Вы находитесь на странице: 1из 12

Rickettsias

Rickettsias es un nombre informal de práctica


médica derivado del género bacteriológico al que
pertenecen: Rickettsia. El género Rickettsia lleva el
nombre de Howard Taylor Ricketts (1871-1910),
quien estudió la fiebre de las Montañas Rocosas
(hoy Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas) en
valle Bitterroot (Montana). Definición Grupo
de microorganismos Coco bacilares muy pequeños,
cuyo reservorio natural son los artrópodos en los
que viven y se propagan, habitualmente sin
producirles alteración alguna En el pasado eran
considerados microorganismos intermedios entre
los virus y las bacterias verdaderas.

Definición
Es un género de bacterias (colectivamente denominadas rickettsias) que pertenece a la
familia Rickettsiaceae (junto con los géneros Orientia y Wolbachia). Las rickettsias son
parásitos intracelulares obligados, muy pequeñas, Gram-negativas y no forman esporas.
Son parásitos intracelulares, con sistema energético propio aunque insuficiente y sensibles a
diversos antibióticos. Son agentes de enfermedades conocidas como rickettsiosis, de
severidad variable.
Las rickettsias son causantes de enfermedades infecciosas transmitidas por mordeduras,
picaduras, rasguños, aguas y alimentos contaminados. Ejemplos son el tifus clásico
(transmitido por piojos), el tifus murino (por pulgas) y la fiebre de las Montañas Rocosas
(por garrapatas). Asimismo, han sido asociadas a una gran variedad de enfermedades de las
plantas. La mayoría de las rickettsias se inactivan rápidamente porque dejan al huésped. Por
lo tanto su transmisión depende del contacto directo o vector de transmisión.

Morfología
Las rickettsias Presentan forma de
cocobacilos pleomórficos pequeños con Taxonomía
Dominio Bacteria
tamaños de 300 a 700 nm las formas cocoides
Filo Proteobacteria
y de 1-2 micras las formas bacilares.
Clase Alphaproteobacteria
Reproducción fisión binaria coloreándose
Orden Rickettsiales
mejor con coloración de Giemsa. Pared
Familia Rickettsiaceae
celular con peptidoglucano y lipopolisacárido Genero Rickettsia
y se encuentran rodeados de polisacárido
capsular.
Sus formas oscilan entre cocobacilares pleomorficas o baciliares.
Son cococbacilos, que se tiñen de azul con el colorante de Giemsa y de rojo con el
de Macchiavello.
Son parásitos obligados intracelulares (no crecen en medios de cultivo inanimados),
sensibles a los antibióticos y tienen como reservorio a los artrópodos.
Son altamente pleomórficas pues se pueden presentar como cocos (0,1 μm de diámetro),
bacilos (1-4 μm de longitud) o hilos (10 μm de largo).

Características
Muy lábiles, se destruyen con desinfectantes
habituales y con calor (66ºC durante 30
minutos). Coxiella es más resistente, pudiendo
tolerar temperaturas de 65ºC, al igual que la
desecación, lo que le permite transmitirse por vía
aérea.
Son células procariotas.
Sus actividades metabólicas dependen en forma
considerable de la energía que reciben de las
células vivas del huésped.
Los miembros de la familia se caracterizan por ser intracelulares, vivir y multiplicarse en el
intestino de algunos artrópodos (ácaros e insectos), afectar huéspedes como perros, roedores,
ganado y ocasionalmente al hombre.
Son capaces de multiplicarse solo en el interior de las células vivas del huésped y por eso son
llamadas “Parásitos intracelulares obligados”
Residen en el núcleo o citoplasma de las células que recubren los vasos sanguíneos
Forma una cola de actina polimerza mediante la cual se pasa a otra célula.
Atacan particularmente a las células endoteliales: Piel, Cerebro, Riñón, Incubación: 1-2
semanas
Destruye la vacuola con la participación de la fosfolipasa A, Provocando lesiones en la piel.
Son microorganismos procarióticos, tienen pared celular, no forman esporas, poseen ambos
tipos de ácidos nucleicos ADN y ARN.
Las rickettsias son causantes de enfermedades infecciosas transmitidas por aerosoles,
mordeduras, picaduras, rasguños, aguas y alimentos contaminados. Ejemplos son el tifus
clásico (transmitido por piojos), el tifus murino (por pulgas) y la fiebre de las Montañas
Rocosas (por garrapatas). Asimismo, han sido asociadas a una gran variedad de
enfermedades de las plantas. Las rickettsias poseen paredes celulares como se demostró al
observarlas con microscopio electrónico. La capa del peptidoglicano es pobre.
Su lipopolisacárido es pobre, como endotoxina, y manifiesta poca actividad cuando es
administrado a animales. Contienen ARN y ADN además de enzimas para realizar el ciclo
de Krebs, y ribosomas para la síntesis de proteínas. Se tiñen mejor con Giemsa o Giménez
Porraz.
Pueden ser controladas o destruidas por antibióticos. La mayoría son susceptibles a los
antibióticos del grupo de la tetraciclina.
Especies
Las rickettsias de mayor importancia son:
R. rickettsii: No existe evidencia de que produzca toxinas, o de que la respuesta inmune del
huésped sea responsable de las manifestaciones patológicas de la fiebre maculosa, aunque
las manifestaciones clínicas parecen ser el resultado de la replicación de las bacterias en las
células endoteliales, con el posterior daño de estas y la extravasación de los vasos sanguíneos.
La hipovolemia y la hipoproteinemia producidas por la pérdida de plasma en los tejidos
puede llevar a la reducción de la perfusión de varios órganos y al fallo de estos. El tratamiento
es a base de tetraciclinas, cloranfenicol y fluoroquinolonas. La morbilidad y la mortalidad
son altas si se retrasan el diagnóstico y el tratamiento específico. No se cuenta con vacuna
para este padecimiento.
R. prowazekii: Es el agente etiológico del tifus
epidémico, su principal vector es el piojo del cuerpo
humano, ocurre entre los individuos que viven en
condiciones de hacinamiento y malas condiciones
sanitarias que favorecen la propagación de los piojos.
Tiene un periodo de incubación de 2 a 30 días, la
sintomatología aparece entre los días 1 a 3, la fiebre
desaparece en dos semanas pero la convalecencia
completa puede durar más de 3 meses.
R. typhi: es el agente causal del tifus murino o endémico; los roedores son su principal
reservorio y sus principales vectores son las pulgas de la rata y el gato. La mayoría de los
casos se dan en los meses cálidos
La estructura de la pared celular es típica de bacilos Gram(-) con una capa de peptidoglicano
y LPS. Las bacterias no tienen flagelos y están rodeadas por una capa viscosa poco adherente.
Se observan mejor con la tinción de Gram Poseen ribosomas, igual síntesis de proteínas.
Enzimas para realizar el ciclo de Krebs (aerobios). Todas la bacterias son parásitos
intracelulares estrictos pero varia su localización. Normalmente se multiplican por división
binaria. En condiciones nutricionales pobres, las rickettsias cesan su división y crecen en
forma filamentosa pero al agregar nutrientes estas rápidamente se transforman en formas
cocoides o bacilares. Inmediatamente después de la división, la Rickettsia inicia movimientos
intensos a través del citoplasma. De 6 a 10 células hijas se forman dentro de la célula huésped
antes de que ésta se destruya y las libere.
Debido a esto, las Rickettsias no puede vivir en entornos artificiales de nutrientes y se
cultivan solamente, ya sea en tejido vivo o cultivo de embriones (por lo general, embriones
de pollo).
El método de Crecimiento en embriones de pollo para Rickettsias fue inventado por William
Ernest Goodpasture y sus colegas en la Universidad de Vanderbilt, en la década de 1930.
Son susceptibles a los antibióticos del grupo tetraciclina.
Ls Rickettsias causan enfermedades en humanos tales como:
• Tifus.
• Rickettsiosis.
• Fiebre botonosa mediterránea.
• Fiebre africana.
• Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas.
• Fiebre manchada de Flinders Island.
Genoma de las Rickettsias
Ciertos segmentos de genoma de las Rickettsias se asemejan al de las mitocondrias.
El genoma descifrado de R. prowazekii (considerada molde de las Rickettsias) es 1.111.523
pares de base de largo y contiene 834 genes que codifican proteínas.
Las Rickettsias y el VIH / SIDA
El descubrimiento reciente de paralelismo entre Rickettsias y virus puede llegar a ser una
base para luchar contra la infección por VIH.La respuesta humana inmune a los patógenos
Rickettsia parece proporcionar un efecto beneficioso contra el progreso en la infección por
el VIH, dado cierto grado de homología; como varios epítopos comúnes debido a fragmentos
del genoma común; entre el VIH virus y las Rickettsias.
Actinomicetos

El olor a tierra, el olor del campo después de la lluvia


o el olor de la hierba recién cortada son olores
producidos por los actinomicetos. Estos
microorganismos, al igual que algunas cianobacterias
y hongos, producen las geosminas (1,10 dimetil-9-
decaloles), sustancia química que significa en griego
« olor a tierra », responsables de estos olores tan
característicos de nuestros campos y praderas. Sus
enzimas les permiten romper químicamente residuos
ricos en celulosa, lignina, quitina y proteínas. Los
actinomicetos son un grupo heterogéneo de bacterias
filamentosas parecidas superficialmente a los hongos.
El crecimiento característico es un micelio ramificado que tiende a fragmentarse en
elementos bacterianos. Muchos actinomicetos llevan vida libre, particularmente en el suelo.
Algunos (Actinomyces israelí, Nocardia asteroides) producen enfermedades en el hombre.
Los actinomicetos (Ac) son bacterias o procariotes, sensibles a la penicilina porque su pared
contiene peptidoglucano, base de la diferencia con los hongos filamentosos eucariotes,
aunque etimológicamente significa hongo en forma de rayo de sol.
Son un filo y clase de bacterias Gram positivas. La mayoría de ellas se encuentran en la
tierra, e incluyen algunas de las más típicas formas de vida terrestre, jugando un importante
rol en la descomposición de materia orgánica, tales como la celulosa y quitina. Estas
bacterias renuevan las reservas de nutrientes en la tierra y son fundamentales en la formación
de humus. La adaptación al hábitat terrestre es muy antigua, en el suelo son los seres más
abundantes, promediando un 64% de la biomasa bacteriana. Introducción
Metabolismo: Se nutren de compuestos orgánicos (heterótrofos). Lógicamente abundan
sobre los materiales orgánicos que aporta la naturaleza o el hombre a su superficie, al ser
capaces de descomponer una gran cantidad de substratos carbonados.  Al ser los
actinomicetos aerobios estrictos, medios edáficos con un grado de saturación superior al 85%
carecen de oxígeno suficiente para su viabilidad, por lo que adquieren formas de resistencia
ante esta situación.  Entre sus capacidades degradativas se encuentran sustratos como el
almidón, la inulina y la quitina,la celulosa.
Hábitats: En zonas templadas, existen de 100.000 a 100 millones por gramo, siempre que el
pH no baje de 5, estas cifras bajan mucho en turbas ácidas, tundra y suelos encharcados. En
áreas alcalinas y secas su abundancia es espectacular, pasando del 10-50 %, normal, al 95 %
de la flora total. Su temperatura óptima reside entre 28-37º C y sus estaciones anuales más
favorables son la primavera y el otoño. Se encuentran en el horizonte A. En el horizonte C
se obtienen aun de 100 a 100.000 colonias por gramo.
Funciones de los actinomicetos:
a) Descomposición de los residuos animales y vegetales.
b) Participación activa en los procesos de humificación
c) Mineralización del humus
d) Secreción de sustancias antibióticas
e) Acción fitopatógena
Por ultimo, su propio micelio representa una interesante materia prima para la síntesis de
compuestos húmicos.
Aplicaciones industriales y ambientales
El orden Actinomycetales se reconoce en la industria farmacéutica. existen una amplio
número que inhibe microorganismos blanco sensibles a esos antibióticos (patógenas
humanas, animales o vegetales). Los Streptomyces son los mas comunes. La estreptomicina
es un antibiótico aminoglucósido producido por Streptomyces griseus. Las especies de
Streptomyces hidrolizan la quitina, también y otras la celulosa y las hemicelulosas. Nocardia
oxida hidrocarburos del tipo de las parafinas, fenoles, esteroides, con la posibilidad de
emplearlos en biorremediación
Otro ejemplo de la importancia de los actinomicetos en la industria biotecnológica, es la
aplicación de estas bacterias para mejorar cultivos con el fin de establecer un nuevo tipo de
Agricultura Sostenible.
La Biofertilización, por tanto, consiste en el aumento del número de microorganismos en un
suelo para acelerar los procesos microbianos y aumentar la cantidad de nutrientes asimilables
por la planta. Se ha visto que son efectivos frente a numerosos patógenos de la planta, son
baratos, duraderos, no contaminan y no alteran el ecosistema.
En la primera etapa del compostaje aparecen las bacterias y hongos mesófilos. Después
aparecen las bacterias, los hongos termófilos y los primeros actinomicetos. Las bacterias, los
actinomicetos y los hongos consumen los residuos directamente y se conocen como
compostadores de primer nivel. Los actinomicetos asumen la dirección durante las etapas
finales de descomposición Los actinomicetos son un grupo de microorganismos unicelulares,
muy abundantes en el suelo, aguas estancadas,
estiércoles y, en general en lugares donde los restos
vegetales se descomponen aeróbicamente. Son un grupo
de bacterias filamentosas, que tienen similitud con los
hongos, por su morfología, tipo de reproducción y
crecimiento en medios de cultivo sólido y líquidos. Son
bacterias Gram positivas (que tienen en su pared celular
peptidoglicano), resistentes a la penicilina, lo que
constituye la principal diferencia con los hongos filamentosos.
Pese a que etimológicamente actinomiceto significa hongo en forma de rayo de sol,
actualmente se les engloba dentro del grupo de los Esquizomicetos, donde constituyen el
orden de los Actinomicetales. La principal característica de los Actinomicetales es su
capacidad para formar filamentos delgados ramificados o un micelio ramificado similar a los
hongos (aunque de menor diámetro). Además, al igual que los hongos, producen esporas.
Estos microorganismos son un grupo muy importante desde el punto de vista biotecnológico
debido a que producen vitaminas (principalmente del grupo B), antibióticos y pigmentos de
gran interés industrial.
Definición Puesto que son saprofitos, a medida que aumenta la materia orgánica aumenta la
población de actinomicetos, sin embargo estos proliferan en las fases finales de
descomposición de la materia. Degradan principalmente sustratos complejos a base de
celulosa, hemicelulosa, lignina, parafina y sobretodo quitina, siendo pésimos competidores a
la hora de consumir sustratos fácilmente degradables (azúcares simples, proteínas y ácidos
orgánicos), aunque también los degradan. Debido a que degradan sustratos complejos,
resultan ser organismos importantes en el proceso de transformación de la materia orgánica
en humus, considerándose también muy buenos agregadores del suelo, ya que son muy
eficientes produciendo sustancias húmicas y, tal y como sucede también con los hongos, con
sus micelios unen partículas de suelo.

Principales funciones de los actinomicetos. Producción de estreptomicina.


Una vez se tiene una idea de qué son los actinomicetos y qué clases hay, es necesario conocer
sus funciones más características, para así entender sus múltiples aplicaciones
biotecnológicas.
Las principales funciones que presentan los actinomicetos, según Waksman, son las
siguientes:
 Actúan en la descomposición de residuos animales y vegetales liberando amoníaco y
ácidos orgánicos. Estos últimos son capaces de formar complejos muy importantes
en edafogénesis (proceso de formación y evolución de un suelo) y en la nutrición
vegetal, ya que tienen una gran movilidad y capacidad quelante para ceder a las raíces
el nutriente que se requiera.
 Mineralización del humus con la consiguiente liberación de principios útiles para la
nutrición de las plantas.
 Participan activamente en los procesos de humificación, particularmente en
la formación de sustancias melánicas.
 Su micelio presenta una parte interesante de la materia prima para la síntesis
de compuestos húmicos, además posee unas proteínas (hidrofobinas) que tienen
capacidad para que el micelio resista a la falta de agua. Estas proteínas han adquirido
un importancia ya que uno de sus componentes, rico en cisteínas (SC3), está
relacionado con el Alzheimer.
 Secreción de sustancias antibióticas como la estreptomicina, tetraciclina, etc., con el
fin de producir equilibrios genéricos o antagónicos específicos hacia los componentes
de la microflora bacteriana. Incluso son capaces de producir una acción
fitopatogénica ejercida por algunas especies sobre plantas de interés agrícola.
 Es interesante estudiar más en detalle cómo se lleva a cabo la producción de
antibióticos, como la estreptomicina, por parte de estas bacterias.
La estreptomicina es un antibiótico aminoglucósido producido por Streptomyces griseus.
Este antibiótico se transporta de forma activa a través de la membrana bacteriana, y una vez
en el interior celular se une de forma irreversible a proteínas receptoras específicas de la
subunidad 30S de los ribosomas bacterianos. Así, interfieren en el complejo de iniciación de
la traducción dando lugar a la producción de proteínas no funcionales. Todo esto genera un
transporte acelerado de aminoglucósidos aumentando la ruptura de las membranas
citoplasmáticas de las bacterias y por tanto su muerte (por tanto, es bactericida).
Secreción de antibióticos en un cultivo de actinomicetes.

Los actinomicetos son numerosos y están


ampliamente distribuidos no solamente en
el suelo, desde su superficie hasta grandes
profundidades, sino en abonos, cieno de
los ríos y fondo de los lagos. En general
prefieren los medios alcalinos y son
predominantemente saprófitos aunque se
conocen patógenos de plantas, animales
domésticos e incluso humanos. Las
técnicas empleadas para su investigación ecológica son múltiples y muestran que el número
de formas viables no difiere mucho de unas a otras, de lo que se infiere que pueden servirse
de nutrientes muy variados. La importancia de sus fermentaciones con formación de
antibióticos ha obligado a dar un gran paso encaminado al mejor conocimiento de su
fisiología, pero su papel en el suelo es aún muy poco conocido. Son poco competitivos en la
adquisición de sustancias nutritivas, fundamentalmente ácidos orgánicos, azúcares,
polisacáridos, lípidos, proteínas e hidrocarburos alifáticos. La celulosa es atacada muy
lentamente y lo mismo el almidón, inulina y quitina, cuya hidrólisis es especialmente
característica de los actinomicetos.
Clasificación
Los actinomicetos se clasifican según diversos aspectos: la química de la pared celular, la
composición de los azúcares de la célula completa (que constituye un método de diagnóstico
para agrupar actinomicetos) y la hibridación del ADN o el ARN (que caracteriza las
relaciones entre actinomicetos por su similitud genética o genotípica).
Cabe destacar algunos géneros de actinomicetos, como
son Micromonospora, Nocardia, Streptomyces, Streptosporangium y Thermoactinomyces.
El género Streptomycespuede llegar a representar hasta un 90% de la población de
actinomicetos del suelo.
En la siguiente lista se muestran distintos géneros de actinomicetos del suelo y el ambiente
dónde habitan:
Poder antibiótico
El conocimiento actual en materia de actinomicetos se debe fundamentalmente a que son la
fuente natural de antibióticos más conocida (los antibióticos son moléculas orgánicas que
tienen propiedades antimicrobianas), aunque cabe destacar que la mayoría de los antibióticos
no tienen uso en el ser humano, puesto que resultarían extremadamente tóxicos.
Se han identificado más de 5.000 antibióticos, siendo aislados de los actinomicetos un 75%
aproximadamente, y de éstos, aproximadamente un 75% proceden del
género Streptomyces (como la estreptomicina, cloranfenicol, aureomicina o tetraciclina). En
la siguiente tabla se presentan el número aproximada de antibióticos producidos por distintos
grupos microbianos:

Funciones de los actinomicetos en el suelo:


 Degradan compuestos complejos de carbono presente en la materia orgánica
(celulosa, hemicelulosa, lignina, parafina y, sobretodo, quitina).
 Mejoran la acumulación de materia orgánica.
 Retienen nutrientes en su estructura, reduciendo la pérdida de estos al subsuelo.
 Físicamente unen partículas de suelo para formar agregados, previniendo la erosión.
 Son fuente importante de alimento para otros organismos de la cadena alimenticia.
 Compiten con organismos patógenos (en gran parte gracias a la producción de
antibióticos).
 Degradan y reducen ciertos tipos de contaminantes, como residuos de pesticidas.
 Algunas especies, como es el caso del género Frankia, forman asociaciones con
árboles y arbustos participando en la fijación biológica del nitrógeno.

El papel de los actinomicetos en la agricultura


Los Ac se crecen lentamente en comparación con las bacterias verdaderas, por ello no son
competidoras, su número disminuye al elevar la concentración de nutrientes orgánicos, por
la presión de competencia biológica con otros grupos y cuando los nutrientes están en baja
concentración al inició de la mineralización de restos vegetales, dominan al limitarse la
fuente de carbono y nitrógeno la competencia disminuye, pues los Ac son heterótrofos,
dependen de la disponibilidad de compuestos orgánicos, de carbono sencillo y luego del
restante complejo; ejemplo los ácidos orgánico, azúcares simples y ciertos polisacáridos
como: el almidón, la inulina, la quitina, los lípidos, las proteínas e hidrocarburos alifáticos
de cadena larga y los aromáticos; los Ac en cultivo puro mineralizan celulosa una
lenta velocidad de la descomposición, también degradan proteínas.
Las especies de Streptomyces hidrolizan la quitina, su adición al suelo estimula su
proliferación, las de Micromonospora también y otras la celulosa y las hemicelulosas, las
especies de Nocardia oxidan hidrocarburos del tipo de las parafinas, fenoles, esteroides y
pirimidinas como fuente de carbono y energía, lo que se relaciona con la posibilidad de
emplearlos en biorremediación ambientes contaminados con estos compuesto, además
existen Ac oligoscarbofílicos que crecen en ambientes o medio de cultivos pobres en carbono
orgánico.
El orden Actinomycetales se reconoce en la industria farmaceutica porque sintetizan
metabolitos tóxicos, tres cuartas partes de géneros y especies que viven en el suelo, los liberan
al medio de cultivo inhiben el crecimiento de bacterias, levaduras y hongos, el porcentaje de
Ac que producen antibióticos depende del tipo de suelo y de la estación del año, como se
muestra en el cuadro 2.0, existen una amplio número que inhibe microorganismos blanco
sensibles a esos antibióticos (patógenas humanas, animales o vegetales), mientras que las
especies de Streptomyces liberan enzimas extracelulares que atacan bacterias verdaderas,
tales enzimas son consideradas claves en el equilibrio microbiológico del suelo (1-5).
Los Ac en su mayoría son mesófolitos crecen a temperatura de entre 25-30°C, un tercio son
termofilicos y/o l termófilos facultativos que se reproducen en el intervalo 55-65°C. Los
termofilicos son comunes en el suelo, en el estiércol, en la paja, algunos también usan la
quitina como única fuente de carbono, combinado con peptona, sales minerales a pH de 7.5
si se mantienen a elevada temperatura, como en el abono caliente, la población de Ac
termofilicos es numerosa entre 50-65°C se reportan de 1000-100,000/g de suelo seco, los
más comunes en procesos así son: Thermoactinomyces y Streptomyces.
El análisis microscópico y microbiológico del suelo y abono indica que los Ac son de menor
impacto que bacterias y hongos pero participan en:
a) Mineralizan algunos polisácaridos resistentes del tejido vegetal y animal, aunque no
responden inmediatamente al enriquecimiento carbono orgánico, no compiten con las
bacterias verdaderas ni con los hongos por carbohidratos simples- pero si por los compuestos
resistentes a la mineralización.
b) Participan en la formación de humus mediante la oxidación de restos vegetales y hojas de
la porción orgánica del suelo, algunos géneros de Ac al crecer en medio de cultivo sintetizan
moléculas complejas que son básicas en la fracción de humus en suelo.
c) Realizan la mineralización de abono verde, de paja y estiércol a elevada temperatura donde
dominan los géneros como: Thermoactinomyces, Streptomyces, la superficie de
estos materiales puede ser blanca o gris tipica por la actividad de ese grupo.
d) Patogenos vegetales: Streptomyces scabies y S. ipomoeae son fitopatógenos, causan la
roña de la papa, y la viruela del camote
e) Nocardia asteroides y N. otitidis-caviarum causan infecciones en humanos y animales.
f) Existen los que en asocian con árboles fijan N2 en raíces vegetales como Frankia para
solucionar problemas de reforestación y degradación de suelos, con acciones del tipo de las
bacterias promotoras del crecimiento vegetal y con el uso potencial como inoculantes
biológicos.

Вам также может понравиться