Вы находитесь на странице: 1из 4

Fase 3 diseño contextualizar el problema

Etnopsicologia

Sandra Liliana Suarez Contreras

1094241733

Tutora

Jairo Mauricio Ortiz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

2018
Territorio

La mayor concentración se encuentra actualmente en las zonas costeras de la región


del Pacifico (Departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) y del Caribe
(departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre y
Antioquia). Así mismo, se sitúan en las regiones calidas de los valles del Magdalena,
Cauca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, San Juan, Baudó, Patía y Mira. Algunos enclaves de
antiguos palenques, haciendas, minas, o plantaciones bananeras, son hoy en día, núcleos
significativos de población negra en casi todas las regiones del territorio colombiano.

La población Afrocolombiana para el movimiento nacional Afrocolombianos


CIMARRON es superior a los 18 millones de habitantes aproximadamente el 45% de la
Nación, que son africanos criollos y afromestizos viven en total abandono por parte del
gobierno nacional las zonas de mayor predominio de población afrocolombiana son
aquellas que presentan los más bajos índices de calidad de vida del país. La mayoría de
los afrocolombianos habita en los centros urbanos. Las principales concentraciones están
en las ciudades de Cali, Medellín, Bogotá. Barranquilla, Cartagena, Montería, Sincelejo,
Valledupar, Riohacha, Quibdó, Buenaventura, Turbo y Tumaco. En términos demográficos,
los afrodescendientes representan actualmente más del 90% de la población del Chocó
Biogeográfico colombiano, alrededor de 1’500.000 personas.

Identidad.

La identidad afrocolombiana es el conjunto de imágenes que construyen y asumen


las personas y el pueblo afrocolombiano sobre sí mismos, con base en los valores y
pensamientos, construidos y desarrollados en forma autónoma o impuestos por los
opresores en el pasado y el presente, en condiciones de explotación económica u opresión
cultural. la identidad afrocolombiana se ha forjado en el contexto de la esclavización y el
cimaronaje. Durante la esclavitud las personas africanas fueron consideradas seres
subhumanos, seres inferiores y animalizados. La dominación y alienación de la conciencia
impidieron la construcción de valores o referentes positivos sobre la persona africana
esclavizada, que aprendió a subvalorarse al interiorizar la ideología opresora, la lengua, la
religión y el conjunto de la cultura española esclavista. Las comunidades afrocolombianas
situadas en el choco, una de las regiones más ricas del país, Allí conviven comunidades
negras, indígenas y mestizas establecidas durante varios siglos a lo largo de los ríos y en las
costas; a través del tiempo han producido diversas manifestaciones culturales y forjado una
estrecha relación con el medio natural, que se manifiesta en un complejo sistema de
creencias, valores y prácticas de propiedad colectiva, de gobierno y de autoridad, así como
de formas y mecanismos de tenencia, uso y conservación de los recursos.

Realidad colombiana actual.

La población afro del país recibe salarios inferiores al mínimo legal y su esperanza
de vida se ubica en un 20% por debajo del promedio nacional, en los departamentos del
Pacífico colombiano, de cada 100 jóvenes afros que terminan la secundaria, sólo 2 ingresan
a la educación superior, aproximadamente el 85% de la población afrocolombiana vive en
condiciones de pobreza y marginalidad, sin acceso a todos los servicios públicos básicos.
Estudios recientes del Departamento Nacional de Planeación DPN, citados por
CIMARRÓN en su Informe 2004 sobre el estado de los Derechos Humanos de las
Comunidades Afrocolombianas, concluyen que el 90% de la población afrocolombiana
vive en condiciones alarmantes de miseria, exclusión social, discriminación racial y
segregación social. CIMARRÓN afirma que el panorama socioeconómico refleja que en
Colombia la mayoría de los descendientes de los africanos son pobres, y que la mayoría de
los pobres son descendientes de africanos, sin que ello haya sido motivo de preocupación
para los gobiernos. Por estos y muchas otras razones es necesaria la intervención especial y
prolongada del gobierno nacional, en estrecha coordinación con los gobiernos
departamentales y nacionales, asignando recursos suficientes y condiciones institucionales
apropiadas para la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo de la Población
Afrocolombiana, que en cumplimiento de la Ley 70/93, cada gobierno debe implementar
dentro del Plan de Desarrollo y el Plan de Inversión Nacionales. En el Departamento
Nacional de Planeación DNP debe crearse una unidad especial de planeación y
seguimiento a la implementación y ejecución del plan afrocolombiano.
Migración y desarrollo.

Las comunidades Afrocolombianas, A finales del siglo XVIII, esclavos libres y cimarrones
migraron hacia la costa del Pacífico y formaron los actuales poblados de Cupica y Juradó,
mientras que otros se establecieron en las riberas del río Baudó. Entre 1816 y 1851, a raíz
de las numerosas rebeliones alentadas por las proclamaciones de independencia, muchos
esclavos huyeron de las minas río abajo y se refugiaron a lo largo de las playas y en las
zonas de manglar de la costa del Pacífico. Sin embargo, el mayor éxodo de los centros
mineros ocurrió en la segunda mitad del siglo XIX, cuando, ya libres, algunos migraron
hacia el interior del país y se asentaron como agricultores en los valles de los ríos Cauca y
Magdalena, mientras que otros siguieron el curso de los grandes ríos de la vertiente del
Pacífico y se establecieron en las vegas que ofrecían tierras con mayor potencial agrícola, a
la vez que los indígenas se retiraban voluntariamente hacia las cabeceras y sus tributarios.
La población Afrocolombiana también se ve sometida a abandonar sus territorios en
muchas ocasiones es obligada a dejar sus territorios por la implementación de proyectos
mineros y agrícolas, por la falta de protección institucional y por desplazamientos forzados
debido a la violencia que se vive en sus territorios.

Вам также может понравиться