradictorio. Se manifiesta como la garantia “del dia ante el tribunal” del derecho anglosajén this day in Court"), Esto consiste en que el demandado tenga una razonable posibilidad de hacerse escuchar, comparecer y exponer sus derechos. Para que se verifique la existencia del contradictorio respecto del demandado, es menester que se le notifique de la accién en su contra y que tenga un plazo razonable para hacer efectiva su defensa. 7) Derecho a que se permita a las partes rendir pruebas para acreditar sus fundamentos, que asegure la posibilidad de valerse de los medios generalmente reconocidos por el ordenamiento, derecho que no es absolute ya que no puede as ilicitamente (Ej: art. 484 CPP ine. 3° y art, 276 permitir rendir pruebas obter inc. 3° NCPP). 8) Derecho a la igualdad de tratamiento de las partes. Significa que ambas, partes puedan tener andlogas posibilidades de expresién y prueba. El problema es la desigualdad econdmica entre las partes, pues el costo de a justicia es, por i, un instrumento de desigualdad. Esto se ha tratado de remediar a través de la 46 ntvensonD cArouca 0¢ Temuco Prof EONGL Tones Ae climinacién de las cargas econémicas para ejercer derechos procesales antes de la sentencia, y a través del privilegio de pobreza, 9) Derecho a sentencia que resuelva el conflicto, Como la finalidad del proceso es la solu \6n del conflicto, resulta imprescindible la existencia de una sentencia. Ademis, ésta debe ser fundada. 10) Derecho a recurso para impugnar sentencias que no emanen de un debido proceso. Debe contemplarse el recurso de casacién que permita impugnar sentencias dictadas sin un debido proceso. Finalmente, cabe hacer presente que un debido proceso penal implica el cumplimiento de una serie de otros principios especificos que, en atencién a la naturaleza de la pretensién deducida, se han establecido en las CPR y en tratados internacionales. a LntvensonD carouca oe reMuco Prof EON TORRES ABBE UNIDAD Il DERECHO PROCESAL Y SUS FUENTES. LA LEY PROCESAL. Introduccién: Iniciamos el presente curso analizando el conflicto de relevancia juridica, sus diversas formas de solucién, y en especial al proceso y la teoria de la accién, quedando entonces pendiente resolver las normas que regulan, el desarrollo del proceso y accién. Dichas reglas estén sistematizadas en lo que denominados derecho procesal, lo que seri objeto de nuestro estudio en lo venidero. Es necesario tener claro que el derecho procesal, como normas adjetivas, darn respuesta a la necesidad de ejercicio de la accién y desarrollo del proceso. En tal contexto, debe analizarse en detalle la Ley Procesal, sus alcances y efectos, CAPITULO I: DERECHO PROCESAL Y SUS FUENTES. 1, Definicién, El profesor Benavente define el Derecho Procesal diciendo que es aquella rama del Derecho que regula la forma solemne en que se Proponen, discuten y resuelven las cuestiones sometidas a los tribunales. El profesor Alessandri, por su parte, concibe el Derecho Procesal como el conjunto de reglas referentes a la organizacién y atribuciones de los tribunales, a la forma de hacer valer las acciones en los juicios y ala manera de solicitar de los tribunales su intervencién en los actos de jurisdiccién voluntaria, Para el profesor Chiovenda el Derecho Procesal es el conjunto de normas que regulan Ia actuacién de la ley en el proceso y, particularmente, la relacién procesal. 2. Contenido del Derecho Procesal El Derecho Procesal se ha solido clasificar para efectos de su estudio en derecho procesal orgénico y derecho procesal funcional 48 LntvensonD carouca ¢ remuco Prof EON TORRES ABBE Derecho Procesal Organico En él se aborda el estudio de las normas referentes a la funcién jurisdiccional y a la competencia, la organizacién y atribuciones de los tribunales y los auxiliares de la administracién de justicia. Las principales normas de derecho procesal orginico son a) La Constitucién Politica de la Repiblica, particularmente en su capitulo VI referente al Poder Judicial b) El Cédigo Orgénico de Tribunales, que por imperio del art. 77 de la Constitucién Politica de la Repiblica, es la ley orgénica constitucional del Poder Judicial, y como tal requiere de un quérum especial de reforma, control obligatorio preventivo de constitucionalidad, es indelegable su regulacién y en su modificacién debe ser oida la Corte Suprema. Sin embargo, debemos entender que el carécter de una ley como orgénica constitucional depende no del cuerpo normativo en que est contenido, sino a la materia a que se refiere, Es por ello que sélo revisten el caricter de leyes orgénico constitucionales de carécter procesal, segtin el art. 77 CPR, las que se refieren a: i-La que determina la organizacién y atribuciones de los tribunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida administracién de justicia. ii-La que determina las calidades que respectivamente deben tener los jueces y el mimero de aiios que deben haber ejercido la profesién de abogado las personas que fueren nombrados como Ministros de Corte o jueces letrados, Derecho Procesal Funcional En él se aborda el estudio de los diversos procedimientos establecidos en materia civil y penal, y de los recursos contemplados dentro de ellos, a fin de resolver, las controversias sometidas a la decisién jurisdiccional mediante la dictacién de una sentencia, con la eficacia de autoridad de cosa juzgada. Las principales normas de derecho procesales funcional se encuentran contenidas en: a) La Constitucién Politica de la Repiblica, especialmente en sus arts. 19 n° 3, 19 n° 7, 20, 21, 76 y siguientes. b) El Codigo de Procedimiento Civil ¢) El Cédigo Procesal Penal 49 omen eaccno moc) ro ont onms Ane . Fuentes del Derecho Procesal Clasificacién Ellas pueden clasificarse en fuentes directas e indirectas Son fuentes directas, “aquellas que contienen el mandato general abstracto y coactivo de la norma juridica procesal”. La mica fuente directa es la ley, entendiéndola en un sentido amplio como CPR, y demas leyes. Son fuentes indirectas, “aquellos actos o hechos de caracter juridico que constituyen fuente del Derecho Procesal solo en la medida que determinan el contenido, la evolucién, Ia interpretacién, Ia aplicacién o Ia integracién de la norma juridica procesal”. La Doctrina Su importancia reside en que ella crea los principios generales y configuran las instituciones basicas del Derecho Procesal. Constituye un auxiliar de la interpretacién de la norma procesal y para su reforma, La Jurisprudencia Si bien la importancia de la jurisprudencia en nuestro pais es relativa, atendiendo a lo dispuesto en el art. 3 CC, su trascendencia es enorme en cuanto a los fallos de los tribunales, especialmente los de la Corte Suprema, que van formando un criterio interpretativo de la ley, que es en definitiva el que se impone. Especial importancia reviste la reforma de la Ley N? 19.374 al recurso de casacién de fondo, para los efectos de demostrar que el ideal de la jurisprudencia es lograr una unidad de criterio jurisprudencial en la interpretacién de la ley, al permitirse que cualquiera de las partes de dicho recurso solicite a la Corte Suprema conocer del mismo en Pleno, fundéndose en el hecho de que la Corte Suprema en fallos diversos, ha sostenido distintas interpretaciones sobre la materia del recurso, art. 780 CPC. 50 onensioan carouca o¢remuco rape TonRES ADE Los Autos Acordadas Concepto Ellos son: “resoluciones emitidas especialmente por los tribunales superiores de justice que tienden a reglamentar, en uso de sus facultades econémicas, ciertos asuntos que no se encuentran suficientemente determinados por la ley, 0 en materias cuya regulacién es trascendente y necesaria para un mejor servicio judi Fundamento Juridico de los Autos Acordados El fundamento juridico de los Autos Acordados es la organizacién jerrquica de los tribunales ordinarios, Dicha organizacién establ como superior jerdrquico de todos los tribunales a la Corte Suprema, la cual esté investida de la superintendencia correctiva, direccional y econémica sobre todos los tribunales de la Repiiblica Dentro de tos principios formativos del procedimiento esti el de la economia procedimental, que consiste en obtener el maximo resultado con el menor desgaste posible, es por ello que las facultades econémicas, que se realizan por medio de los autos acordados tienden a regular y mejorar el ejercicio jurisdiccional en todos sus aspectos. Naturaleza y caracteristicas de los autos acordados Es un tipo de norma juridica emanada principalmente de la Corte Suprema, de cardeter general y destinada a lograr un mejor ejercicio de las funciones de los tribunales de justicia. Es una norma juridica, es producto de una especie de potestad reglamentaria que poseen los tribunales superiores de justicia. Ellos por tanto son actos administrativos, emanados de una potestad administrativa de los tribunal: la cual se justifica atendiendo a su independencia. Su limitacién que deviene por ser actos administrativos es la propia ley. LA LEY PROC! AL. Disposiciones positivas chilenas 1 La Constitucién Politica de la Reptiblica Normas Constitucionales de Derecho Procesal Organico st onvensoan carouea 0 euco pro ont onms Ane A. Forma de solucién de conflictos El art, 76 CPR establece el proceso jurisdiccional como el medio para la solucién de los conflicts, al sefialamos que la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolver y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos en la I El art. 19 n° 3 CPR establece que toda sentencia de un drgano que ejerza jurisdiccién debe fundamentarse en un proceso previo legalmente tramitado, Corresponderé al legislador establecer siempre las garantias de un racional y justo procedimiento. Los conflictos contenciosos administrativos por su parte, se refiere el art. 38 ine.2 al establecer la responsabilidad del Estado por un por un organo en el ejervicio de sus funciones. La autotutela esta refiida con nuestro ordenamiento constitucional y legal. La igualdad ante 1a ley y Ia justicia excluye el empleo de la autotutela como medio de solueién, es mas la prohibe y sanciona civil y criminalmente. B. La jurisdiceién En primer lugar la jurisdiccién aparece expresamente consagrada en la CPR en el art. 19 n° 3, al sefialar (...) todo érgano que ejerza jurisdiceién (...). En segundo lugar, es menester tener presente que el ejercicio de la funcién jurisdiccional se radica en los tribunales que establece la ley, en consecuencia, es la funcién que caracteriza al 6rgano y no el érgano a la funcién. Al efecto, establece el art, 19 n°3 ine, CPR que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que seifale la ley y establecido con anterioridad por ésta. Dicho principio aparece reiterado en el art. 76 inc.1 CPR, ya que la funcién jurisdiccional pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos en laley. Finalmente en cuanto a los momentos de la jurisdiccién, el art. 76 CPR se refiere a conocer, juzgar y resolver. En los inc. 3 y 4 se establece la facultad de imperio de los tribunales para hacer cumplir sus resoluciones. 2 conversion carouea 0 euco ro ont onms Ane C. Los tribunales La jurisdiecién es una atribucién de los tribunales establecidos en la ley. El Capitulo VI se refiere a los tribunales que conforman el Poder Judicial, dentro de los cuales se encuentran los tribunales ordinarios y especiales que integran dicho poder. D. Los jueces La CPR contiene las siguientes reglas acerca de los jueces: a) Nombramiento: a ello se refiere el art. 78 b) Responsabilidad de los jueces: a ello se refiere el art, 79. El art. 82 otorga a la Corte la superintendencia correctiva, de lo cual arranca la responsabilidad disciplinaria, c) Inamovilidad: el art. 80 consagra la inamovilidad de los jueces, los cuales se mantienen en su cargo mientras dure su buen comportamiento, cesando en sus funciones s6lo cuando cumplan 75 afios, por renuncia, incapacidad legal sobreviviente 0 por causa legalmente sentenciada, 4) Fuero: a ello se refiere el art. 81 .. La Competencia La CPR contiene una serie de preceptos en los cuales se refiere a la competencia, que no es mas que una esfera o medida dentro de la cual se ejerce la funcién jurisdiceional por parte de un tribunal, pudiendo citar las siguientes: a) Tribunal preestablecido en la ley: el art. 19 n® 3 ine.S sefiala que nadie pude ser juzgado por comisiones especiales. b) Distribucién de la jurisdiccién: el art. 77 establece que una LOC determinaré la organizacién y atribuciones de los tribumales (...). La determinacién de sus atribuciones no es otra cosa que la determinacién de su competencia, c) Inexcusabilidad: el art. 76 ine.2 establece que un tribunal no puede abstenerse de actuarse se le ha requerido su intervencién en forma legal y en negocios de su competencia. 4) Actos de drganos del Estado: los tribunales como érganos del Estado deben actuar dentro de su competencia y en la forma que preseriba su LOC. La 53 conversion carouea 0 euco ro ont onms Ane sancién es la nulidad procesal de las actuaciones, que pueden hacerse valer por medio de un incidente de nulidad procesal y el recurso de casacién. e) El detenido por delito flagrante debe ser puesto a disposicién del juez competente, art. 19 n° 7. 1) El recurso de amparo debe ser conocido por la magistratura que sefiale la ley, art, 21, entre otros preceptos. G. Contiendas de competencia El Senado es el érgano encargado de resolver las contiendas de competencia entre las autoridades administrativas y politicas y los tribunales superiores de justicia, art, 53 n° 3. La Corte Suprema es el encargado de resolverlas entre las autoridades administrativas y politicas y los tribunales inferior Normas Constitucionales de Derecho Procesal Funcional A. La accién La CPR no ha contemplado expresamente la accién en ella, no obstante puede encontrarse en: a) En el derecho de peticién, art. 19 n°14, puesto que la accién puede ser concebida, especialmente en el concepto de Couture, como una emanacién del derecho de peticién b) En la igual proteccién de la ley en el ejercicio de los derechos, art. 19 1°3. Lo cual es posible por medio de la accién. B. El proceso Se puede encontrar en el art. 19 n°3 y 76 CPR. C. El procedimiento El art. 19 n°3 ine.6 sefiala: correspondera al legislador establecer siempre las garantias de un procedimiento y una investigacién racionales y justos. D. Garantia de la defensa juridica Se contempla en el art, 19 n° 3 ine. 2,3 y 4 sa LntvensonD carouca ¢ remuco Prof EON TORRES ABBE E. Garantias dentro del proceso penal Se establecen vari garantias dentro del proceso penal, algunas de las cuales son las siguientes: a) No se puede presumir de derecho la responsabilidad penal, art. 19 n° 3 inc.7. b) El principio de legalidad penal, art, 19 n° 3 ine. 7 y 8. c) La privacién o restriccién de la libertad solo puede efectuarse en los casos y formas establecidos en la ley, art. 19 n° 7 letra c, F. Cosa juzgada La excepeién de cosa juzgada se contempla en el art, 76 en cuanto se prohibe al Presidente de la Repiblica y al Congreso Nacional hacer revivir procesos fenecidos. La accién de cosa juzgada std contemplada en el ine. del art, 76 al sefialar la etapa jurisdiccional de hacer ejecutar lo juzgado. H. Acciones especiales contempladas en la CPR En ella se contemplan acciones especiales como es la proteccién general o el amparo, entre otras. 2°, El Codigo Organ 3°, El Codigo de Procedimicnto Civil ‘0 de Tribunales 4°, El Codigo de Procedimiento Penal 5°, El Codigo Procesal Penal Concepto de ley procesal Ella es: “a ley reguladora de los modos y condiciones de la actuacién, de Ia ley en el proceso, asi como de la relacién juridica procesal”. (Hugo Alsina) “norma juridica que regula la organizacién de los tribunales de justicia, o sefiala sus atribuciones y competencia, o determina las normas de Procedimiento a que deben someterse tanto los tribunales como las personas que actian en el proceso”. 55 conversion carouea 0 euco ro ont onms Ane La naturaleza de la ley procesal no debe deducirse del lugar en dénde esta esté colocada, sino que de su finalidad que no es otra que la tutela de los derechos de acuerdo con los limites de extensién del Derecho Procesal. La ley procesal en el tiempo Una ley se aplica a los hechos ya consumados durante el tiempo que ha estado en vigor. Pero no todos los hechos son instanténeos, sino que hay actos sucesivos cuyo desenvolvimiento demora un largo tiempo. Es en este caso en donde debe determinarse la aplicacién de las leyes nuevas o antiguas que rigen la materia. Podemos afirmar que en nuestro derecho la regla general es la irretroactividad de la ley, art. 19 n° 3 CPR, 9 CC y 18 CP. Sin embargo hay situaciones que plantean problemas, es por ello que debe analizarse la cuestién desde un doble punto de vista: i) el estado en que se encuentra un juicio al dictarse una ley y; ii) la naturaleza juridica de las leyes procesales. El estado en que se encuentra un juicio al dictarse una lev El juicio puede encontrarse en tres estados al dictarse una nueva ley: a) El proceso se encuentra terminado al tiempo de dictarse la nueva los procesos terminados son inamovibles y no pueden ser afectados por la nueva ley, lo que emana del art. 76 CPR y 9 CC. b) El proceso no se encuentra iniciado al dictarse la nueva ley: la nueva ley procesal rige in actum, es decir la nueva ley tiene efectos inmediatos y todo es regulado por ella. ©) El proceso se encuentra en tramitacién y pendiente de resolucién al dictarse la nueva ley: como principio fundamental todo lo que se realizé durante la vigencia de la antigua ley se mantiene firme. Los actos con posterioridad a su dictacién se ajustardn a ella, salvo que sean incompatibles absolutamente con lo que establecfa la antigua 0 con los efectos de los actos realizados bajo ella. Sin embargo, normalmente el legislador soluciona estos problemas por nes transitorias. medio de disposicic 56 onvensoan carouea 0 euco pro ont onms Ane En el sistema procesal penal se establece que las leyes procesales penales seran aplicables a los procedimientos ya iniciados, salvo cuando, a juicio del tribunal, la ley anterior contuviere disposiciones mis favorables al imputado, art 11 CPP. La naturaleza juridica de las leyes procesales En estas hay que distinguir: a) Las leyes de organizacién: por ser de orden piblico rigen in actum. b) Leyes de competencia absoluta: por ser de orden piiblico rigen in actum. ©) Leyes de competencia relativa: son de orden privado en materia contenciosa civil, por tanto, es necesario respetar el acuerdo previo celebrado por las partes de ser juzgados por un tribunal distinto al naturalmente competente. Pero en el caso de que no exista acuerdo, rigen in actum. 4) Leyes de procedimiento: las actuaciones realizadas bajo la antigua ley deben respetarse, rigiéndose las posteriores por la nueva ley. Legislaci6n positiva chilena acerca de la aplicacién de 1a ley procesal en el tiempo El problema se produce cuando una nueva ley procesal modifica un anterior, desde cuando es obligatoria y cudles son sus efectos respecto de los juicios en tramitacién. La mayoria de las veces este problema es solucionado por la propia ley nueva, a través de disposiciones transitorias. Si no existen disposiciones transitorias que regulen esta materia, surge el verdadero problema y para su solucién hay que distinguir 3 situaciones: 4@) ley que modifica la organizacién de los tribunales. Fj.: crea nuevos tribunales, Si la nueva ley modifica la organizacién misma de los tribunales, es obligatoria desde que entra en vigencia, ya que se trata de normas de Derecho Piblico y, por tanto, rige in actum, ya que segin la doctrina clasica, en la que se inspira la Ley de Efecto Retroactivo, en materia de Derecho Piblico no hay der hos adquiridos. 37 onensioan carouca o¢remuco rape TonRES ADE Fuera de la doctrina clasica, la conclusidn es la misma, Segtin Roubier, las eyes de Derecho Pablico rigen in actum, ya que es imprescindible mantener la unidad del égimen institucional b) ley que modifica la competencia de los tribunale Si la nueva ley priva a un tribunal de su competencia para conocer de un asunto y se la entrega a otro, ,qué tribunal debe seguir conociendo del asunto?, el competente segin la ley nueva o el competente segin la ley antigua. Ej.: ley que entregue el conocimiento de los juicios posesorios a los juzgados de policia local y que antes conocia un juzgado civil A este respecto existen 2 posiciones: 1.- no rige in actum. El juicio se debe seguir tramitando por el juez que comenzé a conocer de 41. Es decir, 1a nueva ley solo se aplica a los juicios que se inicien con posterioridad a ella Fundamentos: ~ art, 19 n° 3 inc. 5 CPR. Si el juicio pasa al conocimiento del nuevo tribunal, se esta entregando el conocimiento del asunto a un tribunal que no estaba establecido con anterioridad para ese juzgamiento, con lo que se vulneraria la norma constitucional - art. 109 COT (principio. de radicacién). Si el conocimiento del juicio pasa al tribunal establecido por la nueva ley, se esta alterando la competencia del tribunal primitive por causa sobreviniente (aquella que habiéndose producido antes, produce la incompetencia). 2.- rige in actum, El juicio se debe continuar conociendo por el tribunal establecido por la nueva ley. Fundamentos: - se trata de una ley de Derecho Pablico, por lo que rige in actum, ~elart, 19 n? 3 inc. 5 CPR, no es argumento en contrario por 2 razones: a) solo establece una garantia en el sentido que las personas no pueden ser juzgadas por comisiones ad-hoc, es decir, creadas especialmente para tal juzgamiento. b) la expresién “con anterioridad” se puede referir a 3 cosas: 58 LntvensonD carouca ¢ remuco Prof EON TORRES ABBE bl al hecho que motiva el juicio. b.2.- ala iniciacién del juicio. b.3.- ala dictacién de la sentencia. Segiin los constitucionalistas que participaron en la redaceidn de este art., la expresién “con anterioridad” se refiere a la fecha de la sentencia, (Bj.: Jorge Hunneus, Alcibiades Roldan). ~ el art, 109 COT, tampoco es argumento en contrario, porque solo es una garantia legal, no constitucional, por lo que puede ser modificada por otra ley. ©) ley que modifica aspectos de procedimientos: El problema se presenta solo en los jui ‘ios en actual tramitacién y no respecto de los juicios terminados o de los atin no iniciados. Para solucionar esto, debemos distinguir: 1.- regla general Rige in actum (art. 24 LERL). 2.- excepciones. Son las siguientes: 2.1.+ los plazos que hayan comenzado a correr a la fecha de entrada en vigencia la nueva ley y los tramites y diligencias ya iniciados a esa misma fecha. Se rigen por la ley vigente al tiempo de su iniciacién (art. 24 LERL) (no rige in actum). 2.2. en relacién a los medios de prueba, hay que distinguir (art. 23 LERL): procedencia y valoracién de los medios de prueba: Se rige por la ley bajo la cual se celebré el acto o contrato, Forma de rendir la prueba: Se rige por la ley vigente al tiempo en que debe rendirse. EL MEJOR EIEMPLO PARA ESTUDIAR ESTA MATERIA, ES LA LEY N° 20886 SOBRE TRAMITACION DIGITAL. EJERCICIO PRACTICO: 1) IDENTIFIQUE DENTRO DE LAS NORMAS DE LA LEY, CUALES MODIFICAN LA ORGANIZACION DE TRIBUNALES, SU COMPETENCIA Y EN SU CASO EL PROCEDIMIENTO. 2 RESUELVA, APLICANDO LAS REGLAS ESTUDIADAS, LA FORMA DE. APLICACION TEMPORAL DE LAS NORMAS DE LA LEY 20.886 (DEBE OBVIAR LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS. 3) SERALE LA MANERA EN QUE LA LEY ESTARLECE LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA NUEVA NORMATIVA. La ley procesal en el espacio: so omen eaccno moc) ro ont onms Ane Una ley es territorial cuando se aplica dentro de los limites geogrificos de un territorio, a todos los que habitan en él. Sin embargo, por las multiples relaciones entre los Estados el principio de territorialidad de la ley debe atenuarse. La ley procesal es eminentemente territorial, pero por las mismas razones que la ley general admite la aplicacién de otras leyes procesales dentro del territorio de un Estado, Son principios doctrinarios que rigen en materia de territorialidad de la ley procesal: a) La ley procesal sélo se aplica dentro del tertitorio que la expide. b) La competencia, las formas de procedimiento, la carga de la prueba, los deberes y derechos de las partes, se rigen por la ley del lugar del proceso. c) Los medios de prueba de las obligaciones se rigen por la ley del lugar en que el acto se realizé, siempre que no sea procesal. 4) La validez de los actos procesales realizados en el extranjero, se determina por la ley del lugar en que se verificaron, pero si deben producir efectos en un tribunal nacional, se rige por la ley nacional ) Son mulos los pactos que pretenden someter a las partes a un tribunal extranjero. £) Los tribunales nacionales mediante el exequatur reconocen fica las resoluciones extranjeras para ser aplicadas en el territorio nacional. h) En ciertos casos la aplicacién de la ley es extraterritorial, principalmente para la defensa de la soberania, Estos principios estén reconocidos en la legislacién chilena. En estos casos el problema consiste en determinar el ambito territorial en que rige la ley procesal. Es decir, si solo son obligatorias dentro del territorio de a Republica o si, por el contrario, pueden tener eficacia fuera del territorio. Hay que distinguir: a) Regla gener: Solo tiene eficacia dentro del territorio de la Repiblica, ya que la ley es una manifestacién de la soberania de cada estado, de modo que el émbito de la soberania limita la eficacia de la ley (art. 14 CC y 5 COT). 60 onensian caroucao¢ remuco raf ONL Ton ADE b) Excepciones. Son las siguientes: - art, 6 COT. Otorga competencia a los tribunales chilenos para juzgar ciertos delitos cometidos en el extranjero. ~ art, 242 y sigtes. del CPC. Reconocen fuerza ejecutiva y validez a sentencias dictadas por tribunales extranjeros, siempre que se cumplan ciertos requisitos y previo visto bueno o exequatur de la Corte Suprema. Interpretacién de la ley procesal Interpretar es fijar el verdadero sentido y aleance de la ley. Respecto a la interpretacién de la ley procesal hay que tener presente las normas de interpretacién de los arts. 19 y siguientes del CC. Sin perjuicio de que no puede hablarse de normas especiales de interpretacién de la ley procesal, las normas de éste derecho estin influidas por caracteristicas peculiares que informan el debido proceso que deben tenerse en cuanta al momento de interpretar la ley procesal. Algunos elementos generales que deben considerarse son los siguientes: a) Las normas de Derecho Procesal son de orden piblico. b) Como reguladoras de una actividad del Estado son mas susceptibles a los cambios politicos, por lo que el elemento histérico es importante. c) Como el Derecho Procesal es una unidad, la interpretacién debe hacerse siempre respetando este principio unitario. Los Tratados Internacionales Los tratados internacionales segin el art. 5 de la CPR deben encontrarse tatifieados por Chile y vigentes. Es mas, aquellos que versen sobre derechos humanos tienen jerarquia material constitucional por el inc. 2 de dicho articulo. La Costumbre El art. 2 CC sefiala que: “la costumbre no constituye derecho sino en los casos que Ia ley se remite a ella”. Es decir, solo acepta como fuente de derecho la 6 LntvensonD carouca ¢ remuco Prof EON TORRES ABBE costumbre segiin ley. En Derecho Procesal chileno puede afirmarse que en el COT, CPC, CPP y CPP no hay norma alguna que se remita a la costumbre, por lo que no constituye derecho, sin perjuicio de la incidencia que tenga ella en la prueba y en la sentencia definitiva En el ejercicio de la funcién jurisdiccional pueden identificarse ciertos usos y précticas ya sea del tribunal, ya sea de los intervinientes en el proceso. Los usos son costumbre desprovistos de su elemento subjetivo, y nacen por una necesidad practica que la ley procesal no satisface. Un ejemplo de usos de los tribunales es la recomposicién de expediente civil. Las pricticas consisten en la forma en que se realizan los actos procesales por el juez y por las partes. Un ejemplo de précticas es la forma de redaccién de los escritos. Los Acuerdos de las Partes Las partes por regla general no se encuentran facultadas para modificar el proceso. Sin embargo se les ha dado la posibilidad para que fuera del proceso convengan acuerdos que puedan producir efectos en él, como una cléusula compromisoria, a omeneaccno moc) rape TonRES ADE UNIDAD III: LA JURISDICCION COMO ORGANO. CAPITULO: La Jurisdicein 1. Aspectos Generales Segin Calamandrei, el Derecho Procesal se basa en el estudio de tres conceptos fundamentales: La jurisdicetén: que es la actividad que se realiza por el juez, como un tercero imparcial, para los efectos de dirimir a través del proceso, el conflicto que las partes han sometido a su decisién. La accién: que es el derecho que se reconoce a los sujetos para los efectos de poner en movimiento la actividad jurisdiccional en orden a que se resuelva a través del proceso el conflicto que se ha sometido a su decision. El proceso: que es el medio que el sujeto activo tiene para obtener la declaracién jurisdiccional acerca de la pretensién que ha hecho valer mediante el ejercicio de la accién; donde el sujeto pasivo tiene el derecho a defenderse; y el tribunal la obligacién de dictar sentencia conforme a los alegado y probado, 2. Diversas acepeiones de la vor jurisdiecién. a) Como Ambito territorial: debe ser descartada, ya que se aparta claramente de lo que constituye la jurisdiccién. b) Como competencia: diversos preceptos legales confunden la jurisdiceién con la competencia, en circunstancias que se trata de conceptos distintos, si bien existe respecto de ellos una relacién de totalidad a parte ©) Como poder: para referirse al conjunto de atribuciones del cual se encuentran dotados los diferentes érganos del poder piiblico. Pero, tratandose de los érganos jurisdiccionales la sola nocién de poder no permite delimitar el concepto de jurisdiccién. En efecto, la jurisdiccién no sélo implica poder, sino que también deber que requiere ser ejercido por el érgano para resolver los conflicts que le promuevan las partes. 4) Como funcién: la jurisdiccién es una funcién que debe ser ejercida para resolver los conflictos de relevancia juridica que se promuevan en el orden promuevan en el orden temporal, 3. Definiciones 63 ntvensonD cArouca 0¢ Temuco Prof EONGL Tones Ae a, Concepto de Chiovenda: La jurisdiccién es: “Ia funcién del Estado que consiste en la actuacién de la ley mediante la sustitucién de la actividad de los érganos a la actividad ajena, ya sea afirmando la existencia de una voluntad de ley, ya poniéndola posteriormente en prictica”. b. Enrico Redenti: La jurisdiccién es: “la funcién judicial que tiene por objeto la aplicacién de sanciones”, ¢. Franeisco Carnelutti: La jurisdiccién es: “la actividad desarrollada para obtener la justa composicién de la litis”. 4. Eduardo Couture: La jurisdiccién es: “la funcién piblica, realizada por los drganos competentes del Estado, con las formas requeridas en Ia ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos o controversias de relevancia juridica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecucién”. Son elementos de su definicién: a) La jurisdiccién es una funcién: porque no sélo importa un conjunto de facultades, sino que también de deberes. b) Fs una funcién piblica realizada por los érganos competentes. c) Se cumple mediante el adecuado proceso. 4) Asegura la vigencia del proceso. e) Su cometido inmediato es decidir conflictos y controversias de relevancia juridica, £) La decisién del conflicto se logra mediante una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada 2) La sentencia que se dicte es eventualmente factible de ejecucién, por parte del triunfador. 4. Caracteristicas de la jurisdiccion a) La jurisdiccién tiene un origen constitucional 6 omen eaccno moc) ro ont onms Ane La jurisdiccién tiene un origen constitucional, encontréndose contemplada expresamente en el art. 76 CPR = 1 COT. Respecto de esta materia conviene tener presente que en el nuevo sistema procesal penal se consagré el principio de separacién de la funcién de investigacién y juzgamiento, las cuales comesponden al fiscal y al juez de garanti 6 juez oral en Jo penal respeetivamente. b) La jurisdiceién es una funcién publica. ¢) La jurisdiccién es un concepto unitario. La jurisdiccién es una y es la misma cualquiera sea el tribunal que la ejercite y el proceso que se valga para ello, Pero tiene ademés cari totalizador en el sentido que cuando el érgano correspondiente la ejercita, Io hace como un todo sin posibilidad de parcelacién. Es una sola y como tal no admite clasificaciones. Por el sélo hecho de dividirse, ésta se restringe y se especifica en el concepto de competencia 4) El ejercicio de la jurisdiccién es eventual. Como seitala Calamandrei, la jurisdiccién es de ejercicio eventual, ya que es la regla general de que ella sea cumplida por sus destinatarios. Tratindose del proceso penal, el ejercicio de la funcién jurisdiccional es de caricter necesaria e indispensable para solucionar el conflicto penal, imponiendo la pena por la comisién del delito, ©) El ejercicio de Ia funcién jurisdiccional corresponde exclusivamente a los tribunales establecidos por Ia ley; f) La jurisdiccién es indelegable El juez no puede delegar o conceder la funcién jurisdiecional a otro Srgano, Una vez que el tribunal esté instalado no puede dejar de ejercer su ministerio si no es por causa legal, Si ha delegado, los actos cometidos por el delegado son nulos. En tal sentido el art 5 CPP dispone: “La delegacién de funciones en empleados 6s omeneaccno moc) pro ont onms Ane subalternos para realizar actuaciones en que las leyes requieran Ia intervencién del juez, produciré la nulidad de las mismas”. Asimismo, el juez delegante esti sometido a la responsabilidad correspondiente, ya sea politica, art. 52 n° 2 letra c CPR; ya sea ministerial, art. 79 CPR, 324 y siguientes COT; ya sea penal por el delito de abandono de destino, art. 254 CP. Lo que el juez. puede hacer es delegar parcialmente su competencia a través de exhortos a otro juez, art. 7 COT, 71 y siguientes CPC y 20 CPP. g) La jurisdiccién es improrrogable. Lo que esté permitido por el legislador es la prérroga de la competencia respecto de los asuntos contenciosos civiles, en la primera instancia y ante tribunales de un mismo territorio; de manera alguna, ello puede ocurrir con la jurisdiccién. hy La parte de jurisdiccién que corresponde a cada juez es su competencia i) La jurisdiccién debe ser ejercida a través del debido proceso, el que debe tramitarse a través de normas de un racional y justo procedimiento j) La jurisdicetén se ejerce para resolver asuntos del orden temporal ky) La jurisdiceién como funeién piblica que emana de la soberania se debe ejercer dentro del territo de la Republica }) La jurisdiccién resuelye conflictos a través de sentencias que tienen Ia eficacia de cosa juzgada, y de eventual posibilidad de ejecucién 5. Los momentos jurisdiccionales Ellos dicen relacién con las diversas fases 0 etapas que se contemplan para el desarrollo de dicha funcién, los que en definitiva corresponden a las etapas que se deben contemplar dentro de un debido proceso, al ser éste el tinico medio a través del cual la jurisdiceién puede validamente ejercerse. Los momentos jurisdiccionales son: el conocimiento, el juzgamiento y la ejecucién de lo juzgado, los cuales se encuentran contemplados en los arts. 76 CPR y 1 COT. La fase de conocimiento 66 conversion carouea 0 euco ro ont onms Ane Comprende conocer las pretensiones de parte del actor y de las alegaciones, excepciones y defensas que frente a ellas puede hacer valer el demandado, y la realizacién de la actividad probatoria para acreditar los hechos en los cuales ellas se sustentan. En el procedimiento civil esta etapa esté conformada por la demanda y la contestacién de la demanda (Puede sumarse la réplica y diplica). En el proceso penal, esta etapa se encuentra representada por la acusacién que debe efectuar el fiscal y la acusacién particular del querellante si lo hubiere y la contestacién por parte del acusado. En segundo lugar, la fase de conocimiento se proyecta esencialmente a saber los hechos por medio de las pruebas que suministren las partes 0 por la propia iniciativa del juez. La fase de juzgamiento Es la més relevante y caracteriza la misién del juez. Implica reflexién, estudio y andlisis del material de hecho y de derecho necesario para adoptar una decision, andlisis que se manifiesta 0 exterioriza en el acto o declaracién de voluntad que es la sentencia. En nuestro derecho la labor de raciocinio y andlisis ya de la situacién féctica, ya de la situacién juridica, se realiza en las consideraciones de hecho y de derecho de la sentencia definitiva, art. 170 n° 4 CPC, 342 letras ¢ y d CPP y 83 COT. Es también el antecedente directo e inmediato de la resolucién, es la razén del mandato. La fase de ejecucién En ella la reflexién cede el paso al obrar. Su existencia esté subordinada al contenido de la sentencia en cuanto funciona si ésta es de condena y normalmente requiere coercién, del auxilio de la fuerza piblica, Si la resolucién ordena pagar una suma de dinero, se embargan bienes del deudor que se subastan para entregar al acreedor el producido del remate, ete. Como el érgano jurisdiccional carece de fuerza propia, ha de recurrir al 46rgano administrative correspondiente para que le suministre la suya, De ahi las disposiciones constitucionales, art. 76 inc, 3 y 4 y legales, art. 11 COT que or omen eaccno moc) ro ont onms Ane habilitan a los tribunales ordinarios para impartir drdenes directas a la fuerza plblica para hacer ejecutar sus resoluciones, sin que la autoridad requerida pueda diferir el mandato judicial, ni calificar su fundamento, oportunidad, justicia y legalidad Como es obvio esta fase jurisdiccional deja de existir si el obligado por el fallo se allana a cumplirlo voluntariamente 0 se produce alguna forma de composicién, no del conflict, ya que se encuentra resuelto, sino en el modo de facilitar la ejecucién. 6. Los limites de la jurisdiceién Concepto Se entiende por limites de la jurisdieci6n: “los diversos factores que delimitan el ejercicio de la funcién jurisdicctonal”. Clases de limites a) En atencién al tiempo: en general el ejercicio de la jurisdiccién es perpetua. La excepeién lo constituyen los drbitros y los tribunales unipersonales accidentales, Debe tenerse también presente que en la actualidad rige respecto de las personas designadas para ejercer la funcién jurisdiccional un limite de edad de 75 altos, b) En atencién al espacio: es posible distinguir: i) un limite externo que esti dado por la jurisdiccién de otros Estados; ii) uno interno que esté dado por las normas de competencia respecto de cada tribunal. ©) En atencién a la materia: sélo debe ejercerse Ia jurisdiceién respecto de la resolucion de asuntos de trascendencia juridica del orden temporal. 4) En atencién a la person: ‘6lo puede ser ejercida por el tribunal establecido por la ley, no pudiendo el juez delegarla, ni las partes modificarla de manera alguna. ©) En relacién con las atribuciones de otros poderes del Estado: puede verse desde dos puntos de vista: i) los tribunales no pueden avocarse el ejercicio de las 6 LntvensonD carouca ¢ remuco Prof EON TORRES ABBE funciones de otros poderes del Estado, art. 4 COT; ii) los otros poderes del ‘stado no pueden avocarse el ejercicio de las funciones encomendadas a los tribunales. f) En relacién con el respeto a otros Estados: los tribunales no pueden ejercer jurisdiccién respecto. de Estados extranjeros, mandatarios, diplométicos, organismos internacionales, y en general respecto de toda persona que goza de inmunidad de jurisdiccién, 7. Inmunidad de jurisdiccién Concepto La inmunidad de jurisdiccién: “se refiere a los casos en que no es posible que se ejerza por nuestros tribunales el ejercicio de la funcién jurisdiccional respecto de determinadas personas”. Los Estados extranjeros Los Estados extranjeros no pueden ser juzgados como sujetos de derecho por nuestros tribunales de acuerdo con las normas consuetudinarias de derecho intemacional y al principio de la igualdad soberna de los diversos Estados consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, art. 2.1. Este principio se encuentra consagrado en nuestro derecho en los arts. 333 y 334 del Codigo de Derecho Internacional Privado. Respecto de la inmunidad que gozan los Estados se reconoce a de jurisdiee de ejecucién, ambas regidas por el Derecho Internacional Los jefes de Estado extranjeros Ellos gozan de inmunidad de jurisdiceién de conformidad a los arts. 333 y 334 cpr. Los agentes diplomaticos Ellos gozan de inmunidad de jurisdiccién de conformidad a lo previsto en el art. 31 de la Convencién de Viena sobre Relaciones Diplométicas, pudiendo renunciarse a ella segtin lo previsto en el art. 32 de ella. 6 omen eaccno moc) raf ONL Ton ADE Los cénsules Ellos gozan de inmunidad de jurisdiceién de acuerdo a lo previsto en el art, 43 de la Convencién de Viena sobre Relaciones Consulares, pudiendo renunciarse a ella segin lo dispuesto en el art. 45 de ella. Misiones especiales y organizaciones internacionales Los arts. 31 y 41 de la Conveneién sobre Misiones Consulares regula la inmunidad de jurisdiccién, 8. Los conflictos de jurisdiccion Ellos pueden ser de dos tipos. Conflictos de jurisdiccién internacional 4i6n internacional cuando se Nos encontramos frente a un conflicto de jurisdi discute de los limites de los poderes que puede tener un tribunal chileno frente a un tribunal extranjero viceversa, para los efectos de conocer y resolver sobre un determinado conflicto. Para su solucién deberdn aplicarse las normas de los tratados intemacionales y del Cédigo de Derecho Internacional Privado. Conflicts de jurisdiccién nacionales Nos encontramos frente a uno de estos conflictos cuando entre los tribunales ordinarios © especiales se atribuyen una funcién que se sostiene pertenecer a otro poder del Estado, Los érganos encargados de resolver estos conflictos son: a) El Senado: si el conflicto se refiere a las autoridades politicas o administrativas y los tribunales superiores de justicia, art. 53 n° 3 CPR. b) La Corte Suprema: si el conflicto se refiere a las autoridades politicas 0 administrativas y los tribunales inferiores de justicia, art, 191 ine. 4 COT. En cambio, nos encontramos frente a una contienda de competencia, en caso de lo que se debe resolver es cual de dos o mas tribunales ordinarios 0 especiales deben intervenir para la resolucién de un conflicto. 0 version carouca 0¢ Temuco Prof EONGL TORRES ABBE 9, Los equivalentes jurisdiccionales Coneepto Se entiende por equivalente jurisdiccional: “todo acto que sin haber emanado de Ia jurisdiccién de nuestros tribunales equivale a los efectos que produce una sentencia para los efectos de la solucién del conflicto”. Son equivalentes jurisdiccionales a) La transaceién: es un equivalente jurisdiccional por cuanto de acuerdo al art. 2460 CC produce el efecto de cosa juzgada de iiltima instancia, y por ello puede oponerse por via de excepcién para que se dicte un fallo por un tribunal en oposicién a lo establecido en ella. En relacién a la accién de cosa juzgada, sélo produciré sus efectos si es celebrada por escritura piblica, puesto que no aparece mencionada como uno de los titulos ejecutivos del art, 434 CPC. b) La conciliacién: el acta de conciliacién se estima como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales, art. 267 CPC. En consecuencia produce efecto de cosa juzgada y es titulo ejecutivo perfecto, art. 434 CPC. ©) El avenimiento: cl acta de avenimiento pasada ante tribunal competente produce el término del proceso y efecto de cosa juzgada, Ademis es contemplada como titulo ejecutivo, art. 434 CPC. 4) La sentencia extranjera: la sentencia extranjera no tiene eficacia en Chile mientras no se haya otorgado respecto de ella un exequatur por parte de la Corte Suprema, segin los arts. 242 y siguientes CPC. En materia penal ello s tige por las reglas establecidas en el art, 3 CPP y 13 CPP. c) La sentencia eclesiasti no es un equivalente jurisdiccional en Chile. 10. La jurisdiccién, legislacién y administracién Para los efectos de diferenciar estas tres funciones se acude a los diversos caracteres que presentan respecto de cada funcién, siendo la distincién més facil la que se realiza entre la funcién legislativa y la jurisdiccional, Funcion Legislativa Funcién Jurisdiccional n version carouca 0¢ Temuco Prof EONGL TORRES ABBE Se ejerce mediante una ley Se ejerce a través de la sentencia Normas generales Normas particulares Efectos generales Efectos especifices, art. 3 CC Emana normalmente del P. legislative Emana normalmente de los tribunales Se dicta luego de una serie de actos Se dicta en un solo acto Derogable, art. Vine. 2 CC Tnmutable 175 CPC Relacion de jerarquia No tiene relaci6n jerarquica ean Ta norma juridica Aplican la norma juridica Normas abstractas ‘Caso conereto Funcion administrativa Funcién jurisdiccional ET acto administrative debe emanar de un procedimiento. ET acto jurisdiccional debe emanar del debido proceso, art. 19 n° 3 CPR. Reclamable el jurisdiccional ante Srgano Noes susceptible de revision ni calificacion por la administracion Control administrative. CGR, art. 88 CPR. mntrol jurisdiceional a través de los recursos de amparo, proteccién y contencioso administrative Control opera dentro. del poder través de los recursos Mutable (decaimiento, derogacion de la ley a que sirven ejecucién, inexistencia circunstancias que lo hacen procedente) Tamutable, efecto de cosa juzgada La administracion hace cumplir sus actos Los organos jurisdiecionales recumen por regla general a las autoridades administrativas Tegalidad rigida on sentido organico Funcional Legalidad no es tan estricta en el sentido funcional No requieren para su validez la motivacién, a menos que la ley lo requiera La sentencia requiere ser fundada, art 170 CPC, 500 CPP y 342 CPP ‘Administracion est interesada y es Parcial Decision desinteresada e imparcial en la emisién del acto Finalidad es satisfacer necesidades Publicas Finalidad es la resolucion de conflictos 2 LntvensonD carouca ¢ remuco Prof EON TORRES ABBE 11. Los actos judiciales no contenciosos Reglamentacién El art. 2 COT nos sefiala que: También corresponde a los tribunales intervenir en todos aquellos actos son contenciosos en que una ley expresa requiera su intervencién”. De conformidad al att, 45 n® 2 letra ¢ COT Ie corresponde a los jueces de letras en primera instancia conocer de dichos asuntos. El libro IV del CPC arts. 817 y siguientes se encarga de establecer sus respectivos procedimientos. Acepciones y naturaleza juridiea No cabe utilizar la expresion jurisdiceién voluntaria, porque en los asuntos no contenciosos no se ejerce 1a jurisdiccién por no existir conflicto entre partes y porque no existe verdaderamente una actividad voluntaria, no de parte de los interesados ni del tribunal, ‘Tampoco cabe la expresin jurisdiceién no contenciosa, porque no cabe jonal donde no existe conflicto, hablar de ejercicio de la funcién jurisdi De alli que se ha sefialado que los actos judiciales no contenciosos no importan mas que el ejercicio de una funcién administrativa, Concepto legal El Art, 817 CPC los define como: “Son actos judiciales no contenciosos aquellos que segiin Ia ley requieren la intervencién del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes”. De acuerdo con la definicién legal, dos son elementos que deben concurrir para que estemos en presencia de un acto judicial no contencioso: a) Que la ley requiera la intervencién del juez: estos actos no son de la esencia que debe desempefiar un tribunal por mandato constitucional como es la jurisdiccién. De alli que los tribunales solo pueden conocer de los mismos si existe una ley que expresamente les haya entregado su conocimiento. b) Que no se promueva contienda alguna entre partes: el legislador ha incurrido en una impropiedad al hablar de contienda, ya que este es el a onvensoan carouea 0 euco ro ont onms Ane enfrentamiento fisico de dos partes en el proceso, al haber comparecido ambas a 61a plantear peticiones que se contraponen. Pero estos actos son unilaterales, con la sola participacién del interesado, por lo que no es posible que exista la contienda. Debié haber dicho que no se promueva conflicto alguno entte partes. Concepto doctrinario Son aquellos que: “consisten en aquella actividad del estado, radicada en los tribunales en virtud de expresa disposicién de la ley, siempre que no surja conflicto por oposicién de legitimo contradictor, para que éstos emitan un dictamen a peticién de un interesado para cumplir con los diversos fines perseguidos por su establecimiento”. Mario Mosquera. c Atendiendo al objeto que se persigue a través de su establecimiento: sificacion a) Actos judiciales no contenciosos destinados a proteger a un incapaz y/o a completar su voluntad, por ej. designacién de tutores y curadores. b) Destinados a declarar solemnemente ciertos hechos 0 actos, por ¢j d ©) Destinados a autentificar ciertos actos o situaciones juridicas, por ej racion de goce de censos. Inventario solemne y tasacién. 4) Destinados a cumplir una finalidad probatoria, por ej. informacién de perpetua memori e) Destinados a evitar fraudes, por ej. la insinuacién de donacién. 12. Las atribueiones 0 facultades conexas Concepto Ellas son: “atribuciones vinculadas con el ejercicio de la funcién jurisdiccional que se radican en los tribunales, por mandato de la CPR 0 la ley”. El art. 3 COT se refiere a ellas: “Los tribunales tienen, ademas, las facultades conservadoras, disciplinarias y econémicas que a cada uno de ellos se asignan en los respeetivos titulos de este Cédigo” . Las facultades conservadoras ” onensioan carouca o¢remuco rape TonRES ADE Concepto “Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el respeto de la Constitucién en el ejercicio de la funcién legislativa y por la proteccién y amparo de las garantias y derechos que se contemplan en la Constitucién”. Diversas manifestaciones de las facultades conservadoras a. El respeto de la Constitucién y las leyes a) Resolver las contiendas de competencia que se susciten ente las autoridades politicas o administrativas y los tribunales inferiores de justicia, segin el art. y 191 COT b. Proteccién de garantias constitucionales a) Conocimiento del recurso de proteceién, art, 20 CPR. b) Amparo ante el juez de garantia, art. 95 CPP. ©) Reclamacién por desconocimiento de la nacionalidad, art. 12 CPR. 4) Acceso a los tribunales, derecho constitucional a la accién, art. 19 n° 3 ine. 1 y 2CPR. ©) Privilegio de pobreza, art. 129 CPC, 593, 596 y 600 COT, 64 y 200 CPP y ley 19,718 de Defensoria Penal Piblica £) Abogados y procuradores de turmo, art. 598 ine.1 COT. c. Otras manifestaciones a) Desafuero, art. 416 a 423 CPP. b) Visitas a los lugares de detencién, semanales, art. 567 CPP y semestrales, art. 578, a 580 COT. b. Las facultades disciplinarias Concepto “Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por la mantencién y el resguardo del correcto y normal funcionamiento de la actividad jurisdiccional, pudiendo al efecto reprimir las faltas 0 abusos en que incurrieren los diversos funcionarios como los particulares que intervinicren o asisticren a los tribunales”. 78 omen eaccno moc) raf ONL Ton ADE El principio que rige en esta materia consiste en que las méximas facultades disciplinarias se ejercen a mayor jerarquia del tribunal, asi la corte Suprema le corresponde el ejercicio de las facultades disciplinarias sefialadas en los arts. 80 y 82 CPR y 540 COT. Los arts, 530 y siguientes se encargan de regular la jurisdiccién disciplinaria de los tribunales. Diversas manifestaciones de las facultades disciplinarias a. Aplicacién de facultades de oficio Ellas estin deseritas para los diversos tribunales en los correspondientes cddigos procesales. b. Aplicacién de medidas disciplinarias a peticién de parte a) La queja disciplinaria, art. $44, 547 y 551 COT. b) El recurso de queja, arts. 545, 548 y 549 COT. c. Sanciones a los abogados, arts. 546 COT y 287 CPP. 4. Medios indirectos a) Visitas, las cuales pueden ser ordinarias, art. 555 a 558 COT o extraordinarias, art. 559 COT. b) Relator debe dar cuenta de las faltas o abusos que notare antes de comenzar la relacién ante los tribunales colegiados, art. 373 ine. 1 COT. ¢, Facultades econémicas Concepto “Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el mejor ejercicio de Ia funcién jurisdiccional y para dictar las normas ¢ instrucciones destinadas a permitir cumplir con la obligacién de otorgar una pronta y cumplida admit istracién de justicia en todo el territorio de la Republica”, Diversas manifestaciones de la facultad econémica a) Discurso del Presidente de la Corte Suprema, art. 102 n° 4 COT. b) Intervencién en el nombramiento, art. 282 y siguientes COT ©) Escalafin, art, 264 y siguientes COT 2) Autos acordados internos y externos, 7 onvensoan carouea 0 euco raf On Yonms ADE CAPITULO IL. ORGANOS JURISDICCIONALES.- 1, Etimologia de la voz tribunal Proviene del latin tribunal: “relative © perteneciente a los tribunos" Tribunos: “Magistrado o alto cargo de la antigua Roma que tenia funciones militares politicas”. 2. Concepto Se ha definido tribunal como: “el érgano publico establecido en la ley, para los efectos de ejercer la funcién jurisdiccional, a través del debido proceso”. Para los efectos de determinar el cardcter de tribunal de un érgano public debe atenderse a la funcién que desempefia segéin las facultades conferidas por la ley, puesto que la funcién es la que caracteriza al érgano y no el érgano el que caracteriza a la funcién, en este sentido los tribunales ademés de funciones jurisdiccionales pueden ejercer funciones administrativas, por ej. dictar autos acordados. Los tribunales se encuentran compuestos por uno o més jueces, quienes son los sujetos encargados de dictar las resoluciones destinadas a dar curso progresivo al proceso y resolver el conflicto sometido a su decision, y por funcionarios auxiliares de la administracién de justicia, esto es, como su nombre de lo indica las personas que asisten y colaboran con los jueves para el ejerci la funcién jurisdiccional. Fundamento de los érganos jurisdiccionales.- La jurisdiccién es una funcién piblica realizada por el Estado, pero como el Estado no existe en el mundo sensible sino que a través de los érganos que actiian en su nombre, el ejercicio de la funcién jurisdiccional se ha debido encomendar a determinados rganos, llamados drganos jurisdiccionales, es decir, los tribunales de justicia. Clasificacion de los érganos jurisdiccionales: 1.- segiin su naturaleza. a) tribunales ordinarios. b) tribunales especiales. ©) tribunales arbitrales. n onensioan carouca o¢remuco rape TonRES ADE 2. segiin la extensiGn de la competencia. a) tribunales de competencia comin, “Aquellos que tienen atribucién para conocer de toda clase de asuntos judiciales, cualquiera que sea la naturaleza de tales asuntos”, b) tribunales de competencia especial. “Aquellos que solo tienen atribuciones para conocer de determinada clase de asuntos judiciales”. Fj.: juzgados de Garantia, de familia, laborales. 3.- segiin la composicién del érgano. a) tribunales unipersonales. “Aquellos que estin compuestos por una sola persona fisica”, Fj. Juzgados de letras, juzgados de garantia, laborales. b) tribunales colegiados, “Aquellos que estin integrados por una pluralidad de personas fisicas”. Fj: Corte Suprema y Corte de Apelaciones. 4.- Segiin si las cualidades que deben tener sus miembros son iguales para todos o distintas para algunos de ellos, se clasifican en: - tribunales colegiados homogéneos. Cuando todos los miembros que Jo integran deben tener las-mismas cualidades, Fj.: Corte Suprema y de Apelaciones. - tribunales colegiados heterogéneos, Cuando no todos los miembros que lo integran requieren reunir las mismas cualidades, pero, sin embargo, todos ellos participan en un plano de igualdad en la votacion de la sentencia, Fj.: antiguas cortes del trabajo, que estaban integradas por Ministros que debian ser abogados y por vocales que representaban a los empleadores y a los trabajadon En doctrina se discute que tribunal es mas conveniente, si el unipersonal 0 el colegiado. Se sefiala como ventaja de los tribunales unipersonales la circunstancia de que el juez tiene un contacto més directo con el proceso, ya que toma 7 omeneaccno moc) pro ont onms Ane conocimiento de el en forma personal. Pero, se dive que tiene el inconveniente de que disminuye la posibilidad de acierto en el fallo como consecuencia de Ia falta de discusién del problema planteado. Como ventaja de los tribunales colegiados se sefiala el que garantizan una mayor posibilidad de acierto como fruto de la discusién del asunto, pero adolecen del inconveniente de que los jueces no toman conocimiento personal del asunto, sino que lo hacen por medio de otro funcionario, llamado relator. En Chile se ha tratado de aprovechar las ventajas de ambos tipos de tribunales, por ello el sistema es mixto. Hay tribunales unipersonales, como lo son los Juzgados de Letras, y hay tribunales colegiados, como la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones y el Tribunal de Juicio Oral en Jo Penal. 5.- segtin la continuidad de sus funciones. a) tribunales permanentes. “Aquellos que han sido establecidos para funcionar en forma continua, se hayan suscitado 0 no los conflictos en que deben intervenir”. Fj.: juzgados de letras, C de Ap, CS b) tribunales accidental “Aquellos que solo se constituyen para conocer de determinados asuntos y una vez que el conflicto en que deben intervenir se ha suscitado”. Deben estar constituidos por ley. No se debe confundir el concepto de tribunal accidental con el de tribunal extraordinario. El tribunal extraordinario es el que se crea especialmente para conocer de determinados asuntos después de que han ocurrido los hechos que se deben juzgar, los que Chile son inconstitucionales. (art. 19 n° 3 ine. 5 CPR). Los tribunales accidentales estin creados antes de que el asunto se promueva, pero solo entran en funcionamiento después que este se ha suscitado. Los tribunales accidentales establecidos en el COT son: a) Ministro de Corte de Apelaciones. (art. 50 COT). b) Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago. (art. 51 COT). 9 LntvensonD carouca oe reMuco Prof EON TORRES ABBE ©) Ministro de Corte Suprema. (art. 52 COT). 4) Presidente de la Corte Suprema, (art. $3 COT). 6.- segiin la calidad de las personas que lo componen. a) tribunales legos. Aquellos en que el juez 0 jueces que los componen no requieren estar en posesidn del titulo de abogado. ») tribunales letrados. Aquellos en que el juez o jueces que los componen requieren estar en posesién del titulo de abogado, ~ segiin la observancia de la ley. a) tribunales de derecho. Aquellos que deben tramitar y fallar los procesos con estricta observancia de las disposiciones legales vigentes. b) tribunales de jurado. Aquellos formados por ciudadanos que se designan a la suerte y que deben pronunciarse sobre los hechos discutidos en el juicio. El jurado no aplica el derecho, solo fija los hechos. ventajas del sistema de jurado: 1.- son tribunales totalmente independientes, ya que su nombramiento no depende de ninguna autoridad, sino solo del azar. 2.- los juicios que se verifican ante ellos son mis ripidos, ya que son orales. 3.- los mismos miembros que comienzan a conocer del asunto son los que deciden, lo que garantiza un mayor conocimiento del asunto. En los tribunales de derecho pueden ocurtir traslados o ascensos. ~ los inconvenientes o desventajas son: 1.- como son designados al azar, no siempre las personas que resultan nombradas tienen una preparacién adecuada para desempefiar la funcién correspondiente. 80 omeneaccno moc) pro ont onms Ane 2.- sus miembros son muy susceptibles a ser influenciados por la opinién publica. 3.- Se dice que influye en exceso en los miembros del jurado, la personalidad y oratoria de los abogados defensores. En otros paises el sistema de jurados tiene amplia aplicacién, sobre todo en materia penal. En Chile no existen los tribunales de jurado, a pesar que los arts. 53 y 96 CPR hablan de jurado al referirse a la forma en que el Senado debe actuar en el juicio politico y a la forma en que el Tribunal Calificador de Elecciones debe apreciar los hechos. En ninguno de estos casos se trata de jurados. El nico aleance de la referencia, es que apreciardn las pruebas y fallarin de acuerdo a su concepto de lo justo y equitativo. Clasificacién Segiin la Clase o Naturaleza.- 1.- tribunales ordinarios. 2.- tribunales especiales. 3.- tribunales arbitrales. 1. Tribunales Ordinarios. “Aquellos que se encuentran establecidos y organizados jerirquicamente en el COT y que conocen de la generalidad de los asuntos judiciales que se promueven dentro del territorio de la Republica, cualquiera que sea la naturaleza y la calidad de las personas que en ellos intervengan”. (art. 5 COT), Elementos caracteristicos. a) reglamentacién en el COT. b) organizacién jerérquica, ©) el hecho de que conocen de la generalidad de los asuntos judiciales que se promueven en el pats. Organizacion jerérquica, Son tribunales ordinarios (art. 5 ine. 2 COT): a) Corte Suprema. at onvensoan carouea 0 euco pro ont onms Ane b) Cortes de Apelaciones. ©) Presidente y Ministros de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones. (tienen Ia jerarquia del juzgado al cual pertenecen), 4) Juzgados de Letras, Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, Juzgados de Garantia. Divi nen jerarquias y categorias. Cada tipo de tribunal constituye una jerarquia, es decir, uno de los grados jerérquicos que componen la organizacién de los érganos jurisdiccionales. De esta manera, existe la jerarquia de la Corte Suprema, la jerarquia de las fortes de Apelaciones, la jerarquia de los Jueces de Letras, ete, Dentro de algunas jerarquias es posible distinguir diversas categorias, es decir, tribunales de igual jerarquia, pero con distintas atribuciones o competencia. Esto ocurre en el caso de los Juzgados de Letras. En la jerarquia de estos tribunales es posible distinguir 3 categorias: a) jueces de letras de comunas 0 agrupacién de comunas. Son aquellos que tienen su asiento en una ciudad que no es capital de provincia ni asiento de una Corte de Apelaciones. Ej.: Arauco, Tomé. b) jueces de letras de capital de provincia. Son aquellos que tienen su asiento en una ciudad que es capital de provincia. Ej.: Lebu, Los Angeles. €) jueces de letras de asiento de Corte de Apelaciones. Son aquellos que tienen su asiento en una ciudad en que tiene su asiento una Corte de Apelaciones. Bj.: Concepeién, Chillin. Organizacién piramidal. Como los tribunales ordinarios, estin organizados jerarquicamente, es decir, existe una dependencia de determinados tribunales en relacién con otros, se puede decir que estin organizados piramidalmente. a2 version carouca 0 Temuco Prof LEONEL TORRES Bae Corte ‘Suprema \ Tribunales / Superiores de Justicia Corte de Apelaciones | Tribunales \ inferiores Juzgado de Letras _—_Juaces con competencia fs {.-Asiono te Core do Apeloowes en lo criminal | de Justicia 2. Capis ge Proce, 5: Site muna t Jezgades co Gaara “rata dso Or ene pnd 1 egos ct Cree Tribunales Accidentales. “Son aquellos que solo se constituyen para conocer de determinados asuntos y una vez que el conflicto en que deben intervenir se ha suscitado”. Estos tribunales se consideran incluidos dentro de los tribunales ordinarios, Son tribunales accidentales o de excepeién: a) Presidente de la Corte Suprema, (art. 53 COT). b) Ministro de Corte Suprema, (art. 52 COT). ¢) Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago. (art. 51 COT). 4) Ministro de Corte de Apelaciones. (art. 50 COT). 2. Tribunales Especiales.- “Son aquellos establecidos por la ley, para juzgar a ciertas personas o para resolver determinadas materias”. Se clasifican en: a) tribunales especiales integrantes del Poder Judicial. De acuerdo con el art, 5 ine. 3 COT, forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales: 3 onvensoan carouea 0 euco pro ont onms Ane ~ juzgados de familia. ~ juzgados de letras del trabajo. -Iuzgados de cobranza laboral y previsional - tribunales militares en tiempos de paz. b) Tribunales especiales que no forman parte del poder judicial Ellos son: Los juzgados de policia local. ii Los juzgados militares en tiempo de guerra. iii.- La Contraloria General de la Repablica en el juicio de cuentas. iv. La Comisién resolutiva de la ley de defensa de la libre competencia. v.- El Director del Servicio Nacional de Aduanas vi.- Los alealdes que deben conocer de los recursos de ilegalidad municipal vii.- El Tribunal de Marcas. Importancia, De acuerdo con el art. 76 ine. 3 CPR, solo los tribunales ordinarios y los especiales que integran el Poder Judicial pueden, para hacer cumplir sus resoluciones 0 para practicar 0 hacer practicar los actos de instruccién que decreten, impartir érdenes directas a la fuerza piiblica 0 ejercer los medios de accién conducentes de que dispongan. 3.- Tribunales Arbitrales. ‘Son aquellos que estin constituidos por jueces drbitros, esto es, por jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolucién de un asunto litigioso”. (art. 222 COT), Los jueces arbitros pueden ser de 3 clases: a) arbitros de derecho, Aquellos que tramitan y fallan de la misma manera que los jueces ordinarios, segiin la naturaleza de la accién deducida. (art. 223 ine. 2 COT) b) abitros arbitradores o amigables componedores. Aquellos que tramitan de acuerdo con las normas de procedimiento que les hayan sefialado las partes 0, en subsidio, de acuerdo a las normas minimas de procedimiento que se sefialan, para este caso, en el CPC (Libro 4°), y que fallan a conversion carouea 0 euco ro ont onms Ane de acuerdo con lo que su conciencia y la equidad le dictaren, (art. 223 ine. 3 Con). ©) Arbitros mixtos. Aquellos que tramitan como los arbitradores y fallan como los arbitros de derecho, (art. 223 ine. 4 COT). Normas para determinar el tribunal ante el cual puedo accionar 0 acudii para requerir la solucién del conflicto Para ello deben aplicarse las reglas de descarte. Ellas son las siguientes a) Arbitraje: en primer lugar debe determinarse si el legislador ha establecido que el conflicto es de aquellos en los cuales no es procedente su solucién por medio de arbitraje, puesto que en tal caso, debo pasar de inmediato a la aplicacién de otras reglas de descarte para determinar si el asunto debe ser resuelto por un tribunal especial u ordinario. Ello se trata de materias de arbitraje prohibido. A continuacién debe observarse si se trata de una materia de arbitraje obligatorio y en tal caso deberd procederse a su resolucién por medio de un arbitro. Finalmente debe eximirse si las partes han celebrado un compromiso 0 cléusula compromisoria, tratindose de una materia de arbitraje facultativo, puesto que en tal caso las partes han sustraido del conocimiento de los tribunales ordinarios el asunto, b) Tribunal especial: en segundo lugar debe examinarse si el legislador ha establecido un tribunal especial para los efectos que éste sea el encargado de solucionar el conflicto. ©) Tribunal ordinario: en el caso de que no sean competentes un drbitro 0 un tribunal especial, debe recurrirse ante un tribunal ordinario que establezea la ley. as omen eaccno moc) raf ONL Ton ADE Los Tribunales Ordinarios Titulo I. Los Jueces de Garantia, 1, Fuentes legales Estos jueces estén regulados fundamentalmente en los arts. 14 a 16 del COT. 2. Concepto Son tribunales ordinarios, generalmente colegiados en cuanto a su composicién, pero siempre unipersonales en cuanto a su funcionamiento, letrados, de derecho y per janentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna © agrupacién de comunas y conocen en tinica o primera instancia exclusivamente de todos los asuntos penales que se rigen por el nuevo Cédigo Procesal Penal. Su superior jerirquico es la Corte de Apelaciones respectiva, 3. Requisitos Los jueces de garantia tienen la misma categoria que los jueces de letras y en consecuencia para su nombramiento deben regir los mismos requisitos que para ellos, Sin embargo, pata la instalacién de esos juzgados de garantia se han contemplado normas especiales en el articulo 1° transitorio de la Ley N° 19.665, el cual permite la opcién de los correspondientes jueces de letras en lo criminal a los juzgados orales en lo penal o de garantia, Si nada dicen, se entiende que pasan a ejercer el cargo de juez de garantia Si no se llenaren los cargos para juez de juicio oral se deberd lamar a concurso para proveer los cargos y a continuacién se procederd a Menar los, cargos de jueces vacantes de juzgados de garantia. Para concursar a estos cargos se deberi haber aprobado un curso habilitante que la Academia Judicial impartiré al efecto. 4. Nombramiento Los jueces de garantia se designan conforme al procedimiento general de los jueces de letras, salvo las normas de excepcién que se contemplan en el articulo 1° transitorio de la Ley N° 19.665 5. Caracteristicas a) Son tribunales ordinarios. 86 omeneaccno moc) pro ont onms Ane b) Son tribunales generalmente colegiados en cuanto a su composicién, pero que actian y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento, art. 14 ine. COT. ©) Son tribunales letrados, en cuanto para desempefiar el cargo de tal se requiere contar con el titulo de abogado. 4) Son tribunales de derecho, en cuanto deben fallar conforme a lo que establece laley. e) Son permanentes, puesto que se mantienen en sus cargos mientras dure su buen comportamiento y no superen la edad de 75 afios de acuerdo a lo establecido en el art. 77 de la CPR. £) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el desempefio de sus cargos g) Su territorio o radio de competencia es una comuna o agrupacién de comunas. hh) Tienen 1a plenitud de la competencia en ‘inica instancia para conocer de los asuntos penales que se contemplan en el nuevo Cédigo Procesal Penal, con excepcién de aquellos que se entregan al conocimiento de los tribunales orales en lo penal. Excepeionalmente conocen en primera instancia de aquellos asuntos apelables segiin el art. 370 CPP. i) Tienen competencia especial, en el sentido de que el juez de garantia sélo conoce dentro de su territorio de los asuntos penales que se regulan conforme al nuevo Cédigo Procesal Penal, art. 16 COT. {)) Se clasifican en jueces de garantia de comunas o agrupacién de comunas, de capital de provincia y de asiento de Corte de Apelaciones. h) Tienen como superior jerérquico a la Corte de Apelaciones respectiva. 6. Territorio en que ejercen sus Funciones Tienen su asiento en una Comuna, y ejercen su competencia respecto de una comuna o agrupacién de comunas determinadas por el art.16 COT. 7. Competenci A cllos corresponde conocer de: 4) Asegurar los derechos del imputado y demas intervinientes en el proceso penal, de acuerdo a la ley procesal penal.- a conversion carouea 0 euco raf ONL Ton ADE b) Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de conformidad a la ley procesal penal. ©) Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado que contemple la ley procesal penal, del cual conocen en primera instancia 4) Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el procedimiento contenido en la ley procesal penal, del cual conocen en (nica instancia, ©) Conocer y fallar, conforme a los procedimientos regulados en el Titulo I del Libro IV del Cédigo Procesal Penal, las faltas e infracciones contempladas en la Ley de alcoholes, cualquiera sea la pena que a ella les asigne, del cual conocen en Ginica instancia, f) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecueién, de conformidad a Ia ley procesal penal; y 2) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que este Cédigo y la ley procesal penal les encomienden. ‘Titulo II. Los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal 1, Fuentes Legales Estos tribunales jueces estén regulados fundamentalmente en los arts.17 a 21 cor 2. Concepto. Son tribunales ordinarios, colegiados en cuanto a su compos cién y funcionamiento, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupacién de comunas y conocen en tinica instancia exclusivamente de todos los asuntos penales que se rigen por el nuevo Cédigo Procesal Penal, Su superior jerarquico es la Corte de Apelaciones respectiva. 3, Requisitos Los jueces de los tribunales de juicio oral, al igual que los jueces de garantia, tienen la misma categoria que los jueces de letras, y se aplica respecto de ellos todo lo sefialado precedentemente respecto de los jueces de garantia en cuanto a sus requisitos y nombramiento. 88 omeneaccno moc) pro ont onms Ane 4, Caracteristicas a) Son tribunales ordinarios. b) Son tribunales colegiados, en cuanto a su composicién y funcionamiento. En cuanto a su composicién, el nimero de jueces que componen cada tribunal de juicio oral en lo penal varia desde un minimo de tres jueces hasta un maximo de veintisiete jueces segiin el tribunal de juicio oral en Jo penal que se trate, art, 21 COT. En cuanto al funcionamiento del tribunal de juicio oral, ellos funcionarén en una © més salas integradas por tres de sus miembros. La tribucién de las causas entre las diversas salas se hara de acuerdo a un procedimiento objetivo y general que deberd ser anualmente aprobado por el comité de jueces del tribunal, a propuesta del juez presidente. Las decisiones de los tribunales orales en lo penal se regirin, en lo que no resulte contrario a las normas de este parrafo, por las reglas sobre acuerdos del COT. ©) Son tribunales letrados, en cuanto para desempefiar el cargo de tal se requiere contar con el titulo de abogado. 4) Son tribunales de derecho, en cuanto deben fallar conforme a lo que establece laley, e) Son permanentes, puesto que se mantienen en sus cargos mientras dure su buen comportamiento y no superen la edad de 75 afios de acuerdo a lo establecido en el art.77 de la CPR. £) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el desempeiio de sus cargos. 2) Su territorio 0 radio de competencia es siempre una agrupacién de comunas, por lo que son menores en mimero que los jueces de garantia. El articulo 21 se jento de cada tribunal de juicio oral en lo penal y las comunas sobre las cuales ejerce cada tribunal de juicio oral en lo penal su competencia. Sin perjuicio del lugar de asiento, se hace excepcién al principio de la sedentariedad, al permitirse a estos trasladarse fuuera de dicho lugar para ejercer su funcién jurisdiccional, art. 21 A COT Adicionalmente, debemos tener presente que tienen el caricter de itinerantes en forma permanente la sala de los tribunales oral en lo penal 89 LntvensonD carouca ¢ remuco Prof EON TORRES ABBE dependientes de las Cortes de Apelaciones de Valparaiso, Rancagua, Chillén, Concepeién, Valdivia, Puerto Montt, Santiago y San Miguel que debe constituirse antes de la entrada en vigencia de la reforma procesal penal mientras no se hayan instalado nuevos tribunales oral en lo penal en el tertitorio del juzgado de garantia, debiendo el tribunal de juicio oral en lo penal funcionar en el juzgado de garantia de la respectiva localidad,( Art. 1° N*3 Ley 19.861) h) Tienen la plenitud de la competencia en nica instancia para conocer del juicio oral en lo penal respecto de los crimenes y simples delitos, a menos que respecto de ellos sea aplicable el procedimiento abreviado 0 el procedimiento simplificado, en cuyo caso son conocidos por el juez de garantia conforme a esos procedimientos. i) Tienen siempre competencia especial, en atencién a que el tribunal oral en lo penal s6lo conoce dentro de su territorio de los asuntos penales que se regulan conforme al nuevo Cédigo Procesal Penal y respecto de los cuales se les otorga competencia, art. 18 COT i) Se clasifican en jueces de tribunal de juicio oral en lo penal de comunas © agrupacién de comunas, de capital de provincia y de asiento de Corte de Apelaciones. h) Tienen como superior jerdrquico a la Corte de Apelaciones respectiva. 5. Territorio en que ejercen sus Funciones Tienen su asiento en una Comuna, y ejercen su competencia respecto de ‘una comuna o agrupacién de comunas establecidas en el art, 21 COT. 6. Competencia Corresponderé a los tribunales de juicio oral en lo penal: a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a simples delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garanti 'b) Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisién preventiva de los acusados puestos a su disposicién. ©) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral, y 90 LntvensonD carouca oe reMuco Prof EON TORRES ABBE 4) Conocer y resolver los demas asuntos que la ley procesal penal les encomiende. Titulo ITI. El Comité de Jueces y la organizacién Administrativa de los Juzgados de Garantia y Tribunales Orales en lo Penal 1, Existencia del Comité de Jueces El Comité de Jueces debe existir: a) Sélo en los juzgados de garantia en los que sirvan tres o més jueces, y ) En todo tribunal oral en lo penal, sin importar su composicién, 2. Composicién del Comité de Jueces Se integra de la siguiente forma: a) En aquellos juzgados 0 tribunales compuestos por cinco jueces 0 menos, el comité de jueces se conformara por todos ellos. 'b) En aquellos juzgados o tribunales conformados por mas de cinco jueces, el comité lo compondrin los cinco jueces que sean elegidos por la mayoria del tribunal, cada dos afios. 3. Funcionamiento del Comité de Jueces Los acuerdos del comité de jueces se adoptarin por mayoria de votos; en caso de empate decidiré el voto del juez presidente. 4, Facultades del Comité de Jueces El Comité de jueces tendré las siguientes facultades: a) Aprobar el procedimiento objetivo y general de distribucién de causas a que se refieren los articulos 15 y 17 COT. b) Designar, de la terna que le presente el juez presidente, al administrador del tribunal, c) Calificar anualmente al administrador del tribunal; d) Resolver acerca de la remoci6n del administrador; ©) Designar al personal del juzgado o tribunal, a propuesta en tera del administrador; ot onvensoan carouea 0 euco pro ont onms Ane f) Conocer de la apelacién que se interpusiere en contra de la resolucién del administrador que remueva al subadministrador, a los jefes de unidades 0 a los empleados del juzgado 0 tribunal; g) Decidir el proyecto de plan presupuestario anual que le presente el juez presidente, para ser propuesto a la Corporacién Administrativa del Poder Judicial, y h) Conocer de todas las demas materias que sefiale la ley. 5. El Juez Presidente del Comité de Jueces Al juez presidente del comité de jueces le corresponderé velar por el adecuado funcionamiento del juzgado o tribunal. En el cumplimiento de esta funcién, tendré los siguientes deberes y atribuciones: a) Presidir el comité de jueces; b) Relacionarse con 1a Corporacién Administrativa del Poder Judicial en todas las materias relativas a la competencia de ésta; ©) Proponer al comité de jueces el procedimiento objetivo y general a que se refieren los articulos 15 y 17 COT. 4) Elaborar anualmente una cuenta de la gestién jurisdiccional del juzgado; e) Aprobar los criterios de gestion administrativa que le proponga el administrador del tribunal y supervisar su ejecucién; f) Aprobar la distribucién del personal que le presente el administrador del tribunal; g) Calificar al personal, teniendo a la vista la evaluacién que le presente el administrador del tribunal; h) Presentar al comité de jueces una tema para la designacién del administrador del tribunal; i) Evaluar anualmente la gestién del administrador, y {) Proponer al comité de jueces la remocién del administrador del tribunal. 6. La organizacién administrativa de los juzgados de garantia y de los tribunales orales en lo penal 2 onensian caroucao¢ remuco raf ONL Ton ADE Los juzgados de garantia y los tribunales orales en lo penal se organizarén en unidades administrativas para el cumplimiento eficaz y eficiente de las siguientes funciones: 1 Sala, que consistiré en la organizacién y asistencia a la realizacién de las, audiencia 2.-Atencién de piblico, destinada a otorgar una adecuada atencién, orientacién € informacién al piblico, 3.- Servicios, que reunird las labores de soporte técnico de la red computacional del juzgado 0 tribunal, de contabilidad y de apoyo a la actividad administrativa del juzgado o tribunal, y la coordinacién y abastecimiento de todas las necesidades fisicas y materiales. 4.» Administracién de causas. 5.-Apoyo a testigos y peritos. Titulo IV. Los Jueces de Letras 1. Fuentes Legales Estos jueces estan regulados fundamentalmente en los arts, 27 a 48 COT, Mediante la Ley 19.665, se contemplé la creacién de los juzgados de garantia y de los tribunales oral en lo penal que conocerén a partir de la entrada en vigencia gradual territorial de los procesos penales respecto de los hechos que se cometan con posterioridad a esa fecha, Dado que la entrada en vigencia de dicha ley eliminé la competencia criminal de los juzgados de letras para conocer de los delitos cometidos con posterioridad a la entrada en vigencia de la reforma procesal penal, en el articulo 10 de la Ley 19.665 se contempla la eliminacién de los juzgados de letras con competencia especial en materia criminal y de otros juzgados con competencia comin. 2. Concepto Son tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupacién de comunas y conocen en primera instancia de todos los asuntos no entregados a 93 omen eaccno moc) ro ont onms Ane otros tribunales, siendo depositarios de la generalidad de la competencia, Su superior jerirquico es la Corte de Apelaciones respectiva. Dicho tribunales dejaron de tener competencia en materia penal respecto de los hechos acaecidos con posterioridad a la entrada en vigencia del nuevo sistema procesal penal, los que serén de competencia de los jueces de garantia y de los tribunales en lo penal. 3, Requisitos Para ser juez de letras deben reunirse los siguientes requisitos: a) Ser Chileno. b) Tener el Titulo de abogado. ©) Haber cumplido satisfactoriamente el programa para formacién para postulantes al Escalafén Primario del Poder Judicial. 4) Tener la experiencia profesional o funcionaria requerida por la ley, art. 252 coT Ademiis, deben cumplir con los requisitos en el parrafo 3° del Titulo X del COT. y los fialados en el pérrafo 2* del Titulo I del DFL. 338 sobre Estatuto Administrativo, cuando se trate del ingreso a la carrera, art. 250 COT. En la actualidad, como regla general para ingresar al poder judicial en el cargo de juez 0 secretario de juzgado de letras, no sélo se requiere ser abogado, sino que haber aprobado el programa de formacién para postulantes al Escalafin Primario del Poder Judicial que imparte la Academia Judicial, art. 284 bis COT. 4, Nombramiento Los jueces de letras son designados por el Presidente de la Repiblica de una tema propuesta por la Corte de Apelaciones de la jurisdiccién respectiva, art.75 del CPR y 284 COT. En la confeccién de las temas debe respetarse la carrera funcionaria, asi como lo sefialan los arts. 75 CPR y art. 284, 284 bis y 281 COT. 5. Caracteristicas. a) Son tribunales ordinarios. b) Son tribunales unipersonales 94 omen eaccno moc) ro ont onms Ane ©) Son tribunales letrados, en cuanto para desempefiar el cargo de tal se requiere contar con el titulo de abogado. 4) Son tribunales de derecho, en cuanto deben fallar conforme a lo que establece la ley, salvo en los casos en que se encuentran en la obligacién de fallar en equidad por falta de ley aplicable en la solucién del conflicto. ¢) Son permanentes, puesto que se mantienen en sus cargos mientras dure su buen comportamiento y no superen la edad de 75 afios de acuerdo a lo establecido en el art.77 de la CPR. 4) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el desempefio de sus cargos. 8) Su teritorio o radio de competencia es una comuna o agrupacién de comunas. h) Tienen la plenitud de Ia competencia en primera instancia, esto es, en defecto de norma expresa en contrario, les corresponde el conocimiento de todas las causas civiles y criminales que determinen las reglas de la competencia relativa. Ademis, conocen de las causas laborales y de familia si no existiere dentro de su territorio jurisdiccional un Tribunal del Trabajo, de familia o de Garantia, h) Esa competencia puede ser comiin o especial en el sentido de que en algunos territorios los jueces conocen de todos los asuntos civiles (incluidos asuntos de trabajo, familia y penales. La regla general es la competencia comin. Existen tribunales con competencia especial en asuntos civiles y otros con competencia especial para asuntos penales. Sin embargo, a partir de la entrada en vigencia del nuevo sistema procesal penal esta regla se vio alterada, en atencién a que los jueces de letras dejarin de poseer competencia en materia penal respecto de todos los delitos cometidos con posterioridad a esa fecha, los que pasaran a ser de competencia de los juzgados de garantia y de los tribunales de juicio oral en lo penal. De acuerdo con ello, los jueces de letras pasaran a tener preferentemente una competencia especial, al conocer sélo de los asuntos civiles luego de la entrada en vigencia del sistema procesal penal. Esta regla reconocer como excepciones las siguientes: Los jueces de letras deberén seguir conociendo de los delitos que se cometan con anterioridad a la entrada en vigencia de la reforma procesal penal 98 LntvensonD carouca ¢ remuco Prof EON TORRES ABBE b. por el poco volumen de causas penales, los jueces de letras poseerin la in la comuna respecto de las cuales no se hubiere creado un juez de garantia competencia del juez de garantia, pero jamas conoceran del juicio oral el que sélo sera de competencia del tribunal de juicio oral en lo penal }) Se clasifican en jueces de comunas © agrupacién de comunas, de capital de provincia y de asiento de Corte de Apelaciones. h) Tienen como superior jerirquico a la Corte de Apelaciones respectiva. 6. Territorio en que ejercen sus Funciones El articulo 27 COT se establece que sin perjuicio de lo que se previene en los articulos 28 al 40, en cada comuna habré, a lo menos, un juzgado de letras y se establey ¢ su competencia territorial. Tribunales accidentales (también son reconocidos dentro de los ordinarios) Fuentes legales. Las fuentes legales de los tribunales de excepcién estan constituidas por el Titulo IV del Cédigo Orginico de Tribunales, o sea, por los articulos 50, 51, $2 y 53, titulo que leva como leyenda "De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales”. Cusles son? Los tribunales accidentales son los siguientes: un Ministro de Corte de Apel mes, el Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, un Ministro de la Corte Suprema y el Presidente de la Corte Suprema! Caracteristicas generales. Un examen general, que abarque a los cuatro tribunales de excepcién que acabamos de enumerar, nos permite sostener que sus caracteristicas més esenciales son las siguientes: Se trata de tribunales: unipersonales, 0 sea, constituidos por un solo magistrado; ordinarios, o sea, establecidos en el Cédigo Orgénico de Tribunales, a base de jerarquia; de derecho, o sea, que tramitan y fallan de acuerdo a la ley; de primera instancia, 0 sea, que sus sentencias siempre son susceptibles de apelacién; accidentales 0 de excepeién, 0 sea, que se constituyen cada vez que exista una causa de aquellas que la ley ha entregado a su conocimiento; que tienen como actuario y demas personal auxiliar el mismo que posee el tribunal 96 omeneaccno moc) pro ont onms Ane colegiado del cual forma parte el ministro; cuyo nombramiento del magistrado que los sirve es variable, o sea, en ciertos casos prima la regla del turno (art. 50, C.O.T.), en otros el nombramiento emana de la propia Corte (art. 52, ine. 1, C.0.T,) y, en otros, el nombramiento es automatico, pues va unido al ejercicio del cargo de Presidente del tribunal colegiado respectivo (arts. 51 y 53 C.0.T.); y cuyo tertitorio jurisdiccional es el mismo que tiene el tribunal colegiado al cual pertenece el magistrado que lo sirve, 0 sea, en ciertos casos, el territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones respectiva (arts. 50 y 51 C.O.T) y, en otros, todo el tertitorio de la Repiblica (arts. 52 y $3 C.0.T). Con la entrada en vigencia de la reforma procesal penal ces la competencia criminal que los tribunales unipersonales de excepeién detentaban respecto de determinados delitos, al corresponder la investigacién de todos los delitos exclusivamente al Ministerio Pablico (sin perjuicio de la competencia de los tribunales militares, que subsiste). Sin duda por una omisién del legislador, actualmente se mantiene en el articulo 52 N° 3 del C.O.T. la referencia a la competencia penal de un ministro de Corte Suprema, norma que deberia entenderse derogada por la reforma constitucional contemplada en la Ley N 20.050. Competencia de un Ministro de Corte de Apelaciones (articulo 50 con: a) Conoce en primera instancia de las causas civiles en que sean parte 0 tengan interés el Presidente de la Repiiblica, los ex Presidentes de la Repiblica, los Ministros de Estado, Senadores, Diputados, miembros de los Tribunales Superiores de Justicia, Contralor General de la Repiiblica, Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, General Director de Carabineros de Chile, Director General de la Policia de Investigaciones de Chile, los Intendentes y Gobemadores, los Agentes Diplomdticos chilenos, los Embajadores y los Ministros Diplométicos acreditados con el Gobierno de la Republica 0 en transito por su territorio, los Arzobispos, los Obispos, los Vicarios Generales, los, Provisores y los Vicarios Capitulares. Se trata de asuntos entregados a la competencia de un Ministro de Corte de Apelaciones, en razén del fuero. Comprenden las causas civiles, cualquiera que sea su cuantia, con lo cual se priva de competencia en ellas a los jueces de letras, 97

Вам также может понравиться