Вы находитесь на странице: 1из 130

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN


FLUVIAL, EN LA URBANIZACIÓN LOS COCOS DEL CHIPE DEL
DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PIURA

PARA OPTAR EL CERTIFICADO EN EVALUACION DE RIESGOS ORIGINADOS POR


FENÓMENOS NATURALES

ELABORADO POR

APONTE GUERRERO, ERROL

ARTEAGA SALAZAR, JOSÉ VICENTE

CORREA DURAND, GERMAN MARCIAL

GARCÍA MONTALVO, JUAN FRANCISCO


LABÁN ELERA, VICTOR TEODORO

PIURA 2018

i
“INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN FLUVIAL, EN

LA URBANIZACIÓN LOS COCOS DEL CHIPE DEL DISTRITO, PROVINCIA Y

DEPARTAMENTO DE PIURA”

PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA-FACULTAD DE


INGENIERÍA DE MINAS, EN CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS PARA
OBTENER EL CERTIFICADO EN:

EVALUACION DE RIESGOS DE DESASTRES ORIGINADOS POR FENÓMENOS


NATURALES

Autores APONTE GUERRERO, ERROL

ARTEAGA SALAZAR, JOSÉ VICENTE


CORREA DURAND, GERMAN MARCIAL

GARCÍA MONTALVO, JUAN FRANCISCO

LABÁN ELERA, VICTOR TEODORO

2018

@2018; Universidad Nacional de Piura, todos los derechos reservados o el autor autoriza a la UNP a
reproducir el Informe Final en su totalidad o en partes, solo con fines académicos.

ii
Resumen

El presente informe, se ha elaborado en el marco de los alcances del Manual de Evaluación de

Riesgos Originados por Fenómenos Naturales Versión 2, del CENEPRED, requisito

indispensable para optar la certificación y la acreditación de Evaluadores de Riesgos de

Desastres. El estudio de evaluación, tiene como objetivo establecer los niveles de riesgo por

inundación fluvial del área de influencia, en función de la identificación, caracterización y

estratificar el peligro del evento y analizar la vulnerabilidad de la población y sus medios de

vida.

La determinación de los niveles de peligro, se hizo mediante la identificación y análisis de los

parámetros del evento de inundación, y de los factores condicionantes y desencadenantes

vinculados a la susceptibilidad del territorio. El procesamiento de la información cartográfica

digital se hizo con ayuda del Arc GIS versión 10.5, y la jerarquización y ponderación de los

parámetros y descriptores, se obtuvieron con la aplicación de las matrices diseñadas por el

matemático Thomas Saaty. Los valores de los rangos y de los niveles de peligro obtenidos, se

presenta en el mapa de zonificación del peligro (Figura 39).

Es evidente, que de acuerdo a las condiciones físicas del territorio de análisis, es difícil actuar

sobre el peligro; bajo estas consideraciones, previamente se ha analizado la vulnerabilidad de

los elementos expuestos, en función a las dimensiones sociales, económicas y ambientales y

sus respectivos componentes de exposición, fragilidad y resiliencia. Los valores de los rangos

y de los niveles de vulnerabilidad obtenidos, se presenta en el mapa de zonificación de niveles

de vulnerabilidad (Figura 42).

iii
Los niveles de riesgo, se determinaron en función del peligro y la vulnerabilidad, mediante la

matriz de doble entrada diseñada por el CENEPRED (2014). Los rangos y niveles de riesgos

se presentan en el mapa de zonificación de niveles de riesgo (Figura 43).

Los cálculos de las posibles pérdidas y daños ascienden a S/. 8, 745,293.64, el detalle se estos

valores se presenta en la Tabla 43. Finalmente, va la propuesta de las medidas estructurales y

no estructurales de prevención y de reducción de riesgos de desastres que deberán

implementarse según competencias institucionales, así como las medidas de control de riesgos

por inundación fluvial.

iv
LISTA DE FIGURAS
1. Ubicación-Cocos del Chipe

2. Temperatura máxima y mínima de las distintas estaciones.

3. Distribución temporal de la precipitación. Estación: Huarmaca. Altitud: 2,180 msnm.

4. Distribución y línea de tendencia temporal de la precipitación. Estación: Huarmaca.

Altitud: 2,180 msnm.

5. Distribución temporal de la precipitación. Estación: Morropón. Altitud: 140 msnm.

6. Distribución y línea de tendencia temporal de la precipitación. Estación: Morropón.

Altitud: 140 msnm.

7. Distribución temporal de la precipitación. Estación: Chulucanas. Altitud: 140 msnm.

8. Distribución y línea de tendencia temporal de la precipitación. Estación: Chulucanas.

Altitud: 140 msnm.

9. Distribución temporal de la precipitación. Estación: Miraflores. Altitud: 30 msnm.

10. Distribución y línea de tendencia temporal de la precipitación. Estación: Miraflores.

Altitud: 30 msnm.

11. Cuenca del río Piura

12. Eje de crecimiento de un complejo convectico

13. Histograma de descargas instantáneas

14. Ajuste a la distribución Gamma de 2 parámetros para un TR=10 años

15. Ajuste a la distribución Gamma de 2 parámetros para un TR=25 años

16. Ajuste a la distribución Gamma de 2 parámetros para un TR=50 años

v
17. Ajuste a la distribución Gamma de 2 parámetros para un TR=75 años

18. Ajuste a la distribución Gamma de 2 parámetros para un TR=100 años

19. Geomorfología de la Región Piura

20. Demarcación Geomorfológica Ciudad de Piura y Castila

21. Mapa de Geomorfología local

22. Mapa geológico del cuadrángulo de Piura.

23. Mapa de Geología de la Región Piura

24. Perfil estratigráfico del área de influencia

25. Mapa de Geología Local

26. Perfil longitudinal-Presa los ejidos-Puente Cáceres

27. Mapa topográfico de la Ubicación Hidrográfica de la Urb. los “COCOS DEL CHIPE”

28. Mapa de elevaciones

29. Mapa de pendientes

30. Inundación fluvial de la ciudad de Piura (27/03/2017)

31. Mapa de magnitud de inundaciones

32. Mapa de frecuencia de inundación

33. Mapa de peligro

34. Verificación en el campo de la configuración de elevación de las edificaciones

35. Distancia eje rio Piura con respecto a las calles de la Urb. Cocos del Chipe

36. Mapa de vulnerabilidad

vi
37. Tablestacas en la margen izquierda de la ribera.

38. Sección transversal del río

39. Mapa de riesgo

40. Inundación en Piura y Castilla: Urb. San Eduardo, Los Cocos del Chipe, Quinta Ana

María inundados

vii
LISTA DE TABLAS

1. Ubicación Política y Geográfica del área a evaluar

2. Información de la cuenca del río Piura

3. Provincias y distritos de la cuenca del río Piura.

Desplazamiento del río Piura

4. Demarcación de la cuenca del río Piura

5. Precipitaciones acumuladas de la cuenca del río Piura entre diciembre de 1997 y

mayo de 1998.

6. Períodos de retorno de las precipitaciones (distribución Log-Normal con 3

parámetros, estación Miraflores)

7. Máximas Crecidas históricas del Río Piura

8. Ajustes del registro de caudales a modelos estadísticos-Resultados obtenidos del

programa HIDROESTA

9. Valores de Periodo de Retorno T (años)

10. Caudales correspondientes al período de retorno

11. Geoformas existentes en la zona de influencia “Urb. Los Cocos del Chipe”

12. Tipos de suelo entre Los Ejidos y puente Cáceres

13. Clasificación de pendientes

14. Resumen del grupo etario de la población de la Urb. Los Cocos del Chipe

15. Viviendas de la zona afectada

16. Infraestructura de Servicios Públicos

17. Matriz de ponderación del parámetro magnitud

18. Matriz del nivel de peligro

viii
19. Ponderación del parámetro frecuencia de lluvias (Período de retorno)

20. Parámetros considerados para evaluar los factores condicionantes

21. Cálculo de los descriptores para el parámetro geomorfología

22. Cálculo de los descriptores para el parámetro pendiente

23. Cálculo de los descriptores para el parámetro geología

24. Matriz de ponderación de los factores

25. Grupo Etario

26. Parámetro

27. Parámetro actitud frente al riesgo

28. Parámetro capacitación en temas de gestión de riesgos

29. Matriz de la ponderación de los factores

30. Parámetro servicios básicos de agua potable y saneamiento

31. Parámetro localización de las edificaciones respecto al río

32. Antigüedad de construcción de las edificaciones

33. Organización y capacitación institucional

34. Ingreso Familiar Promedio Mensual

35. Matriz de ponderación de los factores

36. Pérdida de agua

37. Explotación de recursos naturales

38. Parámetro conocimiento y cumplimiento de la normatividad ambiental

39. Exposición Social, Fragilidad Social y Resiliencia Social

40. Exposición económica, Fragilidad económica y Resiliencia económica

ix
41. Exposición ambiental, Fragilidad ambiental y Resiliencia ambiental

42. Niveles de vulnerabilidad según dimensiones

43. Rangos y niveles de vulnerabilidad

44. Estratificación de vulnerabilidad

45. Determinación de niveles de riesgo

46. Estratificación del riesgo

47. Pérdidas económicas

48. Pérdidas económicas en pavimentación

49. Pérdidas económicas en otras áreas

50. Pérdidas económicas en viviendas

51. Pérdidas económicas en servicios de agua, alcantarillado y electrificación

52. Caudal de diseño

53. Niveles de consecuencias

54. Niveles de frecuencia de ocurrencia

55. Matriz de consecuencias y daños

56. Medidas cualitativas de consecuencias y daños

57. Aceptabilidad y tolerancia de riesgo

58. Matriz de aceptabilidad y/o tolerancia de riesgo

59. Aceptabilidad y/o tolerancia del riesgo

x
60. Ponderación de parámetro Evento Magnitud

61. Ponderación de parámetros condicionantes: Geomorfología, Pendiente y Geología.

62. Ponderación de parámetro Condicionante_ pendiente

63. Ponderación de Parámetro Condicionante_ Geomorfología

64. Ponderación de parámetro Condicionante_ Geología

65. Ponderación de Parámetro Desencadenante_ Frecuencia

66. Niveles de Susceptibilidad

67. Niveles del evento

68. Niveles de peligro

69. Dimensiones de vulnerabilidad-Ponderación de Parámetros

70. Factores de Vulnerabilidad-Ponderación de Parámetros

71. Exposición Social-Grupo Etario

72. Fragilidad Social-Configuración de Elevación de Edificaciones

73. Resiliencia Social-Actitud Frente al Riesgo

74. Resiliencia Social-Capacitación en Temas de Gestión de Riesgos

75. Exposición Económica-Servicios Básicos de Agua Potable y Saneamiento

76. Exposición Económica-Localización de las Edificaciones con Respecto al Río

77. Fragilidad Económica-Antigüedad de Construcción de la Edificación

xi
78. Resiliencia Económica-Ingreso Familiar Promedio Mensual

79. Niveles de peligro

80. Dimensiones de vulnerabilidad-Ponderación de Parámetros

81. Factores de Vulnerabilidad-Ponderación de Parámetros

82. Exposición Social-Grupo Etario

83. Fragilidad Social-Configuración de Elevación de Edificaciones

84. Resiliencia Social-Actitud Frente al Riesgo

85. Resiliencia Social-Capacitación en Temas de Gestión de Riesgos

86. Exposición Económica-Servicios Básicos de Agua Potable y Saneamiento

87. Exposición Económica-Localización de las Edificaciones con Respecto al Río

88. Fragilidad Económica-Antigüedad de Construcción de la Edificación

89. Resiliencia Económica-Ingreso Familiar Promedio Mensual

xii
LISTA DE ABREVIATURAS

- Urb.-Urbanización

- Km.- Kilómetro

- Coord.- Coordenada

- E.- Este

- N.- Norte

- E(d) B1’ H3.- zona desértica semi-cálida

- E(d) A’H2.- zona desértica, cálida, con deficiencia de lluvias y con humedad relativa

calificada como seca.

- E(d) A’ H3.- zona desértica, cálida, con deficiencia de lluvias en todas las estaciones

del año y con humedad relativa calificada.

- ºC.- Grado Celsius

- mm.- Milímetros

- m.s.n.m .-Metros sobre el nivel del mar

- Pág.- Página

- P.Máx.- Precipitación máxima

- Lat.- Latitud

- Long.- Longitud

- Qp-al.- Depósitos aluviales antiguos

- Ts-Za.- Formación Zapayal

- Qr-al.- Depósitos Aluviales Recientes

- Qr-fl.- Depósitos Fluviales

- Qr-e.-Depósitos Eólicos

xiii
- Ha.-Hectárea

- IDF.- Intensidad-Duración-Frecuencia

LISTA DE SIGLAS

- UTM. Sistema de coordenadas Universal Transversal de Mercator

- WGS. World Geodetic System

- SENAMHI. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

- OMM. Organización Meteorológica Mundial

- ENOS. El Niño Oscilación Sur

- ANA. Autoridad Nacional del Agua

- GTZ. Cooperación técnica alemana

- CONDESAN. Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregion Andina

- DEPECHP. Dirección. Ejecutiva del Proyecto Especial Chira Piura

- SIAT. Sistema Integral de Administración Tributaria

- INGEMMET. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico

- SEDI. Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

- AICD. Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo

- OEA. Organización de los Estados Americanos

- SIG. Sistema de Información Geográfica

- INDECI. Instituto Nacional de Defensa Civil

- MTC. Ministerio de Transportes y Comunicaciones

- INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática

- AEMET. Agencia Estatal de Meteorología.

xiv
Índice

Capítulo 1. Objetivo

Capítulo 2. Situación General

2.1. Ubicación geográfica

2.2. Descripción física de la zona a evaluar

2.3. Características generales del área geográfica a evaluar

Capítulo 3. De la Evaluación de Riesgos.

3.1. Determinación del Nivel de Peligro

3.1.1. Identificación del peligro.

3.1.2. Caracterización del peligro

3.1.3. Ponderación de los parámetros del peligro

3.1.4. Niveles del peligro

3.1.5. Identificación de los elementos expuestos

3.1.6. Susceptibilidad del ámbito geográfico ante el peligro

3.1.6.1 Factores desencadenantes

3.1.6.2 Factores condicionantes

3.1.7. Ponderación de los parámetros de susceptibilidad

3.1.8. Mapa de zonificación del nivel de peligro.

3.2. Análisis de Vulnerabilidad

3.2.1. Análisis de la dimensión social

3.2.1.1 Análisis del factor de exposición social

3.2.1.2 Análisis del factor fragilidad social

3.2.1.3 Análisis del factor Resiliencia social

3.2.2 Análisis de la dimensión económica.

xv
3.2.2.1 Análisis del factor exposición económica

3.2.2.2 Análisis del factor fragilidad económica


3.2.2.3 Análisis del factor resiliencia económica

3.2.3 Análisis de la dimensión ambiental

3.2.3.1 Análisis del factor exposición ambiental

3.2.3.2 Análisis del factor fragilidad ambiental

3.2.3.3 Análisis del factor resiliencia ambiental

3.2.4. Niveles de vulnerabilidad

3.2.5. Mapa de zonificación de los niveles de vulnerabilidad

3.3. Cálculo del Riesgo

3.3.1. Determinación de los niveles de riesgo

3.3.2. Cálculo de posibles pérdidas (cualitativa y cuantitativa)

3.3.3. Zonificación de los riesgos.

3.3.4. Medidas de prevención de riesgo de desastres (riesgos futuros)

3.3.4.1. De orden estructural

3.3.4.2. De orden no estructural

3.3.5. Medidas de reducción de riesgo de desastres (riesgos existentes)

3.3.5.1. De orden estructural

3.3.5.2. De orden no estructural

3.4. Del Control de Riesgos

3.4.1. De la evaluación de las medidas

3.4.1.1. Aceptabilidad / Tolerabilidad

3.4.1.2. Control de riesgos.

xvi
Bibliografía

Anexos

Anexo 1. Mapas

Anexo 2. Encuestas

Anexo 3. Matrices de ponderación y normalización de parámetros

Anexo 4. Panel fotográfico

xvii
1. OBJETIVOS

1.1. Obje tivo Ge ne ral:

Determinar los niveles de riesgo, cuantificar las probables pérdidas por afectación de

los elementos expuestos, así como proponer medidas de prevención y/o reducción de

riesgos por inundación fluvial en la Urbanización Los Cocos del Chipe; en el marco de

los alcances del Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos

Naturales, Versión 02, elaborado por el CENEPRED.

1.2. Obje tivos Es pe cíficos

 Identificar, caracterizar y estratificar los niveles de peligro y elaborar mapa del

peligro por inundación fluvial.

 Analizar y determinar los niveles de vulnerabilidad y elaborar el mapa de

vulnerabilidad.

 Establecer los niveles de riesgo y elaborar el mapa de riesgo por inundación

fluvial.

 Recomendar las medidas de prevención, reducción y control del riesgo por

inundación fluvial, según las competencias de los gobiernos nacional, regional,

local o sectorial.

18
2. SITUACIÓN GENERAL

2.1. Ubicación Ge ográfica

El área de influencia se ubica al noreste de la ciudad de Piura, colindante con la margen

derecha del río Piura, en el tramo comprendido entre la Presa Los Ejidos y el Puente Cáceres,

tal como se detalla en la Figura 1.

Figura 1. Ubicación-Cocos del Chipe

19
Los datos de la ubicación política y geográfica del área de influencia, se describen en la

Tabla 1.

Tabla 1
Ubicación Política y Geográfica del área a evaluar

Departamento /Región: Piura


Provincia: Piura
Distrito: Piura
Ciudad Piura
Localidad: Urb. Los “COCOS DEL CHIPE”
Región Geográfica: Costa (x)
Altitud: 31 m.s.n.m.
541000 m E - 9 428 000 m N,
Coordenadas 541500 m E – 9 428 400 m N
(Coord. UTM, WGS 84 , Zona 17S)
Fuente. Elaboración propia.

Para acceder a la ciudad de Piura desde la ciudad de Lima, se recorren 1,200 km., a

través de la Carretera Panamericana Norte, esta vía es asfaltada y se encuentra en buen estado

de conservación y mantenimiento.

La urbanización Los Cocos del Chipe, presenta los siguientes límites jurisdiccionales:

 Por el norte, con la Urbanización Quinta Ana María

 Por el Sur, con el fundo agrícola de la familia Caminatti

 Por el Este, con la margen derecha del río Piura (Tramo Presa Los Ejidos – Puente

Cáceres)

 Por el Oeste, con el Colegio Montessori.

20
2.2. De s cripción fís ica de la zona a e valuar

2.2.1. Clima:

La Urbanización Los Cocos del Chipe, presenta un clima cálido durante todo el año,

con temperaturas máximas promedios de 34.5°C y mínimas promedio de 23.5°C, para el

año 2017; datos tomados de la Estación Miraflores, que es la estación meteorológica más

cercana al área de influencia; ubicada a 3.5 Km de distancia. Los datos de las estaciones

meteorológicas ubicadas en el área de estudio, se describen en la Figura 2.

Figura 2. Temperatura máxima y mínima de las distintas estaciones (Año 2017).

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) ha

elaborado el estudio de caracterización climática de la Cuenca del río Piura, siguiendo la

metodología de la Organización Mundial de Meteorología (OMM) que se ajusta a estándares

técnicos internacionales y utilizando modernas técnicas de sistemas de información

geográfica e interpolación.

21
Los resultados del estudio indican que la Cuenca del río Piura es una de las más

vulnerables del Pacifico a los eventos climáticos extremos, debido a las anomalías océano-

atmosféricas que se presentan en el Pacífico Ecuatorial central y occidental, donde se genera

El Niño Oscilación Sur (ENOS), también conocido como Fenómeno El Niño (FEN).

Las condiciones termo pluviométricas de la cuenca están determinadas por su

localización geográfica, altitud de las localidades, factores climáticos, circulación local

(brisa-mar-tierra) y condiciones de circulación atmosférica.

Según el mapa de clasificación climática del Perú (SENAMHI, 1988), en la cuenca

del río Piura encontramos 4 climas diferentes.

En la parte más baja de la Cuenca, cerca de la desembocadura del río al Océano

Pacífico tenemos un clima E(d) B1’ H3, lo que corresponde a una zona desértica semi-cálida

con deficiencia de lluvias en todas las estaciones del año y con humedad relativa calificada

como húmeda. Esta clasificación corresponde a las localidades de Talara y Bayóvar.

En la zona de Piura (el Valle del Bajo Piura – Área de influencia) se da un clima de

clasificación E(d) A’H2, la que la hace una zona desértica, cálida, con deficiencia de lluvias

en todas las estaciones del año y con humedad relativa calificada como seca.

En la Cuenca Media, donde se encuentran las localidades de Morropón y Tejedores,

tenemos una clasificación E(d) A’ H3, una zona desértica, cálida, con deficiencia de lluvias

en todas las estaciones del año y con humedad relativa calificada como húmeda.

22
2.2.2. Temperatura del aire

La temperatura media del aire oscila entre los 14ºC y 26°C. El mayor valor se

observa en la zona media (Malingas, San Joaquín, Hacienda Pabur y Huapalas), mientras que

en la zona baja, la temperatura media fluctúa entre los 23° y 25ºC. En la zona alta, la

temperatura media muestra una mayor variabilidad espacial con valores entre 12ºC y 24°C.

Las temperaturas máximas multianuales están comprendidas entre 16ºC y 33°C,

observándose el núcleo de mayor valor en la zona comprendida entre Tambogrande, Curván,

Malingas, Huapalas y Hacienda Pabur. Las temperaturas mínimas multianuales fluctúan entre

los 10ºC y 19°C, observándose el núcleo de mayor valor cerca a las localidades de

Tambogrande, San Joaquín y Huapalas.

En febrero, el mes más caluroso, las temperaturas máximas en la cuenca oscilan entre

los 16ºC y 34°C. Las temperaturas mínimas entre los 8ºC y 22ºC. En julio, el mes más frío,

los valores de las temperaturas máximas fluctúan entre 18ºC y 30ºC.

La temperatura mínima varía entre los 6ºC y 17°C y durante eventos FEN muy fuertes

(1982/83 y 1997/98), la temperatura máxima en la cuenca en febrero de 1983 registró valores

entre los 17ºC y 35ºC, y en febrero 1998 de 20ºC a 33ºC.

En ambos casos, se observó el dominio de la isoterma de 32°C. En febrero 1983, la

temperatura mínima mostró una variación de 10ºC a 25ºC y en febrero 1998 entre 12ºC y

25ºC, prevaleciendo para ambos meses una temperatura de 24ºC en gran parte de la cuenca.

2.2.3. Lluvias

El promedio multianual de lluvias en la cuenca se halla entre los 75 y 1,200 mm. Los

mayores valores se acumulan en la zona alta, alrededor de las localidades de Santo Domingo,

Quinchayo, Pampa Ramada, entre otras.

23
Durante el período lluvioso (setiembre-abril), la cuenca acumula cantidades

comprendidas entre los 65 y 1,100 mm. Los mayores valores en la zona alta de la cuenca.

Durante eventos FEN muy intensos, caracterizados por su gran pluviosidad, por

ejemplo, en el periodo setiembre 1982 - abril 1983, se acumularon cantidades entre los 400 y

4,100 mm. Los valores mayores (4100 mm) se registraron en la zona alta, en los alrededores

de las localidades de Chulucanas, Yapatera, Cruz Pampa, mientras que en el periodo

setiembre 1997 - abril 1998 las lluvias oscilaron entre los 1,000 y 3,700 mm. Los valores

mayores (3,700 mm.) se registraron en los alrededores de Santo Domingo, Pueblo Nuevo,

Palo Parado, etc.

El promedio multianual de las lluvias para marzo, el mes más lluvioso en la cuenca,

registra un total mensual de 20 a 350 mm. El valor mayor se registra en la zona alta, en los

alrededores de las localidades de Santo Domingo, Quinchayo, Pampa Ramada, entre otras.

En marzo de los años 1,983 y 1,998 (años de FEN muy intensos), la cantidad de

lluvias en la cuenca media del río Piura registró 280 y 1,100 mm. y 200 y 1000 mm.

respectivamente.

La distribución temporal de las diferentes estaciones hidrometeoro lógicas, se

presentan en las Figuras del 3 al 10.

24
Los valores mayores se registraron en los alrededores de las localidades de

Chulucanas, Palo Parado,DISTRIBUCION


Sancor, Río TEMPORAL DE LA
Seco, Sol sol, PRECIPITACION
entre
ESTACION: HUARMACA
otras.
ALTITUD: 2180 msnm
2500

2000

1500
mm

1000

500

0
1942
1945
1948
1951
1954
1957
1960
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
AÑOS

Figura 3. Distribución temporal de la precipitación. Estación: Huarmaca. Altitud: 2180 msnm

Figura 4. Distribución y línea de tendencia temporal de la precipitación. Estación: Huarmaca. Altitud: 2180
msnm

25
DISTRIBUCION TEMPORAL DE LA PRECIPITACION
ESTACION MORROPON
ALTITUD: 140 msnm
3500

3000

2500

2000
mm

1500

1000

500

0
1942
1945
1948
1951
1954
1957
1960
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
AÑOS

Figura 5. Distribución temporal de la precipitación. Estación: Morropón. Altitud: 140 msnm

Figura 6. Distribución y línea de tendencia temporal de la precipitación. Estación: Morropón. Altitud: 140
msnm

26
DISTRIBUCION TEMPORAL DE LA PRECIPITACION
ESTACION: CHULUCANAS
ALTITUD: 140 msnm
4500

4000

3500

3000

2500
mm

2000

1500

1000

500

42 945 948 951 954 957 960 963 966 969 972 975 978 981 984 987 990 993 996 999 002
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
AÑOS

Figura 7. Distribución temporal de la precipitación. Estación: Chulucanas. Altitud: 140 msnm

Figura 8. Distribución y línea de tendencia temporal de la precipitación. Estación : Chulucanas. Altitud: 140
msnm

27
Figura 9. Distribución temporal de la precipitación. Estación: Miraflores. Altitud: 30 msnm

400

350

300

250

200
mm

150

100

50

0
1954

1957

1960

1975

1978

1981

1996

1999

2002
1942

1945

1948

1951

1963

1966

1969

1972

1984

1987

1990

1993

AÑOS

Figura 10. Distribución y línea de tendencia temporal de la precipitación. Estación: Miraflores. Altitud: 30
msnm

28
2.2.4 Hidrología:
La hidrología del área de influencia está referida a la cuenca hidrográfica del río Piura

que pertenece al sistema hidrográfico de la vertiente del Océano Pacífico y forma parte del

departamento de Piura y se localiza en la Zona Nor occidental del territorio del Perú.

Geográficamente se ubica en la zona 17 del esferoide internacional.

La cuenca del río Piura, está constituida por nueve sub cuencas: Huarmaca o San

Martín, Pata, Pusmalca, Canchaque, Bigote, Corral del Medio, La Gallega, Yapatera y

Charanal.

Tabla 2
Información de la cuenca del río Piura

ZONA COORDENADAS UTM SUPERFICIE LONGITUD ALTITUD - snm


NORTE ESTE Max. Min.
9’351,196.25 493, 547.49 Cerro Laguna
Parathón Ramón
9’477,038.59 676,699.89 (Origen) Sechura
17 12,216 km2 280 km
Huarmaca 5 m.
3,700 m.
Fuente. Gobierno Regional Piura - Programa “Disminución de la Vulnerabilidad frente al incremento de
caudales originados por precipitaciones extremas en la cuenca del río Piura – Enero 2013.

29
Políticamente la cuenca del río Piura está conformada por 5 provincias y 30 distritos (Ver

Tabla 3)

Tabla 3
Provincias y distritos de la cuenca del río Piura.

PROVINCIAS DISTRITOS

HUANCABAMBA Huarmaca, San Miguel del Faique, Canchaque y La


Laquiz,

AYABACA Frias

MORROPON Chulucanas, Buenos Aires, Morropon, La Matanza,


Salitral, San Juan de Bigote, Santo Domingo, Chalaco
y Yamango

PIURA Piura, Castilla, 26 de Octubre, Tambogrande, Catacaos.


La Arena, La Unión, Cura Mori y El Tallan

SECHURA Sechura, Bernal, Rinconada Llicuar, Bellavista de La


Unión, Cristo Nos Valga y Vice
Fuente. Elaboración Propia

Fisiográficamente, la cuenca del río Piura está dividida en cinco (05) sub cuencas, que son las
siguientes: Pusmalca - Huarmaca, Chulucanas, Tambogrande, Medio Piura y Bajo Piura;
conforme se observa en la Figura 11.

Figura 11. Cuenca del río Piura

30
El río Piura en su recorrido se desplaza en las siguientes direcciones:

Tabla 4
Desplazamiento del río Piura
DIRECCIÓN DE
UBICACIÓN DESPLAZAMIENTO
Tramo desde Huarmaca (Huancabamna) hasta Tambogrande Noroeste
(Piura)
Tramo de Tambogrande a Curumuy (Sullana) Oeste
Tramo desde Curumuy hasta Catacaos (Piura) Gira en dirección
suroeste
Sigue este curso hacia la laguna Ramón y se conecta con la Dirección oeste
laguna Ñapique
Fuente. Sistematización 2 “Proceso de Elaboración del Plan de Gestión de la Cuenca del rio Piura – Setiembre
del 2009

En su curso final del río Piura, excepcionalmente al llenarse lagunas Ramón y

Ñapique, las aguas siguen su curso hacia la laguna Salinas, extendiéndose hacia el sur, para

juntarse con las aguas del río Cascajal y Motupe y conformar la laguna La Niña; otra parte

descarga por el estuario de Virrilá al Océano Pacífico (Gobierno Regional Piura,

Autoridad Nacional del Agua-ANA, GTZ; Setiembre del 2,009; Estudio:

Sistematización 2 “Proceso de Elaboración del Plan de Gestión de la cuenca del río

Piura”, pág. 09).

31
Así mismo, la cuenca del río Piura, está conformando por tres valles o división de la

cuenca demarcada de la siguiente manera:

Tabla 5
Demarcación de la cuenca del río Piura

DEMARCACIÓN UBICACIÓN LONGITUD PENDIENTES PROMEDIO DEL CAUCE


DE LA CUENCA

Entre
Entre Desde su Punto de
Malacasi y
Huarmaca y inicio hasta confluencia
Tambogrande
Tambogrande el punto de y Malacasi
Cuenca Alta 125 km confluencia
Hurmaca –
Chignia 0.13%
0.35%
7.8 %

Entre Entre Tambogrande y Piura


Tambogrande
Cuenca Media 85 km 0.08%
hasta Presa
(Superior e
Los Ejidos
Inferior)

Entre Presa Entre Piura y la Laguna Ramón


Los Ejidos
Cuenca Baja 70 km 0.03%
hasta Laguna
Ramón

Fuente. Elaboración propia

Las aguas de la cuenca son originadas por precipitaciones pluviales, que de acuerdo a

la información, meteorológica y apreciación preliminar de campo tiene las siguientes

características (CONDESAN, 2003):

Franja de la parte alta (Cuenca Alta): las precipitaciones son casi constantes y la

infiltración es intensa formando así los manantiales, vertederos, puquios que dan origen a las

diferentes quebradas que forman el cauce principal del río Piura (partes altas de Canchaque,

Santo Domingo, Chalaco, Lalaquíz, Frías, Huarmaca, etc).

32
Franja de la parte media – superior (Cuenca media): con precipitaciones medianamente

abundantes, infiltración de acuerdo a litología y estructuras; es el límite superior de los

afloramientos de fuentes de vertientes (Pambarumbe, Paltashaco, San Jorge, Los Ranchos, La

Filadera).

Franja de la parte media – Inferior (Cuenca media): Zona con precipitaciones escasas,

circulación de las aguas por fisuras, escorrentía nula y con la napa subterránea en varios

acuíferos intensamente explotados (valle del alto Piura).

Franja de la parte baja (Cuenca baja): tiene precipitaciones esporádicas, escorrentía casi

nula, donde el aprovechamiento de las aguas de los reservorios Poechos, San Lorenzo y Los

Ejidos es intensa (Piura, Bajo Piura, Sechura, Bernal, Catacaos, etc.)

El estudio hidrológico tiene como objetivo principal, determinar los caudales de las

avenidas, como consecuencia de las lluvias que se producen en la parte de la cuenca aguas

arriba de la zona urbana, teniendo en cuenta también que durante los impactos del Fenómeno

El Niño las precipitaciones en la cuenca baja sobre pasan las intensidades de las

precipitaciones en la parte media y alta de la cuenca, generando de esta manera el peligro

hidrometeorológico por inundación fluvial; como lo ocurrido con el FEN Costero del 2017

El régimen hidráulico del río Piura se puede dividir en dos temporadas correspondientes a la

distribución de las precipitaciones en la zona de la cuenca; un periodo de avenidas desde

febrero hasta abril y un periodo de estiaje desde junio hasta diciembre. En la cuenca baja, las

precipitaciones se presentan entre enero y mayo, con los valores más altos en marzo y abril.

Durante los otros meses del año, prácticamente no hay precipitaciones en la cuenca baja. La cuenca

alta está caracterizada por precipitaciones casi todo el año, pero también con los valores más altos

entre enero y mayo. La zona de las precipitaciones más altas se encuentra entre 1.700 y 2.900

33
msnm, no válido durante la ocurrencia del fenómeno El Niño, cuando las condiciones y las

precipitaciones son totalmente diferentes. Por ejemplo, las precipitaciones acumuladas durante el

fenómeno El Niño de los años 1997-1998 fueron extremadamente intensas en la cuenca media del

río Piura, provocando caudales muy altos, especialmente en la zona urbana de la ciudad de Piura.

En la Tabla 6, se describen las precipitaciones acumuladas entre diciembre de 1997 y mayo

de 1998.

Tabla 6
Precipitaciones acumuladas de la cuenca del río Piura entre diciembre de 1997 y
mayo de 1998.
Estación Precipitaciones (mm)
Miraflores 2,031.4
Mallares 1,765.2
Chulucanas 3,410.10
Tambogrande 3,949.6
Sechura 1,040.2
Fuente. SENAMHI

El análisis de los datos de la tabla nos indica que las precipitaciones más intensas se

ubican generalmente entre Chulucanas y Tambogrande, extendiéndose hacia las pendientes

occidentales de la cordillera.

34
En casi todos los eventos El Niño, el área de mayor intensidad de lluvias se sitúa a lo

largo de una línea de inestabilidad que se desarrolla entre el valle del Alto Piura y el de San

Lorenzo (Figura 13), producto de la fuerte actividad convectiva que se ve reforzada por la

intensificación del sistema de circulación local brisa mar – tierra en condiciones que la

temperatura del mar se encuentra muy por encima de su normal.

Figura 12. Eje de crecimiento de un complejo convictico

Este comportamiento típico, de un eje de crecimiento de un complejo convectivo,

corresponde a un evento de tormenta que se ha originado a partir de varias células convectivas

dispersas y locales que se generan en la plataforma costera de Piura.

Según los estudios, se toma la estación Miraflores en la ciudad de Piura como la

estación clave de las precipitaciones de la cuenca. El análisis estadístico (distribución Log-

Normal con 3 parámetros) llega a los valores siguientes para el período de retorno de las

precipitaciones (PMax 24h).

35
Tabla 7
Períodos de retorno de las precipitaciones (distribución Log-Normal
con 3 parámetros, estación Miraflores)

Período de retorno PMax 24 h [mm]


[años]
10 62
25 106
50 147
100 196
200 230
500 275
Fuente. Tesis Modelación Numérica del río Piura entre Puente Cáceres e Integración -
UDEP , Abril del 2005.

Cualquier proceso hidrológico se desarrolla de manera tal que su comportamiento es

parcialmente predecible o determinístico, y parcialmente aleatorio, o probabilístico. El proceso

que combina ambos componentes se denomina estocástico. En algunos casos, el componente

aleatorio es tan grande que se justifica tratar un problema estocástico como si fuera netamente

aleatorio. En ese caso, se asume que los datos obtenidos no están relacionados y sus

propiedades estadísticas son las mismas.

En el recorrido existen varias estaciones hidrológicas para la medición de las

precipitaciones y los caudales. Las estaciones más importantes de la cuenca son las de

Chulucanas (puente Ñácara), Tambogrande y Piura (puente Sánchez Cerro). Según los registros

desde el año 1926, el régimen de flujo del río Piura es muy irregular y depende directamente

de la ocurrencia del fenómeno El Niño y las precipitaciones.

Del Departamento de Hidrometeoro logia de la DEPECHP se ha obtenido información

sobre descargas del río Piura, que cuenta con los Registros hidrométricos de la estación Los

Ejidos/Sánchez Cerro, del año 1924 al año 2017(1924-1984, 1985-2017) en el cual se han

36
considerado los registros máximos anuales, considerando años hidrológicos. El registro tiene

una longitud de 93 años hidrológicos, con una media de 729.41 m3/s y una desviación

estándar de 807.68 m3/s (con momentos lineales) (Tabla 8).

Tabla 8
Máximas Crecidas históricas del Río Piura

CAUDALES MAXIMO S INSTANTANEO S ANUALES -RIO PIURA PARA LOS AÑOS HIDROLOGICOS 1924 -2017
ESTACIO N HIDRO METRICA LO S EJIDO S/PUENTE SANCHEZ CERRO
Lat.Sur 05°09’00” Long. O este 80°26’00” Altitud: 35 msnm

CAUDAL
CAUDAL CAUDAL
MAXIMO
AÑO MAXIMO AÑO MAXIMO AÑO
(m3/s)
(m3/s) (m3/s)

1925 1066 1956 1530 1987 790


1926 860 1957 1700 1988 10
1927 610 1958 690 1989 845
1928 124 1959 900 1990 26
1929 135 1960 81 1991 25
1930 95 1961 88 1992 1793
1931 450 1962 115 1993 1042
1932 1900 1963 37 1994 1062
1933 620 1964 33 1995 87
1934 438 1965 2500 1996 101
1935 379 1966 49 1997 40
1936 390 1967 82 1998 3900
1937 39 1968 21 1999 3107
1938 508 1969 180 2000 1516
1939 1525 1970 29 2001 2124
1940 185 1971 1000 2002 3642
1941 2220 1972 1617 2003 200
1942 405 1973 845 2004 14
1943 2250 1974 58 2005 128
1944 273 1975 273 2006 370
1945 220 1976 388 2007 80
1946 134 1977 646 2008 2010
1947 41 1978 167 2009 963
1948 43 1979 74 2010 428
1949 1010 1980 45 2011 171
1950 0 1981 568 2012 1503
1951 0 1982 38 2013 296
1952 153 1983 3200 2014 51
1953 2200 1984 980 2015 662
1954 44 1985 112 2016 644
1955 350 1986 25 2017 3468

Fuente: PECHP 37
En la Figura 13, se presenta el histograma de descargas máximas instantáneas.

Figura 13. Histograma de descargas instantáneas . Fuente: Proyecto Especial Chira Piura

Las distribuciones teóricas o distribuciones de probabilidad de las variables hidrológicas para

el registro histórico de caudales ‘‘Estación Hidrométrica los Ejidos/Puente Sánchez Cerro’’,

se presenta en la Tabla 9.

Tabla 9
Ajustes del registro de caudales a modelos estadísticos-Resultados obtenidos del programa HIDROESTA
MODELOS ESTADISTICOS (Caudal m3/s)
Períodos de retorno
Ajustes ∆ teórico ∆ tabular Ajusta
10 25 50 75 100
Normal 1764,7 2143,8 2388,6 2519,9 2608,8 0,21 0,141 NO
Lognormal 2 2364,73 5282,9 8877,9 11728,9 14159,9 0,082 0,141 SI
Gamma 2 parámetros 1947,89 3002,7 3831,2 4324 4676,3 0,069 0,141 SI
Gamma 3 parámetros 1944,36 2959,1 3751 4220,6 4556 0,1 0,141 SI
Log-Pearson III 2635,87 7646,4 15931,8 23978,2 31803,5 0,116 0,141 SI
Gumbel 1829,41 2452,8 2915,2 3184 3374,2 0,172 0,141 NO
Fuente. Elaboración propia.

38
Los datos que se ajustan con un nivel de significación del 5% o una probabilidad del

95%, es la distribución teórica Log Normal 2 Parámetros y Gamma 2 Parámetros. La

conclusión final de la hidrología estadística es que entre las dos distribuciones teóricas, la

extrapolación que mejor proyectan descargas máximas del río Piura, es la Gamma 2

Parámetros; según los resultados estadísticos indican que es la mejor opción.

En las Figuras 14, 15, 16, 17 y 18 se presentan los gráficos correspondientes a los ajustes

para los periodos de retorno (TR) de 10, 25, 50, 75 y 100 años.

39
Figura 14. Ajuste a la distribución Gamma de 2 parámetros para un TR=10 años

Figura 15. Ajuste a la distribución Gamma de 2 parámetros para un TR=25 años

40
Figura 16. Ajuste a la distribución Gamma de 2 parámetros para un TR=50 años

Figura 17. Ajuste a la distribución Gamma de 2 parámetros para un TR=75 años

41
Figura 18. Ajuste a la distribución Gamma de 2 parámetros para un TR=100 años

La frecuencia promedio de ocurrencia de caudales máximos anuales, que se emplea en

el estudio, señala el nivel de protección que se puede proporcionar a la toda la infraestructura

de servicio urbano y a la población ubicada en la urbanización Los Cocos del Chipe. El

tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente determinada es

igualado o superado una vez cada “T” años, se le denomina Período de Retorno “T”. Si se

supone que los eventos anuales son independientes, es posible calcular la probabilidad de

falla para una vida útil de n años.

El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el caso

de que las defensas llegasen a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica que no

ocurra un evento de magnitud superior a la utilizada en el diseño durante el primer año,

durante el segundo, y así sucesivamente para cada uno de los años de vida útil.

42
Es preciso anotar que, la aplicación del análisis de riesgo en estructuras para el control

de agua, puede presentar anomalías si la magnitud correspondiente al periodo de retorno, se

excede durante la vida útil de la estructura. Se puede recurrir al uso de la siguiente fórmula,

para efectos del cálculo del riesgo hidrológico natural o inherente de falla, en función del

periodo de retorno y la vida útil de la estructura (Ver Tabla 10):

𝑅 = 1 − (1 − 1⁄𝑇 )𝑛

Dónde:

R: Riesgo de falla

T: Periodo de retorno

n: Vida útil de la estructura

Tabla 10
Valores de Periodo de Retorno T (años)

RIESGO
VIDA UTIL DE LAS OBRAS (n años)
ADMISIBLE
R 1 2 3 5 10 20 25 50 100 200
0.01 100 199 299 498 995 1990 2488 4975 9950 19900
0.02 50 99 149 248 495 990 1238 2475 4950 9900
0.05 20 39 59 98 195 390 488 975 1950 3900
0.10 10 19 29 48 95 190 238 475 950 1899
0.20 5 10 14 23 45 90 113 225 449 897
0.25 4 7 11 18 35 70 87 174 348 695
0.50 2 3 5 8 15 29 37 73 154 289
0.75 1,3 2 2,7 4,1 7,7 15 18 37 73 144
0.99 1 1,11 1,27 1,66 2,7 5 5,9 11 22 44
Fuente. MONSALVE, 1999.

Bajo estas consideraciones y haciendo una similitud por la importancia de toda la

infraestructura de servicio urbano instalada en el área de interés, pero sobre todo, la vida de las

personas; determinamos el siguiente periodo de retorno para el dimensionamiento de las

43
defensas ribereñas de 100 años, teniendo como condiciones de frontera el riesgo de falla del

22% y la vida útil de la obra de 25 años, en ese sentido, el caudal máximo instantáneo de diseño

es 4,676 m3/s. En la Tabla 11, se describen los caudales para los diferentes periodos de retorno.

Tabla 11
Caudales correspondientes al período de retorno

CAUDAL (m3/s)
Períodos de retorno
Ajustes 10 25 50 75 100
Gamma 2 parámetros 1948 3003 3831 4324 4676
Nota. Elaborado con programa HIDROES TA

En el análisis de inundaciones históricas (CLASS-SALZGITTER 2000), estima que el

pico máximo de la crecida durante El Niño 1998 corresponde a un periodo de retorno en el

orden de 50 años. Además, señala que si la lluvia diaria en el centro de la tormenta

(Chulucanas) muestra un periodo de retorno de 50 años, el pico de la crecida en Piura puede

aumentar a unos 3,400 m3 /seg. y una lluvia diaria con un periodo de retorno en el orden de

100 años, puede producir una crecida con un pico de 4,600 m3 /seg., en el río Piura.

Considerando el nivel de alerta 2 (SIAT Piura) para caudales mayores a 1,700 m3 /seg,

encontramos según los registros históricos de máximas avenidas que la probabilidad de que

se produzca una inundación en 10 años se ha incrementado de 10% a 30 %. Por tanto, la

probabilidad de ocurrencia de inundaciones en la zona de estudio es alta.

44
2.3. Caracte rís ticas ge ne rale s de l áre a ge ográfica a e valuar:

2.3.1. Ge omorfología:

Para el presente trabajo, se tomó como referencia el mapa geomorfológico elaborado por el

INGEMMET, publicado en el Boletín N° 52 Serie C “Geodinámica e Ingeniería Geológica

“Riesgo Geológico en la Región Piura” , establece las unidades geomorfológicas de la región

Piura, clasificadas en geoformas; unidad, sub unidad y valoración; y el mapa geomorfológico

de la Región Piura, publicado en el Estudio de la Zonificación Ecológica Económica

elaborado por el Gobierno Regional Piura.

También se analizó el Mapa Geomorfológico de las ciudades de Piura y Castilla, publicado

en el Estudio “Mapa de Peligros de la Ciudad de Piura”, realizado por OEA-PROYECTO

SEDI/AICD/AE-2007, en el cual se establece que las ciudades de Piura y Castilla están

asentadas sobre las siguientes unidades geomorfológicas: Terraza de origen marino (Tom);

Planicie aluvial depresionada (Pad); Sistema de planicie erosional (Spe) y Superficie plano

ondulada (Spo).

En base a estas fuentes de información geomorfológica a diferentes escalas, y basados en el

levantamiento topográfico (mapa básico de curvas a nivel) que el equipo de trabajo realizo

en la zona de estudio y en el cauce del río Piura en el tramo comprendido entre la represa Los

Ejidos y Puente Cáceres, además con la información recogida en la fase de campo y con el

uso de las herramientas SIG, se describieron las características geomorfológicas existentes

en la zona de influencia “Urb. Los Cocos del Chipe”, que se describe en la Tabla 12.

45
Tabla 12
Geoformas existentes en la zona de influencia
UNIDAD SUB UNIDAD DESCRIPCIÓN

Lecho del río Es el canal excavado por el flujo de agua de un río


y/o quebradas. La morfología del cauce depende del
caudal, la pendiente, el tamaño del sedimento y de la
litología que sea el substrato rocoso, es decir, es
producto de un equilibrio dinámico entre la carga de
sedimentos y su capacidad de transporte.

Islote (Is) Superficies plana a semiplanas, que resultan de la


acumulación a manera de islas de material suelto,
acarreado por la corriente del río, se ubican en medio
del cauce. Geomorfológimante están asociadas a las
llanuras de inundación y lecho del río, son
siceptibles a procesos de erosión pluvial.

Llanura aluvial o Son superficies bajas, adyacente al fondo del valle


cauce inundable del río y su curso fluvial. Morfológicamente se
(Lll) distinguen como terreno plano compuesto por
material no consolidad, removible.
Estas áreas inundables generalmente son ocupadas
por terrenos de cultivo, están sujetas a inundaciones
fluviales periódicas y erosión fluvial en sus
márgenes y terrazas bajas.

Planicie Aluvial Terrazas aluviales Son porciones de terreno que se encuentran


Depresionada – (Ta) dispuestas a los costados de la llanura de inundación
Pad o del lecho principal del río, a mayor altura
representan niveles antiguos de sedimentación
fluvial, los cuales han sido disecados por las
corrientes campo consecuencia de la profundización
del valle.

Llanura o planicie Son geo formas que se extienden desde el borde


costera (LLl) litoral hasta los piedemontes y estribaciones andinas,
poseen un relieve plano a plano-ondulado, cuya
pendiente es menor a 5°, siendo más ondulado en el
tramo entre Piura y Morropón.

Fuente. Elaboración propia.

46
En la Figura 19 se presenta el Mapa de Geomorfología de la Región de Piura y en la

Figura 20, el Mapa de Demarcación Geomorfológica de las Ciudades de Piura y Castilla.

Figura 19. Geomorfología de la Región Piura

47
Figura 20. Demarcación Geomorfológica Ciudad de Piura y Castila

Para elaborar el Mapa Geomorfológico Local, previamente fue necesario efectuar la

verificación y validación de la información secundaria, a través del trabajo de campo realizado

por el equipo; lográndose de esta manera obtener la delimitación de las unidades

geomorfológicas y la cartografía digital correspondiente; cuyos resultados en versión geo

referenciada, se presenta en la Figura 21.

48
49
Figura 21. Mapa de Geomorfología Local
2.3.2. Ge ología.

De acuerdo con el mapa geológico nacional, la ciudad de Piura

geológicamente se ubica en el cuadrángulo que se observa en la figura 22.

De la misma manera, de acuerdo al mapa geológico regional elaborado por el

GORE-Piura, la zona de estudio se ubica sobre la formación que se detalla en la figura

23.

Sin embargo, según lo indicado en la Tesis “Modelación Numérica del Río

Piura utilizando

River 2D, entre los Puentes Cáceres e Integración”, el tramo entre la presa Los Ejidos

y el puente Cáceres, está caracterizado por un afloramiento de un substrato

perteneciente a la Formación Zapallal, que constituye el basamento rocoso del cauce.

Así mismo, en las calicatas que se ejecutaron en el marco del “Estudio para el

Tratamiento Integral del Río Piura” se ha confirmado la presencia de limos

ligeramente calcáreos poco cohesivos. (Ver Figura 24). Las rocas de este tipo se

encuentran meteorizadas con pronunciadas manifestaciones de oxidación, lo que

determina un grado de alteración que permite niveles de erosión local en las riberas y

erosión diferencial en el fondo del cauce.

Además, existen depósitos inconsolidados (eólicos, fluviales, aluviales)

perteneciente al período cuaternario reciente, que se encuentran cubriendo la parte

superficial del área en estudio. La mayor parte de los materiales inconsolidados

existentes, son las arenas arcillosas, arcillas y escombros.

50
Figura 22. Mapa geológico del cuadrángulo de Piura.

51
En el tramo entre Los Ejidos y puente Cáceres, el basamento rocoso es

aflorante y en las zonas de llanura de inundación se ubica a la profundidad de 5,50 m

a 6,80 m y llegando de 1,50 m a 0,50 m en los lugares más superficiales.

Tabla 13

Tipos de suelo entre Los Ejidos y puente Cáceres

UNIDAD SUB UNIDAD DESCRIPCIÓN

Depósitos recientes Depósitos aluviales Se ubican en el área de estudio en el


(Qp-al) – Terrazas cauce y paleocauces de las márgenes
Fluviales derecha e izquierda del río Piura y son
sub-divididos como recientes,
representados en un 90%
aproximadamente por arenas de grano
fino mal graduadas (ST) y arenas
limosas (SM) y 10% de arenas
arcillosas (SC), arcillas arenosas y
arcillas (CL) de baja compacidad y
resistencia. Los depósitos cuaternarios
aluviales antiguos representados por
acillas arenosas (SC).

Zapayal Formación Zapayal La formación Zapayal en la ciudad


(Ts-Za) de Piura y Castilla muestra
evidencias de una deposición de
aguas someras, por sus
características litológicas se deduce
que existió variación de facies,
desde ambientes neríticos en el
Oeste hasta semicontinentales al
Este (Ruegg y Naranjo 1970).
Se ha evidenciado rocas tipo
areniscas intercaladas con argilitas
en el sector de la Represa Los Ejidos
(Estribo derecho), extendiéndose
hasta el Puente Bolognesi (Margen
derecha e izquierda del Río Piura).

Depósitos cuaternarios Depósitos Se les encuentra en el curso inferior


antiguos Pleistocenos Aluviales del Río Piura y en ambas márgenes;
Recientes (Qp-al) en forma discontinua, en parte
cubiertos por arena eólica. Por su
litología están constituidos por

52
material conglomerádico
inconsolidado, con cantos rodados
de cuarcitas, rocas volcánicas y
rocas intrusivas provenientes de la
cordillera occidental.

Depósitos Recientes Depósitos Se hallan acumulados en el fondo y


Fluviales (Qr-fl) márgenes de los cursos fluviales,
paleocauces (Quebrada Los
Pajaritos, Dren Sullana en Piura,
Quebrada el Gallo y Ramal El Gallo
en Castilla) y están
constituidos por arenas sueltas y
materiales limo arcillosos. Tienen su
mayor amplitud en las zonas de valle
y llanura; los depósitos más
importantes se hallan en el Río Piura

Depósitos Eólicos Cubriendo a formaciones Terciarias


(Qr-e) y aluviales cuaternarios, se observan
depósitos eólicos constituidos por
acumulaciones de arenas mal
graduadas (SP) acarreadas por el
viento de
dirección Sur-Oeste a Nor-Este y se
ubican mayormente en los sectores
de San Martín (Sur-Oeste de Piura),
Santa María del Pinar, Vicús (sector
Norte de Piura), Los Algarrobos,
Bello Horizonte, Las Dalias, Los
Molinos y otros (Sector Nor-Este de
Piura), así mismo en la ciudad de
Castilla en el AA.HH. El Indio

53
Figura 23. Mapa de Geología de la Región Piura

Figura 24. Perfil estratigráfico del área de influencia

54
Figura 25. Mapa de Geología Local

55
2.3.3. Pendiente:

Es el ángulo que se expresa en grados o porcentajes. Este parámetro influye en la

formación de los suelos y condiciona el proceso erosivo, puesto que, mientras más

pronunciada sea la pendiente, la velocidad del agua de escorrentía será mayor, no

permitiendo la infiltración del agua en el suelo (Belaústegui, 1999).

El tramo describe la zona entre la presa Los Ejidos y el puente Cáceres; tiene

una longitud aproximada de 3 Km., con pendiente longitudinal promedio del fondo

del cauce de 0,035 % ,cota 22,50 Los Ejidos y 21,50 puente Cáceres, como se observa

en la figura 26. El ancho del cauce principal varía entre 200 m. al inicio del tramo,

controlado por el vertedero fijo y el vertedero con compuertas de la represa Los

Ejidos, 300 m en la zona aguas abajo de la presa, reduciéndose a 180 m. en la

progresiva 2+000; finalmente el ancho del cauce baja a 130 – 140 m. en la zona aguas

arriba del puente Cáceres, como consecuencia de la construcción del puente.

Figura 26. Perfil longitudinal-Presa los ejidos-Puente Cáceres

56
El lado izquierdo del tramo inicial tiene una longitud aproximada de 600 m y niveles

de ribera entre 32 y 36 msnm. Aguas abajo de esta zona, el terreno es más bajo, generalmente

entre 28,5 y 30 msnm, expuesto a inundación durante avenidas. Las pendientes laterales de la

ribera derecha del tramo son más bajas que las de la ribera del lado izquierdo y destacan dos

zonas de inundación, la primera entre 22 y 28 msnm y la otra entre 28 y 30 msnm.

La topografía en el área de influencia está entre la cota 23.00 a la cota 25.00 m.s.n.m.,

siendo la pendiente baja según se observa en la tabla 14 y en la figura 27.

Tabla 14
Clasificación de pendientes.

PENDIENTE EN CLASIFICACIÓN
GRADOS (°)
menor que 0.32 Muy baja
Entre 0.32° a 0.68° Parcialmente Baja
Entre 0.68° a 1.22° Medianamente Baja
Entre 1.22° a 2.1° Fuertemente Baja
Mayor a 2.1 Baja
Fuente: Elaboración Propia

57
Figura 27. Mapa topográfico de la Ubicación Hidrográfica de la Urb. los “COCOS DEL CHIPE”

Para la elaboración del modelo digital de elevaciones del área de influencia, se tomó en

cuenta el uso de herramientas SIG sobre las curvas de nivel topográfico, obteniendo como

resultado la representación digital de la superficie del terreno de los Cocos del Chipe. Y en

este modelo se evidencia que el área urbana se asienta sobre llanuras aluviales, como se

demuestra en la figura 28.

58
Figura 28. Mapa de elevaciones

59
El diseño del mapa de pendientes del área de influencia, fue elaborado a partir del modelo

digital de elevaciones mediante herramientas de geoprocesamiento, para diferenciar

gráficamente los ángulos de inclinación. La zona presenta pendientes inferiores a 0.32° de

inclinación, como se demuestra en la figura 29.

Figura 29. Mapa de pendientes

60
2.3.4. Características de la infraestructura de servicios urbanos

La zona en estudio cuenta con dos accesos mediante vías asfaltadas; y se

aprecia un crecimiento planificado y organizado; y cuenta con los siguientes servicios

urbanos:

 Servicio de agua y alcantarillado

 Servicio de energía eléctrica

 Servicio de telefonía fija, móvil e internet

 Pistas y veredas

 Servicio de baja policía

2.3.5 Características de la población

La Urb. Los Cocos del Chipe cuenta con un total de 230 predios incluido el Parque

principal; con una población de 780 habitantes, de acuerdo a la clasificación por grupo etario

predomina la población entre 12 a 15 y de 50 a 60 años, tal como se detalla en la Tabla 15.

Se ha tomado la tasa intercensal entre el censo del año 1993 y el censo 2007, que

determinan un valor de 1.82 % tasa de crecimiento para el distrito de Piura; por tanto, la

población estimada al 2017 es de 1299 habitantes; tal como se detalla en la Tabla 16.

El Resumen del grupo etario de la población de la Urb. Los Cocos del Chipe nos

indica el número de personas según grupo etario (Tabla 15).

61
Tabla 15
Resumen del grupo etario de la población de la Urb. Los Cocos del Chipe
POBLACIÓN POR EDADES DE LA URB. LOS COCOS DEL CHIPE

De 0 a 5 años y De 5 a 12 De 12 a 15 De 15 a 30 De 30 a 50 TOTAL
mayor de 65 años y de años y de 50 años años
años 60 a 65 a 60 años
años
20 119 250 165 226 780
Fuente. Elaboración Propia

Tabla 16
Viviendas de la zona afectada
Manzana Número Número
Lotes Personas
A 10 54
B 21 67
C 13 42
D 11 39
E 13 51
F 7 23
G 15 53
H 16 26
I 22 61
J 20 84
K 17 69
L 16 63
M 10 27
N 14 43
O 16 58
P 9 20

230 780

Fuente. Elaboración propia.

62
La infraestructura de Servicios Públicos está conformada por vías de acceso, centros médicos

y áreas verdes cuyas características se describen en la Tabla 17.

Tabla 17
Infraestructura de Servicios Públicos

TIPOS NÚMEROS ÁREAS (ha)


PISTAS - 42,712.70 M2
CENTROS
MÉDICOS 1
C. COMERCIAL 1 20 m2
PARQUES/ÁREAS
VERDES 2 10,282.80 m2
Fuente. Elaboración propia.

3. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

3.1. De te rminación de l nive l de pe ligro.

Para determinar los niveles de peligro, se tomó como referencia el diagrama N° 14 del

Manual para Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales-Versión 2, del

CENEPRED, habiéndose considerando el parámetro MAGNITUD para la evaluación del

evento de inundación fluvial, y los parámetros: Geología, Geomorfología y Pendiente para el

factor condicionante; y el parámetro frecuencia de precipitaciones pluviales para el factor

desencadenante; que corresponden a la susceptibilidad del área de estudio.

3.1.1. Identificación del Peligro de inundación fluvial

En la Región Piura, se gestan peligros naturales diversos principalmente de origen

Hidrometeorológico, así tenemos que en la sierra del departamento de Piura, las lluvias se

presentan cada año entre los meses de diciembre a marzo, periodo en el cual se registran

63
máximas precipitaciones acumuladas que sobrepasan los 700 mm; mientras que en la

zona de la costa se registran las precipitaciones mínimas menores a 50 mm (Desierto de

Sechura).

Sin embargo, cuando se presenta el Fenómeno de El Niño, estas precipitaciones

varían tanto en la sierra como en la costa; variando entre 2,000 a 3,000 mm en la sierra y

entre 400 a 600 mm en la costa), tal como se registran en el Fenómeno El Niño de los años

1,983, 1,998 y 2,017 (Niño Costero); generando la activación de riachuelos y quebradas secas

que descargan en el Río Piura, aumentando su caudal y el nivel de sus aguas, y en

consecuencia existe el posible desborde y la probabilidad de inundación fluvial en la parte

baja de la cuenca; que comprende desde la presa Los Ejidos hasta la Laguna Ramón.

3.1.2 Caracterización del Peligro:

La hidrometereología estudia los procesos vinculados al ciclo del agua en la

naturaleza, con énfasis en la observación, procesamiento y análisis del comportamiento de los

elementos hídricos, fundamentalmente las descargas de los ríos. Mediante esta ciencia, se

puede comprender el desarrollo de los fenómenos hidrometereológicos, así como el

desarrollo de Sistemas y herramientas hidrometereológicas que se utilizan en la observación,

predicción, modelación, prevención y alerta temprana, en las áreas de control de

inundaciones.

De acuerdo a esta conceptualización, podemos caracterizar el peligro por inundación

fluvial originada por el incremento de caudales que generan desbordes en las zonas bajas de

la cuenca. Estos desbordes son atribuibles al aumento brusco del volumen de agua,

denominado crecidas, las mismas que transportan material producto de la erosión los mismos

64
que se sedimentan en la parte baja, reduciendo la capacidad hidráulica del cauce,

generando amenazas de inundación fluvial por desborde en las fajas marginales.

En la Región Piura, los peligros naturales de origen Hidrometerológico, se

manifiesta cuando ocurre el Fenómeno El Niño, durante el cual se registran fuertes e intensas

precipitaciones en la parte alta y media de la Cuenca del Río Piura, generando la activación

de riachuelos y quebradas secas que descargan en el Río Piura, aumentando su caudal y el

nivel de sus aguas, y en consecuencia existe el posible desborde y la probabilidad de

inundación fluvial en la parte baja de la cuenca; que comprende desde la presa Los Ejidos

hasta la Laguna Ñapique.

Conforme a lo observado durante el trabajo de campo, el área de estudio está expuesto

a inundación fluvial, por desborde del río Piura, puesto que se encuentra en la zona entre la

presa Los Ejidos y el puente Cáceres; que tiene una longitud aproximada de 3 Km., con una

pendiente longitudinal promedio del fondo del cauce de 0,035 % (cota 22,50 Los Ejidos y

21,50 puente Cáceres). Así mismo, en este tramo el ancho del cauce principal varía entre

280m. al inicio del tramo, controlado por el vertedero fijo y el vertedero con compuertas de la

represa Los Ejidos, 300 m. en la zona aguas abajo de la presa, reduciéndose a 180 m. en la

progresiva 2+000; finalmente el ancho del cauce baja a 140 – 130 m. en la zona aguas arriba

del puente Cáceres, como consecuencia de la construcción del puente, siendo en este tramo

en el que se ubica la Urb. Los Cocos del Chipe, tal como se evidencia en la figura siguiente;

situación que se presentó durante el Fenómeno del Niño Costero en marzo del 2,017.

65
Figura 30. Inundación fluvial de la ciudad de Piura (27/03/2017)

3.1.3 Ponderación del parámetro correspondiente al peligro de Inundación fluvial.

Considerando que la última inundación urbana por el fenómeno del niño

costero dejó cuantiosos daños y pérdidas, se creó por conveniente optar por el

parámetro MAGNITUD para evaluar y determinar los niveles de inundación

fluvial, que probablemente ocurra en próximos eventos hidrometereológicos

extraordinarios.

La ponderación del parámetro magnitud y de sus descriptores se ha

determinado mediante la aplicación de las matrices de THOMAS SAATY, cuyos

resultados se muestran en la Tabla 18.

66
Tabla 18
Matriz de ponderación del parámetro magnitud

Entre
Entre Entre 0.75 a Menor
MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
Mayor 1.25 a 0.75 a 1.25 0.25 VECTOR
DESCRIPTORES a 1.75 1.75 m 1.25 m m m PRIORIZACIÓN %

Mayor a 1.75 1.00 2.00 4.00 6.00 9.00 0.49 0.45 44.73 0.37 0.31 0.45 44.73

Entre 1.25 a
1.75 m 0.50 1.00 2.00 5.00 8.00 0.25 0.27 27.24 0.31 0.28 0.27 27.24

Entre 0.75 a
1.25 m 0.25 0.50 1.00 4.00 7.00 0.12 0.18 17.54 0.25 0.24 0.18 17.54

Entre 0.25 a
0.75 m 0.17 0.20 0.25 1.00 4.00 0.08 0.07 7.36 0.06 0.14 0.07 7.36

Menor 0.25 m 0.11 0.13 0.14 0.25 1.00 0.05 0.03 3.13 0.02 0.03 0.03 3.13

SUMA 2.03 3.83 7.39 16.25 29.00 1.00 1.00 100.00 1.00 1.00 1.00 100.00

INVERSA 0.49 0.26 0.14 0.06 0.03

67
Para darle mayor objetividad a la evaluación del evento se procedió a elaborar el

mapa temático de Magnitud de Inundación, mediante la compatibilización de los datos

ponderados de los descriptores y la base cartográfica del área de influencia. Los resultados

de la evaluación de éste parámetro se muestra en la figura 31.

Figura 31. Mapa de magnitud de inundaciones

68
3.1.4 Niveles de Peligro:

Los niveles de peligro se han determinado de acuerdo al análisis de las condiciones

físicas del área de influencia, tales como: Geomorfología, geología y pendiente. En la

siguiente tabla se detalla los niveles y los rangos del peligro.

Tabla 19
Matriz del nivel de peligro
DESCRIPCIÓN RANGO NIVEL
El área de influencia está compuesta por 229 lotes y 197 viviendas de
1, 2,3 y 4 niveles de material noble, está asentada sobre depósitos
aluviales recientes (Qp-al), su geomorfología es llanura aluvial, en
cuanto al parámetro pendiente es plana (menor a 0.32°); parámetro
PELIGRO
magnitud la altura máxima de agua (nivel de inundación) es de 1.75 0.264 ≤ R< 0.462 MUY ALTO
m. y análisis de las lluvias intensas con período de retorno de 100 años,
circulará por el río Piura 4,675m3/seg. de agua de lluvia, siendo el
nivel de peligro muy alto, inundándose el 90% del área urbana.

El área urbana de la Urbanización Cocos del Chipe compuesta por 229 lotes y
197 edificaciones de 1, 2,3 y 4 niveles de material noble, está asentada sobre
depósitos aluviales recientes (Qp -al), geomorfología es llanura aluvial; en
cuanto al parámetro pendiente es plana (menor a 0.32° ); con el parámetro 0.166 ≤ R< 0.264
M agnitud la altura esta entre 1.25 y 1.75 m. y el parámetro periodo de retorno PELIGRO
a 100 años el caudal es de 4,675m3/seg siendo el nivel de peligro Alto.
ALTO
El área urbana de la Urbanización Cocos del Chipe compuesta por 229 lotes y
197 edificaciones de 1, 2,3 y 4 niveles de material noble, está asentada sobre
depósitos aluviales recientes (Qp -al); geomorfología es llanura aluvial; en
cuanto al parámetro Pendiente es plana, parámetro magnitud la altura del agua 0.075 ≤ R< 0.166
está entre 0.75 m y 1.25 m. y periodo de retorno para 100 años el caudal es PELIGRO
de 4,675m3/seg ., siendo el nivel de peligro medio.
MEDIO
El área urbana de la Urbanización Cocos del Chipe compuesta por 229 lotes y
197 edificaciones de 1, 2,3 y 4 niveles de material noble, está asentada sobre
depósitos aluviales recientes (Qp -al), geomorfología Llanura aluvial; en
cuanto al parámetro Pendiente es plana, parámetro magnitud la altura de agua 0.033 ≤ R< 0.075 PELIGRO
está entre 0.25 a 0.75m., periodo de retorno a 100 años el caudal es BAJO
4,675m3/seg ., siendo el nivel de peligro bajo.
Fuente: Manual del CENEPRED

69
3.1.5. Identificación de elementos expuestos

Entre los elementos expuestos en la zona de estudio, se han identificado en la

dimensión social (Viviendas), económica (Servicios) y Ambiental (Contaminación del agua).

 Exposición Social: El área de estudio es potencialmente inundable en la cual se

han identificado un total de 229 lotes, de los cuales 197 son viviendas todas de

material noble, cuyos habitantes fueron consultados y/o entrevistados utilizando la

tecnología moderna.

 Exposición Económica: En la zona de estudio (Área de Influencia), se encuentra

instalada y/o construida una caseta de bombeo principal de aguas servidas de la

EPS Grau, que a través de un colector principal ingresan las aguas servidas de las

urbanizaciones aledañas y de la Urb. Los Cocos del Chipe, para luego ser re-

bombeadas a otra caseta; esta obra es muy susceptible ante una inundación fluvial,

por estar muy cercana al cauce del río. Según los vecinos comentan que ya fue

afectada durante la inundación registrada el 27 de marzo del 2,017.

Entre otros elementos expuestos en el área de influencia, se consideran las redes de

agua potable y alcantarillado; las pistas de acceso, calles interiores y veredas;

centro de recreación para niños y adultos y las instalaciones eléctricas que son

subterráneas y postes de alumbrado público.

 Exposición Ambiental: Los elementos expuestos en la exposición ambiental

podemos citar la contaminación del suelo que está referida el suelo de las áreas

verdes, parques y jardines tanto exteriores como al interior de las viviendas; así

mismo considera la contaminación del agua potable. Puesto que al producirse la

70
inundación, el agua de río que contiene lodos se mezclan con las aguas servidas y

estas al ingresar a las viviendas, ingresan a las cisternas de agua potable, la misma

que queda contaminada.

Este mismo efecto ocurre en el suelo de los parques y jardines que quedarían

cubiertos con lodo contaminado por las aguas servidas.

3.1.6. Análisis de la Susceptibilidad.

3.1.6.1 Factor desencadenante:

El factor desencadenante constituye las condiciones exógenas al territorio de análisis,

bajo las cuales se originan fenómenos de origen natural. Sin embargo, para el área de

influencia, se ha considerado como único factor desencadenante las precipitaciones

pluviales, que a su vez generan caudales de descarga para diferentes periodos de retorno (T-

10, T-25, T-50, T-75 y T-100). El análisis del parámetro y sus descriptores, así como la

matriz normalizada y el vector de priorización se detallan en la Tabla 20.

Tabla 20
Ponderación del parámetro frecuencia de lluvias (Período de retorno)
P.RETOR P. P. P. P.
NO (100 RETO RETOR RETORNO RETORNO MATRIZ NORMALIZADA VECTOR
DESCRIPTORES AÑOS) RNO NO (50 (25 AÑOS) (10 AÑOS) PRIORIZACIÓN %
P.RETORNO (75 AÑOS)
(100 AÑOS) 1 AÑOS)
2.00 4.00 6.00 9.00 0.49 0.51 0.53 0.42 0.33 0.459 45.89
P. RETORNO
(75 AÑOS) 0.500 1 2.00 4.00 7.00 0.25 0.26 0.27 0.28 0.26 0.262 26.20
P. RETORNO
(50 AÑOS) 0.250 0.50 1 3.00 6.00 0.12 0.13 0.13 0.21 0.22 0.164 16.36

P. RETORNO 0.333
(25 AÑOS) 0.17 0.25 3 1.00 4.00 0.08 0.06 0.04 0.07 0.15 0.082 8.18
P. RETORNO
(10 AÑOS) 0.11 0.143 0.17 0.25 1 0.05 0.04 0.02 0.02 0.04 0.034 3.37
100.0
SUMA 2.03 3.89 7.50 14.25 27.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0

INVERSA 0.49 0.26 0.13 0.07 0.04

71
En la siguiente figura, se puede observar los períodos de retorno de 10,25,50,75 y 100; los

mismos que han sido analizados en función a los caudales máximos registrados en la estación

hidrométrica Los Ejidos.

Figura 32. Mapa de frecuencia de inundación

72
3.1.6.2 Factor condicionante:

Los factores condicionantes constituyen características físicas intrínsecas del territorio de

estudio, bajo las cuales se evalúan los parámetros y descriptores; que contribuyen de forma favorable

o desfavorable con el desarrollo del fenómeno de origen natural. Para el presente estudio, se han

considerado los siguientes parámetros: Geomorfología, pendiente y Geología .

3.1.7 Ponderación de los parámetros de susceptibilidad:

Para la ponderación de los parámetros de susceptibilidad, se utilizó el método de

SAATY, para el cálculo del peso de los parámetros y descriptores y para los factores

condicionantes y desencadenantes.

3.1.7.1 Ponderación de los factores condicionantes:

Los factores condicionantes considerados para el área de influencia son:

Geomorfología, Pendiente y Geología. En las tablas 21 al 24, se observan los parámetros y su

correspondiente normalización.

Tabla 21
Parámetros considerados para evaluar los factores condicionantes
GEOMORFOLOGÍA PENDIENTE GEOLOGÍA MATRIZ VECTOR
PARÁMETROS NORMALIZADA PRIORIZACIÓN %
GEOMORFOLOGÍA 1 3.00 5.00 0.65 0.69 0.56 0.63 63.33
PENDIENTE 0.33 1 3.00 0.22 0.23 0.33 0.26 26.05
GEOLOGÍA 0.20 0.33 1 0.13 0.08 0.11 0.11 10.62
SUMATORIA 1.53 4.33 9.00 1 1 1 1 100
INVERSA 0.65 0.23 0.11

73
Tabla 22
Cálculo de los descriptores para el parámetro geomorfología
TERRAZA LECH ISLAS LLANURA LLANURA MATRIZ NORMALIZADA
ALUVIAL O DEL ALUVIAL O DE
DESCRIPTORE RIO CAUCE PLANICIE VECTOR
S INUNDABLE COSTERA PRIORIZACIÓN %
TERRAZA
ALUVIAL 1 3.00 5.00 7.00 9.00 0.560 0.67 0.59 0.36 0.35 0.51 50.54
LECHO DEL
RIO 0.33 1 2.00 6.00 7.00 0.19 0.22 0.23 0.31 0.27 0.24 24.50
ISLAS 0.20 0.20 1 5.00 6.00 0.11 0.04 0.12 0.26 0.23 0.15 15.27
LLANURA
ALUVIAL O
CAUCE
INUNDABLE 0.14 0.14 0.33 1 3.00 0.08 0.03 0.04 0.05 0.12 0.06 6.36
LLANURA DE
PLANICIE
COSTERA 0.11 0.11 0.20 0.33 1 0.06 0.02 0.02 0.02 0.04 0.03 3.33

SUMATORIA 1.79 4.45 8.53 19.33 26.00 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 100.0

INVERSA 0.56 0.22 0.12 0.05 0.04

Tabla 23
Cálculo de los descriptores para el parámetro pendiente
ENTR MATRIZ NORMALIZADA
E
0.32° ENTRE ENTRE VECTOR
DESCRIPTORE MENOR A 0.68° A 1.22° A MAYOR A PRIORIZACIÓ
S QUE 0.32 0.68° 1.22° 2.1° 2.1 N %
MENOR QUE
0.32 1 3.00 5.00 7.00 9.00 0.560 0.64 0.52 0.43 0.35 0.50 50.05
ENTRE 0.32° A
0.68° 0.33 1 3.00 5.00 7.00 0.19 0.21 0.31 0.31 0.27 0.26 25.84
ENTRE 0.68° A
1.22° 0.20 0.33 1 3.00 5.00 0.11 0.07 0.10 0.18 0.19 0.13 13.30

ENTRE 1.22° A
2.1° 0.14 0.20 0.33 1 4.00 0.08 0.04 0.03 0.06 0.15 0.07 7.46

MAYOR A 2.1 0.11 0.14 0.20 0.25 1 0.06 0.03 0.02 0.02 0.04 0.03 3.35

SUMA 1.79 4.68 9.53 16.25 26.00 1. 1 1 1 1 1 100

INVERSA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

74
Tabla 24
Cálculo de los descriptores para el parámetro geología

DEPÓSITO DEPOSI FORMA DEPOSITOS DEPOSITOS MATRIZ NORMALIZADA


S TOS CIÓN FLUVIALES EOLICOS VECTOR
DESCRIPTORES ALUVIALES ALUVI ZAPAYA (QR-FL) (QRE) PRIORIZACIÓN %
DEPÓSITOS RECIENTES ALES L (TS-
(QR-AL) (QP- ZA)
ALUVIALES
AL)
RECIENTES
(QR-AL) 1 2.00 3.00 4.00 5.00 0.44 0.49 0.44 0.38 0.33 0.42 41.62
DEPOSITOS
ALUVIALES
(QP-AL) 0.50 1.00 2.00 3.00 4.00 0.22 0.24 0.29 0.29 0.27 0.26 26.18
FORMACIÓN
ZAPAYAL (TS-
ZA) 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00 0.15 0.12 0.15 0.19 0.20 0.16 16.11
DEPOSITOS
FLUVIALES
(QR-FL) 0.25 0.33 0.50 1.00 2.00 0.11 0.08 0.07 0.10 0.13 0.10 9.86
DEPOSITOS
EOLICOS (QRE) 0.20 0.25 0.33 0.50 1.00 0.09 0.06 0.05 0.05 0.07 0.06 6.24

SUMA 2.28 4.08 6.83 10.50 15.00 1 1 1 1 1 1 100

INVERSA 0.44 0.24 0.15 0.10 0.07

75
3.1.8. Mapa del nivel de peligro:
La zonificación del nivel de peligro en la zona de influencia, re realizó en función de

las características del evento hidrometerológico (Inundación Fluvial) y el análisis de la

susceptibilidad (Factores condicionantes y desencadenantes). En la figura se detallan los

niveles de peligro.

URB. LOS COCO


DEL CHIPE

Figura 33. Mapa de peligro.

76
3.2. Anális is de Vulne rabilida d.
El análisis de la vulnerabilidad está en función a las dimensiones: Social, Económica y

Ambiental; y cada dimensión a su vez se analiza en función a los factores de vulnerabilidad:

Exposición, Fragilidad y Resiliencia, a quienes se les asigna sus correspondientes parámetros

y descriptores, los cuales se analizan mediante matrices de SAATY.

3.2.1 Análisis del parámetro para estimar la dimensión social

El análisis de la dimensión social se hace en función de los factores de Exposición,

fragilidad y resiliencia, analizado mediante matrices de SAATY, en la siguiente tabla se

muestra sus respectivos pesos.

Tabla 25
Matriz de ponderación de los factores

FACTOR PESO PONDERADO

PES1
EXPOSICIÓN 0.738
PFS2
FRAGILIDAD 0.168
PRS3
RESILIENCIA 0.094

3.2.1.1 Análisis del factor exposición social

Se ha considerado, el parámetro Grupo Etario, cuyo análisis se hizo en base a los

datos obtenidos en las encuestas en el área de influencia, cuya población es de 780 personas,

obteniendo resultados se detallan en la Tabla 26.

77
Tabla 26
Grupo Etario

PARÁMETRO GRUPO ETARIO PESO PONDERADO:1.000

ES1 De 0 a 5 años y > de 65 años PES1


0.503
ES2 De 5 a 12 y de 60 a 65 años PES2
DESCRIPTOR

0.260
ES3 De 12 a 15 y de 50 a 60 años PES3
0.134
ES4 De 15 a 30 años PES4
0.068
ES5 De 30 a 50 años PES5
0.035
Nota:
-ES: Exposición Social
-PES: Peso Exposición Social
3.2.1.2 Análisis del factor fragilidad social.

Se ha considerado, el parámetro configuración de elevación de las edificaciones, el

mismo que se analizó en base a las encuestas en el área de influencia, y verificación lote por

lote durante trabajo de campo, teniendo los resultados que se detallan en la siguiente tabla.

Tabla 27
Parámetro
PARÁMETRO CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE PESO
LAS EDIFICACIONES PONDERADO:1.000

FS6 PFS6
01 pisos 0.496
DESCRIPTOR

FS7 02 pisos PFS7 0.258


FS8 03 pisos PFS8 0.138
ES9 04 pisos PFS9 0.072
FS10 PFS10
TERRENO LIBRE 0.036
Fuente: Elaboración propia.

Nota: FS: Fragilidad Social

PFS: Peso Fragilidad Social.

78
|

Figura 34. Verificación en campo configuración de elevación de las edificaciones

3.2.1.3 Análisis de la resiliencia social

Se han considerado, dos parámetros: Actitud Frente al Riesgo y Capacitación en Temas de

Gestión de Riesgos, cuyos resultados se detallan en la tabla 28 y 29.

- Parámetro Actitud Frente al Riesgo: Para el análisis de éste parámetro se encuesto a

la población, de acuerdo a los descriptores establecidos por el CENEPRED, cuyos

resultados se detalla en la tabla 28.

79
Tabla 28
Parámetro actitud frente al riesgo

PARÁMETRO ACTITUD FRENTE AL RIESGO PESO PONDERADO :0.50

RS11 Actitud fatalista, conformista y con PRS11


decidía de la mayoría de la población 0.470
RS12 Actitud escasamente previsora de la PRS12
mayoría de la población 0.268
RS13 Actitud parcialmente previsora de la PRS13
DESCRIPTOR

mayoría de la población, asumiendo el


riesgo, sin implementación de medidas
para prevenir el riesgo 0.143
RS14 Actitud parcialmente previsora de la PRS12
mayoría de la población, asumiendo el
riesgo e implementando escasas
medidas para prevenir el riesgo 0.080
RS15 Actitud previsora de toda la población, PRS15
implementando diversas medidas para
prevenir el riesgo 0.039

Fuente: Elaboración Propia

Notas:
RS: Resiliencia Social
PSR: Peso Resiliencia Social

- Parámetro Capacitación en Temas de Gestión de Riesgos: Se entrevistó a la


población, referente a capacitación en temas de gestión de riesgos, mediante preguntas
referidas a los descriptores, cuyos resultados se detallan en la siguiente tabla.

80
Tabla 29
Parámetro capacitación en temas de gestión de riesgos

PARÁMETRO CAPACITACION EN TEMAS DE PESO PONDERADO :0.50


GESTIÓN DE RIESGOS
RS16 La totalidad de la población no cuenta ni PRS16
desarrollan ningún tipo de
programa de capacitación en tema
concernientes a gestión de riesgo 0.460
RS17 La población está escasamente capacitada PRS17
en temas concernientes a
Gestión de Riesgos, siendo su difusión y
cobertura escasa. 0.285
DESCRIPTOR

RS18 La población se capacita con regular PRS18


frecuencia en temas concernientes
a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y
cobertura mayoritaria. 0.152
RS19 La población se capacita constantemente PRS19
en temas concernientes a
Gestión de Riesgos, siendo su difusión y
cobertura total 0.066
RS20 La población se capacita constantemente PRS20
en temas concernientes a
Gestión de Riesgos, actualizándose
participando en simulacros,
siendo su difusión y cobertura total 0.037
Fuente: Elaboración Propia

Notas:
RS: Resiliencia Social
PRS: Peso Resiliencia Social

3.2.2 Análisis dimensión económica.

Para la dimensión económica, se analizaron los componentes exposición, fragilidad y

resiliencia y a cada componente se analizaron parámetros que permitieron determinar la

vulnerabilidad económica. En la siguiente tabla se indican los factores.

81
Tabla 30
Matriz de la ponderación de los factores

FACTOR PESO PONDERADO

PES1
EXPOSICIÓN 0.738
PFS2
FRAGILIDAD 0.168
PRS3
RESILIENCIA 0.094

3.2.2.1 Análisis de exposición económica

En esta dimensión económica, se analizaron dos parámetros: Servicios básicos de Agua

Potable, alcantarillado y electrificación y localización de las edificaciones respecto al río Piura.

- Parámetro Servicios Básicos de Agua Potable, Alcantarillado y Electrificación: La

información para éste parámetro se obtuvo del levantamiento topográfico del área de

influencia, cuyos resultados se detallan en la siguiente tabla.

Tabla 31
Parámetro servicios básicos de agua potable y saneamiento
PARÁMETRO SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA PESO PONDERADO :0.50
POTABLE Y SANEAMIENTO
EE1 PEE1
> 75% del servicio expuesto 0.505
EE2 PEE2
DESCRIPTOR

> 50% y ≤ 75% del servicio expuesto 0.254


EE3 PEE3
> 25% y ≤ 50% del servicio expuesto 0.136
EE4 PEE4
> 10% y ≤ 25% del servicio expuesto 0.069
EE5 PEE5
> y ≤ 10% del servicio expuesto 0.036
Fuente: Elaboración Propia

Notas:
EE: Exposición Económica
PEE: Peso Exposición Económica

82
- Parámetro Localización de las Edificaciones Respecto al Río

Con la ayuda de la herramienta Google Earth, se determinó la distancia desde el

eje del río a las calles de la urbanización, estableciendo los descriptores para este

parámetro, obteniendo resultados que se detallan en la siguiente tabla.

Tabla 32
Parámetro localización de las edificaciones respecto al río

PARÁMETRO LOCALIZACIÓN DE LAS PESO PONDERADO :0.50


EDIFICACIONES RESPECTO AL
RIO.
EE10 Muy cercana 0 m - 180 m PEE10 0.509
DESCRIPTOR

EE11 PEE11 0.245


Cercana 180 m - 300 m
EE12 Medianamente cerca 300 m a 420 m PEE12 0.138
EE13 PEE13 0.072
Alejada 420 m a 490 m
EE14 Muy alejada > 490 PEE14 0.036

Fuente: Elaboración Propia

Notas:
EE: Exposición Económica
PEE: Peso Exposición Económica

83
En la siguiente figura se aprecia las distancias del eje del Río Piura con respecto al área
urbana.

Figura 35. Distancia eje rio Piura con respecto a las calles de la Urb. Cocos del Chipe

84
3.2.2.2 Análisis de fragilidad económica
Se ha determinado en función a las encuestas sobre la antigüedad de las edificaciones,

los que varias entre 3 a 15 años, tal como se demuestra la siguiente tabla.

Tabla 33
Antigüedad de construcción de las edificaciones
Fuente: Elaboración Propia
PARÁMETRO ANTIGÜEDAD DE LAS PESO PONDERADO :1.00
EDIFICACIONES
FE15 PFE15 0.471
Entre 12 a 15 años
DESCRIPTOR

FE16 Entre 9 a 12 años PFE16 0.282


FE17 PFE17 0.147
Entre 6 a 9 años
FE18 Entre 3 a 6 años PFE18 0.069
FE19 PFE19 0.032
Entre 0 a 3 años
Notas:
FE: Fragilidad Económica
PFE: Peso Fragilidad Económica

3.2.2.3 Análisis de resiliencia económica

Este factor, se ha determinado en base a encuestas realizadas a las familias de la

urbanización Cocos del Chipe, habiendo definido Organización y Capacitación Institucional e

ingreso familiar promedio, tal como se indica en las siguientes tablas.

85
Tabla 34
Organización y capacitación institucional
PARÁMETRO ORGANIZACIÓN Y CAPACITACION PESO PONDERADO
INSTITUCIONAL :0.50
RE21 Las instituciones gubernamentales locales y PRE21
regional presentan poca efectividad en su gestión.
Las instituciones sectoriales muestran índices de
gestión deficientes y trabajo poco coordinado. Las
instituciones privadas muestran poco interés con la
realidad local. 0.463
RE22 Las instituciones gubernamentales locales y PRE22
regional presentan ligera efectividad en su gestión.
Las instituciones sectoriales muestran algunos
índices de
gestión de eficiencia pero en casos aislados. Existe
cierta coordinación. Las instituciones privadas
muestran un relativo interés con la
realidad local. 0.262
RE23 Las instituciones gubernamentales locales y PRE23
regional presentan un nivel estándar de efectividad
en su gestión.
DESCRIPTOR

Las instituciones sectoriales muestran


algunos índices de gestión de eficiencia. Existe
cierta coordinación
intersectorial. Las instituciones
privadas muestran un interés con la
realidad local. 0.154
RE24 Las institucionales gubernamentales locales y PRE24
regional presentan un nivel óptimo de efectividad
en su gestión.

Las instituciones sectoriales muestran índices


interesantes de gestión de eficiencia. Existe una
progresiva coordinación intersectorial. Las
instituciones privadas muestran un interés
con la realidad local. 0.081
RE25 Las institucionales gubernamentales locales PRE25
yregional tienen un nivel eficiente de efectividad en
su gestión. Las instituciones sectoriales muestran
índices altos de gestión de eficiencia. Las
instituciones
privadas muestran un alto interés
con la realidad local. 0.041
Notas:
RE: Resiliencia Económica
PRE: Peso Resiliencia Económica

86
Tabla 35

Ingreso Familiar Promedio Mensual

PARÁMETRO INGRESO FAMILIAR PROMEDIO PESO PONDERADO :0.50


MENSUAL
RE26 PRE26
> 15000 0.445
RE27 PRE27
DESCRIPTOR

> 11000 - <= 15000 0.287


RE28 PRE28
> 7000 <= 11000 0.163
RE29 PRE29
> 3000 - <= 7000 0.068
RE30 PRE30
<= 3000 0.036

Notas:
RE: Resiliencia Económica
PRE: Peso Resiliencia Económica

3.2.3 Análisis de la dimensión ambiental

Para la dimensión ambiental, se analizaron los factores de exposición, fragilidad y

resiliencia y para cada uno de ellos, se analizaron parámetros que permitieron determinar la

vulnerabilidad económica. En la siguiente tabla se indican los pesos de los factores.

87
Tabla 36

Matriz de ponderación de los factores

FACTOR PESO PONDERADO

PES1
EXPOSICIÓN 0.738
PFS2
FRAGILIDAD 0.168
PRS3
RESILIENCIA 0.094

3.2.3.1 Análisis de la exposición ambiental

Este factor, se ha determinado en base a encuestas realizadas a las familias de la urbanización

Cocos del Chipe, habiendo definido perdida de agua, tal como se indica en la siguiente tabla.

Tabla 37

Pérdida de agua

PARÁMETRO PERDIDA DE AGUA PESO PONDERADO : 1.00

EA31 Falta de mantenimientos en los tanques de PEA31


almacenamiento 0.463
EA32 Por la mala manipulación del agua potable PEA22
DESCRIPTOR

por la población 0.262


EA33 PEA33
Por falta de clorinación del agua potable 0.154
EA34 PEA34
Colapso sistema de abastecimiento de agua
potable 0.081
EA35 PEA35
Por rotura de distribución de redes de agua 0.041
EA: Exposición Ambiental
PEA: Peso Exposición Ambiental

88
3.2.3.2 Análisis de la fragilidad ambiental

Este factor, se ha determinado en base a encuestas realizadas a las familias de la

urbanización Cocos del Chipe, habiendo definido explotación de recursos naturales, tal como

se indica en la siguiente tabla.

Tabla 38

Explotación de recursos naturales

PARÁMETRO EXPLOTACIÓN DE RECURSOS PESO PONDERADO :0.50


NATURALES
FA36 Prácticas negligentes e intensas de PFA36
degradación en el cauce y
márgenes del rio (deterioro en el consumo/
uso indiscriminado de los suelos), entre
otros
considerados básicos propios del lugar de
estudio 0.450
FA37 Prácticas negligentes periódicas o PFA37
estacionales de degradación en el
cauce y márgenes del rio (deterioro en el
consumo/uso indiscriminado de los suelos). 0.277
FA38 Prácticas de degradación del cauce y PFA38
DESCRIPTOR

márgenes del rio u otro


(deterioro en el consumo/uso
indiscriminado de
los suelos) sin asesoramiento técnico
capacitado.
Pero las actividades son de baja intensidad 0.147
F329 Prácticas de consumo/uso del cauce y PFA39
márgenes del río u otro
con asesoramiento
técnico capacitado bajo criterios de
sostenibilidad. 0.081
FA40 Prácticas de consumo/uso del cauce y PFA40
márgenes del río u otro
continente de agua con asesoramiento
técnico permanente bajo
criterios de sostenibilidad económica y
ambiental. 0.045
Notas:
FA: Fragilidad Ambiental
PFA: Peso Fragilidad Ambiental

89
3.2.3.3 Análisis de la resiliencia ambiental

Este factor, se ha determinado en base a encuestas realizadas a las familias de la urbanización

Cocos del Chipe, habiendo definido conocimiento y cumplimiento de la normatividad

ambiental, tal como se indica en la siguiente tabla.

Tabla 39

Parámetro conocimiento y cumplimiento de la normatividad ambiental

PARÁMETRO CONOCIMIENTO Y PESO PONDERADO :1.00


CUMPLIMIENTO DE LA
NORMATIVIDAD AMBIENTAL
RA41 Las autoridades y población desconocen la PRA41
existencia de normatividad
en tema de conservación ambiental 0.503
RA42 Sólo las autoridades conocen la existencia de PRA42
normatividad en temas
de conversación ambiental. No
cumpliéndolas. 0.260
RA43 Las autoridades y población desconocen la PRA43
existencia de normatividad
DESCRIPTOR

en temas de conservación cumpliéndola


parcialmente 0.134
RA44 Las autoridades, organizaciones comunales y PRA44
población en general
conocen la existencia de normatividad en
temas de conservación
ambiental. Cumpliéndola mayoritariamente 0.068
RA45 Las autoridades, organizaciones comunales y PRA45
población en general
conocen la existencia de normatividad en
temas de conservación
ambiental. Respetándola y cumpliéndola
totalmente 0.035
Nota.
RA: Resiliencia Ambiental
RPA: Peso Resiliencia ambiental

90
3.2.4. Niveles de vulnerabilidad

En las siguientes tablas se muestran los niveles de vulnerabilidad referente a su dimensión social, económica y ambiental; y rangos de

los niveles de vulnerabilidad.

Tabla 40

Exposición Social, Fragilidad Social y Resiliencia Social

EXPOSICION SOCIAL FRAGILIDAD SOCIAL RESILIENCIA SOCIAL


CONFIGURACION DE LA
CAPACITACION EN TEMAS
Grupo Etario Valor Peso ELEVACION DE LAS Valor Peso ACTITUD FRENTE AL RIESGO Valor Peso Dimension
DE GESTION DE RIESGOS
Exposicion Exposicion EDIFICACIONES Fragilidad Fragilidad Fragilidad Fragilidad Social
Social Social Social Social Social Social
P. Descriptor P. Parametro
P. Descriptor P. Parametro P. Descriptor P. Parametro P. Descriptor P. Parametro
0.503 1 0.5028195 0.7379 0.496 1 0.167 0.167 0.460 0.5 0.470 0.5 0.46463306 0.094 0.44259501
0.260 1 0.26023159 0.7379 0.258 1 0.167 0.167 0.285 0.5 0.268 0.5 0.27647082 0.094 0.24590215
0.134 1 0.134 0.7379 0.138 1 0.167 0.167 0.152 0.5 0.143 0.5 0.14792099 0.094 0.14067217
0.068 1 0.06777767 0.7379 0.072 1 0.167 0.167 0.066 0.5 0.080 0.5 0.07298931 0.094 0.08476314
0.035 1 0.03482081 0.7379 0.036 1 0.167 0.167 0.037 0.5 0.039 0.5 0.03798581 0.094 0.05715394

91
Tabla 41

Exposición económica, Fragilidad económica y Resiliencia económica

EXPOSICION ECONÓMICA FRAGILIDAD ECONÓMICA RESILIENCIA ECONÓMICA


LOCALIZACION DE LAS ANTIGÜEDAD DE LA ORGANIZACIÓN Y
SERVICIOS BASICOS DE AGUA INGRESO FAMILIAR
EDIFICACIONES CON CONSTRUCCION DE LA CAPACITACION
POTABLE Valor Peso Valor Peso PROMEDIO MENSUAL Valor Peso Dimension
RESPECTO AL RIO EDIFICACION INSTITUCIONAL
Resiliencia Resiliencia Resiliencia Resiliencia Resiliencia Resiliencia Social
Económica Económica Económica Económica Económica Económica
P. Descriptor P. Parametro P. Descriptor P. Parametro P. Descriptor P. Parametro P. Descriptor P. Parametro P. Descriptor P. Parametro

0.505 0.5 0.509 0.500 0.507 0.507 0.471 1.000 0.471 0.471 0.463 0.500 0.445 0.500 0.454 0.454 0.685
0.254 0.5 0.245 0.500 0.249 0.249 0.282 1.000 0.282 0.282 0.262 0.500 0.287 0.500 0.274 0.274 0.217
0.136 0.5 0.138 0.500 0.137 0.137 0.147 1.000 0.147 0.147 0.154 0.500 0.163 0.500 0.159 0.159 0.066
0.069 0.5 0.072 0.500 0.070 0.070 0.069 1.000 0.069 0.069 0.081 0.500 0.068 0.500 0.075 0.075 0.015
0.036 0.5 0.036 0.500 0.036 0.036 0.032 1.000 0.032 0.032 0.041 0.500 0.036 0.500 0.038 0.038 0.004

Tabla 42

Exposición ambiental, Fragilidad ambiental y Resiliencia ambiental

EXPOSICION AMBIENTAL FRAGILIDAD AMBIENTAL RESILIENCIA AMBIENTAL


CAPACITACION EN TEMAS CONOCIMIENTO Y
EXPLOTACION DE Dimension
Perdida de Agua Valor Peso DE CONSERVACION CUMPLIMIENTO DE LA
Valor Peso RECURSOS NATURALES Valor Peso Ambiental
Fragilidad Fragilidad AMBIENTAL NORMATIVIZADA
Exposicion Exposicion Social Social Fragilidad Fragilidad
P. Descriptor P. Parametro Social Social P. Descriptor P. Parametro P. Descriptor P. Parametro P. Descriptor P. Parametro Social Social
0.462534044 1 0.462534044 0.7379 0.449761513 1 0.4497615 0.167 0.459741394 0.5 0.502819496 0.5 0.4812804 0.094 0.4616544
0.261573848 1 0.261573848 0.7379 0.277135216 1 0.2771352 0.167 0.284917282 0.5 0.260231588 0.5 0.2725744 0.094 0.2649189
0.153885106 1 0.153885106 0.7379 0.147060038 1 0.14706 0.167 0.152451726 0.5 0.134350441 0.5 0.1434011 0.094 0.1515905
0.081377921 1 0.081377921 0.7379 0.081121309 1 0.0811213 0.167 0.065584639 0.5 0.067777667 0.5 0.0666812 0.094 0.0798641
0.04062908 1 0.04062908 0.7379 0.044921925 1 0.0449219 0.167 0.037304958 0.5 0.034820809 0.5 0.0360629 0.094 0.0408721

92
3.2.5. Mapa de zonificación de los niveles de vulnerabilidad

En la siguiente figura, se aprecia los niveles de vulnerabilidad y su rango .

URB. LOS COCO


DEL CHIPE

Figura 36. Mapa de vulnerabilidad

93
3.2.6 Estratificación de los niveles de vulnerabilidad
La estratificación de los niveles de vulnerabilidad del área urbana en estudio se indica en la siguiente tabla.
Tabla 43
Estratificación de vulnerabilidad

VULNERAB
ILIDAD DESCRIPCIÓN RANGO NIVEL
En la Urbanización Cocos del Chipe, están asentadas 197 familias y una población total de 780 personas; analizando la dimensión social
en sus componentes exposición, fragilidad y resiliencia, arroja que los niños de 0 a 5 años y mayores a 65 años están más expuestos, ALT A
edificación de 1 nivel es más frágil y la población tiene actitud fatalista y conformista y no desarrolla programas de gestión delriesgo,sobre
la dimensión económica en sus componentes exposición, fragilidad y resiliencia, los servicios de agua, alcantarillado y electricidadseinunda
MUY ALTA más del 75%, las edificaciones se localiza con respecto al eje del rio están de 0 a 180m. y tienen una antigüedad de 15 años,lasinstituciones 0.242 ≤ V≤ 0.501
presentan poca actividad en gestión del riesgo y las familias tienen un ingreso mayor a S/.15,000, respecto a la dimensión ambientalen sus
componentes exposición, fragilidad y resiliencia, falta de mantenimiento en los tanques de agua, prácticas de degradación en elcaucedel MUY ALT A
rio, la población no está capacitado en temas de conservación ambiental, las autoridades y población desconocen lanormatidadambiental,
siendo la vulnerabilidad muy alta
En la Urbanización Cocos del Chipe, están asentadas 197 familias y una población total de 780 personas; analizando la dimensión social
en sus componentes exposición, fragilidad y resiliencia, arroja que los niños de 5 a 2 años y mayores de 60 a 65 años están másexpuestos,
edificación de 2 nivel es frágil y la población tiene actitud escasamente provisora y capacitada, sobre la dimensión económica en sus
componentes exposición, fragilidad y resiliencia, los servicios de agua, alcantarillado y electricidad se inunda entre 50 a 75%, las
ALTA edificaciones se localiza con respecto al eje del rio están entre 180 a 300m. y tienen una antigüedad entre 9 a 12 años, las instituciones 0.125 ≤ V< 0.242 ALT A
presentan ligera actividad en gestión del riesgo y las familias tienen un ingreso entre S/.11,000 a S/.12,000,respecto ala dimensión ambiental
en sus componentes exposición, fragilidad y resiliencia, por la mala manipulación del agua , practicas negligentes de degradación en el
cauce del rio, la población esta escasamente capacitado en temas de conservación ambiental, solo cono cen las autoridadeslanormatividad
ambiental; siendo la vulnerabilidad alta
En la Urbanización Cocos del Chipe, están asentadas 197 familias y una población total de 780 personas; analizando la dimensión social
en sus componentes exposición, fragilidad y resiliencia, arroja que los jóvenes de 15 a 30 años están expuestos, edificación de 4 niveles
frágil y la población tiene actitud provisora y se capacitada, sobre la dimensión económica en sus componentes exposición, fragilidady
resiliencia, los servicios de agua, alcantarillado y electricidad se inunda entre 10 a 25%, las edificaciones se localiza con respecto aleje del
MEDIO rio están entre 300 a 420m. y tienen una antigüedad entre 6a 9 años, las instituciones presentan nivel estándar a actividad en gestión del 0.068 ≤ V< 0.125 MEDIO
riesgo y las familias tienen un ingreso entre S/.7,000 a S/.11,000, respecto a la dimensión ambiental en sus componentes expo sición,
fragilidad y resiliencia, por falta de clorinación del agua, prácticas de degradación en el cauce del rio, autoridades y población desconocen
temas de conservación ambiental; siendo la vulnerabilidad media.
En la Urbanización Cocos del Chipe, están asentadas 197 familias y una población total de 780 personas; analizando la dimensión social
en sus componentes exposición, fragilidad y resiliencia, arroja que los jóvenes de 15 a 30 años están expuestos, edificación de4 nivelfrágil
y la población tiene actitud provisora y se capacitada, sobre la dimensión económica en sus componentes exposición,fragilidady resiliencia,
los servicios de agua, alcantarillado y electricidad se inunda entre 10 a 25%, las edificaciones se localiza con respecto al eje del rio están
BAJA entre 420 a 490m. y tienen una antigüedad entre 3a 6 años, las instituciones presentan nivel óptimo a actividad en gestión delriesgo y las
0.043 ≤ V< 0.068 BAJA
familias tienen un ingreso entre S/.3,000 a S/.7,000, respecto a la dimensión ambiental en sus component es exposición, fragilidad y
resiliencia, colapso de los servicios de agua, prácticas de degradación en el cauce del rio, autoridades y población conocen temas de
conservación ambiental; siendo la vulnerabilidad baja.
Fuente. Elaboración Propia

94
3.3. Cálculo de Riesgos

3.3.1. Determinación de los niveles de riesgos

Los niveles de riesgo, se obtiene producto del resultado del peligro y vulnerabilidad, en la tabla

siguiente se aprecia los valores del riesgo y la estratificación del riesgo.

Tabla 44
Determinación de niveles de riesgo

PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO


(P) (V) (R)
0,462 0.501 0,231
0,264 0.242 0,064
0,166 0.125 0,021
0,075 0.068 0,005
0,033 0.043 0,001
1,000 1,000

95
En la siguiente tabla, se aprecia los niveles de riesgos en la urbanización Los Cocos del Chipe.

Tabla 45
Estratificación del riesgo
RIESGO DESCRIPCIÓN RANGO NIVEL
El á rea urbana de l a Urbanización Cocos del Chipe, tiene 229 l otes y 197 edi ficaciones de 1, 2,3 y 4 ni veles de material noble, 197
fa mi lias y 780 pers onas, está asentada s obre depósitos aluviales recientes (Qr-al), su geomorfología es llanura aluvial, pendiente
es plana (menor a 0.32°), a ltura de i nundación es may0r a 1.75 m. y peri odo de retorno para 100 a ños circulara por el ri o Pi ura
MUY ALTO 4,675m3/s eg. de agua de lluvia, servicios de a gua, a lcantarillado y el ectricidad s e inunda más del 75%, las autoridades locales y
0.064 ≤ R< 0.231 MUY ALTO
población no realizan programas en gestión del riesgo, Nivel de ri esgo muy a lto, l o cual el 90% del á rea urbana de dicha
urba nización se inundaría.
El á rea urbana de l a Urbanización Cocos del Chipe compuesta por 229 l otes y 197 edi ficaciones de 1, 2,3 y 4 ni vel es de material
nobl e, 197 fa milias, 780 personas, está asentada sobre depósitos aluviales recientes (Qr-al), geomorfología es l lanura aluvial,
ALTO pendiente es plana (menor a 0.32° ); a l tura de i nundación esta entre 1.25 a 1.75 m., s ervi cios de agua, alcantarillado y electricidad 0.020 ≤ R< 0.064 ALTO
s e i nunda entre 50 % a 75%, l as a utoridades l ocales y población escasamente realizan acciones en gestión del riesgo, n ivel de
ri es go alto.

El á rea urbana de l a urbanización Cocos del Chipe compuesta por 229 l otes y 197 edi ficaciones de 1, 2,3 y 4 ni veles de material
nobl e, está asentada s obre depósitos a luviales recientes (Qr-al); geomorfología es llanura aluvial, pendiente es plana, a ltura del
MEDIO a gua de i nundación está entre 0.75 a 1.25 m., s ervicios de agua, alcantarillado y el ectricidad se i nunda entre 25 a 50%, l as
0.005 ≤ R< 0.020 MEDIO
a utoridades l ocales y población parcialmente realizan programas en gestión del ri esgo, Nivel de ri esgo medio.

El á rea urbana de l a Urbanización Cocos del Chipe compuesta por 229 l otes y 198 edi ficaciones de 1, 2,3 y 4 ni vel es de material
nobl e, 197 fa milias y 780 pers onas, está asentada sobre depósitos aluviales recientes (Qr-al), geomorfología es l lanura aluvial|,
BAJO pendiente es plana, altura de a gua entre 0.25 a 0.75m., s ervicios de agua, alcantarillado y el ectricidad se i nunda entre 10 25%,
0.001 ≤ R< 0.005 BAJO
l a s a utoridades l ocales y población realizan programas en gestión del ri esgo, Nivel de ri esg o bajo.

96
3.3.2. Cálculo de posibles pérdidas (cualitativa y cuantitativa)

Las probables pérdidas económicas ante la ocurrencia de inundación fluvial, en la

urbanización Cocos del Chipe, ascenderá aproximadamente a S/ 8`745,293.64, tal como se

aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 46
Pérdidas económicas

Resumen de las pérdidas económicas


Descripción Perdida s/.
Perdida vías y veredas 2699732.64
Servicios agua, alcantarillado y
electricidad 2686000.00
perdida al interior de las viviendas 2800400.00
Perdida parques y jardines 559161
Total 8745293.64

3.3.2.1 Cálculo de posibles pérdidas en vías de acceso, veredas, parques y jardines


En el interior de la urbanización Cocos el Chipe, se encuentran calles de asfalto, veredas

con concreto, parque y jardines; en las siguientes tablas se aprecia las probables pérdidas, que

son de S/. 2,699,732.64 y S/. 559,161.

97
Tabla 47
Pérdidas económicas en pavimentación

Probables perdidas económicas en vías de acceso y veredas


Ancho Área Inundación Costo/ml. Sub total
Calle Longitud(m.) m. m2. Superficie % S/. S/.
Palma Silvestre 184.5 6 1107 Asfaltada 100 150.00 166050
Palma Majestuosa 712.54 8 5700.32 Asfaltada 100 150.00 855048
Los Datiles 451.21 7 3158.47 Asfaltada 80% 150.00 379016.4
Los Cocos 295.19 7 2066.33 Asfaltada 100% 150.00 309949.5
Los Palmitos 105.47 5 527.35 Asfaltada 100% 150.00 79102.5
Palma del Monte 194.48 7 1361.36 Asfaltada 100% 150.00 204204
Las Palmeras Este 290.56 6 1743.36 Asfaltada 100% 150.00 261504
Las Palmeras Oeste 287.98 6 1727.88 Asfaltada 50% 150.00 129591
La Reyna de las
Palmeras 153.68 6 922.08 Asfaltada 50% 150.00 69156
Pasaje S/N. 40.00 3.00 120.00 Asfaltada 100% 150.00 18000
Veredas 5431.22 1.20 6517.46 Concreto 50% 70.00 228111.24
Total 8146.83 2699732.64
Tabla 48
Pérdidas económicas en otras áreas
Perdida en parques, jardines, cámara de bombeo y pintado de
vivienda
Área
Perdida en parques y jardines m2 Costo S/. Sub Total S/.
Parques 2000 50 100000
Jardines 5431.22 50 271561
Pintado de vivienda 197 800 157600
Cámara de bombeo 1 30000 30000
Total 559161

98
3.3.2.2 Cálculo de posibles pérdidas al interior de las viviendas
Las pérdidas al interior de las viviendas son muebles, equipos, vehículos, asciende la

probable perdida a S/. 2,800,400.00 tal como se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 49
Pérdidas económicas en viviendas

Probables perdidas económica al interior de las viviendas


Descripción Vivienda u Costo S/. Sub Total S/.
Televisor 197 1500 295500
Muebles 197 2000 394000
Mesa 197 800 157600
Sillas 197 200 39400
Cocina 197 1200 236400
Refrigeradora 197 2000 394000
Eliminación sedimentos 197 500 98500
Puertas interiores 197 3000 591000
Armarios 197 1500 295500
Vehículos 100 2000 200000
Equipos 197 500 98500
Total 2800400

99
3.3.2.3 Cálculo de posibles pérdidas en los servicios
La probable perdida en servicios de agua, alcantarillado y eléctrica corresponde a las

197 viviendas y postes de alumbrado público y cableado y que asciende a S/. 2,686,000, tal

como se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 50
Pérdidas económicas en servicios de agua, alcantarillado y electrificación

Probables perdidas económicas en servicios agua, alcantarillado y


electrificación
Lotes Edificación c. daño por edf. Sub total
Servicios u. u S/. S/.
Agua 229 197 6000 1182000
Alcantarillado 229 197 3000 591000
Electrificación
(domicilios) 229 197 4000 788000
Poste alumbrado
Público y cableado 25 5000 125000
Total 2686000

3.3.3. Zonificación de los riesgos.

Los riesgos ante inundación pluvial en la Urbanización Cocos del Chipe, están bien

definidas, siendo las manzanas N, Ñ, I, J, K, L, están en Riesgo Muy Alto, manzanas G,H,D,K,

en riesgo Alto, manzanas J,I, En riesgo medio tal como se aprecia en la figura de riesgo.

3.3.4. Medidas de prevención de riesgos de desastres (riesgos futuros)

Para el escenario de riesgo identificado, en la margen derecha, tramo Presa los

Ejidos y Puente Cáceres, se proponen medidas de orden estructural y medidas de orden no

estructural.

100
3.3.4.1 De orden Estructural:

Construcción de Defensa Ribereña: Se plantea la construcción de un Sistema Integral de

Defensa Ribereña y Encauzamiento del río Piura en la margen derecha del rio Piura, entre

Presa los Ejidos - Puente Cáceres, eliminación de material y arboles fuera de cauce del rio.

La Alternativa de solución se plantea sobre la base del periodo de retorno determinado para

100 años.

Esta alternativa planteada, debe ser diseñada considerando que la Urbanización Cocos

el Chipe, es las más afectada por presentar un gran número de viviendas y servicios básicos

entre otros, por lo que el tiempo de retorno de avenidas ha sido considerado de 100 años. En

función de la información hidrométrica disponible para la presa los Ejidos (1962-2017) el

caudal máximo de avenida para un tiempo de retorno de 100 años es de 4,675 m3/s (Tabla

51).

Tabla 51
Caudal de diseño

Tiempo de retorno en Años


DISTRIBUCIÓN UND
25 50 100

Q diseño m3/s 3003 3841 4675

Es importante destacar que este sector actualmente no cuenta con el sistema de

protección ribereña. Aunque actualmente los daños y las consecuencias de las

inundaciones en esta zona son relativamente limitados, esta zona representa una de las

áreas del crecimiento principal de la ciudad de Piura.

Aguas abajo de la represa Los Ejidos, aproximadamente en la progresiva

0+100 el ancho del cauce llega cerca de 300m. y va reduciéndose a medida que se
101
desarrolla hacia el puente Cáceres. Justo en este puente se produce el estrechamiento

máximo donde, como consecuencia de la construcción del puente, el ancho del cauce

principal varia de 130 – 140m.

La descripción de la alternativa de defensa debe realizar separando dos

componentes principales eliminación de material y árboles del cauce del rio y

Protección de la margen derecha.

Eliminación de material y árboles del cauce del rio: La longitud del rio Piura en el

tramo en estudio es de aproximadamente 2.80 km con una Pendiente promedio

longitudinal del fondo del cauce es 0,35%0 , debiendo mejorar la capacidad de

descarga del rio (Cota 22,00 s.n.m. Los Ejidos y 20,60 s.n.m. en la progresiva 2+800

a la altura del puente Cáceres), figura 26.

Protección de Ribera: Con la finalidad de evitar la erosión de la margen izquierda de la

ribera y desborde hacia la Urbanización Cocos del Chipe y otras Urbanizaciones, se esta

planteando la construcción de tablestacas a una profundidad mínima de cimentación de 6m. y

losa de concreto armado en el talud y parapeto a una altura máxima de 1.75m, tal como se

aprecia en la figura 37, de igual forma se aprecia en la figura 38 las secciones típicas del río

con sus períodos de retorno.

102
Figura 37. Tablestacas en la margen izquierda de la ribera.

103
Figura 38. Sección transversal del río

104
La longitud de la defensa ribereña será 2,760m. en la margen derecha.

Ampliación del Puente Cáceres: Teniendo cuenta que la longitud de diseño original

del puente Cáceres fue de 220 m., en armonía con el ancho natural del cauce, es

recomendable la ampliación de la luz de este puente y levantar la losa del puente en

1.75m., el mismo que actualmente tiene una longitud de 150 m. Con esta medida

estaríamos garantizando la reducción de la vulnerabilidad de la zona.

3.4.1.2. De Orden No Estructurales:


Como medida no estructural, se recomienda:

 Plan de Prevención y reducción de Riesgo de Desastres:

La Municipalidad Provincial de Piura, deberá elaborar e implementar el presente plan

con apoyo del Gobierno Regional Piura.

 Predicción de Inundaciones:

Que el Gobierno Regional Piura, deberá diseñar e implementar escenarios de riesgo

por inundación, para periodos de retorno extraordinarios (T-100, T-150, T-200, T-400,

T-500)

 Comunicación:

Que el Gobierno Regional Piura, mejore el Sistema de Alerta Temprana y Sistema de

Alarma, para prevenir daños y pérdidas ante peligro inundación

105
 Movilización:

Que el Gobierno Regional Piura y Municipalidad Provincial de Piura, Implemente de

medidas de evacuación preventiva con anterioridad al evento de inundación, así como de

evacuación forzosa durante el desarrollo de la inundación, y evacuación masiva por efectos

de la inundación inminente.

 Coordinación y procedimientos de operación:

Que el Gobierno Regional Piura y Municipalidad Provincial de Piura, desarrolle e

implemente Planes de Emergencia y Estrategias de Reducción del Riesgo ante inundación

fluvial.

 Seguros e indemnizaciones:

Que el Gobierno Regional Piura y Municipalidad Provincial de Piura, Diseñen e

implementen herramientas financieras para solventar las perdidas y/o daños producidos

por la inundación fluvial.

3.3.5. Medidas de Reducción de riesgos de desastres (Riesgos existentes)

Para el escenario de riesgo identificado, en la margen derecha, tramo Presa los Ejidos y Puente

Cáceres, se proponen medidas de orden estructural y medidas de orden no estructural.

3.3.5.1 De orden Estructural:


Que el Gobierno Regional Piura y Municipalidad Provincial de Piura, realicen actividades para

reducir los riesgos ante inundación fluvial.

 Limpieza permanente del rio Piura, en el tramo de la presa los Ejidos Puente Cáceres,

para evitar crecimiento de arbustos y árboles en su cauce

 Limpieza permanente de la presa los ejidos y otras obras existentes.

 Ampliación del Cuarto Puente.


106
 Reubicación del tramo carretero Open Plaza- UNP

3.3.5.2. De orden no estructural:

 Plan de implementación Faja Marginal

 Repotenciación del sistema de alerta temprana- SIAT

 Fortalecimiento de capacidades institucionales en gestión de riesgos de desastres.

3.3.3. Zonificación de los riesgos

El nivel de riesgo en la zona de influencia representa que más del 70% del área urbana

está sometida a un riesgo Muy Alto, mientras que en algunas zonas se aprecia que no están en

riesgo en la zona inundable, ya que son lotes vacíos, tal como se aprecia en la siguiente

figura.

URB. LOS COCO


DEL CHIPE

Figura 39. Mapa de riesgo

107
3.4. Del Control de Riesgos

3.4.1. De la evaluación de las medidas

La evaluación de las medidas está referida a los niveles de consecuencias y niveles de

frecuencia de ocurrencia, así como la matriz de consecuencia y daño, aceptabilidad y tolerancia

de riesgo.

3.4.1.1. Aceptabilidad / Tolerabilidad

En las tablas 52 al 58, se ha determinado los niveles de consecuencia, aceptabilidad y tolerancia

del área de estudio.

Tabla 52
Niveles de consecuencias

VALOR NIVELES DESCRIPCION


Las consecuencias debido al impacto que produciría el caudal de 4676m3/s
4 MUY ALTA
para un periodo de retorno de 100 años seria catastrófico.
Las consecuencias debido al impacto que produciría el caudal de 4324m3/s
3 ALTA
para un periodo de retorno de 75 años puede ser gestionado.
Las consecuencias debido al impacto que produciría el caudal de 3831m3/s
2 MEDIA para un periodo de retorno de 50 años son gestionados con recursos del
gobierno regional y gobierno local.

Las consecuencias debido al impacto que produciría el caudal de 3003m3/s


1 BAJO
para un periodo de retorno de 25 años puede ser gestionado sin dificultad.

Tabla 53
Niveles de frecuencia de ocurrencia
VALOR NIVELES DESCRIPCION
Puede ocurrir en la mayoría de las circunstancias en la urbanización Los
4 MUY ALTA
Cocos del Chipe
Puede ocurrir en periodos medianamente largos según circunstancias en la
3 ALTA
urbanización Los Cocos del Chipe
Puede ocurrir en periodos de tiempos largos según circunstancias en la
2 MEDIA
urbanización Los Cocos del Chipe
Puede ocurrir en circunstancias excepcionales en la urbanización Los Cocos
1 BAJO
del Chipe.

108
Tabla 54
Matriz de consecuencias y daños
CONSECUENCIAS NIVEL ZONA DE CONSECUENCIAS Y DAÑOS
MUY ALTA 4 ALTA ALTA MUY ALTA MUY ALTA
ALTA 3 MEDIA ALTA ALTA MUY ALTA
MEDIA 2 MEDIA MEDIA MEDIA ALTA
BAJO 1 BAJO MEDIA MEDIA ALTA
NIVEL 1 2 3 4
FRECUENCIA BAJO MEDIA ALTA MUY ALTA
Tabla 55
Medidas cualitativas de consecuencias y daños

VALOR NIVELES DESCRIPCION

4 MUY ALTA Perdida de bienes y recursos económicos

3 ALTA Perdida de bienes y recursos económicos

2 MEDIA No existirán perdida de bienes ni recursos económicos

1 BAJO No existirán perdida de bienes ni recursos económicos

Tabla 56
Aceptabilidad y tolerancia de riesgo
VALOR DESCRIPTOR DESCRIPCION
4 INADMISIBLE Reasentamiento de la urbanización
3 INACEPTABLE La población asentada en la urbanización tiene viviendas bien consolidadas
2 TOLERABLE Se desarrollaran acciones de mitigación ante la inundación fluvial
1 ACEPTABLE El riesgo no presenta un peligro significativo

109
Tabla 57
Matriz de aceptabilidad y/o tolerancia de riesgo

MATRIZ DE ACEPTABILIDAD Y/O TOLERANCIA DE RIESGO

RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO


INACEPTABLE INACEPTABLE INACEPTABLE INAPMISIBLE
RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO
TOLERABLE TOLERABLE INACEPTABLE INAPMISIBLE
RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO
TOLERABLE TOLERABLE INACEPTABLE INACEPTABLE
RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO
ACEPTABLE TOLERABLE TOLERABLE TOLERABLE

Tabla 58
Aceptabilidad y/o tolerancia del riesgo
VALOR NIVELES NIVELES DE PRIORIZACION

4 INADMISIBLE I

3 INACEPTABLE II

2 TOLERANTE III

1 ACEPTABLE IV

110
Bibliografía

- “Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales” 02

versión- CENEPRED

- “Inundaciones en zonas urbanas de cuencas en América Latina”- Dr. Fernando

Aragón-Durand. 2014

- “Desastres, Planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para reducir

los daños”- OEA.1970

- “Manual para la evaluación de riesgos originados por inundaciones fluviales”-

CENPRED. 2014

- “Informe de evaluación de riesgo por inundación fluvial en los centros poblados San

Juan y Tocash Distrito Pueblo Libre, Provincia Huaylas, Región Ancash”. UNI-Ing.

Roberth Paúl Carrillo Elizalde. 2017

- “Evaluación local integrada y estrategia de adaptación al cambio climático en la

Cuenca del Río Piura”-CONAM. 2005

- “Riesgos Geológicos en la Región Piura”. INGEMMET. 2015

Anexo 1. Resultado de peligros y vulnerabilidades empleando la matriz de ponderación de

pares y normalizada.

Anexo 2. Datos estadísticos

Anexo 3. Panel fotográfico

Anexo 4. Otros

111
Figura 40. Inundación en Piura y Castilla: Urb. San Eduardo, Los Cocos del Chipe, Quinta Ana María
inundados

112
ANEXOS_PELIGRO
Tabla 59
Ponderación de parámetro evento_ magnitud

Entre Entre
DESCRIPTORES Mayor Mayor 0.75 a 0.25 a Menor MATRIZ NORMALIZADA V. DE % V. SUMA
a 1.75 a 1.75 1.25 m 0.75 m 0.25 m PRIORIZACION PONDERADA
Mayor a 1.75 1.00 2.00 4.00 6.00 9.00 0.49 0.58 0.38 0.35 0.32 0.42 42.42 2.33
Entre 1.25 a
0.50 1.00 5.00 7.00 9.00 0.25 0.29 0.47 0.41 0.32 0.35 34.76 1.97
1.75 m
Entre 0.75 a
0.25 0.20 1.00 3.00 5.00 0.12 0.06 0.09 0.17 0.18 0.13 12.57 0.67
1.25 m
Entre 0.25 a
0.17 0.14 0.33 1.00 4.00 0.08 0.04 0.03 0.06 0.14 0.07 7.12 0.36
0.75 m
Menor 0.25 m 0.11 0.11 0.20 0.25 1.00 0.05 0.03 0.02 0.01 0.04 0.03 3.12 0.16
∑ 2.03 3.45 10.53 17.25 28.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 100.00 5.49
1/∑ 0.49 0.29 0.09 0.06 0.04
IC 0.0824 IA 1.115 RC 0.074
Tabla 60
Ponderación de parámetros condicionantes: Geomorfología, Pendiente y Geología
V. DE V. SUMA
PATRAMETROS MATRIZ NORMALIZADA %
Geomorfologia Geomorfologia Geologia PRIORIZACION PONDERADA
Geomorfologia 1.00 3.00 4.00 0.63 0.69 0.50 0.61 60.80 1.90

Pendiente 0.33 1.00 3.00 0.21 0.23 0.38 0.27 27.21 0.83

Geologia 0.25 0.33 1.00 0.16 0.08 0.13 0.12 11.99 0.36
∑ 1.58 4.33 8.00 1.00 1.00 1.00 1.00 100.00 3.10
1/∑ 0.63 0.23 0.13
IC 0.04 IA 0.53 RC 0.07006988
Tabla 61
Ponderación de parámetro condicionante_ pendiente

Entre Entre Entre


DESCRIPTORES Menor 0.32° a 0.68 a 1.22° a Mayor MATRIZ NORMALIZADA V. DE % V. SUMA
0.32 0.68° 1.22 ° 0.21° 02.1° PRIORIZACION PONDERADA
Menor a 0.32° 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00 0.56 0.64 0.52 0.43 0.35 0.50 50.05 2.76
Entre 0.32° a
0.33 1.00 3.00 5.00 7.00 0.19 0.21 0.31 0.31 0.27 0.26 25.84 1.43
0.68 m
Entre 0.68° a
0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 0.11 0.07 0.10 0.18 0.19 0.13 13.30 0.71
1.22°m
Entre 1.22° a
0.14 0.20 0.33 1.00 4.00 0.08 0.04 0.03 0.06 0.15 0.07 7.46 0.38
02.1° m
Mayor 2.1° m 0.11 0.14 0.20 0.25 1.00 0.06 0.03 0.02 0.02 0.04 0.03 3.35 0.17
∑ 1.79 4.68 9.53 16.25 26.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 100.00 5.45
1/∑ 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04
IC 0.0781 IA 1.115 RC 0.070

113
Tabla 62
Ponderación de parámetro condicionante_ geomorfología
Tabla 63
Llanura Llanura
aluvial o de
DESCRIPTORES MATRIZ NORMALIZADA %
Terraza Terraza cauce planicie V. DE V. SUMA
aluvial aluvial Islas inundable costera PRIORIZACION PONDERADA
Terraza aluvial 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00 0.56 0.67 0.43 0.38 0.33 0.51 51.54 2.72
Lecho del rio 0.33 1.00 5.00 7.00 9.00 0.19 0.22 0.43 0.38 0.33 0.24 24.50 1.78
Islas 0.20 0.20 1.00 3.00 5.00 0.11 0.04 0.09 0.16 0.19 0.15 15.27 0.62
Llanura aluvial
o cauce 0.14 0.14 0.33 1.00 3.00 0.08 0.03 0.03 0.05 0.11 0.06 6.36 0.31
inundable
Llanura de
planicie 0.11 0.11 0.20 0.33 1.00 0.06 0.02 0.02 0.02 0.04 0.03 3.33 0.16
costera
∑ 1.79 4.45 11.53 18.33 27.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 100.00 5.59
1/∑ 0.56 0.22 0.09 0.05 0.04
IC 0.0908 IA 1.115 RC 0.081

Ponderación de parámetro condicionante_ geología

Depósit Depósit
os os
DESCRIPTOR aluviale aluviale Formaci Deposit Deposit V. DE
MATRIZ NORMALIZADA %
ES s s ón os os PRIORI V. SUMA
reciente reciente Zapayal Fluviale eolicos ZACIO PONDER
s (Qr-al) s (Qr-al) (Ts-Za) s (Qr-fl) (Qre) N ADA
Depósitos
aluviales 0.4 0.4 0.4 0.3
1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 0.38 0.42 41.62 2.13
recientes 4 9 4 3
(Qr-al)
Depositos
0.2 0.2 0.2 0.2
aluviales 0.50 1.00 2.00 3.00 4.00 0.29 0.26 26.18 1.34
2 4 9 7
(Qp-al)
Formación
0.1 0.1 0.1 0.2
Zapayal (Ts- 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00 0.19 0.16 16.11 0.81
5 2 5 0
Za)
Depositos
0.1 0.0 0.0 0.1
Fluviales 0.25 0.33 0.50 1.00 2.00 0.10 0.10 9.86 0.50
1 8 7 3
(Qr-fl)
Depositos 0.0 0.0 0.0 0.0
0.20 0.25 0.33 0.50 1.00 0.05 0.06 6.24 0.31
eolicos (Qre) 9 6 5 7
1.0 1.0 1.0 1.0 100.
2.28 4.08 6.83 10.50 15.00 1.00 1.00 5.09
∑ 0 0 0 0 00
1/∑ 0.44 0.24 0.15 0.10 0.07
0.017
IC 1 IA 1.115 RC 0.015

114
Tabla 64
Ponderación de parámetro desencadenante_frecuencia

P. P. P.
P.retorno P.retorno retorno retorno retorno
DESCRIPTORES MATRIZ NORMALIZADA %
(100 (100 (50 (25 (10 V. DE V. SUMA
años) años) años) años) años) PRIORIZACION PONDERADA
P.retorno (100
1.00 2.00 4.00 6.00 9.00 0.49 0.51 0.53 0.42 0.33 0.46 45.89 2.43
años)
P. retorno (75
0.50 1.00 2.00 4.00 7.00 0.25 0.26 0.27 0.28 0.26 0.26 26.20 1.38
años)
P. retorno (50
0.25 0.50 1.00 3.00 6.00 0.12 0.13 0.13 0.21 0.22 0.16 16.36 0.86
años)
P. retorno (25
0.17 0.25 0.33 1.00 4.00 0.08 0.06 0.04 0.07 0.15 0.08 8.18 0.41
años)
P. retorno (10
0.11 0.14 0.17 0.25 1.00 0.05 0.04 0.02 0.02 0.04 0.03 3.37 0.17
años)
∑ 2.03 3.89 7.50 14.25 27.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 100.00 5.25
1/∑ 0.49 0.26 0.13 0.07 0.04
IC 0.045 IA 1.115 RC 0.040

115
Tabla 65
Niveles de susceptibilidad
C ON D IC ION A N T E D ESEN C A D EN A N T E

GEOM OR F OLOGIA P EN D IEN T E GEOLOGIA P ER IOD OS D E R ET OR N O Valo r o to tal N IVELES D E SUSC EP T IVILID A D

P eso P o nderado P descripto r P eso P o nderado P descripto r P eso P o nderado P descripto r P eso P o nderado P descripto r

0.608 0.505 0.272 0.500 0.120 0.416 1.000 0.459 0.476


0.256 ≤R ≤ 0.476 MUY ALTO
0.608 0.245 0.272 0.258 0.120 0.262 1.000 0.262 0.256

0.156 ≤R ˂ 0.256 ALTO


0.608 0.153 0.272 0.133 0.120 0.161 1.000 0.164 0.156
0.076 ≤R ˂ 0.156 MEDIO
0.608 0.064 0.272 0.075 0.120 0.099 1.000 0.082 0.076
0.035 ≤R ˂ 0.076 BAJO
0.608 0.033 0.272 0.034 0.120 0.062 1.000 0.034 0.035
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Tabla 66
Niveles del evento

P A RA M ETROS

M a gnit ud V a lo r o t o t a l NIVELES DEL EVENTO

P e s o P o nde ra do P de s c ript o r

1.00 0.42 0.42


0.348 ≤R ≤ 0.424 MUY ALTO
1.00 0.35 0.35

0.126 ≤R ˂ 0.348 ALTO


1.00 0.13 0.13
0.071 ≤R ˂ 0.126 MEDIO
1.00 0.07 0.07 116
0.031 ≤R ˂ 0.071 BAJO
1.00 0.03 0.03
Tabla 67
Niveles de peligro

EVEN T O S US C E P T IB ILID A D V A LO R O T O T A L N IV E LE S D E P E LIG R O S ID A D

0.42 0.476 0.450


0.302 ≤R ≤ 0.450 MUY ALTO
0.35 0.256 0.302

0.141 ≤R ˂ 0.302 ALTO


0.13 0.156 0.141
0.074 ≤R ˂ 0.141 MEDIO
0.07 0.076 0.074
0.033 ≤R ˂ 0.074 BAJO
0.03 0.035 0.033

117
Tabla 68
Dimensiones de vulnerabilidad-Ponderación de Parámetros
V. DE V. SUMA
PARAMETROS AMBIENTAL ECONÓMICA SOCIAL MATRIZ NORMALIZADA %
PRIORIZACION PONDERADA

SOCIAL 1.00 3.00 5.00 0.65 0.67 0.63 0.65 64.79 1.95

ECONÓMICA 0.33 1.00 2.00 0.22 0.22 0.25 0.23 22.99 0.69

AMBIENTAL 0.20 0.50 1.00 0.13 0.11 0.13 0.12 12.22 0.37

∑ 1.53 4.50 8.00 1.00 1.00 1.00 1.00 100.00 3.01


1/∑ 0.65 0.22 0.13
IC 0.00 IA 0.525 RC 0.00

Tabla 69
Factores de Vulnerabilidad-Ponderación de Parámetros
V. DE V. SUMA
PARAMETROS EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA MATRIZ NORMALIZADA %
PRIORIZACION PONDERADA
EXPOSICIÓN 1.00 5.00 7.00 0.74 0.77 0.70 0.74 73.80 2.24

FRAGILIDAD 0.20 1.00 2.00 0.15 0.15 0.20 0.17 16.76 0.50

RESILIENCIA 0.14 0.50 1.00 0.11 0.08 0.10 0.09 9.44 0.28

∑ 1.34 6.50 10.00 1.00 1.00 1.00 1.00 100.00 3.02


1/∑ 0.74 0.15 0.10
IC 0.01 IA 0.525 RC 0.01
Tabla 70
Exposición Social-Grupo Etario
De 0 a 5 De 5 a 12 De 12 a
años y años y de 15 años y De 15 a De 30 a V. DE V. SUMA
DESCRIPTORES MATRIZ NORMALIZADA %
mayor a 60 a 65 de 50 a 30 años 50 años PRIORIZACION PONDERADA
65 años 60 años
De 0 a 5 años
1.00 3.00 5.00 7.00 9.00 0.56 0.64 0.52 0.43 0.36 0.50 50.28 2.74
y mayor a 65
De 5 a 12 años
y de 60 a 65 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00 0.19 0.21 0.31 0.31 0.28 0.26 26.02 1.41
años
De 12 a 15
años y de 50 a 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 0.11 0.07 0.10 0.18 0.20 0.13 13.44 0.70
60 años
De 15 a 30
0.14 0.20 0.33 1.00 3.00 0.08 0.04 0.03 0.06 0.12 0.07 6.78 0.34
años
De 30 a 50
0.11 0.14 0.20 0.33 1.00 0.06 0.03 0.02 0.02 0.04 0.03 3.48 0.18
años
∑ 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 100.00 5.37
1/∑ 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04
IC 0.061 IA 1.115 RC 0.054

118
Tabla 71
Fragilidad Social-Configuración de Elevación de Edificaciones
TERENO
V. DE V. SUMA
DESCRIPTORES 04 pisos 03 pisos 02 pisos 01 pisos SIN MATRIZ NORMALIZADA %
PRIORIZACION PONDERADA
CONSTRUIR
01 pisos 1.00 3.00 5.00 6.00 9.00 0.55 0.64 0.52 0.39 0.38 0.50 49.62 2.72

02 pisos 0.33 1.00 3.00 5.00 6.00 0.18 0.21 0.31 0.33 0.25 0.26 25.75 1.41

03 pisos 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 0.11 0.07 0.10 0.20 0.21 0.14 13.80 0.72

04 pisos 0.17 0.20 0.33 1.00 3.00 0.09 0.04 0.03 0.07 0.13 0.07 7.20 0.36
TERRENO
0.11 0.17 0.20 0.33 1.00 0.06 0.04 0.02 0.02 0.04 0.04 3.62 0.19
LIBRE
∑ 1.81 4.70 9.53 15.33 24.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 100.00 5.40
1/∑ 0.55 0.21 0.10 0.07 0.04
IC 0.066 IA 1.115 RC 0.060

119
Tabla 72
Resiliencia Social-Actitud Frente al Riesgo
Actitud parcialmente Actitud parcialmente
previsora de la previsora de la
Actitud previsora de
Actitud fatalista, actitud escasamente mayoría de la mayoría de la
toda la población,
conformista y con previsora de la población, asumiendo población, asumiendo V. DE V. SUMA
DESCRIPTORES implementando MATRIZ NORMALIZADA %
decidía de la mayoría mayoría de la el riesgo, sin el riesgo e PRIORIZACION PONDERADA
diversas medidas para
de la población población implementación de implementando
prevenir el riesgo
medidas para prevenir escasas medidas para
el riesgo prevenir el riesgo
Actitud fatalista,
conformista y con
1.00 3.00 4.00 5.00 8.00 0.52 0.63 0.47 0.38 0.35 0.47 46.95 2.56
decidía de la mayoría
de la población
actitud escasamente
previsora de la
0.33 1.00 3.00 4.00 7.00 0.17 0.21 0.35 0.30 0.30 0.27 26.80 1.45
mayoría de la
población
Actitud parcialmente
previsora de la
mayoría de la
población, asumiendo
0.25 0.33 1.00 3.00 4.00 0.13 0.07 0.12 0.23 0.17 0.14 14.34 0.75
el riesgo, sin
implementación de
medidas para prevenir
el riesgo
Actitud parcialmente
previsora de la
mayoría de la
población, asumiendo
0.20 0.25 0.33 1.00 3.00 0.10 0.05 0.04 0.08 0.13 0.08 8.04 0.41
el riesgo e
implementando
escasas medidas para
prevenir el riesgo
Actitud previsora de
toda la población,
implementando 0.13 0.14 0.25 0.33 1.00 0.07 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04 3.87 0.20
diversas medidas para
prevenir el riesgo
∑ 1.91 4.73 8.58 13.33 23.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 100.00 5.35
1/∑ 0.52 0.21 0.12 0.08 0.04
IC 0.061 IA 1.115 RC 0.055

120
Tabla 73
Resiliencia Social-Capacitación en Temas de Gestión de Riesgos
La población se capacita
La totalidad de la
La población está constantemente en
población no cuenta La población se capacita La población se capacita
escasamente capacitada temas concernientes a
ni desarrollan ningún con regular frecuencia constantemente en
en temas concernientes Gestión de Riesgos,
tipo de en temas concernientes temas concernientes a V. DE V. SUMA
DESCRIPTORES a actualizándose MATRIZ NORMALIZADA %
programa de a Gestión de Riesgos, Gestión de Riesgos, PRIORIZACION PONDERADA
Gestión de Riesgos, participando en
capacitación en tema siendo su difusión y siendo su difusión y
siendo su difusión y simulacros,
concernientes a cobertura mayoritaria. cobertura total
cobertura escasa. siendo su difusión y
gestión de riesgo
cobertura total
La totalidad de la población
no cuenta ni desarrollan
ningún tipo de
1.00 2.00 3.00 8.00 9.00 0.48 0.52 0.45 0.48 0.36 0.46 45.97 2.35
programa de capacitación
en tema concernientes a
gestión de riesgo
La población está
escasamente capacitada en
temas concernientes a
0.50 1.00 2.00 5.00 8.00 0.24 0.26 0.30 0.30 0.32 0.28 28.49 1.45
Gestión de Riesgos, siendo
su difusión y cobertura
escasa.
La población se capacita
con regular frecuencia en
temas concernientes
0.33 0.50 1.00 2.00 5.00 0.16 0.13 0.15 0.12 0.20 0.15 15.25 0.77
a Gestión de Riesgos,
siendo su difusión y
cobertura mayoritaria.
La población se capacita
constantemente en temas
concernientes a 0.13 0.20 0.50 1.00 2.00 0.06 0.05 0.07 0.06 0.08 0.07 6.56 0.33
Gestión de Riesgos, siendo
su difusión y cobertura total
La población se capacita
constantemente en temas
concernientes a
Gestión de Riesgos,
0.11 0.13 0.20 0.50 1.00 0.05 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04 3.73 0.19
actualizándose participando
en simulacros,
siendo su difusión y
cobertura total
∑ 2.07 3.83 6.70 16.50 25.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 100.00 5.08
1/∑ 0.48 0.26 0.15 0.06 0.04
IC 0.014 IA 1.115 RC 0.012

121
Tabla 74
Exposición Económica-Servicios Básicos de Agua Potable y Saneamiento

> 75% del > 50% y ≤ 75% > 25% y ≤ 50% > 10% y ≤ 25% > y ≤ 10% del
V. DE V. SUMA
DESCRIPTORES servicio del servicio del servicio del servicio servicio MATRIZ NORMALIZADA %
PRIORIZACION PONDERADA
expuesto expuesto expuesto expuesto expuesto

> 75% del servicio


1.00 3.00 5.00 7.00 9.00 0.56 0.64 0.52 0.43 0.38 0.51 50.52 2.75
expuesto

> 50% y ≤ 75% del


0.33 1.00 3.00 5.00 6.00 0.19 0.21 0.31 0.31 0.25 0.25 25.40 1.39
servicio expuesto

> 25% y ≤ 50% del


0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 0.11 0.07 0.10 0.18 0.21 0.14 13.59 0.71
servicio expuesto

> 10% y ≤ 25% del


0.14 0.20 0.33 1.00 3.00 0.08 0.04 0.03 0.06 0.13 0.07 6.87 0.35
servicio expuesto

> y ≤ 10% del


0.11 0.17 0.20 0.33 1.00 0.06 0.04 0.02 0.02 0.04 0.04 3.61 0.18
servicio expuesto

∑ 1.79 4.70 9.53 16.33 24.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 100.00 5.38
1/∑ 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

IC 0.064 IA 1.115 RC 0.057

122
Tabla 75
Exposición Económica-Localización de las Edificaciones con Respecto al Río

Medianamente
Muy cercana 0 Cercana 180 m - Alejada 420 m a Muy alejada > V. DE V. SUMA
DESCRIPTORES cerca 300 m a MATRIZ NORMALIZADA %
m - 180 m 300 m 490 m 490 PRIORIZACION PONDERADA
420 m

Muy cercana 0 m
1.00 3.00 5.00 7.00 9.00 0.56 0.63 0.52 0.46 0.38 0.51 50.94 2.76
- 180 m

Cercana 180 m -
0.33 1.00 3.00 4.00 6.00 0.19 0.21 0.31 0.26 0.25 0.24 24.45 1.33
300 m

Medianamente
cerca 300 m a 420 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 0.11 0.07 0.10 0.20 0.21 0.14 13.82 0.72
m

Alejada 420 m a
0.14 0.25 0.33 1.00 3.00 0.08 0.05 0.03 0.07 0.13 0.07 7.15 0.36
490 m

Muy alejada >


0.11 0.17 0.20 0.33 1.00 0.06 0.04 0.02 0.02 0.04 0.04 3.63 0.19
490

∑ 1.79 4.75 9.53 15.33 24.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 100.00 5.36
1/∑ 0.56 0.21 0.10 0.07 0.04

IC 0.06 IA 1.115 RC 0.054

123
Tabla 76
Fragilidad Económica-Antigüedad de Construcción de la Edificación
Entre 12 a Entre 9 a Entre 6 a Entre 3 a Entre 0 a V. DE V. SUMA
DESCRIPTORES MATRIZ NORMALIZADA %
15 años 12 años 9 años 6 años 3 años PRIORIZACION PONDERADA
Entre 12 a 15
1.00 2.00 5.00 8.00 9.00 0.52 0.55 0.53 0.44 0.32 0.47 47.08 2.60
años
Entre 9 a 12
0.50 1.00 3.00 5.00 8.00 0.26 0.27 0.32 0.27 0.29 0.28 28.20 1.56
años
Entre 6 a 9
0.20 0.33 1.00 4.00 6.00 0.10 0.09 0.11 0.22 0.21 0.15 14.68 0.80
años
Entre 3 a 6
0.13 0.20 0.25 1.00 4.00 0.06 0.05 0.03 0.05 0.14 0.07 6.87 0.35
años
Entre 0 a 3
0.11 0.13 0.17 0.25 1.00 0.06 0.03 0.02 0.01 0.04 0.03 3.17 0.16
años
∑ 1.94 3.66 9.42 18.25 28.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 100.00 5.47
1/∑ 0.52 0.27 0.11 0.05 0.04
IC 0.081 IA 1.115 RC 0.073

Tabla 77
Resiliencia Económica-Ingreso Familiar Promedio Mensual
> 11000 - > 7000 <= > 3000 - V. DE V. SUMA
DESCRIPTORES > 15000 <= 3000 MATRIZ NORMALIZADA %
<= 15000 11000 <= 7000 PRIORIZACION PONDERADA

> 15000 1.00 2.00 3.00 7.00 9.00 0.48 0.53 0.46 0.40 0.36 0.45 44.54 2.31

> 11000 - <=


0.50 1.00 2.00 6.00 7.00 0.24 0.26 0.31 0.35 0.28 0.29 28.69 1.50
15000
> 7000 <=
0.33 0.50 1.00 3.00 5.00 0.16 0.13 0.15 0.17 0.20 0.16 16.34 0.84
11000
> 3000 - <=
0.14 0.17 0.33 1.00 3.00 0.07 0.04 0.05 0.06 0.12 0.07 6.82 0.34
7000

<= 3000 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00 0.05 0.04 0.03 0.02 0.04 0.04 3.61 0.18

∑ 2.09 3.81 6.53 17.33 25.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 100.00 5.17
1/∑ 0.48 0.26 0.15 0.06 0.04
IC 0.031 IA 1.115 RC 0.028

124
Tabla 78

Niveles de vulnerabilidad según dimensiones

Dimensión Dimensión Dimensión


VULNERABILIDAD
Social Económica Ambiental

0,443 0,685 0,462 0,501


0,246 0,217 0,265 0,242
0,141 0,066 0,152 0,125
0,085 0,015 0,080 0,068
0,057 0,004 0,041 0,043
1,0

Tabla 79
Rangos y niveles de vulnerabilidad
Rango Nivel
0,242 <V< 0,501 Muy Alto

0,125 <V< 0,242 Alto


0,068 <V< 0,125 Medio
0,043 <V< 0,068 Bajo

125
VISTA DEL RÍO PIURA DESDE LA PRESA LOS EJIDOS
VISTA PANORÁMICA DE PRESA DERIVADORA DE LOS
AGUAS ABAJO
EJIDOS

ESCALA LINNIGRAFA PARA REGISTRAR EL NIVEL


EMBALSE DE REPRESA AGUAS ARRIBA DEL RÍO PIURA
DE AGUA EN PRESA LOS EJIDOS

126
VISTA DE EMBALSE DE REPRESA VISTA DEL RÍO PIURA DONDE SE APRECIA EL CAUCE
Y LA LLANURA DE INUNDACIÓN

VISTA DEL CAUCE DEL RÍO PIURA AGUAS ABAJO DEL FORMACIÓN ZAPALLAL DE LAS LLANURAS DE
RÍO PIURA INUNDACIÓN EN EL RÍO PIURA

127
VISTA DEL VERTEDERO LIBRE CON NIVEL DE AGUA
AL RAS

VISTA DEL VERTEDERO LIBRE COLMATADO

FORMACIÓN ZAPALLAL DE LAS LLANURAS DE FORMACIÓN ZAPALLAL


INUNDACIÓN EN EL RÍO PIURA

128
FORMACIÓN ZAPALLAL DE LAS LLANURAS DE FORMACIÓN ZAPALLAL
INUNDACIÓN EN EL RÍO PIURA

129
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO_CAUCE DEL RIO LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO. CALLE: PALMA
PIURA MAJESTUOSA_URB.LOS COCOS DEL CHIPE

130

Вам также может понравиться