Вы находитесь на странице: 1из 6

Estructura de financiamiento

Una empresa se puede financiarse con dinero propio (capital) o con dinero prestado (pasivos). La
proporción entre una y otra cantidad es lo que se conoce como estructura de capital.
En otras palabras, la estructura de capital, es la mezcla específica de deuda a largo plazo y de capital
que la compañía usa para financiar sus operaciones.

El administrador financiero tiene dos puntos de interés en esta área. Primero: ¿qué cantidad de fondos
deberá solicitar la empresa en préstamo?, es decir, ¿qué mezcla de deuda y capital contable será mejor?
La mezcla elegida afectará tanto el riesgo como el valor de la empresa.
Segundo: ¿cuáles serán las fuentes de fondos menos costosas para la empresa?

Para calcular la estructura de capital de una empresa basta con estimar el porcentaje que el capital
accionario y las deudas representan del valor de la empresa. Es decir que si en el balance general de la
empresa figura por ejemplo $us.40,000 de deuda y $us 60,000 de capital, se puede decir que la empresa
está estructurada por deuda con el 40% (40,000/100,000) y el 60% por capital, que resulta de dividir
60,000 entre 100,000 que es el total deuda y capital de la empresa.

Existen cuatro factores fundamentales que influyen sobre las decisiones de estructura de capital:
Riesgo financiero del capital de la empresa, a medida que la entidad dependa de financiamiento por
medio de deuda, el rendimiento requerido del capital accionario aumentará, debido a que el
financiamiento por medio de deuda, incrementa el riesgo que corren los accionistas.
Posición fiscal de la empresa, el interés es deducible, lo cual disminuye el costo efectivo de las deudas.
Si tiene una tasa fiscal baja la deuda no será ventajosa.
Flexibilidad financiera o la capacidad de obtener capital en términos razonables.
Actitudes conservadoras o agresivas de la administración

La Teoría Tradicional

La teoría tradicional propone la existencia de una determinada combinación entre recursos propios y
ajenos que define la estructura de capital óptima. Esta teoría, puede considerarse como una postura
intermedia entre las posiciones extremas antes expuestas.
Consideran los defensores de esta teoría, que el costo de la deuda es inferior a la tasa de rentabilidad
exigida por los accionistas, ya que los acreedores de deudas de la empresa arriesgan menos. Por lo tanto
el costo ponderado de capital decrece hasta cierto punto a partir del cual comienza a aumentar.
Consecuentemente estos autores defienden la existencia de una estructura de capital óptima para un
nivel determinado de endeudamiento en el cual el costo ponderado de capital se hace mínimo y por
tanto se maximiza el valor de la empresa.
Es decir que por cada peso que entra de deuda(ki) deja de entrar un peso de acciones(ke), lo que sirve
es el mix entre ambos para asi lograr una estructura optima cuando el (ko) se minimiza entre deuda y
P.N.

Valor patrimonial: lo que vale cada acción de la cotización del ultimo dia multiplicado por la cantidad de
acciones vendidas.

Mezclar deudas y P.N. hasta un determinado momento pero puede subir el grado de riesgo. Esto se da
cuando la empresa esta muy endeudada y los accionistas a mayor riesgo piden mayor tasa.

La Teoría de Modigliani y Miller sobre la Estructura de Capital

Los planteamientos anteriores sirvieron a Franco Modigliani y Merton Miller, para su teoría sobre la
estructura de capital en 1958, los cuales realizaron un estudio sobre la incidencia de la estructura de
capital sobre el valor de la empresa. La tesis inicial estaba sustentada en un conjunto de supuestos
pocos realistas (como no hay impuestos, la quiebra no tiene costos, las utilidades operativas no se ven
afectadas por el uso del endeudamiento), que implicó la reacción de los detractores, fundamentando la
inconsistencia de los criterios. En correspondencia con lo anterior, Modigliani y Miller realizaron
adecuaciones a su posición inicial, quedando su teoría presentada mediante dos proposiciones sin
impuestos y con impuestos.
Proposición I de Modigliani y Miller (M&M)(sin impuestos): Ellos consideran que el valor del mercado de
una empresa es independiente de la estructura de capital y es determinado por resultado operativo
(EBIT). Descontado a una tasa para empresas no endeudadas para un determinado clase de riesgo.

Proposición II de Modigliani y Miller (M&M)(sin impuestos): El rendimiento esperado de un inversor (ke)


es igual a la tasa de rendimiento exigido a una empresa no endeudada mas un premio por el mayor
riesgo. Es decir se basa en el rendimiento de los activos.

-La proposición I y II indica que debido a la deduccion fiscal de los intereses sobre las deudas, el valor de
una empresa aumentará continuamente a medida que usen más deudas y por lo tanto su valor se verá
maximizado al financiarse casi totalmente con deudas. Y donde se concluye que si no existen impuestos
la deuda la empresa no agrega valor para la empresa.

Entonces:

 A mayor endeudamiento mayor riesgo financiero por lo tanto el inversor en acciones va a exigir
una mayor tasa de rendimiento.
 Si la empresa se financia con acciones los inversores asumen todo el riesgo operativo pero no
existe riesgo financiero.
 No vale pena buscar un mix entre deuda y acciones que reduzcan el capital (ko) dado que
solamente los accionistas van a pedir una mayor tasa de rendimiento permaneciendo constante
el costo de capital (ko) y el valor de la empresa.
 El costo de la deuda no influye en el valor de la empresa, es decir el Ko no se ve afectado por la
estructura de capital, entre las deudas y capital propio por lo tanto la estructura de capital se
vuelve irrelevante y no influye en el valor de la firma.
 Dividendos: las utilidades se distribuyen en dividendo en efectivo. No ya reinversión
Apalancamiento

El apalancamiento es la capacidad que tiene la empresa de emplear activos o fondos de costos fijos
con el objeto de maximizar las utilidades de los accionistas.
Los incrementos en el apalancamiento trae como resultado un aumento en el rendimiento y riesgo,
en tanto las disminuciones del apalancamiento provocan una disminución del rendimiento y del
riesgo.

el apalancamiento operativo es la capacidad que tiene la empresa de emplear los costos de


operación fijos para aumentar al máximo los efectos de los cambios en las ventas sobre utilidades
antes de intereses e impuestos. Es decir una cambio en el % de utilidad producido por un cambio en
el % de las unidades vendidas.

El apalancamiento financiero(o leverage financiero) es el resultado de los cargos financieros fijos en


el flujo de ingresos de una empresa. Los dos gastos financieros fijos, que normalmente se
encuentran en el Estado de Resultados de una empresa son:
- Intereses por deuda a largo plazo
- Dividendos sobre acciones preferentes.

Refleja la cantidad de deuda que forma parte de la estructura de capital de una empresa.

Cuanta más deuda se utilice, mayor será el apalancamiento financiero. Un alto grado de
apalancamiento financiero conlleva altos pagos de interés sobre esa deuda, lo que afecta
negativamente a las ganancias.

En conclusión estas dos escuelas lo que buscan es mayor valor patrimonial de la empresa en el
mercado.

Tir > Ko = creación de valor

Tir < Ko = perdida de valor


Planeamiento y evaluación de proyecto
Proyecto: es la búsqueda de una solución inteligente al planteo de un problema tendiente a
resolver.

Proyecto de inversión, en definitiva, es un plan al que se le asigna capital e insumos materiales,


humanos y técnicos. Su objetivo es generar un rendimiento económico a un determinado plazo.

Lider del proyecto: es la persona responsable de juntar toda la información y armado para analizar
su situación económica – financiera.

Etapas de un proyecto

1) Idea o oportunidad, detección de una necesidad.


2) Prefactibilidad: lo realizan cada uno de los profesionales sobre la idea. Detectan si es viable o no
llevar el proyecto adelante y en caso de no hacerlo tendrá un costo hundido.
 Estimacion y identificación de costo-beneficio
 Identificacion de volumen de inversión y financiamiento
 Analisis de las dificultades probables durante el proyecto
 Evaluacion de las proyecciones y ver si es conveniente realizar los estudios definitivos

2.1) Informe comercial: (cualitativo/cuantitativo)

 Se determinan cuales son las características del mercado


 Analisis de la oferta y demanda y de precios
 Se aplica el modelo de las cinco fuerzas de Porter y como va a impactar directa e indirectamente
 Las ventas estimadas en unidades a vender y las obras adicionales que podermos hacer.
 Estudios de comercializacion

2.2) Informe de producción:

Se determina cuanto cuesta.

 Se define una estructura de costo que puede tener costos mas alto o mas bajos según la
estructura del proyecto.
 Punto de equilibrio donde no ganamos ni perdemos de acuerdo a los costos fijos , variables
y el ingreso.
 Sistemas y procesos de producción
 Capacidad de la planta.
 Quienes son los proveedores

Localizacion de la planta, fuentes de materias primas, disponibilidad de mano de obra y


tecnología del proceso productivo.

2.3) Impacto ambiental:

 como me va a impactar el medio ambiente en el proyecto de inversión y me lo van a solicitar


cuando busque financiación.
 Según el impacto del medio me repercutirá en mayor o menores costos a futuros por los daños
causados.

2.4) Marco legal

 Estructura de la empresa y tipos de sociedad (SRL, SA, SAU,etc)


 Riesgo a asumir
 Persona física o jurídica
 Aspectos tributarios
 Leyes laborales y condiciones de contratación

2.5) Enfoque tributario: se analiza los diferentes impuesto con que se debe cumplir en el ámbito
nacional, provincial y municipal. (Iva e Imp. Gcias, IIBB, Tasa de seguridad e higiene)

2.6) Informe económico

Se presenta año a año los resultados económicos del proyecto con los EERR proyectados. La intención es
visualizar los rendimientos económicos que nos lleve a tomar una decisión de inversion económica
independientemente de la decisión financiera de la empresa.

Es decir que el análisis económico nos permite conocer los resultados generados por la propia
empresa(autofinanciación). Por otra parte la obtención de un beneficio o perdida, donde se han
generado y ofrece información para el análisis de la gestión realizada, la situación actual y la previsión a
futuro.

2.7) Informe financiero

Se realiza un estudio de viabilidad del proyecto por medio de los cash Flow donde podemos visualizar y
analizar los ingresos y gastos como los cobros y pagos para determinar si se puede llevar a cabo y se
tiene que cumplir que genere resultados positivos y suficientes en concordancia con la inversión
realizada y con las expectativas de los inversores, se supone que es por encima del interés del mercado,
asi como genere liquidez suficiente para que no peligre la continuidad de la empresa.

3) Factibilidad

 En esta etapa se trabaja con mayor precisión y no debería aparecer ningún problema.
 Reduccion del margen de error de las estimación de costo – beneficio del proyecto
 Se afinan los requerimientos de inversión y financiamiento
 Se estiman criterios de decisión y medición del proyecto
 Y se toma la decisión de llevar a cabo.

4) Selección del proyecto

 El inversor va a decidir de acuerdo a la liquidez – rentabilidad y riesgo


 Puede haber proyectos que impulsen mas a uno que a otros y también proyectos de mayor
rentabilidad pero que no consigan financiación.
 Metodo estatico: tasa de rendimiento contable, que compara los beneficios contables con valor
de la inversión.
o Plazo de recuperación de capital: es el tiempo que se realiza el desembolso inicial hasta
que este se recupera. Esta mas volcado a la liquidez que a la rentabilidad.

Metodo dinamico:

o VAN: valor actualizados de los rendimientos esperados. Determinar el valor de


las inversiones y tomas aquellas que sean mayor a 2.
o TIR: es la tasa de interés nominal del dinero en el mercado. Elegimos aquella
con un rendimiento interno mejor.

5) Medicion de riesgo

6) Decision – Una vez analizado los estudios anteriores se lleva a cabo la toma de decisión poner en
marcha el proyecto. Se debe tener en cuenta el tamaño del proyecto, la inversión, los costos y su inicio y
final.

7) Puesta en marcha

8) Control del proyecto

 Se establecen estandares y criterios de medición


 Se recolecta datos y se compara con lo establecido en informes del proyecto
 Permite asegurarnos que todos los recursos se estan usando de manera efectiva
 Que los objetivos planeados y la misión se esta llevando a cabo como fue planteada
 Genera retroalimentación, información oportuna y confiable para poder corregir desvios del
proyecto.

Вам также может понравиться